ACTUALIZACIONES Tratamiento con opioides en el Dolor Crónico no Oncológico (DCNO) Feliciano Sánchez Domínguez Médico Adjunto del Servicio de Cuidados Paliativos (Equipo de Soporte Domiciliario). Hospital de Los Montalvos. Salamanca. A unque los opioides están recomendados por la OMS para Tabla 1 Clasificación funcional de los opioides el tratamiento eficaz del dolor producido por el cáncer (1), su papel en el dolor crónico no oncológico es más controvertido, Opioides débiles Agonistas completos debido a los efectos adversos, el desarrollo de tolerancia al efecto • CodeÍna • CodeÍna analgésico y la posibilidad de aparecer un síndrome de adicción a • DihidrocodeÍna • DihidrocodeÍna opioides. La aparición de numerosas guías clínicas para el uso • Dextropropoxifeno • Fentanilo • Tramadol • Hidromorfona responsable de estos fármacos en el dolor crónico no oncológico • Metadona (2-4) refleja la preocupación por estos problemas. • Morfina Los efectos analgésicos de los opioides fueron reconocidos ya • Oxicodona y oxicodona-naloxona en el año 4.000 a.C. Sin embargo, también se hicieron eviden- • Petidina (Meperidina) tes sus efectos sedativos y su potencial de abuso. El miedo a • Tapentadol la adicción, la posible toxicidad, la tolerancia o las trabas burocráticas pueden ser causas de lo que algunos han dado en llamar “opiofobia” (5). La opiofobia es definida como la “infrautilización habitual de analgésicos opioides basada en un miedo irracional y no documentado”. Tradicionalmente, los opioides se han clasificado como opioides débiles o fuertes. Sin embargo, estos términos tienen un significado relativo. Además, la clasificación es bastante arbitraria, y no está basada en propiedades farmacodinámicas. La clasifica- • Tramadol Opioides fuertes • Fentanilo Agonistas parciales • Buprenorfina • Hidromorfona • Metadona Agonistas-Antagonistas • Morfina • Pentazocina • Oxicodona y oxicodona-naloxona Antagonistas completos • Petidina (Meperidina) • Naloxona • Tapentadol • Naltrexona ción funcional (Tabla 1) representa un sistema más práctico que agrupa a los opioides, de acuerdo a su actividad intrínseca sobre el receptor, como agonistas completos, agonistas parcia- estos factores hacen que el dolor crónico sea uno de los proble- les, antagonistas o mezcla de agonistas-antagonistas. mas sanitarios con mayor coste dentro de nuestra sociedad. En El dolor crónico no oncológico (DCNO) incluye cualquier condición España se cifra en el 2,5% del Producto Interior Bruto (7). dolorosa que persista durante ≥ 3 meses, y que no esté asociada Existe un importante debate acerca de si los opioides son apro- con un diagnóstico de cáncer. En un reciente estudio sobre la piados para el tratamiento del dolor crónico no oncológico (8,9). prevalencia del dolor en nuestro país (6), se estimó que el 17,25% La eficacia de los opioides en el tratamiento de este tipo de dolor de la población adulta de España (6,10 millones) habían presenta- se ha demostrado en ensayos clínicos a corto plazo (10), inclu- do dolor en el último mes. El dolor crónico se acompaña de una yendo el dolor neuropático, pero poco se sabe acerca de si si- serie de síntomas, como ansiedad, problemas hormonales, tras- guen siendo efectivos durante meses o años. Watson et al, en el tornos de los sistemas inmune y gastrointestinal, disminución de 2010 (11) publica un trabajo en el que estos autores concluyen la movilidad, trastornos del apetito y del sueño, etc. Todo ello que el uso a largo plazo de los opioides es seguro y eficaz en pa- conlleva a una disminución en la calidad de vida de la persona cientes seleccionados con dolor crónico no oncológico intratable, que lo padece que interfiere con sus actividades diarias. Todos para quienes todos los demás tratamientos han fracasado. Enero-Febrero 2015 37 ACTUALIZACIONES Uso de opioides en el dolor crónico no desarrollo de la adicción psicológica y/o el abuso. Watson et oncológico al, en el 2010 (11) publica un trabajo con 84 pacientes que presentaban DCNO intratable y que fueron tratados con El tratamiento inadecuado del dolor se ha atribuido a la falta de opioides durante una media de 3 años. De los 84 pacientes, conocimiento sobre los opioides, al miedo a la aparición de 71 presentaban dolor neuropático (dolor facial, neuropatía adicción, o a las trabas burocráticas de los diferentes países. postherpética, neuropatía diabética, síndrome regional com- Los defensores del tratamiento con opioides, para todos los plejo, dolor del miembro fantasma), 21 presentaban dolor tipos de dolor, sostienen que la terapia analgésica opioide juega musculoesquelético (osteoartritis, enfermedad de Crohn, os- un papel importante en el tratamiento del dolor y debe estar teomielitis, artritis reumatoide), y algunos de ellos presentaba disponible, cuando sea necesario, para el tratamiento de todos dos o más tipos de dolor. Estos autores concluyen que el los tipos de dolor, incluyendo el dolor no oncológico, sin restric- uso a largo plazo de los opioides es seguro y eficaz en pa- ción de la dosis o la frecuencia. cientes seleccionados con DCNO intratable, para quienes La eficacia de los opioides en el tratamiento de este tipo de todos los demás tratamientos han fracasado, aunque reco- dolor se ha demostrado en ensayos clínicos a corto plazo, in- nocen que estos datos no deben ser trasladados a todos los cluyendo el dolor neuropático (12). Ya en el año 2006, Andrea pacientes con DCNO. D. Furlan y cols. publicaron un metaanálisis con la inclusión de Las diferentes directrices, publicadas en los últimos años, su- 41 ensayos clínicos publicados hasta 2005, con un total de brayan que los opioides pueden estar indicados en algunas 6.019 pacientes, donde se recoge la eficacia en términos de ali- enfermedades crónicas no cancerosas y que el objetivo del vio del dolor y mejora de la capacidad funcional de los opioides tratamiento debe ser no sólo el alivio del dolor, sino también frente a placebo. Cuando estos eran comparados a otros gru- una mejora de la calidad de vida y de la capacidad funcional. pos de analgésicos, el opioide mayor mejoraba la eficacia del El objetivo de las guías de práctica clínica basadas en la evi- AINE. Anteriormente, en otro metaanálisis de Kalso y cols dencia, para la prescripción responsable de opioides en el (2004), que incluye 11 ensayos clínicos doble ciego realizados DCNO, se basa en mejorar la calidad de la atención del pa- entre 1950 y 2003, se observó que la reducción media de la in- ciente, mejorar el acceso del paciente a estos fármacos, valo- tensidad del dolor del grupo tratado con opioides fue estadísti- rar los resultados del tratamiento, la adecuación del tratamien- camente significativa frente al grupo placebo en diferentes tipos to, y lograr la contención de costes, mejorando la relación de dolor crónico no maligno, cuando se compararon distintos coste-beneficio. tipos de etiología del dolor. Dos revisiones Cochrane (2009 y 2010) y otro metaanálisis del 2007 (que incluyen 18 ensayos clí- Recomendaciones actuales en el uso de nicos con 3.244 pacientes), sobre la eficacia de los opioides en opioides en el DCNO distintas patologías ostearticulares (artrosis de rodilla y cadera, lumbalgias, etc.) evidenciaron resultados parecidos a los ante- Las recomendaciones actuales para un uso adecuado se en- riores de mejoría del dolor y la capacidad física del grupo de cuentran resumidas en la figura 1 (14). tratamiento. No obstante, poco se sabe acerca de si la eficacia de estos 1. Inicio del tratamiento fármacos sigue siendo efectiva durante meses o años, que es el tiempo que dura el dolor en los pacientes con DCNO, ya Se debe iniciar con dosis bajas de opioides de acción corta, y que, en la mayoría de los estudios, existe un porcentaje im- realizar la titulación durante un período comprendido entre 8 y portante de abandono del tratamiento por efectos secundarios 12 semanas. La mayoría de las guías recomienda realizar la titu- o inadecuado control del dolor (13). lación con formulaciones de acción rápida, y pasar a presenta- La mayoría de pacientes tratados con opioides a largo plazo ciones de acción retardada cuando se consiga la estabilización son capaces de tolerar la dosis mínima efectiva durante lar- (15). El inicio de la titulación y las dosis más habituales de man- gos periodos de tiempo. Por lo tanto, se han planteado tenimiento se encuentran reflejadas en la tabla 2. dudas acerca de los efectos adversos que puedan surgir a) Valoración del riesgo de abuso: fundamental, en los pacien- con el uso de estos fármacos a largo plazo, incluyendo el tes que van a iniciar el tratamiento con opioides, para evitar 38 Enero-Febrero 2015 el mal uso y el abuso. Los pacientes pueden ser clasificados de participar en tratamientos multimodal, y con una vida en 3 categorías: cotidiana dentro de parámetros de normalidad. i) Bajo riesgo: pacientes con patologías físicas definidas, ii) Riesgo intermedio: pacientes con problemas de dolor, que correlación clínica con las pruebas de diagnóstico, con o presentan signos y síntomas confirmados con la evalua- sin comorbilidades psicológicas leves, con o sin trastor- ción radiológica, la exploración física o las intervenciones nos médicos coexistentes leves, sin historia personal de diagnósticas. Con problemas psicológicos moderados y alcoholismo o abuso de sustancias, mayor de 45 años, bien controlados con el tratamiento médico, coexistencia altos niveles de aceptación del dolor, estrategias de afron- de trastornos médicos bien controlados con tratamiento tamiento activo, y pacientes bien motivados, con voluntad médico y que no se van a ver afectados por el tratamien- Figura 1. Pacientes con dolor crónico no oncológico Establecer la necesidad del tratamiento con opioides: 1. Diagnóstico físico 2. Haber agotado otros tratamientos 3. Pruebas de imagen (Rx, Resonancias) 4. Evaluación psicológica de riesgo de abuso y dependencia NO Abandono del tratamiento SÍ 1. Disminución del dolor un 30% y/o mejora de la funcionalidad un 30% 2. Mínimos efectos secundarios NO Abandono del tratamiento SÍ Dosis inicial y titulación de la dosis 1. Comenzar con dosis bajas 2. Aumentar un 20-25% la dosis en cada visita, hasta alcanzar la dosis mínima eficaz SÍ Analgesia adecuada Mínimos efectos secundarios Mejoría funcional NO Valorar rotación de opioides SÍ Continuar con el tratamiento SÍ Revisiones mensuales Tratar efectos secundarios Control de recetas VALORAR Analgesia adecuada Actividad Conductas aberrantes Conductas de abuso Enero-Febrero 2015 39 ACTUALIZACIONES to crónico con opioides (como la apnea central del de 45 años, altos niveles de exacerbación del dolor y sueño), historia pasada, personal o familiar, de alcoholis- bajos niveles de estrategias de afrontamiento, que no mo o abuso de sustancias, con niveles moderados de están dispuestos a participar en tratamientos multimoda- aceptación del dolor y estrategias de afrontamiento, y dis- les, y sin posibilidad de integrarse a una vida normal. puestos a participar en el tratamiento multimodal y con una vida cotidiana dentro de parámetros de normalidad. 2. Titulación de los opioides iii) Alto riesgo: pacientes con dolor generalizado (participación de más de 3 regiones del cuerpo) y sin signos ni sín- Para realizar un aumento de la dosis, se debe esperar, al tomas objetivos; conducta aberrante relacionada con la menos, una semana, y este aumento será del 25% de la dosis droga y el alcohol, historial de uso indebido, abuso, adic- total diaria. Con cada aumento, los pacientes deben experimen- ción, dependencia, tolerancia e hiperalgesia, con impor- tar una disminución en la intensidad del dolor y una duración de tantes trastornos psicológicos, con una edad de menos acción más prolongada. Tabla 2 Recomendaciones para el inicio y mantenimiento del tratamiento con opioides en dolor crónico no oncológico Opioide Pacientes sin exposición previa al opioide Pacientes con exposición previa al opioide Codeína 15 mg dos o tres veces/día 30 mg dos o tres veces/día 12,5 μg/72 horas 25 μg/72 horas 4 mg por la noche 8 mg por la noche 5 mg /6 horas 10 mg/6 horas 10 mg/12 horas 15-30 mg/12 horas 5 mg/6 horas 10 mg/6 horas 5 mg cada 12 horas 10 mg/12 horas 5/2,5 mg/12 horas 10/5 mg/12 horas 25 mg/24 horas (por la noche) 50 mg/12 horas 25 mg dos o tres veces/día 50 mg tres o cuatro veces/día 50 mg/12 horas 100 mg/12 horas 18,25 μg/72 horas 37,5 μg/72 horas Fentanilo Transdérmico Hidromorfona De acción prolongada Morfina De acción corta De acción prolongada Oxicodona De acción corta De acción prolongada Oxicodona/Naloxona De acción prolongada Tapentadol De acción prolongada Tramadol De acción corta De acción prolongada Buprenorfina Transdérmico Observaciones: En caso de insomnio, alteraciones del sueño y malestar nocturno, se puede añadir un 20% de la dosis total diaria a la dosis nocturna (p ej. Si un paciente está controlado por el día con 20 mg de oxicodona-naloxona cada 12 horas, y presenta insomnio y malestar nocturno, se puede añadir 10 mg más por la noche del preparado y quedar con 20 mg por la mañana y 30 mg por la noche). El contenido de esta tabla no se ajusta a fichas técnicas de los productos arriba mencionados, por lo que Mundipharma y Ferrer recomiendan la lectura de éstas antes de la prescripción. 40 Enero-Febrero 2015 3. Rotación de opioides su reunión a propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un Real Decreto (17) que simplifica la pres- Después de una correcta iniciación y titulación del opioide, la efi- cripción y dispensación de los medicamentos estupefacientes cacia clínica inicial puede ir disminuyendo gradualmente, lo que de uso humano. El objetivo es mejorar el acceso a los pacien- justifica un aumento de la dosis del opioide. Cuando este aumen- tes que los necesitan y, a la vez, va a rebajar la carga burocráti- to puede provocar efectos secundarios no deseados, es conve- ca de los profesionales. Las principales novedades aprobadas niente valorar una rotación de opioides. Esta, es una estrategia te- son las siguientes: rapéutica en la cual el opioide utilizado se sustituye por un opioide 1. Se requiere una sola receta, frente a las dos necesarias diferente (16). La rotación de opioides debe ser considerada hasta ahora. como una opción cuando hay un control insuficiente del dolor y/o 2. Se amplía la posibilidad de prescripción por un período de efectos secundarios intolerables, o bien, cuando el tratamiento, hasta tres meses, frente al actual de un mes, con un máximo inicialmente eficaz, ya no proporciona los resultados deseados. de 4 envases. 3. Ampliación del número de recetas por talonario: pasarán de 4. Interrupción del tratamiento 30 a 50 recetas. En los pacientes que requieren altas dosis de opioides sin buen Conclusiones control analgésico y/o mejora de la actividad, problemas de adherencia al tratamiento, efectos secundarios intolerables o signos de La evidencia actual nos demuestra que los opioides pueden abuso y dependencia, se debe interrumpir el tratamiento opioide. mejorar el dolor, la capacidad funcional y la calidad de vida en Esta interrupción debe realizarse lentamente, con una disminución pacientes seleccionados con dolor crónico no oncológico. del 10% de la dosis inicial por semana. Durante este período, si Antes de iniciar el tratamiento, es preciso realizar una buena aparece el síndrome de abstinencia a opioides, rara vez es grave, historia clínica, que incluya la valoración del posible riesgo en a pesar de que los síntomas pueden ser bastante desagradables. el uso indebido de estos fármacos. Si el tratamiento está indi- Estos síntomas se pueden mitigar con clonidina 0,1 a 0,2 mg por cado, se debe realizar una prueba para valorar la posible res- vía oral cada 6 horas durante el periodo que dura la interrupción. puesta al mismo, previo al inicio del tratamiento. En los tratamientos a largo plazo se debe monitorizar a los pacientes para Nueva normativa sobre la prescripción de observar respuesta y detectar la aparición de conductas de opioides abuso o dependencia. Si es preciso interrumpir el tratamiento, se debe realizar lentamente para evitar la aparición del síndro- El 14 de diciembre de 2012 el Consejo de Ministros aprobó, en me de abstinencia a opioides. Bibliografía 1. World Health Organisation. Cancer pain relief, 2nd ed. Geneva: WHO; 1996. 2. American Academy of Pain Medicine. Definitions related to the use of opioids for the treatment of pain: a consensus document from the American Academy of Pain Medicine, the American Pain Society, and the American Society of addiction Medicine. Glenview, IL, Chevvy Chase, MD: American Academy of Pain Medicine, American Pain Society, and American Society of Addiction Medicine; 2001. 3. Kalso E, Allan L, Dellemijn PLI, Faura CC, Ilias WK, Jensen TS, Perrot S, Plaghki LH, Zenz M. Recommendation for using opioids in chronic non-cancer pain. Eur J Pain 2003;7:381-6. 4. Chou R et al. Clinical guidelines for the use of chronic opioid therapy in chronic non cancer pain. J Pain 2009;10(2):113-30. 5. Rhodin A. The rise of opiophobia: is history a barrier to prescribing?. J Pain Palliat Care Pharmacother 2006;20(3):31-32. 6. Langley PC et al, The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain. J Med Econ 2011;14(3):367-80. 7. Rodríguez MJ. Valoración de la actitud terapéutica ante el paciente con dolor crónico en las Unidades de Dolor en España: Estudio STEP. Rev Soc Esp Dolor 2013;13(8):525-532. 8. A Consensus Statement From the American Academy of Pain Medicine and the American Pain Society. The Use of Opioids for the Treatment of Chronic Pain Clin J Pain 1997;13(1):6-8. Enero-Febrero 2015 41 ACTUALIZACIONES 9. Jovey RD, et al. Use of opioid analgesics for the treatment of chronic noncancer pain-a consensus statement and guidelines from the Canadian Pain Society, 2002. Pain Res Manag. 2003 Spring;8 Suppl A:3A-28ª. 10. Noble M et al. Long-term opioid management for chronic noncancer pain. Cochrane Database Syst Rev 2010 Jan 20;(1). 11. Watson CP, Watt-Watson J, Chipman M. The long-term safety and efficacy of opioids: a survey of 84 selected patients with intractable chronic noncancer pain. Pain Res Manag 2010;15(4):213-7. 12. Eisenberg E, McNicol E, Carr DB. Opioids for neuropathic pain. Cochrane Database Syst Rev. 2006;19(3):(1)006146. 13. Noble M, Treadwell JR, Tregear SJ, Coates VH, Wiffen PJ, Akafomo C, et al. Long-term opioid management for chronic noncancer pain. Cochrane Database Syst Rev 2010;(1):006605. 14. Manchikanti L et al. American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP) guidelines for responsible opioid prescribing in chronic non-cancer pain: Part 2-guidance. Pain Physician 2012;15(3 Suppl):S67-116. 15. Kahan M, et al. Opioids for managing chronic non-malignant pain: safe and effective prescribing. Can Fam Physician 2006;52(9):1091-6. 16. Mercadante S. Opioid rotation for cancer pain: rationale and clinical aspects. Cancer 1999;86:1856-1866. 17. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/29/pdfs/BOE-A-2012-15711.pdf 42 Enero-Febrero 2015
© Copyright 2025