en el Luna - Planeando sobre BUE

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS
www.sobrebue.com
/sobreBUE
@sobrebue
en el Luna
Música
Nightwish
Ute Lemper
Eruca Sativa
Vivi Pozzebón
Teatro
Svaboda
El Farmer
El pimiento Verdi
Pequeños círculos
S
O
B
R
E
10-08
09-15
Bares
Cine
Plástica
Restaurantes
DJs
Teatro
Música
/sobreBUE
|2|
03-15
05-15
@sobrebue
¿QUERÉS FORMAR PARTE DE
LA COLECCIÓN DE AFICHES
DE
?
CONCURSO
ONCURSO FERNET BRANCA de AFICHES
Desde sus inicios, Fratelli Branca estuvo
relacionada al mundo del arte.
Al igual que hace 170 años, hoy ese
vínculo permanece intacto mediante
el concurso de afiches Arte Único.
Fernet Branca, comprometida con la promoción
de jóvenes valores y la difusión de sus obras.
www.arteunico.com.ar
/ConcursoArteUnico
www.arteunico.com.ar
/ConcursoArteUnico
BEBER CON
MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA
A MENORES DE 18 AÑOS.
/ConcursoArteUnico
/ConcursoArteUnico
|3|
/sobreBUE
Teatro
S
O
Drama
Pequeños círculos
Un apasionante delirio que solo puede pasar por la cabeza de un
dramaturgo y transformarse en realidad gracias al cuerpo de los
actores y actrices que lo transitan.
E
n el BUE tenemos la consigna de recomendar sin contar la obra, nuestra misión es informar el por qué
una puesta es recomendable. Pero aunque quisiera, no podría explicar de qué va
esta pieza y se darán cuenta cuando se
encuentren en la butaca del Espacio Callejón, que por cierto, si bien es un lugar
muy recomendable, ahora lo es más aún.
Sí, lo que puedo decir es que no se la
pierdan.
Alberto Suárez, Débora Zanolli, Margarita
Molfino, Valentino Alonso y Agustín Mendilaharzu forman parte de un destacado
elenco coral, bajo la dirección de William
Prociuk, quien ha construido una laberíntica obra que transita el género del suspenso, con profusos rasgos de surrealismo,
donde nada es lo que parece, donde los
personajes son los dramaturgos del propio material. Una comunión maravillosa
entre elenco y texto. Impecables actuacio-
nes acompañan un material literario que
pareciera tener siempre otro as bajo la
Drama
B
R
E
09-15
manga y redoblar el suspenso de la platea,
que puede entender lo que ocurre en la
cabeza de quien genera estos materiales.
Cuando el autor es habitado por los personajes que él inventa y mientras dura la
labor, ellos tienen vida propia, voz y voto,
toman sus propias decisiones. Esta delgada línea entre la coherencia y la locura
hace verdaderos y de calidad a los materiales teatrales para luego ser elegidos
por quienes lo plasman en escena con
escenografías, como en este caso, que
es firmada por Alicia Leloutre. Poseen un
diseño de luces como el de Matías Sendón, que termina de conformar el espacio
imaginario donde transcurre este duelo
imperdible.
// Atilio Tustali
Espacio Callejón. Humahuaca 3759.
Viernes a las 23:30.
Comedia dramática
El Farmer
El chico de la última fila
La novela de Andrés Rivera, adaptada por Audivert-De la Serna, se Luego de tres exitosas temporadas, esta obra se traslada al Teatro
presenta en el Teatro San Martín. Un monólogo herido y profundo de Payró para formar parte de la interesante cartelera de la sala. Otra
una figura fundante de nuestra vida política.
oportunidad para verla.
U
n cuchillo, una mesa, el mate y un
brasero son los únicos objetos que
el protagonista tiene en su granja
de Southampton. Un Rosas anciano dice
desde una gran tarima en plano inclinado:
“No bebo vino ni licor alguno, no recibo
visitas, no salgo al teatro, no tengo mujer
ni ando de putas. Mi comida es un pedazo
Foto: Carlos Furman
|4|
de carne asada. Uso botas y escribo diez
cartas diarias. Soy un campesino que escribe un diccionario".
Como en un juego de espejos, el personaje se escinde en dos cuerpos: un Rosas
verdadero dialogando consigo mismo –
Audivert- y su otredad eterna -De la Serna- un Rosas joven en pleno ejercicio del
poder.
En una historia oficial que construye la
memoria narrativa a partir de oposiciones
binarias: unitarios y federales; civilización
y barbarie; Restaurador de las Leyes y
tirano, la obra pretende rescatar la proyección en el inconsciente colectivo de
la figura de Rosas, más allá de su existencia física temporal. La identidad frustrada, lo que no pudo ser y permanece
vivo, acechando en la oscuridad. Rosas
es mito y desencanto. Un viejo que escribe cartas para salvar su nombre. Que
revive con rencor desordenado la traición
de Urquiza, el abandono de Manuelita y
la soledad de veinticinco años en tierra
de gringos.
La interpretación maestra de ambos actores, sumado al violoncello en vivo de
Claudio Peña y a una estupenda escenografía de Leloutre que remite subliminalmente a la caída y el despojo, convierten
a El Farmer en una puesta memorable.
Como el pedido agónico del héroe: “Patria, no me olvides”.
// Liliana Fijtman
Teatro General San Martín. Sala Casacuberta. Jueves, viernes, sábado y domingos
a las 20.
E
n esta nueva etapa del Payró, una
de nuestras salas más queridas y
emblemáticas, es un placer ingresar
y ver lo que ha logrado en tan poco tiempo una persona que ama al teatro. Rubén
Szuchmacher ha realizado una verdadera
transformación en el proceso de recuperación, en todo sentido. La llegada de este
material, al igual que otras propuestas,
forma parte de este proceso, un espacio
para incorporar al mapa de nuestras artes.
La obra del español Juan Mayorga ingresa
a esta sala bajo la dirección de Enrique
Dacal, quien conoce muy bien la pluma de
Mayorga, ya que no es el primer texto que
aborda de este autor. En esta oportunidad
lo hace con un elenco que ha sabido cosechar nominaciones y llamar la atención de
la prensa especializada.
La propuesta literaria aborda la temática
pupilo-tutor, en medio de una interesante
historia de amor imposible. Dacal realizó
la puesta usando al máximo la convención teatral. Propone al espectador un
constante cambio de frente, basándose
en lo representativo, destacando el trabajo actoral, explotando al máximo ese artilugio. Julio Ordano, ternado como mejor
actor protagónico para los premios María
Guerrero 2014, Juan Tupac Soler, como
revelación masculina en los premios Trinidad Guevara 2014, Nilda Raggi, Diego
Segura, Manuel Longueira y Marisa Viotti son quienes dan vida a los personajes
de esta vertiginosa historia que trasmite
el cuidado y el seguimiento de un literato que descubre entre sus alumnos a alguien, poseedor del don de la narración, y
la posibilidad de pulirlo a pesar del entorno y las circunstancias. // Oscar D´Amico
Teatro Payró. San Martín 766.
Jueves a las 20:30.
09-15
S
O
B
R
E
Teatro
@sobrebue
Teatro musical
El pimiento Verdi
Escrita y dirigida por el barcelonés Albert Boadella, que luego de dos
exitosas temporadas en España presenta la versión argentina con un
excelente elenco local de gargantas consagradas, esta obra es un
alimento indispensable para el alma.
U
n bodegón: El pimiento Verdi. Su
dueño: Nacho Gadano, amante de
la zarzuela y las óperas, preferentemente las de Verdi. Organizador de un homenaje por los 200 años de su nacimiento
(recordemos que la obra se estrenó en España hace dos años, cuando se cumplía
el bicentenario de la llegada al mundo
del gran creador) a esta conmemoración
asisten, entre otros parroquianos, cantantes liricos: Carolina Gómez y Nacho Mintz,
amantes de Verdi. Pero en el salón estarán dos acérrimos críticos al movimiento
verdiano, una pareja amante de Wagner,
Mirta Arrúa Lichi y Santiago Sirur.
En El pimiento Verdi atienden a los comensales dos grandes artistas devenidos
en mozos: Víctor Hugo Díaz, un talentoso
cantante, y un pianista, Damián Mahler.
En medio de esta fiesta verdiana se enfrentan las filosofías de ambos bandos,
los que opinan que Verdi es un populachero en busca de hits y los que opinan
que Wagner es aburrido y solemne. Ambos delinean y reflexionan sobre las consecuencias que ha sufrido la música hasta
nuestros días, por la injerencia de estos
seres que coincidentemente nacieron el
mismo año (1813).
Tener en el escenario las voces de estos
grandes de la lírica, es un regalo del cielo.
Las magníficas interpretaciones de estos
cuatro grandes del canto y la actuación engalanan la sala Martín Coronado. La riqueza interpretativa, en tono de comedia, de
Arrúa Lichi se asemeja a una ensoñación,
es realmente asombrosa la relajación que
posee su cuerpo en contrapunto a la calidad y potencia de su canto, es como estar
en presencia de un fenómeno sobrenatural.
El brillo en escena de la soprano Caroli-
na Gómez, con la acostumbrada ductilidad que la ha llevado a formar parte de
los elencos operísticos del momento, genera gran expectativa en sus apariciones.
Su versatilidad brilla con un humor que
redobla en cada escena. Las acompañan
los reconocidos tenores Santiago Sirur y
Nacho Mintz quienes, además de su compromiso con el canto demuestran una gran
capacidad para la comedia en los diversos
cuadros que lleva adelante la obra y que
remata en una mélange operística donde
intervienen fragmentos de ambos compositores demostrando la unidad del arte
de la música y de la capacidad creativa de
quien la ha creado y dirige.
Son de destacar las actuaciones de los anfitriones del pimiento Verdi. Nacho Gadano en el rol de propietario aporta algunas
zarzuelas donde se deja entrever su calidad para el género. Víctor Hugo Díaz, excelente comediante, realiza intervenciones
que lo destacan en sus apariciones breves
pero efectivas tanto en lo actoral como en
su calidad como cantante. Damián Mahler
detrás de estos consagrados expone su
talento como pianista en este espectáculo
imperdible para los melómanos y quienes
deseen divertirse a la vez de nutrir su espíritu con tanto talento en escena.
// Lucho Gutiérrez
Teatro San Martín. Sala Martín Coronado. Av. Corrientes 1530. Miércoles a
domingos a las 20:30. En septiembre 5
funciones: del miércoles 9 al domingo
13. En octubre/noviembre, 17 funciones:
del viernes 9 de octubre al domingo 1º
de noviembre. En noviembre, 4 funciones:
del jueves 5 al domingo 8. En noviembre/
diciembre, 14 funciones: del miércoles 18
de noviembre al sábado 5 de diciembre.
|5|
/sobreBUE
Teatro
S
O
B
R
E
09-15
Comedia dramática
Svaboda
En un grado de extremo naturalismo, irrumpe en nuestra cartelera
este material de gran crudeza, signado por la pluma de Cappa, que
se perfila como una joya de la dramaturgia de la ciudad.
S
imple, una vaca que intenta rascarse en un alambrado descubre
una grieta, intenta buscar la libreta y una camioneta la embiste. Este es
el disparador que impulsa la frondosa
y prolífera imaginación de Bernardo
Cappa, reuniendo a un abogado querellante, Pablo Chao, con una pareja
de campesinos rusos, Laura Nevole y
Aníbal Gulluni, en medio de la pampa
húmeda con toda la distancia que esto
significa. A partir de este conflicto se
presentan infinidad de situaciones donde el idioma, la idiosincrasia, la atracción, los miedos, cobran protagonismo
y son manejados como un perfecto engranaje.
El excelente trabajo de actuación que desarrollan quienes componen las fuerzas
que litigan en esta obra, es el acto central.
Es un lujo poder encontrar en un mismo
espacio a Nevole, quien actualmente brilla en trabajos como Trópico de plata en
el teatro La Carpintería o en Vuelve Gómez en el teatro Habitar Gómez, con su
esplendida trayectoria a cuestas tanto
como actriz o dramaturga. Aníbal Gulluni,
un hombre en quien Bernardo ha confiado diversos roles de gran particularidad,
logrando personajes como aquellos de
Los Rocabillis, El aliento o en La presa.
Ambos componen la pareja de extranjeros
con detalles de increíble realismo, que se
cruzan en la vida del personaje que compone Chao, logrando nuevamente seducir
al público, como lo hizo recientemente en
su unipersonal, Últimas vacaciones con
marihuana. El grupo autoral que compo-
Magia
nen actores y director ya ha funcionado en
otras experiencias, delineando un trabajo
de creación conjunta de excelente calidad
que se completa con la escenografía de
Pía Drugueri que le aporta lo metafórico
de la crudeza y el despojo. Puedo dejarles
el humilde consejo de no perderse este
material.
// Atilio Tustali
Teatro del Pueblo. Av. Roque Sáenz
Peña 943. Domingos a las 18.
www.teatrodelpueblo.org.ar
Laboratorio
Gualicho
Bienal Arte Joven
La Casona Iluminada es una verdadera cajita de sorpresas. Entre Una oportunidad de observar las creaciones experimentales de
sus paredes se esconden piezas muy originales como la que nuestro teatro, producido por jóvenes artistas. Entre el 8 y el 13 de
recomendamos aquí.
septiembre, una maratón de espectáculos teatrales.
G
ualicho es un espectáculo de magia. Pero no esperen conejitos
blancos ni palomas. El mago es un
personaje atormentado, escapado del circo del terror. Un olvidado de un carromato ambulante que se estrelló en el fondo
|6|
de un barranco. Una especie de fantasma
errante, pero vivo.
El mago viene a ofrecer su corazón, aunque esta sea una ofrenda de virtudes dudosas. Te pide el tuyo a cambio de unos
prodigios asombrosos. Hay lugar para la
duda, el miedito y la pasmosa elasticidad
de los límites.
El encargado de ponerle piel a tremendo
personaje es Emanuel Zaldúa, también
dramaturgo y director de la obra. Zaldúa
es mago, y muy bueno, como lo demuestra su participación en la exitosa El centésimo mono. En este caso, su magia es
misteriosa y está dirigida a crear divertidos escalofríos. Con estética de película
de terror, propone truculentas proezas a
su público, que se prende enseguida para
pedir que vuelva un amor perdido, conversar un rato con los muertos o asistir a
su destreza que juega con los bordes de
la superstición.
La escenografía y la iluminación son muy
funcionales. Se logra una especie de escenario de music hall intervenido por un
espectro de la tiendita de los horrores.
El elenco se completa con Wadalupe García Dupuy, que canta y aporta su trabajo
físico, y Horacio Pallarés, que toca el piano como los dioses y participa dándole
dinamismo y climas especiales a la puesta. Quizás le falte un golpe de horno a
la resolución, pero Gualicho vale la pena
porque asombra, estremece y divierte,
como todo buen espectáculo de magia.
// Lucía Fontana
La Casona Iluminada.
Av. Corrientes 1979.
Tel: 4953- 4232.
Viernes a las 23.
las 19. Jueves 10 a las 23. Viernes 11 a las
21. Sábado 12 a las 21.
Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.
S
i bien sobreBUE recomienda lo que
refleja el criterio consensuado de
sus recomendadores, especialistas
en cada género teatral, en esta oportunidad indicamos ver este ciclo de obras
nuevas, porque creemos que es valioso el
proceso curatorial con un objetivo loable.
Por esta razón es que daremos a conocer
las obras, los espacios y horarios de exhibición, adosado al consejo de recorrer las
salas y observar esta maratón con entrada
libre y gratuita pero con reserva previa a
partir del 1 de septiembre en bienal.buenosaires.gob.ar/festival.
Paraje Das Unheimlich. De Josefina Gorostiza y Jimena Pérez Salerno. Danza.Tutor:
Gustavo Lesgart. Funciones: miércoles 9 a
las 21. Jueves 10 a las 21. Viernes 11 a las
19. Sábado 12 a las 21.
Espacio Callejón. Humahuaca 3759.
Enrealidad. De Miguel Israilevich. Teatro.
Tutor: Walter Jakob. Funciones: miércoles
9 a las 21. Jueves 10 a las 21. Viernes 11 a
las 23. Sábado 12 a las 22:30.
Timbre 4. México 3554.
Inestable. De Los Sutottos. Teatro. Tutor:
Andrea Garrote. Funciones: miércoles 9 a
Los Monstruos. De Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez. Teatro musical. Tutores:
Joaquín Bonet y Pablo Gorlero. Funciones:
martes 8 a las 16. Miércoles 9 a las 16. Jueves 10 a las 16. Viernes 11 a las 16.
Teatro El Picadero. Pasaje Enrique Santos
Discépolo 1857.
Pizarniketas polígrafas. De Gastón Santos. Multidisciplinario. Tutor: Alejandro
Catalán.
Funciones: miércoles 9 a las 19. Jueves 10
a las 21. Viernes 11 a las 16. Sábado 12 a
las 18.
El Extranjero. Valentín Gómez 3378.
RAT (Farsa trágica). De Juan Mako. Teatro.
Tutor: Ana Alvarado. Funciones: miércoles
9 a las 19. Jueves 10 a las 21. Viernes 11 a
las 16. Sábado 12 a las 18.
Teatro Hasta Trilce. Maza 177.
A todo animal útil. De Nicolás Goldschmidt. Teatro. Tutor: Nelson Valente. Funciones: miércoles 9 a las 23. Jueves 10 a
las 21. Viernes 11 a las 23. Sábado 12 a
las 22:30.
La Carpintería. Jean Jaurés 858.
El laberinto de la historia. De Laura Figueiras. Danza. Tutor: Roxana Grinstein.
Funciones: jueves 10 a las 20 y 21:30.
Viernes 11 a las 20 y 21:30. Sábado 12 a
las 20 y 21:30.
CETC (Centro Experimental del Teatro Colón). Cerrito 628.
09-15
S
O
B
R
E
Teatro
@sobrebue
Unipersonal
El amante de los caballos
De la manera en que un mago despliega improvisadamente un truco
simple e inesperado, esta obra cautiva al espectador manteniendo
una actividad apasionante en su imaginería.
E
ligiendo nuevamente el universo
de lo fantástico, al igual que la
temporada anterior con su material Pasados de Dios, Lisandro Penelas
vuelve a tener otro acierto con este material, usando como disparador el texto con nombre homónimo de la poeta,
ensayista y cuentista americana Tess
Gallagher, viuda de Raymond Carver,
de quien tenemos bellezas literarias
como El hombre de Kinvara, dentro de
la narrativa, o textos inolvidables en el
género poético como Mi caballo negro,
Queridos fantasmas, Besos portátiles o
La Luna cruzando el puente, este último
dedicado a la memoria de su amado Carver, por solo nombrar algunos títulos de
su producción.
Penelas reconstruye este cuento y hábilmente le da forma teatral reformulando
tiempo y espacio, ofreciendo ínfimos datos para situarlo en nuestra geografía, en
un pueblo nuestro de cualquier latitud,
con pequeñas pistas escenográficas muñidas de detalles y objetos universales.
Gonzalo Córdoba Estevez aporta esta escenografía y vestuario complementando,
con las necesidades básicas que demanda la estrategia del relato, mínimos elementos que configuran, junto con los del
texto, un disparador en la mente de quien
observa, que le permite ubicarse en algún
lugar de sus recuerdos.
Ana Scannapieco es la valiosa actriz de
este unipersonal, quien en complicidad
con su director y conocido compañero de
viaje, asumen un extremo riesgo para este
trabajo, un estilo de actuación que muy
pocas profesionales, como Ana, pueden
transitar, otorgándole a la obra un misterio onírico que en conjunto con la calidad
de relato que ella demuestra conforman
el nudo central de este material. Ella logra
sostener más que la atención, logra tener
en vilo al espectador durante el fascinante relato, aunque por momentos, el mismo se componga solo de acciones. Esta
mezcla rara de adolescente y amazona da
fuerza a esta historia plagada de valores
humanistas, donde cobra valor la herencia
que nos dejan nuestros mayores y la importancia que debemos darle al amor que
les profesamos. Una historia poco común,
pero común a todos es el mensaje elevado que nos deja. Una propuesta poco
pretenciosa que resulta ser trascendente.
Imperdible.
// Juan José Bertolaga
Teatro Moscú. Camargo 506.
Sábados a las 20:30.
|7|
Teatro
/sobreBUE
S
O
Thriller
Isla Mauricio
En Hasta Trilce se presenta una obra de una autora poco conocida
para el público de Buenos Aires, Theresa Rebeck. Poco conocida aquí
pero aclamada en New York, una exquisita narradora de historias.
L
as obras estadounidenses son distintas. Tienen diferente articulación
de diálogos, estructuras narrativas
alternativas, otras búsquedas. Por eso,
en la cultura yanqui, hasta su teatro suele
asomarse al thriller, el género que no es
Poético
B
R
E
09-15
drama ni comedia, de intrigas y progresiones, que aquí se practica poco. Este es
el gran atractivo de una obra como Isla
Mauricio en Buenos Aires: ver otra clase
de teatro.
Todo empieza cuando una joven llega con
un libro pesado a un comercio. Su ansiedad choca contra el desinterés del despachante. Pero un muchacho la sigue. El
libro contiene algo de valor. Una pareja de
raras estampillas.
Es lógico que la palabra estampillas remita de inmediato a Nueve reinas. Pero Isla
Mauricio se diferencia del film de Bielinsky
en su base conceptual: si la película usaba a la filatelia para contar una sociedad
corrompida en todos sus estratos, la obra
teatral tiene su acento en herencias y discusiones familiares, otro foco.
Theresa Rebeck es una importante dramaturga en New York y también ha escrito capítulos para series como Law &
Order, Third Watch y American Dreamer,
entre otras. Su único trabajo anterior expuesto en Argentina había sido Los elegidos, con Jorge Marrale a la cabeza del
elenco. El mérito de la “importación”
corresponde a Caro Darman, productora, versionista y oportuna intérprete,
junto a Juan Luppi, Antonela Scattolini,
Abian Vainstein y Ramiro Vayo. El logrado tono de thriller es resultado de la paciente dirección de Alejandro Casavalle.
El resultado es gratificante: Isla Mauricio
es intensa, atrapante. Una obra distinta.
// Nicolás Chiesa
Teatro Hasta Trilce.
Maza 177.
Tel: 4862-1758.
Miércoles a las 21.
Experimentación teatral
Tuñón (esquinas y banderas)
Cortázar
Qué bien le hace al alma libertaria que se digan cuatro verdades como Regresa, luego de una gira que unió Buenos Aires con París y otras
es debido y sobre todo que se digan en el templo del obrero de la ciudades de Cortázar, este material que se presentó con gran éxito en
el Centro Cultural de la Cooperación durante las celebraciones de los
libertad. Qué bien hace escuchar pensar a Juancito caminador.
l humanismo es a la nación huma- sus pensamientos eran coherentes con su cien años del escritor. Una nueva oportunidad de ver esta obra de arte.
E
na, lo que las vías a un tren o las
venas a la sangre. Centrarse en la
realidad es el punto de equilibrio y la realidad es el amor al semejante. Tan solo
con sentir eso, la mente funciona en claro.
Los Tuñón fueron cortados por la misma
tijera, poetas pertenecientes a todos los
que habitamos este suelo, como lo indica
el hecho de que la literatura en sus días
estaba dividida entre el grupo de Florida, liderado por quienes escribían en la
revista Martín Fierro -plumas como Borges, Marechal, Francisco Luis Bernárdez,
Oliverio Girondo, Macedonio Fernández o
Eduardo González Lanuza-, quienes rivalizaban sanamente con el grupo de Boedo,
de marcado corte socialista, compuesto
por González Castillo, Álvaro Yunque o
Elías Castelnuovo entre otros.
Pues bien, Raúl González Tuñón era amigo
de todos y colaboraba en ambos grupos,
al igual que su hermano Enrique. Si bien
Raúl González Tuñon
|8|
afiliación al PCA, esto no impedía que tuviera amigos de todas las ideologías.
Uno de nuestros más grandes poetas es
traído al escenario del emblemático Centro Cultural de la Cooperación de la mano
del artista Horacio Roca, quien es un cuerno de la abundancia que hace brotar por
casi una hora la claridad del pensamiento
del genial autor, de origen argentino y habitante del universo.
Es de suma importancia que esto se presente, sobre todo para que las nuevas generaciones puedan comprender y adentrarse en
el universo al que Tuñón hace referencia.
Alentamos al CCC para que en su programación mantenga vivos y en constante presencia a estos grandes pensadores y poetas de
nuestras calles. // Rodolfo Medina
Centro Cultural de la Cooperación Floreal
Gorini. Sala Osvaldo Pugliese.
Av. Corrientes 1543. Domingos a las
20:30. www.centrocultural.coop
Horacio Roca
U
n viaje hacia lo más profundo del
ser humano, a través de los textos
exquisitos de Julio Cortázar y Verónica Vélez. Con autoría y dirección de
Eduardo Gilio regresa Cortázar a nuestro
país, luego de haber triunfado en una extensa gira por los emblemáticos sitios de
la vida del literato argentino de reconocimiento mundial, entre los que podemos
destacar su casa natal en Bruselas, visibilizada durante la presentación realizada
el día del cumpleaños número cien del
autor.
Un montaje poético, surrealista, onírico,
sonoro y lumínico donde el ritmo es protagonista. Su universo fantástico, su compromiso político, recuerdos, animales, la
infancia, el amor, sus ideas, su fascinante
lucidez. Un caleidoscopio de escenas con
fragmentos de escritos de él y sobre él.
Un encantamiento visual, una danza de
energías.
Reconocido a nivel internacional como
uno de los referentes del teatro contemporáneo argentino, Teatro Acción
es fundado y dirigido por Eduardo Gilio
junto a Verónica Vélez desde 1980. Funciona como laboratorio de experimentación teatral de espectáculos originales,
estudio, práctica y enseñanza del arte
del actor. Luego de un largo recorrido
absorbiendo conocimientos en el mundo entero, regresaron al país hace diecisiete años para afincarse en Villa Gesell.
Desde allí se proyectan al mundo con espectáculos inéditos y de gran contenido
experimental.
En esta oportunidad, la cita será en dos
funciones que se presentarán en este mes
de septiembre. // Lucho Gutiérrez
Museo del Libro y de la Palabra.
Av. Las Heras 2555.
Sábados 5 y 12 a las 19.
Entrada libre y gratuita.
09-15
S
O
Comedia
Brecht
Como si se tratase de mamushkas, esta es la historia de una obra de
teatro dentro de otra obra.
S
e puede decir que el recurso de
una obra dentro de otra, existe casi
desde los inicios del teatro, pero en
esta oportunidad resulta un hallazgo para
cumplir con el objetivo del ciclo del cual
esta pieza forma parte, Invocaciones. Brecht es la tercera invocación del ciclo que
se propone cruzar a directores contemporáneos con algunos íconos del teatro del
siglo veinte.
En esta oportunidad fue el turno de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob. Esta
dupla ya tiene un camino recorrido en la
dirección y dramaturgia teatral. Amigos
desde la infancia, debutaron con la muy
exitosa y multipremiada Los talentos y se
fueron consolidando con trabajos como
La edad de oro y Capitán (en cartel actualmente en Timbre 4).
Este dúo creativo ha comprendido a
Brecht y su legado, ya que pusieron en
práctica algunos de sus recursos escénicos. Si lo que hacía Brecht era tomar
una idea ya existente, repensarla y complejizarla para crear su propia historia,
Jakob y Mendilaharzu aplicaron la misma
técnica brechtiana al El círculo de tiza
caucasiano. Sin embargo, no hicieron un
espectáculo para especialistas en Bre-
cht, ni exclusivo para intérpretes. Porque la obra que escribieron relata cuáles
son los problemas que van a tener que
atravesar en la noche de su estreno un
grupo de actores, que ha trabajado so-
Ópera
Rusalka
Se presentará este título emblemático de la Ópera mundial, inédito
en nuestro país. Melómanos, a prepararse.
L
a agrupación BAL, presenta este
programa con la ópera cumbre de
Antonín Dvořák (1841-1904) que se
constituye en un estreno en nuestro país,
con la dirección musical de Carlos Vieu, la
puesta en escena de Mercedes Marmorek,
la escenografía de Luciana Fornasari, el
vestuario de Lucía Marmorek y la iluminación de Alejandro Le Roux.
Estrenada en Praga en 1901 y subtitulada cuento de hadas lírico, trata de una
ninfa de los lagos de Bohemia y su amor
imposible por un príncipe, expresando
paralelismos con la desastrosa situación
política de esta región dentro del imperio de Habsburgo y la posición social de
los checos frente a los vieneses a fines
del siglo XIX. Es una de las tres grandes óperas nacionales checas junto a La
novia vendida, de Smetana, y Jenůfa, de
Leoš Janáček. El libreto original es del
poeta Jaroslav Kvapil, basado en La sirenita de Hans Christian Andersen y autores checos.
B
R
E
Teatro
@sobrebue
bre una versión de Brecht ubicada en el
Lejano Oeste.
La escenografía de Ariel Vaccaro plantea
un dispositivo fabuloso, que permite reconvertir el escenario cuantas veces sea
necesario, clave para comprender cuando
estamos viendo la obra dentro de la obra,
o cuando vemos a los actores supuestamente en bambalinas.
El elenco compuesto por Juan Barberini,
Fernanda Bercovich, Valeria Lois, Horacio
Marassi, Laura Paredes, Marcelo Pozzi,
Pablo Seijo, Daniel Tur y Gabriel Zayat, se
desempeña con tal perfección, que logra
narrar las distintas tramas y subtramas en
complicidad con el espectador. Una mención especial para la música a cargo de
Gabriel Chwojnik, que es un experto generando climas, pero que además por momentos se convierte un actor más.
// Paz Carpani
Centro Cultural San Martín. Sarmiento
1551. Sábados a las 21:30. Domingos a
las 20:30.
Rusalka es la novena ópera del checo
Dvořák conocido por la famosísima Sinfonía del nuevo mundo. Constituye uno de
los pilares del repertorio operístico, de la
cual conocemos la admirable Canción a la
luna de la protagonista en el primer acto.
Su estilo está firmemente enraizado en el
romanticismo europeo del siglo XIX,
El elenco estará encabezado por Daniela
Tabernig (Rusalka), Eric Herrero (Príncipe),
Elisabeth Canis (Ježibaba, la Bruja), Marina Silva (Princesa Extranjera), Homero Pé-
rez-Miranda (Vodník, Duende del Agua);
Oriana Favaro, Rocío Giordano y Vanina
Guilledo (Ninfas del Bosque); Sergio Vittadini (Cazador), Cecilia Pastawski (Mozo de
Cocina) y Mirko Tomas (Guardabosque).
Acompaña el coro de la entidad y una
gran orquesta.
// Petty Llatser
Teatro Avenida. Av. de Mayo 1222.
Viernes 2 de octubre a las 20.
Domingo 4 de octubre a las 18.
Jueves 8 y sábado 10 de octubre a las 20.
|9|
/sobreBUE
Plástica
S
O
Graffiti
Muestra permanente
El mural
Una apasionante historia, detrás
de la obra cumbre del arte
latinoamericano realizada en
nuestro país.
E
| 10 |
n 1932, las hermanas Ocampo traen
al artista plástico mejicano David Alfaro Siqueiros con el fin de brindar una
E
09-15
Ghelco fabrica materias primas para la elaboración de productos de heladerías, cho-
Vieytes 1743, en el barrio de Barracas.
Graffitimundo organiza tours gratuitos por
graffitis y murales de Buenos Aires, contando las historias detrás de cada pared
y revelando el contexto único de las intervenciones urbanas.
Información y reservas:
[email protected] / 11 3683 3219.
graffitimundo.com
facebook.com/graffitimundo
conferencia. Esta se vio interrumpida por las
ideas comunistas vertidas públicamente por
el artista, que terminó encarcelado.
Logró liberarlo Natalio Botana, hombre influyente de la época, editor del diario Crítica, quien lo convenció de hacer un mural en
su domicilio particular, una quinta en Don
Torcuato, adquirida a la tradicional familia
Granados. La obra se realizaría en un amplio sótano que poseía la finca, donde Botana añoraba pasar su vejez entre amigos.
Siqueiros accedió con la condición de que
sería una imagen a su elección y realizó un
ejercicio plástico, para experimentar la búsqueda de nuevas tecnologías y pinturas industriales que pudieran conceder un carácter transformador a la obra. Convocó como
ayudantes, nada más ni nada menos que a
los artistas argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino,
y al escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro.
Todos se entregaron a la proeza, logrando
realizar una obra que produce una extraña
sensación al espectador. Es como si estu-
viera en una caja de cristal, sumergida en
el agua. Juntos realizaron la más bella obra
del arte latinoamericano.
Años más tarde y con la muerte accidental
de Botana, la finca fue puesta a la venta. La
compraron una serie de propietarios que no
reconocieron el valor de la obra, incluso la
habitó un matrimonio con una hija pequeña
y para que esta no observara las imágenes
“impúdicas” del mural, lo blanquearon con
cal, ocultándoselo y condenándolo a un
constante deterioro. Aquella niña sería de
adulta, la controvertida ingeniera designada
Secretaria de medio ambiente, durante la
primera presidencia de Carlos Menem.
La antigua casona continuó en franco deterioro. Hasta fue habitada ocasionalmente
por personas sin techo. Hasta que en 1990
el maestro mexicano Manuel Serrano, especialista en muralismo y restauración, asesoró a una empresa privada, sobre aquello invaluable que estaba sumergido en el
abandono y decidieron comprar la quinta.
Retiraron exitosamente el mural con un
cuidadoso proceso de excavaciones e intentaron expatriarlo sin suerte. En el año
2003 la obra fue declarada Bien de Interés Histórico Artístico Nacional impidiendo
todo intento de traslado.
Actualmente y gracias a un exhaustivo trabajo de restauración, se encuentra exhibida para el deleite de todos en el Museo
del Bicentenario, ubicado en la explanada
trasera de la Casa Rosada. // Juan Galar
Museo del Bicentenario. Paseo Colón
100. Miércoles a domingos y feriados de
10 a 18.
Esta recomendación cuenta la historia de un mural de la calle Vieytes.
Sus autores, Gaia y Nanook, pintaron un momento de lucha que
todavía perdura.
E
R
colaterías y confiterías y en el año 2003
la Ley de expropiación validó el esfuerzo
de los empleados que buscaban proteger la industria nacional. Actualmente
se encuentran entre las ochenta fábricas
recuperadas sin patrones. En épocas de
elecciones, hacer memoria de un pasado
reciente, puede inspirarnos a tomar sabias decisiones. // Ana Laura Montenegro
Este mural se encuentra en la calle
Fábricas recuperadas
n el año 2012, en el barrio de Barracas, se llevó a cabo la segunda
edición de Meeting of Styles, con
más de cien artistas nacionales e internacionales pintando en simultáneo. Aunque
muchas de esas obras ya no están, hay
algunas paredes que resisten el paso del
tiempo y continúan contando historias
que vale la pena recordar, dado que el
arte urbano no busca simplemente embellecer las paredes.
Gaia y Nanook, artistas estadounidenses,
se encontraron por ese entonces con la
historia de los trabajadores de la cooperativa Vieytes, quienes lograron recuperar la
fábrica Ghelco cuya quiebra fue decretada
en el año 2001. El mural que realizaron entonces a lo largo de los cuarenta metros
de la fachada permanece intacto. Pintado
con látex, rodillos y desde una plataforma
tipo tijera, relata cómo los empleados lograron salvar los cuarenta y un puestos de
trabajo, organizarse mediante las asambleas y prescindir de un patrón o de categorías (los trabajadores ganan equitativamente cualquiera sea su empleo). De esta
manera lograron romper con la cadena de
políticas neoliberalistas que empujaron a
la sociedad a atravesar la peor crisis económica de la historia.
B
09-15
S
O
B
R
E
Plástica
Fotogalería
Eduardo Grossman: Fotos
Una de las figuras más interesantes de la fotografía argentina se explaya a gusto en ciento veinte
imágenes. Revisionista y a la vez reflexiva, cuarenta años de carrera en una muestra entrañable.
E
n la enorme sala, las fotos escapan
a toda cronología y se ordenan de
acuerdo a similitudes temáticas y
estéticas. Presididas por algunas líneas
de tono poético, forman trece grupos bien
delimitados. La selección -a cargo de Marcos Zimmermann- propone un recorrido
aleatorio y personal. Esta muestra retrospectiva se presenta como una “antología
posible”. Y es exactamente eso.
Eduardo Grossman nació en Buenos
Aires, en 1946. Se dedica a la fotografía desde 1970. Fue reportero gráfico y
pasó por la publicidad, el cine, el teatro y la docencia. En 1974 participó de
la creación de la agencia fotográfica
SIGLA. En los 80s, formó parte del Núcleo de Autores Fotográficos y organizó
eventos pioneros, como las Jornadas
de Fotografía Buenos Aires-La Plata.
De 1991 a 2009 fue fotógrafo y editor
gráfico del diario Clarín. Y como él mismo cuenta, saca cada vez más fotos.
En la muestra hay retratos, paisajes, búsquedas abstractas cercanas a lo pictórico, fotoperiodismo, viajes y fotografía
@sobrebue
callejera. Se mezclan el blanco y negro
con el color, y la fotografía analógica con
la digital. Hay de todo, pero el rumbo es
uno solo: la mirada de Grossman se abre
paso hacia aquello que capta su interés,
superando (o más bien aprovechando)
los avances tecnológicos y los cambios
de época. En medio de una producción
amplísima y ecléctica, su estilo surge de
una coherencia que parece darse sin esfuerzos. Una coherencia profunda que se
asoma en cada foto y que se hace más
fuerte en el conjunto de su obra.
La exhibición se completa con dos muy
buenas propuestas. Por un lado, una línea
de tiempo que -ilustrada por documentos
y fotos personales- marca los hitos de su
carrera (Disfruté y agradecí su diseño dinámico y accesible).
Por el otro, un rincón en el que pueden
leerse frases de Grossman vinculadas a su
labor y a la fotografía en general, sumadas a un video-entrevista (Da gusto adentrarse en su filosofía de trabajo, muy clara
y auto-consciente).
Recomiendo esta muestra sin dudarlo. No
digan que no avisé.
// Cecilia Navesnik
Fundación OSDE. Suipacha 658, 1° Piso.
Lunes a sábados de 12 a 20.
Domingos y feriados cerrado.
Hasta el 24 de octubre en el Espacio de
Arte. Entrada libre.
Grabados
Los maestros del arte gráfico, desde el siglo XVI hasta el siglo XX
El inmenso valor de esta muestra es exhibir a los grandes maestros desde el año 500DC hasta la renacentistas, Fader y el genial Cándido
actualidad, en una de las técnicas más difíciles de crear, el llamado el arte al negativo o el revés del arte. López.
L
as setenta preciadas planchas grabadas provienen del Instituto Nacional para la Gráfica de Roma, la
más grande colección pública del mundo
en este campo, con la curaduría a cargo
de Ángel Navarro.
Como es sabido, el grabado representa
una verdadera revolución dentro del panorama artístico. Por esa razón es que
el Instituto Nacional para la Gráfica, del
Ministerio italiano para los Bienes y las
Actividades Culturales, del cual provienen las obras de la muestra, es un museo
muy particular, único en muchos aspectos
y posee especial atención en este arte,
acunando la mayor colección de grabados
del planeta. Es de gran belleza e interés
la actual presentación del MNBA, debido
a que en estas obras podemos observar
el transcurrir de la historia por medio de
ellas, desde la producción gráfica de las
primeras expresiones renacentistas hasta
el período contemporáneo, muchas de
ellas acompañadas por sus correspondientes impresiones, recorriendo así la
historia de las técnicas calcográficas. Desde el perfil grabado realizado con buril se
pasa al de aguafuerte, al de punta seca y
al de aguatinta en sus múltiples declinaciones.
Encontraremos grabados de los grandes
maestros como Marcantonio Raimondi,
Federico Barocci, Giovanni Benedetto
Castiglione, Salvator Rosa, Giuseppe
Vasi, Giovan Battista Piranesi, Giovanni
Volpato, Carlo Carrà, Giorgio Carrà, Giorgio Morandi, Giuseppe Capogrossi y Carla
Acciardi.
Cada visita al coloso de nuestra ciudad
es motivo de regocijo, además de esta
maravillosa muestra, es menester recorrer las distintas salas y encontrarse
con nuestros tesoros pictóricos, como
es el caso de los trabajos de El Greco,
Degas, la colección de arte oriental, los
// Fernando Arenas
MNBA. Av. Del Libertador 1473.
De martes a viernes de 11:30 a 19:30.
Sábados y domingos de 9:30 a 20:30.
Lunes cerrado.
Entrada libre y gratuita.
Giovanni Battista Piranesi (1720 - 1778) - Vista del Anfiteatro Flavio, llamado Coliseo, 1761 circa - plancha de cobre trabajada con aguafuerte, retocada con buril
| 11 |
Agenda
Teatro
/sobreBUE
Septiembre 2015
Martes 1
• 20:30. Jazzología. Brown’s New Blues.
Es un homenaje viviente, donde los integrantes rinden un constante tributo al
gran contrabajista Ray Brown y a su estilo.
Liderado por Pablo Motta en contrabajo,
arreglos y dirección, el trío cuenta con dos
grandes músicos: Tomás Fares (piano) y
Oscar Giunta (batería). Coordina Carlos
Inzillo. Centro Cultural San Martín. Sala
Enrique Muiño. Sarmiento 1551. Entrada
gratuita.
Miércoles 2
• 13. Mozarteum. Cuarteto Gianneo y José
Luis Juri en piano.
Alberto Ginastera (1916-1983). Quinteto
para piano y cuerdas, Op. 29 Dedicado a
la Sra. Jeanette Arata de Erize.
Ludwig Van Beethoven (1770-1827). Cuarteto para cuerdas nº 9 en Do mayor, Op.
59, nº 3 Razumovsky. Teatro Gran Rex. Av.
Corrientes 857. Entrada gratis.
S
O
Viernes 4
• 21. Brian Chambouleyron. Su voz es
indivisible de su guitarra. Solvente y expresivo, elegante y arrabalero, con un
repertorio criollo y universal a la vez. Una
propuesta que de tan común, el Juglar
viajero, quien se despide de Buenos Aires
antes de su gira por Francia, Italia y Suiza.
Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.
Sábado 5
• 21. Hernán Cucuza Castiello. Festeja sus
40 años cantando tango y lo hace junto
a su querido y talentoso Trío Inestable:
Sebastián Zasali, Noelia Sinkunas y Mateo Castiello con quienes cantará aquellos
Tangos de corte taza y de moñito y también estos de los años sin membrana capilar. Como en toda fiesta y como siempre
él quiso e hizo, habrá amigos invitados, y
es bien sabido que los amigos de Cucuza
cantan y tocan bastante, bastante bien.
Así que ya saben, el cantor descabellado,
que hace ya 40 años empezó a cantar, se
presenta en festejo continuo en el Centro
Cultural Torquato Tasso. Defensa 1575.
Jueves 3
• 21. Sinatra by Nevani Quartet. Un homenaje a La Voz. El reconocimiento mundial
de Frank Sinatra es atribuido a sus múltiples dotes escénicas y expresivas: desde
actor galán de cine hasta convertirse en
La Voz del American songbook. El joven
cuarteto que encabeza Juan Nevani recrea
con su estilo personal aquellos clásicos
que popularizó el inolvidable crooner de
los ojos azules. Con Juan Nevani (piano
y voz); Hernán Fridman (contrabajo); Fernando Montardit (guitarra) y Augusto Argañaraz (batería y percusión). Notorious.
Callao 966. Tel: 4813-6888.
Domingo 6
• 21. Jorge Anders Jazz Orchestra. Este
y todos los domingos, el clásico Pays
Tribute to Duke Ellington. Basado en la
tradición de las bandas de Duke Ellington,
el Maestro recrea el swing característico
de estas formaciones. Con Miguel Angel
Tallarita, Nahuel Ascher; Cristian Terán y
Nicola Bernardelli (trompetas); Joaquín de
Francisco, Juan Canosa y Franco Spindola
(trombones); Mauricio Deambrosi (saxo
alto); Santiago de Francisco (saxo tenor);
Gustavo Cámara (saxo tenor) y Pablo Pesci (saxo barítono); Alejandro Kalinoski (piano); Fernando Botti (contrabajo); Damián
Carrasco (batería); Maryanne Murray (Desde Estados Unidos, vocal); Jorge Anders
(Arreglos y dirección). Notorious. Callao
966. Tel: 4813-6888.
Lunes 7
• 19. La Bomba de Tiempo es un seleccionado de excelentes percusionistas que
improvisa en escena mientras la energía
del público va marcando su impronta. Así,
todos los lunes en el Konex se genera un
verdadero ritual de ritmo y percusión que
se apodera del ambiente y que invita a vivir una experiencia única. Ciudad Cultural
Konex. Sarmiento 3131.
SALORT
LIBRERÍA TEATRAL
DATO IMPORTANTE
Mientras dure la obra de mejora del
Teatro Municipal Gral. San Martin
La librería teatral Salort, ubicada en
el hall, atenderá por medio de la línea
4373-0805 o por su web
www.libreriateatralsalort.com.ar
| 12 |
B
R
E
09-15
Martes 8
• 20:30. Jazzología. Brazo Fuerte All Stars.
Ya consolidada como una de las formaciones con más proyección dentro del
ámbito del Swing y el Hot Jazz local. Una
renovada propuesta para el estilo con
músicos de la talla de Guillermo Arrom,
Hernán Avella, Manuel Fraga, Marcelo Gallo, Juan Klappenbach, Eduardo Manentti
y Nicanor Suárez. (Premio Konex 2015:
conjunto de jazz). Coordina Carlos Inzillo.
Centro Cultural San Martín. Sala Enrique
Muiño. Sarmiento 1551. Entrada gratuita.
Miércoles 9
• 21:30. American Bossa. El guitarrista y
productor bahiano Deryck Santos se une
a la cantante Pierina Pulella para crear un
show que aborda la bossa nova desde la
óptica de Estados Unidos. Este show está
basado en el álbum Embracing The Jobim,
de próximo lanzamiento, que recorre esas
versiones con un fuerte acento soul, con
la dulce y sólida voz de Pierina y todo el
swing de la guitarra de Deryck, al frente
de una banda de cinco músicos. Con Pierina Pulella (voz); Deryck Santos (guitarra
y arreglos); Alejo Scalco (piano); Facundo
Ciminelli (bajo); Tulio Molina (saxo) y Esteban Rotunno (batería). Notorious. Callao
966. Tel: 4813-6888.
Jueves 10
• 19:30. Coro de cámara Zahir. En el marco
de la celebración de su vigésimo aniversario, el Coro de Cámara Zahir que dirige
Diego Boero, ofrece dos conciertos dedicados a la música coral de la última mitad
del siglo XX, y de compositores contemporáneos. Obras de John Cage, Eric Withacre,
Ola Gjeilo, John August Pamintuan, James
Macmillan y el estreno del Ave Verum de
Luciano Sardo, obra ganadora del último
concurso de música coral organizado por
la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
de la UCA. Universidad Católica Argentina. Edificio San Alberto Magno. Auditorio
Santa Cecilia. Av. Alicia Moreau de Justo
1500. Entrada libre y gratuita.
Jueves 10, 17 y 24
• 20:30. Roberto Pettinato presenta el
ciclo Jazzbuck con su nuevo cuarteto de
jazz, el repertorio será standards clásicos
cargados con toda la tensión y fibra del ex
saxofonista de Sumo. Pettinato editó varios discos de jazz pero actualmente está
más concentrado en llevar al vivo su música. En esta ocasión estará acompañado
por músicos jóvenes y talentosos. Santiago Lamisovsky (bajo), Andrés Marino (piano) y Marcelo Baraj (batería). Bebop Club.
Moreno 364. Tel: 4331-3409.
Viernes 11
• 23:50. Sanguinetti Plays Radiohead. El
trío liderado por Sanguinetti aborda, de
manera muy personal, la música de Ra-
diohead. El repertorio elegido incluye al
menos un tema de cada disco editado por
el grupo británico. Marco Sanguinetti (piano), DJ Migma (bandeja de vinilos) y Tomás Babjaczuk (batería), versionan la música de Radiohead. Músico invitado: Pablo
Butelman (guitarra). Bebop Club. Moreno
364. Tel: 4331-3409.
El Jazz en el Cine
Con Ángel Sucheras Trío.
Desde la primera película sonora,
The jazz Singer, el encuentro de
cine y jazz ha creado momentos
únicos de magia sorprendente.
Este show propone recorrer grandes canciones del jazz que a su
vez recuerdan grandes películas. El
consagrado pianista y crooner Ángel Sucheras nos ofrece un repertorio de clásicos como Moon River,
As Times Goes By, Night and Day
y Somewhere, entre muchos otros.
Con Ángel Sucheras (piano y voz);
Leo Cejas (contrabajo) y Diego Alejandro (batería).
Todos los martes en Notorious.
Callao 966. Tel: 4813-6888.
Sábado 12
• 21 y 23. Woody Allen & el Jazz. Manuel
Fraga, Damián Falcón y Germán Boco.
Tres de los mejores músicos de jazz locales presentan “Woody Allen & el Jazz”, un
show cuyo eje central es el repertorio de
las inolvidables películas del gran genio
del humor. Bebop Club. Moreno 364. Tel:
4331-3409.
Domingo 13
• 16. Ernesto Jodos presenta Jazz Nueva
Escena II en La Usina del Arte. El pianista
toca con su trío y presenta a dos nuevos
artistas: Renato Bianucci Quinteto y Jazmín Prodan. La Usina del Arte. Caffarena 1
(Esquina Av. Pedro de Mendoza).
Lunes 14
• 21:30. Tributo a Nat King Cole. Con Juan
Nevani Trío. En la figura de Nat King Cole
confluyen el cantante de refinada técnica,
el pianista virtuoso y el showman de gran
carisma que cautivó a público de todo el
mundo. El joven trío encabezado por Juan
Nevani revive el encanto de aquellos clásicos del Nat King Cole Trío con estilo personal y sus originales arreglos. Con Juan
Nevani (piano y voz); Hernán Fridman
(contrabajo) y Fernando Montardit (guitarra). Notorious. Callao 966. Tel: 48136888.
Martes 15
• 20:30. Jazzología. Delfina Oliver. La
prestigiosa cantante de jazz, que alterna
sus actuaciones entre Buenos Aires y Tokio (Japón), lanzará su tercer disco como
solista, junto a un quinteto de jóvenes
referentes del ambiente local: Juan Cruz
de Urquiza (trompeta) como invitado especial; Sebastián Loiácono (saxo tenor);
Pablo Raposo (piano), Ezequiel Dutil
(contrabajo) y Oscar Giunta (batería). Los
arreglos originales pertenecen a Mariano
Loiácono y se trata de un nuevo repertorio
09-15
S
O
dentro del swing y del bop. Coordina Carlos Inzillo. Teatro 25 de Mayo. Triunvirato
4444. Entrada gratuita.
se apodera del ambiente y que invita a vivir una experiencia única. Ciudad Cultural
Konex. Sarmiento 3131.
Miércoles 16
• 13. Mozarteum. Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín.
Alberto Ginastera (1916 – 1983). Obertura
del Fausto Criollo. Director: Mariano Fidanza. Piotr Illich Tchaikovski (1840-1893).
Sinfonía nº 6 “Patética” en Si menor, Op.
7 Director: Mario Benzecry. Teatro Gran
Rex. Av. Corrientes 857. Entrada gratis.
• 21. Ángel Sucheras & New Orleans Spirits. El nuevo proyecto del legendario pianista Ángel Sucheras. Interpretan temas
extraídos de la tradición del sur de USA,
donde se fusionan las diferentes culturas
musicales que dieron origen al jazz, como
el blues, gospel e influencias indias y caribeñas. Ángel Sucheras en piano y voz,
Eloy Michelini en batería y Leonel Cejas en
contrabajo. Bebop Club. Moreno 364. Tel:
4331-3409.
Martes 22
• 20:30. Jazzología. La Creole Jazz Band.
Siete destacados músicos a las órdenes
de un repertorio que incluye Jazz, Blues,
Charleston, Swing y Ragtime. Con 58 años
de trayectoria y ocho discos propios y participaciones especiales con ‘Fats’ Fernández, Enrique ‘Mono’ Villegas, Bob Wilber,
Lito Vitale y la Bersuit Bergarabat, esta
banda llega a Jazzología para hacer de las
suyas: una hora y media de Jazz y buen
humor, con clarinete, dirección, composición y arreglos de César Borsano. Coordina Carlos Inzillo. Centro Cultural San Martín. Sala Enrique Muiño. Sarmiento 1551.
Entrada gratuita.
Miércoles 23
Jueves 17
• 20:30. Magic! llega a la Argentina para
presentar Don’t Kill the Magic, su nuevo
disco. Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857.
Viernes 18
• 21. Delfina Oliver presenta su tercer álbum de jazz como solista, grabado junto a
un quinteto formado por jóvenes y destacados músicos de la escena local: Mariano
Loiácono en trompeta y arreglos originales, Gustavo Musso en saxo tenor, Francisco Lo Vuolo en piano, Jerónimo Carmona
en contrabajo y Eloy Michelini en batería.
Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.
Sábado 19
• 16. Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus
Mozart. Velada de ópera conducida por
profesor Daniel Angel Ricchiuto, conductor del programa Platea Viva y realizador
de diversas actividades relacionadas con
la difusión del arte lírico. En la ocasión se
exhibirá Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart, versión de 2015 del Royal
Opera House, dirigida por Alain Altinoglu.
Con Christopher Maltman (Don Giovanni)
y Rolando Villazón (Don Octavio). Notorious. Callao 966. Tel: 4813-6888.
Domingo 20
• 21. Walter Rinavera Big Band. Una espectacular orquesta integrada por reconocidos músicos del Jazz Argentino. Saxos:
Víctor Skorupski, Mauricio Deambrosi,
Juán Presas, Hernán Galeano, Pablo Pesci. Trompetas: Cristian Díaz, Jorge Fleitas,
Guillermo Santilli, Alejandro Martin. Trombones: Joaquín de Francisco, Juan Canosa,
Franco Espíndola, Nathan Lane. Guitarra:
Alberto Savloff, Piano: Nahuel Bailo. Contrabajo: Fernando Botti. Batería: Walter
Rinavera. Boris. Gorriti 5568. Tel: 47770012.
Lunes 21
• 19. La Bomba de Tiempo es un seleccionado de excelentes percusionistas que
improvisa en escena mientras la energía
del público va marcando su impronta. Así,
todos los lunes en el Konex se genera un
verdadero ritual de ritmo y percusión que
• 19. Mastodon y Gojira. Dos de los nuevos exponentes de la escena mundial del
metal, se estarán presentando por primera vez juntos en Argentina. Mastodon
hará un repaso por toda su discografía y
presentará oficialmente su último álbum
de estudio “Once More ´Round The Sun”,
editado en el país por Warner Music. Gojira, el grupo de metal extremo francés
expondrá toda su técnica, poder y virtuosismo desarrollado en sus cinco discos
de estudio. Teatro Flores. Av. Rivadavia
7806.
Jueves 24
• 21. A-Ha llega a la Argentina. La banda
de synth pop de Noruega estará arribando
al Luna Park. Av. Madero 420. Tel: 5279
5579.
B
R
E
Agenda
@sobrebue
Viernes 25
• 21. Diego Schissi Quinteto. El quinteto sigue y sigue adelantando “Timba”,
su cuarto lanzamiento de inminente
edición. Guillermo Rubino (violín), Santiago Segret (bandoneón y voz), Ismael
Grossman (guitarra), Juan Pablo Navarro (contrabajo) y Diego Schissi (piano y
composición). Café Vinilo. Gorriti 3780.
Tel: 4866-6510.
Sábado 26
• 20. Coro de cámara Zahir. En el marco
de la celebración de su vigésimo aniversario, el Coro de Cámara Zahir que dirige Diego Boero, ofrece dos conciertos
dedicados a la música coral de la última
mitad del siglo XX, y de compositores
contemporáneos. Obras de John Cage,
Eric Withacre, Ola Gjeilo, John August Pamintuan, James Macmillan y el estreno
del Ave Verum de Luciano Sardo, obra ganadora del último concurso de música coral organizado por la Facultad de Artes y
Ciencias Musicales de la UCA. Universidad
Católica Argentina. Parroquia San Alfonso
María de Ligorio. Barzana 1515. Entrada
libre y gratuita.
• 20:30. Tomás Gubitsch. Ahora, con
una flamante formación compuesta por
Gubitsch en guitarra, Sébastien Surel
en violín y Vincent Segal en cello, el
trío SSG (Surel, Segal & Gubitsch). Se
trata de una suerte de música popular
de cámara, que al virtuosismo de los intérpretes, suma inteligencia compositiva
y, como en todos los trabajos del gran
guitarrista, la correspondiente cuota de
corazón. Centro Cultural Kirchner. Bouchard 350.
Domingo 27
• 18. Festival Eslavo. El impacto de la
historia universal en la música sinfónico-coral. Producto del impacto que les
causaron los acontecimientos históricos del Siglo XIX, compositores eslavos
sintieron la necesidad de plasmar sus
emociones en obras que representaran los recientes acontecimientos que
estremecían a los pueblos. Comprometidos con su época, tanto Tchaikovsky
con su “Obertura 1812”, Borodin con
su ópera “Príncipe Igor” donde incluye
las “Danzas Polovtsianas” y Dvorak con
su “Sinfonía del Nuevo Mundo”, describieron en estas obras de gran valor
musical cómo la guerra, el surgimiento
de las naciones y los nuevos sistemas,
invadieron la vida humana de esa etapa
de la historia. Al concluir su Temporada 2015 en el Auditorio de Belgrano, la
Asociación de Músicos “Ensamble Lírico
Orquestal” las interpretará en una misma función, dentro de un excepcional
Festival Eslavo, donde participarán más
de 140 artistas entre el Coral Ensamble
y la Orquesta del Ensamble Lírico, dirigidos por el Profesor Gustavo Codina,
los Domingos 27 de septiembre y 4 de
octubre, a las 18. Auditorio de Belgrano. Virrey Loreto 2348. Tel: 4783-1783,
interno 31.
Lunes 28
• 19. La milonga de Vinilo. A la gorra.
• 19 y 20:30. Clase de baile ($50 c/u).
• 22. Orquesta Victoria + Dúo Fuertes Varnerin.
• 24. Milonga. Café Vinilo. Gorriti 3780.
Tel: 4866-6510.
Martes 29
• 20:30. Jazzología. Big Band CSMNF. Sergio Wagner. La música de Miles Davis y Gil
Evans. Un brillante cierre del mes aniversario: la Big Band del Conservatorio de Música Manuel de Falla, que dirige Valentín
Reiners, abordará un repertorio compuesto íntegramente por obras de la célebre
colaboración que realizaran el compositor,
arreglador y director Gil Evans y el trompetista Miles Davis. Para esta ocasión ha
sido invitado como solista Sergio Wagner
(trompeta). El programa incluirá obras de
los tres memorables discos de la citada
dupla. Coordina Carlos Inzillo. Centro Cultural San Martin. Sala Enrique Muiño. Sarmiento 1551. Entrada gratuita.
Miércoles 30
• 21:30. Edu Zvetelman. Cosecha tardía.
El pianista y cantante presenta las canciones de su álbum Cosecha tardía, recientemente editado, y otros temas inéditos,
junto a músicos invitados. Zvetelman ha
trabajado como pianista y arreglador con
Luis Alberto Spinetta, Nito Mestre, Emilio
del Guercio, Julia Zenko y Roque Narvaja,
entre otros. También ha realizado numerosas bandas de sonido para teatro, cine
y publicidad. Notorious. Callao 966. Tel:
4813-6888.
| 13 |
DJs
/sobreBUE
S
O
B
R
E
09-15
Planeando sobre BUE te sugiere los mejores DJs y los lugares que marcan tendencia. Cómo combinar música con tragos y salidas es la clave.
Nuestro anfitrión de la noche, durante el mes de la primavera, es Franco Guzi.
Trance
Dash Berlin
Con la alegría de sus fans como marco llega el rey del nuevo espíritu
europeo. Se presentará en el Mandarine Park, para darle inicio oficial
a la primavera.
J
effrey Sutorius nació en La Haya. Se
rebautizó como Dash Berlin al empezar su carrera como DJ.
Al principio tiraba más para el house, pero
de a poco fue anclando en el trance. Le
gustan las grandes urbes, el movimiento,
el recambio. Toda esa energía que propende hacia adelante se nota claramente
en su música.
Cuando era adolescente entró a trabajar
en una tienda de discos y se envició con
los vinilos. Llegó a tener una colección impresionante. Ese fue su primer material a
la hora de ponerse a mezclar.
Comenzó su carrera musical inspirándose
Melodic Style of Techno
Julian Jeweil
en figuras pioneras como Sven Väth, Daft
Punk, Oliver Lieb y Sander Kleinenberg,
pero paulatinamente comenzó a desarrollar su propio estilo innovador de mezclas
y producción.
No es el clásico DJ que tira un tema tras
otro. Su manera de trabajar es más pausada y reflexiva, pero producir menos que
los demás le hace tener un estándar alto
de calidad. Ese es su sello distintivo.
Hoy, además de DJ es productor y músico.
Define lo que hace como “el arte de celebrar la vida que retumba adentro de cada
uno de nosotros”.
En 2007, Armin van Buuren lo descubrió y
publicó su single Till The Sky Falls Down.
El tema significó un renacimiento en el
mundo del trance. Las imágenes para el
clip que acompañó el lanzamiento fueron rodadas en blanco y negro justamente en Berlín, ciudad amada por el buen
Dash. Una de sus inquietudes es mezclar
el mundo audiovisual con el del sonido,
experimentación que lleva a cabo en sus
presentaciones. También es un residente
de largo aliento. Tiene el record de tocar
nueve horas seguidas.
Ir a verlo garantiza fiesta segura. Sus mezclas livianas en cuanto a sutiles, bailables
y optimistas podrán escucharse este mes
en la costa exclusiva de Buenos Aires. Recomendado.
Mandarine Park. Av. Costanera Norte y
Av. Sarmiento. After Office & Disco: 4805
6262. Eventos: 4807 1010.
www.puntacarrasco.com.ar/mandarine_
park.
www.facebook.com/DashBerlinOfficial1
Techno
André Galluzzi
Con perfume francés, este prestigioso DJ viene directo de Europa El DJ alemán viene a amenizar la noche de State. Ya están avisados.
para ofrecernos sus sets más inspirados.
V
ibra la noche porteña. El DJ proveniente del sur de Francia, Julian
Jeweil, visita nuestro país. Todos
recordamos su hit Air conditionné, lanzado en 2007 vía Skyptom Records. Fue un
exitazo que hizo bailar al mundo entero.
| 14 |
Desde entonces Julian no paró de meter
baza en el mundo de la electrónica. Remezcló artistas de la talla de Dalhback,
Oxia, Marcus Lange, Paul Nazca y Scan. Su
segundo EP, Pop Corn, vendría con un remix de Danton Eeprom que no haría otra
cosa que aumentar su prestigio.
Pisa fuerte en toda Europa, pero su
bunker lo tiene en el sur de Francia y en
Berlín. A través de numerosos sets en
vivo, donde pudo sentir el ambiente y la
temperatura que despertaba en el público, fue encontrando su estilo. Es un cultor
de la melodía en el techno.
En 2010, Julian firmó con dos sellos de
lujo: Cocoon (color EP) y Plus 8 Records
(Babou).
Hoy es uno de los artistas más prometedores de la escena, tocando en todos los
clubes del mundo y en festivales que merezcan su presencia.
Monegros Desert Festival (Fraga), Enter
Espacio (Ibiza), Row 14 (Barcelona), Festival de la Cábala (Sao Paulo), D Edge (Sao
Paulo), Womb (Tokio), Ellui Club (Seúl),
Onzième (Osaka), Sankeys (Manchester),
Week End Club & Watergate (Berlín),
alma Tech (México), Pacha (Buenos Aires), Marsatac (Marsella), I Love Techno
Francia, Barraca (Valencia), 10 Days Off
Festival y Dour Festival (Bélgica) , Treehouse (Miami) y Verboten (Nueva York),
fueron algunos de los que lo vieron frecuentar sus cabinas.
Residente del mundo, se presentará en
State, acompañado por André Galluzzi y
nuestro Franco Cinelli, promesa rosarina.
State. Viernes 25 de septiembre a las
24. Adolfo Alsina 940.
Tel: 4331-3231.
www.facebook.com/pages/Julian-Jeweil
A
ndré Galluzzi es alemán. Nació en
Frankfurt, en ese entonces Alemania del oeste, en 1973. Cuando
tenía catorce años empezó a trabajar en
un bar. Se encargaba de ayudar al de la
barra, mientras escuchaba al pasar al DJ
de turno pinchando en la cabina.
Tenía buen oído y reconocía todo lo que
el DJ tocaba, a tal punto que seguía el
beat golpeando los dedos en la tabla de
la barra. Una noche, el DJ se enfermó y el
joven André se animó a reemplazarlo. A
partir de ese momento temblaron todos.
Una nueva promesa del mundo de la electrónica había nacido.
Los primeros 90s lo encontraron pinchando en un montón de clubes, que proliferaban como hongos por aquel entonces:
Cocoon, Holy-Xmas rave (Dorian gray),
Love parade (Tresor), Airport Terminal
Rave (Munich), Euphoria (Dorian gray) o
Pallazzo (Mainz). En 1994 comenzó a trabajar para Neuton, en donde conoció a
Paul Brtschitsch, su socio para la aventura de adentrarse en las aguas del techno.
Los dos picaron en punta por ser responsables del mítico Taksi Productions, que
en sus inicios comenzó como un pequeño
estudio en Frankfurt para pasar a ser un
generador de himnos del techno underground.
Su sonido profundo, cíclico, de película de
ciencia ficción, hizo que pronto lo conocieran en todas las latitudes. Lo aman en
Alemania, por supuesto, pero reconocen
sus sets en lugares tan disímiles como
Suecia, Canadá, Turquía, Francia, Suiza y
nuestro país.
Tuvo el honor de cumplir con una residencia en el mítico Tresor de Berlín para pasar
al Ost-Gut de la misma capital alemana.
Defensor a ultranza de los discos de vinilo
y amante de los sets duraderos, visitará
nuestras playas unos días después de la
llegada de la primavera. Agéndenlo, porque va a ser imperdible. Compartirá cabina con Julian Jeweil y Franco Cinelli.
State. Viernes 25 de septiembre a las
24. Adolfo Alsina 940. Tel: 4331-3231.
www.facebook.com/AndreGalluzzi.official
09-15
Lautaro
Delgado
S
O
B
R
E
El personaje
El personaje BUE
Actor de cine, teatro y televisión, es uno
de los intérpretes argentinos más talentosos. Actualmente podemos verlo en Tribus, la obra dirigida por Claudio Tolcachir
que se exhibe en el Paseo La Plaza.
ficado. ¿Sabés lo que me encanta de él,
que yo hago también? El libro de artista.
Yo no sabía que se llamaba así, esto de
hacerse cuadernos con la bitácora de viaje
de todo tu trabajo de investigación. Yo lo
hago con las películas que filmo, con las
obras de teatro; una bitácora, un registro
de todo mi estudio de campo, mi forma
de asociar temas con otros a través de
lo que me refleja el guión, y del trabajo
con el director y mis compañeros. Con mis
dibujos y con mis anotaciones y con mis
poesías en relación a eso. Y no sabía que
se llamaba libro de artista. Y lo conocí a
partir de Santoro.
www.danielsantoro.com.ar
Teatro
Recomiendo Los días después. Ahora no
está en cartelera, pero va a volver. Conozco mucho a la directora, Vicky Almeida,
conozco su historia y su formación y creo
que en esa obra está volcada su forma de
ver el teatro. Ahí hay un sello de su estilo
y de su formación.
También me interesó mucho Todo piola,
de Gustavo Tarrío. Primero, me gusta todo
lo que hace Tarrío, soy un fan de su trabajo. Me parece que es un director singular de Argentina y que, al contrario de
muchos directores, no está todo el tiempo
produciendo obras. Él encuentra algo que
quiere decir, y hasta que no lo encuentra
no se pone a hacer una producción indiscriminada. Siempre vas a ver algo singular
de él. Y aparte, siempre crea a partir de
los actores que tiene, a partir de lo que
crean esos cuerpos en escena.
A partir de un tema, confrontado con
esos cuerpos lanzados al espacio con sus
ideas, en ese choque, él logra unas puestas que tienen un gran potencial poético y
estético. Me acuerdo de otras obras de él,
como Cristal; siempre me llamó la atención la cuestión del actor relacionado con
el objeto. Los actores en las obras de Gustavo Tarrío siempre están manipulando
luces, manipulando objetos: además de
actores son manipuladores.
Otra que me estalló la cabeza fue Amar,
de Catalán. La vi hace dos semanas. ¡Qué
estallido poético crea con esos actores!
Parece que estás viendo una película de
Cassavetes, Husband o Faces. Y al mismo
tiempo tiene un trabajo poético que supera esas películas, esto del A-mar, esto que
empieza con el sonido del mar y termina
con el sonido del mar, la cosa líquida del
amor y de las relaciones, que no son fijas. La cuestión líquida del ser humano.
La cuestión oceánica de las pulsiones de
vida. La mujer que quiere procrear un hijo
y que ya está al límite, es una chica que ya
está cumpliendo cuarenta y cinco años y
sin embargo existe el deseo de procrearse
y de alguna manera, dejar una continuación de uno mismo...
Y la cuestión, vinculada también con la
obra de Tarrío, es que los actores están
todo el tiempo manipulando los objetos,
la iluminación y los sonidos también, del
mar. Y las tres, incluida la de Vicky, son
obras muy físicas. Tienen que ver con el
discurso corporal de los actores, no solo
el discurso de la dramaturgia. La disociación y la asociación que hay entre el texto
y el cuerpo, el choque entre lo que digo y
lo que hago, que muchas veces no va por
el mismo carril, puedo decir una cosa pero
hacer otra. Lo que pasa en la realidad.
Todo piola. Teatro del Abasto. Humahuaca
3549. Viernes a las 23:30.
@sobrebue
Música
Me gusta Nahuel Bailo. Es un músico de
jazz que estuvo mucho tiempo viviendo
en México. Toca solo, en tríos y en cuartetos. Para mí es un fauvista de la música. Tiene algo de colores primarios, de
síntesis, en sus temas. Con tres notas te
muestra un mundo. Cuando yo lo escucho
a Nahuel Bailo veo colores, pero no combinaciones, colores cremita. Veo colores
primarios, con un gran poder. Es alguien
que hereda algo de Keith Jarret. Hay una
familiaridad entre ellos.
www.nahuelbailo.com.ar
Bar
Foto: Christian Inglize - www.christianinglize.com.ar
Amar. Warnes 458. Lunes a las 21:15. Reserva por Facebook en Amar, la obra.
Cine
Volví a revisitar, hace muy poquito, Felices juntos, de Wong Kar Wai. ¡Cómo puede ser eso, nadie me hizo ver Buenos Aires como lo mostró ese tipo! ¡Parece que
no fuera este país, y sin embargo lo es, y
qué belleza!
Cómo se puede tener tan buen gusto y
al mismo tiempo ser tan arrebatado, tan
plástico y tan valiente en sus decisiones.
Hay un choque de texturas con el tema
del montaje. Y el director es un tipo muy
lúdico, lúdico con imágenes. Tiene un potencial estético y filosófico, existencial.
Y recomiendo Kryptonita, una película
que dirigió Nicanor Loreti en base a la novela de Leonardo Oyola. Es una especie
de Liga de la Justicia de Isidro Casanova.
Trabaja Capusotto, Pablo Rago, Nicolás
Vázquez, Diego Velázquez, Diego Cremonesi, Sofía Palomino, Susana Varela, yo
(risas)... Hace una semana vi el último corte sin la música ni los efectos y la verdad
es que ya estoy fascinado con la película.
Se estrena el 7 de enero.
Y Los del suelo. Se estrena el 19 de noviembre, ganó la Mención de Honor en el
Festival Internacional de Derechos Humanos. Es una película que dirige Juan Balda-
na, con María Canale, Juan Palomino, Luis
Ziembrowski, Jorge Román, Julieta Cardinali y yo, también. Es la historia de Irmina
y Remo, que vivieron cuatro años internados en el monte chaqueño perseguidos
por los militares. Ellos siguieron militando y tuvieron dos hijos en el medio del
monte. La base de la película tiene que
ver con eso. Con la militancia rural, que no
estaba mostrada en el cine argentino. Con
lo que hicieron los curas tercermundistas,
el legado de Paulo Freire con su Pedagogía del oprimido y los documentos de
Medellín... la unión de la religión con los
movimientos revolucionarios campesinos,
que realmente yo no conocía y que en la
Argentina fueron muy importantes, está
muy bien reflejada en la película.
Felices juntos (Happy together, Wong Kar
Wai, Hong Kong, 1997)
Kryptonita (Nicanor Loreti, Argentina,
2016)
Los del suelo (Juan Baldana, Argentina,
2015)
Plástica
Recomiendo a Daniel Santoro. Me gusta
porque creo que lo conozco a través de
un amigo que es íntimo de él, Francis Estrada, y que me cuenta su forma de trabajo y su forma de relacionarse con el arte
y con la cultura, y me siento muy identi-
Yo amo Acabar. Me encanta porque no
vi otro lugar que mezcle el encuentro con
amigos y el juego. Sentarte en un sillón
que parece salido de un mercado de pulgas, pero tuneado. Me hace acordar también a la estética de Blade Runner, futurista, retro y apocalíptica también.
Honduras 5733.
Restaurante
Enfundá la mandolina. Ahí tienen un pastel de papa que amo, con pasas de uva y
aceitunas exquisito.
Jerónimo Salguero 1440.
Un sueño
Me gustaría que se piense un circuito de
distribución alternativo para nuestro cine
que sea realmente una competencia al
cine comercial. Que haya una especie de
complejo, pero dedicado al cine nacional.
Con varias salas, una especie de Usina del
Arte pero con cinco o seis salas. Y que
haya complejos en todos los barrios. Porque las películas necesitan tiempo, que se
genere el boca en boca. Y hoy, si en una
semana no lograste el caudal de gente
para mantener la sala te la vuelan.
Y hay que pensar que sea un lugar que también contenga la oferta de esos monopolios
del cine: que tenga además librería, tienda
de discos, con programaciones nacionales
e internacionales que sean difíciles de encontrar en otros lugares. Que haya inclusive proyección de películas extranjeras, de
autor, que no encuentren pantalla en los
circuitos monopólicos, como Holy Motors,
por ejemplo. Y nada más.
| 15 |
Música
/sobreBUE
S
O
B
R
E
09-15
Música latinoamericana
Vivi Pozzebón
La poderosa cantautora y percusionista cordobesa presenta su nuevo
disco, Vivir en la tierra.
L
a música siempre hace falta. Para levantar el día, para agradecer, para
compartir con amigos, para recordar
que todos somos seres humanos capaces
de crear cosas buenas. Si además la música es tomada por una mujer, como quien se
encarga de habitar un árbol maravilloso para
hacerle dar fruto, ahí tenemos una aproximación a lo que es la esencia de Vivi Pozzebón.
Porque esta maravillosa cordobesa tiene
una energía que germina. Con sus versiones de clásicos de la música latinoamericana, o sus reinvenciones de géneros
comunes en el interior del nuestro país,
como el cuarteto, la baguala, la charanda,
ofrece un panaroma fresco, divertido y renovador, que da gusto escuchar.
Este año Vivi estrena disco, una producción
especial, porque la logró a través de Panal de
ideas, apelando a sus seguidores para financiarlo de manera colectiva. El resultado es tan
bueno, que merece una gira de festejo.
Esta pasará por Buenos Aires con invitados de lujo, como Paola Bernal, que
también participó de la grabación, y que,
como la propia Vivi, es referente del nuevo folklore argentino.
Son hermosas sus versiones de La maza
y Piensa en mí, y la cumbia electrónica y
cuartetera llamada Princesa, que es además grito de guerra y de vida de mujer.
La música de la Pozzebón es sorprendente desde muchos puntos de vista. Las letras de las canciones observan y describen: la mujer con sus poderes, la cultura
afroargentina que Vivi sabe convocar con
un toque sabio de tambor –es una de las
pocas que ve a los negros a simple vista en este país que se jacta tontamente
de una supuesta blancura-, la conexión
con Latinoamérica, la ejecución de instrumentos ajenos a un género para lograr
resultados nuevos al oído, los homenajes
a ídolos populares, el sincretismo, pero
sobre todo el ánimo de celebrar la vida.
Recomendadísima. // Crispina Garay
Niceto Club. Sala B. Niceto Vega 5510.
Viernes 18 de septiembre a las 21.
Músicas del mundo
Concierto de guitarra
Ute Lemper
Luis Salinas
L
V
La cantante y actriz alemana vuelve a Buenos Aires para presentar un El estupendo guitarrista argentino se presentará haciendo lo que
recorrido por creaciones notables de aquí, de allá y de todas partes mejor sabe: conmover con la ejecución de su instrumento.
titulado Último tango en Berlín.
iene aceitado, después de ofrecer bién virtuoso, y los prestigiosos músicos
a conocimos cantando viejas canciones del cabaret berlinés de entreguerras y nos resultó irreprochable
(siempre que uno se permitiera entrar en
ese extraño universo de erres arrastradas
que es la música popular alemana). Pero
rápidamente la descubrimos como era: una
ciudadana del mundo, políglota en serio,
enamorada de la cultura urbana de Berlín,
París, Nueva York y Buenos Aires con la que
| 16 |
edificó discos y espectáculos –como el que
trae aquí– de una factura notable. No debe
haber cantante en el mundo a la que el cosmopolitismo le salga tan bien.
Encima, tiene una voz privilegiada y hace
lo que quiere con ella. Literalmente: lo
que quiere. Puede ir del cabaret a la ópera
en segundos, ser experimental o histriónica, modosa o gutural, divertida o solemne. Pocas veces vi, además, artistas
tan dueñas del escenario. Puede ser una
dominatrix inalcanzable, con su mirada
implacable y su sensualidad distante tan
alemana; o tornarse una amiga con la que
uno tomaría una cerveza en cualquier esquina. Regula un juego con el que magnetiza y desacomoda, y termina teniendo al
público en la mano.
A veces resulta difícil digerir cierto sentimentalismo que se revela en cómo aborda Piazzolla-Ferrer, en su musicalización
de Neruda o en su proyecto con Paulo
Coelho. Como si una muy teutona fascinación por la emocionalidad de los latinos
(se ve incluso en sus temas franceses) la
llevaran a sobreactuar un poquito, muy al
estilo comedia musical. Igual, aunque a
veces no nos reconozcamos en esa imagen, no se puede negar que Ute Lemper
ofrece ahí, además de un hermoso homenaje, un espejo en el que no viene mal
mirarse. Un espejo pulido con una de las
mejores técnicas del mundo.
// Lucas Petersen
ND Teatro. Paraguay 918.
Sábado 26 a las 21.
seis recitales con localidades agotadas en el Lincoln Center de Nueva
York. Buenos Aires lo espera siempre, porque su guitarra mágica sabe explorar caminos diversos para abrirnos el corazón,
como si se tratara de una llave maestra.
La música de Luis Salinas siempre está en
movimiento. Su manera virtuosa de tocar
le permite pasar del rock más vibrante a
la bossa más melódica. De un tema sutil,
precioso, de Luis Alberto Spinetta, al flamenco más encendido.
Por eso tiene amigos en todo el mundo.
Su carrera refleja el talento de un niño
prodigio, nacido en Monte Grande, autodidacta, que aprendió a tocar al calor de
las reuniones familiares. Por eso, quizás,
su cancionero sea tan ecléctico y se oiga
tan disfrutado por él.
Empezó a tocar en público frisando la barrera de los treinta años, pero supo hacerse un lugar entre los grandes músicos del
momento, especialmente en el ámbito del
folklore y el tango. Horacio Salgán y Adolfo Ábalos lo tuvieron entre sus músicos.
Pero sus cuerdas exploradoras no se quedaron con eso y siguieron buscando géneros y sonidos. Egle Martin, Jaime Torres,
María Graña. Y de ahí al jazz y al blues sin
escalas. Fue el turno de compartir escenarios con B.B. King y Hermeto Pascoal.
En el presente, con más de doce discos
en su haber y mucho mundo recorrido,
dará un recital íntimo y lleno de color en
nuestra ciudad. Lo acompañarán su hijo
Juan Salinas, también guitarrista y tam-
Christian Gálvez en bajo, Martín Ibarburu
en batería y José Reinoso al piano.
Es una oportunidad para entregarse al talento de uno de los mejores músicos argentinos. El BUE lo recomienda.
// Crispina Garay
Auditorio de Belgrano.
Virrey Loreto 2348. Tel: 4783-1783.
Sábado 12 a las 21:30.
09-15
S
O
Metal Sinfónico
B
R
E
Música
@sobrebue
Ska, reggae, soul
Nightwish
Dancing Mood
La banda de metal sinfónico más importante del mundo llega a la La multitudinaria banda presenta su nuevo disco, Ska Explosion, en
Argentina para presentar frente a su público más fiel su nuevo trabajo, el mítico Estadio Luna Park.
Endless From Most Beautiful. Además, estrenarán nueva vocalista y
arece mentira que Dancing Mood de pararse ante la música. Es ideal para
revisitarán grandes hits de su historia.
ya tenga quince años de escena- relajarse y disfrutar. Lo suyo genera bue-
P
E
l heavy metal, ese estereotipo casi
siempre real de las camperas de
cuero, las tachas y las cadenas,
tiene un primo más amable y dulce, pero
igual de potente: el metal sinfónico. En
ese género, sin dudas, la reina se llama
Nightwish. Es que la banda finlandesa,
desde su conformación en una noche de
1996, ha generado una identidad marcada: la fuerza de guitarras podridas y la
suma de finas voces de mujer.
En los siete años que separan el primer
disco, Angels Fall First (1997), de Once
(2004), Nightwish ha cosechado un total
de cinco álbumes, y unos cuantos hits.
Pero ha recogido la siembra de algo aún
más grande: una leyenda. En ese período,
su cantante, Tarja Turunen, se transformó
en una suerte de sacerdotisa para la afición argentina, que ha acogido a la banda,
recibiéndola en sus escenarios en más de
una decena de oportunidades. En 2005,
la cantante dejó la banda, para, tiempo
más tarde, mudarse a vivir a Buenos Aires.
Nightwish quedó recalculando: empezó la
temporada de prueba de vocalistas.
Luego de probar un par de variantes, Anette Olzon se consolidó como nueva cantante, aunque dos discos más tarde, también
decidió dejar la banda. Actualmente, Floor
Jansen se luce frente al micrófono, aportando personalidad y nuevos matices a
las históricas canciones de la agrupación.
El nuevo disco, Endless From Most Beautiful, es, según palabras de los integrantes,
una oda metalera inspirada en El origen
de las especies de Charles Darwin. Porque de eso, Nightwish sabe mucho: es la
evolución de la que es, quizás, la especie
que más creció en los últimos tiempos, el
metal sinfónico.
// Patricio Cerminaro
Estadio Luna Park. Av. Madero 420.
Viernes 2 de octubre a las 21.
Metal alternativo
Faith No More
La siempre vigente agrupación norteamericana visitará Buenos Aires
para ofrecer un recital en el Luna Park.
rios a cuestas. Pero así es. Esta
quincena de buena música está avalada
por buenos discos y un camino dedicado
a difundir el ska de una manera muy particular, es decir, aromatizado con bienvenidas influencias de pases de jazz,
soul y blues.
En parte esa forma de tocar les viene de
su director, el trompetista Hugo Lobo,
que escuchó desde pequeño grupos jamaiquinos como The Skatalites, pero
también el mejor jazz de los años cincuenta y sesenta.
Ska Explosion cuenta con diez composiciones de su autoría y con cuatro canciones cantadas por magníficos invitados:
Lynval Goldyn, Carroll Thomspon Pablo
Molina y Ayelen Zuker. Con estas aperturas, el universo Dancing Mood se expande
explorando sus propios límites.
El sonido de la agrupación, que más que
banda se parece a una pequeña orquesta, tiene muchos vientos y un modo cool
E
sta vez la excusa para ver a Faith No
More no está basada exclusivamente en la nostalgia noventosa que
nos da revisitar sus discos.
Los viejos músicos, siempre en pose desafiante, vienen con su nueva producción
bajo el brazo, después de más de quince
años de silencio.
El flamante trabajo se llama Sol Invictus,
y si bien supone una versión más atemperada de su cínica furia de antaño, todavía conserva cierta fresca virulencia, cierto
espíritu inconmovible de indie metal que
convoca a propios y extraños.
Faith No More es una banda de culto
que tiene muchos seguidores en nuestro
país. ¿Quién no recuerda aquellos himnos como Easy, Ashes to Ashes o Epic?
Truculentos pero sobrios, profundos y
desgarrados pero nunca emos, lo suyo
tiene una especie de niebla londinense flotando en lo íntimo de su sonido.
No parecen de la soleada California que
los vio nacer, allá por los últimos años
ochenta.
Quizás por eso hayan elegido estas melancólicas pampas para presentar este,
su canto de cisne. Mike Patton regresa a
nos recuerdos y energía optimista. El estilo de su música es suave y relajado, con
muchos pasajes divertidos, que le dan un
sabor a jazz que sinceramente alegra el
corazón.
Dancing Mood forma con Hugo Lobo a
la cabeza (trompeta y fluguel), Martino
Gesualdi (trombón), Leandro Loos (trombón), Rubén Mederson (saxos alto y soprano), Santiago De Francisco (saxo tenor), Pablo Romagnoli (flauta traversa),
Peri Rodríguez (armónica), Marcelo Carreras (guitarra), Mariano Gallegos (teclado),
Dante Clementino (teclado), Gustavo Martelli (percusión), Agustín Simoni (batería),
Martín Aloe (bajo) y Ariel Villanueva (guitarra).
A preparase para recibir la primavera,
en el Luna Park y escuchando la mejor
música.
// S. P.
Estadio Luna Park. Avenida Madero 470.
Domingo 13 a las 20.
Buenos Aires junto a Mike Bordin, Roddy
Bottum, Billy Gould, Mike Patton y Jon
Hudson, riéndose de sí mismo, tomando a
broma sus achaques, pero sin entregarse
al facilismo stone de rodar siempre con la
misma música.
Sol Invictus sorprende e incomoda desde
la tapa misma del CD. Un inquietante niño
con una bolsa de papel en la cabeza, y
detrás, en la contratapa, los músicos celebrando algún ritual con velas y pentagrama.
La música es muy variada. Pasa de la balada diabólica al metal más crudo, con riffs
que son dignos de quedar en el recuerdo.
Pueden tararear un estribillo a modo de
mantra, o explotar a base de guitarras y
batería, siempre con la voz al palo de Patton coronándolo todo.
Elaborados y dispuestos a dar pelea, no
son solo una cara glam del pasado. Faith
No More está más vivo que nunca y por
eso lo recomendamos.
// Abby Sunday
Estadio Luna Park.
Av. Madero 420.
Tel: 5279-5279.
Domingo 20 a las 21.
| 17 |
/sobreBUE
Música
S
O
B
R
E
09-15
R
Tango
Astillero
El grupo liderado por Julián Peralta, referencia ya indiscutida del
nuevo tango, adelanta material de su cuarto disco.
Pop, funk, disco
ecuerdo como si fuese ayer la primera vez que vi a Astillero. Era un
lugar pequeño, a mitad de semana, pero salí de ahí con esa sensación de
éxtasis que genera haberse encontrado
con algo realmente valioso, esa sensación que –a medida que uno trajina este
oficio—es cada vez más esquiva. Tiempo
antes, me había sonado un poco presuntuosa la presentación como “Tango
de ruptura” que hacía la banda. Ese día,
supe que no había un milímetro de exageración.
“Temas cortos, complejos e intensos. No
exentos de lirismo. Un lirismo oscuro”,
apunté –algo obvio pero ajustado– esa
noche de 2009, junto a palabras como
“imprevisibilidad”, “distorsión”, “choque”, “contrastes”, “paisaje suburbano”,
“agobiante”. Pocos días después, descubrí en Julián Peralta, su director, a uno de
los artistas con más fina conciencia del lugar que tiene su generación en la historia
del tango.
Sabe que no hay espacio para el festejo
ingenuo del pasado; que la única forma
de eludir el muro de la nostalgia es derribarlo a patadas, a veces con un toque de
soberbia como el de incluir sus discos en
una serie llamada “Nueva época de oro
del tango”. El trayecto, que hasta ahora
tiene su último capítulo en el más poético
Soundtrack Buenos Aires (2009), ha estado a la altura del desafío.
Peralta había integrado la Fernández
Fierro hasta el disco Destrucción masiva
(2003), el que tiene en la tapa un piano
en plena caída desde un puente de autopista. En 2006 salió el primero de Astillero, Tango de ruptura. Recordé aquella
despedida de Peralta de la OTFF y anoté
un chistonto: “¿De ruptura de piano?”. Y,
sí, algo así era. Astillero estaba tan cerca
de The Who o los Pistols como de Pugliese y Piazzolla.
// Lucas Petersen
Boris Club. Gorriti 5568.
Sábado 12 a las 21:30.
Rock
Nico Cota
Eruca Sativa
Músico, compositor, DJ y habitante asiduo de la noche, Nico Cota Se viene el primer y merecido Luna Park para esta banda que crece
sigue presentando Escucha el ritmo, su disco que funciona a muchos a pasos agigantados.
niveles.
n los noventa todos los que po- Nacional por la encuesta del Sí! de Clarín.
E
scucha el ritmo es ante todo, un
disco lúdico. Se deja escuchar, entra en uno jugando, como los buenos amores.
Cada tema tiene la mezcla justa de pop,
soul, influencias negras, funk y una pizca
| 18 |
de hip hop. Es como el trago más rico que
te puedan ofrecer en un boliche. Y encima
de todo eso, como una llamarada moe,
flota sin disolverse el perfume del rock
nacional.
Nico Cota tiene espalda y corazón para
bancarse tanta admiración de nuestra parte. Si bien su discografía es breve -tiene
dos discos perfectos, este Escucha el ritmo y The Solo (2001)- su carrera es muy
extensa. Trabajó junto a Luis Alberto Spinetta en Estrelicia y en Silver Sorgo, discazos que le depararon el placer de componer una canción con el maestro, Adentro
tuyo.
También tocó con IKV, compuso música para más de diez películas (entre las
que se destacan El nido vacío, Amorosa Soledad y Dos hermanos), produjo
a otros artistas, se destacó como DJ en
muchos rincones del mundo y fue telonero de James Brown y Jamiroquai.
Nada mal.
En esta oportunidad se presentará en
Sheldon bar con su banda compuesta por
Gimena Álvarez Cela en teclados, guitarra
y voz, el espectacular Matías Rada (secreto súper héroe) en guitarra y coros, Matías
Méndez en bajo y Emmanuel Cauvet en
batería.
Como Escucha el ritmo está salpicado
de invitados desde su concepción, el
recital también contará con convidados
sorpresa.
A no confundir con Party Up!, combo que
viene con Fiesta DJ. Aquí veremos la faceta
exclusivamente de concierto de Nico Cota.
Con ella le basta y le sobra para poblar la
noche. El BUE lo recomienda siempre.
// Abby Sunday
Sheldon Bar.
Honduras 4969.
Miércoles 9 a las 21.
E
díamos teníamos nuestras bandas
de garage. Algunas tratábamos de
hacer covers de Nirvana, sin importarnos
que los varones nos dijeran que una mujer cantando grunge era más raro que oír
a un japonés atacando La cumparsita.
Para todas esas soñadoras de antaño, Eruca Sativa es una bandera de reivindicación.
Esta banda, nacida en Córdoba hace apenas
–increíblemente- ocho años, tiene todo ese
perfume a espíritu adolescente, interpretado
además por voces femeninas que gritan con
furia todo lo que tienen para decir.
El trío integrado por Lula Bertoldi en voz
y guitarra, Brenda Martin en bajo y coros
y Gabriel Pedernera en batería y coros, se
presentará en el Luna Park el sábado 3 de
octubre. Avisamos con cierta anticipación,
porque son muy convocantes y va a costar conseguir entradas.
El año pasado, Eruca (su nombre completo quiere decir rúcula u oruga) resultó
elegido por cuarta vez como Mejor Grupo
En esta oportunidad, la excusa para presentarse es ofrecer en vivo su último simple, Nada salvaje, pero el fondo del asunto
esconde el profundo bagaje de temas bien
escritos, tocados y ejecutados que poseen.
Desde Carne (2008) hasta su gira electro
acústica Huelllas digitales, han demostrado
una capacidad terrible de crecimiento, avalados por una estética única y un gran show.
Lo suyo es único porque es rock, pero
salpicado por algo de glam grunge, de
música alternativa, de riffs potentes y de
poesía rabiosa reflejada en las letras.
Si todavía no los conocen, este es el momento ideal, que además va a ser histórico: Eruca Sativa ingresa a las primeras
ligas y lo hace trabajando desde abajo; un
condimento extra, especial.
// Abby Sunday
Luna Park. Av. Madero 420. Tel: 52795279. Sábado 3 de octubre a las 21.
Entradas en la boletería del estadio y en
www.ticketportal.com.ar
09-15
S
O
B
R
E
Música
Hard Rock
Rata Blanca
Emblemática noche. Nuestros
embajadores en el mundo entero
presentan su nueva placa en el
Luna. El Rock festeja y la ciudad
estalla por los hijos predilectos.
L
a banda más importante de la historia del rock argentino presenta
su nueva placa, Tormenta eléctrica,
con el recibimiento acostumbrado que han
marcado en su historia hitos como sus
doce discos de oro y diez de platino (más
tres de doble platino). Su segundo álbum
Magos, espadas y rosas, logró vender más
de cinco millones de copias mundialmente. Sus nuevos discos están siempre entre
los top five y dos de ellos han sido nominados para los premios Grammys. En menos de un mes desde su salida, su noveno
disco de estudio, El reino olvidado, llegó a
ser la placa más vendida.
Durante la primera etapa del 2015 y en
medio de una extensa gira por EEUU, se
concentraron en grabar este material en
Ojai, California.
Tormenta eléctrica se puede comprar en el
Festival internacional de piano
@sobrebue
sitio oficial de la banda, www.ratablanca.
net. Contiene los temas: Tormenta eléctrica, Chicos quieren rock, Tan lejos de
aquel sueño, Rock and roll hotel, Buscando pelea, Rebelde y solitario, El jugador,
Señor espectro, Pequeño ángel oscuro,
Batalla persa y el bonus track Mansión de
la adivina. En cada tema el mítico guitarrista y compositor ha sabido remarcar un
estilo propio, apostando acertadamente
al hard heavy clásico, pero incorporando
sonidos nuevos que ponen acento en su
incomparable sello creativo que ha sabido consolidar en los veintisiete años de
persistencia en el más alto escalafón, que
lo hizo compartir escenarios con David Gilmour, Glenn Hughes, AC/DC, Ozzy Osbourne, Megadeth, Judas Priest ,Whitesnake,
Motley Crüe, KISS y tantos otros que eligieron lo mejor del hardrock latino con
proyección mundial para compartir sus
presentaciones.
El 12 todos al Luna que está de fiesta,
suena la guitarra de Giardino, el bajo del
negro Sánchez, Fernando en la bata, Danilo Moschen en las teclas, la voz de Barilari
y ¡qué felices que somos!
// Raúl Torres
Luna Park. Av. Madero 420.
Sábado 12 a las 20.
Jazz
Chopiniana 2015
Al Jarreau
C
Q
La Fundación Chopiniana argentina organiza este magnífico evento, El artista de jazz estadounidense llegará junto a la primavera, para
donde reconocidos músicos brindarán sus mejores interpretaciones. dar un show con todos sus hits en el barrio de Flores.
on la premisa de divulgar la obra de
Frédéric Chopin, así también como
de acercar al público artistas de renombre internacional que aquí en nuestro
país todavía están por ser descubiertos, la
Fundación Chopiniana prepara su Festival
anual para celebrar la obra de este genial
compositor.
Los músicos elegidos para esta edición
son Ivan Skrt de Eslovenia, Goran Filipcec
de Croacia, Rodrigo Tavera y Martha Noguera de Argentina, y Raphael Lustchevsky, de Polonia.
Hay que aclarar que los recitales que ofrecerán no son solo composiciones del célebre pianista polaco. Alberto Ginastera,
Ludwig van Beethoven, Sergei Rachmaninov, Manuel de Falla y muchos otros serán interpretados en esta edición.
Ivan Skrt es un joven pianista esloveno,
egresado del Conservatorio Tchaikovsky
de Moscú. Su toque es el resultado de un
pensamiento original y de una búsqueda
por conocer todos los secretos de su instrumento. Goran Filipcec es graduado en
la Academia de Música Ino Mirković, y se
perfecciona actualmente en el Conservatorio Nacional de Música de París y en la Sorbona. Tiene una gran personalidad, que se
trasluce en sus enérgicas interpretaciones.
Prefiere el repertorio clásico y romántico.
Y ¿qué podemos decir de Rodrigo Tavera
y de Martha Noguera? Son dos pianistas
de los cuales podemos estar orgullosos,
de probado talento y amplio repertorio.
Raphael Lustchevsky, además de compartir la tierra natal de Chopin, posee un gran
conocimiento de su obra y un maravilloso
poder de interpretación.
La programación completa puede conocerse ingresando a la página de la Fundación. Es un Festival especial para los
amantes de la música clásica y romántica.
// Sabina Pérez
Palacio Paz. Av. Santa Fe 750. Tel: 43111071, interno 125 (Mariela). Miércoles de
septiembre a las 19:30.
www.fundacionchopiniana.com.ar
uién no se acuerda de su dulce
voz en la cortina musical de Moonlighting?
La interpretación de Al Jarreau transmitía
el espíritu romántico y lúdico de la serie
sin necesidad de leer ninguna TV guía.
Es que el mayor tesoro de este vocalista
es el timbre único de su voz. Es un artista
de garganta emocionante. Un portador de
calidez, tan bueno para el pop, como para
el blues como para el jazz.
Nacido en Milwaukee, cantó desde los
cuatro años junto a sus hermanos. Pero,
increíblemente, su vida pública no comenzó en el terreno musical. De jovencito, el
buen Al se destacaba en los deportes, a
tal punto que lo tentaron de varias universidades para que formara parte de su
team de básquet. Esta capacidad, sumada a su inteligencia, lo hizo graduarse en
la Universidad de Iowa con calificaciones
muy altas.
Pero su voz le marcó el camino. Todavía
en la facultad, armó una banda con amigos, un pequeño trío de jazz encabezado
por George Duke.
Al terminar la década del sesenta, ya sabía que lo suyo era la música. Para formarse sobre el terreno de juego se fue a
Los Ángeles, a foguearse en clubes nocturnos como Dino y el Bitter End West. Su
talento se fue haciendo conocido y pronto
pasó a jugar en las grandes ligas.
A su carrera de músico sumó la de actor
de comedia musical en Broadway.
También tuvo breves apariciones en series de TV y comerciales de la pantalla
norteamericana.
El nuevo siglo lo encontró tocando junto
a orquestas sinfónicas, de gira por Europa
y el mundo.
Hoy, con muchos discos, premios y recitales a cuestas, se presenta en nuestra
ciudad con toda su versatilidad y su voz
tierna y privilegiada.
Recomendamos no perderse este evento.
Será una noche iluminada, inolvidable.
// Eric Vega
Teatro Gran Rivadavia. Av. Rivadavia
8636. Tel: 4674-1300. Martes 29 a las 21.
| 19 |
/sobreBUE
Cine
S
O
B
R
E
09-15
Estreno internacional
trechos regularmente, o desafiar el status
quo y adentrarse en las paredes borgianas. Clara metáfora de la inconformidad
adolescente, el paso de la niñez a la adultez se veía reflejado en su protagonista
Thomas (Dylan O´Brien de la serie Teen
Wolf) que decide explorar el más allá. Y lo
logra. El final de la primera parte era Thomas y amigos que logran salir del laberinto y se encuentran con una civilización
devastada y un ejército de soldados que
los toma prisioneros. Esta segunda parte,
como todo acto del medio, es más oscura,
opresiva y desesperante. No por nada su
director, Wes Ball retomando el rol nuevamente, cita a El Imperio contraataca como
referencia. Si el paso a la adultez era el
tema de la primera película, el hacerse
responsable por los actos propios es el
de esta. Thomas y Co. cruzan el desierto
post apocalíptico en busca de alguien que
les explica por qué hay una organización
que quiere experimentar con ellos. En el
camino descubren el origen de la destrucción de la civilización, el por qué fueron encerrados en el laberinto y se tejen
alianzas de nuevo, entre los que pregonan por un status quo donde hay un gobernante central que impone su voluntad
pero da comodidad y confort contra los
que luchan por sus ideales sacrificando el
estado de bienestar pero no traicionándose a sí mismos. Con influencias como
Lawrence de Arabia y hasta una escena
calcada del videojuego The Last of Us, el
mundo post apocalíptico de Maze Runner
no es original, pero a Ball le interesa más
el recorrido de los personajes y llevarlos
hasta el límite donde se piensa que todo
está perdido. Un clásico segundo acto que
deja muchos interrogantes pero que evoluciona en temas y en complejidad con
respecto a la anterior.
// Sebastián Tabany
Estreno en Buenos Aires: 10 de septiembre.
frente a una situación límite que les exige poner sobre la mesa sus valores más
profundos.
La intimidad con la que se narra cada escena es impactante: la cercanía de la cámara, el realismo de las actuaciones, la
sutileza del sonido. La idea abstracta de
la crisis se transforma en gestos, en palabras, y los directores realmente logran vincular lo social con lo personal, mostrando
la forma en que la política se cuela en las
relaciones vinculares y laborales. De esta
manera los Dardenne vuelven a construir
una forma estética novedosa para hacer
un cine muy comprometido con la realidad. La ambigüedad de cada personaje, el
ritmo narrativo y la enorme maestría en el
uso de los recursos hacen de esta película
una de las propuestas más interesantes
del año.
// Soledad Castro Lazaroff
Estreno en Buenos Aires: 24 de septiembre.
Maze Runner: Prueba de fuego
Segunda parte de la trilogía basada en las novelas, Prueba de fuego no repite la fórmula sino que
expande el universo y se juega por un enfoque más adulto.
L
a primera Maze Runner, basada
en la trilogía de novelas de James
Dasher, si bien pertenecía al género YA (Young adults, o jóvenes adultos)
como Los Juegos del hambre, Divergente y tantas otras, tenía la particularidad
de estar influenciada por obras maduras
como El señor de las moscas y hasta la
serie La dimensión desconocida. Un grupo
de adolescentes, con la memoria borrada,
se encuentran de repente en el medio de
un laberinto gigantesco. La elección era
quedarse a vivir ahí, ya que alguien misteriosamente les enviaba comida y per-
Estreno internacional
Dos días, una noche
Los hermanos Dardenne ilustran la crisis europea con una película
de una enorme fuerza emotiva, que desde la sencillez y la intimidad
invita a la reflexión sobre los temas más profundos de la vida.
U
na mujer duerme en un sofá. El
teléfono la despierta. Es joven y
hermosa; está triste. Todo en ella
es cotidiano, conocido y propio para una
trabajadora de clase media baja. Saca una
pizza del horno. No hay ninguna música
pero en el sonido ambiente, en la forma
de descubrir el espacio, en el color de la
imagen: ahí están la tristeza, el desorden,
el sopor de la tarde, la soledad. El llamado de una amiga cercana nos informa el
conflicto: Sandra (simple y bellísima Marion Cotillard, nominada al Oscar 2015 por
esta película) está intentando volver a su
trabajo luego de atravesar una terrible
depresión, pero el empresario ha decidido que no puede pagar el bono anual al
resto de los empleados y recontratarla. O
una cosa o la otra.
La decisión está en mano de los trabajadores, que ya han votado y han elegido
quedarse con el dinero. Pero Sandra tiene la esperanza de persuadir al jefe para
votar otra vez y hablar con cada uno de
sus compañeros para que la apoyen. El
desafío radicará en su capacidad de hacerles frente uno a uno y apelar a su solidaridad para recuperar su trabajo y con
él, su integridad. En esos encuentros se
| 20 |
desarrolla la película, mostrando la manera en que personas con realidades y
necesidades muy diferentes reaccionan
09-15
S
O
Estrenos argentinos
Ciencias naturales
Llega a nuestras pantallas la opera prima del realizador cordobés
Matías Lucchesi.
C
reo que a todos nos ha tocado hacer una germinación en la escuela,
alguna vez. Era uno de los rituales
obligados de Ciencias naturales, esa materia que mezclaba cosas de la naturaleza
con nociones de defensa civil y de prevención de enfermedades.
Con ese pequeño conflicto arranca esta
película: Lila tiene doce años y se olvidó la
germinación en su casa. Su maestra se la
reclama, pero Lila no puede ir a buscarla:
su casa queda a kilómetros de la escuela,
tan lejos, que la niña va a clases a caballo
y se queda a dormir en el establecimiento
durante la semana, para afrontar el largo
viaje a casa lo menos posible.
Germinación, largo viaje a casa: de eso se
trata. Lila no sabe quién es su padre. Sólo
sabe que está creciendo y que lo necesita
mucho.
El tema de este film es el de decidirse a
crecer. El de la primera elección que uno
toma solo.
Para lograrlo, el director se apoyó en
una historia muy pequeñita, al estilo de
las pelis de Carlos Sorín. Refleja con paisajes de grandes espacios, mucha tierra
virgen y poca gente esa soledad del interior del país, ese olvido por las perso-
nas que están de paso frente a tamaña
naturaleza.
La película está protagonizada por Paula Herzog, la niñita entrañable de aquella linda e incómoda El Premio, de Paula
Markovich. Ha crecido y hoy, de cara a la
adolescencia, nos entrega una actuación
convincente, sin mohines televisivos, con
un gran encanto personal. La acompaña
B
R
E
Cine
@sobrebue
Paola Barrientos, en el rol de la maestra.
Con pequeños gestos y un acento trabajado, compone a su personaje con mucha
sapiencia y ternura. Las dos arman una
especie de buddy movie, compinches y
carismáticas.
El guión, también del director a dúo con
Gonzalo Salaya, se desarrolla con escenas
meditadas, no muy extensas y misteriosamente silentes, que van construyendo
una atmósfera. Hay cierta tensión en esa
búsqueda del padre, pero existe dentro
de un mecanismo cuidado, deliberadamente moroso.
La fotografía dice mucho, en ese extenso
vacío. Corresponde a Sebastián Ferrero.
La dirección de arte es un pequeño lujo, y
estuvo a cargo de Adrián Suárez.
El elenco se completa con las actuaciones
de Arturo Goetz, Eugenia Alonso y Sergio
Boris, que termina cerrando la película
componiendo un personaje recio y tierno
a la vez.
Ciencias naturales arrasó en el Festival de
Guadalajara, obteniendo el Premio a Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actriz.
No genera grandes estridencias. Pero deja
caer una semilla para que se dore al sol,
para que busque una raíz en alguna parte
de nosotros mismos.
// Laura Ávila
Estreno en Buenos Aires: 3 de septiembre.
Festival
CineMigrante
C
ineMigrante es el Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas
migrantes. Se propone generar un espacio
cultural que permita el acercamiento, la
profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria.
Esto es: desde la difusión de la cultura de
manera masiva, generar un territorio plausible de conocimiento de otras realidades,
vivencias e historias que generen la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, el reconocimiento identitario
igualitario necesario para el cumplimiento
efectivo de los derechos del hombre.
La programación de la edición 2015 contará con más de cincuenta y tres películas
de más de veinticinco países. Estará integrada por films en competencia, ventanas
a festivales internacionales, focos especiales, retrospectivas y curadurías.
En la Gala de Apertura, el miércoles 16 a
las 19:30 en el Cine Gaumont, se proyectará Concerning Violence, película que será
estreno en la Argentina, presentada por
su director sueco Göran Olsson.
Vale resaltar la retrospectiva de la cineasta vietnamita Trinh T. Minh-Ha, el Encuentro Internacional de Pensamiento titulado
Paradigmas en la construcción de la identidad, a realizarse en el Centro Cultural
Kirchner, una nueva sección llamada Noches extrañas (funciones de trasnoches) y
la exposición The Borderscape Room del
colectivo francés Le peuple qui manque.
Las sedes serán: Espacio INCAA Gaumont,
Av. Rivadavia 1635; Centro Cultural General
San Martín, Sarmiento 1551; Casa del Bicentenario, Riobamba 958; Auditorio Leonardo
Favio, Alsina 1835 y CCEBA, Florida 943.
Del 16 al 23 de septiembre, con entrada
libre y gratuita. www.cinemigrante.org
#30MDQFEST
Llega la sexta edición del CineMigrante. Estrenos, paneles,
retrospectivas y una línea de curaduría que pone el eje en los
paradigmas de la construcción identitaria.
www.mardelplatafilmfest.com
| 21 |
/sobreBUE
Fiestas
S
O
B
R
E
09-15
Fiesta nómade
Club V55
Este dato es para estar atento, ya que es uno de los eventos nómades más divertidos y con la concurrencia
más interesante de la ciudad. En su transitar ha recorrido sitios diversos y ahora está en el emblemático
Frere. Inscribirse es pertenecer, pertenecer es formar parte de la fiesta.
D
esde hace años, la organización
que realiza las fiestas nómades
Club V55, liderada por su CEO
Franco Guzi, viene convocando exitosamente un grupo cerrado de gente de un
atractivo nivel y ya es un club de culto:
pertenecer tiene sus privilegios.
En estos eventos tocan los DJs más importantes y de destacada trayectoria, esto es
una fiesta porque se encuentran Carlos Alfonsín, DJ Paul, Oliverio, Big Favio, Mirhna
Sra, Ale Lacroix, Diego Ro-K, Miguel Silver,
Carlos Gatto, DJ Miss May, Gaby Menta,
Flor Vázquez, Hernán Deglev, DJ Mute,
Leo Damele y tantos otros de renombre y
con proyección internacional. Los encuentros gozan de la mayor seguridad en todo
sentido, se han realizado en destacados
lugares de la ciudad. En la actualidad se
reúnen en el mítico Frere de Olleros y Soldado de la Independencia, en Las cañitas.
Estacionamiento contratado. Un espacio
Notable
Bar de Cao
Este lugar querido de Buenos Aires cumple cien años y lo festeja con
eventos, concursos y reuniones. ¡Salud!
A
ntes de 1915, la esquina de Independencia y Matheu albergaba una
pulpería.
Ramón Cao, un asturiano inmigrante, llegó a Buenos Aires y se puso a trabajar
en cualquier cosa para poder traer al país
al resto de su familia. Tozudo, como todo
español emprendedor de aquellos tiempos, lo logró y le quedó un resto para
alquilar aquella esquina y remozar la pulpería hasta darle un aspecto de almacén.
Pronto Julio, Vicente y Pepe, sus hermanos, lo ayudaron con el negocio, que se
fue expandiendo lentamente. De ocho a
| 22 |
ocho vendían leche y atendían las comidas de los obreros de la zona. De noche
se despachaban bebidas y el almacén se
convertía en bar.
Aunque el lugar se bautizó como La Armonía, los parroquianos lo llamaron el Bar de
Cao, y con ese nombre fue que pasó a la
historia.
Hoy, que corrió mucha agua bajo el puente, esa esquina fue puesta en valor y forma parte de los bares Notables de la ciudad. En sus mesas de madera noble y en
sus tardes tranquilas se puede tomar una
cerveza tirada con amigos y maníes, char-
lar hasta el amanecer frente a un vermut
con ingredientes, comerse una ensalada
sustanciosa antes de seguir trabajando,
o reunirse en torno al irremplazable café,
combustible típico de los porteños.
Dicen que los bares son un poco de la
gente que los habita. Si es así, tenemos
que sentirnos orgullosos de este, que es
un verdadero refugio para las almas sensibles.
Para festejar su centenario, los actuales
dueños organizaron un año seguido de
eventos y conmemoraciones. Este mes
de septiembre están planificadas dos actividades interesantes: el martes 15 a las
20:30 habrá una juntada antigourmetera
a cargo de Matías Pierrad, Martín Pait, Román Battiato, Juan Pablo García Pratto y
Facundo Vozzi, un grupo de amigos bodegoneros amantes del buen comer.
Y el jueves 17 a las 19, el periodista, his-
de grandes dimensiones que facilita el
poder moverse con comodidad en distintos ambientes, disfrutando de buena
gastronomía, excelentes tragos realizados
por expertos bartenders y un ambiente inmejorable. La música, que está presente
desde temprano -ya que el encuentro es
a las 21-, posee la temperatura perfecta
para poder dialogar y divertirse con amigos ya que se privilegia la reunión, el encuentro, el poder conocer gente, mirar y
ser mirado.
Es menester estar en su grupo de redes
para poder ingresar, es por medio de una
selección de la agencia, si bien no es imposible, es necesario por seguridad. Funciona así desde siempre y es la clave de
su éxito, saber claramente quién está en
el sitio para poder confiar al relacionarse.
Franco posee una gran experiencia en
organizaciones de eventos de este tipo,
donde el encuentro es desde temprano
para relaciones diversas y a partir de las
23 la música comienza a subir y la noche
álgida comienza.
// Dennis Munton
Frere. Olleros 1775.
Los encuentros de los tradicionales viernes durante el mes de septiembre serán
el 11, el 18 y el 25.
toriador y escritor Daniel Balmaceda ofrecerá una charla sobre el origen, la historia y los segundos sentidos de las frases
hechas que se escuchan en la calle, se
aprenden en las sobremesas y se repiten
en el Café.
Mientras esperamos los resultados del
concurso de poesía lunfarda que se lanzó el pasado semestre como parte de
los festejos y compartimos una picada
hablando de bueyes perdidos, no perdamos una tarde sin asistir a las mesas de
este querido lugar. Es algo que nos merecemos por ser vecinos de esta ciudad
tan terrible y tan hermosa como la vida
misma.
¡Salud, Bar de Cao! Desde el BUE te deseamos una larga y concurrida existencia.
// Amelia Jonte
Av. Independencia 2400.
Tel: 4943-3694.
09-15
S
O
B
R
E
Bares
@sobrebue
| 23 |
S
O
B
R
S
E
O
B
R
E
09-15
Horóscopo Por Susy Forte
4 TEATRO
10
12
14
15
16
20
22
Pequeños círculos. El Farmer.
El chico de la última fila. El pimiento
Verdi.
Svaboda. Gualicho. Bienal Arte Joven.
El amante de los caballos. Isla
Mauricio.
Tuñón (esquinas y banderas). Cortázar.
Brecht. Rusalka.
PLÁSTICA
Fábricas recuperadas. El mural.
Eduardo Grossman: Fotos. Los
maestros del arte gráfico, desde el
siglo XVI hasta el siglo XX.
AGENDA
DJS
Dash Berlin.
Julian Jeweil.
André Galluzzi.
EL PERSONAJE
Lautaro Delgado.
MÚSICA
Vivi Pozzebón. Ute Lemper. Luis
Salinas. Nightwish. Dancing Mood.
Faith No More. Astillero. Nico Cota.
Eruca Sativa. Rata Blanca.
Chopiniana 2015. Al Jarreau.
CINE
Maze Runner: Prueba de fuego.
Dos días una noche.
Ciencias naturales.
CineMigrante.
FIESTAS
Club V55.
Bar de Cao.
Para recibir su ejemplar escriba a
[email protected]
STAFF
Editor: Miguel D. Granado
Redacción: Laura Avila
Diseño Gráfico: Diseño Ribeiro
Soporte digital: [email protected]
Contacto: [email protected]
Registro DNDA: 5118494
Fecha de publicación: 3/9/15
Impreso en Kollor Press S.A.
Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires
SOBREBUE es un periódico de apoyo a las artes y no
acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene
con el aporte de nobles entidades y empresas
que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su
espectáculo será bienvenida.
Contacto espectáculos: [email protected]
SOBREBUE no se hace responsable por las
opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad
de productos de sus anunciantes.
Contacto lectores: [email protected]
SOBREBUE se hace con papel reciclado. Cuando
deje de servirle...
deshágase de él intentando que vuelva a ser útil.
Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio
ambiente con mejores costumbres.
Aries
Libra
Durante este mes podrán presentarse sorpresivas propuestas laborales. La armonía de Venus y Marte augura
situaciones positivas inesperadas. Júpiter, desde el sector laboral, otorga una cuota de energía extra y asegura
mejoras en el trabajo. Una cuestión que te preocupa
podría resolverse ahora. Utilizarás toda tu seducción y
energía para lograr lo que te propones, pero no deberás
tener prisa, actuar con calma y sin precipitarte. El amor
y la amistad se confunden.
Capacidad de conquista que despertará la ambición.
Podrás recibir buenos consejos y será conveniente
adoptar una actitud flexible y estar dispuesto a abrirte
a nuevos puntos de vista. Las perspectivas a futuro son
alentadoras, dependerá del sutil manejo que logres sobre la potente energía planetaria que te respalda. Etapa
excelente para disfrutar de la vida social. Aunque vas a
vivir momentos intensos en el amor, deberás estar atento a las actitudes y las palabras.
Tauro
Escorpio
Tendrás éxito en los negocios ya que tu intuición sumada a tu sentido de la realidad te permitirá invertir acertadamente. Aceptar las diferencias con las personas de
tu entorno te permitirá descubrir muchas ventajas que
beneficiarán a todos. Confiables amistades ayudarán
a resolver un asunto familiar. Días de realizaciones que
convertirán a la pareja en un buen equipo de trabajo.
Los proyectos de a dos y los planes relacionados con
la familia afianzan los lazos que exceden lo amoroso.
Al comenzar el mes, una serie de complicaciones te
llevarán a replantearte tu situación laboral. Será una
excelente ocasión para librarte de ataduras y esquemas
caducos. Lo ideal es abrirse a los cambios que el momento propone, de este modo, la expansión y el éxito
te acompañarán. Cambia el panorama y la rutina en el
amor. Tener puntos de vista diferentes no implica que no
existan coincidencias. Redescubrimiento con la posibilidad de generar un vínculo más armonioso y profundo.
Géminis
Sagitario
Es posible que algo que estabas esperando decante positivamente este mes. La suerte te acompañará y será
oportuno para que un proyecto tuyo sea aceptado, para
exponer tus ideas y convencer. Aunque al principio sientas cierta resistencia, confía que, con el tiempo, lo que
hoy se presenta será para bien. Buen momento para
chequeos médicos y para visitar al dentista. Una actitud
cooperativa creará una atmósfera de armonía en el hogar y las relaciones personales.
Este mes afrontarás importantes desafíos. Sin embargo,
esta situación te dará el coraje para avanzar en el ámbito profesional y animarte en el terreno afectivo. Deberás
repartirte sabiamente, desoír rumores y controlar las
ansiedades. Darás pequeños pasos que resultarán ser
muy importantes en el futuro. Una actitud más bien introspectiva te permitirá detenerte y revisar ciertos asuntos. Será un tiempo de pruebas y mucho aprendizaje.
El amor será el mejor antídoto para tus incertidumbres.
Cáncer
Capricornio
Momento ideal para revisar tu vida y realizar algunos
ajustes. Predisposición positiva para realizar cosas que
en principio podrían parecer difíciles. Sabrás combatir
con todo lo negativo que se presente al poner en marcha
algún plan o idea. Posibilidad de conocer personas que
inciten a realizar viajes o tener momentos de ocio. Tu salud pasará por un proceso de depuración y búsqueda de
nuevas maneras de mantenerte en forma. Una relación
amistosa influye positivamente en tus decisiones.
Un giro imprevisto te liberará de una situación molesta que has venido padeciendo desde hace tiempo. En
el ámbito laboral, mejorará tu rendimiento y tendrás la
ocasión de lucir tus capacidades y talentos. Deberás
cuidar la palabra ya que la tendencia puede ser chocar
con personas de tu entorno. En la pareja el tema económico cobrará importancia, debiendo poner en claro
estas cuestiones. Si estás solo, un nuevo amor puede
desplegar todo tu atractivo para conquistarlo.
Leo
Acuario
Vivirás una experiencia liberadora que contribuirá a fortalecer tus facetas positivas, impulsando tu capacidad
para resolver problemas y desprenderte de viejas ataduras que impedían tu crecimiento. Deberás ser cauto
con el dinero, ya que el eclipse del día 13 impacta sobre
tu sector económico, estos días no son recomendables
para realizar movimientos financieros de importancia.
Luego de una etapa de incertidumbre, comienza a aclararse el panorama amoroso.
Apostarás al progreso y asumirás ciertos riesgos. Tu
creatividad te dará mejores resultados que seguir viejos
caminos. Se presentarán cambios por lo que deberás
mostrarte flexible y abierto para lograr los mejores resultados. Cualquier proyecto renovador podrá tener éxito y será buen momento para concretar asociaciones.
En el terreno amoroso es momento de nuevas relaciones y experiencias intensas e inesperadas. Evita mezclar los asuntos de dinero con tu vida afectiva.
Virgo
Piscis
Éste será uno de los mejores períodos del año. La conjunción del Sol y Júpiter en Virgo, señala un tiempo de
conquistas, progreso y despegue económico y personal. Podrás salir de la pasividad y asumir las riendas de
tu destino. Con esta presencia planetaria, se cierra un
ciclo más oscuro para inaugurar un período luminoso,
de suerte inédita y realización. La Luna nueva y el eclipse del día 13 en tu signo, señala un nuevo punto de partida en tu vida de relación.
Los astros favorecen la lucha por tus ideales y la proyección de metas vitales hacia horizontes más amplios. Circunstancia muy buena para comenzar estudios o asistir
a conferencias y congresos. La oposición de Marte, hacia
fin de mes, señala posibles controversias en las relaciones, es indicación de peleas, de tener diferencias o desavenencias. Es posible que te interese salvar una relación
sentimental desgastada, pero para ello será necesario
introducir algunos cambios que la hagan más plena.
Para agencia de medios y posibles anunciantes
sobreBUE es el periódico mensual, recomendador de artes y espectáculos
de la ciudad, una herramienta ideal a la
hora de diseñar salidas, consultado por
un público culto o con ansias de serlo,
que lo ha posicionado como el referente
cultural de los porteños, declarado de
interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Reconocido por sus contenidos, posee
un selecto equipo de especialistas en
las distintas artes, conocedores en pro| 24 |
fundidad de los circuitos de nuestra cultura, quienes realizan una curaduría de la
cartelera de la ciudad, indicando las mejores propuestas. Este medio, con una tirada
mensual de 38.000 ejemplares, brinda una
excelente oportunidad de asociar su marca
a la cultura y dialogar con un público BC1,
acostumbrado a utilizar a sobreBUE, consultándolo varias veces durante el mes,
razón por la que logra un alto readership
por ejemplar.
Se encuentra en 120 dispensers ubicados
en el principal corredor cultural. Además, es recibido en mano por más de
2400 personas del segmento empresarial y artístico.
COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media
[email protected]
Por cortesía
de los
siguientes
espacios,
usted retira
gratis el
BUE en:
ABASTO
CAFF. Sánchez de Bustamante 764.
Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.
Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.
Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.
Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.
Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.
Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.
Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.
Teatro El Kafka. Lambaré 866.
Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.
T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.
BELGRANO
Alexander Fleming. Crámer 1180.
Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.
Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.
Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.
Casa Watson. Vuelta de Obligado 2070.
Restaurante Möoi. Cuba 1985.
BOEDO
Bar de Cao. Av. Independencia 2400.
Bar Margot. Boedo 857.
Hasta Trilce. Maza 170.
Teatro Timbre 4. México 3554.
CENTRO
Alianza Francesa. Córdoba 946.
Bar Celta. Sarmiento 1702.
Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.
British Art Center. Suipacha 1333.
Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.
C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.
Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.
Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.
Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.
Dante Alighieri. Tucumán 1646.
Farinelli. Arroyo 900.
Filo. San Martín 975.
Instituto Dorrego. Rodriguez Peña 356.
Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).
Milion. Parana 1048.
Notorious. Callao 960.
Novotel. Av. Corrientes 1354.
P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.
Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.
Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.
Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.
Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.
Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.
Teatro Maipo. Esmeralda 443.
Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.
Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.
Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.
Teatro Liceo. Rivadavia 1495.
Teatro Payró. San Martín 766.
Torcuato y Regina. Av. Santa Fe 772.
Santacroche. Reconquista 269.
CHACARITA
Gargantúa. Jorge Newbery 3563.
Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.
Margen del Mundo. Concepción Arenal 4865.
PALERMO
Belucci Resto Bar. Honduras 5333.
Café Vinilo. Gorriti 3780.
Farinelli. Bulnes 2707.
Grafitimundo. Costa Rica 5929.
Librería del pasaje. Thames 1762.
Los Silos Resto. Dorrego 1900.
Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.
Peugeot Lounge. Honduras 5658.
Resto Museo Evita. Lafinur 2988.
Sheldon. Honduras 4969.
Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.
Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.
Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.
Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.
Teatro sala Siranush. Armenia 1353.
Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.
PUERTO MADERO
Peugeot Lounge. Alicia Moreau de Justo 152.
SAN TELMO
Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa.
Bar La poesía. Chile y Bolívar.
Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.
Bebop Club. Moreno 364.
Pista Urbana. Chacabuco 874.
Sagardi. Humberto Primo 319.
Teatro Molière. Balcarce 682.