INFORME REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN N° 07 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD GICUV ÁREA DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Enero de 2015 1 de 37 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4 2 CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN .......................................................... 5 3 PLAN DE ACCIÓN FINAL DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN N° 07 .................................... 7 4 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CADA UNO DE LOS ESTUDIOS ..................................... 9 4.1 POLÍTICA DE CALIDAD .......................................................................................................... 9 4.2 SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD................................. 10 4.3 SEGUIMIENTO AL RESULTADO DE AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS ........................... 11 4.3.1 INFORME DE LA AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO EN SU CUARTO AÑO A LA CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD CON EL ICONTEC ......................................................................................... 11 4.3.2 SEGUIMIENTO A LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD – 8° CICLO -............................ 11 4.4 RETROALIMENTACIÓN DEL USUARIO: SATISFACCIÓN DE USUARIO EXTERNO, CLIMA ORGANIZACIONAL Y ESTILO DE DIRECCIÓN .................................................................................. 12 4.4.1 SATISFACCIÓN DE USUARIOS ............................................................................................. 12 4.4.2 EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL ..................................................................... 15 4.4.3 MEDICIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ............................................................................... 17 4.4.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN DEL MECI .................................... 18 4.5 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS .... 18 4.6 DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS ........................................................................................ 20 4.7 CONFORMIDAD DEL SERVICIO ........................................................................................... 22 2 de 37 4.7.1 REPORTE DE DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA FACULTADES INSTITUTOS ACADÉMICOS Y SEDES REGIONALES – SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2014 ........................................................................................................................................ 22 4.7.2 REPORTE DE DIFICULTADES EN LOS PROCESOS MISIONALES DEL NIVEL CENTRAL........... 24 4.8 REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA ... 24 4.9 REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS ACCIONES ANTERIORES PLANTEADAS EN LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ANTERIOR ............................................................................................................... 25 4.10 CAMBIOS QUE PODRÍAN AFECTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD .................. 29 4.11 RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA ............................................................................. 31 4.12 REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS............................................................................... 32 4.13 REVISIÓN DEL PLAN DE CONDICIONES ESENCIALES DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS33 4.14 ARTICULACIÓN DEL PLAN DE ANTICORRUPCIÓN, ATENCIÓN AL CIUDADANO, BUEN GOBIERNO E INDICE DE TRANSPARENCIA UNIVERSITARIA............................................................ 33 4.15 ESTADO ACTUAL DE LOS COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL MECI .................................. 36 5 ANEXOS .............................................................................................................................. 37 3 de 37 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD – UNIVERSIDAD DEL VALLE INFORME PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN La revisión consiste en el análisis de los resultados aportados por el sistema de gestión integral de la calidad – GICUV-, con el objeto que contribuya a la toma de decisiones de la dirección, para actuar y promover la mejora continua del sistema y de la Institución en sí. Se realiza cada año con el fin de verificar la adecuación, conveniencia, eficacia, eficiencia y efectividad para la Institución. Para evaluar el objetivo de la Revisión por la Dirección se debe contar con una información previa que incluye los elementos del sistema integrado: MECI, NTCGP 1000 y el Plan de Condiciones Esenciales de Calidad para Laboratorios: Seguimiento al entendimiento de la Política de Calidad Seguimiento al cumplimiento con los Objetivos de Calidad Seguimiento a los Resultados de las Auditorías Internas y Externas Retroalimentación del Usuario: Encuesta de Clima Organizacional, Encuesta de Satisfacción de Usuario Externo e Informe sobre Autoevaluación del Control Resultados de la Encuesta de Autoevaluación (Estilo de Dirección) Seguimiento al Programa de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Desempeño de los Procesos Conformidad del Servicio Revisión del Estado de las Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora Revisión del estado de los compromisos adquiridos en la revisión por la dirección anterior Cambios que podrían afectar el Sistema de Gestión de la Calidad Recomendaciones para la Mejora Revisión de la Gestión de Riesgos Revisión del Estado del Plan de Condiciones Esenciales de Calidad en los Laboratorios de Ensayos Articulación del Plan de Anticorrupción y Atención al Ciudadano – Centro de Atención al Ciudadano Informe del estado actual de los componentes y elementos del MECI. 4 de 37 Con base en la información que arrojan estos estudios se evalúa sí el GICUV le sirve a la Institución, le permite cumplir con la normativa externa e interna y le contribuye a lograr los objetivos. Igualmente, refleja cuáles son los compromisos que la dirección debe emprender para subsanar las desviaciones que se encuentren a través del plan de trabajo. 2 CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN De acuerdo con los resultados de los estudios analizados y mencionados anteriormente se concluye lo siguiente: • La percepción de la política de calidad por parte de los docentes y administrativos fue medida a través de los resultados de las auditorías internas de calidad del ciclo 8. El elemento de Política de Calidad del MECI arrojó una valoración cuantitativa de 2,5 la cual ubica este requisito dentro del rango (2.1-3.0) definido en valoración cualitativa de deficiente. Por lo anterior se debe realizar una campaña que le permita a los funcionarios tener claridad de en qué consiste y el para qué de la Política de Calidad. • El seguimiento a los objetivos de calidad se hace a través del seguimiento a los asuntos estratégicos de desarrollo. El logro en las metas propuestas para el año 2014 fue del 81%. Se recomienda que la dirección realice un análisis del comportamiento del plan en el tiempo y evalúe las razones del incumplimiento en algunas metas. • Para el 2° año de revisión en la implementación del plan de condiciones esenciales de calidad para los laboratorios se revisó el avance en los laboratorios que ganaron la convocatoria de investigaciones y en los que tuvieron el apoyo por parte de la OPDI. En marzo de 2014 se conformó el Comité Institucional de Laboratorios presidido por la Vicerrectoría de Investigaciones que sesionó 3 veces durante el año con el objetivo principal de emitir una política general para todos los laboratorios; igualmente en septiembre de 2014 se realizó contrato de consultoría por 10 meses para continuar apoyando el PCE. • Frente a la evaluación de la satisfacción de usuarios docentes, estudiantes y egresados durante el año 2014 se cambió la metodología de recopilación de la información ya que se utilizaron los resultados de las encuestas de los informes de autoevaluación con fines de acreditación de los programas académicos de las Escuelas y Departamento de las diferentes Facultades, Institutos Académicos y Sedes Regionales que tuvieron ejercicios de autoevaluación con fines de acreditación. • La evaluación de los componentes y elementos del MECI se medirá en este mes de enero de 2015 para el reporte al DAFP, por tal motivo en el presente informe no se presentan los resultados. 5 de 37 • En relación con el Centro de Atención al Usuario / Ciudadano, Gobierno en Línea, Ley Antitrámites y el Programa de PQR´S durante el año 2014 se creó un sitio web en la página principal de la Universidad para que el ciudadano pudiese ver los diferentes canales, tramites y mecanismos que tiene la Universidad para atender sus solicitudes, tramites y peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. • Para evaluar la efectividad del GICUV durante el año 2014, se presenta el siguiente cuadro que refleja los resultados de los estudios mencionados así como los resultados de las Revisiones por la Dirección realizadas en las Facultades, Institutos Académicos y Sedes Regionales el año 2014 como ejercicio de descentralización: Tabla 1. Resultados GICUV ELEMENTO ¿El S.G.C. es conveniente? (Respecto de la misión, visión y direccionamiento estratégico de la entidad) ¿El S.G.C. es adecuado? (Las disposiciones planificadas permiten cumplir la política de calidad) ¿El S.G.C. es eficaz? (Se han alcanzado los resultados planificado, se han utilizado adecuadamente los recursos, el impacto de la gestión es adecuado?) SI/NO JUSTIFICACIÓN SI • Los diferentes informes, resultados y apoyos que presta el GICUV contribuyen a que los programas académicos y en sí la Institución pueda presentar los ejercicios de autoevaluación para el registro calificado y para la acreditación. • Ha asegurado la gestión de su operación con la existencia del Mapa de Procesos. Los procesos y procedimientos son actualizados de acuerdo con las políticas institucionales, las necesidades de la operación y la normatividad. • Ha permitido a la Universidad dar respuesta a requerimientos de los organismos de control y ofrece herramientas para tomar acciones y decisiones respecto a no conformidades reales o potenciales dentro del Sistema de Gestión de Calidad. SI • Existe coherencia de las Políticas Institucionales con los objetivos de los procesos, los indicadores de gestión y del Plan de Acción. • Da soporte para la continuidad en el ejercicio de la Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación NO EVALUACIÓN DESDE LOS PROCESOS CENTRALES, LAS FACULTADES, INSTITUTOS ACAD. Y SEDES REGIONALES Hay un desconocimiento de los principios y enfoque metodológicos del GICUV principalmente por falta de formación, capacitación y entrenamiento en diferentes referentes normativos que le aplican a las IES públicas diferente al modelo de aseguramiento a la calidad de la educación superior evaluada por el CNA. No se logra una figura objetiva sobre la influencia que se debería lograr a través de las actividades que se delegan desde 6 de 37 ELEMENTO SI/NO JUSTIFICACIÓN el Área de Calidad a los estamentos, Facultades e Institutos. Se percibe que hay desarticulación entre los objetivos de acreditación y los que persigue el GICUV en sí, igualmente se ve desarticulación entre las dependencias que coordinan las dos actividades lo que ha llevado a que la Dirección busqué alternativas para lograr la articulación. Falta mayor despliegue, involucrar a funcionarios docentes y administrativos en la gestión por procesos y los compromisos de los mismos para el sostenimiento y la mejora. SI Otras conclusiones SI Para la dirección de la Universidad el GICUV sí es efectivo ya que le permite dar cumplimiento con los requisitos legales. La Universidad como un todo, cumple con los requisitos de la norma de gestión y se refleja en los compromisos de cada uno de los directivos. Pero la operación en sí del sistema genera traumatismo hacia los procesos descentralizados. El GICUV presenta desarrollos disimiles dependiendo de la facultad, instituto o sede regional. Esto frente a la cultura y prácticas de cada dependencia, lo que no ha permitido generar estándares de mejoramiento institucionales. ES NECESARIO REALIZAR UNA REESTRUCTURACIÓN DEL GICUV EL CUAL PERMITA GENERAR VALOR GANADO PARA LA INSTITUCIÓN. Fuente: Elaboración Propia 3 PLAN DE ACCIÓN FINAL DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN N° 07 Como resultado del ejercicio de la Revisión por la Dirección se establece el Plan de Acción como carta de navegación de las actividades a desarrollar. Tabla 2. Compromisos de Revisión por la Dirección N° 07 Compromisos Responsable Fecha Programada 1 Incluir la política de calidad en los documentos del nuevo plan estratégico de desarrollo Jefe de la OPDI Coordinadora de Análisis Diciembre de 2015 Rector Jefe de la OPDI Julio de 2015 2 Realizar una evaluación integral al comportamiento del plan de acción. Fecha Ejecutada 7 de 37 Compromisos Responsable Fecha Programada Fecha Ejecutada Coordinadora de Análisis 3 Realizar cierre de la no conformidad relacionada con Diseño y Desarrollo de las Actividades de Extensión Vicerrector Académico Director de Extensión y Educación Continua Marzo de 2015 4 Realizar informe final del ciclo de auditorías número 8 con todos los responsables de los procesos. Jefe de la OPDI Coordinadora de Calidad Febrero de 2015 5 Fortalecer el reporte oportuno del seguimiento al comportamiento de indicadores del plan de acción Rector Vicerrectores Jefes de Oficina Junio de 2015 6 Fortalecer el concepto del autocontrol por parte de las Facultades, Institutos Académicos y Sedes Regionales en donde se asuman las responsabilidades de acuerdo con la gobernabilidad que les aplique. A través de los Consejos Académicos. Rector Vicerrectores Junio de 2015 7 Establecer la nueva forma de realizar seguimiento a las acciones correctivas, preventivas y de mejora ACPM con base en el seguimiento de las acciones del plan de acción. Jefe de la OPDI Coordinadora de Análisis Coordinadora de Calidad Junio de 2015 8 Establecer las directrices para modificar los procedimientos con base en los requerimientos de normatividad nuevos (Decreto 1443 de 2014, salud ocupacional y Decreto 1741 de 2014 a cerca de la acreditación de ensayos en laboratorios) Rector Vicerrector Correspondiente Marzo de 2015 9 Definir la estrategia para atender los referentes normativos correspondientes a la Secretaria General como son: Gobierno en Línea, Buen Gobierno, Atención al ciudadano, PQRS, Ethos. Rector Secretario General Jefe de la OPDI Marzo de 2015 Fuente: Elaboración Propia 8 de 37 4 4.1 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CADA UNO DE LOS ESTUDIOS POLÍTICA DE CALIDAD La política de calidad, en su versión 2, está vigente desde el año 2011 a través de la Resolución de Rectoría No. 243. Cada año se evaluaba la percepción de docentes y administrativos a través de la encuesta de autoevaluación del MECI. Durante el año 2014, a raíz de la necesidad de articular los elementos del GICUV con los elementos del modelo de aseguramiento de la calidad y buscar la forma de generar menos impactos en las actividades diarias que realizan los docentes y administrativos se eliminó la encuesta que medía el comportamiento de la política de calidad. Por tal motivo, a través de un equipo de trabajo se realizó un estudio que identificará otras formas o métodos que pudiesen medir los aspectos o elementos que piden los referentes normativos del GICUV; es así que a través del establecimiento de una acción correctiva se tomó la decisión de medir la percepción de la política de calidad a través de las auditorías internas de calidad y como resultado de éstas definir el comportamiento de la percepción. La encuesta se venía realizando desde el año 2008 y los resultados siempre presentaron un comportamiento estándar, reflejando que los encuestados no tienen una clara comprensión del porqué o para qué del GICUV. Igualmente se presentaba una disminución de respuestas en donde los encuestados manifiestan que no comprendían el porqué de diligenciar la encuesta anualmente sino se han visto reflejados los impactos del GICUV. Es por ello que finalmente se tomó la decisión de cambiar la metodología. En la evaluación sobre el entendimiento de la política de calidad a través de las auditorías internas de calidad, se identificó que se ha trabajado en la difusión y entendimiento de ésta por parte de los funcionarios, sin embargo aún existe un gran porcentaje de personas que no la entienden, o no la han interiorizado en su quehacer diario. De acuerdo al procedimiento para la tabulación de encuestas e interpretación de resultados establecido en el Manual de Implementación del MECI, el componente Política de Calidad arrojó una valoración cuantitativa de 2,5 la cual ubica este requisito dentro del rango (2.1-3.0) para el cual está definido la valoración cualitativa de deficiente. La calificación bajó comparado con los resultados que años atrás definía la encuesta, esto quiere decir que se ha profundizado aún más el problema de entendimiento del para qué del tema de gestión de la calidad o la falta de resultados de mejoramiento del mismo, lleva más a tomar una decisión frente a la reestructuración del GICUV. El detalle de los resultados correspondientes al 2014 frente al entendimiento de la política de calidad puede ser consultado en Anexo 1 del presente informe. 9 de 37 4.2 SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Los objetivos de calidad están articulados con el Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015, siendo estos los mismos Asuntos Estratégicos del Plan. El reporte del cumplimiento de las metas al año 2014 se reportó hasta el 15 de enero de 2015. A continuación se muestra el cumplimiento de Plan de Acción 2012-2015 y de los 5 Asuntos Estratégicos, que son los mismos objetivos de calidad, con respecto al periodo del 2014. Gráfico 1. Cumplimiento de Plan de Acción 2012-2015, Periodo 2014 Fuente: Área Estrategia y Análisis – Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional El logro en las metas propuestas para este año fue del 81%. Se resalta el mayor cumplimiento en los asuntos Vinculación con el entorno y Democracia, convivencia y bienestar con el cumplimiento de metas como el incremento de la movilidad estudiantil, el mayor ingreso de recursos por extensión al presupuesto de la Universidad, al mayor número de docentes en TCE dedicados a la extensión, entre otras. Por lo tanto, implica una revisión general de cada objetivo por parte de la dirección con el fin de tomar los correctivos a que haya lugar. El informe de este punto puede observarse a través del siguiente enlace http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/2012-2015_seguimiento_2014II/PA-2014-1231.pdf. 10 de 37 4.3 SEGUIMIENTO AL RESULTADO DE AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS 4.3.1 Informe de la Auditoría de seguimiento en su cuarto año a la Certificación de Gestión de Calidad con el ICONTEC La auditoría de seguimiento a la certificación, se llevó a cabo del 23 al 28 de mayo de 2014, con los auditores: María del Socorro Infante y Saúl Enríquez, profesionales del ICONTEC. Durante la auditoría se cerraron las tres (3) No Conformidades Menores identificadas durante la auditoría de recertificación del 2013, una relacionada con el Programa de Quejas y Reclamos y dos frente a Gestión de Mejoramiento en lo concerniente a acciones correctivas y el análisis de datos. En la auditoría de seguimiento, se identificó una (1) no conformidad menor, relacionada con los cursos de educación continua impartidos por las unidades académicas, en los cuales no se evidenció formalmente el registro de planificación del diseño y desarrollo de cursos y diplomados. Durante todo el año 2014 se trabajó en subsanar la debilidad encontrada modificando el procedimiento para la formalización de los cursos y diplomados de educación continua, esto modificó los dos documentos realizados para el diseño y desarrollo tanto de programas académicos como para la extensión y la educación continua y se realizaron capacitaciones a docentes y administrativos sobre las modificaciones realizadas, igualmente en el ciclo 8 de auditorías se revisó este punto en particular. Para mayor información se presenta el anexo 3. 4.3.2 Seguimiento a las Auditorías Internas de Calidad – 8° Ciclo En el anexo 4 se presenta el informe de ejecución de las auditorías internas de calidad en el ciclo 8. Durante este ciclo se modificó el procedimiento, se ejecutó de manera transversal por proceso, viéndose desde el Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA) y con el enfoque de despliegue desde el proceso central a los procesos descentralizados, primero se priorizó los subprocesos que debían realizar revisión con base en los 13 procesos y después se priorizaron las dependencias que debían ser auditadas bajo muestreo. Frente a este nuevo procedimiento se elaborará un informe por proceso cuya responsabilidad por implementar las ACPM´S corresponderá al líder del proceso y aquellas que sean muy particulares se plantearán en las dependencias en las que se hayan visto. A la fecha del informe se cuenta con un 100% de cumplimiento del programa y con que el 71% de hallazgos son de tipo Oportunidades y el 29% de tipo Debilidades. Teniendo en cuenta que el programa fue ejecutado a finales del semestre II de 2014 aún no se cuentan con los informes preliminares que permitan elaborar los informes finales por subproceso y por proceso, lo que no permite determinar un informe general de debilidades u oportunidades de mejora para la Institución. 11 de 37 4.4 RETROALIMENTACIÓN DEL USUARIO: SATISFACCIÓN DE USUARIO EXTERNO, CLIMA ORGANIZACIONAL Y ESTILO DE DIRECCIÓN 4.4.1 Satisfacción de Usuarios Para medir la satisfacción de usuarios del año 2014 se modificó el procedimiento después de realizar un diagnóstico y proponer mejoras al proceso de gestión de mejoramiento. De acuerdo con el diagnóstico de que los modelos de calidad (GICUV y Acreditación) no estaban articulados y que los resultados de los informes que arrojaba el GICUV no llevaban en sí al mejoramiento de los procesos se plantearon acciones correctivas correspondientes a tomar la información de resultado de acreditación institucional para analizar sólo el comportamiento de la satisfacción de usuarios. El informe, que se presenta como anexo número 5, tomó como base los resultados del informe de autoevaluación para la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Universidad del Valle, enmarcado en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación –CNA-. El periodo correspondiente a la autoevaluación abarca del año 2005 al año 2012. El proceso de autoevaluación para la elaboración del informe, fue altamente participativo. El Comité Ejecutivo de Autoevaluación Institucional desarrolló un trabajo consultivo que involucró a los actores esenciales de los diversos procesos. 4.4.1.1 Estudiantes Tabla 3. Resultados Estudiantes % promedio (de acuerdo y total/ de acuerdo) Elemento Evaluado Estructura Organizacional 44,14 Objetivos de los Programas Académicos 75,5 Currículo Académico 75.7 Formación Profesional y Posgradual (sitios de práctica y empresas contactadas para trabajar) 46.35 Programas y universitario 56,6 servicios de bienestar Actividades extracurriculares 69,9 Medios de difusión en general (veracidad) 59.1 Suficiencia de los espacios físicos 48,8 Reglamento estudiantil 68.3 12 de 37 % promedio (de acuerdo y total/ de acuerdo) Elemento Evaluado Mecanismos para conocer las necesidades administrativas de los estudiantes 32,45 Efectividad de administrativos 48,9 los procedimientos Cumplimiento de los procedimientos 64.8 Incorporación de nuevas tecnologías 51.5 Calidad de los servicios de la biblioteca 85 Calidad del material bibliográfico 74 Eficacia de los sistemas de información 54 Recursos informáticos 64,6 Evaluación sobre los laboratorios 43.2 Disponibilidad de implementos para el desarrollo de su actividad formativa 47.9 Planta física 65.6 Fuente: Elaboración Propia Sumatoria de porcentaje de Acuerdo y Totalmente de Acuerdo 4.4.1.2 Docentes Tabla 4. Resultados Docentes % promedio (de acuerdo y total/ de acuerdo) Elemento Evaluado Estructura Organizacional Programas y universitario servicios 78,3 de bienestar 76,1 Estrategias para detectar necesidades de bienestar 42.5 Medios de difusión en general (veracidad) 82.1 Medios de difusión de los servicios de bienestar 54.5 Espacios físicos 78 13 de 37 % promedio (de acuerdo y total/ de acuerdo) Elemento Evaluado Incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo de los cursos Efectividad en los trámites financieros procedimientos y 71.9 56 Cumplimiento de los Procedimientos que se deben seguir dentro de la Universidad 75.2 Medios de difusión para informar a los docentes 73 Mecanismos para conocer necesidades administrativas 48,1 Opinión frente al servicio que presta el personal administrativo 69.4 Nivel de información que posee acerca de las políticas y programas de estímulo del talento humano docente 73,2 Calidad del servicio de Biblioteca de la Universidad 93,3 Material Bibliográfico que dispone la Biblioteca para el programa al que pertenece el docente 75 Eficacia de los Sistemas de Información 80 Recursos Informáticos de la Universidad 71 Evaluación de Laboratorios 71 Evaluación de la Planta física de la Universidad 66,54 Evaluación de la disponibilidad de implementos (equipos, silletería, mesas) 77,37 Fuente: Elaboración Propia Sumatoria de porcentaje de Acuerdo y Totalmente de Acuerdo 14 de 37 4.4.1.3 Egresados Tabla 5. Resultados Egresados % promedio (de acuerdo y total/ de acuerdo) Elemento Evaluado Eficacia de los sistemas de información Servicios y beneficios que Universidad a sus egresados ofrece 81,1 la 40.1 Material Bibliográfico 44,52 Veracidad de la información 77.5 Medios utilizados 68 Fuente: Elaboración Propia Por otro lado se anexa el Informe sobre las acciones correctivas, preventivas y de mejoramiento, que la Universidad ha implementado con el fin de corregir o mejorar los índices de insatisfacción que presentan los usuarios a los que se les realizó la medición. Ver anexo 6. 4.4.2 Evaluación del Clima Organizacional Igualmente se modificó el procedimiento para evaluar el clima organizacional de docentes y administrativos; para el análisis se tomó como referencia los resultados del informe de autoevaluación del año 2013, se realizó una evaluación de las preguntas contenidas en las encuestas realizadas y se extrajeron aquellas que determinan la percepción de los empleados frente al clima al interior de la institución. Para mayor información consultar el anexo 7. A continuación se presenta un comparativo de la percepción de los Docentes frente a la de los Trabajadores oficiales y Empleados Públicos Administrativos. 15 de 37 Grafica 2. Comparación de la percepción de los Docentes frente a la percepción de los Trabajadores oficiales y Empleados Públicos Administrativos sobre el clima laboral de la Universidad del Valle 59,7% 53,5% 33,8% Funcionarios 23,9% Docentes 11,4%12,7% Excelente Bueno Regular 1,3% 3,7% 0,0% 0,0% Malo No sabe Fuente: Elaboración Propia De acuerdo a lo que se puede observar en la gráfica, tanto docentes como administrativos y trabajadores oficiales tiene una percepción positiva frente al clima laboral de la Institución, calificando en su gran mayoría en los rangos de bueno y excelente, para el caso de los docentes el 83.6% de los encuestados respondió entre bueno y excelente y para el caso de los funcionarios el 87.3% respondió en estos rangos, lo cual muestra que la institución es un buen sitio de trabajo. En la definición de clima organizacional se plantea que es la percepción y apreciación individual de los empleados con relación a: • Aspectos estructurales (procesos y procedimientos), • Las relaciones entre las personas, • El ambiente físico (infraestructura y elementos de trabajo). Que pueden afectar las relaciones y reacciones en el comportamiento de los mismos tanto positiva como negativamente, por tanto afectan el desarrollo productivo1.Con base en lo anterior y una vez hecho el análisis de cada una de las respuestas, se considera lo siguiente: • Los funcionarios y docentes de la universidad perciben la institución como un buen sitio de trabajo. • Frente a los sistemas de evaluación, tanto docentes como funcionarios, consideran que aunque los mismos son transparentes en su operación, no cumplen o no garantizan todas las necesidades de los mismos, por lo que se considera que esto puede ser mejorado, con el fin de cumplir de una mejor manera con su función. 1 GARCÍA, Mónica y BEDOYA, María del Pilar (1997). Tesis de grado maestría “Hacia un clima organizacional plenamente gratificante en la división de admisiones y registro académico de la Universidad del Valle”. 16 de 37 4.4.3 Medición del Estilo de Dirección La forma de medir el Estilo de Dirección, fue modificado en el año 2014, consecuente con los cambios en general a todas las herramientas de mejoramiento que posee el GICUV. Para este caso se tomaron las encuestas de acreditación institucional, se identificaron las preguntas que tuviesen que ver con el Estilo Dirección y se analizaron para identificar la percepción que tienen los usuarios y funcionarios sobre el estilo de dirección de los directivos de la Universidad. Las preguntas seleccionadas del informe de autoevaluación del año 2013, para evaluar el Estilo de Dirección fueron las siguientes: El equipo directivo (Rector, Vicerrectores, Decanos) orienta las acciones de la Universidad hacia el cumplimiento de las metas y objetivos para la realización de la Misión Institucional. Los Directivos de la Institución (Rector, Vicerrectores, Decanos) se caracterizan por tener los conocimientos y habilidades para administrar con: Liderazgo. Competitividad. Integridad (comportamiento recto e intachable). Conclusiones • Se reconoce el liderazgo de las directivas de la Institución para su gestión, con directrices definidas y difundidas a toda la comunidad universitaria a través de adecuados medios de comunicación e información. Existen programas de capacitación, cualificación y evaluación del desempeño de los funcionarios. • Según el Informe de Autoevaluación Institucional de Mayo 2013, la comunidad universitaria encuestada en el marco del proceso de autoevaluación para la renovación de la acreditación, califica con 76,22 (Nivel de cumplimiento: Alto grado), el liderazgo, integridad e idoneidad de los responsables de la dirección universitaria. • Respecto a la coherencia de las actuaciones del equipo directivo con los compromisos derivados de la misión y del proyecto institucional, los estudiantes, profesores, administrativos y egresados encuestados, califican éste aspecto con 78,74 (Nivel de cumplimiento: Alto grado). • Según los resultados del presente informe, el Estilo de Dirección de la Universidad del Valle, tiene valoración cualitativa de Satisfactorio. Para mayor información consultar el anexo 8. 17 de 37 4.4.4 Resultados de la Encuesta de Autoevaluación del MECI No se presentan los resultados en el informe ya que la autoevaluación se realizará en febrero de 2015 para el reporte al DAFP. 4.5 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS PQRS En el año 2014 se realizaron importantes modificaciones en este programa; se diferenció lo que corresponde a una PQRS de un estudiante de un asunto estudiantil del mismo, igualmente se estableció la diferente entre lo que corresponde a PQRS para el ciudadano y el usuario de los servicios de lo que son dificultades administrativas que presentan los funcionarios docentes y administrativos frente a la gestión administrativa de la entidad. Toda esta información se encuentra publicada en el sitio web principal de la Universidad. La Secretaria General es la dependencia encargada de realizar la coordinación de este Programa; de acuerdo con la información enviada por esta dependencia en diciembre de 2014 se presenta el siguiente balance: Durante el Periodo Enero – Diciembre 2014 se recibieron un total de 1.745 PQRS en la Universidad del Valle, dicha recepción se obtuvo a través de buzones de sugerencia, correo electrónico, vía telefónica, formulario Web y personalmente en la Oficina del Programa o las áreas encargadas de cada Sede Regional a donde pueden acudir los usuarios para presentar sus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y consultas personalmente. Del total de las 1.745 PQRS recibidas en el periodo de Enero – Diciembre de 2014, la mayor cantidad corresponden a reclamos que equivalen al 35% (615) del total de las PQRS recibidas, en orden descendente siguen las Solicitudes de Información, Sugerencias, Quejas, Derecho de Petición, Comentarios Positivos, Consultas y PQRS improcedentes con unos porcentajes del 20%, 16%, 15%, 8%, 3%, 2% y 1% respectivamente. Ver anexo número 9. 18 de 37 ESTADO DE LAS PQRS • Cerradas, 1639 PQRS (94% del total). • En trámite, 106 PQRS (6% del total). Algunas de las PQRS que aún están en trámite se debe a procesos precontractuales o de revisión por parte de comités de la Universidad que tienen un proceso más largo de lo normal dentro de los tiempos de respuesta pero se tiene informados a los usuarios sobre los trámites y/o gestión realizada durante el proceso. PQRS POR MEDIO DE RECEPCIÓN El medio más usado por los usuarios en general es el buzón de sugerencias (40%) y el correo electrónico (28%). OPORTUNIDAD DE LA RESPUESTA A LAS PQRS Durante el año 2014, que enmarca éste informe, se dio respuesta oportuna a 1351 PQRS de las 1745 recibidas (78%) y fueron cerradas con atraso 286 PQRS equivalentes a un porcentaje del 16% sobre el total recibido. IDENTIFICACIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES POR UNIDADES ACADÉMICAS La información correspondiente a los asuntos estudiantiles que son tratados en las diferentes facultades de la Universidad son: las observaciones, solicitudes y reclamos estudiantiles, relacionados con el desarrollo de la actividad académica y de las asignaturas; mismas que deben ser presentadas según lo establecido en el Reglamento Estudiantil de Pregrado o Posgrado según corresponda (Acuerdo 009-97 C.S. Capítulo IX – De las solicitudes y reclamos estudiantiles y Acuerdo 007-96 C.S. Capítulo XVIII – De las reclamaciones). La presente información corresponde a los datos suministrados por las Facultades de Artes Integradas, Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas, Salud e Ingeniería (quienes entregaron la información hasta el día 18 de Diciembre de 2014). 19 de 37 Tabla 6. Identificación de Asuntos Estudiantiles por Unidades Académicas Fuente: Informe PQRS 2014 Con la anterior información se logra identificar que en los Consejos de Facultad y los Directores de Programa en su mayoría, tratan temas relacionados con adiciones y cancelaciones extemporáneas de asignaturas, reclamaciones sobre evaluación y matrícula extemporánea, cada una con un porcentaje del cincuenta y tres (53%), veintiuno (21%) y trece (13%) respectivamente, el anterior porcentaje se basa en la información obtenida del total de asuntos estudiantiles tratados, mismos que suman ciento cincuenta (150) (esto corresponde sólo a la información que fue entregada por las facultades antes mencionadas). 4.6 DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS Los indicadores de gestión por procesos están asociados al seguimiento de las metas del Plan de Acción. Frente al comportamiento de los asuntos estratégicos del Plan de Acción se extrae el comportamiento de los indicadores clasificados por cada proceso del Mapa de Procesos. La síntesis de los porcentajes de cumplimiento por proceso correspondientes al 2014 son los siguientes: 20 de 37 Tabla 7. Desempeño de los procesos NÚMERO DE INDICADORES AÑO 2014 1. Planeación Institucional 91 81% 2. Comunicación Institucional 63 71% 3. Gestión del Control 7 51% 12. Gestión de la Calidad 110 73% 4. Formación 844 72% 5. Extensión y Proyección Social 377 66% 6. Investigación y Generación de Conocimiento 180 73% 7. Desarrollo Humano y Bienestar 98 86% 8. Gestión de Bienes y Servicios 85 60% 9. Gestión Financiera 32 31% 10. Gestión del Talento Humano 133 77% 11. Gestión de Recursos Tecnológicos 57 67% 13. Gestión del Mejoramiento 28 72% 2105 71% PROCESOS TOTAL PROCESOS Fuente: Elaboración Propia Con respecto al cumplimiento del desempeño de los procesos, se observa un cumplimiento del 71%, el número de indicadores ha aumentado con respecto al año anterior, dado que se incluyeron las acciones e indicadores del Plan de Mejoramiento Institucional (Autoevaluación con fines de acreditación institucional de alta calidad) y también se están incluyendo las acciones e indicadores de los planes de mejoramiento de los programas académicos (Autoevaluación con fines de acreditación o renovación de acreditación de alta calidad). Los procesos de Desarrollo Humano y Bienestar y Planeación Institucional, son los que registran el mayor cumplimiento de los indicadores, con un cumplimiento del 86% y 81% respectivamente, seguidamente del proceso de Gestión del Talento Humano con un 77%, posteriormente aparece los procesos de Investigación y Generación de Conocimiento, Gestión de la Calidad, Gestión del Mejoramiento, Formación y Comunicación Institucional quienes están en un rango entre 73% 71% de cumplimiento, dichos procesos son los que está por encima o igual al promedio general. Hay 5 procesos que están por debajo del promedio general de los procesos, entre los que se destaca el proceso misional de Extensión y Proyección Social - 66%, los otros procesos 21 de 37 corresponden al subsistema de apoyo (Gestión de Recursos Tecnológicos - 67%, Gestión de Bienes y Servicios – 60%, Gestión Financiera – 31%), el último proceso es Gestión del Control que corresponde al subsistema estratégico, dicho proceso tiene un porcentaje de cumplimiento del 51%. El proceso de Gestión Financiera es el que tiene el más bajo porcentaje de cumplimiento de los indicadores, con un cumplimiento del 31% muy por debajo del promedio general (71%), la razón de bajo porcentaje de cumplimiento es porque hasta la fecha de elaboración de este informe, la División Financiera no entregado el reporte del cumplimiento del plan de acción frente al periodo de 2014. 4.7 CONFORMIDAD DEL SERVICIO El procedimiento para el reporte de la conformidad del servicio fue modificado con el fin de generar mayor facilidad en los docentes. Para el segundo semestre del año 2014 se creó un sitio web en cada Facultad a través de un formulario elaborado en Google Docs el cual es recepcionado por un funcionario de la Decanatura o Dirección de cada Facultad, Instituto Académico y Sede Regional y redireccionado a las dependencias encargadas de solucionar o gestionar las dificultades reportadas. Con la consolidación de la información por parte de la dependencia designada en cada Facultad, Instituto Académico o Sede Regional se realiza un informe semestral que se presenta ante los cuerpos colegiados para su respectivo análisis y definición de las acciones a tomar. En el caso de los procesos centrales, se modificó igualmente la identificación y tratamiento de las dificultades, en estos casos se realiza a través de los Comités de cada Vicerrectoría (Académica, Investigaciones y Bienestar) en donde los integrantes (líderes de procesos y subprocesos) de cada comité deberán informar sobre las dificultades que se han presentado en el desarrollo de sus actividades; en el acta de cada comité se deberá registrar las dificultades presentadas, las acciones tomadas en los eventos presentados y semestralmente se debe realizar un análisis de la recurrencia de los eventos con el fin de tomar acciones correctivas, preventivas y de mejoramiento. 4.7.1 Reporte de dificultades en el desarrollo de la actividad académica - Facultades Institutos Académicos y Sedes Regionales – Segundo semestre del año 2014 El informe completo de lo acontecido en las Facultades, Institutos Académicos y Sedes Regionales se encuentra en el anexo número 10 del presente informe. Sin embargo se presenta a la Dirección los aspectos relevantes que la dirección debe contemplar para el mejoramiento a nivel central. 22 de 37 El 88% de los reportes de dificultades en el semestre II de 2014 se encuentran en las categorías de Espacios no Adecuados (38%), Afectación de la Actividad Académica (29%) y Bloqueos (21%) (Fuente: Elaboración Propia ). Gráfica 3. Caracterización de las dificultades reportadas. 38% 29% 21% 7% 7% Fuente: Elaboración Propia Las causas por las cuales se reportan espacios no adecuados envuelven aspectos locativos y condiciones del entorno donde se desarrollan las actividades académicas. En la figura, a continuación, se puede ver el número de veces que se reportó cada causa (Grafica 4.). Gráfica 4. Frecuencia– Espacios no adecuados 21% 18% 18% 13% 12% 10% 6% Poco mobiliarios Sobrecupo de Estudiantes Ruido Inadecuada Climatización Equipos en mal estado Mucha Iluminación Poca Iluminación Falta de aseo 2% Fuente: Elaboración Propia 23 de 37 Otras Dificultades Bloqueos Afectación de la actividad académica Inconsistencia en catálogos de asignatura Acceso al salón Espacios no adecuados 1% Según la Gráfica 4 se identifica que la falta de aseo continua siendo la dificultad con mayor porcentaje, seguida de equipos en mal estado e inadecuada climatización. Otras causas que reportaron los docentes por las cuales consideraron los espacios no adecuados fueron: Salón muy grande con inadecuada disposición de las sillas. Falta de equipos (video beam). Puerta que hace mucho ruido al abrir y cerrar. Problemas de acústica, se escucha la clase de los salones contiguos. Fallas del equipo (Video Beam). Salón con poco espacio para la realización de parciales. 4.7.2 Reporte de dificultades en los procesos misionales del nivel central La identificación y tratamiento de estas, se realizaron a través de los Comités de cada Vicerrectoría (Académica, Investigaciones y Bienestar), los integrantes (líderes de procesos y subprocesos) de cada comité informaron sobre las dificultades que se presentaron en el desarrollo de sus actividades durante el año 2014 e informaron sobre las acciones que realizaron para dar solución a ellas. Para el presente informe no se generan dificultades o acciones que requieran de la intervención de la Dirección. Para mayor información consultar el anexo 11. 4.8 REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA En el año 2014 se revisó la pertinencia e impacto que estaba teniendo el seguimiento a las acciones correctivas, preventivas y de mejora ACPM´S por parte del Área de Calidad y Mejoramiento. Primero se diagnosticó que sí bien los responsables de los procesos y los responsables de calidad en las unidades descentralizadas establecían las ACPM´S después del resultado de auditorías o seguimiento a sus procesos o dificultades, éstas no se ejecutaban o se les realizaba el seguimiento. Por otra parte, culturalmente los funcionarios docentes y administrativos que ocupan los cargos académico administrativos están acostumbrados a generar el reporte y seguimiento a través de lo que esté contemplado en el plan de acción asociado al Plan Estratégico (esto igualmente estaba pasando con los planes de mejoramiento resultado de los procesos de registro calificado o acreditación académica). 24 de 37 Frente a ello, durante el segundo semestre del año 2014 se realizaron reuniones entre la DACA, la OPDI y otras dependencias que generaban información aparte de la información del plan de acción con el fin de identificar una única herramienta a través de la cual los funcionarios que debiesen reportar generarán el reporte en esa única herramienta. Conjuntamente con la DACA y el Área de Análisis de la OPDI se logró que los planes de mejoramiento de acreditación de programas se incluyeran en el plan de acción para que sólo se realice un seguimiento a través éste. En el caso de las ACPM´S se modificó el formato de reporte con el fin de que los responsables de los procesos y los responsables en las dependencias descentralizadas tuviesen un consolidado de todas las ACPM´S, que a través de éste documento se le realizará el seguimiento y control y que finalmente se identificarán aquellas acciones que pasasen al Plan de Acción para un único seguimiento de forma institucional. RECTORÍA Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de Calidad y Mejoramiento MATRIZ DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Matriz de Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora Factor PED (AE/E/P) Proceso Oportunidad de Mejora / Descripción Origen / Fuente de Identificación Causa o Razón Tipo de Acción Acción/Actividad/ Proyecto de inversión Indicador Valor de 2015 inicio 2016 2017 2018 2019 Observaciones Descripción de la meta Responsable De acuerdo con los cambios realizados, el seguimiento de las ACPM´S fue dado principalmente a las acciones formuladas para los hallazgos (debilidades u oportunidades) resultado de auditorías internas de calidad. Frente al comportamiento de las tendencias del 2011 al 2014, se ha identificado lo siguiente: • La tendencia a las ACPM´S es altamente correctiva, es decir refiere a que el GICUV continúa siendo un sistema correctivo y que los responsables de los procesos no han implementado las herramientas preventivas y de mejora que les ofrece el sistema de calidad. Para mayor información consultar el anexo 12. 4.9 REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS ACCIONES ANTERIORES PLANTEADAS EN LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ANTERIOR El 3 de marzo del año 2014 se llevó a cabo la Revisión por la Dirección N° 06 y como resultado de esta jornada de trabajo se establecieron los siguientes compromisos: 25 de 37 Tabla 8. Estado de las Acciones – Revisión por la Direción Anterior COMPROMISOS 1 Plantear acciones para mejorar el comportamiento del indicador del Asunto Estratégico Modernización Administrativa. RESPONSABLE ESTADO / OBSERVACIONES Rectoría Se establecieron las acciones necesarias para mejorar el comportamiento del indicador del Asunto Estratégico Modernización Administrativa, en el Plan de Acción 20122015 para el periodo 2014, el cual tuvo un cumplimiento del 62%, superando el promedio global de cumplimiento. OPDI Vicerrectoría Administrativa El Programa de Quejas y Reclamos fue reestructurado completamente, para ello modifico la resolución por la cual se Reglamenta la Recepción y Trámite de las PQRS en la Universidad del Valle (Resolución de Rectoría No. 1.285 Marzo 19 de 2014). 2 Reestructurar el Programa de PQRS de acuerdo con los últimos resultados de las auditorias de seguimiento y de recertificación realizadas por el ICONTEC. 3 Reestructurar la metodología para socializar, capacitar y medir la percepción frente al GICUV. 4 Reestructurar las herramientas del GICUV que tienen el objeto de medir la percepción de usuarios y empleados. Se realizó la actualización del manual de procedimientos Recepción y Trámite para las Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Consultas MP-02-01-03 Rectoría Secretaría General Se cambió el sitio web y se creó formulario en línea, para la recepción de PQRS a través de Internet. OPDI Igualmente se estableció una nueva clasificación para la recepción y trámite de las peticiones según el tipo de usuarios de la Universidad del Valle, de la siguiente manera: Asuntos Estudiantiles, Asuntos Misionales y de Apoyo Universitario y Asuntos Administrativos. La definición de la nueva clasificación y de los diferentes tipos de peticiones pueden consultarse en el sitio web de Quejas y Reclamos: http://quejasyreclamos.univalle.edu.co/ OPDI Se creó que Comité Técnico del GICUV a través del Resolución de Rectoría N° 1.571 de Abril 7 de 2014, el cual cuenta con la participación de cada responsable de proceso y 3 profesores con experticia en gestión de calidad, dicho comité está tomando acciones para reestructurar la metodología para socializar, capacitar y medir la percepción frente al GICUV. Durante el año 2014 se modificaron varias herramientas del Proceso de Gestión de Mejoramiento articulando principalmente los resultados de los procesos de acreditación institucional con los requerimientos de evaluación que solicitan los demás referentes normativos (GP1000, MECI, otros) OPDI Para dar cumplimiento con el capítulo 8 de la norma de calidad para la gestión pública NTCGP 1000:2009 “Medición, Análisis y Mejora”, el Área de Calidad y Mejoramiento toma la decisión de no continuar con la realización de las encuestas de satisfacción de usuarios, debido a que obtendrá la información sobre la percepción 26 de 37 COMPROMISOS RESPONSABLE ESTADO / OBSERVACIONES de la actividad académica y los servicios asociados a ésta, de los resultados de los ejercicios de autoevaluación que se realizan con fines de registro calificado, acreditación de programas de pregrado y posgrado y sus respectivas renovaciones; con dichos resultados se realizará el análisis por cada subproceso y proceso del mapa de procesos institucional, lo cual permitirá identificar debilidades y oportunidades de mejora para plantear acciones correctivas, preventivas y de mejora dirigidas hacia los procesos y complementarlas con el plan de acción institucional y de cada unidad académica. Socialización: CIRCULAR No. OPDI-0010.0014-925-2014 http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/Circulares/Circula re_Procesos/Circular_2014_II_Mejoramiento.pdf 5 Llevar a cabo las acciones planteadas para resolver las no conformidades menores encontradas en la auditoría de recertificación de calidad. Todos Durante la auditoría de seguimiento del 2014 se cerró las dos (2) No Conformidades Menores identificadas durante la auditoría de recertificación del 2013, relacionadas con el Programa de Quejas y Reclamos y Gestión de Mejoramiento en lo concerniente a las acciones correctivas y el análisis de datos. Igualmente se implementaron las acciones correctivas para dar solución al hallazgo del año 2014 correspondiente a planificación del diseño y desarrollo. Todos No Conforme – Dificultades o eventos que se presentan en el desarrollo de las actividades sustantivas – misionales, fueron reestructuradas de la siguiente manera: a) No Conforme – Dificultades en el Desarrollo de la Actividad Académica: 6 Reestructurar la metodología para identificar las debilidades que se presentan en el desarrollo de los procesos misionales (producto no conforme) el cual permita generar valor en el mejoramiento. Las dificultades en el desarrollo de la actividad académica no se realizaron a través de las encuestas físicas como se venía realizando desde hace ya 2 años; se empezaron a registrar cada vez que se presente el evento en un formulario en Google Docs, el cual está en un link disponible en el sitio web de cada Facultad, Instituto Académico o Sede Regional, es recepcionado por un funcionario de la Decanatura o Dirección de cada Facultad, Instituto Académico y Sede Regional y redireccionado a las dependencias encargadas de solucionar o gestionar las dificultades reportadas. Con la consolidación de la información por parte de la dependencia designada en cada Facultad, Instituto Académico o Sede Regional se realizará un informe semestral que se presentará ante los cuerpos colegiados para su respectivo análisis y definir las acciones a tomar. 27 de 37 COMPROMISOS RESPONSABLE ESTADO / OBSERVACIONES b) No Conforme – Dificultades en los Procesos Misionales del Nivel Central en cada Vicerrectoría: La identificación y tratamiento de estas, se realizarán a través de los Comités de cada Vicerrectoría (Académica, Investigaciones y Bienestar), donde los integrantes (líderes de procesos y subprocesos) de cada comité deberán informar sobre las dificultades que se han presentado en el desarrollo de sus actividades. En el acta de cada comité se deberá registrar las dificultades presentadas, las acciones tomadas en los eventos presentados y semestralmente se deberá realizar un análisis de la recurrencia de los eventos con el fin de tomar acciones correctivas, preventivas y de mejoramiento. Socialización: CIRCULAR No. OPDI-0010.0014-925-2014 http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/Circulares/Circula re_Procesos/Circular_2014_II_Mejoramiento.pdf En el primer semestre de 2014, se envió una circular denominada: “Herramientas de mejora continua y gestión del mejoramiento para la celeridad en los trámites administrativos” en la cual se solicitó a los responsables de los procesos centrales y descentralizados, mantener el modelo metodológico establecido, siguiendo las recomendaciones, acciones y actividades establecidas en las circulares y en el manual de procedimientos de gestión de calidad y gestión de mejoramiento. Circular: 0010.0014 - 340.2014 http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/documentos_gicu v/circulares/procesos_procedimientos/Circular_Rector%ED a-Mejoramiento_2014.pdf 7 Reestructurar la metodología o la estrategia planteada para impulsar el uso de herramientas de gestión de mejora Todos Durante el segundo semestre de 2014, se empezó a realizar ajustes en el proceso de gestión del mejoramiento del sistema de gestión integral de la calidad – GICUV –, realizando cambios en las herramientas de mejora, con el fin de impulsar el uso. Se realizó cambios en las siguientes herramientas: No Conforme – Dificultades o eventos que se presentan en el desarrollo de las actividades sustantivas – misionales Identificación de las percepciones de los usuarios o partes interesadas Reporte de las Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora con el fin de identificar oportunidades de mejoramiento para cada proceso y subproceso Auditorías Internas de Calidad 28 de 37 COMPROMISOS RESPONSABLE ESTADO / OBSERVACIONES Socialización: CIRCULAR No. OPDI-0010.0014-925-2014 http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/Circulares/Circula re_Procesos/Circular_2014_II_Mejoramiento.pdf 8 Dar continuidad al Plan de Condiciones Esenciales de Calidad para los laboratorios de ensayos. Durante el año 2014 se continuó con el apoyo a los laboratorios en la implementación del PCE, principalmente a los 28 laboratorios que ganaron la convocatoria de la Vicerrectoría de Investigaciones y a los 7 pilotos de la OPDI; hacia el segundo semestre del año 2014 se firmó un contrato que fortaleció el equipo de apoyo logrando a finales de diciembre contar la información actualizada del estado de los laboratorios que realizan ensayos y la modificación del PCE con el fin de generar más impactos. Todos Rectoría Secretaria General 9 Articular la estrategias del Plan de Anticorrupción y de Atención al Ciudadano – Inicio: Centro de Atención al Ciudadano Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Durante el 2014, se realizó la propuesta del diseño e implementación del centro de atención al ciudadano en la Universidad del Valle, en el cual se articuló las estrategias del Plan de Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, pero el Centro de Atención al Ciudadano aún no ha empezado a implementarse. Se cuenta en este momento con la información que da respuesta al requerimiento a través de medio virtual en la página principal de la Universidad http://atencionalciudadano.univalle.edu.co/ Fuente: Elaboración Propia 4.10 CAMBIOS QUE PODRÍAN AFECTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Tabla 9. Cambios del SGC ELEMENTO REQUISITOS DEL GICUV SI/NO DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO ACCIONES A TOMAR SI • Los Cambios en los proceso misionales (formación) al nivel central afectan, puesto que se implementan directamente en la Facultad. • Posible adquisición del software del GICUV que implicaría una carga de trabajo adicional y períodos • Establecer acciones que permitan mejorar el diseño o rediseño de procedimientos y trámites que afecten a los procesos descentralizados; con el fin de tener en cuenta las particularidades de cada Facultad, Instituto Académico o Sede Regional. • Mejorar la comunicación, socialización y entrenamiento en los cambios que afectan 29 de 37 ELEMENTO SI/NO DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO de adaptación sistema. LEGISLACIÓN APLICABLE LEGISLACIÓN APLICABLE LEGISLACIÓN APLICABLE NORMAS DE CALIDAD SI al nuevo Acuerdo por lo Superior 2034, el cual contiene la propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz, con el cual se establecen lo que requiere el país en esta materia para las próximas dos décadas. Lo anterior implica nuevos requisitos legales y reglamentarios que deben ser considerados en los procesos del sistema de gestión de la calidad. La ley de inspección y vigilancia de la Educación Superior, el cual dará trámite a la creación de la superintendencia de educación. SI Lo anterior implica nuevos requisitos legales y reglamentarios que deben ser considerados en los procesos del sistema de gestión de la calidad. ACCIONES A TOMAR los procesos descentralizados. • Establecer un plan de cambio para la implementación del software de calidad cuando éste se haya adquirido y se vaya a implementar. • Cada responsable de proceso central debe revisar la normativa que expide la nación con el fin de identificar la aplicación en la Universidad. • Cada responsable de proceso central debe revisar la normativa que expide la nación con el fin de identificar la aplicación en la Universidad. SI Lineamientos para la acreditación institucional oficialmente aprobados por el CESU mediante ACUERDO 03 del 16 de diciembre de 2014. Lo anterior implica nuevos requisitos para los programas académicos y para la institución en general que deben ser considerados en los procesos del sistema de gestión de la calidad. • A través de la DACA se deben tomar acciones pertinentes para evaluar impacto de los nuevos requisitos en proceso de autoevaluación para acreditación. SI La actualización de la norma NTC-ISO 9001:2015, la cual contempla una nueva estructura (alto nivel) de la • Realizar cursos de actualización de la norma, incluidos a los auditores internos de calidad. las el el la 30 de 37 ELEMENTO SI/NO DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO ACCIONES A TOMAR norma, con nuevos requisitos. Aunque Sistema de Gestión Integral de la Calidad - GICUV, este implementado bajo la norma NTC-GP 1000, existen 3 alcances certificados bajo la norma NTC-ISO 9001, por lo cual es necesario evaluar los nuevos requisitos de la actualización de la norma. CAMBIO DEL RECTOR SI Cambio en el equipo directivo que se llevará a cabo a finales del presente año, dado que puede cambiar los aspectos relevantes al compromiso de la dirección y la representación de la dirección ante el sistema de gestión de calidad. Realizar un plan para el empalme, entrenamiento y sensibilización del nuevo equipo directivo y acciones de seguimiento al cumplimiento de sus funciones dentro del Sistema de Gestión Integral de Calidad de la Universidad del Valle – GICUV -. Fuente: Elaboración Propia 4.11 RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA Considerando que en 2014 se realizó los ajustes correspondiente en el proceso de gestión del mejoramiento del sistema de gestión integral de la calidad – GICUV – en el marco de la acreditación institucional por 10 años, durante el 2015 se debe continuar implementando los ajustes y evaluar su eficiencia e impacto, con el fin de tomar acciones para ajustar nuevamente alguna herramienta. Lo que aún está pendiente es la integración y articulación de los planes de acción establecidos en acciones correctivas, preventivas y de mejora con el Plan de Acción Institucional, a pesar de que se realizó un ajuste en el formato el cual contiene los ítems necesarios del plan de acción y del plan de mejoramiento de los resultados de los informes de los procesos de registro calificado, autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado y posgrado y sus respectivas renovaciones; aún no se ha realizado la articulación, por lo cual es conveniente trabajar en dicha integración, con el fin de que las acciones cobren importancia y para que se le puede realizar un seguimiento periódico, con el seguimiento realizado al plan de acción. Otro punto en que se debe trabajar es en el Centro de Atención al Ciudadano y sus respectivos mecanismos, aunque en el año 2014 se desarrolló el sitio web http://atencionalciudadano.univalle.edu.co/, el cual se colocó a disposición de la 31 de 37 comunidad universitaria el esquema de atención al usuario, dentro del cual se determinan los medios de interacción del ciudadano con la entidad en relación con información, funciones, servicios y actuaciones, aún hace falta la puesta en marcha del punto de atención al ciudadano en la Universidad del Valle, al igual que la actualización permanente del sitio web de atención al ciudadano. Por otro lado es importante la implementación de cada uno de los requisitos que exige el cumplimiento con los referentes de Buen Gobierno, Gobierno en Línea, Protección de Datos, Ley Anti-trámite, Ley Anticorrupción, entre otros que ha expedido el Gobierno Nacional y que aunque la Universidad los ha acogido y reglamentado está pendiente su puesta en práctica y operación. 4.12 REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Las unidades presentaron los avances en la ejecución de 481 acciones, las cuales permitieron disminuir la valoración del riesgo para 3 vulnerabilidades (Riesgo Moderado) y aumentar la valoración del riesgo de 17 vulnerabilidades (Riesgo Extremo, Alto y Bajo). Con respecto a las amenazas se logró disminuir la valoración del riesgo para 21 amenazas (Riesgo Alto y Moderado) y aumentar la valoración del riesgo de 6 amenazas (Riesgo Extremo y Bajo). En cuanto al porcentaje de logro en la ejecución de las acciones programadas para el período 2014, se obtuvo en promedio un 59% de cumplimiento, se obtuvieron 252 acciones con porcentaje de logro igual o superior al 100%, 50 acciones con porcentaje de logro entre el 90% y el 50%, y 179 acciones con porcentaje de logro inferior al 50%. Una vez revalorado el riesgo para el período 2015, las unidades plantearon llevar a cabo 453 acciones para tratar 80 amenazas y 181 vulnerabilidades. Es importante mencionar que algunas unidades solicitaron eliminar algunas vulnerabilidades de su matriz de riesgos, las cuales serán evaluadas por el Comité Técnico de Riesgos. Para cualquier información adicional o más detallada, por favor remítase a la Matriz de Riesgos de Seguimiento 2014 que se encontrará ubicada en el siguiente enlace: http://planeacion.univalle.edu.co/index.php/riesgos 32 de 37 4.13 REVISIÓN DEL PLAN DE CONDICIONES ESENCIALES DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS La Universidad del Valle reconociendo la importancia de la calidad en los laboratorios para el cumplimiento de sus procesos misionales de Formación, Extensión y Proyección Social, Investigación y Generación del Conocimiento. Inicio en el año 2008 el reconocimiento de estos espacios de trabajo, definiendo así su número, ubicación, actividades y demás. Con la identificación y oficialización de los laboratorios en las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas, de Salud, de Ingeniería y de las Sedes Regionales, desde la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional inició un trabajo dirigido a la mejora continua y la inclusión de los laboratorios al Sistema de Gestión de la Calidad – GICUV -. Se desarrolló y dio a conocer el Plan de Condiciones Esenciales –PCE- como una herramienta de direccionamiento para el cumplimiento de la normativa nacional y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. Durante la implementación del PCE el Área de Calidad y Mejoramiento lideró el proceso que se inició en las Facultades y recibiendo el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones y la decanatura de las Facultades, algunos laboratorios le apostaron a este proceso. El compromiso de los responsables de los laboratorios, permitió que se diera una mejora integral que incluyo la infraestructura, concientización del personal, mejor de los procesos etc., demostrando los beneficios que trae la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad para el cumplimiento de los objetivos misionales de formación, investigación y extensión. Por el compromiso y liderazgo, en diciembre de 2014, la Facultad de Salud y la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, realizaron un acto de reconocimiento a 20 laboratorios (12 de Salud y 8 de Ciencias), que implementaron el Plan de Condiciones Esenciales con resultados sobresalientes. Para el año 2015 se contará con un proyecto general para los laboratorios de estas 3 Facultades que permita mejorar las condiciones de calidad en estos espacios. Dicho proyecto considera que los laboratorios de las Facultades deben cumplir con el Plan de Condiciones Esenciales de Calidad. 4.14 ARTICULACIÓN DEL PLAN DE ANTICORRUPCIÓN, ATENCIÓN AL CIUDADANO, BUEN GOBIERNO E INDICE DE TRANSPARENCIA UNIVERSITARIA Atención al Ciudadano Como parte del compromiso con la calidad institucional y el mejoramiento continuo, la Universidad del Valle, a través de la Secretaría General y el Área de Calidad y Mejoramiento, colocó a disposición de los estudiantes, 33 de 37 funcionarios y ciudadanía, en general, el esquema de atención al ciudadano que determina los medios de interacción del ciudadano con la entidad, en relación con información, funciones, servicios y actuaciones. Además fortaleció el servicio al usuario de una manera más eficiente y efectiva. Lo anterior, en desarrollo de las políticas de participación ciudadana, transparencia y prevención de la corrupción, gestión oportuna, racionalización de trámites y colaboración institucional. Sitio web de Atención al Ciudadano: http://atencionalciudadano.univalle.edu.co/, cuyo propósito es tener un canal de comunicación directo con los usuarios, buscar alternativas de mejora y plantear acciones correctivas y preventivas que lleven, de forma integral, a crecer como Institución. Trámites y Servicios Dando cumplimiento a la Estrategia Gobierno en línea, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Área de Calidad y Mejoramiento, dispuso la información sobre los diferentes trámites y acciones que deben efectuar los usuarios o ciudadanos para acceder a un servicio o cumplir con una obligación prevista o autorizada por los procesos, las normas internas y externas a la Universidad. Para ello se realizó una clasificación de los trámites según el tipo de usuario de la siguiente manera: • Usuario Externo: Egresados & Comunidad en General • Estudiantes • Docentes, trámites relacionados con los procesos de Formación, Extensión e Investigación • Docentes y Administrativo, trámites relacionado con asuntos Misionales y de Apoyo Universitario El listado de trámites y su respectiva información, se puede consultar en el siguiente enlace: http://atencionalciudadano.univalle.edu.co/tramites_servicios/tramites_servicios.html Protección de Datos Personales Con el fin de dar cumplimiento a Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales” y al Decreto 1377 de 2013 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012”, la Universidad del Valle por medio de la Secretaría General con el apoyo del Área de Calidad y Mejoramiento y a través de la Resolución de Rectoría No. 1.172 de Marzo de 2.014 «Por la cual se expide el Reglamento Interno para garantizar la protección de los datos personales de la Universidad del Valle» 34 de 37 empezo a dar cumplimiento a la Ley y al Decretro reglamentario relacionado con la protección de datos personales. La Resolución de Rectoría No. 1.172 e información sobre la implementación de los Datos personales puede consultarse en el siguiente enlace: http://atencionalciudadano.univalle.edu.co/tramites_servicios/tramites_servicios.html Índice de Transparencia Nacional - ITN de las Entidades Públicas En los meses de septiembre a noviembre de 2014, la Universidad de Valle reportó la información solicitada por el Ministerio de Educación Nacional para el diligenciamiento del formulario de recolección de información del ITN para IES 2013-2014. El Área de Calidad y Mejoramiento fue la dependencia encargada del diligenciamiento del formulario y brindó apoyo a todas las dependencias involucradas para la búsqueda de información requerida. El índice de transparencia es una herramienta de diagnóstico, que permite identificar fallas institucionales en la gestión administrativa, la construcción de planes de mejoramiento y planes de acción, así como la construcción del plan anticorrupción. Políticas y Compromisos de Buen Gobierno para la Universidad del Valle La Secretaría General con el Apoyo del Área de Calidad y Mejoramiento, elaboro el documento que contiene las orientaciones para la Declaración de Políticas y Compromisos de Buen Gobierno para la Universidad del Valle como respuesta al Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2011- 2014 “Prosperidad Para Todos” y al Plan Sectorial 2010 -2014, Documento No. 9, Bogotá D.C. 2010 del Ministerio de Educación Nacional. 35 de 37 El Código de Buen Gobierno es una herramienta que contiene el conjunto de políticas, directrices, lineamientos o compromisos respecto a la gestión de la institución con criterios de ética, integridad, estrategia, transparencia y eficiencia, para asegurar que los servidores públicos orienten su actuar al cumplimiento de los fines misionales y del Estado. 4.15 ESTADO ACTUAL DE LOS COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL MECI Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI - 2014 Dando cumplimiento al Decreto 943 del 21 de mayo de 2014, “Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno – MECI”, el Área de Calidad y Mejoramiento realizó la actualización de la información y de productos para dar cumplimiento a las nuevas disposiciones del MECI – 2014. La evaluación del cumplimiento del MECI 2014 será realizado por el Departamento Administrativo de la Función Pública a finales del mes de diciembre de 2014. Para conocer sobre la actualización de MECI 2014 y como la Universidad del Valle da cumplimiento a cada uno de los requerimientos solicitados se puede consultar el sitio web del GICUV o directamente en el siguiente enlace: http://gicuv.univalle.edu.co/02_MECI/MECI.html 36 de 37 5 ANEXOS 1. Informe sobre el comportamiento de la política de calidad 2. Informe sobre el cumplimiento de la política y objetivos de calidad 3. Informe de Auditoría Externa suministrado por el Ente Certificador 4. Informe Auditorías Internas de Calidad 5. Informe Encuesta de Satisfacción de Usuarios 6. Informe Acciones de Mejoramiento - Satisfacción de Usuarios 7. Informe Encuesta de Clima Organizacional 8. Medición del Estilo de Dirección 9. Informe de Seguimiento al Programa de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias 10. Resultados del Registro de Dificultades Sedes, Facultades e Institutos 11. Resultados del Registro de Dificultades en los Procesos Misionales 12. Informe Estado de Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora por Proceso 13. Informe Indicadores de Gestión por Proceso 37 de 37
© Copyright 2024