38015278 IES CRUZ SANTA 2014/15 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Programación General Anual 2014‐15 1 Programación General Anual 2014‐15 ÍNDICE DE LA PGA I.‐ INTRODUCCIÓN. 1ª PARTE: COMPROMISO DEL CENTRO CON LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS. ‐ ‐ ‐ ‐ La mejora del éxito escolar y el desarrollo de las competencias básicas. Incremento de las tasas de titulación. Mejoras de las tasas de idoneidad Disminución del abandono escolar 2ª PARTE: PLANES DE MEJORA 2.1.‐ Líneas de actuación. 2.2.‐ Mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.3.‐ Evaluación y seguimiento periódico del proyecto de actuación. 2.4.‐ Dimensiones y procesos a tener en cuenta para la mejora. 2.5.‐ Cronograma de los Planes de Mejora. 3ª PARTE: RED DE CENTROS INNOVADORES PARA LA CONTINUIDAD ESCOLAR (PROGRAMA TRAVESÍA) 3.1.‐ Estrategias de atención a la diversidad. 3.2.‐ Refuerzo Educativo. 3.3.‐ Talleres de animación a la lectura y creación literaria. 3.4.‐ Proyecto Bambú. 3.5.‐ Plan Lector. 3.6.‐ Acompañamiento escolar. 3.7.‐ Mejora de las tasas de absentismo escolar. 3.8.‐ Programa de transición Primaria‐Secundaria 3.9.‐ Acercamiento de las familias al centro, fomentando su participación. 3.10.‐ Programa de mejora de la convivencia. 3.11.‐ Participación ciudadana. 3.12.‐ Por la defensa del Medioambiente 4ª PARTE: PLANIFICACIÓN ACADÉMICA 4.1.‐ DATOS DEL CENTRO: 4.1.1.‐ Memoria administrativa. 4.1.2.‐ Recursos e instalaciones del centro 4.2. EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO. 4.2.1 Oferta educativa: curso 2014/15 4.2.2 El calendario escolar 2 Programación General Anual 2014‐15 4.2.3 Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades 4.2.4 Organización y funcionamiento de los servicios 4.3. EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO. 4.3.1 Criterios pedagógicos de elaboración de horarios 4.3.2 Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado contemplando su diversidad. 4.3.3 Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en las áreas, materias o módulos. 4.3.4 Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 4.3.5 Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. 4.3.6 decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica para cada curso, ciclo o etapa. 4.3.7 Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos 4.3.8 Las decisiones sobre el proceso de evaluación y procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumno. 4.3.9 Criterios de promoción de ciclo y curso y, en su caso, criterios de titulación 4.3.10 Atención del alumnado en ausencia del profesorado. 4.3.11 Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas, que habrán de estar disponibles en caso de ausencia del profesorado. 4.4. EN EL AMBITO PROFESIONAL: 4.4.1 Plan de formación del profesorado 4.4.2 Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado 4.5. EN EL AMBITO SOCIAL: 4.5.1 Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. 4.5.2 Medidas para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. 5ª PARTE: REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES 6ª PARTE: CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. 7ª PARTE: DOCUMENTOS ANEXOS QUE SE INCORPORAN A LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. 8ª PARTE: DILIGENCIA DE APROBACIÓN DE LA PGA. 3 Programación General Anual 2014‐15 I.‐ INTRODUCCIÓN. La Programación General Anual (P.G.A.) recoge la planificación de las actividades a realizar en el centro por los diferentes sectores de la Comunidad Educativa durante el transcurso del año académico. El contenido de la Programación General Anual está regulado en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, aprobado mediante el DECRETO 81/2010, de 8 de julio, así como en la ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento. La PGA garantizará: a) El desarrollo coordinado de todas las actividades educativas: no solamente de las actividades lectivas, sino cualesquiera otras conducentes a la formación integral de los alumnos del instituto. b) El correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente. c) La participación de todos los sectores de la comunidad escolar: profesores, alumnos, personal de administración y servicios, padres/madres/tutores de alumnos. Al ser la P.G.A. un documento que anticipa el desarrollo de la vida del centro durante el curso escolar, determinando las prioridades de actuación, sus características más relevantes son: 1. La coherencia con las decisiones tomadas en el resto de los documentos de planificación. 2. Ser participativa en su elaboración. 3. Favorecer los procesos de innovación y de cambio (establecimiento de Aulas Materia, potenciación de las Aulas Medusa, creación del Aula de Convivencia y espacios de mediación escolar, creación del Espacio de Arte, Lectura y Estudio, potenciación de la Pizarras digitales y las TIC…). 4. Ser fácilmente evaluable. Se revisará al menos dos veces a lo largo del curso incorporando las modificaciones precisas, en el segundo trimestre y al final de curso, en la memoria. Por lo tanto hemos de considerar la Programación General Anual como algo flexible, susceptible de modificación en función de las características evolutivas del alumnado así como del contexto educativo en el cual está inmersa. 4 Programación General Anual 2014‐15 1ª PARTE: COMPROMISO DEL CENTRO CON LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS. Las novedades de esta Programación General Anual tienen como punto de partida las Jornadas de Reflexión celebradas al final del curso pasado, así como las directrices enmarcadas dentro del Programa de la Red de Centros Innovadores para la Continuidad Escolar (Programa Travesía) y del Proyecto de Dirección del periodo 2014/2018. La Programación General Anual del Centro incluye todos y cada uno de los extremos señalados en el correspondiente Reglamento Orgánico e indicaciones de la LOE y, en su caso, la LOMCE, con las siguientes precisiones. La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes se ha fijado una serie de objetivos compartidos, ambiciosos pero realistas, comunes con el Estado y con la Unión Europea que guiarán e inspirarán nuestras políticas educativas en fomento del progreso de nuestra Comunidad. Los objetivos para el presente curso 2014/15 son: o La mejora del éxito escolar y el desarrollo de las competencias básicas. o Incremento de las tasas de titulación. o Mejoras de las tasas de idoneidad o Disminución del abandono escolar El centro se ha planteado medidas para dar una respuesta más global a esas situaciones que, esencialmente, podríamos describir como de mejora de la convivencia, de prevención del absentismo escolar y de acciones educativas compensadoras, aspectos que, tras el correspondiente análisis, se han priorizado, junto con otras relacionadas con la mejora de las condiciones de seguridad en el mismo. En ese contexto se enmarca la necesidad de propiciar, básicamente, la aplicación de metodologías diferenciadas, articulando medidas para la concreción del currículo en el centro, contribuyendo, de esta manera, al logro de nuestro OBJETIVO: “Reducir las desigualdades escolares de origen socioeconómico y/o cultural, impulsar la mejora del rendimiento escolar y propiciar un adecuado clima de convivencia desde el respeto a los deberes y derechos individuales y colectivos”. 2ª PARTE: PLANES DE MEJORA INTRODUCCIÓN Partiendo del convencimiento “si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”(Albert Einstein), las propuestas que realizamos en este nuevo Plan de Mejora pretenden dar continuidad a las acciones puestas en marcha hace siete años. Por lo tanto, tienen un componente de continuidad importante. 5 Programación General Anual 2014‐15 Proponemos actividades y acciones nuevas que van dirigidas a poner en práctica una labor educativa‐docente ligada a una situación socio‐económica y cultural de la zona con evidentes carencias. El instituto está ubicado en el populoso barrio de La Cruz Santa, en la periferia de Los Realejos. Se trata de una zona en continua expansión, y con deficiencias en infraestructuras y equipamiento básicos. La mayoría del alumnado del centro procede de La Cruz Santa y en menor medida de La Montañeta, La Cartaya, Palo Blanco, Las Llanadas, Las Arenitas, La Cruz del Castaño, Los Tres Pinos, La Furnia y La Ferruja. Todas esas zonas están ocupadas, mayoritariamente, por sectores de la población que presenta enormes carencias de recursos económicos y socioculturales. Las características del centro y de su alumnado, especialmente las relacionadas con su procedencia, hace que sea muy frecuente en el instituto la presencia de problemáticas derivadas de desarraigos familiares y sociales, pobreza, drogadicción, bajísimos niveles culturales, etc., que se traducen en graves y, en ocasiones, muy graves situaciones de inadaptación, absentismo, abandono del sistema educativo, alteraciones de la convivencia, etc. El centro se ha planteado medidas para dar una respuesta más global a esas situaciones que, esencialmente, podríamos describir como de mejora de la convivencia, de prevención del absentismo escolar y de acciones educativas compensadoras, aspectos que se han priorizado, junto con otras relacionadas con la mejora de las condiciones de seguridad en el mismo. Dentro del marco del PROGRAMA TRAVESÍA pretendemos: 2.1.‐ Desarrollar el proyecto de actuación en las líneas señaladas a continuación: ‐ Establecimiento de un modelo organizativo consistente en la concurrencia de dos docentes en calidad de “pareja pedagógica” en un mismo grupo‐aula, con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: ‐ Mejorar la tasa de éxito de todo el alumnado, a través del desarrollo y adquisición de las CCBB mediante la puesta en práctica del enfoque competencial en la enseñanza. ‐ Generar en el centro espacios de formación destinados a la mejora de la competencia profesional del docente desde la práctica en el aula. ‐ Experimentar diversas metodologías que fomenten el trabajo colaborativo, tanto en el profesorado como entre el alumnado, y la atención inclusiva de la diversidad. ‐ Establecimiento de la figura del Docente de Actualización Pedagógica (DAP) con un perfil innovador, experiencia e interés por la docencia compartida. Este profesorado DAP dedicará diez de sus horas lectivas a la docencia directa con grupos, y las diez restantes serán de docencia compartida con otros compañeros en el grupo‐aula. Durante el horario de docencia directa el DAP facilitará la entrada de otros compañeros en el aula como observadores de la práctica educativa. Asimismo, durante el horario de 6 Programación General Anual 2014‐15 docencia compartida será el DAP el que entre en el aula de otros compañeros actuando como “pareja pedagógica” en horas específicas de cualquier materia o ámbito de la ESO. ‐ Fijar como pautas de actuación de los Docentes de Actualización Pedagógica (DAP), las siguientes: o Asistir a la formación que desarrolla la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. o Dinamizar procesos formativos con el profesorado participante en el centro. o Planificar y coordinar la selección y diseño de situaciones de aprendizaje con la “pareja pedagógica” para intervenir conjuntamente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y su evaluación en términos competenciales. o Aplicar en el aula metodologías, agrupamientos, recursos y contextos de aprendizaje desde un enfoque inclusivo de la atención a la diversidad. o Coordinar el análisis del proceso seguido para extraer conclusiones e intercambiarlas con el resto del Claustro, junto con los recursos que han obtenido buenos resultados. ‐ Desarrollo de las CC.BB: metodología y evaluación. ‐ Apoyo y refuerzo en horario lectivo, aprovechando las horas disponibles de otras medidas de atención a la diversidad (OMAD) ‐ Programa de transición Primaria‐Secundaria ‐ Plan de Lectura y Bibliotecas ‐ Plan de Convivencia y Mediación Escolar. ‐ Acompañamiento Académico (pendiente de desarrollo y aplicación por parte de la DGOIPE): Desarrollo del programa de acompañamiento al alumnado en horario de tarde, en el marco del Programa Travesía, destinado al alumnado de 1º a 4º de la ESO que presenta rendimiento escolar deficitario por tener dificultades y problemas de aprendizaje debido a: o Retraso en el proceso de maduración personal. o Falta de hábitos de trabajo. o Escasa motivación por el estudio. o Pobre integración en el grupo y en el centro. o Grado de desarrollo competencial inferior al esperado. 7 Programación General Anual 2014‐15 o Su rendimiento viene limitado por un entorno familiar poco favorecedor, un ambiente sociocultural deficitario y/o una escolarización irregular. ‐ Participación de la Comunidad Educativa. ‐ Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares. ‐ Absentismo Escolar. 2.2.‐ Mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje: Para contribuir al desarrollo de las competencias básicas, incrementar el rendimiento del alumnado y la tasa de promoción, así como reducir el absentismo, todo ello en favor del éxito escolar. 2.3.‐ Evaluar y realizar el seguimiento periódico del proyecto de actuación: Estableciendo los oportunos procedimientos e indicadores de evaluación en la programación general anual, e incorporando a la memoria de final de curso, las conclusiones y las propuestas de mejora derivadas de la valoración global del curso 2014/15. Nos centraremos prioritariamente en: Identificar qué elementos de la competencia que tienen que ver con procesos cognitivos básicos no están siendo dominados por la amplia mayoría del alumnado, para incidir en ellos Crear las condiciones en el centro y en el aula para que el alumnado avance en su dominio de las competencias desde donde se encuentra hasta alcanzar niveles más avanzados. Debemos: Incorporar a nuestra práctica docente aspectos de las CCBB que, probablemente, estamos trabajando poco, como por ejemplo, la expresión y comprensión oral y escrita en todas las áreas del currículo. Incorporar a nuestra práctica docente actividades, contextos de uso, tipos de texto que no estemos utilizando pero que puedan contribuir al desarrollo de las CCBB. En la elaboración de pruebas es necesario considerar los contextos de uso, de modo que los ítems no estén sesgados hacia destrezas que sólo tengan razón de ser en el espacio puramente educativo o académico. Desde este punto de vista, los estímulos presentados pertenecen a cuatro grandes grupos de contextos: 8 Programación General Anual 2014‐15 PERSONAL: situaciones relacionadas con el yo, la familia y los grupos de compañeros/as. PÚBLICO: situaciones de la comunidad local y la sociedad. PROFESIONAL: situaciones relacionadas con la vida profesional. EDUCATIVO: situaciones relacionadas con la vida escolar. 2.4.‐ Relación de dimensiones y procesos cognitivos que debemos tener en cuenta para la mejora: LENGUA Dimensiones: ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR, LEER, ESCRIBIR Procesos cognitivos: Dimensiones CONVERSAR: Comentar con claridad hechos próximos en un Procesos cognitivos Acceso e identificación intercambio de ideas. LEER: Extraer informaciones concretas de un texto escrito. Realizar una lectura personal de una obra completa. Reconocer en textos de distinta naturaleza las distintas variedades del español, en especial la canaria. Obtener información gramatical básica a través de la utilización de diccionarios. Leer textos en lengua extranjera de cierta extensión apropiados a su edad, intereses y nivel de competencia con ayuda del diccionario si es preciso. Documentarse utilizando diferentes fuentes de información. Leer textos geográficos e históricos. ESCRIBIR: Seguir modelos que favorezcan la organización y limpieza de un texto. Representa las acciones de recordar y reconocer los términos, los hechos, los conceptos elementales de un ámbito de conocimiento y de reproducir fórmulas Reproducción establecidas Nombrar, definir, encontrar, mostrar, imitar, deletrear, listar, contar, recordar, reconocer, localizar, reproducir, relatar. 9 Programación General Anual 2014‐15 Dimensiones Procesos cognitivos HABLAR Análisis y valoración Analizar textos breves literarios según su contenido, organización y utilización del lenguaje. Analizar las partes del enunciado de un problema. CONVERSAR Identificar las funciones del lenguaje en el intercambio de ideas. Significa la posibilidad de examinar y fragmentar la información en partes, encontrar causas y motivos, realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones. Se empareja con el compromiso. LEER Identificar la intención del autor y el propósito comunicativo de un texto. Conexión Diferenciar el contenido literal y el sentido de una obra. Comparar, contrastar, demostrar, experimentar, planear, resolver problemas complejos, Analizar, simplificar, relacionar, inferir, concluir. Inferir significados a partir del contexto en lengua extranjera. Recoger ordenadamente la información de tipo científico transmitida por el profesorado y otras fuentes. Seleccionar información pertinente. Analizar la información procedente de distintas fuentes. Analizar las partes del enuncia‐ do de un problema. ESCRIBIR Organizar la información de forma jerárquica en una redacción. Analizar textos breves literarios según su contenido, organización y utilización del lenguaje. Componer esquemas explicativos. Analizar las partes del enunciado de un problema. Dimensiones Procesos cognitivos ESCUCHAR Juicio y Regulación Reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal en la comunicación propia de la lengua extranjera. Representa capacidades para formular juicios con criterio propio, cuestionar tópicos y exponer y sustentar opiniones fundamentándolas. En otro orden se asociaría a acciones de planificación compleja, de reglamentación y de negociación. HABLAR Emitir una opinión personal sobre aspectos de una obra y relacionarlos con la propia experiencia. Reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal en la comunicación. Elaborar un pensamiento propio y crítico presentando las conclusiones. Reflexión Presentar conclusiones con corrección Criticar, concluir, determinar, 10 Programación General Anual 2014‐15 Valorar críticamente las informaciones recibidas. juzgar, establecer límites. CONVERSAR recomendar, criterios y/o Argumentar debidamente considerando las distintas posiciones utilizando las técnicas del debate. Reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal en la comunicación. LEER Valorar de manera crítica en una obra el contenido, la estructura, el estilo y el punto de vista del autor /a. Reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal en la comunicación. ESCRIBIR Emitir una opinión personal sobre aspectos de la obra y relacionarlos con la propia experiencia. Reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal en la comunicación. Presentar conclusiones con corrección. Elaborar un pensamiento propio y crítico presentando las conclusiones. MATEMÁTICAS Dimensiones: NUMEROS Y OPERACIONES, ÁLGEBRA, GEOMETRÍA, FUNCIONES Y GRÁFICAS, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Procesos cognitivos: Dimensiones GEOMETRÍA Percibir las formas geométricas en situaciones de la vida real. Procesos cognitivos Acceso e identificación Representa las acciones de recordar y reconocer los 11 Programación General Anual 2014‐15 Reconocer y describir figuras planas. FUNCIONES Y GRÁFICAS Valorar críticamente las informaciones recibidas. Realizar un pequeño trabajo de indagación sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas. términos, los hechos, los conceptos elementales de un Reproducción ámbito de conocimiento y de reproducir fórmulas establecidas Nombrar, definir, encontrar, mostrar, imitar, deletrear, listar, contar, recordar, reconocer, localizar, reproducir, relatar. Presentar las conclusiones con corrección. Comunicar la información obtenida utilizando con corrección la expresión oral y escrita. Dimensiones Procesos cognitivos GEOMETRÍA Análisis y valoración Manejar diversas estrategias (comparación, cuadriculación, triangulación, doblado, recuento, mediciones, composición, descomposición, etc) para el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. Significa la posibilidad de examinar y fragmentar la información en partes, encontrar causas y motivos, realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones. Se empareja con el compromiso. Seleccionar la unidad de medida adecuada para los conceptos de longitud, superficie y volumen. Conexión Estimar el tamaño de objetos del entorno. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos. Expresar el resultado de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más adecuada. Comparar, contrastar, demostrar, experimentar, planear, resolver problemas complejos, Analizar, simplificar, relacionar, inferir, concluir. Aplicar los teoremas de Thales o Pitágoras a la resolución de problemas geométricos. Analizar las partes del enunciado de un problema. FUNCIONES Y GRÁFICAS Extraer información de gráficas de proporcionalidad directa o inversa entre dos magnitudes. Extraer información práctica de la gráfica tal como crecimiento, decrecimiento, cortes con los ejes, puntos de máximo y mínimo. Analizar las partes del enunciado de un problema. Resolver, mediante tablas, gráficas y relaciones algebraicas sencillas, problemas que plantean la dependencia entre dos magnitudes. 12 Programación General Anual 2014‐15 Utilizar los conceptos básicos de la demografía aplicando su conocimiento al análisis. Distinguir las ideas principales para componer esquemas explicativos. Dimensiones Procesos cognitivos GEOMETRÍA Juicio y Regulación Valorar críticamente las informaciones recibidas. Representa capacidades para formular juicios con criterio propio, cuestionar tópicos y exponer y sustentar opiniones fundamentándolas. En otro orden se asociaría a acciones de planificación compleja, de reglamentación y de negociación. FUNCIONES Y GRÁFICAS Reflexión Valorar críticamente las informaciones recibidas. Realizar un pequeño trabajo de indagación sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas. Presentar las conclusiones con corrección. Comunicar la información obtenida utilizando con corrección la expresión oral y escrita. Criticar, concluir, determinar, juzgar, recomendar, establecer criterios y/o límites. INGLÉS Dimensiones: ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR, LEER, ESCRIBIR Procesos cognitivos: Procesos cognitivos Dimensiones ESCUCHAR Extraer información específica de mensajes intercambios comunicativos breves de otros. orales o Aplicación Comporta la aptitud para 13 Programación General Anual 2014‐15 Extraer y resumir la información específica de una conversación entre otras personas sobre un tema familiar. Aplicar los conocimientos transferidos de otras lenguas y el contexto verbal y no verbal para facilitar la comprensión. Aplicar los conocimientos del sistema lingüístico específicos de la lengua extranjera (fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales) para que los intercambios comunicativos sean correctos. Resolver problemas de comprensión oral a través de la aplicación de los conocimientos de su propia lengua o de otras lenguas. HABLAR Aplicar los conocimientos del sistema lingüístico específicos de la lengua extranjera (fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales) para que las producciones de textos orales sean correctas. Producir pequeños mensajes en los que se empleen palabras y frases esenciales propias de su entorno cotidiano. Realizar descripciones de sí mismo y de otras personas de su entorno. Relatar las rutinas y actividades personales y las de su entorno. Clasificar y organizar de manera lógica los elementos del mensaje. Producir textos cohesionados y coherentes. Conexión seleccionar, transferir y aplicar información para resolver problemas con cierto grado de abstracción y la de intervenir con acierto en situaciones nuevas. Clasificar, resolver problemas sencillos, construir, aplicar, escoger, realizar, resolver, desarrollar, entrevistar, organizar, enlazar. LEER Transferir conocimientos de las lenguas que conocen o de materias del currículo. Aplicar los conocimientos del sistema lingüístico (léxicos, estructurales y funcionales) para que la comprensión de los textos sea correcta. Extraer información específica de textos escritos con un nivel lingüístico ligeramente superior al del alumnado. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ESCUCHAR Escuchar y realizar tareas del tipo: relacionar, completar tablas… HABLAR secuenciar, Conexión ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Análisis y valoración Significa la posibilidad de examinar y fragmentar la información en partes, encontrar causas y motivos, realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones. Se empareja con 14 Programación General Anual 2014‐15 Adaptar el mensaje tanto a las posibilidades lingüísticas como a la audiencia a la que se dirige. el compromiso. Comparar, contrastar, demostrar, LEER experimentar, planear, resolver problemas complejos, Analizar, simplificar, relacionar, inferir, concluir. Inferir significados a partir del contexto. Inferir conocimientos lingüísticos y léxicos a través de la lectura. Extraer conclusiones informativas y formativas a raíz de la lectura de textos. Dimensiones Procesos cognitivos ESCUCHAR Síntesis y creación Predecir el desenlace de un texto oral relacionando los diversos aspectos de su contenido. Se corresponde con las acciones de compilar información y relacionarla de manera diferente, establecer nuevos patrones, descubrir soluciones alternativas. Puede asociarse a la resolución de conflictos. HABLAR Comprobar diversas hipótesis de comunicación expresando el mensaje con estructuras y léxico diversos. Reflexión Combinar, diseñar, imaginar, inventar, planificar, predecir, proponer, adaptar, estimar. LEER Realizar tareas lingüísticas y no lingüísticas que comprensión de un texto escrito. demuestren la 2.5.‐ Cronograma de los Planes de Mejora: OBJETIVO : Mejorar los resultados: Mejora del aprendizaje del alumnado Acciones a desarrollar Responsables Recursos Espacio de coordinación (1h. semanal) en horario lectivo. Trabajo en los equipos de nivel de 1º, 2 º , 3º , 4º ESO, PCE y FPB: Coordinadores/as de nivel. Realización de tareas y actividades interdisciplinares. Material y programa que aportará la D.G.O.P.I.E. sobre Evaluación de competencias Docentes de Actualización y elaboración de las Programaciones Pedagógica (DAP) didácticas. Selección y diseño de situaciones de aprendizaje a través de “parejas pedagógicas” para intervenir conjuntamente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y su evaluación en términos competenciales. Aplicación de metodologías integradoras Jefatura de Estudios. Orientadora Formación puntual externa. Profesorado de esos niveles. Materiales didácticos. Programas informáticos. 15 Programación General Anual 2014‐15 que susciten el interés del alumnado. Profesorado Recursos de los proyectos educativos. Potenciación de las Aulas Materias: Dotar de recursos pedagógicos. Trabajo en equipo. Realización de proyectos, investigaciones. Manejo de las TICs. Comienza Septiembre de 2014 Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Semanal. Control de la CCP. Reuniones quincenales entre el E. Directivo y Las coordinaciones de nivel. OBJETIVO: Desarrollo de las CC.BB: metodología y evaluación Acciones a desarrollar Responsables Recursos Trabajo de los departamentos en coordinación con la CCP: Jefatura de departamentos. Espacio de coordinación (1h. semanal) en horario lectivo. Revisión de la concreción curricular, garantizando que los criterios de evaluación son el referente de la evaluación. Jefatura de Estudios. Dirección. Material y programa que aporta la D.G.O.I.P.E. sobre Evaluación de competencias y elaboración de las Programaciones didácticas. Orientadora. Formación puntual externa. Miembros de la CCP ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Coordinación J. Estudios Formación externa. Profesorado del centro Material y programa que aportará la D.G.O.I.P.E. Desarrollo de situaciones de aprendizaje a través de un enfoque competencial de la enseñanza. Avanzar en el desarrollo de las programaciones de aula. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Plan de Formación en Centros: Desarrollo teórico‐práctico sobre la metodología y evaluación de las CC.BB. Desarrollo de PROIDEAC Materiales existentes en las diferentes plataformas de formación. 16 Programación General Anual 2014‐15 Orientaciones PISA. Comienza Finaliza Octubre de 2014 Junio de 2015 Seguimiento Trimestral. Control de la CCP y Claustro. OBJETIVO: Apoyo y Refuerzo en horario lectivo Horas destinadas a otras medidas de atención a la diversidad (OMAD) Acciones a desarrollar Responsables Trabajo de los departamentos de Lengua, Matemáticas e Inglés en 1º de la ESO, e Inglés en 2º de la ESO: Desarrollo de apoyos y puesta en marcha de la “pareja pedagógica”. Recursos Jefatura de departamentos. Espacio de coordinación (1h. semanal) en horario lectivo. Jefatura de Estudios. Material y programa que aportará la D.G.O.I.P.E. sobre Evaluación de competencias y elaboración de las Programaciones didácticas. Profesorado implicado Formación puntual externa. Comienza Finaliza Octubre de 2014 Junio de 2015 Seguimiento Quincenal. Control de la CCP y Claustro. OBJETIVO: Horas de apoyo Programa Travesía Dotación horaria de apoyo Programa Travesía Diez horas en Lengua (Dpto. de LCL) Diez horas en Mat. (Dpto. BIG.) Responsables Docentes de Actualización Espacio de coordinación (1h. semanal) en Pedagógica (DAP) horario lectivo. Jefatura de departamentos. Jefatura de Estudios. Profesorado implicado Comienza Octubre de 2014 Recursos Material y programa que aportará la D.G.O.P.E. sobre Evaluación de competencias y elaboración de las Programaciones didácticas. Formación puntual externa. Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Semanal. 17 Programación General Anual 2014‐15 Control de la CCP y Claustro. OBJETIVO: Plan de Convivencia y Mediación Escolar Acciones a desarrollar Funcionamiento del Equipo de Gestión de la Convivencia: Responsables Jefatura de Estudios. Recursos Espacio de coordinación (2h. semanales) en horario lectivo. Revisión/Actualización del protocolo. Profesorado de convivencia. El Plan de Acción tutorial del centro. Seguimiento del libro de incidencias. Miembros de la CCP Material de las Jornadas de acogida. Tutorías individualizadas. Equipos de nivel. Formación puntual externa. Curso de mediación. Profesor/a responsable de la mediación escolar. Las N.O.F. del Centro. Creación de un marco de referencia sobre la Convivencia del centro, (principios y objetivos del P. Educativo). El Plan de Convivencia Equipo de mediación escolar. Gestión de conflictos por el procedimiento de mediación (Orden de 27 de junio de 2014). Creación y funcionamiento del servicio de mediación escolar. Comienza Octubre de 2014 Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Semanal. Control de la CCP y Claustro y Consejo Escolar. 18 Programación General Anual 2014‐15 OBJETIVO: Programa de Transición Primaria‐Secundaria Acciones a desarrollar Plan de transición Primaria‐ secundaria: Responsables Jefatura de Estudios. Dirección. Pruebas iniciales. Orientadora. Coordinación de las áreas y materias. Miembros del equipo Compartir estrategias para mejorar el docente de 1º ESO proceso enseñanza‐aprendizaje. Profesorado de 6º nivel Acordar acciones encaminadas a de Educación Primaria de mejorar las competencias básicas los Centros adscritos. Aprender a Aprender e Iniciativa y autonomía Personal. Recursos Espacio de coordinación (3 sesiones durante el curso. Plan de Convivencia de los centros del distrito. Boletines informativos para las familias y alumnado. Documentos base para el desarrollo de las Competencias AA y IAP. Visita del alumnado de 6º de primaria en mayo. Reunión con las familias en los meses de junio y septiembre de 2015. Comienza Octubre de 2015 Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Inspección. Control de la CCP y Claustro. OBJETIVO: ‐ Plan de lectura y Bibliotecas – Taller de Creación Literaria Acciones a desarrollar Trabajo de los departamentos en coordinación con la CCP: Responsables Dirección. Coordinadora del Plan Unificación de criterios y adopción Lector. de una CDU abreviada para nuestra Miembros de la CCP biblioteca escolar. Lecturas vinculadas al Plan de acción tutorial. Trabajo en el reforzamiento de las CC.BB., prioritariamente la expresión y comprensión. Profesorado. Dpto. de Lengua Coordinador de Proyecto Recursos Espacio de coordinación/acción (2h. semanal) en horario lectivo. Material y programa que aportará la coordinadora. Material Pisa. Acciones puntuales externas. Elaboración de tareas interdisciplinares con el profesorado de las diferentes áreas que participan. Taller de Creación Literaria 19 Programación General Anual 2014‐15 Comienza Octubre de 2014 Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Quincenal. Control de la CCP y Claustro. OBJETIVO: ‐ Participación de la comunidad educativa Acciones a desarrollar Tutoría inicial de curso en Septiembre: campaña de sensibilización sobre la importancia de la participación de las familias. Potenciación del Observatorio: formado por miembros de toda la C. educativa. Responsables Recursos Jefatura de Estudios. Espacio de coordinación en horario de tarde. Dirección. Material informativo: boletín de las familias. Orientador. Formación puntual externa. Tutorías Programa de Parentalidad Positiva Realización de tutorías formativas para las familias en los distintos cursos/niveles. Comienza Octubre de 2014 Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Trimestral. Equipos de nivel. Control de la CCP y Claustro. OBJETIVO: ‐ Plan de actividades complementarias y extraescolares Acciones a desarrollar Responsables Recursos Elaboración del Plan Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares. Vicedirección Espacio de coordinación (1h. semanal). Jefatura de Estudios. Salidas y visitas escolares. Dirección. Recursos de los departamentos y participación de recursos externos. Festivales de Navidad, Carnaval y Fin de Curso. Miembros de la CCP Jornada de Puertas Abiertas. Colaboración del Ampa y Asociación de Alumnos. Claustro C. Escolar Día de Canarias. Comisión de seguimiento Talleres educativos externos (Plan de del convenio CEUS‐FECAM 20 Programación General Anual 2014‐15 Atención a la Sexualidad, Educación en Valores, Talleres del Centro de Salud, etc.) Actividades del Plan de Escuelas Deportivas Municipales en el marco del protocolo de adhesión firmado entre el Ayuntamiento de Los Realejos y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para el desarrollo de acciones conjuntas en los centros docentes públicos no universitarios. Comienza Septiembre de 2014 Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Quincenal. Control de la CCP, Claustro y Consejo Escolar. OBJETIVO: ‐ Absentismo escolar Acciones a desarrollar Responsables Recursos Espacio de coordinación (2h. semanal) en horario lectivo. Trabajo específico con las familias. Dirección. Elaboración de contratos individuales de seguimiento. Equipo de Gestión de la convivencia. Material del PAD. Tutorías individualizadas. J. Estudios. Protocolos establecidos en el centro. Acuerdos de los Equipos docentes de Equipos de nivel. nivel en trabajar en conductas diana. La CCP Comienza Octubre de 2014 Finaliza Junio de 2015 Seguimiento Semanal. Control de la CCP y Claustro. Valoración: C. Escolar Claustro CCP 21 Programación General Anual 2014‐15 3ª PARTE: RED DE CENTROS INNOVADORES PARA LA CONTINUIDAD ESCOLAR (PROGRAMA TRAVESÍA) JUSTIFICACIÓN: Partiendo de los principios establecidos en el Proyecto Educativo del IES Cruz Santa, basados en los conceptos de autonomía, participación, curiosidad, abierto al entorno, educación como SERVICIO, educación con CALIDAD, se plantea el desarrollo del presente proyecto atendiendo a los siguientes elementos: 1.‐ El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. 2.‐ La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. 3.‐ La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. 4.‐ La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. 5.‐ La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. 6.‐ La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que nos corresponden. Todo ello, a través de propuestas de actualización metodológica para la mejora de los aprendizajes y la atención inclusiva del alumnado, propuestas de reorganización y uso pedagógico de los espacios y contextos de aprendizaje y propuestas de coordinación de la comunidad educativa para garantizar la participación del profesorado, de las familias y del alumnado a favor de la mejora de los aprendizajes. El seguimiento de las acciones a desarrollar se establece a través de la propia Comisión de Coordinación Pedagógica, al plan de trabajo anual del Claustro de Profesores, los equipos docentes de nivel y las jornadas de reflexión que se desarrollan durante el mes de junio, en las que se hace valoración global del proyecto y establecen las directrices de desarrollo de nuevas acciones en el curso siguiente. 22 Programación General Anual 2014‐15 Como elemento fundamental para el desarrollo de las acciones programadas, se cuenta con la figura del profesor docente de actualización pedagógica (DAP) como figura destacada en el estímulo de las propuestas de desarrollo del aprendizaje colaborativo, de la docencia compartida y del trabajo a través de parejas pedagógicas. 23 3.1 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Objetivo: Modificación en las estrategias de atención a la diversidad. Un cambio profundo en la metodología insertando en esta las TICs desde el punto de vista del uso de materiales digitales. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Prácticas docentes inclusivas. Trabajo a través de las aulas digitales con materiales de creación propia y de carácter editorial pero en formato digital con la consiguiente eliminación del corsé de los libros de texto a la hora de generar las programaciones didácticas. Adecuación y mantenimiento de aulas alternativas que desarrollen las líneas del programa (mejora de aprendizajes). Creación de aulas dotadas de sistemas móviles de netbooks o pequeñas tablets para uso individual de los alumnos en el normal desarrollo de la actividad docente. Todo el curso escolar. Grupos con alumnado NEAE. Profesorado de PT Observación directa. Dpto. de Orientación Cuestionarios de evaluación. Profesora del aula de PT Resto de profesorado que atiende alumnado NEAE. Comprobación de nivel de resolución de ejercicios y problemas. Número de materias desde las que se está trabajando de esta manera. Tratamiento de textos con programa digital por medio de tablets. Juegos destinados al desarrollo de procesos de atención, habilidades de comprensión, razonamiento, creatividad y solución de problemas. Número de profesores implicados, especialmente quienes hacen uso del modelo de “parejas pedagógicas”. Correlación entre resultados académicos y metodologías empleadas. Valoración del grado de difusión de las acciones desarrolladas y metodologías empleadas. 24 3.2 REFUERZO EDUCATIVO Objetivo: Refuerzo educativo. Incidir en la dotación de las aulas con materiales TICs que permitan atender este tipo de necesidades anexas a la mejora de los resultados y el progreso en el aprendizaje de estos alumnos. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Durante los cursos anteriores este centro ha estado participando en los proyectos ClicEscuela, en ellos el centro ha sido dotado con diferentes medios audiovisuales, especialmente TICs, que han permitido la integración de estas dentro de la práctica docente. Como un siguiente paso dentro de esta evolución y atendiendo a su vez a las nuevas perspectivas metodológicas que introducen los cambios que en nuestra comunidad se están produciendo, es lógico que vayamos hacia una integración plena de esta dinámica. Pretendemos desde este centro y como una política a futuro eliminar paulatinamente los recursos (por ejemplo los libros de texto hasta este momento proporcionados a través de presupuesto) que hasta ahora se consideran como básicos para el aprendizaje y siendo sustituidos por elementos digitales tanto de creación propia como de libre disposición dentro de la red. Por todo lo anterior, y teniendo a su vez en cuenta la dotación insuficiente que en estos momentos tenemos para la posible generalización de estas políticas desde el punto de vista del uso de los alumnos no de manera puntual sino de carácter habitual en su proceso de aprendizaje, pretendemos enfocar esta propuesta en la dirección de dotación en los aspectos que se reseñan como objetivos posteriormente. Apoyo a las acciones del PFC relacionadas con la metodología. Dotación de las aulas de medios TICs (netbooks y tablets) que permitan desarrollar técnicas de mejora del aprendizaje cooperativo. Todo el curso escolar. Todos los grupos Todo el profesorado Observación directa. Dpto. de Orientación. Cuestionarios de evaluación. Comprobación de nivel de resolución de ejercicios y problemas. Número de materias desde las que se está trabajando de esta manera. Número de profesores implicados, especialmente quienes hacen uso del modelo de “parejas pedagógicas”. Correlación entre resultados académicos y metodologías empleadas. Valoración del grado de difusión de las acciones desarrolladas y metodologías empleadas. 25 3.3 TALLERES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y CREACIÓN LITERARIA Objetivo: Talleres de animación a la lectura y creación literaria Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Taller de creación literaria: En un taller de escritura, ya sea emocional o de creación literaria, lo que perseguimos es: 1º Que el alumno explore sus emociones, sus ideas, sus sueños, sus pensamientos, sus recuerdos. En definitiva, que aprenda a conocerse a sí mismo. 2ª Que desarrolle por escrito esa verbalización de su mundo interior. Aprender a definirse, a valorarse, a interrogarse, es también aprender a expresarse sobre su intimidad. Por ello, cada ejercicio del taller debe exigir un mínimo de líneas según el nivel o el ciclo en que impartamos el proyecto, dependiendo del ritmo de trabajo del alumnado y de su disruptividad y aptitud. Como cada ejercicio será integrado dentro del currículo de cada asignatura, cada participante del proyecto puede variar la cantidad mínima de líneas que exigirá al alumnado. El consejo es que se pida un mínimo de diez líneas en las primeras actividades, para luego ir subiendo la exigencia en función de los progresos de los alumnos (recuerden: es sólo un consejo. Se trabaja una hora a la semana dentro de la rutina semanal que cada profesor de cada departamento tiene en su horario. El alumnado participante en el proyecto es el siguiente: 1º y 2º de la ESO, Aula Enclave, Ciclo de Operaciones y Mantenimiento de Maquinarias de Construcción, el PCE desarrollan el Taller de Escritura Emocional. 3º, 4º de la ESO y 1º de Bachillerato desarrollan el Taller de Creación Literaria propiamente dicha. Participan todos los Departamentos Didácticos del Centro. El coordinador es Sergio Rodríguez Pinto, profesor del departamento de Lengua Castellana y Literatura. Instrumentos de evaluación: Cuaderno de clase, observación en el aula, trabajo de aula y trabajo en casa, creatividad. Se trabaja la Competencia de la Comunicación, Competencia de la Autonomía Personal, la Social y Ciudadana y la de Aprender a Aprender. Indicadores: Número de alumnos participantes de manera activa. Número de productos elaborados por los alumnos y calidad de los mismos. 26 3.4 PROYECTO BAMBÚ Objetivo: Proyecto Bambú y Red Canaria de Centros Bambú. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Proyecto Bambú y Red Canaria de Centros Bambú: Se pretende con el presente proyecto ya iniciado en este centro desde cursos anteriores seguir fomentando la participación del alumnado y del profesorado en el uso educativo de un recurso existente en nuestro centro que ofrece un amplio abanico de posibilidades en el ámbito educativo: - Trabajos de jardinería: que son realizados por los propios alumnos para la preparación del material que más tarde será utilizado en los diferentes talleres. Dichos trabajos consisten en la poda, riego, abonado, trasplante, almacenamiento y secado del producto. Santiago Flores Bernal, jefe del Departamento de Música y coordinador el proyecto Bambú. Las tareas y actividades propias del proyecto se distribuyen a lo largo de todo el curso para el alumnado del PCE. Alumnado del PCE/FPB Para el resto del alumnado de 2º de la ESO se programa a través de acciones puntuales. Para la Red Canaria de Centros Bambú: Observación directa del alumnado. Alumnado de los centros participantes de los siguientes centros: Interés y actitud positiva hacia las propuestas del profesorado. Para la Red Canaria de Centros Bambú se Trabajos de talleres: consistentes en la construcción de artesanías y establece la siguiente estructuras como vasos, cuencos, lámparas, estuches, bolígrafos, temporalización: jaboneras, percheros, silbatos, llaveros, etc. 1ª Fase: Encuentro en el CEP Norte de Tenerife Red Canaria de Centros Bambú: para la presentación y planificación de los Tras una experiencia de 10 años de desarrollo del proyecto Bambú en el IES Cruz primeros trabajos. Santa, se pretenden difundir los beneficios y las posibilidades de utilización a nivel educativo de las plantas de bambú. Para ello se pone a disposición de otros centros la 2ª Fase: Visita a cada experiencia a fin de conseguir un compromiso de participación en la actividad. centro de la Red para la planificación y creación Se ofrece al resto de los centros que desean participar recursos de todo tipo para de los jardines de bambú. trabajar con alumnado diverso, e incluso como prevención del fracaso o el abandono escolar por medio de la integración del alumnado. 3ª Fase: Visita a cada centro para la plantación de 3 variedades de bambú por centro. Alumnado de los diferentes grupos de 2º de la ESO. IES Cruz Santa. IES Mayorazgo IES Nicolás Estévez IES La Laguna IES San Miguel de Abona IES El Médano. Comprobación de los trabajos realizados en jardines y talleres. Exposición de los trabajos desarrollados. Valoración de la iniciativa propia y autonomía personal a la hora de realizar artesanías: habilidades en la elaboración y acabado de piezas. Participación individual y cohesión grupal. En relación con la Red Canaria de Centros Bambú se valorará el proceso de correcta plantación de las especies en función de las condiciones del suelo en cada uno de los centros participantes. 27 3.5 PLAN LECTOR Objetivo: Plan Lector, Biblioteca Escolar y Revista Escolar “Ideas” Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Adquisición de materiales informáticos. Dotación TICs que permita integrar de manera más eficiente aún los planes de dinamización de la lectura dentro de las aulas, es decir, convertir cada una de las aulas en una prolongación del espacio educativo llamado biblioteca. Financiación de actividades que potencien el tratamiento de la información y competencia digital. Desarrollo de los blogs de aula, wikis de nivel y un largo etc. Todo el curso Todo el alumnado. Vicedirección. Cuestionarios. Profesorado responsable de las TIC. Encuestas realizadas al alumnado. Coordinador de Medusa. Plan Lector del IES Cruz Santa: Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal: Hace ya nueve años que se puso en marcha un Plan Lector adaptado a las peculiares características de nuestro centro. El profesorado, consciente de las enormes dificultades de comprensión lectora de nuestro alumnado, se comprometió a llevar adelante una tarea cuyos resultados, hasta la fecha, han sido altamente positivos. El trabajo en las diferentes áreas curriculares es imposible si los alumnos no saben, por ejemplo, interpretar el enunciado de un problema o sencillamente contestar a lo que se le pregunta en un texto escrito. Consecuentemente, y dado que consideramos improbable la adquisición de destrezas lectoras si no se abordan desde todas las áreas, enunciamos nuestras líneas básicas de actuación con el consenso del profesorado para el desarrollo de nuestro proyecto. La formación de lectores competentes Es frecuente, desde hace ya varios años, que en los centros se programen lecturas con motivo de determinada celebración (Navidad, Día de la Paz, Día de la Comunidad Autónoma...) o cuando nos sirven para abordar algún eje transversal (la coeducación, la tolerancia...). Sin embargo, el trabajo con textos no parece ser una práctica habitual en todas las áreas. No es éste un proyecto de animación a la lectura porque, en realidad, nos referimos a la formación de lectores competentes. Por esta razón, nuestro proyecto va encaminado a la lectura de todo tipo de textos con el propósito de generar en el alumnado las destrezas necesarias que le permitan una lectura eficaz, tanto de un texto periodístico, como de un relato o las instrucciones para poner en funcionamiento cualquier aparato electrónico. No queremos caer en planteamientos utópicos y desvinculados de la realidad que originen unas falsas expectativas referentes a la adquisición de hábitos lectores por parte de nuestros alumnos. Responsable del Plan Lector del Centro. Profesorado participante en el Plan Lector Número de personas de la comunidad educativa que participan en el proyecto. Valoración de los productos elaborados (número y calidad) Integración del producto en el entorno del centro. Valoración del grado de difusión de las acciones desarrolladas. Valoración de los cambios observados en la práctica docente por parte del profesorado. Análisis del nivel de desarrollo de la competencia lectora y literaria del alumnado a través de encuestas y/o cuestionarios puntuales. Control de los avances y dificultades que se detectan en el alumnado en el proceso de escritura, controlando acuerdos departamentales en relación con las respuestas que los alumnos dan a las preguntas que se les hacen, estableciéndose como meta tres aspectos: 1.- La no admisión de un monosílabo por respuesta. 28 Entendemos que nuestra tarea debe ir en el camino de desarrollar ciertas competencias que posibiliten el acceso a cualquier texto, movilizando las relaciones entre unos textos y otros, entre la palabra escrita y las referencias que cada alumno pueda aportar desde su experiencia previa como receptor para interpretar lo leído. Destrezas cognitivas necesarias para conseguir una lectura efectiva Aunque en los objetivos generales de la ESO se incide en la comprensión y producción de textos orales y escritos, hemos considerado conveniente reproducir aquí algunos aspectos elaborados por el informe PISA y que no parecen tener correlato en la práctica educativa Comprender globalmente: Capacidad de identificar la idea principal o general de un texto. Obtener información: Capacidad para localizar y extraer una información en un texto. Elaborar una interpretación: Capacidad para extraer el significado y realizar inferencias a partir de la información escrita. Reflexionar sobre el contenido de un texto: Capacidad para relacionar el contenido del texto con el conocimiento y las experiencias previas, usando el conocimiento exterior. Reflexionar sobre la estructura de un texto: Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utilidad y con la actitud e intención del autor. Así pues, a partir de estas destrezas, hemos elaborado un protocolo aplicable a todas las actividades lectoras que trabajamos para el conjunto del alumnado. Líneas de trabajo Nuestro proyecto se vertebra en torno a tres ejes fundamentales: el trabajo por departamentos, las lecturas dentro del horario lectivo y acciones en momentos puntuales con motivo de alguna celebración. La labor del conjunto del profesorado en la actividad lectora es el aspecto central de nuestro proyecto. Es imposible el desarrollo de las destrezas lectoras si no se abordan desde todos los ámbitos departamentales. Así pues, cada área programa su trabajo teniendo en cuenta las directrices de este plan. En este sentido, las materias en las que las lecturas no están siempre presentes, dedican una sesión a la comprensión de textos relacionados con el tema que se está abordando. Abordaremos, a continuación, el trabajo referente a las lecturas realizadas por toda la ESO y el PCE en momentos puntuales en los que hay alguna celebración. Los textos que proponemos son trabajados por los alumnos en la hora de tutoría más cercana a la fecha de celebración. Como un modo de unificar criterios y facilitar la tarea del profesor tutor, les aportamos las respuestas de todas las actividades y añadimos información anexa sobre lo que se pregunta. Este trabajo puntual, que evaluamos una vez terminada la actividad, deben servirnos, no como un examen en el que controlemos si los alumnos saben realizar las cuestiones propuestas o no, sino, tomando el texto como excusa, como un medio para desarrollar una serie de destrezas cognitivas coincidentes con las señaladas con anterioridad. La labor lectora en el centro se completa con la intervención de un equipo de cinco profesores en las aulas una vez a la semana. Los textos son escogidos por este equipo 2.- Evitar respuestas con idénticas palabras y orden que las preguntas. 3.- Las respuestas deben tener un sentido completo por sí mismas. 29 y nuestro objetivo no es otro que acercar al alumnado de la ESO una serie de lecturas amenas que atrapen la atención y resulten del agrado de la mayor parte de ellos. Revista Escolar “Ideas” Publicación anual de la revista escolar Ideas, en la que participan todos los sectores de la Comunidad Educativa. 30 3.6 ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR Objetivo: Acompañamiento Escolar y refuerzo educativo. Aprendizajes en contextos reales. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Programa de Acompañamiento Escolar: Todo el curso. Alumnado propuesto por los Equipos Docentes. Jefatura de Estudios Al igual que se ha venido realizando en cursos anteriores, si la disponibilidad organizativa y presupuestaria lo permite, se plantea continuar el desarrollo del plan de acompañamiento para las actividades de refuerzo educativo en horarios de tarde con aquel alumnado que presenta un rendimiento escolar deficitario por tener dificultades y problemas en el aprendizaje debido a: Dpto. de Orientación. - Retraso en el proceso de maduración personal. - Escaso desarrollo competencial en Autonomía e Iniciativa Personal. - Escasa motivación por el estudio. - Pobre integración en el grupo y en el centro. - Grado de desarrollo competencial inferior al esperado. - Su rendimiento viene limitado por un entorno familiar poco favorecedor, un ambiente sociocultural deficitario y/o una escolarización irregular. Profesorado que impartiría el acompañamiento. Coordinadores de Nivel. Valoración de las medidas de refuerzo educativo a través de los siguientes indicadores: Grado de satisfacción del alumnado con la medida adoptada. Variaciones en los niveles de éxito escolar del alumnado participante. Valoración de la medida por parte de las familias. Nivel de compromiso de participación y asistencia regular del alumnado incorporado. Como se señala al principio, si la disponibilidad organizativa y presupuestaria lo permite, se pretende acercar la actividad al entorno inmediato del alumno en las zonas más desfavorecidas. Aprendizajes en contextos reales. Acciones que promuevan el aprendizaje en contextos reales. Desarrollo de la contextualización real de los aprendizajes, es decir, una vez eliminado el corsé del libro de texto y estando en disposición los alumnos en su normal dinámica escolar de medios que permitan que los aprendizajes no se ciñan al entorno del aula, y, como expresa uno de los principios del centro esté abierto al entorno y potencie el conocimiento y la relación con el entorno natural, social y cultural, promoviendo su mejora. Estas acciones se concretan en la programación, a lo largo del curso académico, de una serie de actividades que se desarrollan fuera del aula, en colaboración con diferentes organismos e instituciones del entorno, otros centros educativos y la participación siempre activa y desinteresada de personas que ejercen diversos oficios en la comunidad. Introducción de medios digitales basados en contextos reales que deberán sustituir al tradicional libro de texto: *Número de materias que participan *Número de profesores implicados Correlación entre resultados obtenidos en comparación con la metodología tradicional 31 3.7 MEJORA DE LAS TASAS DE ABSENTISMO ESCOLAR Objetivo: Absentismo Escolar Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Potenciación de las tareas de comunicación, información y colaboración y participación activa de las familias del alumnado absentista. Acciones encaminadas a la detección de niveles de satisfacción del alumnado en riesgo de absentismo para tratar de determinar sus necesidades, preferencias de estudios, encauzando y orientando hacia niveles o estudios acordes con su edad, necesidades o apetencias y en función de la oferta educativa del centro y de los centros de la zona. Acciones de coordinación con los Servicios Sociales Municipales al objeto de intervenir con las familias y alumnado absentista. Todo el curso Reuniones mensuales con Servicios Sociales Municipales, Dpto. de Orientación y Jefatura de Estudios. Profesorado, alumnado y familias Equipo Directivo Departamento de Orientación. Estudios cuantitativos de niveles de absentismo escolar. Estudio cualitativo puntual del alumnado en riesgo de absentismo. Grado de aplicación y desarrollo de las medidas. Grado de eficacia y satisfacción de las medidas adoptadas: *En lo referente a reducción del absentismo y rendimiento escolar. 32 3.8 PROGRAMA DE TRANSICIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA Objetivo: Programa de Transición Primaria-Secundaria Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Programa de transición de Primaria a Secundaria: Establecimiento de un plan de acogida para el alumnado de Educación Primaria de los centros adscritos. Se programa a lo largo del curso académico una serie de encuentros de coordinación del profesorado del centro con el profesorado de los centros de Primaria (coordinaciones de Distrito), en los que se coordina el trabajo a desarrollar para que la incorporación de dicho alumnado se haga de una manera normalizada, que suponga para ellos un tránsito tranquilo, cómodo, no traumatizante, que suscite su interés y su integración en un centro distinto de manera eficaz. Esta coordinación se lleva a cabo a con todo el profesorado de Primaria y 1º de la ESO, tanto a nivel general como en pequeños grupos distribuidos por especialidades, ámbitos o materias. Se favorece con ello un conocimiento más exhaustivo del alumnado que se incorpora al centro, su perfil, su nivel de desarrollo competencial, aquellos que necesitan atención diversificada, etc. Se propone la elaboración de un plan de acogida basado en el desarrollo de actividades relacionadas con el conocimiento del IES, nuestras normas de convivencia, nuestro proyecto educativo y nuestro proyecto de gestión. Se dedica una parte de la actividad lectiva inicial al desarrollo de una serie de acciones agrupadas en diferentes ámbitos educativos: • Organización y normas. • Técnicas de Estudio. • Habilidades Sociales. • Cohesión grupal. Estas actividades se desarrollan a través de la cumplimentación de una serie de cuadernillos de trabajo que se elaboran expresamente dentro del plan de acogida del alumnado. Se organizan encuentros con las familias de estos alumnos, al menos en dos ocasiones a lo largo del curso. En ellas se pretende favorecer, en un clima adecuado Reuniones trimestrales de coordinación de Distrito Reuniones con las familias del alumnado que se incorpora desde Primaria: una reunión en el mes de junio y otra en el mes de septiembre. A finales de cada curso escolar y a comienzos del siguiente. Todo el profesorado que imparte 1º de la ESO, profesorado de 6º nivel de Educación Primaria de los centros adscritos, alumnado de 6º de Primaria y 1º de la ESO y Padres y Madres de alumnos. Equipo directivo del Centro y Departamento de Orientación. Elaboración de cuestionarios para comprobar el nivel de conocimiento del centro que poseen los alumnos, de su grado de participación en las actividades del centro y de su nivel de satisfacción personal. En relación con la participación de los padres se comprobará la eficacia de la participación en función de la siguiente escala de valores: *Poco adecuado (Asiste menos del 5% de los padres y denotan escasa participación e interés) *Adecuado (Asiste menos del 50% de los padres y denotan escasa participación e interés) *Muy adecuado (Asiste más del 50% de los padres y participan) *Excelente (Asiste más del 60% de los padres y denotan bastante participación e interés) 33 de convivencia, el conocimiento del centro, de su proyecto educativo, de sus normas de organización y de funcionamiento, de su plan de convivencia y, fundamentalmente, la puesta en valor de la necesidad de una participación activa en la vida del centro. Otro elemento importante a destacar es la programación de una visita del alumnado de Primaria al centro antes de la incorporación efectiva, en la que podrán conocer las instalaciones del que será su nuevo centro, a sus nuevos compañeros, las actividades que podrán desarrollar, las normas del centro y toda la información referida a la participación en los diferentes órganos, acciones y actividades del centro (Consejo Escolar, Asociación de Alumnos, Sindicato de Estudiantes, Junta de Delegados, asambleas de clase, mediación, etc.) Durante dicha visita, los alumnos reciben un desayuno. 34 3.9 PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Objetivo 1: Conectar y acercar a las familias al trabajo que se realiza en el centro, a la vez que facilitar información de interés como elemento de colaboración del centro hacia las familias. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Panel informativo. Se destina un panel móvil para las familias en las que de forma habitual se irá renovando la información de interés para las familias: convocatorias de reuniones, horas de atención a las familias por tutores, orientación y equipo directivo; acciones a realizar con padres en el centro, noticias de interés a los padres y especialmente las relacionadas con educación a hijos; calendarios de actividades con los padres; reportajes de actividades realizadas en el centro; etc. Especial interés se hará en dar a conocer “BUENAS NOTICIAS” por su carácter motivante y acogedor. En las reuniones colectivas de familias con tutores o equipo directivo se indicará la existencia del panel, su localización y la información más significativa existente en ese momento. Fomento de los cauces de información en tiempo real a través de la plataforma Ekade-Web-Familias, así como en la WebBlog del Centro. Durante todo el curso Participantes de Comisión de Actividades complementarias y extraescolares. Participantes del proyecto de participación de familias Margarita M. Pérez Monje Equipo directivo El panel es un elemento de consulta y de acercamiento de los padres a la educación formal y no formal y al trabajo realizado en el centro y esto se valora en función de: • Número de informaciones colocadas en el panel. • Número de renovaciones realizadas en el panel. • La diversidad de información mostrada en el panel: lúdicas, de organización educativa, de gestión educativa, de actualidad; normativa de interés a las familias; de actualidad educativa, etc. • Número de “BUENAS NOTICIAS” • Valoraciones del uso del panel por profesorado, orientación y padres. Se recogerá esta información mediante dossier de la información publicada y cuestionario no formal a profesorado y familias. Desarrollo de Feedback entre el centro y los padres de alumnos a través de la plataforma Ekade. 35 Objetivo 2: Formar a las familias del centro en aspectos que combinen el interés del centro y de las mismas, contribuyendo así a fomentar su participación positiva. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Realización de acciones puntuales formativas de interés a las familias, charlas, talleres u otras modalidades. Estas acciones serán decididas en función del interés que las familias muestren en los temas. Al inicio de curso, durante la presentación se facilita una serie de temas que desde el punto de vista del centro podrían ser de gran interés para la familia tales como: alfabetización digital a padres, resolución de conflictos padres e hijos; comunicación padres e hijos; cómo ayudar a mejorar el rendimiento académico de sus hijos; trastornos en la adolescencia; estructura del sistema educativo y posibles opciones de futuro para su hijos, entre otros temas. Se recoge la información de los temas seleccionados considerados de interés para las familias y se organizan para desarrollarlos a lo largo del curso. Inicio de curso: recogida de temas de interés. *Expertos en cada uno de los temas de interés. Margarita M. Pérez Monje. Cada trimestre una acción formativa *Monitores de talleres. Equipo Directivo. • • Número de asistentes a las acciones formativas. Grado de satisfacción de los asistentes a las acciones formativas por la aplicabilidad, utilidad y/o novedad de la información recibida. La evaluación se realizará mediante acta y cuestionario de satisfacción pasado a participantes y valoración oral de experto/monitor. Desarrollo de Feedback entre el centro y los padres de alumnos a través de la plataforma Ekade. 36 3.10 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA Objetivo: Promover la mejora de la convivencia mediante intervenciones preventivas específicas a alumnado reincidente en conductas contrarias a la convivencia contando con la participación e implicación de sus familias. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) Creación de un aula de Convivencia para Atención Individualizada a alumnos con reincidencia en actitudes negativas hacia el estudio y el aprendizaje. En esta aula se trabajará con el alumno habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Durante el trabajo individualizado se potenciarán las competencias lingüística, matemática, aprender a aprender, de conocimiento del medio y del entorno y tratamiento de la información en una primera parte y en una segunda, se trabajará la competencia social y ciudadana y de autonomía del aprendizaje principalmente. El tratamiento individualizado, en la primera parte, quiere abordar la transformación del alumnado ahondando en aspectos individuales como motivación en el aprendizaje, redescubrir habilidades individuales para el aprendizaje mediante éxito académico individual. En la segunda parte se potencian aspectos sobre la responsabilidad y compromiso individual ante sus comportamientos, mediante la reflexión, la empatía, la comunicación positiva, la autoestima y la moral. La acción final consiste en el seguimiento de los compromisos. La atención individualizada es informada a la familia del alumnado afectado, mediante un documento elaborado a tal efecto, de manera que conozca la justificación motivada de esta medida, lo trabajado durante la sesión, la valoración realizado por su hijo y el compromiso adquirido por el alumno. Así mismo dispone de un espacio para realizar las observaciones oportunas. Semanalmente en función de la demanda, a lo largo de todo el curso. Profesorado del equipo de gestión de la convivencia y/o con habilidades profesionales y personales adecuadas para trabajar con alumnado con dificultad en adaptarse a una convivencia positiva Margarita M. Pérez Monje. Equipo de Gestión de la Convivencia. Medida de diagnóstico: Desarrollo de Feedback entre el centro y los padres de alumnos a través de la plataforma Ekade. Equipo Directivo. Indicadores: • Número de intervenciones específicas realizadas con el alumnado. • Tipo y naturaleza de los compromisos del alumnado. • Grado de cumplimiento de los compromisos realizados por el alumnado. • Número de intervenciones en las que las familias han cumplimentado el documento de valoración de la Atención Individualizada. • Aprendizaje curricular reconocido del alumnado durante las sesiones. Al finalizar la sesión de específica de convivencia se lleva a cabo una acción evaluativa del alumno a la propia atención individualizada, en el que informará de lo que ha aprendido, de su valoración sobre la finalidad de la sesión realizada, la responsabilidad que tiene sobre su actitud y los compromisos que firma. 37 3.11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Objetivo: Creación de un partido político ficticio de ámbito municipal y diseño de un programa y campaña electoral. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) El IES Cruz Santa, a través de su materia “Etica Cívica” de 4º ESO viene, en los últimos seis años, realizando un proyecto educativo relacionado con la unidad didáctica “Democracia y participación ciudadana”. Dicho proyecto supone la realización de un ejercicio trimestral consistente en la creación de un partido político municipal como herramienta para fomentar la participación ciudadana. Esto incluye la elaboración de un programa político que sirva para reflexionar sobre los problemas, demandas y aspiraciones de los integrantes del partido y sobre las posibles soluciones, y el diseño una campaña electoral que sirva para difundir las propuestas y conocer los mecanismos de funcionamiento del juego político en nuestra sociedad. Tanto la participación ciudadana como la condición de ciudadanía misma son elementos del ser social que hay que fomentar en el ámbito educativo en tanto que escuela de ciudadanía. Enero – marzo de cada curso escolar. 4º ESO. Departamento de Filosofía. Con la colaboración del Departamento de CC.SS y la Comisión de Actividades Extraescolares. Intervención del proceso educativo en el fomento de la participación ciudadana entre el alumnado. Acercar al alumnado a un conocimiento minucioso de la situación de su municipio. Reivindicar la condición de la política como condición de la ciudadanía. Fomentar la tolerancia y el respeto en la construcción de las propuestas políticas. Incluir elementos de igualdad social y de género en las distintas propuestas. Aprovechamiento del espacio educativo que proporciona el Aula Hannah Arendt de Filosofía. Nuevos procedimientos de coordinación horizontal. Necesidad de coordinación interdepartamental. Utilización de la página facebook del Aula de Filosofía. Necesidad de nuevos espacios virtuales de coordinación con el alumnado. Espacios y tablones informativos 38 específicos para la campaña electoral. Nuevos protocolos de relación con las familias. Participación de las familias en el proceso electoral. Formación para la participación. ATENCIÓN DIRECTA AL ALUMNADO. Refuerzo educativo. Adquisición de bibliografía específica. Dotación del Aula de Filosofía para el desarrollo del aprendizaje cooperativo. Biblioteca escolar. Adquisición de fondos específicos. Convivencia escolar. Especial atención a la competencia social y ciudadana y a su proyección en el conjunto del centro. Relación con la Jornada por la Paz y el Día Internacional de la Mujer. INTERVENCIÓN EN EL ENTORNO Acciones encaminadas a promover el aprendizaje en contextos reales. Presentación en del proyecto en el Salón de Plenos del Ayuntamiento y del Cabildo de Tenerife. 39 Elaboración de una “guía de campaña electoral”. Puesta en escena. Técnicas de comunicación. Charlas sobre participación ciudadana y política. Establecer una idea o formato para difundir el programa electoral: trípticos, power point, vídeo, etc. 40 3.12 POR LA DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE Objetivo: Un centro sostenible. Por la defensa del Medioambiente. Descripción de las acciones Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación) La educación ambiental es un requisito fundamental de un sistema educativo moderno, como se recoge en la agenda 21 y otras recomendaciones de organismos internacionales. Los graves problemas actuales de contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural, etc., hacen necesario reorientar la educación de los más jóvenes hacia el desarrollo sostenible. La educación ambiental es seguramente la herramienta más básica, barata y eficaz para hacer frente al deterioro ambiental. Con este proyecto queremos conseguir una sensibilización de toda la comunidad educativa de nuestro Centro, tanto profesores como alumnos, en la necesidad de preservar nuestro hábitat y velar por la sostenibilidad de nuestro entorno. Desde el punto de vista del currículo, las actividades relacionadas con la educación medioambiental pueden abordarse en distintas materias de ESO y Bachillerato (Ciencias Naturales, Biología y Geología, Física y Química, Geografía, Ciencias Sociales, Tecnología, Economía, Ética, Filosofía, etc.). Pero resulta especialmente interesante plantear objetivos y actividades de forma interdisciplinar. OBJETIVOS - - - Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre el Medio Ambiente. Abordar de forma interdisciplinar, innovadora y coordinada los aspectos científicos y humanísticos que guardan relación con el desarrollo sostenible en el currículo de los distintos niveles educativos: Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Conocer a tiempo real la situación de nuestro Centro en materia medioambiental. Aprovechar los recursos didácticos y ayudas que facilita la administración a favor de la educación ambiental. Crear un conjunto de materiales didácticos permanentes, que puedan ser expuestos y utilizados como herramienta didáctica en los centros y sus entornos locales. Potenciar la figura del Ecodelegado como motor de la labor medioambiental. Continuar la participación de nuestros alumnos en La Red Canaria de Centros GLOBE . Realizar tareas de manera coordinada en las cuales participen todos los Todo el curso escolar. Todo el alumnado del centro. Departamento de Ciencias Naturales Departamentos Didácticos Profesorado responsable de proyectos educativos Equipo Directivo La observación sistemática de los alumnos resulta fundamental dado el carácter continuo de la evaluación, principalmente para valorar la adquisición de procedimientos y actitudes. La revisión del trabajo realizado, con especial atención a la realización de las tareas en el huerto y el invernadero, valorando igualmente la participación, el respeto por los compañeros, el trabajo cooperativo entre los alumnos, así como la habilidad para poner en práctica sus conocimientos. Los trabajos e investigaciones, que incluyen actividades de búsqueda de información, de forma individual o en grupo, en formato digital u otro tipo. Valoración del proyecto desde el ámbito de la revisión y reflexión sobre el grado de desarrollo y cumplimiento de la PGA. Evaluaciones periódicas. Los coordinadores del proyecto realizarán reuniones de coordinación y valoración, una vez al mes, coincidiendo con las reuniones de la CCP del centro. Al final de cada trimestre y al finalizar el curso se presentará 41 niveles educativos. Potenciar la participación de nuestros alumnos del AULA ENCLAVE, Ciclo Formativo y PCE/FPB en las actividades ambientales. Potenciar el conocimiento, la conservación y utilización de nuestro Jardín Didáctico Canario en los distintos niveles educativos de nuestro Centro. Establecer contactos con el área de Medioambiente de nuestra administración local. Potenciar el reciclado de aluminio en nuestro centro con la ayuda de la asociación ARPAL (asociación para el reciclado de aluminio). Potenciar el consumo responsable a través de diferentes actividades. Colaborar con Islas Ambientales con algunas actividades que esta organización realiza con el Ayuntamiento. Continuar con el estudio de un Espacio natural por parte de los alumnos de Primero de Bachillerato. Continuar en La Red Canaria de Centros para la Sostenibilidad. Continuar en el programa Hogares Verdes. - una memoria con los resultados y propuestas de mejora. Reunión quincenal del equipo directivo con el profesorado para planificar el desarrollo de las actividades y hacer el seguimiento, en base a los siguientes indicadores: ‐ ‐ ‐ ‐ Actividades: ‐ - Plantar con los alumnos que entran en Primero de la ESO una planta en nuestro Jardín que luego se identificará con esa promoción cuando terminen sus estudios en el centro. - Cada tutoría se encargará de un piso de vegetación. El cuidado se realizará en las horas de tutoría libres, hora de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Al final de curso se dará un premio al piso de vegetación más cuidado. - Realizar un estudio de investigación por parte de los alumnos de Ciencias para el Mundo Contemporáneo del estado de nuestro Centro en materia medioambiental. Este estudio lo realizarán por grupos a cada uno de los cuáles se les dará una temática determinada: el agua, las plantas, los contenedores, la basura, conservación de las aulas, para una puesta en común y análisis de los resultados. - Elegir un ecodelegado por grupo, con una revisión de las funciones y protagonismo en el Centro. - Promover con la ayuda del profesor de Economía, la formación de pequeñas empresas por parte de los alumnos de los Ciclos Formativos o Bachillerato para construir un pequeño producto destinado a fomentar la conservación del medio ambiente como pequeños contenedores de pilas, marcadores de libros, porta lápices, etc. Estos productos podrán ser fabricados por alumnos del Aula Enclave y vendidos en la jornadas de puertas abiertas, o la feria de saldos que se celebra cada año en nuestro municipio. - Fomentar el reciclado de aluminio en nuestro centro, con la participación activa del Departamento de Tecnología. Para ello se contará con la ayuda de Arpal que ofrece algunos talleres par ser impartidos. Sin olvidar a los alumnos del Aula Enclave y Los PCE/FPB. - Crear el rincón del medio ambiente, donde se publicarán una vez al mes en el ordenador del Hall del centro artículos de periódico referidos al medio ambiente, tanto en español como en los diferentes idiomas existentes en el Centro (francés, alemán, inglés). Estos artículos se asignaran por turnos de grupos y se calificará en las asignaturas de lengua, y los diferentes idiomas. ‐ ‐ ‐ Difusión y conocimiento del Plan. Acuerdo de centro sobre la Evaluación de las CC.BB. Acuerdo para la tercera evaluación. Programa informático propio. Participación del profesorado. Análisis continuado en equipos de nivel Propuestas colectivas e individuales. Funcionamiento de la coordinación interna. Seguimiento y evaluación de los proyectos educativos en la CCP 42 - Incluir en el Plan Lector del Centro lecturas referidas al medio ambiente. - Contemplar la celebración de algunos días concretos, designados por los organismos nacionales e internacionales, para resaltar la importancia de diferentes aspectos de la realidad medioambiental. - Celebrar los “Carnavales Reciclados”, en los cuáles se elegirá el mejor disfraz reciclado del Centro. - Celebrar la Navidad Reciclada, con la confección de árboles, motivos navideños, portales siempre con material reciclado. - Realizar el concurso fotográfico: “Rincones de mi Pueblo” en dónde se elegirá el rincón natural mejor fotografiado de nuestro Municipio. - Proporcionar a los alumnos del PCE/FPB conocimientos sobre nuevos materiales más ecoeficientes en la construcción. - Estudio por parte de los alumnos de Biología de 4º ESO y dentro de su programación, espacios Naturales de nuestro Entorno con la posterior publicación de resultados. - Contactar con el Cabildo de Tenerife para traer al centro las exposiciones itinerantes de las que disponen. - Contactar con el Cabildo de Tenerife para la aplicación en el centro, en los niveles de aula Enclave y PCE, la guía didáctica del reciclado en la cual se introduce al alumnado en el mundo de los residuos. Aborda la problemática que existe actualmente sobre esta materia. 43 Programación General Anual 2014‐15 4ª PARTE: PLANIFICACIÓN ACADÉMICA 4.1.‐ DATOS DEL CENTRO: 4.1.1.‐ memoria administrativa. Las asignaciones económicas para el funcionamiento del Centro proceden de varias partidas presupuestarias que se nutren de dotaciones específicas ingresadas a los centros durante el ejercicio económico correspondiente, estando perfectamente establecidas y diferenciadas en el Decreto 276/1997, por el que se regula el procedimiento de gestión económica en los centros docentes públicos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, además de los ingresos por aportaciones directas del alumnado, asociaciones, ayuntamientos, organismos, etc. y son las siguientes: a. Partida presupuestaria ordinaria Con ésta se hace frente a los gastos generados por: ‐ Departamentos Didácticos, reparto en función de las necesidades y el presupuesto. ‐ Funcionamiento del centro (agua, electricidad, basura, teléfono, fotocopiadora, etc.) ‐ Actividades Extraescolares y/o Complementarias. ‐ Transporte para actividades extraescolares que no cubra el AMPA ‐ Mantenimiento del centro y reparaciones. ‐ Material de oficina. ‐ Libros y publicaciones sobre cualquier soporte. ‐ Mobiliario, equipos y enseres. ‐ Suministros para el normal funcionamiento del centro. ‐ Trabajos realizados por otras empresas. ‐ Reuniones y conferencias. Esta partida dota al presupuesto anual por año natural y no por curso académico, siendo ingresada en la cuenta del centro en 2 plazos semestrales, la primera, aproximadamente, en el mes de marzo (90%) y la segunda, aproximadamente, en el mes de octubre (10% restante), por lo que tiene que estar liquidada, conforme al desarrollo del ejercicio presupuestario, en el mes de diciembre, aunque, no obstante, puede quedar remanente para el ejercicio económico siguiente. Dentro de la dotación ordinaria también se producen ingresos específicos para el funcionamiento de las Aulas Enclave y Aula de Pedagogía Terapéutica y, en su caso, dotación para el vestuario del personal laboral no docente. b. Dotación económica de los ciclos formativos Esta dotación se destina a los ciclos formativos de forma diferenciada. Se contempla de manera tradicional una cuantía ordinaria como aportación al sostenimiento del centro, gastos agua, luz, teléfono, etc. Esta partida como en el caso anterior viene por año natural y con las 44 Programación General Anual 2014‐15 mismas fechas de liquidación, es decir en diciembre. Excepcionalmente se puede contemplar la posibilidad de obtener dotación complementaria extraordinaria para sufragar los gastos de las prácticas que los alumnos de los ciclos formativos deben realizar con carácter ordinario en el proceso de formación de los módulos correspondientes a su rama profesional. Dentro de la dotación específica de la formación profesional, se obtienen también, de manera ordinaria, recursos anuales para el funcionamiento de los programas de cualificación profesional inicial que se imparten en el centro, así como para la realización de prácticas de los módulos formativos de dicho programa. c. Otros ingresos Se consignan en este apartado aquellos ingresos procedentes de otras fuentes distintas de la Consejería de Educación: ‐ Dotación, en su caso, del Cabildo Insular de Tenerife en concepto de becas para alumnos de NEAE. ‐ Dotación, en su caso, del Ministerio de Educación en concepto de becas de alumnos de NEAE o becas de ayuda general al estudio o al transporte. ‐ Ingresos procedentes de otros organismos públicos o privados destinados a la realización de actividades escolares o extraescolares y/o complementarias, proyectos educativos o, en su caso, participación en proyectos educativos de ámbito local, insular, estatal o procedentes de la Unión Europea (Comenius). ‐ Ingresos procedentes de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos para la realización de actividades complementarias. ‐ Ingresos producidos por el establecimiento de precios por la prestación de servicios distintos a los gravados por tasas académicas: • • • • Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC número 143, de 22 de julio de 2010) Decreto 276/1997, de 27 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de gestión económica de los centros docentes públicos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes (BOC núm. 162, de 17 de diciembre de 1997) Resolución de 9 de mayo de 1995, de la Dirección General de Centros, por la que se autorizan determinados ingresos, se fijan precios máximos con carácter general y otros precios que puedan fijar los Centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm 67, de 29 de mayo de 1995) Acuerdo del Consejo Escolar del IES Cruz Santa, de 20 de marzo de 2012. En todos estos casos, cabe señalar que la justificación de los gastos ocasionados con cargo a las partidas señaladas, habrán de realizarse en los plazos indicados para cada una de ellas, en función del carácter finalista o no finalista de las mismas. d. Previsión de gastos. La previsión de gastos tendrá carácter anual, 1 de enero a 31 de diciembre, y tendrán preferencia los gastos fijos y periódicos de reparación y conservación de las instalaciones del 45 Programación General Anual 2014‐15 centro, energía eléctrica y agua, sin perjuicio de las que básicamente demande las actividades educativas. e. Adquisición de material Las compras de material deberán ser gestionadas por la Secretaría y canalizadas a través del Jefe de Departamento. Cuando se detecte una necesidad se informará de ello a Secretaría y se presentará en su caso factura proforma del material a adquirir para que la compra sea autorizada. Una vez se realice la compra se deberá presentar a Secretaría la factura correspondiente. f. Estadística. Presupuesto del Ejercicio Económico de 2014 (presupuesto refundido aprobado por el Consejo Escolar a la finalización del primer semestre del presente ejercicio, finalizado el curso escolar 2013/14) 46 Programación General Anual 2014‐15 47 Programación General Anual 2014‐15 48 Programación General Anual 2014‐15 Estado de Ejecución del presupuesto de 2014 (Cuenta Justificativa del 1º Semestre del ejercicio) 49 Programación General Anual 2014‐15 La previsión de ingresos y gastos del periodo comprendido entre los meses de enero de junio del presente curso académico 2014/15, se realizará en el momento de la elaboración y aprobación del presupuesto anual del ejercicio económico de 2015. 50 Programación General Anual 2014‐15 4.1.2.‐ recursos e instalaciones del centro Identificación de espacios A. Edificio Aulario 1 a) La Planta Cero. En dicha planta está ubicado el taller de tecnología, el aula “Berlín” de Alemán (EPV), el aula de convivencia, el servidor Medusa, las dependencias del personal de mantenimiento, así como los aseos y baños para dicho personal, cuarto de máquinas del ascensor, almacén principal. Aquí está ubicada la Conserjería, despachos de administración, despachos de los cuatro cargos directivos. Orientación, Ampa, vestuario del personal de limpieza y cuatro cuartos de baños (dos masculinos y dos femeninos). En el exterior de esta planta se encuentra el grupo electrógeno y un cuarto de material, donde se ubica el control eléctrico del centro. Se accede a los aparcamientos del Centro bajando unos escalones. Igualmente a la vivienda del personal laboral del Centro que se encuentra en el nivel de la zona de los talleres de Formación Profesional. b) Planta Uno. Se sitúa la mayor parte de las aulas materias. También seis Departamentos didácticos (CCSS, religión, lengua, inglés, francés, matemáticas y economía). Además, la biblioteca, un aula de Apoyo a las NEAE que se ubica en este curso en la denominada aula de los espejos, baños profesorado y baños alumnado. c) Planta Dos. Encontramos con aula materias, un aula medusa, tres laboratorios, dos departamentos (Física y Química/Ciencias Naturales y Educación Física). Además se encuentra la sala de audiovisuales y usos múltiples. También los aseos para el profesorado y alumnado. B. Edificio Aulario 2 a) Planta baja.‐ Aulas específicas para el Ciclo de Grado Medio, PCE y FPB, las dos aulas enclave, el mini piso y aulas talleres pertenecientes a las aulas enclave; un aula de informática de ciclos formativos, el departamento, dos espacios de almacén, tres espacios para la FCT, los baños del profesorado y baños del alumnado (habilitado un baño para alumnado discapacitado). Además se encuentra el almacén donde está ubicado el armario Medusa. b) Talleres.‐ Cinco Talleres para los ciclos formativos, PCE y FPB. C. Instalaciones Deportivas b) Polideportivo. En su interior encontramos el espacio de juego polivalente: balonmano‐fútbol‐sala‐baloncesto‐voleibol, vestuarios de alumnos, vestuarios de alumnas, vestuario profesor/a. Cuarto de material de Educación Física, pequeño cuarto de material. c) Pista Polideportiva. Aquí tenemos un espacio polivalente para la práctica del fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano. 51 Programación General Anual 2014‐15 Su uso está también abierto al resto de la localidad en horario de tarde, para el desarrollo de las actividades de las Escuelas Deportivas Municipales, en el marco del protocolo de adhesión al convenio marco de colaboración entre la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para el desarrollo de acciones conjuntas en los centros docentes públicos no universitarios. Dicho protocolo fue firmado por el Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos y la Consejería de Educación el día 24 de junio de 2013. Asimismo, de conformidad con lo establecido en las cláusulas del convenio, las actividades propuestas por el Ayuntamiento de Los Realejos fueron aprobadas por la Comisión de Seguimiento CEUS‐FECAM el día 10 de septiembre de 2013. Por su parte, el Consejo Escolar del Centro, en sesión celebrada el día 1 de octubre de 2013 aprueba las actividades previstas en el Anexo del convenio. D. Espacios Singulares Entrarían dentro de este apartado los siguientes espacios de uso común: a) Aulas audiovisuales, informáticas o multimedia (tablets o carros de portátiles) Para la utilización de estas aulas el procedimiento a seguir es el siguiente: Apuntarse en la planilla mensual habilitada para reservar esas aulas, que estará ubicada en la Conserjería. Si es necesario utilizarlas de forma continuada durante todo el año, hay que comunicarlo a principios de curso, para que en el horario del profesor le sea asignada el aula correspondiente. Además, semanalmente se podrá solicitar el uso de las mismas por el resto de los profesores. La utilización de las aulas de informáticas está supervisada por el profesorado nombrado para desempeñar la Coordinación Medusa y Vicedirección. b) Biblioteca Lamentablemente la biblioteca, durante el presente curso escolar, sólo permanecerá abierta en el horario de recreo para que el alumnado pueda ir a consular textos, realizar préstamos o estudiar. La restricción del horario de disponibilidad de la biblioteca se debe al ajuste en las cargas horarias del profesorado y no contar con el desarrollo de PIALTE. c) Cafetería El local de la cafetería consta de un espacio de 42 metros cuadrados, con mostrador o barra. En el patio anexo se encuentra un pequeño espacio que sirve de almacén. También consta de 4 mesas con sus sillas correspondientes. d) Sala del Profesorado La Sala del profesorado está dotada de mesas, sillas y taquillas para todo el profesorado, dicha sala es utilizada diariamente y habitualmente por el profesorado. Es el lugar de celebración de claustros, consejos escolares, reuniones de profesorado. 52 Programación General Anual 2014‐15 Además diariamente se utiliza para realizar trabajos en las horas complementarias, correcciones, etc., cuenta con siete ordenadores, tres impresoras y un cañón. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar Siempre y cuando haya disponibilidad económica y el personal de mantenimiento del centro esté capacitado para realizar los trabajos de conservación y mantenimiento, éstos serán encargados por la Secretaría del centro al personal de mantenimiento siguiendo un orden de prioridades. Serán prioritarios aquellos trabajos que tengan que ver con la seguridad. Es importante que los desperfectos sean comunicados lo antes posible para repararlos a la mayor brevedad. El centro comunicará a la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa los desperfectos del material (que no podamos resolver en el centro) así como cualquier necesidad en lo referente a material, mobiliario e instalaciones. Con respecto a la renovación, se estará a disposición de las posibilidades presupuestarias y las aportaciones de la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa. OTROS RECURSOS MATERIALES a. Material didáctico Entendemos por material didáctico cualquier recurso (objeto, acción, situación…) que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función facilitando el proceso enseñanza‐ aprendizaje. Si bien la responsabilidad de seleccionar muchos materiales didácticos recae sobre cada docente, son los departamentos didácticos los encargados de elegir los recursos, materiales y libros de texto con los que trabajar. A la hora de la elección, se han de tener en cuenta los siguientes criterios: ‐ Respeto al currículo vigente para cada materia. ‐ Tener en cuenta la atención a la diversidad del alumnado. ‐ Contemplar el trabajo preferentemente a través del enfoque competencial. ‐ Resultar agradables y atractivos para el alumnado. ‐ Tener, al menos, cuatro años de vigencia en el centro. ‐ En el caso de cambio antes de los cuatro años, éste deberá ser autorizado por el Consejo Escolar. El centro participa en el Programa de gratuidad de libros de texto para la ESO. La organización del préstamo de libros cada curso está organizada por la Secretaría teniendo en cuenta los criterios que da la Consejería de Educación y que aprueba el Consejo Escolar. 53 Programación General Anual 2014‐15 b. Material de laboratorios, talleres y demás locales específicos Contemplamos en este apartado cualquier material didáctico que se encuentre en laboratorios, aulas materia, aulas taller, aulas específicas, multimedia etc. Su cuidado y conservación será responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa que haga uso de él. ∙Horario general del centro El Centro permanecerá abierto ininterrumpidamente de lunes a viernes desde las 7.30 horas a las 15.00 horas. Las actividades escolares del Centro se desarrollan entre las 8.00 horas y las 14.00 horas. Los martes están habilitados de 15,30 a 19,00 para la realización de claustros, consejos escolares, formación del profesorado, etc. De 16:00 horas a 20:00 horas se desarrollan las actividades extraescolares. Excepcionalmente, si fuera preciso convocar una reunión con carácter urgente del profesorado, Claustro Extraordinario, se realizará en la hora de finalización de la actividad docente, o en el caso de necesidad urgente o perentoriedad de plazos, se habilitará el horario más adecuado para facilitar la realización de la sesión del órgano colegiado. La jornada lectiva dispondrá de seis periodos de 55 minutos de duración separados por un recreo de 30 minutos, con la siguiente distribución horaria: 1ª clase: de 08:00 h. a 08:55 h. 2ª clase: de 08:55 h. a 09:50 h. 3ª clase: de 09:50 h. a 10:45 h. RECREO: de 10:45 h. a 11:15 h. 4ª clase: de 11:15 h. a 12:10 h. 5ª clase: de 12:10 h. a 13:05 h. 6ª clase: de 13:05 h. a 14:00 h. Todas las enseñanzas se distribuyen en el horario de mañana, por las tardes se desarrollan actividades extraescolares contempladas en el programa previsto y a elaborar por la Vicedirección (incluido en la PGA). 54 Programación General Anual 2014‐15 4.2. EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO. 4.2.1 Oferta educativa: curso 2014/15 ∙ La oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se imparten. 1º ESO MATERIAS COMUNES _Ciencias Naturales _Ciencias Sociales _Educación Física _Lengua Castellana y Literatura _Matemáticas _Lengua Extranjera (Inglés) _Tecnología _Educación Plástica y Visual MATERIAS DE OBLIGADA OFERTA _ Programa Refuerzo Educativo (PGE) _Segunda Lengua Extranjera (Francés) _Segunda Lengua Extranjera (Alemán) El alumno/a cursará 1 de estas materias _ Religión _ Atención Educativa El alumno/a elegirá 1 de estas materias 55 Programación General Anual 2014‐15 2º ESO MATERIAS COMUNES _Ciencias Naturales _Ciencias Sociales _Educación Física _ Educación para la Ciudadanía y los _Derechos Humanos _Lengua Castellana y Literatura _Matemáticas _Lengua Extranjera (Inglés) _Tecnología _Música MATERIAS DE OBLIGADA OFERTA _ Programa Refuerzo Educativo (PGE) _ Segunda Lengua Extranjera (Francés) _Segunda Lengua Extranjera (Alemán) El alumno/a cursará 1 de estas materias. _ Religión _ Atención Educativa El alumno/a elegirá 1 de estas materias. 3º ESO MATERIAS DE OBLIGADA OFERTA MATERIAS COMUNES _Programa Refuerzo Educativo (PGE) _Biología y Geología _Segunda Lengua Extranjera (Francés) _Física y Química _Segunda Lengua Extranjera (Alemán) _Educación Física El alumno/a cursará 1 de estas materias _Lengua Castellana y Literatura _ Religión _Lengua Extranjera (Inglés) _ Atención Educativa _Matemáticas _Ciencias Sociales El alumno/a elegirá 1 de estas materias. MATERIAS OPTATIVASTERIAS OPTATIVAS DE OBLIGADA OFERTA _Música _Educación Plástica y Visual El alumno/a elegirá 1 de estas materias _Tecnología _Cultura Clásica El alumno/a elegirá 1 de estas materias 4º ESO MATERIAS DE LA OPCIÓN OPCIÓN A: Matemáticas B + Biología + Física y MATERIAS COMUNES Química _Ciencias Sociales OPCIÓN B: Matemáticas B + Tecnología + Física y _Educación Ético‐Cívica Química _Educación Física OPCIÓN C: Matemáticas A + Educación Plástica y _Lengua Castellana y Literatura _Lengua Extranjera (Inglés) Visual + Música OPCIÓN D: Matemáticas A + Segunda Lengua Extranjera (Francés o Alemán) + Latín MATERIAS OPTATIVAS _Biología y Geología _Física y Química _Latín 56 Programación General Anual 2014‐15 _Segunda Lengua Extranjera (Francés) _Segunda Lengua Extranjera (Alemán) _Educación Plástica y Visual _Informática _Música _Tecnología El alumno/a elegirá 1 de estas materias siempre que no coincida con la de opción _ Religión _ Atención Educativa El alumno/a elegirá 1 de estas materias. 1º BACHILLERATO MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIAS DE MODALIADAD MATERIAS COMUNES _Física y Química _Ciencias para el Mundo Contemporáneo _Matemáticas I _Educación Física _Biología y Geología _Filosofía y Ciudadanía _Dibujo Técnico I _Lengua Castellana y Literatura _Tecnología Industrial I _Lengua Extranjera (Inglés) El alumno/a elegirá 3 de estas materias. MATERIAS OPTATIVAS _Religión _Atención Educativa (ATU) El alumno/a elegirá 1 de estas materias. MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATERIAS DE MODALIDAD _Historia del Mundo Contemporáneo MATERIAS COMUNES AS _Latín I _Ciencias para el Mundo Contemporáneo _Matemáticas Aplicadas a las CC SS. I _Educación Física _Economía _Filosofía y Ciudadanía _Griego I _Lengua Castellana y Literatura El alumno/a elegirá 3 de estas materias _Lengua Extranjera (Inglés) MATERIAS OPTATIVAS _Religión _Atención Educativa (ATU) El alumno/a elegirá 1 de estas materias. 2º BACHILLERATO MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIAS DE MODALIDAD _Biología MATERIAS COMUNES _Física _Filosofía _Química _Historia de España _Matemáticas II _Lengua Castellana y Literatura _Tecnología Industrial II _Lengua Extranjera (Inglés) El alumno elegirá tres de estas materias 57 Programación General Anual 2014‐15 MATERIAS OPTATIVAS: todas las de las dos modalidades, más: _Acondicionamiento Físico _La Mitología y las Artes _Fotografía _Informática aplicada _Historia del Arte El alumno elegirá 1 de estas materias OPTATIVAS DE OFERTA OBLIGADA MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATERIAS DE MODALIDAD MATERIAS COMUNES _Tecnología de la Información y la Comunicación _Filosofía _Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales _Historia de España _Economía de la Empresa _Lengua Castellana y Literatura _Geografía _Lengua Extranjera (Inglés) _Griego II _Latín II El alumno elegirá tres de estas materias MATERIAS OPTATIVAS: todas las de las dos modalidades, más: _Acondicionamiento Físico _La Mitología y las Artes _Fotografía _Informática aplicada _Historia del Arte El alumno elegirá 1 de estas materias 58 Programación General Anual 2014‐15 4.2.2 El calendario escolar 59 Programación General Anual 2014‐15 4.2.3 Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades. Los criterios utilizados en lo que respecta a la ubicación espacial, los centramos en un horario en el que se hace corresponder cada grupo con el aula asignada, dentro de lo que denominamos aula materia. Todos los departamentos cuentan con este tipo de aulas. Las aulas específicas (informática, audiovisuales, multimedia, talleres de tecnología, etc…), se utilizarán atendiendo a un cuadrante ubicado en la conserjería, en el que el profesor interesado solicita el uso del aula. En lo que se refiere al uso del aula Medusa, tiene preferencia el departamento de Tecnología que es el que imparte las asignaturas relacionadas con informática. El resto de las aulas de informáticas están disponibles para su utilización atendiendo al cuadrante mencionado. Para la utilización de estos espacios se seguirá un protocolo que consiste en solicitar el aula, registrándose en el cuadrante situado en la conserjería. En lo referente a las actividades extraescolares y complementarias, habrá un calendario mensual en la sala de profesores con la relación de curso, actividades, fecha y hora de su realización. Dicho calendario es susceptible de modificación por causas ajenas a la elaboración de éste. Las actividades posibles de bibliotecas están sujetas a la disponibilidad que el profesorado tenga en su horario personal. De este modo la biblioteca está abierta algunas horas a la semana y siempre en el recreo. 4.2.4 Organización y funcionamiento de los servicios El transporte escolar del centro. La organización y funcionamiento del transporte escolar. 1. El instituto realiza las gestiones administrativas, supervisa que se cumplan las condiciones de prestación del servicio por parte de la empresa adjudicataria, así como atiende los incidentes disciplinarios que se puedan ocasionar durante los trayectos. 2. El horario de las rutas se ajusta al horario escolar del Instituto: entre las 07:30 y las 8:00 horas para la entrada, y a partir de las 14:00 horas, para volver a casa. 3. Asimismo, los transportes de las actividades complementarias y extraescolares se regirán por las condiciones establecidas en el Proyecto de Gestión de Centro. 4. Son usuarios del transporte escolar los alumnos que, con derecho e ello, lo han solicitado formalmente y han sido autorizados por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. 5. El régimen disciplinario aplicable a los alumnos en el centro educativo lo es también durante el transporte escolar. 6. El alumnado con derecho a transporte lo solicita durante el período de matrícula, adjudicándole ruta la Secretaría del Centro. El carné escolar de transporte de cada estudiante indica la ruta que le corresponde. 7. Las rutas autorizadas para el IES Cruz Santa, son las siguientes: 60 Programación General Anual 2014‐15 RUTAS TF 032CO0508 Viajes 1 y 2 PARADAS La Montañeta La Zamora La Furnia TF 034CO0508 Viaje 1 Cuatro Caminos Curva de placeres La Castilleja La Furnia 2 Luis el Guapo(cruce Las Llanadas) TF 034CO0508 Viaje 2 La Tanquera La Ferruja Los Angostos (Puente La Ferruja) Palo Blanco Casa Fidel TF 031CO0508 Hoya Don Pablo Viaje único Las Llanadas Los Tres Pinos TF 033CO0508 Arenitas Viaje único Cruz del Castaño TF 018CE0913 Aula Enclave (sólo para alumnado del PTVA) ***** Viaje único Motóricos TF 072C00813 Aula Enclave (sólo para alumnado del PTVA) ***** Viaje único Obligaciones de los alumnos usuarios del transporte. a. Acreditar mediante su tarjeta de identificación que es usuario del servicio de transporte escolar. b. Estar con puntualidad en la parada de la guagua. c. Subir y bajar ordenadamente por la puerta delantera de la guagua cuando esté completamente parada. d. Sujetar bien las maletas mochilas y bolsas, colocándolas en los lugares destinados para ello. e. Sentarse correctamente y permanecer en su asiento sin levantarse mientras el vehículo esté en movimiento. 61 Programación General Anual 2014‐15 f. Procurar no distraer al/la conductor/a. g. Obedecer las normas del/la conductor/a o acompañante. h. Respetar los objetos de seguridad del vehículo. i. Comportarse respetuosamente, procurando no gritar ni armar jaleo. j. Mantener cuidado y limpio el interior de la guagua. k. Abstenerse de comer y beber en el interior de la guagua. l. Respetar y cuidar la guagua. m. Incorporarse directamente de la guagua al centro y de este a la guagua. El incumplimiento de estas normas puede suponer la pérdida del derecho al transporte de forma temporal o permanente. Funciones del acompañante. a. El acompañante será una persona mayor de edad, idónea, distinta del conductor y capaz de desarrollar sus funciones. b. El acompañante deberá conocer el funcionamiento de los mecanismos de seguridad del vehículo. c. Su plaza en el vehículo estará ubicada cerca de la puerta central o trasera del vehículo. d. El acompañante se incorporará al vehículo de transporte escolar en la primera parada del itinerario o en cualquier punto anterior a la recogida de alumnos. e. Recoger y acompañar a los alumnos/as desde la parada hasta el interior del Centro Escolar y desde éste a su respectiva parada. f. Controlar el acceso y salida del alumnado en las paradas establecidas. g. Controlar que sólo utiliza el servicio de transporte escolar el alumnado usuario del mismo, atendiendo a la relación facilitada por el Centro. h. Ayudar a subir y bajar del vehículo de transporte escolar al alumnado con déficit de movilidad y/o visión. i. Asignar las plazas que deben ocupar los alumnos usuarios, atendiendo a criterios de edad, localidad de origen u otros que se consideren oportunos. j. Comprobar que todos los alumnos ocupan sus asientos antes de que el vehículo inicie la marcha. k. Asegurar que el material escolar, mochilas, carteras, carpetas, etc. se colocan en los lugares adecuados, no suponiendo ningún riesgo para el alumnado durante el recorrido. l. Hacer cumplir los derechos y deberes del alumnado durante la prestación de este servicio. m. Cuidar el buen comportamiento del alumnado usuario del servicio, evitando conductas violentas, agresivas o irrespetuosas. n. Poner en conocimiento de la Dirección del Centro Escolar, las faltas de disciplinas, si las hubiere, cometidas por el alumnado. o. Poner en conocimiento de la dirección del Centro las variaciones que pudieran producirse en el transporte escolar en cuanto a: Número de alumnos, Horarios, Vehículos. p. Colaborar con la Dirección del Centro Escolar en el control y toma de datos que redunden en la mejora del servicio. q. Atender al alumnado en posibles situaciones de accidente. r. Contribuir al desarrollo de hábitos de respeto, cooperación y solidaridad entre los alumnos usuarios del transporte escolar. s. Vigilar que el alumno respeta y cuida el vehículo. 62 Programación General Anual 2014‐15 t. Informar puntualmente al Director del centro sobre posibles incidencias en el funcionamiento del servicio de transporte escolar. v. Cualquiera otra, que por indicación de la Dirección del Centro escolar redunde en una mejora del servicio. La empresa de transporte escolar que realiza el servicio en este centro es: Lázaro Pérez e Hijos, S.L. Tlf. 922541351 En relación con el servicio de transporte escolar, el centro habrá de tener en cuenta: a. La Secretaría del centro elaborará los certificados mensuales de transporte durante los primeros días lectivos de cada mes. b. Proponer las modificaciones del pliego de cláusulas técnicas, para el buen desarrollo de los servicios (nuevas paradas, nuevas rutas, nuevos viajes, aumento de capacidad…), pero siempre en función de las necesidades del alumnado de derecho preferente. c. Tramitar cuantas incidencias surjan durante el desarrollo de los servicios. Hay que ser prudentes a la hora de crear la incidencia en la aplicación de transporte. d. Comprobar que los vehículos que realizan el servicio están autorizados en la aplicación Web. e. Revisar periódicamente los siguientes documentos de los vehículos: (Se está tramitando que sea el transportista el que entregue la documentación al centro). ‐ Tarjeta de Transporte. ‐ Seguro de Circulación. ‐ Tarjeta de Inspección Técnica. ‐ Permiso de Circulación. d. En caso de que presenten algún tipo de irregularidad, la Dirección del Centro Educativo realizará una copia de los mismos y la remitirá a la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, para que adopte las medidas oportunas, sin perjuicio de la adopción de medidas cautelares. 63 Programación General Anual 2014‐15 Estadística del Transporte Escolar del Curso 2014/15 64 Programación General Anual 2014‐15 65 Programación General Anual 2014‐15 Nota: En documento anexo se recoge toda la información sobre el alumnado usuario del transporte, ruta y parada. 66 Programación General Anual 2014‐15 Rutas y número de alumnos usuarios: Ruta: AULA ENCLAVE. (TF072CO0813): 4 alumnos Ruta: MOTÓRICOS/LA GUANCHA (TF018CE0913): 7 alumnos Ruta: CASA FIDEL (TF031CO0508): 27 alumnos Ruta: LA FURNIA 1 y 2 (TF034CO0508) Plazas: 108 alumnos Ruta: LA MONTAÑETA (TF032CO0508): 63 alumnos Ruta: LOS TRES PINOS (TF033CO0508): 30 alumnos En total hacen uso del transporte escolar 245 estudiantes de Aulas Enclave, ESO, Bachillerato, PCE, FPB y Ciclos Formativos. Cabe resaltar que durante el presente curso han quedado 6 alumnos excluidos del transporte (alumnado no preferente) por la no existencia de plazas libres en la ruta TF033. 4.3. EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO. 4.3.1. Las propuestas de mejora en el ámbito pedagógico recogidas en el curso anterior como punto de partida. PRIORIDADES ESTABLECIDAS: Difundir en la comunidad educativa los documentos elaborados. ‐ Principios y valores, NOF, PAD, Proyecto de gestión y Proyecto Educativo. ‐ Dar continuidad al funcionamiento de las aulas materia: Es el aspecto más destacado para este curso escolar, pues significa dar un paso decisivo hacia una concepción de la enseñanza basada en el desarrollo de las Competencias Básicas. Las aulas materias servirán para adecuar las metodologías que permitan la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje. El objetivo es mejorar el rendimiento académico de nuestro alumnado y el aumento de la calidad de nuestra enseñanza. PROYECTOS EDUCATIVOS DE COMISIONES DE SERVICIO POR NECESIDADES DOCENTES: PROYECTO “HIGA” ‐ Coordinador: José Erasmo Rodríguez Gómez (Comisión de Servicios por Necesidades Docentes) Este proyecto, recogido en el proyecto educativo de centro Del IES Cruz Santa que lleva en este centro durante varios cursos y cuyo objetivo es textualmente: “Fomentar la cultura informática en la comunidad educativa, aprovechando las TIC’s, creando situaciones de aprendizaje y enseñanzas nuevas y formarnos para el autoaprendizaje. Utilizaremos las TIC’s para aprender, enseñar a buscar y seleccionar la información.” 67 Programación General Anual 2014‐15 PROYECTO ”CHECERQUEN” – Coordinadora: María Remedios Fuentes Morales (Comisión de Servicios por Necesidades Docentes) La educación ambiental es un requisito fundamental de un sistema educativo moderno, como se recoge en la Agenda 21 y otras recomendaciones de organismos internacionales. Los graves problemas actuales de contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural, etc., hacen necesario reorientar la educación de los más jóvenes hacia el desarrollo sostenible. La educación ambiental es seguramente la herramienta más básica, barata y eficaz para hacer frente al deterioro ambiental. PROYECTO EDUCATIVO “PINOLEREANDO” – Coordinadora: Adhara Toledo Siverio (Comisión de Servicios por Necesidades Docentes) Teniendo en cuenta las características sociales y culturales que rodean al grupo‐ alumnado del PCE y FPB en el IES CRUZ SANTA se enlazó la idea de adecuar una serie de contenidos relacionados con el ámbito rural que pudieran serles familiares a los alumnos y que les motivaran a la hora de realizar una serie de tareas. Dicho ámbito rural les es bien conocido puesto que las características socioculturales de nuestro alumnado enlazan perfectamente con este proyecto. El proyecto PINOLEREANDO ha sido formulado no solo para trabajar una serie de tareas en cada una de las asignaturas y así evaluar una serie de contenidos a través de las rubricas, sino que además dicho proyecto sirve de apoyo al plan de convivencia existente en el IES CRUZ SANTA y surge ante la necesidad urgente de continuar dinamizando unas clases motivadoras que tanto demandan nuestros alumnos del PCE/FPB durante su primer año en el programa, respetando así la consecución de unos resultados concretos. De hecho, existe también una relación clave con otro proyecto existente en el centro, en especial con el uso del invernadero (Proyecto Huertos Escolares), ya que ciertos contenidos son trabajados por la profesora y coordinadora del mismo, dentro de su asignatura. Dicha profesora, participa actívamente en el proyecto PINOLEREANDO con el aprendizaje para la creación y mantenimiento de empresas en 1º FPB y la posibilidad de conocer varios tipos de cultivo por parte de nuestro alumnado en el 2ºPCE. PROYECTO EDUCATIVO: “TALLER DE CINE E HISTORIA” – Coordinador: Olegario Armas Padrón (Comisión de Servicios por Necesidades Docentes) El presente proyecto nace con la pretensión de acercar al alumnado a una serie de acontecimientos claves en el devenir histórico de la Humanidad a través del cine. De una manera lúdica y a la vez enriquecedora queremos desentrañar, junto con el alumnado, aquellos hechos que han marcado el acontecer del hombre y que han decidido su presente y condicionado en gran medida nuestro futuro. Asimismo, intentamos mostrar al alumnado al arte cinematográfico, manifestación cultural de primer orden en la sociedad que compartimos, sus técnicas, géneros y demás elementos técnicos que sin duda coadyuvarán a su enriquecimiento personal y académico, haciendo de ellos, en la medida de lo posible, ciudadanos plenamente conscientes de una realidad histórica y cultural y de una manifestación artística que representa como ninguna el tiempo en que vivimos. Además el Taller de Cine e Historia contribuirá, por su planteamiento 68 Programación General Anual 2014‐15 práctico, de una manera importante a integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales, NEAE, enriqueciendo con ello el proceso enseñanza‐ aprendizaje y haciendo de ellos uno de sus protagonistas esenciales. Así pues, no queremos visionar una simple metraje descontextualizado del hecho histórico que se integra en nuestra materia, sino poner ante nuestros alumnos extractos que recojan la esencia del hecho así como las técnicas cinematográficas que lo han hecho posible, consiguiendo un alumno motivado y crítico superando al sujeto pasivo y al mero espectador. Finalmente, nos permitirá el desarrollo de las TICs y de las Competencias Básicas que trabajaremos específicamente en cada una de ellas y del hecho histórico objeto de estudio que le permitan alcanzar los objetivos inicialmente propuestos tanto académicos como de madurez intelectual y personal. PROYECTO EDUCATIVO: “EDUCACIÓN PATRIMONIAL. PATRIMONIO VIVO. IES CRUZ SANTA” – Coordinador: Maximino Álvarez Pérez (Comisión de Servicios por Necesidades Docentes) El presente proyecto educativo se enmarca en la necesidad detectada con los trabajos realizados en cursos anteriores en el IES Cruz Santa; Recuperación del Juego popular del Quemado cursos 2012‐13 y 2013‐14 con alumnos de 1º y 2º ESO, y la Artesanía en nuestro instituto elaboración de empleitas, esteras, correas o sogas de palmito... con alumnado de los dos ciclos de la ESO y en el primer ciclo de Hogares Verdes de la Dirección General de Ordenación e Innovación de la Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias con varias familias del alumnado de 1º de la ESO. “Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela”, dice el escritor García Márquez. Lo que se pretende con este proyecto, es precisamente que no se interrumpa esa educación, sino que el proceso educativo al centrarse en el aprendizaje continúe en los centros educativos. Este proyecto facilita dicho aprendizaje en la relación con los demás, en la aplicación de normas, en las tomas de decisiones, en las responsabilidades y compromisos que cada uno adquiere,…siendo útil dicho aprendizaje en la resolución de conflictos, a saber relacionarse, reconociendo la igualdad entre niños y niñas y en fomentar una sociedad más igualitaria y democrática. Ya Vigotsky otorgó al juego como instrumento y recurso socio‐cultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención. Según sus propias palabras “El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño” (Soviet psychology.3). Concentrar la atención, hace en el juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad. Siempre que se habla de la historia de Canarias nos quedamos limitados y a veces conformes con lo que está escrito en los libros, quedando el testimonio oral, que contiene todo un bagaje cultural de patrimonio vivo y de información en el olvido, y en el peor de las situaciones menospreciado. Con este proyecto queremos realzar el estudio etnográfico a través del contacto intergeneracional entre mayores, adultos y jóvenes, creando un lugar de encuentro de continuo aprendizaje. En el curso 2014‐15 pretendemos seguir trabajando en LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL COMO RECURSO EDUCATIVO a través de dos grandes ejes: A.‐ RECUPERACIÓN DEL JUEGO POPULAR DEL QUEMADO, dirigido fundamentalmente al alumnado de este centro. 69 Programación General Anual 2014‐15 B.‐ EL TALLER DE HIERBAS MEDICINALES dentro del programa Hogares Verdes Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias 2º ciclo. Cuyos participantes son familia de nuestro alumnado. PROYECTO EDUCATIVO: “CONECT@ CON HUMBOLDT” – Coordinador: Marcos Brito de Luis (Comisión de Servicios por Necesidades Docentes) Nadie mejor que Alexander von Humboldt, fiel defensor del poder transformador de la cultura, para personificar los principios y valores que deben inspirar la educación, concebida como aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida y como medio para garantizar una existencia digna. Es este el espíritu con el que nace el proyecto: “CONECT@ CON HUMBOLDT”, el de contribuir a que nuestro alumnado adquiera los aprendizajes imprescindibles que le permitan llevar una vida plena y actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. Con una clara vocación integradora y en plena sintonía con la decidida apuesta que desde el IES Cruz Santa se hace por promover una educación basada en la participación del alumnado, el proyecto está abierto al conjunto de la comunidad educativa y dirigido a todos los niveles educativos, prestando especial atención al alumnado con problemas de conducta y bajo rendimiento, con el fin de contribuir a la mejora de los aprendizajes y de la convivencia y a luchar contra el abandono escolar temprano. Se tomará como punto de partida las distintas iniciativas y proyectos puestos en marcha en el Centro. En efecto, el proyecto “CONECT@ CON…”: Proyecto de convivencia: ”PALABRAS POR ESPADAS”; proyecto TICs y CCBB: “HIGA”; proyecto medioambiental: “CHECERQUÉN”; proyecto “BAMBÚ”; proyectos “COMENIUS”: “Waterworks European Ways” y “We Build Bridges and Extend Horizonts”; plan lector: “LIBROS LIBRES COMO LIEBRES”, proyecto página web y revista “IDEAS” y plan de actividades complementarias y extraescolares. Además, se pretende contar con la colaboración de otros organismos e instituciones, tales como: “Asociación Cultural Humboldt de Canarias”, “Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia” y “Asociación Cultural Pinolere”. Finalmente, el proyecto pretender ir más allá del mero diseño y realización de situaciones de aprendizaje sobre la base del enfoque competencial, para convertirse en un recurso educativo en sí mismo al servicio de la comunidad educativa en su conjunto, contribuyendo a la formación integral del alumnado y la formación continua del profesorado. 70 Programación General Anual 2014‐15 PLAN DE FORMACIÓN: ‐ Prioridad: Contextualizar el currículo para nuestro Centro. Plan de formación en centro: 35 h. CONCRECIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN: ‐ Es el aspecto más destacado para este curso escolar, pues significa dar un paso decisivo hacia una concepción de la enseñanza basada en el desarrollo COMPETENCIAL del alumnado. ‐ Formación en competencias básicas y en el programa Pincel Ekade. ‐ Elaboración de materiales interdisciplinares (tareas, proyectos,) que contribuyan a la coordinación de las áreas y a una mejor consecución de las competencias básicas. ‐ Programa de evaluación competencial. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ‐ Hacer efectivas las Adaptaciones de los alumnos NEAE en las áreas que indica su informe. ‐ Aumentar el número de profesores de apoyo a las NEAE. Profesora de PT en el aula (parte de su horario, 8 h). REFUERZO EDUCATIVO: ‐ Disponer de un material común para todo el profesorado que imparte la materia; coordinación mayor con los departamentos de Lengua Castellana y Matemáticas; concreción de actividades y tareas comunes entre los grupos que imparten esta materia en el mismo nivel. ‐ Disponer de un espacio de coordinación para el profesorado implicado (principio de curso). AULAS MATERIA: ‐ Impulsar la dotación y desarrollo de las Aulas Materia. ‐ Disponibilidad del aula Medusa para los distintos departamentos que no cuentan con aulas de ordenadores para que todos los grupos puedan hacer uso de ella. ‐ Habilitar un aula más adecuada para la atención del alumnado de PT. PROYECTOS EDUCATIVOS: ‐ Continuidad en las redes: REDECOS RCES BIBESCAN RCEPS HUERTOS ESCOLARES HOGARES VERDES RED DE ESCUELAS PARA LA IGUALDAD 71 Programación General Anual 2014‐15 ‐ Desarrollo de las Asociaciones Multilaterales Comenius: Proyecto número 1 NÚMERO DE CONVENIO: 2013‐1‐NL1‐COM06‐12840 Denominación del Proyecto: "We build bridges and extend horizons" Núm Orden: 163 Código: 2013‐1‐DE3‐COM06‐35567 4 Centro: IES CRUZ SANTA Municipio: Los Realejos, Tenerife CCAA: Canarias Subvención: 14.000 € Estado: Aprobada LISTA DE LAS INSTITUCIONES/ CENTROS ASOCIADOS Emelwerda College ‐ NL‐Netherlands E.T.A.‐Hoffmann‐Gymnasium Bamberg ‐ DE‐Germany Collège Pierre de Belleyme ‐ FR‐France IES CRUZ SANTA ‐ ES‐Spain Carndonagh Community School ‐ IE‐Ireland IITCG Patti Borghese ‐ IT‐Italy Základní škola Kladno, Moskevská 2929 ‐ CZ‐Czech Republic Proyecto número 2 NÚMERO DE CONVENIO: 2013‐1‐DE3‐COM06‐35567 Denominación del Proyecto: "WATERWORKS, EUROPEAN WAYS" Núm. Orden: 166 Código 2013‐1‐NL1‐COM06‐12840 4 Centro: IES CRUZ SANTA Municipio: Los Realejos CCAA: Canarias Subvención: 20.000 € Estado: Aprobada LISTA DE LAS INSTITUCIONES/ CENTROS ASOCIADOS Karl‐Barthold‐Schule ‐ DE‐Germany Zentrum für Förderpädagogik Eupen, Elsenborn, St. Vith ‐ BE‐Belgium Meram Mehmet Kadir Ozguzar Ortaokulu ‐ TR‐Turkey IES CRUZ SANTA ‐ ES‐Spain Szkoła Podstawowa nr 27 im. Dzieci Zjednoczonej Europy ‐ PL‐Poland Hubertus‐Rader‐Förderzentrum Gerolstein ‐ DE‐Germany St. Ita's and St. Joseph's Primary and Post‐Primary School ‐ IE‐Ireland 72 Programación General Anual 2014‐15 ‐ Participación en proyectos de ámbito nacional: (Programa de recuperación de pueblos abandonados 2014/15). (Programa Aulas de la Naturaleza 2014/15). Nota: Estos dos programas de ámbito nacional están pendientes de convocatoria, por lo que dependiendo de ella y de las condiciones que se establezcan, se podrá optar por su solicitud. CONTINUIDAD DEL PROYECTO (HIGA): MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 4.3.1 Criterios pedagógicos de elaboración de horarios. PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS. 1. Reparto equitativo de alumnos con NEAE entre los grupos. 2. Reparto equitativo de alumnos con alto absentismo (riesgo de abandono). 3. Reparto equitativo de alumnos con asignaturas pendientes y repetidores. 4. Reparto equilibrado por sexos en los diferentes grupos. 5. Organización de 1º y 2º ESO para incorporar las horas de OMAD, con los siguientes objetivos: Mejorar de la tasa de éxito de todo el alumnado, a través del desarrollo y la adquisición de las competencias básicas mediante la efectiva puesta en práctica del enfoque competencial de la enseñanza. Generar en el centro espacios de formación destinados a la mejora de la competencia profesional docente desde la práctica en el aula. Experimentar diversas metodologías que fomenten el trabajo colaborativo, tanto en el profesorado como entre el alumnado, y la atención inclusiva a la diversidad. PROPUESTA DE CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS. 1.‐ Distribución de las horas en diagonal. No poner horarios lectivos compactos ni impartir el profesorado de un área todas sus clases a primera o última hora, en la medida de lo posible. 2.‐ Coordinación del profesorado: Lunes a 3ª h. → CCP y tutorías con los grupos‐clase. Martes por la tarde → coordinación del profesorado y tutorías. Martes a 2ª h. o jueves a 4ª h → coordinación del Plan Lector o reuniones de departamento de aquellos implicados. Martes a 3ª h. → coordinación de 1º ESO. 73 Programación General Anual 2014‐15 Miércoles a 3ª h. → coordinación de 3º ESO. Miércoles a 4ª h. → coordinación de 2º ESO. Jueves a 2ª h. → coordinación de Eq. Directivo y Orientación con DAP. Jueves a 3ª h. → coordinación de FPB y PCE. Viernes a 3ª h. → coordinación de 4º ESO. ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ Preferencia horaria y de elección de grupos del profesorado: Equipos educativos de nivel. Preferencia para reducir el número de profesorado en cada unos de ellos (1º, 2º, 3º y 4º ESO). No priorizar la preferencia del profesorado frente al alumnado. Horario compacto de 26 horas, incluido el profesorado que comparte y el que cuenta con reducción de horario. Intercalar el horario lectivo con el complementario. No tener 6 horas lectivas al día, excepto el CFGM. Respetar la preferencia horaria del profesorado en la medida de lo posible. 3.‐ Una vez garantizadas las horas del profesorado de guardia, se contemplará el uso del resto horario complementario en acciones, coordinaciones y actividades tales como: ‐ Reuniones de equipos docentes de nivel. ‐ Planificación y coordinación docente. ‐ Organización y realización de actividades complementarias y extraescolares fijadas en la PGA. ‐ Participación en programas europeos ‐ Participación en redes educativas. 4.‐ Plan de sustituciones: La prioridad siempre son las guardias. Luego se dará prioridad en dicho plan a todo aquel profesorado que no cuente en esas horas con actividades de coordinación. En el horario personal del profesorado se reflejará el plan de sustituciones con la denominación de “apoyo a guardias”. 4.3.2 Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado contemplando su diversidad. La elaboración de grupos de alumnos se considera de suma importancia tanto para la coherencia y viabilidad de los horarios, como para el rendimiento académico de los alumnos, e igualmente para el buen funcionamiento del Centro. Por ello se ha dedicado un gran esfuerzo a lograr el máximo equilibrio en la formación de los grupos. Se contemplan, entre otros, los siguientes aspectos: 1°.‐ Reparto equitativo de alumnos con NEE entre los grupos. 2°.‐ Reparto equitativo de alumnos con alto absentismo (riesgo de abandono). 3°.‐ Reparto equitativo de alumnos con 5 o más pendientes y repetidores. 4º.‐ Distribución de los alumnos según las indicaciones de los colegios de procedencia sobre aquellos alumnos a los que se les aconsejaba cursar el Programa de Refuerzo Educativo. 74 Programación General Anual 2014‐15 5º.‐ Distribución de las horas en diagonal. No poner horarios lectivos compactos, ni impartir un área todas sus clases a última hora. 6º.‐ Preferencia para reducir el número de profesorado en cada unos de ellos (1º, 2º, 3º y 4º ESO). 7º.‐ Integración del alumnado del Aula Enclave. Se ha establecido un programa de integración del alumnado en el que participan la práctica totalidad de los departamentos didácticos, bajo la supervisión del Departamento de Orientación 4.3.3 Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en las áreas, materias o módulos. Este apartado, se encuentra desarrollado en el Anexo de esta PGA. (Programaciones de los Departamentos) 4.3.4 Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Este apartado, se encuentra desarrollado en el Anexo de esta PGA. (Programaciones de los Departamentos). 4.3.5 Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. Entre las medidas que se contemplan para la coordinación entre cursos, ciclos y etapas, están las siguientes: Por un lado, las reuniones de los equipos de nivel con la Orientadora del centro, la profesora de Pedagogía Terapéutica, así como con la Jefa de Estudios. Por otro lado, se cuenta también con las reuniones de departamento, donde periódicamente se revisan los contenidos así como los diferentes ritmos de aprendizaje de cada curso/grupo. Es realmente en las reuniones de departamento donde se busca una equidad en cuanto a los contenidos a impartir. La Comisión de Coordinación Pedagógica que se reúne una vez a la semana (lunes a 3ª hora), es uno de los órganos colegiados con mayor capacidad de decisión en cuanto a aspectos pedagógico se refiere y en su seno se establecen propuestas, se toman decisiones “consensuadas ” sobre la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. Tanto la CCP como el Claustro y el Consejo Escolar tienen establecidas Comisiones de trabajo para abordar las prioridades previstas en la PGA. En los últimos cursos, esas comisiones 75 Programación General Anual 2014‐15 han trabajado aspectos sobre la incorporación de las CC.BB, contextualización del currículo y la revisión/actualización del Proyecto Educativo. Los Departamentos tienen establecida una hora de coordinación a la semana, potenciando el conocimiento entre los diferentes Departamentos didácticos. EQUIPOS DE NIVEL: ‐ Continuar con los equipos de nivel en 1º, 2º, 3º y 4º ESO y PCE/FPB. ‐ Mejorar la presencia del profesorado. ‐ Coordinación entre los Coordinadores (septiembre), para generalizar acciones comunes para la ESO. ‐ Restablecer el criterio aprobado en claustro: el menor número de profesorado por grupo. ‐ Potenciar el equipo de nivel en el PCE/FPB. ‐ Establecer una coordinación en Bachillerato. POTENCIACIÓN DEL PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA: ‐ Reunión a finales de octubre entre el profesorado de 1º ESO y 6º de primaria por áreas o materia. ‐ Coordinación para establecer un trabajo común sobre la concreción del currículo en el distrito. (Programación de aula, actividades‐tareas, valores, actitud, normas. Objetivo: definir‐conformar un plan de transición del alumnado). 4.3.6 decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica para cada curso, ciclo o etapa. Las concreciones metodológicas propias de cada área serán desarrolladas a partir de los siguientes principios de carácter general: 1.‐ Partir de los conocimientos previos del alumno. 2.‐ Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes. 3.‐ Procurar plantear la interrelación entre los diversos contenidos de una misma área y entre diferentes áreas. 4.‐ El profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 5.‐ El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus diversas motivaciones, intereses y capacidades. 76 Programación General Anual 2014‐15 6.‐ Se procurará crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del alumno y el desarrollo de su interés por aprender. 7.‐ Se propondrán actividades destinadas a desarrollar las competencias básicas. 8.‐ Desarrollar una evaluación competencial. 9.‐ La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Por ello la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada. 10.‐ Se implantará un sistema eficaz de orientación, integrado en el proceso de enseñanza‐aprendizaje, que propicie el desarrollo personal de los alumnos y los capacite para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional tomando como base fundamental la propia experiencia y las aptitudes personales. 11.‐ Definitivamente, la METODOLOGÍA a aplicar en todos los ciclos de la enseñanza (Obligatoria y Postobligatoria ha de ser ACTIVA, INTEGRADORA y PROGRESIVA. 4.3.7 Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos. La Constitución reconoce a todos los españoles el derecho a la educación y encomienda a los poderes públicos que promuevan las condiciones y eliminen los obstáculos para que ese derecho sea disfrutado en condiciones de igualdad por todos los ciudadanos. Asimismo, establece que los poderes públicos, deben asegurar la protección social, económica y jurídica de las familias. Esto implica: 1.‐ Facilitar al alumnado de Enseñanza Obligatoria, matriculado en centros educativos públicos, los libros de texto de las distintas áreas, materias y/o asignaturas establecidas para los niveles de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria, mediante el sistema de préstamo. 2.‐ El uso gratuito de libros de texto será incompatible con la percepción de ayudas que para la misma finalidad se convoquen por cualquier otra entidad pública o privada. 3.‐ Se entiende por libro de texto el material impreso de carácter duradero destinado a ser utilizado por el alumnado y que desarrolle los contenidos establecidos por la normativa académica vigente para el área, materia o asignatura del ciclo o curso de que en cada caso se trate, atendiendo a las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes. Selección de libros de texto. El uso gratuito de los libros de texto se ajustará al procedimiento siguiente: 77 Programación General Anual 2014‐15 a) A propuesta de los Equipos de Ciclo o Departamentos Didácticos, oído el Claustro del Profesorado, el Consejo Escolar del centro aprobará la modalidad elegida, para un período de cuatro cursos escolares, la relación de libros de texto y de materiales personales de trabajo de cada nivel educativo. En su caso, aprobará el proyecto de elaboración de materiales curriculares. b) El centro educativo publicará en el tablón de anuncios del centro, previo al comienzo del curso, los libros de texto cuya vigencia se extenderá durante cuatro cursos escolares de cada nivel de enseñanza. En el caso en que los alumnos deban adquirir materiales de uso personal, la relación de éstos será publicada de forma separada a la que corresponda a los libros de texto. Este material no podrá ser incluido como uso gratuito de los libros de texto. Procedimiento de reposición anual de los libros. Anualmente, el centro establece las fórmulas más adecuadas para tratar de recuperar, en la medida de lo posible, aquellos lotes de libros que por su uso se encuentran en estado de mayor deterioro, asimismo, fortalece todos los mecanismos de control a su alcance para que aquellos alumnos que pierdan los libros que reciben en calidad de préstamo o los deterioren de manera irreversible, los compren por su cuenta y los entreguen al centro, o abonen el valor de lo deteriorado o perdido. Dado que en el momento actual no se cuenta con financiación específica desde la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa para reposición de libros, el centro cuenta con alguna colaboración económica de la AMPA para este fin. Como quiera que el número de libros de texto existente y su, en general, buen estado ha cubierto la demanda existente, no ha habido necesidad de establecer ningún tipo de selección del alumnado beneficiario. Alumnado de nueva matrícula. Cuando se incorpore un nuevo alumno una vez iniciado el curso escolar, y si el centro no dispone del correspondiente lote de libros adecuado a su nivel, procederá a su adquisición para el préstamo al citado alumno. Comisión de seguimiento. El centro incorporará a su Proyecto de Gestión los criterios básicos para el funcionamiento del uso gratuito de los libros de texto. Asimismo, tiene constituida en el seno del Consejo Escolar, una comisión de seguimiento integrada por representantes de distintos sectores de la comunidad educativa con la finalidad de coordinar todas las actuaciones necesarias. (Secretaría, un padre, un alumno y dos profesores). Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto, han sido establecidos por los diferentes departamentos. 78 Programación General Anual 2014‐15 4.3.8 Las decisiones sobre el proceso de evaluación y procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumno. Adoptamos una metodología activa, abierta, flexible y motivadora: dejamos que los departamentos trabajen sus programaciones de forma independiente, pero siempre respetando los currículos legislados y que no aparezcan barreras entre las disciplinas, las reuniones, cursos de formación, los proyectos, etc. Es fundamental que el alumnado encuentre una coherencia metodológica en su enseñanza, y significado en su aprendizaje. Las diferencias de metodología, y por ende en la enseñanza dentro de un mismo nivel o en un mismo centro, puede reflejarse con un bajo rendimiento del alumnado, llegando incluso a poderse hablar de fracaso escolar. Con respecto a la metodología, será la perspectiva globalizadora la más adecuada para los aprendizajes significativos (los que parten de los conocimientos previos de cada alumno), utilizando los procedimientos como fuentes de aprendizajes, y adoptando un enfoque activo (manipulaciones, juegos, acciones, experimentación), abierto, flexible y motivador, tal y como emanará del PE (No obstante, los alumnos/as son diferentes entre sí, y no se puede emplear la misma metodología para todos. Si los conocemos bien, al igual que sus peculiaridades referidas a ritmo y estilo de aprendizaje, sus motivaciones, su situación social y familiar, etc., se adecuará el proceso de enseñanza‐aprendizaje). Partiremos de los conocimientos previos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos de los chicos/as para implicarlos activamente en su propio aprendizaje desde una perspectiva globalizadora a través de la investigación, el uso de nuevas tecnologías y planteamientos de trabajo colaborativo e individual. Para ello, el centro ha adoptado medidas organizativas que promueven la organización interna del profesorado y establecen las reuniones y acciones pertinentes. Se intentará desarrollar en la propia actividad educativa, una exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado al del alumno, y que las estrategias de aprendizaje propicien el análisis y comprensión del hecho científico. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. El tutor asegurará el conocimiento de los criterios de promoción y titulación a cada grupo‐clase. Será responsabilidad de cada profesor, durante las jornadas de acogida, dar a conocer los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación de la materia impartida desde cada área. El profesor tutor con la coordinación de los equipos de nivel prepararán la evaluación previamente, los representantes del alumnado llevarán la opinión del grupo, nunca podrán intervenir de manera individual. 79 Programación General Anual 2014‐15 El equipo educativo llevara a cabo la evaluación proponiendo medidas tanto individuales como colectivas que permitan mejorar el rendimiento Los departamentos didácticos analizarán después de cada periodo de evaluación las medidas didácticas necesarias para la mejora del rendimiento en su área. La Comisión de coordinación pedagógica estudiará las propuestas de los diferentes departamentos y los recursos disponibles. El claustro hará un estudio general del rendimiento presentando propuestas concretas de carácter organizativo que ayuden a mejorar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN IMPRESCINDIBLES PARA VALORAR EL GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Se desprenden de la concreción curricular para cada nivel educativo (en enseñanza secundaria obligatoria). Para la consecución de este objetivo: Reforzar el proceso de reflexión que exige la elaboración del criterio de calificación desde el criterio de evaluación (contenidos de la programación), la situación de los procesos cognitivos y el enlace con las CC.BB. Desarrollar el diseño y la práctica docente desde el trabajo por tareas. 4.3.9 Criterios de promoción de ciclo y curso y, en su caso, criterios de titulación. Según determina la ORDEN de 7 de noviembre de 2007, sobre evaluación y promoción del alumnado que cursa enseñanza básica para la obtención del título de ESO, en sus disposiciones generales apartado 2, especifica que “ La evaluación se llevará a cabo atendiendo a los diferentes elementos del currículo……. y estos serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos de la etapa”. Basándonos en tales premisas, en nuestro centro utilizamos los siguientes procedimientos para evaluar la progresión del aprendizaje del alumnado: ‐ Evaluaciones: Con y sin nota. En estas el equipo educativo de cada grupo analiza el proceso de aprendizaje colectivo e individual de todo el alumnado de cada grupo con el objetivo de realizar un seguimiento continuo del proceso educativo. ‐ Tutorías: Los tutores son los profesores más cercanos al alumnado y el primer eslabón de la cadena educativa junto con el profesorado del equipo educativo, asesorados por el departamento de orientación realizan un seguimiento más exhaustivo del alumnado del grupo 80 Programación General Anual 2014‐15 con el objetivo de conocer a los mismos no sólo desde el punto de vista educativo o escolar sino también desde el personal. ‐ Orientación: Este departamento colabora de manera crucial en el seguimiento y apoyo del desarrollo escolar de los alumnos/as, asesorando al profesorado y al propio alumnado sobre diferentes aspectos educativos y personales, siendo indispensable su labor dentro del engranaje del centro. ‐ CCP y Claustro: Estos son dos órganos colegiados con los que cuenta un centro educativo para seguir y evaluar la progresión del alumnado en aspectos referidos a análisis y propuestas de mejora en aspectos generales del mismo. En la ESO La Enseñanza secundaria obligatoria comprende cuatro cursos académicos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. Con carácter general, los alumnos y las alumnas tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en que finalice el curso. Al finalizar cada uno de los cursos y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente tomara las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado. Promoción Promocionará al curso siguiente el alumnado que haya superado todas las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que el alumno o la alumna puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. La justificación de la promoción en el supuesto excepcional previsto en el apartado anterior, tomará en cuenta como criterio fundamental el grado de adquisición de las competencias básicas. Asimismo, podrán utilizarse los siguientes criterios: a) La asignación horaria semanal de las materias no superadas. b) Las calificaciones del alumno o alumna en el resto de las materias. c) La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores. d) La actitud manifestada por el alumno o la alumna hacia el aprendizaje. Promocionaran también aquellos alumnos que hayan repetido curso y cumplan los requisitos de edad. Para la promoción las materias de continuidad no superadas en distintos cursos se contabilizaran como una sola. Sin embargo, para la titulación las asignaturas con continuidad se contabilizarán por separado. 81 Programación General Anual 2014‐15 Titulación El alumnado que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa, superando todas las materias, obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa, podrán obtener dicho título aquellos alumnos y alumnas que, una vez realizadas la pruebas extraordinarias, hayan finalizado la etapa con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres. La justificación de la titulación en los supuestos previstos en el apartado anterior, tomará en cuenta como criterio fundamental el grado de adquisición de las competencias básicas. Asimismo, podrán utilizarse los siguientes criterios: a) La asignación horaria semanal de las materias no superadas. b) Las calificaciones del alumno o alumna en el resto de las materias. c) La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores. d) La actitud manifestada por el alumno o la alumna hacia el aprendizaje Quien no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, un alumno o una alumna podrá repetir una segunda vez el cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa. Siempre que la segunda repetición se produzca en el último curso, se podrá prolongar la escolarización en la etapa hasta los diecinueve años. En BACHILLERATO Los estudios de Bachillerato forman parte de la educación postobligatoria y consta de dos cursos. En régimen ordinario, el número máximo para cursarlo es de cuatro años. En nuestro Centro, se imparten: “Ciencias y Tecnología” y “Humanidades y Ciencias Sociales”. La evaluación será continua y habrá tres evaluaciones. Se promocionará al segundo curso si se superan todas las materias o se obtiene evaluación negativa en un máximo de dos materias. Habrá una prueba extraordinaria de las materias no superadas. El alumnado con evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato recibirá el título de Bachiller. El alumnado que al finalizar el primer curso haya obtenido una evaluación negativa en tres o cuatro materias, podrá elegir una de las tres opciones siguientes: 82 Programación General Anual 2014‐15 a) Matricularse de nuevo en 1º de bachillerato en su totalidad renunciando a las calificaciones obtenidas. b) Matricularse de nuevo en 1º de bachillerato en su totalidad, de forma que tengan la oportunidad de consolidar su formación en las materias ya aprobadas y mejorar las calificaciones de estas. En el caso de que la calificación fuera inferior, se mantendría la obtenida el curso anterior. c) Matricularse de las materias que haya tenido evaluación negativa en función de las disponibilidades organizativas de los centros, también podrán cursar voluntariamente aquellas otras materias que la Dirección del centro considere más adecuadas para su formación. Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias ya superadas. En el caso de que alguna de estas materias tenga carácter opcional, podrán modificar su elección y sustituirla por otra del mismo carácter. No obstante, se puede entender por criterios de promoción y/o titulación, los acuerdos asumidos por el equipo docente cuando un alumno/a no logra superar el conjunto de los objetivos de un área y se le promociona a la etapa siguiente. 4.3.10 Atención del alumnado en ausencia del profesorado. 1. El IES Cruz Santa, en el ejercicio de su autonomía organizativa, elabora anualmente el plan de atención al alumnado en caso de ausencia de profesorado, del que forma parte el personal docente disponible en cada sesión sin horas de docencia directa y que no esté realizando otras funciones docentes asignadas por la dirección del centro. Se excluye a la orientadora y a la profesora de Pedagogía Terapéutica (PT) cuando tengan horario lectivo. 2. Se da prioridad al alumnado que esté Educación Secundaria Obligatoria y se evita, en lo posible, el reparto del alumnado. 3. A estos efectos, corresponde a los equipos de ciclo y a los departamentos de coordinación didáctica, haciendo uso de su autonomía pedagógica, proponer actividades que realizará el alumnado en los casos de ausencia de profesorado. Dadas las etapas educativas a las que se dirige, estas actividades deben favorecer la adquisición de las competencias básicas. 4.3.11 Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas, que habrán de estar disponibles en caso de ausencia del profesorado. A estos efectos, se proponen actividades interdisciplinares favorecedoras de la adquisición de las competencias básicas, priorizando aquellas encaminadas a mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado, para que puedan ser aplicadas por profesorado de cualquier especialidad docente. 83 Programación General Anual 2014‐15 Los trabajos están organizados por grupos de tal manera que se registran las actividades ya realizadas para que no se repitan. Cada Departamento tiene una carpeta situada en la sala de profesores a disposición del profesorado de guardia. Se ha revisado todo el material con objeto de adaptarlo al libro de texto o cuaderno utilizado en clase y que sea más eficaz este plan de sustituciones. 4.4. EN EL AMBITO PROFESIONAL: 4.4.1 Plan de formación del profesorado JUSTIFICACIÓN: El Plan de Formación del IES Cruz Santa pretende continuar con las líneas de trabajo ya desarrolladas en los cursos anteriores, por ese motivo, este año realizaremos un solo itinerario de trabajo: • Competencias Básicas, Metodología y Evaluación Análisis y diagnóstico de la situación: Desde hace varios cursos, en este centro, hemos trabajado sobre la contextualización de nuestro Proyecto Educativo, lo que ha puesto en marcha un proceso de reflexión sobre los elementos que lo integran. Nuestro Plan de Formación está vinculado a la evaluación del propio centro para dar respuesta a sus ámbitos y planes de mejora buscando la excelencia educativa y la mejor formación del alumnado. Por ello toma como punto de partida el análisis de su situación, en particular los resultados de la evaluación de diagnóstico, los documentos de planificación del centro, así como las aportaciones recogidas en las propuestas de mejora contempladas en la memoria final del curso escolar. En el marco de autonomía de los centros, debemos partir necesariamente de la reflexión del claustro, de la comisión de coordinación pedagógica, de los equipos docentes de nivel y departamentos didácticos, sin olvidar las aportaciones que se realizan desde los diferentes sectores de la comunidad educativa. En este proceso de toma de decisiones es importante que la presencia de las competencias básicas quede reflejada de forma explícita y sistemática en todos los documentos institucionales y de planificación académica, adoptando los acuerdos oportunos para promover en el alumnado su desarrollo y adquisición, de manera que su inclusión sea algo más que la mera formalización de determinados apartados en los documentos. Nuestro centro no parte de cero, ya disponemos de programaciones didácticas, en muchos casos afines al nuevo enfoque competencial. Se trata, lógicamente, de revisarlas para 84 Programación General Anual 2014‐15 ajustarlas a las necesidades pedagógicas que se derivan de tal enfoque, para ello se hace preciso dotarnos de herramientas que den uniformidad y coherencia al proceso de desarrollo de las programaciones didácticas, su seguimiento y evaluación. Necesidades formativas detectadas: Incorporación de las Tic’s en el proceso de evaluación competencial. ‐ Unificación de criterios a nivel de todos los departamentos didácticos para el desarrollo de la evaluación continua del alumnado atendiendo a los criterios de evaluación, utilizando para ello las herramientas Tic creadas en el propio centro. ‐ Desarrollo de situaciones de aprendizaje asociadas a las unidades didácticas reflejadas en la programación didáctica de cada uno de los departamentos. ‐ Configuración de tareas o situaciones de aprendizaje multidisciplinares en torno a una temática concreta, con la participación de todos los niveles educativos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. ‐ La necesidad de fomentar el necesario cambio metodológico para que el desarrollo de las competencias básicas en la práctica docente no se convierta en la mera incorporación de un nuevo componente curricular en el proceso, sino que constituya el verdadero núcleo de la programación. ‐ Se necesita centrar el proceso educativo en la adquisición de las CCBB, por lo que habrá de tenerse en cuenta: • Los contenidos esenciales para el desarrollo competencial. • Las situaciones que se ofrecen al alumnado para desarrollar su competencia • La secuenciación del proceso a través del cual el alumno se hace competente. • Los recursos utilizados • La evaluación del proceso ‐ Se precisa la necesaria coherencia pedagógica y la coordinación, aspectos imprescindibles en un modelo que tiene como referente las CCBB, tanto para asegurar su desarrollo a lo largo del curso académico, como para establecer la importancia de que el proceso es en sí una responsabilidad compartida de todo el equipo docente. Con todo ello pretendemos: ‐ Mejorar los procesos de enseñanza, Incentivando y facilitando los procesos de formación del profesorado con un programa de formación específico para atender las necesidades del centro. 85 Programación General Anual 2014‐15 ‐ Activar y desarrollar los procesos de relación y coordinación entre quienes componen el profesorado, y entre estos y el resto de agentes de la comunidad educativa. ‐ Mejorar los procedimientos habituales, la metodología en materia de educación y en especial en la gestión del aula, así como la evaluación. ‐ Promoviendo el uso de los recursos informáticos y de comunicación por el profesorado. ‐ Potenciar la formación del profesorado en el centro, incorporando a sus tareas habituales el proceso formativo en su entorno de trabajo. ‐ Potenciar las relaciones profesionales y el trabajo multidisciplinar en temáticas pedagógicas relevantes en el centro y entre el profesorado para contribuir colaborativamente a la mejora de los resultados educativos del alumnado. ‐ Poner en valor la contribución de cada área o materia a las diferentes competencias básicas. Para ello es importante haber establecido la relación entre los elementos curriculares y estas, de acuerdo con los anexos sobre competencias básicas de los reales decretos de enseñanzas mínimas y la introducción de los currículos de cada área/materia de los decretos autonómicos. Es importante considerar que los contenidos son un medio para favorecer el desarrollo de las competencias básicas y que no todos tienen la misma relevancia para este fin. Los departamentos tienen que concretar qué contenidos permiten trabajar mejor dichas competencias y, por tanto, cuáles se van a priorizar. En este proceso puede resultar de gran utilidad la identificación en los criterios de evaluación de los aprendizajes imprescindibles. Por otro lado, es importante analizar qué contenidos de otras materias o áreas conectan con los propios, para permitir la integración curricular y el trabajo interdisciplinar, particularmente adecuado en un modelo pedagógico basado en el desarrollo de las competencias básicas Objetivos del Plan de Formación: ‐ Contribuir a la mejora de la calidad de la educación que imparte el centro escolar a partir del trabajo en equipo y del compromiso colectivo de su profesorado, ligado a su autoevaluación y a sus ámbitos y planes de mejora. 86 Programación General Anual 2014‐15 ‐ Fomentar la formación del profesorado a través del análisis, la reflexión y la construcción de sus planes de mejora en y para sus propias prácticas/su propia práctica docente y decisiones. ‐ Apoyar el desarrollo del proyecto educativo por la vía de la formación permanente como recurso y facilitar a los equipos directivos la planificación pedagógica del centro y los procesos de mejora que le son inherentes. ‐ Potenciar la formación del profesorado en el centro, incorporando a sus tareas habituales el Proceso formativo en su entorno de trabajo. ‐ Potenciar las relaciones profesionales y el trabajo multidisciplinar en temáticas pedagógicas relevantes en el centro y entre el profesorado para contribuir colaborativamente a la mejora de los resultados académicos. ‐ Conseguir un centro de excelencia educativa que sirva como referente en la práctica docente, como ejemplo de organización que aprende. ‐ Dar continuidad a las actividades realizadas en los pasados cursos. En este sentido, partiendo de la concreción curricular realizada en las diferentes materias a través del programa informático creado en nuestro centro, se pretende continuar el proceso de unificación de criterios y procedimientos para llevar a cabo la evaluación continua en el ámbito competencial, partiendo de los criterios de evaluación, a través de la incorporación de herramientas TIC elaboradas en el propio centro. Por otro lado, se potenciará el plan de actividades que se desarrollará por los equipos educativos: tareas interdisciplinares desde la perspectiva de las CC.BB. Es el aspecto más destacado para este curso escolar, pues significa dar un paso decisivo hacia una concepción de la enseñanza basada en el desarrollo COMPETENCIAL del alumnado. ‐ Crear situaciones de aprendizaje por medio de tareas y procesos de investigación en el aula y en el centro. ‐ Elaboración de materiales interdisciplinares (tareas, proyectos,) que contribuyan a la coordinación de las áreas y a una mejor consecución de las competencias básicas. ‐ Programa de evaluación coordinado y coherente con los objetivos señalados. Indicadores de los objetivos esperados del PFC: ‐ La valoración del proceso y del trabajo desarrollado y las actas de las sesiones de trabajo. ‐ La memoria final. 87 Programación General Anual 2014‐15 ‐ Estrategias utilizadas para la mejora del éxito escolar. ‐ Acciones de atención a la diversidad para el apoyo y refuerzo en horario lectivo. ‐ Organización del trabajo en equipos del profesorado. ‐ Avance hacia una evaluación integral, coordinada y coherente. ‐ La calidad de los productos elaborados. ‐ El seguimiento y evaluación que se realizará en los plenarios de la CCP, una vez al mes. ‐ El seguimiento final por parte del Claustro y el Consejo Escolar quienes valorarán el proceso y realizarán, en función del mismo, las propuestas de mejora surgidas. Para ello deberá tenerse en cuenta: ‐ La participación del profesorado. ‐ El cumplimiento del cronograma de actividades. ‐ La puesta en marcha en el aula. ‐ La eficacia de las reuniones. ‐ El modelo de organización. ‐ El resultado y conclusiones de las Jornadas de Reflexión que se realizan al final del curso. ‐ La distribución temporal. Las valoraciones se hacen de forma sistemática: • La CCP es mensual • El Claustro es trimestral • El Consejo Escolar es trimestral. Deberá valorarse además en qué medida percibe el alumnado que el profesorado utiliza una metodología y una evaluación basada en criterios comunes y consensuados para todas las áreas o materias. Temáticas: ‐ Desarrollo de la evaluación continua basada en el modelo competencial a través de los criterios de evaluación utilizando la aplicación informática elaborada en el centro. ‐ Desarrollo de situaciones de aprendizaje asociadas a una de las unidades didácticas que aparecen reflejadas en las programaciones de los Departamentos Didácticos. 88 Programación General Anual 2014‐15 ‐ Creación de una situación de aprendizaje de carácter interdisciplinar que incorpore la mayor parte de los departamentos didácticos del centro referida a un tema o eje central que se desarrollará a lo largo de todo el curso. Contenidos formativos: Generaremos un software especial para cada uno de los departamentos didácticos del centro que, partiendo de los criterios de evaluación, permitirá registrar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza‐aprendizaje del alumnado para obtener una información de su evaluación continua, uniforme y coherente Cada Departamento seleccionará una de las unidades didácticas contenidas en la programación general anual de la materia y con la ayuda de los portfolios elaborados en cursos anteriores deberá establecer los elementos que permiten transformar la unidad en una situación de aprendizaje que deberá ser aplicada en el aula. Tomando como eje o tema central la igualdad de oportunidades en relación con la cuestión de género y apoyándonos en la tarea iniciada el pasado curso sobre la exposición imprescindibles, mujeres que cambiaron el mundo se generará una situación de aprendizaje de carácter interdisciplinar y progresiva, que se aplicará de manera gradual en toda la etapa educativa de la ESO. Metodología de trabajo: Aunque en principio no se prevé formación externa alguna, se considera la posibilidad de contar a lo largo del curso con algún ponente externo (conferencias, ponencias o talleres) que contribuya a la participación y formación del profesorado en las tareas de elaboración de situaciones de aprendizaje. Se potenciará en el seno del Claustro, de los Departamentos y de los Equipos Docentes de Nivel la participación activa de los Docentes de Actualización Pedagógica (DAP) como verdaderos motores de impulso del trabajo colaborativo en el desarrollo de situaciones de aprendizaje y su aplicación en el aula, así como la puesta en práctica de la docencia compartida como recurso que contribuye a la mejora del éxito escolar. A lo largo del curso se realizarán las oportunas puestas en común y la exposición formal en el Claustro de Profesores de los resultados obtenidos tanto en la aplicación y desarrollo de las situaciones de aprendizaje como en el sistema de evaluación. En el desarrollo y puesta en práctica de las situaciones de aprendizaje deberá potenciarse el desarrollo de la Competencia en el tratamiento de la información, la Competencia digital y la Competencia social y ciudadana, pues creemos que son determinantes en un cambio metodológico como el que se pretende. Se observa, además, que la Competencia cultural y artística, la Competencia en autonomía e iniciativa personal y la Competencia para aprender a aprender están menos 89 Programación General Anual 2014‐15 presentes en nuestras propuestas pedagógicas. Por ello, consideramos que debemos integrarlas en las actividades y tareas de nuestro alumnado, considerando que las competencias en autonomía e iniciativa personal y de aprender a aprender pueden trabajarse conjuntamente. Se llevará a cabo el procedimiento de evaluación del alumnado de manera coordinada y coherente en función de los resultados que habrá de proporcionar la aplicación creada en el centro, de tal forma que la información que recibe el alumnado y su familia tenga que ser necesariamente fruto de la aplicación de criterios comunes y consensuados para todas las áreas o materias. Los Departamentos Didácticos y los Equipos Docentes de Nivel dedicarán el tiempo previsto en la planificación horaria para completar el desarrollo de las actividades propuestas y la publicación de los productos elaborados. Asimismo, las horas destinadas a la fase no presencial personal, las dedicará el profesorado a las tareas de elaboración de los materiales, diseño de actividades y puesta en práctica de las situaciones propuestas, publicando en los términos ya señalados, los productos elaborados. Medidas organizativas para favorecer el desarrollo del PFC: El profesorado se agrupará de manera diversa: ‐ Gran grupo (Claustro) ‐ Pequeño grupo (CCP) ‐ Equipos de trabajo de nivel, departamentos o ámbitos (Equipos Docentes de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, FPB/PCE, Departamentos y Ámbitos Educativos), etc. ‐ Trabajo mensual en la CCP para el seguimiento y valoración del Plan de formación. ‐ Realización de Claustros de autoformación para dar a conocer la marcha del plan y exposición de los trabajos de puesta en marcha de la aplicación creada en el centro para el desarrollo del proceso de evaluación continua. ‐ La coordinación la desarrollará la jefatura de estudios apoyada por el equipo dinamizador del plan, nacido en el seno de la CCP del que formará parte, además, un miembro de dicho órgano colegiado. Seguimiento y Evaluación del Plan: El centro educativo dispondrá de una aplicación informática a través de la cual se llevará a cabo el proceso de evaluación continua basado en el desarrollo competencial y atendiendo a los criterios de evaluación. Se comprobará en este sentido, la coherencia del proceso, la uniformidad de criterios utilizados por los diferentes departamentos y se realizará el análisis de 90 Programación General Anual 2014‐15 la incidencia del proceso en la mejora de los resultados académicos. La evaluación estará a cargo de la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro y, tomando como base las aportaciones del equipo dinamizador del Plan de Formación, deberá valorar en qué medida esta formación ha contribuido a la implementación del Plan de mejora del centro. El Claustro de Profesores y El Consejo Escolar realizarán la correspondiente valoración del Plan y establecerán las propuestas de mejora. 4.4.2 Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado: En el marco de autonomía de los centros, la concreción curricular ha de partir necesariamente de la reflexión del Claustro, de la Comisión de Coordinación Pedagógica, de los Equipos Docentes de Ciclo y Departamentos Didácticos, sin olvidar las aportaciones que se realizan desde los diferentes sectores de la comunidad educativa. En este proceso de toma de decisiones es importante que la presencia de las competencias básicas quede reflejada de forma explícita y sistemática en todos los documentos institucionales y de planificación académica, adoptando los acuerdos oportunos para promover en el alumnado su desarrollo y adquisición, de manera que su inclusión sea algo más que la mera formalización de determinados apartados en los documentos. A.‐ La importancia de las programaciones de aula: La programación didáctica explicita el plan de actuación de un departamento didáctico y permite anticipar, sistematizar, evaluar y revisar los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. Asimismo, posibilita la coherencia pedagógica y la coordinación, aspectos imprescindibles en un modelo educativo que tiene como referente las competencias básicas, tanto para asegurar su desarrollo a lo largo de los cursos como por el hecho de que su adquisición va ligada a la transferencia de aprendizajes de un área o materia a otra y es responsabilidad compartida de todo el equipo docente de grupo. El centro no parte de cero, ya disponemos de programaciones didácticas, en muchos casos afines al nuevo enfoque al que estamos haciendo referencia. Se trata, lógicamente, de revisarlas para ajustarlas a las necesidades pedagógicas que se derivan de tal enfoque. El objetivo no es incorporar las competencias básicas como un nuevo componente curricular, sino que constituyan el núcleo de la programación, asumiendo en el día a día las transformaciones metodológicas y de evaluación que ello implica. En este proceso de revisión y diseño de las nuevas programaciones habrá que tener particularmente en cuenta el conjunto de aspectos que tratan de concretar y asegurar el trabajo desde la perspectiva de las competencias y su evaluación a lo largo de todas las etapas educativas. 91 Programación General Anual 2014‐15 La contribución de cada área o materia a las diferentes competencias básicas constituye un arranque adecuado, para ello es importante haber establecido la relación entre los elementos curriculares y éstas, de acuerdo con los anexos sobre competencias básicas de los reales decretos de enseñanzas mínimas y las introducciones de los currículos de cada área/materia de los decretos autonómicos. Es importante considerar que los contenidos son un medio para favorecer el desarrollo de las competencias básicas y que no todos tienen la misma relevancia para este fin. Los departamentos tienen que concretar qué contenidos permiten trabajar mejor dichas competencias y, por tanto, cuáles se van a priorizar. En este proceso puede resultar de gran utilidad la identificación en los criterios de evaluación de los aprendizajes imprescindibles. Por otro lado, es importante analizar qué contenidos de otras materias o áreas conectan con los propios, para permitir la integración curricular y el trabajo interdisciplinar, particularmente adecuado en un modelo pedagógico basado en el desarrollo de las competencias básicas. B.‐ La evaluación de aprendizajes: Las programaciones didácticas concretan los criterios de evaluación de cada curso, estableciendo aquellos aspectos imprescindibles para valorar el rendimiento escolar y el desarrollo de las competencias básicas. Los criterios de evaluación incluyen los aprendizajes imprescindibles o fundamentales, es decir señalan lo que el alumnado tiene que aprender en cada área o materia. Todos estos elementos conforman los aspectos del criterio imprescindibles para valorar el rendimiento y el desarrollo de las competencias básicas. Su análisis por parte del profesorado es indispensable para elaborar los indicadores de evaluación y para el diseño de las situaciones de aprendizaje. Los citados aprendizajes imprescindibles o fundamentales se convierten en indicadores de evaluación cuando en su redacción reflejan comportamientos observables e integran el contenido del criterio, la funcionalidad del aprendizaje, los contextos y los recursos y, por tanto, su relación con las competencias básicas. C.‐ La Metodología: El Reglamento Orgánico señala que el enfoque metodológico deberá sustentarse en situaciones de aprendizaje cuya finalidad sea que los contenidos se conviertan en conocimientos aplicables con eficacia. Esto explica que sea imprescindible seleccionar actividades, tareas y experiencias útiles y funcionales que permitan al alumnado ponerlos en práctica, de manera adecuada y en contextos diferentes. 92 Programación General Anual 2014‐15 En este sentido resulta útil la existencia de una amplia variabilidad de modelos y métodos de enseñanza (sociales, de procesamiento de la información, personales, conductuales, etc.), cada uno con sus propios valores educativos. No se trata de optar por uno u otro de manera excluyente, sino de conocer sus características y elegir el adecuado en cada momento, dependiendo de los aprendizajes, de los tipos de tareas y actividades concretas, de las unidades didácticas, de trabajo o de programación y de las condiciones y características del alumnado. Nosotros creemos que resultan particularmente útiles las metodologías más activas y de participación, favorecedoras de un aprendizaje significativo, que propicien las tareas abiertas y motivadoras, conectadas con el medio, es decir contextualizadas de forma adecuada, que favorezcan el pensamiento creativo, que ayuden a estructurar y organizar los aprendizajes y que atiendan a la diversidad. El centro está desarrollando una línea de trabajo, (dentro de la diversidad), en la que la elección de metodologías y tareas, se basen cada vez más en: * Enseñanza no directiva: El docente interviene para ayudar a destacar el problema mientras que son los estudiantes los que tienen que buscar las soluciones. El papel del profesorado es el de facilitador. * Resolución de problemas: La enseñanza gira en torno a problemas situados en un contexto relevante para el alumnado. Éstos demandan que el alumnado tenga que consultar la información pertinente, contar con criterios de solución claros y, al mismo tiempo, permite la valoración de los procedimientos para su resolución con el objeto de poder efectuar un seguimiento y evaluación de la propia acción. * Simulaciones: El alumnado deberá tomar decisiones y buscar soluciones a problemas dentro de un contexto que pretende ser una aproximación fiel a la realidad. En el diseño de un plan de trabajo, debe tratar la información pertinente y realizar una síntesis final que presente el producto pactado. En su versión más socializadora, los proyectos son diseños interdisciplinares o multidisciplinares, más cercanos a la visión integradora que parece respetar el espíritu de la LOE. * Aprendizaje cooperativo: Se trata de diseñar situaciones en las que la interdependencia de las personas integrantes del grupo sea efectiva, necesitando de a cooperación de todo el equipo para lograr los objetivos de la tarea. 93 Programación General Anual 2014‐15 Por último indicar que en las distintas programaciones didácticas abordan los diferentes aspectos que se indican en el ROC. D.‐ Las medidas de atención a la diversidad. E.‐ Las estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores. F.‐ La concreción en cada área, materia, ámbito o módulo de los planes y programas de contenido pedagógico a desarrollar en el centro. G.‐ Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar. H.‐ Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación de las evaluaciones, tanto ordinarias como extraordinarias. 4.5. EN EL AMBITO SOCIAL: 4.5.1 Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. A.‐ Acercamiento familia y centro: Debemos realizar un mayor número de actuaciones encaminadas a que las familias participen más de la vida escolar del centro. Para conseguir esto las actuaciones que vamos a potenciar son: ‐ Reuniones con tutores y profesores: Los tutores tienen una hora de atención semanal para los padres que deseen utilizarla. También tienen una hora de atención por la tarde mensual por medio de convocatoria específica. En estas reuniones podrán concertar reuniones con todo el profesorado del centro para ver la evolución de su hijo/a en dicho periodo. ‐ Utilización de la página de consulta familiar “Ekade‐Web”, que está enlazada a la página web del centro. Este recurso, que ya se encuentra bastante implantado en el centro se convierte en un elemento de uso cada vez más generalizado por parte de las familias. A través de él, los padres/madres/tutores tienen información puntual y detallada de la asistencia, incidencias y calificaciones de sus hijos. ‐ Utilización de la agenda que pretendemos se lea y controle por las familias con mayor regularidad. Este año se utiliza la misma por todo el alumnado de la ESO. ‐ Jornadas de embellecimiento y acondicionamiento del centro con padres. ‐ Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural. 94 Programación General Anual 2014‐15 El centro, a través de la comisión de actividades complementarias y extraescolares, programa cada año una serie de actividades que implican al conjunto de la comunidad educativa. Esas actividades están establecidas con el calendario recogido en el plan de trabajo de la Vicedirección, que se une como documento anexo a la presente PGA. La participación de la AMPA “Palo de Higa” en la organización y realización de actividades es tarea fundamental en el centro. En el desarrollo de las tareas y actividades que le son propias, utilizan con entera libertad –dentro de la disponibilidad horaria‐ las instalaciones y recursos del centro. Además, en colaboración con la AMPA, se desarrolla un proyecto de apoyo al estudio en áreas instrumentales, en el período de verano (Lengua, Matemáticas e inglés). Estas actividades se imparten en la biblioteca del centro durante el mes de julio. Hay que destacar también la importante actividad que genera la Asociación de Alumnos “El Lagar”, desarrollando propuestas de trabajo en el ámbito del teatro, actividades lúdico deportivas y festividades que se celebran en el centro. Por su parte, la reciente iniciación de actividades del Sindicato de Estudiantes del IES Cruz Santa, ha supuesto la participación de mayor número de alumnos en los diferentes proyectos del centro, ha encauzado las vías para establecer sus legítimas demandas y reivindicaciones educativas y ha supuesto para la comunidad educativa un paso más en la mejora de la participación de todos los que de ella forman parte. El centro, por su parte, ha facilitado, como no podría ser de otra manera, la habilitación de los espacios y recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades. En convenio recientemente firmado entre la Consejería de Educación y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y el posterior protocolo de adhesión firmado con el Ayuntamiento de Los Realejos, facilita el uso de las instalaciones del centro para toda una batería de actividades –ya relacionadas en el presente documento‐ que se desarrollan fundamentalmente en horario de tarde. Con el Cabildo de Tenerife se establece el mecanismo de colaboración en el desarrollo de las actividades de la Biblioteca, a través del programa insular denominado “PIALTE” (pendiente de desarrollo). Con el Centro del Profesorado del Valle de La Orotava se establece la necesaria y oportuna colaboración en la formación del profesorado, a través de acciones puntuales. B.‐ Formación a las familias: Realización de acciones puntuales formativas de interés a las familias, charlas, talleres u otras modalidades. Estas acciones serán decididas en función del interés que las familias muestren en los temas. Al inicio de curso, durante la presentación se facilita una serie de temas que desde el punto de vista del centro podrían ser de gran interés para la familia tales como: 95 Programación General Anual 2014‐15 alfabetización digital a padres, resolución de conflictos padres e hijos; comunicación padres e hijos; cómo ayudar a mejorar el rendimiento académico de sus hijos; trastornos en la adolescencia; estructura del sistema educativo y posibles opciones de futuro para su hijos, entre otros temas. Se recoge la información de los temas seleccionados considerados de interés para las familias y se organizan para desarrollarlos a lo largo del curso. 4.5.2 Medidas para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres 1. El centro educativo velará por el cumplimiento y la aplicación de las medidas e iniciativas educativas destinadas a fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres en los términos establecidos en la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres (BOC nº 45, de 5 de marzo). En este sentido, el Consejo Escolar y el Claustro tendrán entre sus atribuciones proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social; así como velar por su cumplimiento y aplicación. 2. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, el Consejo Escolar y el Claustro elegirán de entre sus miembros, respectivamente, a una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, y que formará parte del equipo de gestión de la convivencia del centro. Esta elección se realizará en la primera sesión del Claustro y del Consejo Escolar y celebrada en el curso, debiendo desarrollar sus funciones durante dos cursos escolares, prorrogables en su caso. Si esta persona dejara de desempeñar sus funciones, será elegida otra en la primera sesión siguiente del Claustro y del Consejo Escolar que se celebre en cualquiera de los dos cursos que dura su elección. En el caso de que la persona nombrada por el Claustro para cumplir esta función perteneciera al Consejo Escolar, también podría ser esta la persona elegida. De no ser así, deberán trabajar de manera coordinada y trasladar a sus respectivos órganos sus actuaciones. 3. El Claustro tendrá en consideración a la hora de designar a la persona para cumplir estas funciones su formación específica en coeducación. En este sentido y con el objetivo de promover la formación adecuada del personal docente responsable de la coeducación en el centro, la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad desarrollará las condiciones y requisitos para su acreditación o formación específica. 4. La persona o personas elegidas como responsables de fomentar la coeducación en el centro tendrán atribuidas, además de las funciones establecidas en el artículo 16, apartado 2, de la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres, las siguientes funciones específicas: ‐ Proponer criterios al Claustro y al Consejo Escolar para la revisión del proyecto educativo, de las normas de organización y funcionamiento, y de la planificación y desarrollo de los currículos, incorporando una visión transversal de género destinada a promover la igualdad real entre mujeres y hombres. ‐ Promover iniciativas de centro y de aula de carácter coeducativo destinadas, específicamente, a la prevención de la violencia de género. 96 Programación General Anual 2014‐15 ‐ Realizar propuestas de acciones de formación para profesorado, padres, madres o representantes legales del alumnado en materia de igualdad entre hombres y mujeres, y de prevención de la violencia de género. ‐ Facilitar a las familias orientaciones y recursos para educar en igualdad, insistiendo en el principio de corresponsabilidad. ‐ Instar a las asociaciones de madres y padres para que realicen actividades coeducativos dirigidas a las familias. ‐ Incluir en la memoria final del curso las actuaciones coeducativas que se han realizado, la evaluación procesual y las propuestas de mejora que se derivan de esta. 5. Además, la persona designada por el Claustro como responsable de la coeducación en el centro participará en la comisión de coordinación pedagógica y, en su caso, en los órganos de coordinación docente que determine la dirección del centro, aun sin formar parte de estos, cuando la naturaleza de los temas que se vayan a tratar en ellos así lo requiera. En este último caso, participará con voz, pero sin voto. 6. Los materiales educativos utilizados en el centro deben partir de supuestos no discriminatorios para las mujeres, reconociendo el igual valor de hombres y mujeres, y fomentando el respeto en la igualdad de derechos y obligaciones. 5ª PARTE: REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Objetivos: • Difundir en la Comunidad Educativa los documentos elaborados: o Proyecto Educativo del IES Cruz Santa. o Proyecto de Gestión. o Plan de Convivencia. o Normas de Organización y Funcionamiento. Estos documentos han sido elaborados y aprobados por el Consejo Escolar del Centro. Procede realizar a lo largo del presente curso las correspondientes revisiones y/o actualizaciones precisas para mantener su vigencia. • Desarrollo y difusión del Plan de Atención a la Diversidad (PAD), proponiendo las siguientes mejoras: • Difusión de la PGA: o Boletines informativos para el profesorado. o Boletines informativos para las familias. 97 Programación General Anual 2014‐15 6ª PARTE: CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. Redactada la PGA, se informa al Claustro y Consejo Escolar y se aprueba por la Dirección del Centro, subiéndola a nuestra página WEB para su consulta. Se dispone de una copia en la Secretaría del centro. Trimestralmente, se hacen las valoraciones y seguimiento de las distintas acciones previstas en la programación, para ello primero en la CCP y luego en el Claustro y Consejo Escolar, por medio de actas se recogen todas las consideraciones expuestas en esas sesiones. La CCP realiza dos sesiones cada trimestre a la valoración y evaluación de los distintos proyectos realizados. Básicamente el seguimiento y valoración se hace sobre el PLAN DE MEJORA DEL CENTRO. Desde la Jefatura de Estudios del centro se recoge por escrito el proceso llevado a cabo y se informa al Claustro y Consejo Escolar, de manera periódica, sobre el progreso seguido en el desarrollo del Proyecto. El proceso de evaluación culmina en la realización de las Jornadas de reflexión que ponen las bases para la programación del siguiente curso académico. 7ª PARTE: DOCUMENTOS ANEXOS QUE SE INCORPORAN A LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. A la presente Programación General Anual se incorporan como documentos integrantes de la misma: * Programaciones Didácticas de los diferentes Departamentos Didácticos. * Plan de Trabajo de la Vicedirección para el curso 2014/15. * Programación general de actividades complementarias y extraescolares a desarrollar durante el curso 2014/15. * Actividades del Plan de Escuelas Deportivas Municipales en el marco del protocolo de adhesión firmado entre el Ayuntamiento de Los Realejos y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para el desarrollo de acciones conjuntas en los centros docentes públicos no universitarios. * Actividades programadas por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos. * Proyectos Educativos del curso 2014/15. 98 Programación General Anual 2014‐15 * Datos referentes al servicio de Transporte Escolar del Curso 2014/15 8ª PARTE: DILIGENCIA DE APROBACIÓN DE LA PGA. Diligencia: Para hacer constar que la presente PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL, que consta de 99 páginas, numeradas, selladas y rubricadas, del folio 001 al 099, ha sido informada por el Claustro de Profesores y Consejo Escolar del Centro, en sesiones celebradas el día 21 de octubre de 2014, y aprobada por la Dirección del Centro mediante Resolución número _____, de fecha 22 de octubre de 2014. Villa de Los Realejos, a 22 de octubre de 2014 VºBº El Director, Fdo. José Dámaso López Febles La Secretaria, Fdo. María Teresa Abréu Verde 99
© Copyright 2025