Opinión viernes 20 de febrero del 2015 Gestión Director Periodístico: Julio Lira Segura Editor de Cierre : Javier Parker Jefe de Informaciones: Ricardo Montero Opinión y Páginas Especiales: Rosina Ubillús Negocios: Bertha Ramos Finanzas: Omar Manrique Economía e Investigación: Luis Hidalgo Política y Estilos: Raúl Castro Internacional: Víctor Huamán Web: Laura Vásquez Diseño: Guillermo Mayurí Fotografía: Carolina Urra Dirección: Jr. Miró Quesada Nº 247, piso 8. Lima 1 T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999 Mail Redacción: [email protected] Mail Publicidad: [email protected] Suscripciones Central de Servicio al Cliente: 311 5100 Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de la economía divertida Opinión Carlos A. Anderson economista “N udge” (“El empujoncito”) es el título de un libro escrito por Cass Sunstein y por el economista de la Universidad de Chicago, Richard Thaler, que resume, en buena cuenta, los fundamentos teóricos detrás del “Informe del desarrollo 2015” del Banco Mundial. Informe que -a diferencia de versiones anteriorestrae como foco principal la aplicación al mundo real y, en particular, al del diseño de políticas para el desarrollo, de lo que se ha venido a llamar “la economía del comportamiento”. Teoría económica que trae como gran novedad que el “homo economicus” no es -como se supone- perfectamente racional, sino que muchas de sus acciones bordean la irracionalidad (“quasi-rational”), o son sencillamente “Previsiblemente irracional”, como el título del otro clásico del género, escrito por el economista Dan Ariely, de la Duke University en Carolina del Norte. Los títulos de estas tres publicaciones, incluido el “Informe del desarrollo 2015”, no dicen mucho. Los subtítulos, en cambio, son verdaderamente reveladores. “Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth and Happiness”; “Predictably Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions”; “World Development Report 2015: Mind, Society and Behavior”. En efecto, con demasiada frecuencia las personas tomamos decisiones que resultan dañinas o contrarias a los objetivos buscados. Y -en la mayoría de los casos- no entendemos por qué. Descubrir las fuerzas que enmarcan nuestras decisiones, ya sea con la ayuda de la neurociencia, o la sicología experimental o la sociología, resulta fundamental para diseñar mejores políticas de desarrollo, o para ponerlo en el lenguaje de “El empujoncito”, para tener una mejor salud, riqueza y felicidad. El secreto “Descubrir las fuerzas que enmarcan nuestras decisiones resulta fundamental para diseñar mejores políticas de desarrollo”. está en entender mejor la relación entre la mente, la sociedad y el comportamiento. A continuación, algunos ejemplos. ¿Cómo explicar el reciente aumento de la anemia en el Perú en un contexto de abundante gasto social y una reducción sostenida de los niveles de pobreza y desnutrición? Pues, entendiendo mejor el contexto en el que se da. En este caso, en el marco de una sociedad abierta al mundo, donde los estilos de vida de fuera permean nuestra sociedad y hacen que, en particular, las jóvenes—independientemente del nivel socioeconómico en el que se encuentren- opten por buscar una figura esbelta a costa de una alimentación de calidad. El informe del Banco Mundial trae, entre muchos otros, el ejemplo lejano de Filipinas, donde una serie de políticas de incentivos y candados ha logrado un aumento del 81 por ciento del nivel de ahorro de los filipinos. La literatura especializada resalta ejemplos como los del mer- 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Mail: [email protected] en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores Contenido elaborado por Prensa Popular S.A.C. Jr. Miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima 1. Impreso Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-02687 BUZÓN “El empujoncito” cado de órganos en Israel, donde un cambio sencillo en el cuestionario a los posibles donantes ha logrado un aumento extraordinario en su número: una cláusula que le otorga derecho de preferencia en obtener una donación de órganos en caso de necesidad a aquellos que se inscriben como posibles donantes. La experiencia norteamericana destaca la reducción en los niveles de obesidad escolar a partir de cambios casi imperceptibles en la forma como se exhiben los alimentos, destacando al frente del mostrador los más nutritivos. ¿Cómo explicar la renuencia de muchos dueños de departamentos a ajustar sus expectativas en mercados inmobiliarios a la baja? Pues, entendiendo que los seres humanos tenemos algunos sesgos muy bien estacionados en nuestra psiquis, entre ellos, el que nos genera una renuencia a aceptar el cambio o los que nos generan una aversión a perder. Entendiendo también -como explica el Premio Nobel de Economía Daniel Kanheman- que hay ciertas formas de pensar que son de carácter automático, rápido e intuitivo, mientras que hay otras formas de pensar que son más deliberadas, más lentas y lógicas. Es decir, entendiendo o tratando de entender el comportamiento humano a partir de una visión integral. Solo así podremos diseñar políticas que impulsen el logro de la felicidad, que no es sino una palabra romántica para el tan ansiado desarrollo. 19 Escríbanos: [email protected] Sobre el Perú indígena y los conflictos sociales El día de hoy (ayer) Gestión publica comentarios sobre el Perú indígena y los conflictos sociales donde no se han hecho ciertas precisiones: 1. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) solo ha sido firmado por 22 países, cuando tiene más de 20 años de enunciado. Países que se jactan de su política indígena como Canadá y Australia no lo han firmado. 2. Al explicar su negativa para suscribir este convenio, las autoridades canadienses han señalado que su normativa de “participación ciudadana” es mejor y más amplia que lo que exige el Convenio 169 OIT. Nuestras normas de participación ciudadana para energía y minería son una copia de las normas canadienses, y son obligatorias hace más de diez años. 3. En los conflictos sociales, la población ha exigido una facultad que el convenio no se lo otorga: el veto. En Australia, los pueblos indígenas sí tienen facultad de veto... si no se amenaza el interés nacional. Así están escritas sus leyes. 4. El Dr. Ernesto de la Jara (autor del señalado artículo) afirma que existen instrumentos jurídicos internacionales que definen con criterios muy diferentes al color de la piel qué es ser indígena. Si utilizamos los criterios canadienses todos los peruanos somos indígenas, no solo el 7% que dice la Cepal. 5. Según el Dr. de la Jara, Alfonso de los Heros y Francisco Tudela impulsaron y sustentaron este convenio. Me imagino que habían leído el artículo 38 del convenio, que permite al país suscriptor retirarse a los diez o a los veinte años (justamente se cumplen veinte años que nuestro país suscribió este convenio). María Chappuis [email protected] Estimada María: Lo real es que en el Perú existe una población indígena que debe ser incluida en el proceso de desarrollo del país. VOX PÓPULI Escríbanos: [email protected] La pregunta de hoy: ¿Cree que se aprobará la Ley General del Trabajo en el corto plazo? Será muy difícil que la Ley General del Trabajo se apruebe en el corto plazo. Razones sobran: no existe consenso en cuestiones que son medulares; en víspera de las elecciones la discusión, que debe ser fundamentalmente técnica y realista, estará politi- zada y demagógicamente tratada; se transita por tiempos de crisis y no es auspicioso entrar a discutir temas trascendentales para la economía y la inversión Carlos Vértiz [email protected] La pregunta de mañana: ¿Percibe que las viviendas para los estratos altos dejan de subir?
© Copyright 2024