LUNES 27 El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos OCTUBRE 2014 La Habana Año 56 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 1:15 A.M. AÑO 50 No. 256 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Sesionó reunión del Consejo de Ministros Analizó temas relacionados con la actualización del modelo económico cubano entre los cuales se encontraban, entre otros, la cartera de oportunidades de la inversión extranjera; las funciones y facultades de las unidades empresariales de base y las cuentas por cobrar y pagar Páginas 4-5 Rousseff celebró en Brasilia los resultados junto a su equipo de campaña y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. FOTO: PLANALTO Victoria de Dilma abre una nueva etapa de cambios para Brasil BRASILIA.—La actual mandataria brasileña, Dilma Rousseff, venció este domingo en la segunda vuelta de las elecciones generales a su rival derechista del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), Aécio Neeves, y se mantendrá al frente del país por los próximos cuatro años para continuar la obra económica y social del Partido de los Trabajadores (PT). Con el 99,98 % de los votos escrutados, el Tribunal Supremo Electoral brasileño informó que Rousseff obtuvo el 51,64 % de los sufragios, mientras Neves se hizo con 48,36 %. Así llega a su fin una de las campañas electorales más reñidas de las últimas décadas. Rousseff agradeció en su discurso de victoria a todos los que la apoyaron durante la campaña, en especial al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2002-2010), a quien calificó como “militante número uno de las causas del pueblo de Brasil”. La mandataria dijo que entendía la reelección como un voto de esperanza del pueblo para mejorar el gobierno. “Quiero ser una presidenta mejor de lo que he sido hasta ahora”, añadió. Aseguró que cambio fue la palabra que marcó la intensa campaña electoral. “Mi disposición más profunda es liderar de la forma más pacífica y democrática este momento transformador”. Convocó a todos los brasileños a la unidad para mejorar el país. Asimismo, se mostró convencida de que la reñida contienda electoral no dejó dividido al país y dijo que ese espíritu se debe utilizar para llevar a cabo los debates para los cambios necesarios en el país. Ratificó que en su nuevo mandato llevará adelante los pasos necesarios para una reforma política en Brasil y que no dejará a un lado tampoco la lucha contra la corrupción, la mejoría de los indicadores sociales y el reforzamiento de la economía. “Estoy dispuesta a abrir un gran espacio de diálogo con todos los actores de la sociedad para encontrar las soluciones más rápidas a nuestros problemas”, añadió. “El apoyo que recibí en esta campaña me da la energía para seguir adelante con mucha más dedicación. Hoy soy mucho más fuerte, más serena y más madura para enfrentar esta tarea que me han delegado”, afirmó. Por su parte, el candidato del PSDB reconoció la derrota y contó que llamó a Rousseff para felicitarle por su triunfo y desearle “éxito en la conducción de su Gobierno”. “Combatí el buen combate, cumplí mi misión y guardé la fe”, añadió en un breve encuentro con periodistas y correligionarios en Belo Horizonte. La victoria de la actual mandataria ratifica la búsqueda de un país más inclusivo con énfasis en los proyectos sociales, que inició en el 2002 con la victoria de Lula da Silva. Jefes de Estado y de Gobierno del mundo entero felicitaron a la mandataria reelecta. (Redacción Internacional) Nota informativa del Ministerio de Salud Pública Página 2 G-77 más China condenará en la ONU el bloqueo NACIONES UNIDAS.—El Grupo de los 77 más China, foro que reúne a 134 países del sur, rechazará nuevamente en la Asamblea General de la ONU el bloqueo estadounidense contra Cuba, afirmó ayer el embajador boliviano aquí, Sacha Llorenti. En declaraciones a Prensa Latina, el diplomático señaló que el próximo martes esa organización multirregional —presidida este año por Bolivia—, hará saber su posición de condena al cerco económico, comercial y financiero aplicado por Washington durante más de medio siglo. La Asamblea votará el 28 de octubre un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo, iniciativa similar a la adoptada de forma clara en los últimos 22 años, la cual en el 2013 recibió el respaldo de 188 de los 193 miembros de las Naciones Unidas. Se trata de una medida unilateral y genocida no solo contra un integrante del G-77, sino contra el Derecho Internacional y la Carta de la ONU, advirtió Llorenti. El embajador recordó que en la cumbre por el aniversario 50 del Grupo de los 77 más China, celebrada en junio pasado en Santa Cruz, Bolivia, la declaración de la cita ratificó “el rechazo de nuestros pueblos al injusto bloqueo económico impuesto por Estados Unidos al hermano pueblo de Cuba”. Para el diplomático, la votación no solo será un espacio de condena a las sanciones a la Isla, mantenidas por diez presidentes norteamericanos pese al reclamo mundial de detenerlas. “Ese día la comunidad internacional tendrá además la oportunidad de agradecerle a Cuba su enorme solidaridad”, subrayó. Jefes de Estado o de Gobierno del G-77 también llamaron al levantamiento del bloqueo el mes pasado, durante la realización del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en su 69 Periodo de Sesiones. (PL) Nuevo Editorial de The New York Times sobre Cuba Es el tercero en menos de un mes y considera al bloqueo económico comercial y financiero contra Cuba, como una política fallida Página 2 Camilo sembrado en su pueblo A 55 años de su desaparición física, uno de los amigos del héroe recuerda su extraordinaria personalidad Página 8 2 NACIONALES OCTUBRE 2014 > lunes 27 Los cambios electorales respecto a Cuba Texto íntegro del nuevo editorial sobre Cuba publicado el sábado en la versión digital del influyente diario estadounidense The New York Times En tiempos pasados, no muy lejanos, todo candidato político creíble haciendo campaña en Florida para elecciones estatales o nacionales obligatoriamente debía recitar denuncias contra el gobierno cubano y proclamar su fe en que el embargo a la isla finalmente sacaría a los Castro del poder. Durante generaciones, para los cubanoamericanos, un grupo que anteriormente fue altamente monolítico a la hora de votar, el embargo representó un símbolo de desafío, más credo que política. Eso ha cambiado drásticamente en los últimos años, a medida que los más recientes miembros de la diáspora se han manifestado a favor de fomentar lazos estrechos con la isla. Cuba sigue siendo un tema político importante en Florida y, hasta cierto punto, a nivel nacional. Pero el tema se ha vuelto mucho más complejo. Esa evolución ha permitido que un creciente número de políticos destacados puedan llamar el embargo una política fallida, y argumentar que ponerle fin a la era de enemistad con Cuba representa la mejor oportunidad para fomentar un futuro más próspero en la isla. Muchos industriales cubanoamericanos que defendieron el embargo en el pasado se han convertido en partidarios de establecer nuevos nexos con la isla. El lobby pro-embargo, hoy en día, recauda una fracción de los fondos que colectaba en años anteriores. El Presidente Obama recibe actualmente más correspondencia de legisladores que están a favor de reanudar la relación, que de aquellos que aún quieren mantener sanciones. El cambio ha sido percatado en la Casa Blanca, donde los asesores del presidente están considerando cuánto progreso pueden lograr al ampliar lazos con Cuba, una aspiración que Obama ha tenido hace mucho tiempo. El presidente se pronunció a favor de abolir el embargo cuando era candidato al Senado en 2004, aunque se retractó durante la contienda presidencial, argumentando en 2008 que las sanciones permitían que Washington ejerciera presión sobre el gobierno cubano. Cualquier giro significativo en política exterior respecto a Cuba sería riesgoso. Pero la reacción de quienes se oponen a normalizar la relación sería tolerable, aún en la comunidad cubanoamericana, si se tienen en cuenta las oportunidades que una expansión del comercio, comunicación y relaciones interpersonales representaría para empresas norteamericanas y cubanos en la isla. CharlieCrist,elantiguogobernador de Florida, quien se ha postulado para regresar al cargo, recientemente dijo que estaba dispuesto a viajar a Cuba durante la campaña. Abandonó la idea, diciendo que su agenda estaba demasiado apretada. Sin embargo, Crist ha dicho enfáticamente que el embargo es una política obsoleta que debe ser abandonada. Hillary Rodham Clinton escribió en su autobiografía recién publicada, y lo reiteró en una entrevista, que hoy en día está a favor de terminar el embargo, llamándolo una estrategia fallida que le ha dado legitimidad a los Castro. En Florida, los congresistas han planteado posiciones respecto a Cuba que, en otra época, hubieran representado un suicidio político. Kathy Castor, una representante Demócrata de Tampa, viajó a la isla el año pasado y, a su regreso, hizo un fuerte llamado por terminar el embargo, diciendo que Estados Unidos no estaba sacando provecho de las reformas económicas que el gobierno Cubano había implementado. Ella piensa que, lejos de que esto le haya costado políticamente, su posición ha sido aplaudida por miembros de su electorado, incluidos los cubanoamericanos, que quieren influir en el futuro de la isla. Incluso ha habido cambios destacables en Miami, donde el embargo aún cuenta con el apoyo de la comunidad tradicional de cubanoamericanos, un electorado predominantemente Republicano. En 2012, Joe García fue el primer cubanoamericano Demócrata de Miami elegido a la cámara baja del Congreso. Aunque apoya el embargo, García tiene diferencias significativas respecto a las posiciones de otros congresistas del sur de Florida. Por ejemplo, está a favor de estudios clínicos en Estados Unidos sobre una terapia para la diabetes, desarrollada en Cuba, que ha generado muchas expectativas. También quiere flexibilizar las restricciones para quienes desean viajar a la isla. Aún así, acabar el embargo exigirá mayores giros en la opinión pública, dado que se requiere acción en el Congreso, y hay un pequeño pero apasionado grupo de legisladores de ascendencia cubana quienes abogan por mantener el embargo. Los defensores más visibles son el Senador Robert Menéndez, un Demócrata de Nueva Jersey; el Senador Marco Rubio, un Republicano de la Florida; y dos congresistas Republicanos de Miami: Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart. En abril, durante el auge de la crisis que desató la invasión rusa de una provincia de Ucrania, Menéndez dio un largo y vehemente discurso en el Senado, argumentando que, a pesar del sinnúmero de crisis a nivel mundial, Washington debía tomar nota de los abusos de un “estado policial estalinista” a 90 millas de Estados Unidos. Menéndez, hijo de padres cubanos que emigraron en 1953, mostró fotos de disidentes en la isla, y advirtió que ampliar oportunidades de viaje a Cuba empodera a un estado déspota. Funcionarios de la Casa Blanca temen que Menéndez podría usar su posición al mando del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, frenando la confirmación de postulaciones a cargos federales, como represalia, si Obama toma medidas para flexibilizar el embargo. El repudio que Menéndez siente frente al gobierno cubano ha incrementado, ya que el senador cree que el servicio de inteligencia de la isla intentó destruir su carrera, al difundir en los medios una noticia falsa implicando al senador de haber tenido relaciones sexuales con prostitutas menores de edad en República Dominicana. A la Casa Blanca le preocupan menos los ataques de legisladores Republicanos, ya que suelen criticar su política exterior reflexivamente. Mientras varios de sus colegas han viajado a Cuba recientemente, RosLehtinen, una de las más fervientes defensoras del embargo, parece estar desinformada del día a día en la isla. Durante una entrevista reciente, al criticar la visita a La Habana de Beyoncé y Jay-Z, Ros-Lehtinen expresó indignación de que la pareja de artistas se hubiera hospedado en un hotel lujoso al cual los cubanos no tienen acceso, aún si tuvieran dinero. Resulta que el gobierno cambió esa regla en 2008. A medida que el ámbito electoral respecto a Cuba ha cambiado, algunos políticos cubanoamericanos han comenzado a pedir que se evalúe la ley que permite que los cubanos que llegan a Estados Unidos se vuelvan ciudadanos norteamericanos de manera expedita. Esto parece ser a raíz de que muchos de los nuevos inmigrantes desean mantener vínculos cercanos con la isla y crecieron detestando el embargo. Más allá de política, para los que no quieren abandonar el embargo, el tema es visceralmente personal, ya que evoca sentimientos de ancestro, patria y pérdida. Dado que han persistido más de medio siglo, esos sentimientos no pueden ser ignorados. Pero no deben seguir anclando la política exterior estadounidense en un curso errado que ha generado tensión en las relaciones de Washington con sus vecinos, ha inhibido el comercio con la isla y le ha proporcionado al gobierno cubano una excusa para justificar sus fallas. Nota informativa del Ministerio de Salud Pública En el día de ayer, 26 de octubre, a las 2:09 p.m. hora de Cuba y 6:09 p.m. de Guinea Conakry, falleció el colaborador Jorge Juan Guerra Rodríguez, a la edad de 60 años, Licenciado en Economía, de la provincia de Sancti Spíritus, a consecuencia de un Paludismo con complicación cerebral. El colaborador viajó como parte de la avanzada de la brigada para enfrentar la epidemia de Ébola en Guinea Conakry, arribando a ese país el día 6 del presente mes. El día 22, comenzó con un cuadro diarreico, el cual fue relacionado con un trastorno alimentario, indicándose tratamiento sintomático, por médicos de nuestra brigada. El día 23, al continuar con la sintomatología, es atendido en el hospital de Donka, donde se le pone tratamiento de forma ambulatoria con antibióticos, hidratación y dieta, presentando mejoría clínica. En la mañana del 24, se llevó a la clínica Pasteur, donde se le realizó un grupo de exámenes de laboratorio. Al no presentarse nuevos síntomas y haber desaparecido la diarrea, se decide continuar con igual tratamiento, en espera de los resultados de laboratorio. Ese mismo día, a las 8:00 p.m., hora local, comienza a manifestar signos y síntomas de agravamiento, que hacen pensar en Paludismo, por lo que se inicia tratamiento antipalúdico y se traslada a la clínica Pasteur, donde se ingresa y se corrobora el diagnóstico, continuándose con el tratamiento. Un equipo de expertos cubanos estableció comunicación con los intensivistas de nuestra brigada, que se encontraban atendiendo al paciente junto al personal médico de la institución, los que coincidieron con el diagnóstico y realizaron recomendaciones al tratamiento. Por sus funciones de económico en la brigada, nunca estuvo en contacto con Centros de Tratamiento de Ébola ni con enfermos, no obstante, se le realizaron dos pruebas para diagnóstico de Ébola que resultaron negativas. En horas de la madrugada del día 26, empeora su estado de salud, evolucionando al fallo multiórganos y fallece en la tarde. Agradecemos a los Ministros de Salud y de Cooperación de Guinea Conakry, a los representantes de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, que se ocuparon de la atención y seguimiento a nuestro colaborador, manteniéndose a su lado, junto a la embajadora de Cuba y la dirección de la brigada, hasta que fallece. Jorge Juan Guerra Rodríguez, trabajó por más de 30 años en la Dirección Provincial de Salud de Sancti Spíritus, cumplió misión internacionalista en Mali y de manera voluntaria, dio su disposición para integrar el grupo de colaboradores que partieron hacia África occidental. A los familiares de nuestro compañero, les transmitimos las más sentidas condolencias. Tabaré triunfa en Uruguay pero habrá segunda vuelta MONTEVIDEO.—El Frente Amplio (FA) ratificó que es la principal fuerza política de Uruguay al obtener la mayor cantidad de votos en la primera vuelta de los comicios generales de este domingo, pero las encuestas a boca de urna indicaban que sería necesario un balotaje el próximo 30 de noviembre para definir al sustituto de José Mujica. El candidato frenteamplista, Tabaré Vázquez, quien en el 2005 se convirtió en el primer presidente de izquierda del país rompiendo décadas de hegemonía de los partidos tradicionales, habría obtenido cerca del 46 % de los sufragios, según las principales encuestadoras. Entretanto, el candidato del Partido Nacional o “Blanco” Luis Alberto Lacalle Pou, un diputado de 41 años e hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), habría sido el segundo más votado en los comicios con 32%, por delante del 12 % de Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, otra de las fuerzas que históricamente han dominado la vida política uruguaya. Tabaré agradeció en su discurso a todo el pueblo uruguayo y lamentó la muerte de dos militantes frenteamplistas por una descarga eléctrica cuando iban a colocar una bandera en el departamento de Canelones. Dijo que a partir de este momento se abre una nueva etapa en la búsqueda de la presidencia del país. Se comprometió a trabajar con fuerza y a buscar los consensos políticos y sociales para llevar adelante a Uruguay y mejorar la calidad de vida de las personas. El FA está en el umbral de alcanzar la mayoría parlamentaria, pero se deberá esperar la publicación de los resultados oficiales este lunes. Precisó que el camino seguirá siendo el respeto y el diálogo con el resto de las formaciones políticas. Adelantó también que triunfó el No en la consulta popular que se hizo paralela a estos comicios para bajar de 18 a 16 años la edad de imputabilidad penal en delitos graves. Lacalle Pou, por su parte, hizo un llamado al Partido Colorado y al resto de los partidos para que se sumaran a los “blancos” de cara a la segunda vuelta electoral. Bordaberry no demoró en confirmar la alianza derechista y dijo que trabajaría “cada hora de los próximos 34 días para que Lacalle Pou gane el balotaje”. (Redacción Internacional) NACIONALES OCTUBRE 2014 > lunes 27 3 La guerra financiera contra Cuba Paula Martínez Alonso Mañana 28 de octubre, por vigésimo tercera ocasión, se presentará ante la Asamblea General de las Naciones Unidas la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Como ha sido el caso en los últimos años, la abrumadora mayoría de los Estados miembros de la ONU con toda certeza reafirmarán su apoyo a esta resolución, y ratificarán así el aislamiento internacional total de la política de guerra económica del Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país. A pesar del rechazo universal a esta política inhumana y de creciente alcance extraterritorial, que rebasa el marco de las relaciones bilaterales y provoca graves afectaciones no solo a Cuba y su pueblo, sino también a entidades y ciudadanos de terceros países, incluyendo norteamericanos, y del fracaso rotundo de su propósito declarado de provocar el derrocamiento del gobierno y doblegar a la nación cubana, el Gobierno de Estados Unidos no solo ha mantenido intacto el bloqueo, sino que lo ha recrudecido, particularmente en el área financiera. Desde los primeros años de la Revolución, las finanzas externas cubanas fueron uno de los principales blancos de la política de asfixia económica del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba. Entre las primeras medidas en esta esfera estuvieron la denegación de préstamos, el congelamiento de todos los activos y de los fondos depositados en bancos norteamericanos por ciudadanos y entidades cubanas, la prohibición del uso del dólar estadounidense en nuestras operaciones financieras, la suspensión de las inversiones estadounidenses y los intentos de impedir las extranjeras, y la oposición de Estados Unidos al otorgamiento de asistencia y facilidades crediticias a Cuba por parte de las instituciones financieras internacionales. En fecha tan temprana como el 1ro. de julio de 1959, la Oficina de Asuntos Económicos Regionales del Departamento de Estado, al referirse a las perspectivas económicas de Cuba y las propuestas de acciones de Estados Unidos, afirmaba que “…existen otras armas en el arsenal de la guerra económica: prohibición de préstamos públicos o privados, tratamiento comercial discriminatorio, desaliento a la inversión e impedimento de las transacciones financieras”. La Operación Mangosta de 1962, vasto plan de acciones subversivas y terroristas dirigido a desestabilizar a Cuba, también incluyó medidas en el ámbito económico-financiero, bajo el supuesto de que “la Revolución podía ser debilitada y destruida si el flujo de dólares hacia el país se interrumpía a través de la pérdida de las líneas de crédito”. El arma financiera, que ha sido un componente permanente del bloqueo desde hace 55 años, se ha convertido en los últimos años en uno de los instrumentos predilectos de la política exterior de Estados Unidos. El actual gobierno norteamericano ha defendido la utilización de esta herramienta para asegurar la primacía de Estados Unidos y su involucramiento en los asuntos mundiales, no necesariamente a través del poderío militar. Como resultado, las sanciones financieras contra diversos países, incluyendo Cuba, se han estado aplicando más agresivamente y se han perfeccionado los mecanismos para su implementación. En el caso de nuestro país, las acciones de Estados Unidos en el sector financiero se sustentan, además, en la injusta e insostenible inclusión de Cuba, por 35 años, en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”, decisión políticamente motivada e infundada que ofende profundamente al pueblo cubano. Desde el año 2010 hasta la fecha, se han registrado alrededor de 130 acciones del bloqueo contra Cuba que han tenido manifestaciones extraterritoriales, de las cuales 81 califican como actos de persecución financiera. Se han incrementado exponencialmente las multas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra entidades estadounidenses y extranjeras, en su mayoría bancos, por realizar transacciones con Cuba y otros países sujetos a sanciones. En los últimos diez años, el monto total de estas penalidades asciende a la cifra astronómica de 11 638 millones 615 979 USD. Como consecuencia, importantes bancos europeos y estadounidenses se han visto obligados a entregar a las arcas del gobierno y de instituciones estaduales norteamericanas miles de millones de dólares por supuestas violaciones de los regímenes de sanciones unilaterales de Estados Unidos contra Cuba y otros países, que tienen la particularidad de ser las únicas legislaciones nacionales con un ámbito de aplicación en terceros Estados, incluidos sus propios aliados. El acoso a las operaciones bancarias cubanas, que se ha convertido en una verdadera guerra financiera de Estados Unidos contra Cuba, impone grandes obstáculos al desarrollo de nuestro país. Todas las esferas de la vida económica y social cubanas han sido golpeadas, desde la obstaculización de transferencias para la adquisición de equipos para el tratamiento del cáncer en pacientes pediátricos hasta los pagos de aranceles consulares por parte de ciudadanos cubanos residentes en el exterior. Estas medidas han llegado al extremo de afectar a las misiones diplomáticas cubanas, incluyendo la Sección de Intereses de Cuba en Washington, que desde el mes de febrero del presente año carece de servicios bancarios para cumplir sus funciones habituales y prestar servicios consulares normales, con el impacto negativo que ello tiene en las visitas familiares y los viajes entre los dos países. El fortalecimiento del cerco financiero contra Cuba evidencia que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado al bloqueo como uno de los pilares de su política de hostilidad hacia nuestro país. Confirma también que, tras más de cinco décadas, continúa vigente la filosofía que llevó a la imposición de esta política cruel, dirigida, al decir del subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Lester Mallory, en abril de 1960, a fomentar el “desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas…”, a “negarle dinero y suministros a Cuba…a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. La guerra económica y financiera que el Gobierno de Estados Unidos insiste en mantener contra Cuba, constituye una flagrante violación de la soberanía de los Estados, las normas del libre comercio y del Derecho Internacional, en abierto desafío al sentir de la mayoría abrumadora de las naciones del mundo y de sectores de la sociedad estadounidense cada día más amplios, que reclaman el fin del bloqueo económico, financiero y comercial más implacable y prolongado que se haya aplicado jamás contra país alguno. Omega 7, la letra macabra del alfabeto terrorista Pedro Antonio García Diversas agencias cablegráficas reportaron, el 27 de octubre de 1979, el estallido de un artefacto explosivo a un costado de la misión de Cuba en las Naciones Unidas (ONU). La bomba, según estas fuentes, causó daños al inmueble, a otros edificios aledaños y a los autos parqueados en los alrededores. Una organización contrarrevolucionaria, Omega 7, se había adjudicado la acción terrorista. Este era el cuarto atentado de este tipo que esta organización se atribuía en los últimos meses. En marzo había reconocido su autoría sobre el bombazo en un local de la empresa Trans World Airlines (TWA) en el aeropuerto Kennedy, el cual causó heridas a cuatro personas y cuantiosos daños materiales. La empresa era objeto de las iras de los terroristas por realizar viajes turísticos a Cuba. Lo preocupante del caso para la sociedad estadounidense es que la maleta con el explosivo estaba destinada a un avión que no iba a transportar jóvenes esgrimistas antillanos, como ocurrió con el Crimen de Barbados, sino a 100 ciudadanos norteamericanos, sin ninguna relación con Cuba, a la ciudad de Los Ángeles. Otros dos atentados perpetró durante 1979 esta organización terrorista: al almacén de una empresa farmacéutica en Union City, New Jersey, y a una entidad gubernamental ubicada en este estado, encargada para administrar fondos para cubanos radicados en Estados Unidos. LA LETRA MACABRA Omega 7 fue fundada el 11 de septiembre de 1974 por el terrorista Eduardo Arocena. Su nombre proviene de la vigésima cuarta y última letra del alfabeto griego y de los siete miembros fundadores, que procedían de distintas facciones de la contrarrevolución de origen cubano. Según Percy Alvarado, agente encubierto de la seguridad cubana dentro del exilio contrarrevolucionario, muchos de los miembros de Omega 7 eran veteranos de la invasión de Bahía de Cochinos, que fueron entrenados por la CIA en la demolición, la inteligencia y técnicas de comando. Omega 7 no se limitó a atentados con explosivos. Su matón principal, Pedro Remón, Esta tarde, Mesa Redonda “Comenzando la semana” La victoria electoral de Dilma Rousseff en Brasil y la primera vuelta de los comicios presidenciales en Uruguay serán los temas principales de la Mesa Redonda de hoy, la cual también incluirá la habitual sección La Esquina. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7 de la noche y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día. organizó el 25 de noviembre de 1979, en New Jersey, el asesinato de Eulalio José Negrín, un líder de la comunidad cubana en el exterior, partidario del levantamiento del bloqueo. El crimen fue cometido ante la presencia del hijo de 12 años de la víctima. Posteriormente esta organización y su sicario titular perpetraron el asesinato del diplomático cubano Félix García Rodríguez el 11 de septiembre de 1980. De acuerdo con un informe del FBI, “Remón hizo la llamada telefónica a los medios noticiosos de New York, reclamando la responsabilidad del asesinato en nombre de Omega 7”. Remón también intentó ultimar al embajador cubano en la ONU colocándole una potente bomba en el depósito de gasolina del auto, sin detenerse a pensar en el gran número de niños en edad escolar que transitaban por la zona. Afortunadamente el artefacto fue detectado a tiempo. RETROSPECTIVA DESDE EL TERCER MILENIO Aunque Omega 7 como organización terrorista cesó en sus actividades en 1983, de acuerdo con el testimonio de Alvarado; algunos de sus miembros se mantienen en activo y persisten en sus tácticas criminales contra el pueblo cubano. Pedro Remón, por ejemplo, tras ser sancionado en 1986 a penas de cárcel, fue liberado “por razones de salud”, para reaparecer junto con el connotado terrorista Luis Posada Carriles en el frustrado atentado a Fidel en la X Cumbre Iberoamericana en Panamá, en noviembre del 2000. Como en el intento de voladura del auto del diplomático cubano, de haberse efectuado ese atentado se hubiera puesto en peligro a la multitud de estudiantes que asistirían al acto en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Panamá. Condenado por un tribunal del país istmeño, Remón fue indultado junto con sus compinches por la mandataria Mireya Moscoso. Una vez más Estados Unidos lo acogió como “refugiado político”. Omega 7 tal vez ya no exista. Pero sus matones, junto con los de otras organizaciones terroristas, hoy se pasean impunes por las calles de Miami. ¿Qué serán capaces de hacer mañana? Información a los ciudadanos rumanos residentes en Cuba La Embajada de Rumania en La Habana, informa a los ciudadanos rumanos residentes en Cuba que el próximo 2 de noviembre se celebrarán las elecciones presidenciales en Rumania. Los electores rumanos podrán ejercer su derecho al sufragio, presentando su pasaporte vigente, en la sede de la Misión Diplomática, cita en 5ta. Avenida, No. 4407, entre 44 y 46, Miramar, Playa, La Habana; que estará abierta al público en el horario de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. Para mayor información comunicarse con los teléfonos 214 4922/23 y a los correos electrónicos [email protected] y [email protected] 4 NACIONALES OCTUBRE 2014 > lunes 27 Sesionó reunión del Consejo de Ministros Fueron aprobadas varias políticas y medidas para la actualización del modelo económico cubano Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses El General de Ejército Raúl Castro Ruz presidió este viernes la reunión del Consejo de Ministros en la cual se aprobaron varias políticas y medidas relacionadas con la actualización del modelo económico cubano. Entre los temas analizados estuvieron la cartera de oportunidades de la inversión extranjera; el envejecimiento poblacional; las funciones y facultades de las unidades empresariales de base; las cuentas por cobrar y pagar; la inscripción de inmuebles estatales; y el Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba. CARTERA DE OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, presentó la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera, cuya conformación —explicó— “constituye un aspecto esencial en el proceso de atracción del capital foráneo” y su actualización forma parte del cronograma de implementación de la política para la inversión extranjera. Según informó, precisamente la Feria Internacional de La Habana que se realizará el próximo mes tendrá como tema central la inversión extranjera para favorecer la promoción de la nueva política y su marco regulatorio. La Cartera aprobada en esta reunión, cuenta con 246 proyectos a desarrollar con capital extranjero en un monto de 8 710 millones de dólares, y abarca sectores decisivos como el agroalimentario, la construcción, la industria farmacéutica y biotecnológica, la energía renovable, entre otros. “Los proyectos se encuentran en todas las provincias, y en el municipio especial de Isla de la Juventud”, acotó. Consideró que la Cartera presentada es diversa y amplia, y la incorporación en ella de proyectos que cuentan con estudios de prefactibilidad y directivas de negociación, acelerará la concreción de los negocios. Al respecto, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, reflexionó sobre la importancia de darle continuidad a esta Cartera y seguir enriqueciéndola con nuevos proyectos. ATENCIÓN A LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Otro de los temas debatidos en la reunión estuvo relacionado con la dinámica demográfica del país, uno de los mayores retos que afronta la nación por su impacto en la vida social, económica y familiar. Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó que “en las próximas décadas Cuba presentará una tendencia al decrecimiento poblacional con un envejecimiento continuo de su población, una disminución de los nacimientos y un incremento de las defunciones. Esto implica que, de no revertirse esas tendencias, en el entorno del 2025 al 2027, morirán más personas que las que nacen, con disminuciones de la población total y en todos los grupos de edades, a excepción del de 60 años y más”. Reseñó que entre los aspectos que más impactan en el envejecimiento poblacional El General de Ejército, Raúl Castro Ruz, junto a Samuel Rodiles Planas, presidente del IPF, durante el análisis para la aprobación del Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba en la reunión del Consejo de Ministros. FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN están “los bajos niveles de fecundidad, el incremento de la esperanza de vida y el saldo migratorio externo”. Subrayó que el factor más determinante es la baja fecundidad, cuyas causas son múltiples y entre ellas destacó los altos niveles de escolaridad, la incorporación laboral y social de la mujer, el limitado acceso a la vivienda, el elevado costo de la atención de los hijos, la falta de servicios de apoyo a la familia y la convivencia con adultos mayores que requieren también de atención. Sobre la política aprobada en esta sesión del Consejo de Ministros, aclaró que no brindará resultados de manera inmediata, sino en el mediano y largo plazos. “Sus objetivos principales son estimular la fecundidad, atender las necesidades de la creciente población de la tercera edad, así como promover el empleo mayoritario y eficiente de las personas aptas para el trabajo”. Además, se dio a conocer que se aplicarán políticas fiscales y de precios que favorezcan la natalidad y la atención de los adultos mayores. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Luego, Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, presentó la Política Integral de la Propiedad Industrial, que fue aprobada por el Consejo de Ministros. Según explicó, ella se sustenta fundamentalmente en la implementación del Lineamiento 228 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en el cual se expresa la necesidad de “fortalecer las capacidades de prospección y vigilancia tecnológica y la política de protección de la propiedad industrial en Cuba y en los principales mercados externos”. Con la actualización del modelo económico cubano —comentó— la propiedad industrial adquiere nuevas dimensiones y mayor importancia como herramienta de gestión para las exportaciones, la sustitución de importaciones, las inversiones —en particular la extranjera— y el desarrollo científico y tecnológico, tanto para las organizaciones estatales como para las formas de gestión no estatales. Puntualizó que en el diagnóstico realizado se identificaron varios problemas, para los cuales se propusieron un conjunto de medidas encaminadas a perfeccionar lo relacionado a esta materia. “Con la implantación de la política propuesta estaremos en mejores condiciones de promover el desarrollo económico sostenible del país”, concluyó. EN PERFECCIONAMIENTO SISTEMA EMPRESARIAL DEL MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS Andollo Valdés expuso también las propuestas para el perfeccionamiento del sistema empresarial conocido como Grupo Empresarial Caudal S.A., dedicado a servicios profesionales en el sector financiero, especialmente a los seguros. El perfeccionamiento que se propone está dirigido a dar solución a las dificultades que hoy se presentan y permiten disponer de una organización más fuerte, “que prestará servicios de seguros, avalúos de activos, auditorías, estudios de factibilidad y consultorías, fundamentalmente en la actividad económica y de gestión, con la función de apoyar el desarrollo del sector empresarial y de las formas de gestión no estatales”. Estas capacidades también están dirigidas a facilitar el desarrollo de la inversión extranjera en el país. FUNCIONES Y FACULTADES DE LAS UNIDADES EMPRESARIALES DE BASE El Consejo de Ministros aprobó, además, nuevas propuestas relacionadas con las funciones y facultades de las Unidades Empresariales de Base (UEB), sustentadas en el reordenamiento paulatino que se lleva a cabo en los organismos de la administración central del Estado, el cual va creando las condiciones para separar las funciones estatales de las empresariales. Durante su exposición, Murillo Jorge comentó que “en el sistema empresarial estatal cubano se reconocen como figuras empresariales a las OSDE, las empresas y las UEB. De tal manera, se ratifica el concepto de que aun cuando tienen definiciones y funciones diferentes, entre ellas existe una relación estrecha de funcionamiento”. De ahí que los miembros del Consejo de Ministros aprobaran “extender a todo el sistema empresarial la aplicación de lo establecido en el Decreto 281, en cuanto a conceptos, funciones y facultades, referidas a las OSDE, empresas y UEB, excepto en lo concerniente al proceso de perfeccionamiento empresarial, incorporándole aquellos elementos de las normas jurídicas derogadas que sean necesarios mantener, así como las nuevas facultades que se le han otorgado al sistema empresarial como resultado de la implementación de los Lineamientos”. En resumen, dijo, las UEB tendrán las facultades que le correspondan a su nivel y le permitan seguir desarrollando de manera estable las producciones y los servicios. TRATAMIENTO FINANCIERO PARA LAS CPA DE LA ACTIVIDAD NO CAÑERA Al Ministro de Economía y Planificación NACIONALES OCTUBRE 2014 > lunes 27 5 correspondió presentar también la propuesta de tratamiento financiero para las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) dedicadas a la actividad no cañera. Según explicó el objetivo es “aplicarles un tratamiento similar al aprobado en las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), para solucionar su situación financiera y situarlas económicamente al mismo nivel”. Más de 380 CPA enfrentan dificultades económico-financieras, con montos apreciables de pérdidas acumuladas, así como deudas vencidas con los Bancos, el Presupuesto del Estado y el sistema empresarial, que limitan su sostenibilidad. Por ello, con el objetivo de mantenerlas en funcionamiento y lograr estabilidad para continuar su actividad productiva de forma eficiente, se aprobó “un tratamiento financiero para que dispongan de los recursos monetarios necesarios, así como un grupo de medidas adicionales que le permitan pagar sus deudas, liquidar las pérdidas acumuladas y alcanzar una capitalización adecuada”. “Con la aplicación de este tratamiento financiero se proyecta asegurar el incremento productivo previsto en sus programas de desarrollo hasta el 2018”, concluyó Murillo Jorge. CUENTAS POR COBRAR Y PAGAR Seguidamente, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, expuso un informe sobre el estado de las cuentas por pagar y por cobrar vencidas, tarea en la que se registran avances en sentido general. Según comentó “el comportamiento de la economía durante el primer semestre del 2014 influyó negativamente en la tendencia decreciente que se había manifestado en el transcurso del 2013”. Explicó que entre las principales causas que han influido en esos resultados está la falta de liquidez de las empresas, en especial las más de 160 que obtuvieron saldos económicos desfavorables. Además, subrayó que “es alta la concentración de deudas vencidas entre entidades subordinadas o atendidas por un mismo organismo, alcanzando un promedio del 65 %”. Como elemento favorable destacó el hecho de que “se ha logrado disminuir significativamente la diferencia existente entre el total de cuentas por cobrar y por pagar en el país”. Corresponde ahora al Ministerio de Finanzas y Precios —aseguró— velar para que en el futuro estas cifras no vuelvan a incrementarse. Asimismo, han disminuido los impagos a productores. Finalmente, Pedraza Rodríguez dijo que “en lo que resta de año se prevé una modificación favorable en el comportamiento de las cuentas por pagar y por cobrar vencidas, lo cual está respaldado por la adopción de un conjunto de medidas económicas en el periodo, que permiten lograr un nivel de estabilización y el cumplimiento de contratos y acuerdos pendientes”. PLAN DE INSCRIPCIÓN DE INMUEBLES María Esther Reus González, ministra de Justicia, presentó el informe sobre el cumplimiento del plan de inscripción de inmuebles estatales en el periodo enero-agosto del 2014, tema que durante los últimos años ha sido recurrente en estas reuniones con el propósito de evaluar su comportamiento. De manera general mencionó que el plan integral de inscripción —en el cual se incluyen tanto los Órganos Locales del Poder Popular como los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y entidades nacionales— se encuentra a un 82,8 %. La Ministra alertó, además, sobre la importancia de lograr en estos meses finales del año un equilibrio en la presentación de los El General de Ejército Raúl Castro Ruz junto a la ministra de Justicia María E. Reus, quien presentó el informe sobre el cumplimiento del plan de inscripción de inmuebles estatales en el periodo enero-agosto del 2014. expedientes al Registro de la Propiedad pues las limitaciones de personal y equipamiento que allí existen no permitirán dar respuesta a la demanda desproporcionada que esto puede ocasionar. Finalmente, valoró que “más allá de las cifras que puedan constatarse al concluir el 2014, es importante destacar que dada la magnitud de las cifras inscriptas, el esfuerzo realizado hasta el momento ha permitido preservar y proteger jurídicamente el patrimonio del Estado en un breve periodo. Ello tributa al ordenamiento y beneficia directamente temas como la inversión extranjera, la ubicación de solares yermos para la construcción de viviendas, y el arrendamiento de locales a las formas no estatales, entre otros”. AFECTACIONES ECONÓMICAS EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Las principales afectaciones económicas ocasionadas al país por irregularidades en operaciones de comercio exterior durante el primer semestre del 2014 también fue tema de análisis en la reunión. Según Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, el tema responde al cumplimiento de un acuerdo del Consejo de Ministros, adoptado con el objetivo de mantener un estricto control sobre estos hechos en todos los organismos. “Aun cuando no podemos afirmar que la totalidad de las irregularidades que se producen son detectadas, se ha incrementado el control y atención por las empresas y organismos implicados”, valoró. Acerca de los principales problemas dijo que están vinculados a una mala selección de proveedores; dilatados procesos de contratación; incorrecta manipulación de las mercancías en la comercialización; problemas con la transportación y su planificación; fallas en el sistema de aseguramiento de la calidad; e indisciplinas tecnológicas. “Existen otras afectaciones, más complejas de detectar, que se producen debido a irregularidades en la contratación y decisión de compra”, acotó Malmierca Díaz. En tal sentido, comentó que “se han adoptado medidas para enfrentar dichas deficiencias, dirigidas fundamentalmente a elevar la preparación del personal vinculado a la actividad de comercio exterior; mejorar el proceso de contratación internacional; así como resolver problemas de calidad y logísticos. Ello ha permitido disminuir los gastos en que se incurre por estadía de buques y contenedores, aunque se han producido atrasos en las exportaciones como consecuencia de deficiencias en la planificación y la operatoria de la transportación interna”. Igualmente, explicó que “se han incorporado al análisis sobre las afectaciones económicas, las demoras en la extracción de cargas aéreas, que representan gastos no previstos y evidencian que en algunos casos se ha utilizado innecesariamente este medio de transporte, más costoso que el flete marítimo”. Por último, el Ministro aseguró que “se continuará trabajando en el perfeccionamiento de los mecanismos establecidos para el control de estas afectaciones económicas al país y la adopción de medidas oportunas para evitarlas y contrarrestarlas”. PLAN GENERAL DE ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA El Consejo de Ministros aprobó también el Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba. Según explicó Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física (IPF), “el impacto del huracán Sandy en esta urbe aportó una nueva mirada hacia su ordenamiento dados los profundos cambios sufridos en el hábitat, las áreas verdes, los espacios públicos, los servicios y las infraestructuras técnicas”. Como objetivos generales señaló: adecuar el destino y uso del suelo, su mejor aprovechamiento y una apropiada localización de las actividades considerando las implicaciones ambientales; desarrollar una infraestructura territorial equilibrada que mejore la integración, funcionamiento y accesibilidad en correspondencia con el desarrollo económico, social y ambiental de la localidad; proteger y rehabilitar el patrimonio construido y cultural, los espacios naturales y públicos, las nuevas edificaciones y la arquitectura integrada en su conjunto; así como erradicar la precariedad en las urbanizaciones y lograr disciplina y control en el ordenamiento urbano de la ciudad. Igualmente, Rodiles Planas destacó que para el trabajo realizado se tuvieron en cuenta aspectos fundamentales de la ciudad como el hecho de que “más del 70 % de sus edificaciones son susceptibles a daños por sismos de gran intensidad e inundaciones, que como consecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos podrían afectar múltiples áreas”. “El fondo habitacional, con 116 881 viviendas, quedó muy deteriorado luego del paso del huracán Sandy. En tal sentido, la estrategia de desarrollo habitacional diseñada se basa en la transformación progresiva y de manera integral del hábitat de la ciudad, la vivienda y sus servicios asociados. Entre sus prioridades se han definido las afectaciones provocadas por este huracán y los trabajos en cuarterías, barrios y focos insalubres”, puntualizó. Para llevar a cabo la implementación del Plan General de Ordenamiento Urbano se han definido tres etapas: a corto, mediano y largo plazos, que abarcan hasta el 2025. Igualmente, se desarrolló el levantamiento de las violaciones en materia de urbanismo, y el Gobierno cuenta con un Plan Integral de Enfrentamiento a las Ilegalidades que incluye un sistema de chequeo periódico por parte de las máximas autoridades de la provincia y del IPF. Por último, Rodiles Planas comentó que “la implementación del Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santiago de Cuba, aportará un salto cualitativo y cuantitativo para su desarrollo integral”. Al respecto, Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba, recordó que a dos años del paso del ciclón se aprueba este Plan. Desde entonces, en la provincia se le ha dado solución al 56 % de los daños en la vivienda y al 83 % de las afectaciones en instalaciones estatales, informó. Además, aseguró que se enfrentan con rigor las construcciones ilegales; el barrio San Pedrito se transforma; y se trabaja arduamente en el mejoramiento de la imagen de Santiago de Cuba con motivo de su aniversario 500, el 25 de julio del 2015. 6 CULTURALES OCTUBRE 2014 > lunes 27 ENVIADA POR LA TV CUBANA Ela O’ Farrill a todo filin CUBAVISIÓN 8:00 Antena 8:30 Las chicas Gilmore (cap.19) 9:15 Telecine: El pez gordo. EE.UU./comedia 11:15 Chocolate con pimienta (cap. 5) 12:00 Entorno 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Hábitat: Caballos árabes (I) 2:30 Sin límite: Alain Daniel 3:00 Contra el olvido 4:00 Noticiero de la Ansoc 4:15 Remi 4:45 Animados 5:00 Kim Possible (cap. 45) 5:30 Abracadabra sopa de palabras 5:57 Para saber mañana 6:00 Las crónicas de Narnia (cap. 10) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 Vivir del cuento: La llegada de Alejandra 9:03 Paraíso tropical (cap. 56) 9:50 Jefes mambises 9:53 Cine. TV 10:06 Cuando una mujer 10:20 Cine de todos los tiempos: El expreso africano. Italia/aventuras 12:00 Noticiero de cierre 12:14 Los olvidados (cap. 6) 12:57 Telecine: The Rover. Australia/acción 2:42 Paraíso tropical 3:30 Telecine: El pez gordo. EE.UU./comedia 5:15 Malcom, el del medio (cap. 1) 6:00 Chocolate con pimienta (cap. 6) 6:45 Cuando una mujer 7:00 Universidad para Todos TELE-REBELDE 6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:39 Tour de Beijing (3ra. etapa) 9:39 Satélite deportivo 10:09 A todo motor 10:39 Fútbol internacional: Liga BBVA. Real Madrid vs. Barcelona 12:25 Vale 3 2:25 Tenis internacional: Abierto de China 4:00 Voly de playa: Abierto de Xiamen, China vs. Brasil (F) 5:00 Tour de Beijing (4ta. etapa) 6:01 NND 6:30 Bola viva 7:00 Al duro y sin guante 8:00 Gimnasia. Campeonato P&G, Estados Unidos 9:05 Béisbol internacional. Al cierre, A todo motor especial CANAL EDUCATIVO 9:00 Programación educativa 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Telecentros 6:30 Tengo algo que decirte 7:00 Quédate conmigo 7:30 Sabrina, cosas de brujas 8:00 NTV 8:30 Diálogo abierto 9:00 Elogio de la memoria 9:05 Bravo 10:00 La otra mirada: Matías, Patricio Sánchez y Mario Irazábal 11:00 Mesa Redonda CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:42 Luz martiana 4:45 Signos 5:00 De tarde en casa: Padres y madres posesivos e hipercontroladores 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Detrás de la leyenda: Armandito el tintorero 7:15 Todo natural 7:30 Onda retro: Más en español (II) 8:00 NTV 8:30 Programación TeleSur MULTIVISIÓN 6:31 Hola chico 7:12 Henry monstruito 7:24 Las criaturas de Nick Baker. El dragón del mar 8:10 Utilísimo 8:33 Documental: Top 5. Creaciones humanas 9:17 Cómo lo hacen: sombreros y buzos profesionales 9:40 Los top 10. Tácticas de matar 10:03 Desde el Actor Studio. Set y Cine: Descubriendo a Bergman. Suecia 12:00 Así es China: El hogar de los ciervos de Eld 12:27 Antes y después: John Legend 12:36 Facilísimo 1:24 Tortugas ninjas (cap. 164) 1:47 Mike y Molly (cap. 2) 2:07 Documental: Grandes y feroces. El tigre 3:02 Herederos de una venganza (cap. 54) 4:01 Las criaturas de Nick Baker. El dragón del mar 4:47 Tecnología de punta: Energía limpia 5:13 Los top 10 5:36 Tortugas ninjas 6:00 Hola chico 6:41 Facilísimo 7:29 Utilísimo 8:01 Top 5. Creaciones humanas 8:45 La bella y la bestia (cap.16) 9:24 Sala de urgencias (cap. 77). Desde las 10:10 p.m., hasta las 6:11 a.m., retransmisión de los programas subrayados. EN EL MARINELLO.—El Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y la Cátedra José Martí del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara, México, invitan a todos los interesados a participar en el Seminario: Dialéctica e imaginación en el pensamiento de Pablo González Casanova, los días 28, 29 y 30 de octubre, de 9:00 a.m. a 12:00 m., en la sede del instituto…FE DE VIDA.—El Centro Cultural Dulce María Loynaz invita al espacio Fe de Vida: Imagen y Palabras, que en esta ocasión proyectará el documental Sucedió en el Perú. Javier Heraud, bajo la dirección y conducción de Norma Martínez. Las palabras estarán a cargo de la escritora Nancy Morejón y el poeta peruano (Premio Rafael Alberti 2013) Hildebrando Pérez Grande. La cita es este martes 28, a las 4:00 p.m., en la sala Federico García Lorca, del propio centro, sito en calle 19 esquina a E, en el Vedado. La entrada es libre. Pedro de la Hoz Con la muerte este último fin de semana de Ela O’ Farrill, a los 84 años de edad en México, donde residió por décadas, la música cubana perdió a una compositora imprescindible. Tan solo le hubiera bastado una sola de sus creaciones para clasificar como la autora de un hito inesquivable en la historia de la canción, Adiós felicidad (1962). Estrenada por Oscar Martin, cobró una entidad extraordinaria cuando la asumieron Bola de Nieve, Elena Burke y la orquesta Aragón, y luego, en este siglo XXI, Omara Portuondo, que la incluyó en el disco Gracias, laureado con el Grammy Latino en el 2009, y Francisco Céspedes. En esa canción se resumen las virtudes del segundo momento del filin —intensas y límpidas melodías y textos cercanos a la poesía conversacional—, movimiento al que Ela, al igual que su Una figura clave de la canción cubana se despide. FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR entrañable amiga Marta Valdés, aportó su talento desde que se dio a conocer al filo de los años sesenta. Para suerte de la canción cubana, Ela O’ Farrill (Santa Clara, 1930) registró otras obras de idéntico valor. Nada son mis brazos, interpretada por Elena y, mucho después, de forma magistral, por Sara González; Ya no puedo llorar, que el inmenso Fernando Álvarez solía cantar en las noches bohemias de Dos Gardenias; y Son cosas que pasan, convertida en éxito por Pacho Alonso y retomada por la española Martirio, son también pequeñas obras maestras. En la categoría de los mitos quedó la canción que le dedicó a Fredesvinda García, la Freddy, para el salto que la singular y fulgurante contralto dio del bar Celeste a la pista del hotel Capri. En México muy poco compuso Ela, pero ante el deceso de su amiga Elena Burke le rindió tributo con Señora sentimiento, estrenada en el homenaje a la cantante en el Museo de Bellas Artes. Ela no perdió sus raíces cubanas. Viajó con cierta frecuencia a la Isla y en una de sus últimas estancias grabó un valiosísimo testimonio para el documental Decir con filin, de la realizadora Rebeca Chávez. La pasión de Irene Amelia Duarte de la Rosa Desde muy pequeña Irene Rodríguez supo que la danza era el camino para encontrar las respuestas a todas sus inquietudes. A principio de los noventa su extraordinario talento le permitió recibir clases, como caso excepcional, en el Ballet Español de Cuba. A pesar de su corta edad ya se vislumbraba su aptitud, habilidad que solo junto al esfuerzo, la técnica y la dedicación conducen al éxito en el mundo de la danza. Poco después la joven demostró la efectiva mezcla entre constancia y pasión: pasó de ser estudiante de la Academia Nacional de Danzas Españolas a primera bailarina del Ballet Español, de licenciada a máster, de ejecutante a coreógrafa y de asesora a directora de su propia compañía. Pues sí, a fuerza de trabajo Irene ha logrado convertirse en una de las figuras jóvenes más relevante de la danza ibérica en Cuba; en una intérprete que, sobre la escena, derrocha expresividad y poderío técnico y, tras bambalinas, hace gala de su sencillez como persona. Solícita, la artista —que veremos muy pronto en el 24 Festival Internacional de Ballet— accedió a desnudar su visión del vasto mundo de la creación y a exteriorizar sus desafíos en respuestas a las siguientes preguntas: —¿Qué te motivó a crear tu propia compañía? —Es un sueño que tenía desde hace mucho tiempo. Creo que la individualidad es producto de una madurez, en este caso, artística y creativa, que se origina luego de una ardua búsqueda interna y una larga experiencia en la escena. Ya mis líneas de trabajo se venían dibujando desde hacía unos años, ya fuera en mi labor como bailarina como en mi quehacer coreográfico, forjando de esta forma un estilo muy personal en el desempeño del género español. “Esa necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones, de formar con mis propios códigos totalmente transformadores, es el elemento fundamental que dio finalmente impulso a la decisión de fundar una agrupación y darle un nuevo camino a mi carrera”. —Tu compañía sigue la línea de la danza española, tan cultivada aquí en Cuba. ¿Qué elementos estéticos y coreográficos la hacen diferente? —La compañía ha estado enfocada, desde sus inicios, en crear nuevas tendencias que hagan evolucionar el género español, combinándolo con todo aquello que amplíe el vocabulario escénico, como son las artes dramáticas, las corrientes contemporáneas de la danza, los ritmos nacionales y todo aquello que le ha permitido hacer confluir la tradición y modernidad de un género de carácter internacional y nuestra manera, muy cubana, de afrontarlo. —¿Qué distingue a la danza española bailada por cubanos? —Esa es una interesante pregunta, pues, hablo por la compañía que dirijo, a pesar de regirnos por la misma técnica que se enseña en España, ya sea del Flamenco como del Clásico Español, nuestra manera de interpretarlo, de mover las caderas, la proyección, las manos, son muy propias. Las otras culturas que conforman nuestra identidad también habitan en nuestra sangre y le otorgan a todo lo que hacemos un sello característico. —Bailarina y coreógrafa son dos vertientes de la danza que están indisolublemente ligadas, aunque siempre pesa una más que otra. ¿Cómo logras ser “juez y parte” y hacer bien las dos cosas? —El coreógrafo nace, es una vocación que viene dentro sin importar la calidad interpretativa. Han existido extraordinarios bailarines a los que no les gusta la creación. Ahora, si es posible unir las dos cosas, es genial. “A mí siempre me fascinó coreografiar, plasmar las ideas que habitan en mi cabeza, y no niego que es bien complicado bailar y a la vez coreografiar, pero me guío mucho por las expresiones de mis bailarines, cuando siento que les gusta, eso me da alas. Confieso que me cuesta mucho coreografiarme a mí misma, porque soy muy exigente; prefiero hacerlo para otros”. —Cuando bailas se notan elementos de formación clásica. ¿Te hubiera gustado ser una bailarina clásica? —Soy una apasionada del ballet. A lo largo de mi carrera he seguido perfeccionando mi técnica clásica, valoro su importancia en la interpretación de cualquier estilo danzario y dentro del entrenamiento de mi compañía es prioritario su dominio. “He tenido el honor, gracias a nuestra prima ballerina assoluta, de estar muy cerca del Ballet Nacional de Cuba, ya sea en la asesoría de personajes y coreografías o compartiendo escena como protagonista de dos piezas, como lo fue el rol de Preciosa y el aire, con coreografía de la propia Alicia Alonso, y Aires de tradición, de Eduardo Blanco. “Muchas veces me he planteado esa pregunta, pero al final, me doy cuenta de que si fuera bailarina clásica me gustaría interpretar personajes como la Kitri de Don Quijote, es decir, los personajes más arraigados a las esencias ibéricas; así que, evidentemente, si volviera a nacer también sería una “bailarina española”; pero fíjate bien, “bailarina” y no solamente “bailaora”, porque, en la danza española, ser bailarina incluye el dominio de la técnica clásica, y de ella jamás me podría desprender”. —Hablando de ballet, cuéntanos qué traes a este Festival. La bailarina y coreógrafa Irene Rodríguez. FOTO: CORTESÍA DE LA ARTISTA —Desde pequeña, cuando asistía a los teatros acompañada por mi madre, soñaba poder algún día compartir escenario con esas importantes estrellas. Hoy, ese sueño se me ha hecho realidad y desde hace dos ediciones he tenido el honor de estar en su programación, ya fuera por ser la ganadora del Premio Iberoamericano de Coreografía Alicia Alonso CIC 2012, otorgado por la SGAE y el Ballet Nacional de Cuba, o bailando en él. “En esta ocasión tengo el estreno mundial de una obra que he titulado Aldabal, interpretada por toda mi compañía y con música de Noel Gutiérrez. El tema que me ha inspirado esta vez es el miedo y las inseguridades en la elección de los caminos que tomamos en la vida, representado por puertas, y “aldabas”, trastocadas en castañuelas que haremos resonar de forma muy virtuosa. “Nos han sido necesarias largas horas de entrenamiento, pero el resultado ha valido la pena y espero lo disfruten. El estreno tendrá lugar en el teatro Mella el día 4 de noviembre a las 5:00 p.m.”. —Para terminar, ¿podrías referirte al reconocimiento que acabas de obtener en California? —Recibimos un importante reconocimiento en nuestra presentación en Los Ángeles, de manos del Speaker Emeritus of the Assembly, California Legistature: John A. Pérez, por estrechar, a través de la cultura, los lazos entre ambos pueblos. Fue una prueba de fuego medir nuestra calidad artística en uno de los países que más afluencia de artistas tiene. Recibir el reconocimiento solo me llena de orgullo y deseos de seguir entregando lo mejor de mí. DEPORTES OCTUBRE 2014 > lunes 27 7 Cuba en tiempo de Centroamericanos y del Caribe Oscar Sánchez Serra El próximo sábado el calendario de este rapidísimo 2014 nos pone ya en noviembre y el deporte entra en tiempo de Juegos Centroamericanos y del Caribe, que por cuarta ocasión encontrarán abrigo en tierras mexicanas entre el 14 y el 30 de ese mes. Cuba, que es la reina del escenario centrocaribeño desde que se encaramó en la oncena edición, en Panamá 1970, en el primer puesto de la tabla de posiciones, tiene a esa propia condición como reto. Mantener la cima del área es hoy un arduo desafío. No creo que nadie se asombre con la expresión, aun cuando hace diez u ocho años, podría resultar un anacronismo en cualquier espacio deportivo del país. Es tan empinada la cota veracruzana, que coronar su cima requerirá en no pocas arenas competitivas de las mejores realizaciones de los atletas cubanos. Está claro que el entorno de hoy no es el de Ponce 1993, en el cual la Mayor de las Antillas desbordó sus alforjas con 227 títulos, sacándole 161 al pabellón mexicano, ocupante entonces del segundo puesto de naciones medallistas, ni el de Maracaibo 1998, donde consiguió 191 por 60 del país que hospedará ahora la XXII versión de estas citas. La última vez que ambos representativos coincidieron en la convocatoria regional multidisciplinaria más antigua de la era moderna fue en Cartagena de Indias, en el 2006. En esa ocasión, la diferencia se redujo muchísimo: la comitiva cubana alcanzó 139 lauros de primer lugar y la mexicana 107. Las razones de la disminución de ese rango entre el primero y el segundo puesto del medallero y las que hoy signarían una cerrada lucha con la sede y otras delegaciones como Colombia y Venezuela, no son pocas. Habría que analizar las causas internas y externas. Si causas objetivas, como la exagerada comercialización Cuba alcanzó en Cartagena-2006, 139 lauros dorados. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA en el deporte; los calendarios cada vez más exigentes en varias disciplinas, que obligan a erogar cuantiosas sumas en cuotas de inscripción, pasajes aéreos, hospedajes y atención al deportista en competencia; tecnología de avanzada lejos de nuestras posibilidades y otras, hicieron mella y frenaron algunas aspiraciones, también es cierto que no ha habido una propuesta capaz de sostener lo logrado, lo cual pasaba y pasa, entre otros necesarios ajustes, por mantener un sistema de participación de la actividad deportiva en la sociedad que dé la posibilidad de tributar al deporte de alto rendimiento. Pero Veracruz, en el ya cercano noviembre, mostrará otras aristas que hacen más abrupta la escalada a la cumbre para la comitiva cubana, y una de ellas, tal vez de las principales, es que no competirá en 108 de las 446 disputas de medallas, lo cual significa el 25 % de las pruebas o lo que es lo mismo de cada cuatro finales, en una no habrá representantes de Cuba, que no intervendrá en boliche, ecuestre, golf, rugby 7 y squash. Tampoco lo hará en 24 de las modalidades de deportes acuáticos, en 17 del atletismo, tres del boxeo (las convocadas para mujeres), dos del ciclismo, fútbol femenino, tres de gimnasia, 12 de levantamiento de pesas, dos de lucha, dos de patinaje, dos de raquetbol, cinco de tiro con arco, cuatro de tiro y uno de velas. Tampoco el mapa deportivo del área es el mismo y algo que lo ha hecho cambiar, incluso de manera significativa, es la presencia de fuerza técnica europea, asiática y también cubana, altamente calificada, que ha elevado el nivel de los contendientes. Lo anterior se soporta en un respaldo cada vez más creciente de los gobiernos al deporte, lo cual favorece el acceso a tecnología, participación en las principales lides internacionales y en certámenes de larga duración en algunas de las geografías regionales. 54 SERIE NACIONAL Heridos, no enterrados Pinar del Río pasó la escoba en el Van Troi y levantó la cabeza en busca de un boleto clasificatorio, aunque para lograrlo precisan mantener el rumbo triunfal en sus siguientes compromisos frente a los colistas Mayabeque y Camagüey Aliet Arzola Lima Puede ser un espejismo, pero al menos este fin de semana Pinar del Río sacó la casta del monarca y aplacó, de momento, el debate sobre su probable y precipitada eliminación en la actual Serie Nacional. Los vueltabajeros barrieron en su visita al Van Troi guantanamero y se acercaron a dos rayas del límite clasificatorio. Cierto que los Indios del Guaso cuentan con una de las nóminas más jóvenes del certamen, pero su rendimiento hasta la fecha había impresionado a todos, por ello se entiende que no resultaba nada fácil pasarles la escoba, menos en sus predios, donde presentaban balance de 7-5 antes de iniciar el compromiso. Sin embargo, los actuales campeones, tras afrontar un desconcertante periplo Pinar-Santiago de Cuba-Villa Clara-Guantánamo, prendieron las turbinas y silenciaron a la tribu oriental, incapaz de producir a sus anchas frente al trío de ases de Julio Alfredo Martínez, Vladimir Baños y Yosvani Torres, estos últimos merecedores de sus primeros triunfos en el torneo. Torres encontró el antídoto contra la maldición que lo acechaba, pues en seis salidas de extraordinaria labor no había logrado activar el casillero de las victorias. En el duelo conclusivo del Van Troi llevó las riendas al caminar ocho entradas sin anotaciones, válido para rebajar su efectividad a 1,53. Solo así puede ganar, o no perder, porque sus compañeros se olvidan del bateo cuando se encarama en la lomita, al punto de que solo han producido 12 carreras en sus siete aperturas, y en cinco de ellas han pisado el plato dos veces o menos. No obstante, los pativerdes dieron muestras de resurgir ofensivo en tierras guantanameras, donde largaron cinco vuelacercas, seis dobletes y 39 inatrapables en total, con 24 anotaciones, ritmo que necesitarán mantener en las próximas jornadas cuando se midan a los colistas Mayabeque y Camagüey. Luego de su accionar el fin de semana, los discípulos de Alfonso Urquiola se ubican a dos rayas de la zona clasificatoria, sin obviar que le restan cuatro partidos aplazados por diversas razones, los cuales jugarán en diciembre con una medida real de lo que necesiten para avanzar a la fase élite. Pasos importantes a fin de consolidarse en la avanzada dieron Matanzas, Isla de la Juventud, Granma y Villa Clara, vencedores en sus compromisos particulares de viernes a domingo, mientras Industriales, Artemisa y Santiago de Cuba alcanzaron al menos una sonrisa y Yosvani Torres selló la barrida de Pinar del Río ante Guantánamo. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA también conservan su puesto entre los ocho mejores. Sin embargo, el único propósito de la formación de la isla antillana es la de retener la posición de líder de los Juegos y para eso hay que sobreponerse a las razones expuestas. Sobran los ejemplos del deporte nacional que ilustran cómo en el terreno, en la pista o en el ring, lo que parecía imposible se convirtió en realidad. La jabalinista María Caridad Colón, en los olímpicos de 1980 transformó un intenso dolor en su columna en una medalla de oro; la judoca Driulis González, en Atlanta-1996, pasó de una seria fractura cervical a un sensacional título bajo los cinco aros; el boxeador Douglas Rodríguez se hizo campeón mundial superando un trauma en sus dos manos, justo en la pelea final, en La Habana-1974; el tirador Leuris Pupo, con todo y la ventaja tecnológica de sus adversarios, estos lo vieron subirse en Londres-2012 a lo más alto del podio. Y no solo es ganar la presea aurea, Ana Fidelia Quirot nos regaló la más nítida prueba de voluntad, de compromiso con lo que representaba cuando se hizo de la histórica segunda plaza en la carrera de 800 metros de los Centroamericanos de 1993, derrotando a lo imposible y haciendo a todos los cubanos medallistas dorados con aquella medalla de plata. De esas historias se ha de beber para escribir las glorias en Veracruz, para que el escenario que describimos sea la motivación de cara ala meta. Soy de los que piensan que Cuba puede consolidarse como la puntera centrocaribeña y para tal empeño ha mantenido con los Centroamericanos y del Caribe un fiel compromiso y los de Veracruz no serán la excepción. Hasta la ciudad bañada por las aguas del Golfo de México, la isla antillana arribará con sus más encumbradas figuras, que ahora además de prestigiar la emulación en las canchas, buscará exponer sus atributos en pos de asirse a la cima de la tabla de medallas el 30 de noviembre. ANOTACIÓN POR ENTRADAS 26 DE JULIO C H E MTZ 110 000 100 3 6 3 ART 100 401 10x 7 10 1 G: Miguel Lahera (3-0). P: Pedro Mesa (0-2). LATINO C H E VCL 023 030 012 11 11 1 IND 000 000 000 0 4 3 G: Alain Sánchez (2-1). P: Dany D. Monterrey (0-2). Jr: Yeniet Pérez. C. LABRA C H E SSP 000 000 000 0 4 1 IJV 000 210 00x 3 14 0 G: Luis M. Suárez (2-2). P: Ismel Jiménez (5-1). Js: Dany Aguilera (3). 5 DE SEPTIEMBRE C H E MAY 000 000 100 1 7 1 CFG 001 000 01x 2 6 1 G: Leorisbel Sánchez (3-2). P: Mario Batista (0-3). Segundo Juego C H E MAY 100 020 100 4 8 0 CFG 001 000 000 1 3 1 G: Elian Leyva (2-1). P: Yasmany Insua (2-3). Js: Ronald Bolaño (3). J. R. CEPERO C H E SCU 000 000 010 1 2 4 0 CAV 001 000 000 0 1 11 5 G: Alain Delá (1-0). P: Yunier Cano (4-2). Js: Alberto Bicet (1). C. GARCÍA C H E LTU 000 000 400 4 5 1 HOL 001 001 000 2 6 1 G: Yoalkis Cruz (2-1). P: Yaisel Sierra (2-4). Js: Carlos J. Viera (4). Jr: Yeison Pacheco. M. DE BARBADOS C H E CMG 000 030 000 3 9 3 GRA 100 002 001 4 8 0 G: Juan R. Olivera (2-1). P: Rolando Rodríguez (1-2). Jr: Guillermo Avilés. Segundo Juego C H E CMG 000 000 000 0 7 1 GRA 001 400 00x 5 5 0 G: César García (1-1). P: Lisander Hernández (1-1). Jr: Lázaro Cedeño. N. VAN TROI C H E PRI 010 000 010 2 7 0 GTM 000 000 001 1 7 1 G: Yosvani Torres (1-3). P: Frank Navarro (1-4). Js: Vladimir Gutiérrez (3). Jr: Robert L. Delgado. hoy en la historia Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 27 de Octubre 1873 La Cámara de Representantes destituye a Carlos Manuel de Céspedes como presidente de la República de Cuba en Armas.>> 1962 Cuando violaba el espacio aéreo cubano, es derribado un avión espía estadounidense U-2 en la zona oriental de Banes. Con una sonrisa de pueblo En vísperas de cumplirse el aniversario 55 de la desaparición física del Héroe de Yaguajay, el capitán del Ejército Rebelde, Felipe Guerra Matos, confiesa recordarlo todos los días Lissy Rodríguez Guerrero Sucedió en el combate de Pino del Agua, donde el Comandante Camilo Cienfuegos es herido. Sin embargo, con solo unos 40 hombres logra abrir fuego y llegar hasta el Estado Mayor. Todos fueron a cargarlo, sin embargo él exigió llevar primero a otro herido. Cuentan que nadie quería dejarlo solo y eso provocó su molestia. Salió caminando con dos impactos de bala en el cuerpo, insistiendo en el cumplimiento de la orden, o él mismo se encargaría de hacerlo. En ese estado de salud, Camilo dirigió la retirada de su gente y solo lejos del lugar lograron encamillarlo. Felipe Guerra Matos (Guerrita), capitán del Ejército Rebelde, evoca una de las anécdotas más conocidas del Señor de la Vanguardia, y lo cataloga de “guerrillero excepcional”, con el orgullo y la nostalgia que le hace recordarlo todos los días, especialmente cada octubre. “Esas eran las cosas de Camilo que lo enaltecieron”, dice rodeado de las fotografías que le recuerdan el inicio y desarrollo de una sincera amistad. “Yo lo conocí el 17 de febrero de 1957 por la entrevista entre Fidel y el periodista Herbert Matthews, del periódico The New York Times, en la Sierra Maestra. Me habían dado la misión de llevar al americano hasta donde estaba Fidel”. Ese momento marcó el inicio de una estrecha relación, matizada por una fama de glotón que tenía el Héroe entre sus compañeros: “Siempre me buscaba para comer”, comenta risueño. Los avatares de la Sierra los hicieron separarse: “Pasó un tiempo sin que nos volviéramos a ver, mientras yo estuve herido”, explica refiriéndose al asalto al Cuartel de Veguitas el 16 de enero de 1958, cuando estuvo a punto de caer en combate. De esa manera relata sus primeros recuerdos al lado de Camilo Cienfuegos, uno de los últimos expedicionarios aceptados para subir a bordo del yate Granma; el combatiente de La Plata, del Uvero, Pino del Agua y Mar Verde; quien enfrentó numerosas acciones combativas dando muestras de heroísmo, y rindió la guarnición de Yaguajay contribuyendo al derrumbamiento de la tiranía. LOS ÚLTIMOS DÍAS El 26 de octubre de 1959 Camilo se dirigió por última vez a su pueblo desde el Palacio Presidencial, en un discurso considerado su testamento político. Según cuenta Jorge Enrique Mendoza en acontecimiento recogido en el libro Camilo Cienfuegos, el hombre de las mil anécdotas, del escritor y periodista cubano Guillermo Cabrera Álvarez, ese día había en las calles “un mar humano” y las personas gritaban el nombre de Camilo agitando los brazos para saludarlo, a lo que él respondía también con saludos y sonrisas. Pasado un tiempo de repetirse la escena Camilo expresó: “Qué equivocados están los fatuos que se creen que los aplausos y los saludos del pueblo son para ellos. Yo contesto a los saludos con igual cariño, porque sé que no me saludan a mí sino a la Revolución”. “Esta manifestación de pueblo, estos campesinos, estos obreros, estos estudiantes que Camilo Cienfuegos al lado de Felipe Guerra Matos y a sus espaldas Nené López, ayudante de Camilo, en la Ciudad Deportiva, donde radicaba la Dirección Nacional de Deporte. FOTO: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO La lealtad de Camilo a Fidel y la Revolución resaltaba entre sus cualidades personales. FOTO DE ARCHIVO hoy vienen a este Palacio, nos dan las energías suficientes para seguir con la Revolución, para seguir con la Reforma Agraria, que hoy no se detendrá ante nadie ni ante nada. Porque hoy se demuestra que lo mismo que supieron morir veinte mil cubanos por lograr esta libertad y esta soberanía, hay un pueblo entero dispuesto a morir, si es necesario, por no vivir de rodillas”, dijo a su pueblo horas antes de su desaparición física. En su memoria, Guerrita conserva los versos de Bonifacio Byrne que dijo ese día y el hecho de que, concluida su intervención, se fue con él a la Ciudad Deportiva. También lo hizo el día antes de su muerte, el 27 de octubre. “Me fue a ver a la Ciudad Deportiva y me dijo: ‘Vamos, que hoy yo te pago el almuerzo’. Era un día muy lluvioso —rememora—. Me contó que se iba a Camagüey por cuestiones de trabajo, y ya no supe más de él. En su viaje de retorno a La Habana desapareció físicamente”. —¿Cómo le impactó la noticia de su desaparición? —pregunto presumiendo la respuesta. —Con una angustia tremenda. Desde ese momento a Camilo lo recuerdo todos los días. En sus manos, unas notas donde guarda las últimas informaciones que se tienen del Comandante Camilo. Y lee: “Lo último que se sabe es su salida del aeropuerto de Camagüey Ignacio Agramonte, a las 6:01 de la tarde. En pista el avión tipo Cessna 310-C número 53, con número de plaza 5, velocidad 242 kilómetros por hora, elevación 500 pies; tripulación: Comandante Camilo Cienfuegos, piloto teniente Luciano Fariñas, y el escolta sargento Félix Rodríguez”. “Fue un suceso terrible para la Revolución, con mucha razón Fidel ha dicho que en el pueblo hay muchos Camilos, porque muchos son los jóvenes cubanos que han estado dispuestos a dar la vida por defender el socialismo de las atrocidades del imperio, y eso es un ejemplo de que el recuerdo de Camilo vive siempre en el pueblo”, afirma. CIEN FUEGOS DE FLORES “Un día a la Sierra llegó un compañero que había sido capitán en el gobierno de Carlos Prío Socarrás, y ese compañero con cierta vanidad le decía: —Camilo, a mí me da pena, yo quisiera tener algún grado porque imagínate cuando yo tenga que hablarle a la gente… Camilo tranquilamente le contestó: —No te preocupes, cuando yo hable con el Gigante —como le decía a Fidel— eso se resuelve. Pasado un tiempo viene Camilo con la respuesta: —¡Resuelto! Mete la mano en el bolsillo, saca una cabeza de ajo, la machaca en el suelo y le dice: —¡Acabas de ser ascendido a cabo machacador de ajo! Trae al presente sus memorias más gratas sobre la amistad entre Camilo Cienfuegos y el Che, surgida en medio de la vida en la Sierra, cuando el Señor de la Vanguardia compartió con él su lata de leche, porque había perdido la mochila con sus pertenencias. “Desde aquel momento yo creo que nació o se profundizó nuestra amistad”, confesaría el Che en el discurso pronunciado por el quinto aniversario de su desaparición física. “El Che siempre se expresaba muy bien de Camilo, y por otro lado este siempre estaba bromeando con el Che —comenta Guerrita—. Era al único que le admitía ese tipo de bromas. Camilo le quitaba el tabaco y se lo fumaba, o le quitaba la boina y le ponía el sombrero. Siempre estaban sucediendo cosas muy simpáticas entre ellos, pero a la vez había una relación muy íntima y de respeto”. “Al referirse a algunas de las cualidades de su amigo y compañero de lucha, el Che expresó en una ocasión que Camilo practicaba la lealtad como una religión, y realmente su actuación en defensa de su patria fue una muestra de consecuencia ideológica y lealtad”, refiere Guerra Matos. Además comenta que fue a fuerza de golpe que llegó a ser un afamado jefe guerrillero. Un hecho que lo demuestra fue su participación en la celebración del Congreso Nacional de los Trabajadores Azucareros en el norte de Las Villas, del cual expresaría después en una misiva dirigida a Fidel: “Hoy, cuando hablé a los azucareros, sentí una de las más grandes emociones de estos años de lucha”. De esa manera hace referencia a esos aspectos de su vida y la historia Patria bien conocidos por su pueblo: que era enamorado hasta la saciedad; el respeto y lealtad hacia el líder de la Revolución que le hicieron responder, ante la propuesta de enfrentarlo en dos novenas de un juego de pelota: “¡Qué va! ¡Contra Fidel ni en la pelota!”; el día de la entrada victoriosa a La Habana; cuando entregó el campamento militar de Columbia para convertirlo en escuela; y los días en que encabezó la eliminación de la intentona contrarrevolucionaria de Hubert Matos en Camagüey. Así queda guardado Camilo en la memoria de Guerrita. El Héroe de Yaguajay fue un hombre de su pueblo, una leyenda tejida en los infinitos días de batalla contra el enemigo, un eco repetido en las voces de quienes lo conocieron, y una verdad que cobra vida por estas fechas, cuando los mares graban en ellos la sonrisa de miles de niños cubanos que lo honran con sus flores.
© Copyright 2025