Introducción al Pensamiento Científico (IPC) Programa de la materia A. FUNDAMENTACIÓN Actualmente, la ciencia ocupa un rol central en la sociedad y en la vida cotidiana de todos los individuos. Esto sucede, no solo por las influencias que tiene la ciencia sobre la vida cotidiana, sino también, porque la concepción que tenemos del mundo que nos rodea se encuentra ampliamente modificada por la imagen científica del mismo. Es, en este sentido, que cualquier estudio con respecto a la ciencia se vuelve relevante. Esta materia tiene el propósito de introducir a los alumnos en la reflexión filosófica acerca de la ciencia (Filosofía de la ciencia). Las primeras dos unidades, de las cuatro que constituyen el programa, están dedicadas, sin embargo, a la adquisición de herramientas presupuestas en dicha reflexión. En la Unidad 1, son revisadas dos de las revoluciones científicas más importantes e influyentes de la historia de la humanidad, a saber: la revolución copernicana (Física, Astronomía y Cosmología) y la revolución darwiniana (Biología). Ambas son catalogadas como revoluciones porque, no solo afectaron radicalmente al conjunto de creencias acerca del mundo, vigentes hasta el momento en que aparecieron, sino t a m b i é n porque cambiaron la forma en que se hace ciencia, al constituir diversos estándares científicos. De esta forma, la historia de la ciencia servirá de insumo para las reflexiones que debemos hacer en el marco de la materia. La Unidad 2 presenta una introducción a la Lógica, que tiene un doble propósito. Por una parte, permite adquirir herramientas necesarias para la comprensión del análisis de la forma en que se contrastan las hipótesis y teorías científicas y, por otra, permite entender las primeras concepciones respecto de la naturaleza misma de las teorías científicas. El estudio de la lógica impacta, además, en el modo en que pensamos, argumentamos y razonamos. En las Unidades 3 y 4, trataremos puntualmente temas de filosofía de la ciencia. En la Unidad 3, se presenta un análisis acerca del modo en que el conocimiento científico se pone a prueba a partir de la experiencia. Finalmente, en la Unidad 4, se analizan y presentan históricamente diferentes perspectivas filosóficas desde las que se han abordado dos temáticas interrelacionadas: la estructura de las teorías científicas y el cambio científico. B. OBJETIVOS Objetivos generales A través del desarrollo de esta asignatura, se propone que los estudiantes logren: - Introducirse en las problemáticas inherentes a la reflexión filosófica respecto de los métodos y productos de la ciencia, a partir del estudio de la historia de la ciencia, la lógica y la filosofía de la ciencia contemporánea. Introducción al Pensamiento Científico - IPC - Programa de la Materia - Adquirir herramientas para desarrollar el pensamiento propio de manera clara y precisa en cualquier área disciplinar. Objetivos específicos 1. Distinguir los distintos aportes realizados por los científicos más importantes de la revoluciones darwiniana y copernicana, y reconocer cambios que tales revoluciones produjeron en la concepción de la ciencia. 2. Distinguir entre razonamientos inductivos y deductivos. Extraer formas de razonamientos deductivos y comprobar su validez. 3. Incorporar vocabulario específico de la Filosofía de la ciencia. 4. Reconstruir, a partir de los contenidos propuestos, la contrastación de una hipótesis científica. 5. Analizar y plantear de modo crítico los problemas filosóficos suscitados a lo largo de la historia de la Filosofía de la ciencia contemporánea. 6. Distinguir los aportes de diferentes filósofos de la ciencia. C. CONTENIDOS Introducción a la materia Unidad 1. Historia de la ciencia. Dos revoluciones La revolución copernicana. Los fenómenos celestes observables desde nuestro planeta. Los modelos heliocentristas y geocentristas. Cosmología, astronomía y física: sus relaciones. Física y cosmología aristotélicas. La astronomía de Copérnico. Los desarrollos de los Brahe y leyes de Kepler. Los aportes de Galileo. El principio de relatividad del movimiento. La síntesis newtoniana. La revolución darwiniana. Enfoques anteriores a la teoría de la evolución darwiniana. La teología natural de Paley y Linneo. La teoría darwiniana de la evolución. Consecuencias filosóficas de la teoría de Darwin y su impacto cultural. Unidad 2. Nociones básicas de lógica Razonamientos. Tipos de razonamiento y noción de validez. Lógica simbólica. El lenguaje de la lógica proposicional simbólica. Formas proposicionales y formas de los razonamientos. Tablas de verdad. Conectivas lógicas. Concepto de tautología, contradicción y contingencia. Prueba de validez de razonamientos: condicional asociado. Formas de razonamiento validas: el Modus ponens y el Modus tollens. Formas de razonamiento inválidas: las falacias formales de afirmación del consecuente y negación del antecedente. Unidad 3. Conceptos e hipótesis Tipología de conceptos: conceptos cualitativos (o clasificatorios), comparativos y cuantitativos (o métricos). Distinción teórico-observacional. Distinción entre tipos de enunciados. Contrastación de hipótesis. Asimetría de la contrastación. Hipótesis subsidiarias que intervienen en la contrastación. Hipótesis ad hoc. Holismo de la contrastación. El papel de la inducción en la ciencia. Unidad 4. Estructura y cambio de teorías Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 2 Introducción al Pensamiento Científico - IPC - Programa de la Materia Empirismo lógico. Elucidaciones conceptuales. La concepción clásica de las teorías científicas. Problemáticas acerca de la base empírica: fundacionismo, carga teórica de los enunciados básicos, carga teórica de la observación. Concepción kuhniana de la ciencia: modelo de cambio científico y la estructura del paradigma. El problema de la teoricidad. Síntesis desde el Estructuralismo metateórico: distinción T-teórico / T no-teórico, leyes fundamentales, campo de aplicación de leyes especiales. Monismo metodológico. Explicación vs. Comprensión. Ciencia vs. Pseudociencia. Leyes científicas. D. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Debido al carácter intensivo que asume este curso, se espera de los alumnos una amplia dedicación horaria. Se propone una organización que prevé actividades diarias y lecturas específicas para cada semana. Recomendamos seguir las indicaciones ofrecidas a medida que transcurra el cursado de la materia. La bibliografía es la herramienta básica que permite conectar las distintas unidades de la materia con los objetivos propuestos y, también, organizar el trabajo con los distintos recursos desarrollados por los docentes a través del campus. La lectura de la bibliografía debe ser sistemática, es decir, requiere un orden y una regularidad, a la vez que es necesario realizar una lectura profunda. A través de los diferentes textos y actividades planteadas, se intenta favorecer el desarrollo de instrumentos para el análisis y no la simple memorización de la información. La materia ofrece diferentes propuestas que intentan promover la precisión conceptual. Este proceso es acompañado con apoyo multimedial y tutorías presenciales. E. EVALUACIÓN La evaluación de la materia se realiza a través de dos exámenes parciales, obligatorios y presenciales. Los parciales no son eliminatorios: las calificaciones obtenidas en el primero y en el segundo examen parcial se promedian. Los exámenes parciales aplazados (menos de 4 puntos) no se recuperan, su nota se promedia con la del otro examen. 1. Promoción directa (sin examen final): la materia se promociona si el promedio de la calificación de los dos exámenes parciales es de 6,50 (seis cincuenta) o más puntos. Para promocionar la materia, no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos parciales. 2. Promoción indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exámenes parciales está comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen final que debe aprobarse con una nota mínima de 4 puntos. Para rendir este examen, se dispone de tres llamados consecutivos En caso de ausencia a un parcial por razones de fuerza mayor, debidamente justificadas, se puede solicitar rendir examen recuperatorio. Solo se puede recuperar un examen parcial. F. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Introducción - GINNOBILI, SANTIAGO et al. (2015), Introducción, en Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones [libro electrónico], Buenos Aires, Eudeba. Unidad 1: Historia de la ciencia. Dos revoluciones Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 3 Introducción al Pensamiento Científico - IPC - Programa de la Materia - GINNOBILI, SANTIAGO et al. (2015), Capítulo I. Historia de la ciencia. Dos revoluciones, en Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones [libro electrónico], Buenos Aires, Eudeba. - DARWIN, CHARLES (1992, [1872]), El origen de las especies (6.ª ed.), Barcelona, Planeta Agostini, [fragmentos seleccionados]. Unidad 2: Nociones básicas de lógica - GINNOBILI , SANTIAGO et al. (2015), Capítulo II. Nociones básicas de lógica, en Primeras aproximaciones [libro electrónico], Buenos Aires, Eudeba. Teorías de la ciencia. Unidad 3: Conceptos e hipótesis - GINNOBILI, SANTIAGO et al. (2015), Capítulo III. Conceptos, hipótesis y contrastación, en Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones [libro electrónico], Buenos Aires, Eudeba. Unidad 4: Estructura y cambio de teorías - GINNOBILI, SANTIAGO et al. (2015), Capítulo IV. Estructura y cambio de teorías: diferentes perspectivas filosóficas, en Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones [libro electrónico)], Buenos Aires, Eudeba. G. BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA DE CONSULTA POR UNIDAD Introducción a la materia DIEZ, JOSÉ. A. y Moulines, Carlos U., (1997), Capítulo 1, en Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel. Unidad 1. Historia de la ciencia. Dos revoluciones BROWNE, JANET (2007), La historia de El origen de las especies de Charles Darwin, Buenos Aires, Debate. DAWKINS, RICHARD (1993), El gen egoísta, Barcelona, Salvat. GOULD, STEPHEN JAY (1986), El pulgar del panda, Madrid, Hyspamérica. KOESTLER, ARTHUR (1994), Los sonámbulos, Barcelona, Salvat. KUHN, THOMAS (1994), La revolución copernicana, Barcelona, Planeta-Agostini. TOULMIN, STEPHEN y Goodfield, June (1963), La trama de los cielos, Buenos Aires, Eudeba. RIOJA, ANA y Ordoñez, Javier (1999), Teorías del Universo I: De los pitagóricos a Galileo, Madrid, Síntesis. Unidad 2. Nociones básicas de lógica COPI, IRVING (1987), Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba. DÍEZ, JOSÉ A. (2002), Iniciación a la Lógica, Barcelona, Ariel. Unidad 3. Conceptos e hipótesis CARNAP, RUDOLF (1969), Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires, Sudamericana. HEMPEL, CARL G. (1973), Filosofía de la Ciencia Natural, Madrid, Alianza. POPPER, KARL (1971), El problema de la inducción, en La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos. Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 4 Introducción al Pensamiento Científico - IPC - Programa de la Materia Unidad 4. Estructura y cambio de teorías DÍEZ, JOSÉ A. y Lorenzano, Pablo (2002), La concepción estructuralista en el contexto de la filosofía de la ciencia del siglo XX, en Díez, José A. y Lorenzano, Pablo (Eds.), Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones (pp.13-78), Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad Rovira i Virgili. HAHN, HANS; Neurath, Otto Y Carnap, Rudolf (1929), La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, REDES 9 (n°18, pp. 103-149). HANSON, NORWOOD RUSSEL (1977), Observación, en Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid, Alianza. HEMPEL, CARL G. (1970), Sobre la concepción estándar de las teorías científicas, en Rolleri, José Luis (Comp.), (1986), Estructura y desarrollo de las teorías (pp.141-166), México, UNAM. KLIMOVSKY, GREGORIO e Hidalgo, Cecilia (2001), Problemas metodológicos de las ciencias sociales (I), en La inexplicable sociedad, Buenos Aires, AZ Editora. KUHN, THOMAS (2002), El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos 1970-1993, con una entrevista autobiográfica, Barcelona, Paidós. KUHN, THOMAS (1971, [1962]), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica. [Es interesante la lectura completa. Si no, se aconseja la lectura del prefacio, los capítulos 1, 10 y 13, y los parágrafos del 1 al 3 del epílogo]. LAKATOS, IMRE y Musgrave, Alan (Eds.), (1975), La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo. LORENZANO, CÉSAR y Lorenzano, Pablo (1996), En memoria de T. S. Kuhn, en Redes (n°7, pp. 217-236). LORENZANO, PABLO (2007), Leyes fundamentales y leyes de la biología, en Scientiae Studia. Revista LatinoAmericana de Filosofía e História da Ciência 5 (n°2, pp.185-214). PÉREZ RANSANZ, ANA ROSA (1999), Kuhn y el cambio científico, México, Fondo de Cultura Económica. H. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA CARNAP, RUDOLF (1963) Autobiografía intelectual, Barcelona, Paidós. CARNAP, RUDOLF (1969), Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires, Sudamericana. DIEZ, JOSÉ A. y Moulines, Carlos U. (1997), Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, Barcelona, Ariel. ECHEVERRÍA, JAVIER (1995), Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal. HEMPEL, CARL G. (1979), La explicación científica, Buenos Aires, Paidós. KLIMOVSKY, GREGORIO (1994), Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, AZ editora. NAGEL, ERNEST (1968, [1961]), La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paidós. PEDACE, KARINA y Riopa, Christian (Eds.), (2010), Cuestiones epistemológicas. Una introducción a la problemática científica, Luján, Universidad Nacional de Luján. Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 5
© Copyright 2025