“Lo difícil no es hacer un motor sino una lechosa”

“Lo difícil no es hacer un motor
sino una lechosa”
Don Luis Zambrano
EDICIÓN
cl k a l =ba fq of
l i^
a ç å =i á ì=w~ã
ë Äê å ç~
N° 2
Octubre 2015
Ejido, Edo. Mérida
Venezuela
Revista Institucional de la
Universidad Politécnica
Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”:
Emancipación, Cultura y Territorialidad.
N° 2
Octubre, 2015
Depósito Legal PP 20132ME4371
Ejido, Edo. Mérida.
República Bolivariana de Venezuela
N° 2
EDICIÓN
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
COMITÉ EDITORIAL
DIRECTOR DE LA REVISTA
CONSEJO ASESOR
CONSEJO CIENTÍFICO Y COMUNITARIO ASESOR
Dr. Ángel Antúnez ( Rector)
Dr. Walter Espinoza (Vicerrector Académico)
M.Sc. Iván López (Secretario de la Uptm)
Ing. Jesús Montilla ( Responsable Administrativo)
Especialista Deny Avendaño ( Responsable Territorial)
M. Sc. Maria José Salas (Responsable Estratégico Estudiantil)
Dra. Myriam Anzola / Dr. Ismael Cejas / Dr. Walter Espinoza/
Prof. Carlos Santiago / Ph. D. Jesús Delgado / Ing. Jesús Montilla /
Ing. Omar Balza.
Ph. D. Jesús A. Delgado M.
Lic. Marleny Rivas Archila / M.Sc. Héctor López / Dr. Alberto Rodríguez Carucci / M.Sc. Carolina Pérez / Lic. Nakary Carrillo / Dra. Martha Pons / Dra. Leticia Mogollón / M.Sc. Judith Colina / Lic. Ada C.
Porras.
Lic. Leticia Rojas / Lic. Jenny Márquez /
Lic. Chemané Arias / Ing. Yennys Ramírez.
Octubre 2015
Ejido, Edo. Mérida
Venezuela
COMISIÓN DE ARBITRAJE
NACIONALES: Dr. Ruben Reinoso / Dr. Luis Bonilla /
Dra. Myriam Anzola (UPTM-KR) / Dr. Ismael Cejas
(UPTM-KR) / Dr. Walter Espinoza (UPTM-KR) /
Ph. D. Jesús Delgado (UPTM-KR) / Dr. Ángel Antúnez / Dr. Lewis Lamus / Dra. Leticia Mogollón.
INTERNACIONALES: Dr. Roberto Blanco /
Dr. José Otaño / Dra. Dania Rivero Díaz /
Dr. Rafael Noa Monge / M.Sc. Mahé González
Arias.
COORDINACIÓN GENERAL
Ph. D. Jesús delgado
D.I. Miguel Mendoza
D.I. Omar Guerra
CORRECTOR
D.I. Miguel Mendoza
TRADUCCIÓN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE PORTADA
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
CONTACTOS
COLABORADORES
Oswaldo Abarca
Fotografía
el
Mendozade Néstor Abad Sánchez
( Don Luis Zambrano en reflexión, ...)
D.I. Miguel Mendoza
[email protected]
Luis Gregorio Rojas Parra
Especialista Marleny Rivas Archila
D.I. Omar Guerra
Lic. Ever Delgado
Lic. Eliberto Rodríguez
Profesores universitarios e Investigadores:
Ramón Riera
Eladio Bustamante
N° 2
EDICIÓN
Octubre 2015
Ejido, Edo. Mérida
Venezuela
EDITORIAL
N° 2
EDICIÓN
Octubre 2015
Ejido, Edo. Mérida
Venezuela
“Comuna, políticas públicas y poder popular”
ciencia, en tal sentido sus aportes son referentes a seguir
y a estudiar para que de esta manera los proyectos, planes
y programas comunales sirvan de sustrato a las Políticas
públicas gubernamentales nacionales, estadales, locales y
el ejercicio del Poder popular, sea permanentemente una
praxis comprometida y respetuosa de la cultura, costumbres, tradiciones e historias de nuestros pueblos originarios y organizaciones de base cuyas acciones sociales se
orienten acorde a la Constitución Nacional de 1999, Leyes
del Poder Popular, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadoras y Trabajadores y otras Leyes,
decretos y estamentos legales emitidos por nuestro Gobierno Nacional, Ministerios y Gobierno Comunal.
Esta segunda edición de la Revista Emancipación, Cultura
y Territorialidad de la UPTM “ K.R.”, es dedicada a dos pensadores de nuestra Mérida y Los Andes venezolanos, americanos. Uno de ellos, Kléber Ramírez, de quien se toma
el nombre de nuestra Universidad Politécnica, gracias a
la iniciativa, amistad, fraternidad compartida en vida de
nuestro comandante supremo y eterno Hugo Rafael Chávez Frías, cuyo legado hoy se constituye en un proyecto de
Patria, dirigido a todos los sentidos del quehacer socioproductivo en y para el convivir digno. Otro, Luis Zambrano de
Bailadores, el más brillante y resaltante de los hombres del
MOCOTIES en el ámbito científico, técnico, tecnológico,
de quien se reciben enseñanzas sustanciales en el pasado, En este orden de ideas y compromisos se publica nuestra
presente, futuro para el desarrollo endógeno, ecológico y revista mostrando un conjunto de artículos en diversas temáticas alusivas a asuntos de importancia comunal. Sirva
ambiental.
este esfuerzo para que nuestros lectores conozcan proEn esta oportunidad la Revista Institucional de la UPTM K. puestas que tienen entre otras finalidades, aportar conociR. , hace énfasis en las temáticas relativas a las Políticas pú- miento para la construcción del estado comunal, el estado
blicas, Poder Popular y Comunas en términos puntuales y docente y el estado democrático social de derecho y de
correlacionados con asuntos de índole multiverso. En el justicia establecido en el Plan de la Patria. Siguiendo tamentendido de que la ciencia hoy se elabora acorde a sus- bién lo planteado en la Política editorial de la Dirección del
tentaciones epistémicas, multidisciplinares cargadas de Área de Gestión editorial de la UPTM “K.R.”
eticidad basada en el principio del Bien Común. Así se otea
el existir dialéctico/analéctico del conocimiento constitui- Dejamos a ustedes su evaluación y consideraciones, en
do y constituyente explicativo de la realidad por medio del nombre de las autoridades de nuestra casa de estudios y
diálogo de saberes productivos en el que la convivencia de del equipo de trabajo, con la firme intención de invitarlos a
todos los seres vivos es el camino y centro de atención fun- hacer llegar sus aportes y a la vez servir de espacio de pudamental. En ello nuestros pensadores sirvieron de ejem- blicación de la creación en todos los tipos de haceres del
plo y materializaron sus ideas, creencias, cultura e historias pueblo venezolano, nuestro americano.
de vidas en proyectos que aún son un compromiso generacional en la sociedad merideña, venezolana y mundial.
El fundamento del pensamiento de Luis Zambrano es de
vital importancia y ejemplo en el cómo y para qué hacer
Ph.D. Jesús A. Delgado M
Director de la Revista
LA MUJER, FACTOR ESTRATÉGICO
DE DESARROLLO SOCIAL.
Profesor universitario e investigador:
ANTONIO RANGEL CÁCERES
DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD DE
FORMACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS
VENEZOLANA EN EL ÁMBITO
ODONTOLÓGICO.
08
p.15
p.
Profesores universitarios e investigadores:
FABIOLA MENDIETA, OSCAR MORALES,
ERNESTO MARÍN Y BEXI PERDOMO.
INSTITUCIONALIZACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN
Y SOCIALIZACIÓN DE LA CIENCIA EN VENEZUELA:
PASADO E HISTORIA RECIENTE.
Profesores universitarios e investigadores:
SALAS OJEDA, GERMÁN
COLINA ARENAS, BELINDA
ELABORACIÓN DE MODELADOS
ANATÓMICOS COMO ESTRATEGIA
PARA LA ENSEÑANZA DE LA
ANATOMÍA RADIOLÓGICA.
Profesora universitaria e investigadora:
LEILA RUIZ MORENO
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LAS MODALIDADES
DELICTIVAS PRESENTES EN LA VIOLENCIA
ESTABLECIDA EN MÉRIDA-VENEZUELA, EN LOS MESES FEBRERO-ABRIL DE 2014 Y SUS
IMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y
EL DESARROLLO HUMANO.
Profesora universitaria e investigadora :
Ph. D. MAIRA E. MORA D.
31
p.
42
p.
47
p.
CONTENIDO
PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CENTRO
DE RECUPERACIÓN Y PRESERVACIÓN DE
RECURSOS FITOGENÉTICOS DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA.
Profesores universitarios e investigadores:
SILGUERO PABLO, DEL CURA FEDERICO,
BALZA OMAR, PORRAS HENRY, MOLINA GLENDA,
LUJAN MANUEL, BRACHO JUAN, ALBORNOZ ÁNGEL, ALARCÓN RIGOBERTO,
ROSALES ISABELINO, DE CAIRES DALILA.
DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO AL
DESARROLLO ESPONTÁNEO
...UNA REFLEXIÓN.
Profesor universitario e investigador:
PRATO VICUÑA, RAMIRO.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTABLE
UNIVERSITARIA BAJO LOS SISTEMAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TECNOLÓGICA
Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM) “Kléber Ramírez”
Profesor universitario e investigador:
José Humberto Quintero D.
LA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO Y LA
METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE
DE LA MATEMÁTICA.
Profesor universitario e investigador:
Ph. D. FERNANDO CAMACHO ÁLVAREZ.
POLÍTICA EDITORIAL PARA LA GESTIÓN DE
CONOCIMIENTO PRODUCTIVO EN LA UPTM “K.R.”
DEL ESTADO MÉRIDA.
Profesor universitario e investigador:
Ph. D. JESÚS A. DELGADO M(1).
REFLEXIONANDO
SOBRE EL ROL DEL DOCENTE.
Profesora universitaria e investigadora:
ING. YADIRA MÁRQUEZ.
56
p.
62
p.66
p.
78
p.83
p.91
p.
CONTENIDO
UN ÁMBITO DE ATENCIÓN POSIBLE
DEL CONOCIMIENTO.
Profesor universitario e investigador:
PH. D. JESÚS DELGADO
CHAVEZ, PADRE DEL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI.
Profesor universitario e investigador:
ALIRIO LISCANO
93
p. 97
p.
CONTENIDO
LA MUJER, FACTOR ESTRATÉGICO
DE DESARROLLO SOCIAL.
Profesor universitario e investigador:
ANTONIO RANGEL CÁCERES
Médico. MSc. Medicina Interna, UCV. MSc. Inmunología Clínica, UCV.
Profesor Titular y Jubilado, Universidad de Los Andes.
[email protected]
RESUMEN
La mujer como protagonista de los cambios acelerados que
se viven en Venezuela representa un factor llamado a convertirse en poderosa palanca para el desarrollo social siempre y cuando se observen tres principios esenciales: 1) Evitar
el antagonismo entre feministas y machistas porque esta no
es la contradicción antagónica prevaleciente en las sociedades de países que luchan por su liberación. 2) Emprender
como cuestión prioritaria y fundamental una intensa campaña para procurar modificaciones culturales dentro de la
población sobre el significado de la mujer como luchadora
por el desarrollo social. 3) Identificar, discutir y combatir las
diferentes formas de alienación que merman y obstaculizan
el desarrollo del pueblo en general y de la mujer en particular.
PALABRAS CLAVE: Alienación, Cambios culturales, Desarrollo de la mujer, Feminismo, Machismo.
“Marxismo y feminismo son una sola cosa: sa sino como principio revolucionario de justicia social constituyen bases, fundamentos, camino iniciado
marxismo”. Heidi Hartmann y Amy Bridges
para transitar en adelante en el análisis, la discusión
y sobre todo en la acción con la tenacidad que caracterizaron a su propugnador. Esas expresiones para
INTRODUCCIÓN.
incorporar a la mujer, contentivas de grandes experiencias y enseñanzas históricas germinan desde la
Todo lo que ocurra en Venezuela es importante por- Revolución Francesa y desde la Revolución de Octuque durante los procesos de revolución social lo que bre.
se hace y lo que deja de hacerse conllevan repercusiones significativas. Así sucede con la declaración de Es pertinente advertir qué quiere significarse por DeChávez: “Yo soy feminista”. Originó la apertura tras- sarrollo Social: es un estado individual y colectivo de
cendental de un sendero adicional de progreso junto dominio de las ejecuciones sociales, políticas y ecoa otros que en su afán incansable y angustioso -como nómicas para lograr “la mayor suma de felicidad posi necesitara multiplicar el tiempo- introdujo el líder sible”. Ese estado puede alcanzarse cuando la sociedel “feminismo” en la lucha del pueblo venezolano. dad domine la plena estabilidad de control socialista
Es muy probable que ese afán condescendiera cierta de los medios de producción de bienes y servicios
necesidad de definiciones o de precisiones para mo- así como la oferta de mejores condiciones y opormentos ulteriores, y que en aras del apremio obviara tunidades para que cada individuo pueda hacer uso
la discusión teórica o histórica para dedicar toda la máximo de sus propias capacidades, destrezas e inatención a lo que se quería significar por feminismo, clinaciones intelectuales, físicas, artísticas y sociales.
por patriarcado, por matriarcado para pasar sin ante- El estado de desarrollo social implica la elevación del
salas al ataque de la esencia del problema: combatir nivel educacional para mejorar el de la vida intelecla violencia, la discriminación contra la mujer, la des- tual, de la salud, la nutrición, la vivienda y el confort
igualdad de género y sin más incorporar el valioso para el individuo y su familia. Cuando se logren meaporte de ellas, ofrecido como el amor que ofrecen jores niveles de desarrollo social, la persona avanzará
sin tasa ni medidas, a la lucha por una patria mejor. hacia la obtención de paz espiritual y paz intelectual
y estará en capacidad de descubrir los atajos que preLa declaración “soy feminista” y “sin feminismo no hay tenden hacer mermar su dignidad e independencia.
socialismo” así como la introducción de numerosas A estas metas de sublimación social está llamada la
previsiones administrativas y sociales orientadas a la mujer con sus recursos y capacidades.
protección de la mujer, no como concesión genero-
09
ANTAGONISMO ENTRE GÉNEROS.
Es necesario aprender a diferenciar las contradicciones antagónicas de los no esenciales para evitar enfrentamientos estériles que más que ayudar frenan
el desarrollo social. Una de tales contradicciones es
la pugna entre feminismo y machismo. Resaltan dos
hechos fundamentales: la desigualdad y la violencia
contra la mujer y el hecho inocultable del papel del
hombre como instrumento visible del agravio. Pero
el reconocimiento de tales injusticias por sí mismo no
resuelve el problema. Sin embargo debe evitarse que
la desigualdad social de la mujer se convierta en lucha antagónica contra el hombre porque atomiza la
lucha, lastra la marcha hacia el progreso social cuando por contraste debería disponerse con más ahínco
la incorporación plena de la mujer como factor protagónico para multiplicar los avances. El capitalismo
ha hecho del hombre el instrumento para sojuzgar
socialmente a su compañera natural de lucha en el
afán de aquél por obtener mayor plusvalía mediante
la esclavización del trabajo de la mujer en el hogar.
No es el hombre la causa de la injusticia. Fue y es la
ambición del capitalismo el factor que introdujo la
subyugación de la mujer y para ejecutarla ha hecho
del hombre el capataz irritante que reprime a su propia compañera de lucha en el proceso de liberación.
Resulta estéril dedicar tiempo a la discusión de la
inmensa capacidad encerrada en la inteligencia, la
potencialidad y la disposición de lucha de la mujer,
cuando lo que hace falta es convertir sin dilaciones
esas capacidades en nuevo factor de desarrollo. El
hombre tiene en la mujer el mejor aliado, su compañera natural para la construcción de la familia y la
sociedad siempre y cuando se convenzan ambos de
que la mujer requiere posicionarse como factor estratégico mediante el progreso en su educación, en
su formación, en la conquista de oportunidades para
que cada progreso de la mujer redunde en progreso
multiplicado del hogar, de la familia, de la comunidad y de todos los órdenes de la vida social. No sobra
consignar que la mujer venezolana se encuentra, en
promedio, mejor preparada en cuanto a nivel educacional que el hombre como fuerza de trabajo (Doris
Acevedo, 2005).
La cuestión esencial es la necesidad absoluta de eliminar la violencia de cualquier modalidad que sea
contra la mujer. Este requisito está ligado indisolublemente al anterior por cuanto la posición de la mujer como pilar de la lucha por los cambios sociales,
conlleva además de reconocimiento, el respeto por
su condición humana. La violencia contra la mujer de
tipo físico, psicológico, sexual, laboral y de otras índoles pudiera quedar expresada dentro del concepto “machismo” o “patriarcado” pero ambas expresiones siguen siendo imprecisas. Describe Engels en “El
Origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado”
que cuando las comunidades primitivas decidieron
sustituir por razones económicas el matriarcado por
el patriarcado, poder omnímodo del hombre, se llegó al extremo de disponer aún de la vida de todos
quienes integraban la organización, incluida por su-
puesto la de la mujer. El paso ulterior de esa forma
de organización social hacia la propiedad privada encontró preestablecido el instrumento para subyugar
a la mujer. El capitalismo explota al hombre y a la mujer simultáneamente sin pagar por el trabajo que ella
desempeña en el hogar y que es indispensable para
poder explotar al hombre. Es este quizás el origen de
la violencia y la subyugación de la mujer en la sociedad capitalista.
Ambos elementos de superación, incorporación de la
mujer y eliminación de la violencia, hacen parte sistémica de una necesaria transformación cultural, de
la conciencia política de todo el pueblo sobre el valor protagónico de la mujer y su papel en la sociedad.
Como los cambios culturales no se dan espontáneamente es necesario impulsarlos, conducirlos con tenacidad, para lo cual se requiere emplear todos los
recursos al alcance, sean legislativos, jurídicos, divulgativos, como educacionales y de formación de las
nuevas generaciones de hombres y mujeres mucho
más allá de insistir con baja efectividad en el empleo
de usos lingüísticos que denoten que se está tomando en cuenta la presencia de la mujer por el hecho de
mencionar a niños y niñas, todos y todas, varones y
hembras. Hace falta mucho más que eso.
El antagonismo entre machismo y feminismo está generando en Venezuela el desarrollo de alrededor del
70% de hogares sin la presencia del padre (Martínez
R.S. 2012. PNUD). La mujer ha entendido que le resulta
menos problemático criar hijos con su solo esfuerzo o
10
mediante el auxilio de abuelos u otros familiares, que
tener que añadir a su papel de madre y de trabajadora los inconvenientes de una vida de pareja inestable. El hombre ha devenido en simple procreador de
hijos a los que abandona con inusitada frecuencia. La
investigación social da cuenta de los problemas ocasionados a la conducta y la personalidad de los hijos
cuando son criados en hogares sin la presencia del
padre. Informa el PNUD que para 2008, sólo el 15.6%
de los hogares se clasificaban como biparentales en
Venezuela. Esta situación desventajosa para la crianza de los hijos debe ser atendida como un problema
social que atenta contra el desarrollo social.
NECESIDAD DE CAMBIOS CULTURALES.
ro favorable para el hijo eventual. Al elevar el dominio
y control de la procreación por parte de la mujer se
incrementa su autoridad y se fomenta el respeto que
exige el acto de la procreación así como la previsión
de situaciones que pudieran mermar la posibilidad
de emplear al máximo la incorporación de la mujer
en los procesos de desarrollo social. Hay que eliminar
el papel de víctima que asume la mujer embarazada adolescente o adulta cuando el encuentro sexual
condujo a la ocurrencia de un embarazo no planificado aceptando de hecho la escasez de racionalidad
de ella y del hombre sobre los derechos sexuales y
de procreación que tendrían que ser gobernados con
mayor responsabilidad por la mujer. Porque el hecho
del embarazo no solamente abre una dimensión de
sujeción biológica del hijo sobre la madre sino que
constituye una franca demostración de dominio de
un hombre sobre la potestad sexual de la mujer. Ese
nuevo estado tiene que ser compartido con el hombre como parte indispensable del complicado proceso de educación de un hijo y de la conducción del desarrollo de la mujer en su papel social protagónico.
Es impensable un cambio de la actitud social hacia
la mujer si no se modifican los conceptos culturales
sobre el valor y el rol de ellas en la sociedad. Se requiere una modificación estructural del concepto,
del pensamiento popular sobre el papel de la mujer
como factor social de desarrollo desde antes del nacimiento de los niños y durante toda la secuencia del
proceso de educación.
La mujer goza de la potestad de influir sobre el hombre por razones afectivas y de agudeza intuitiva. Este
Es necesario enseñar a niños y niñas y especialmente poderoso recurso puede ser instrumentado para inen la etapa de la juventud a discernir y discutir en- troducir un nuevo tipo de relación integradora entre
tre hombres y mujeres, “para qué” se comprometen la mujer y el hombre. No se trata de establecer ataa procrear un hijo. Es decir, la niña, la joven la mujer duras entre dominador y dominada, entre esclavisadulta y los hombres deben dominar los detalles de la ta y esclava sino acuerdos mutuamente ventajosos
conveniencia de la procreación de un nuevo ser para entre compañeros por objetivos comunes. Esta idea
elevar el grado de responsabilidad y asegurar un futu- suficientemente divulgada y provista de razonamien-
tos convincentes, debe servir como contribución a la
modificación del hábito cultural de la sumisión de la
mujer en el hecho de la estructuración de una pareja. La mujer debe asumir como responsabilidad propia la iniciativa de aceptar o rechazar la oferta si los
principios para estructurar una relación racional no
están dados. La formación de una pareja tiene que
ser concebida como responsabilidad racional de los
dos integrantes incluyendo el hábito de hablar desde la niñez sobre la necesidad de eliminar la violencia
de los varones sobre las hembras y especialmente a
denunciar cualquier acto de intento de trasgresión
del derecho de la mujer a una vida libre de violencias
desde la más tierna edad. Este tiene que ser el clima
en el que se críen los niños en el hogar.
En el área del proceso de la educación, en todos los
niveles, el rendimiento de la mujer aventaja en promedio al del hombre. Integra el mayor porcentaje
de docentes, ha ido sobrepasando a los hombres en
cuanto a matrícula universitaria y presenta mejores
rendimientos académicos que los hombres en cualquier rama de las disciplinas intelectuales. Esta realidad debe ser utilizada como ventaja para introducir
en esos ámbitos la discusión sobre la necesidad de
racionalizar el antagonismo de género con miras a
eliminar la violencia contra la mujer. Con estas ventajas se espera una mayor participación de la mujer en
las esferas de la administración pública y en la conducción política de Venezuela. Son notorios los éxitos de los esfuerzos y la dedicación que demuestran
las venezolanas que en la actualidad ejercen cargos
11
de alta representatividad en el aparto del Estado. Hay
que elevar su nivel de formación política y ofrecer
más oportunidades para que pueda ejercer sus destrezas. Esos incrementos elevarán la contribución de
la mujer en las tareas del desarrollo de ellas y de la
patria. Así lo concibió Chávez.
El desempeño de la mujer como docente en todos los
niveles educacionales constituye un recurso supremo
para incidir en la divulgación del concepto de la igualdad de géneros y la eliminación de la discriminación
y la violencia. Foros, eventos, publicaciones, obras de
teatro, títeres, cine, presentaciones, exposiciones festivales, concursos y muchos recursos más, continuos
y reiterados deben acompañar la formación de mujeres y hombres para el objetivo de exaltar a la mujer
como compañera del hombre en el proceso de desarrollo social individual y colectivo hacia una sociedad
de justicia social evitando verlas como decoración o
simpatía en los colectivos de trabajo.
En Venezuela se ha avanzado en todos los aspectos
jurídicos y legales para la protección de la mujer, de
la familia, de los niños y en la prevención y eliminación de la violencia contra la mujer. Falta hacer valer
esos recursos, elevar la conciencia de ellas mismas
para que hagan uso de las previsiones del Estado con
la finalidad de elevar su condición y su contribución
como factor de desarrollo social. La violencia y la discriminación deben ser repudiadas hasta el exterminio y el hombre que las perpetre debe ser castigado
jurídica y moralmente como infractor, como violador
de la ley y no como muestra del vestigio atávico de
un patriarcado que carece de lugar en la actualidad. mujer en las luchas por el desarrollo social. El capitaEs menester llamar a las cosas y los hechos por su lismo se vale de la manipulación del enfrentamiento
entre machistas que pretenden subyugar a la mujer
nombre.
y feministas que luchan por intentar liberarse coloLos sistemas de comunicación e información deben cando tal disputa como un problema entre hombres
servir no sólo para divulgar la campaña contra la vio- y mujeres cuando en realidad es producto directo
lencia sino para educar a la colectividad en el respeto de la explotación capitalista. Para mantener este cliy la incorporación de la mujer como factor de desarro- ma de enfrentamiento recurren a múltiples factores
llo de la sociedad. Deben servir además para divulgar de alienación, de esclavización de la humanidad. Al
la idea de la inexorabilidad de las sanciones morales trabajador asalariado le es enajenada parte del propara quienes violen o discriminen. Resulta inadmisi- ducto de su trabajo además de profundizar el saqueo
ble que esos sistemas, soportados por la estructura mediante hábitos, usos y costumbres que integran la
del Estado, se presten para el condicionamiento de cultura en la que viven y padecen hombres y mujeres,
la mente hacia la banalización de la presencia de la sin darse cuenta de que todo ese sistema totaliza una
mujer en la integración social. Es lastimero el papel al trampa de vasallaje.
que pretenden reducirla en la televisión y en las publicaciones de frivolidad como objeto sexual de mer- El establecimiento de las clases sociales y la aparición
cadeo de cuanta baratija produce el capitalismo. Este del antagonismo entre ellas son consecuencia directriste papel aceptado con fruición por la mujer y por ta del capitalismo que vive de la apropiación de los
el hombre degrada la condición humana de ambos excedentes productivos del trabajo del asalariado.
pero mucho más de la mujer que deviene en figurín De allí mismo proviene la esclavización del trabajo de
publicitario alienante que la lleva a convertirse en la mujer en el hogar como truco mediante el cual el
instrumento empobrecido para el desarrollo social capitalista se apropia del trabajo de dos trabajadores
pero muy valioso y apetecido para la multiplicación pagando sólo el de uno. La fracción expropiada del
de los capitales que se esconden burlones detrás de trabajo del hombre en las fábricas y todo el de la mulas bambalinas a cambio de la quimera de la fama y la jer en el hogar constituyen la mayor violencia social
contra siendo fuente y origen de toda la contradicpopularidad de las modelos.
ción y antagonismo entre ambos y de la violencia y
ALIENACIÓN IDEOLÓGICA CONTRA EL DESARRO- la discriminación contra la mujer. Si se logra entender
este hecho social, económico y político puede lograrLLO DE LA MUJER.
se no solo la neutralización de la violencia del homLa alienación social opaca el papel protagónico de la bre hacia la mujer sino la estructuración de un plan
12
conjunto de lucha entre hombres y mujeres contra el un modelo, de un estilo de vida que hace miserable
capitalismo y hacia el progreso, el desarrollo social y la condición humana porque es inalcanzable para la
la liberación e independencia.
inmensa mayoría. Además de escatimarles parte del
producto de su fuerza de trabajo los someten a sisLa superación intelectual de la mujer, su independen- temas ficticios de vivir para esquilmarles lo poco que
cia económica mediante el trabajo remunerado, la les queda. Todas esas fatuidades adoradas como fedenominada liberación de la mujer, el feminismo, no tiches hacen desdichado al sujeto que gasta su vida
son suficientes para romper la opresión de la aliena- persiguiendo una quimera conducente a la frustración porque esta es superior a las fuerzas sociales del ción, la tristeza y la confusión.
hombre y la mujer. Es necesario entender que la única
liberación posible provendrá del dominio de los me- La comprensión de estos hechos concretos ayuda a
dios de producción social y del cambio de patrones controlar las aberraciones sociales generadoras de
culturales dentro de una sociedad socialista en la que violencia y discriminación de la mujer. Porque no otra
la mujer y el hombre, conscientemente, dediquen sus cosa es el absurdo y la barbarie de someterse con
esfuerzos a la construcción de una sociedad más jus- riesgo de la propia vida a cirugías denominadas con
ta y más humana.
sarcasmo “estéticas” cuando son en realidad procedimientos para mermar la dignidad de la condición
La alienación es como una camisa de fuerza impues- humana.
ta con la contribución del hombre y de la mujer. El
capitalismo cuenta con múltiples herramientas para Resulta inevitable hacer mención del factor alienante
hacer más efectiva la condición alienada, mediante el de las concepciones religiosas. Las religiones, en su
condicionamiento y la conquista de los procesos ce- intento de explicar lo inexplicable, han capitalizado
rebrales y mentales de ver y de vivir la vida. La pobre- las necesidades espirituales del humano para forzar
za, la quimera divulgada por la publicidad, el pregón como algo ineludible la afiliación a una religión. Por
de comodidades inalcanzables, la moda, los para- necesidades espirituales quiere connotarse ese dodigmas de belleza femenina, las apariencias o sensa- minio intangible donde se administran las virtudes
ciones de estatus económico ficticios, los estilos de naturales y las sensibilidades inmateriales y artísticas
vida, los reinados de belleza, la mujer como símbolo propias del hombre y la mujer sin que pertenezcan a
sexual, la prostitución, las apariencias externas como sentido religioso alguno. Ese ambiente espiritual coparadigmas, constituyen espejismos inalcanzables necta al ser humano con la naturaleza para apreciar
que banalizan el valor ético y moral del ser humano. la belleza y proteger su equilibrio. Se manifiesta en la
Ya no se pertenecen a sí mismos sino a la vorágine de solidaridad por el desvalido en dificultades y recha-
za la prepotencia del poderoso que abusa de la condición del desamparado. Ninguna de estas virtudes
son privativas de religión alguna pero todas propugnan por apropiárselas por capitalizarlas, enajenarlas,
para adscribir a su fe la mayor cantidad de adeptos.
Sin embargo en nombre de algunas religiones se hicieron y se hacen guerras, se discrimina, se subyuga
y se esclaviza. Es elocuente una fórmula católica para
pactar el matrimonio en la que se declara y se compromete el “sometimiento” de la mujer al hombre “en
todo”… hasta que la muerte los separe.
La adopción de una determinada religión debería ser
un acto racional, consciente, reservado para el momento en que voluntariamente y libremente se encuentre el adulto en condiciones de adoptar o evitar
la afiliación a un determinado credo religioso. En la
mente del practicante de algunas de las creencias religiosas se desarrollan complicados mecanismos de
culpabilidad, de temores y de sentimientos inhibitorios alienantes que merman la capacidad de lucha de
hombres y mujeres contra el capitalismo. Estas y todas las demás formas de alienación deben ser discutidas como parte de la lucha de la mujer como contribución para su desarrollo social.
A MODO DE CONCLUSIÓN.
El estado de sometimiento social de la mujer merece
un tratamiento mejor que la lucha estéril entre machismo y feminismo, porque esta lucha desgasta y
no conduce a la solución de la contradicción fundamental. Se requiere diseñar un tratamiento racional
13
integrado por tres factores que conduzcan a la superación del problema:
1) Entender que el machismo es consecuencia del
modo de producción capitalista y que la alienación
social conduce a la marginación de la mujer. Por lo
tanto la lucha por la liberación de la mujer pasa por la
lucha conjunta entre hombres y mujeres para derrotar el capitalismo en el proceso de liberación de toda
la comunidad.
2) Extremar acciones del Estado para modificar el patrón cultural sobre el papel de la mujer dentro de la
sociedad. Estas acciones comienzan con la educación
de la mujer y de los hombres para que, deslastrados
de la alienación que los gobierna, conviertan a la mujer y a la sociedad entera en educadora de los hijos
dentro del nuevo concepto como valioso elemento
de desarrollo social.
3) Entender que dentro del concepto teórico del socialismo como sistema no puede existir machismos
ni feminismos sino únicamente el ser humano con
todos los derechos y atributos inherentes a su condición esencial de humano hombre o mujer.
13
REFERENCIAS
MACKINNON CATHARINE A.. Hacia una Teoría Feminista del
Estado. Feminismos. Harvard University Press. 1989
En línea, disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=O8LLGYlAPNQC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=Heidi+Hartmann+y+Amy+Bridges&source=bl&ots=c6dpkNlI2y&sig=G3pwdyl1bjO1YnGVAFvyiz7yJFU&hl=es&sa=X&ei=yg0vU9GNMJCqkQfG14CIBQ&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&BONDER, GLORIA. Mujer y Educación en América Latina: ha- q=Heidi%20Hartmann%20y%20Amy%20Bridges&f=false
cia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de
Educación Número 6 Género y Educación. Septiembre a Di- MARTINEZ R.S. Sobre pobreza y familia: madres jefas de hogar
ciembre de 1994. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a01.htm y hogares biparentales. HUMANUM. PNUD. Abril 9 de 2012.
ENGELS F. El Origen de la Familia la Propiedad Privada y el Es- En línea, disponible en: http://www.revistahumanum.org/
blog/sobre-pobreza-y-familia-madres-jefas-de-hogar-y-hotado. Zurich 1884.
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/ gares-biparentales/
pref1884.htm
ACEVEDO, DORIS: Desigualdades de Género en el Trabajo.
Evolución y Tendencias en la Sociedad Venezolana. Producción y Reproducción. Revista Venezolana de Estudios de la
Mujer - Enero - Junio Vol. 10 - Nº 24. Caracas, 2005.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/viewFile/2253/2146
HEIDI HARTMAN AND AMY BRIDGES. The Unhappy Marriage
of Marxism and Feminism. In Women an Revolution, Lydia Sargent Ed. South End Press, Boston, 1981.
En línea, disponible en: http://www.old.li.suu.edu/library/circulation/Gurung/soc2370sgUnhappyMarriageMarxismFeminismFall10.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD DE
FORMACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS
VENEZOLANA EN EL ÁMBITO
ODONTOLÓGICO.
Profesores universitarios e investigadores:
FABIOLA MENDIETA, OSCAR MORALES,
ERNESTO MARÍN Y BEXI PERDOMO.
RESUMEN
La Lengua de Señas Venezolana (LSV) es una lengua desarrollada por la Comunidad Sorda de Venezuela. Para los Sordos,
el uso de su lengua genera un problema en la comunicación
con la Comunidad Oyente, pues hace que sean un grupo
vulnerable propenso a la desatención odontológica. Debido a esto y al tomar en cuenta que no existen estudios que
permitan diagnosticar la necesidad de formación de LSV en
odontólogos, este trabajo se planteó diagnosticar la necesidad de formación de LSV de la comunidad odontológica de
la ciudad de Mérida. Para ello se aplicó una encuesta a 120
odontólogos que laboran en distintos sectores de la ciudad.
Se encontró que el 73,1% de los encuestados refirieron conocer que lengua utilizan los Sordos para comunicarse, pero
algunos la confundieron con otros sistemas de comunicación; que los odontólogos que tuvieron la oportunidad de
atender Sordos (52,5%) se valieron de medidas alternativas
a la LSV que no alcanzan para comunicarse efectivamente
con el paciente.
También que según la opinión de los encuestados la LSV es
una herramienta útil para el desarrollo de la consulta clínica
con Sordos (97,5%) y que el aprender LSV sería beneficioso para la Comunidad Sorda y la Comunidad Odontológica.
Además los informantes mostraron interés en aprender LSV
y aprobaron la idea de incluir de la LSV como asignatura en
la carrera de odontología. Se concluye que el odontólogo
merideño considera necesaria la formación de la Comunidad Odontológica en LSV para ofrecer una atención oportuna y de calidad al paciente Sordo.
PALABRAS CLAVE: Sordo, Comunicación, Lengua de Señas
Venezolana, Atención Odontológica, Formación.
INTRODUCCIÓN.
con regularidad al público en general por la Universidad de Alicante. Por otra parte, se tiene la Tecnicatura
Los Sordos comprenden un colectivo que está inte- en Interpretación de Lengua de Señas dictada por la
grado por personas que tienen una pérdida de la au- Universidad Nacional de Cuyo en Argentina.
dición tal que les impide oír el habla; comparten modos de vida, costumbres, conocimientos y una lengua En el ámbito nacional, existen también diversos pronatural denominada Lengua de Señas (LS). Constitu- gramas universitarios de formación de LSV, conduyen un colectivo que se identifica como una minoría centes y no conducentes a título académico. Entre los
lingüística y cultural conocida como Cultura Sorda, conducentes a título académico se encuentra la Lisegún lo expresado por diversos autores entre quie- cenciatura en Educación, Mención Educación Especial
(Área audición y lenguaje) dictada por la Universidad
nes figura Oviedo (2007).
del Zulia (LUZ); las licenciaturas en Educación Especial
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mención Lengua de Señas, dictadas por las Universipara el 2004 el estimado de personas que padecían dades José María Vargas en Caracas y la Universidad
defectos severos de audición en el ámbito mundial Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
superaba los 275 millones. En Venezuela, el censo de Ezequiel Zamora en Barinas. Por su parte, la Universi2001 reportó 33.996 Sordos, mientras que el censo dad Pedagógico Experimental Libertador (UPEL-IPC)
realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadís- forma intérpretes de LSV desde hace 30 años.
tica mostró un incremento, el cual refleja que existen
202.999 Sordos, de los cuales 4.431 corresponden al En cuanto a los programas no conducentes a título
académico se encuentran los cursos de LSV dictados
estado Mérida.
para el estudiantado y el público en general en la UniComo se mencionó anteriormente, los Sordos uti- versidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad
lizan la LS para comunicarse, su importancia es tan del Zulia (LUZ); así mismo la Universidad Bolivariana
significativa que en el contexto internacional, nacio- de Venezuela (UBV) dicta la asignatura de LSV a los
nal y regional se han encontrado diversas iniciativas cursantes de distintas carreras como materia electiva;
de enseñanza dentro de las que se puede destacar por su parte, la UPEL dicta un Diplomado de interpreaquéllas llevadas a cabo en España, como el curso de tación de LSV, con la finalidad de ofrecerle a los espeformación en LS para profesionales de emergencias cialistas en el área, la formación necesaria para intersanitarias y de seguridad, con el cual se buscó garanti- pretar en los diferentes contextos en que interactúan
zar atención oportuna a personas Sordas en casos de la Comunidad Oyente y la Comunidad Sorda.
emergencias y los cursos de formación de LS dictados En el contexto regional también se encontraron ini-
16
de Odontología de la Universidad de Los Andes dicta
la materia de LSV en su Programa de Autodesarrollo
desde el año 2003, la cual goza de gran aceptación
por parte de los estudiantes. Pero a pesar de ser dictada en esta Facultad, no se dirige al desarrollo de
vocabulario odontológico, ni se orienta a atender las
necesidades odontológicas de la población Sorda,
solo busca sensibilizar al estudiante en cuanto a presencia de la Comunidad Sorda dando una pequeña
En cuanto a las iniciativas regionales no conducentes introducción básica a la LSV.
a título académico se consiguieron diversos talleres
dirigidos al público en general, entre los que desta- Se debe recordar que la LSV es una lengua minoritacan el taller de sensibilización de LSV dictado como ria, aun así, el derecho que tienen los Sordos a expremateria de extensión comunitaria desde el 2012 por sarse en esta lengua es reconocido por la Constituel Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes. ción de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
También los talleres de LSV dirigidos a trabajadores la cual define la LSV como una de las lenguas oficiales
de entes públicos tales como MINTRA, bomberos, po- de Venezuela. A pesar de esto, los Sordos tienen prolicía estadal, Ministerio de Educación Superior entre blemas al intentar comunicarse con la Comunidad
otros, supervisados desde 1996 por la Unidad Educa- Oyente debido a que los miembros de ésta, por lo getiva Especial Bolivariana “Ofelia Tancredi de Corredor”, neral, no se sienten preparados para atender Sordos
la cual adicionalmente supervisa los talleres de LSV porque desconocen la LSV (Dao, Zwetchkenbaum, Inimpartidos desde 2007 a los estudiantes de enferme- glehart y Habil, 2005). Esto genera que la comunidad
ría de la Misión Sucre y a los médicos de la Misión Ba- Sorda se convierta en un grupo vulnerable, propenso
rrio Adentro. Además, como labor social, los alumnos a la desatención odontológica, a la desinformación y,
del quinto año de bachillerato de la mencionada ins- en consecuencia, a desarrollar problemas de salud
titución masifican la enseñanza de la LSV en escuelas bucal (Shyama, 2000; León, 2003).
básicas dictando talleres a profesores y alumnos. Paralelamente, la Unidad Educativa Básica Sur América En relación con lo anterior, Alves, Gómez y Bachion
ubicada en la ciudad de El Vigía dicta talleres de LSV a (2006) y Saliba, Isper, Hissako, Leal y Amarral (2008)
la comunidad y al público en general.
afirman que los problemas bucales que se presentan en esta población se deben a falta de atención
Por otra parte, es necesario destacar que la Facultad odontológica. En cambio, Soto et al. (2009) y Cardona
ciativas de enseñanza de LSV conducentes y no conducentes a título académico como la carrera de Educación en su mención Lenguas Modernas opción
Lengua de Señas Venezolana inglés, dictada por la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes y el postgrado en Cultura Sorda
dictado por la Universidad Politécnica Territorial de
Mérida.
(2011) agregan que el desconocimiento de la LSV origina una falta de higiene oral.
Al analizar lo anteriormente expuesto se puede afirmar que existe una carencia de programas de formación de LSV para odontólogos. A pesar de ello, no se
encontraron estudios diagnósticos sobre la pertinencia de la creación de programas formativos de LSV en
el ámbito de la odontología. Por lo tanto, la presente investigación, de carácter exploratoria, pretende
diagnosticar la necesidad de formación de Lengua de
Señas Venezolana de la comunidad odontológica de
la ciudad de Mérida.
El estudio se justifica en virtud de las siguientes razones:
Desde la perspectiva clínica odontológica: Diversos estudios sugieren que existen problemas de comunicación que afectan el desarrollo de la consulta
entre el odontólogo y el Sordo (Alves et al., 2006; Cardona, 2011; Dao et al., 2005 y Saliba et al., 2008). El
Sordo está imposibilitado para hablar; por lo tanto,
es el odontólogo quien debería aprender LSV para
poder comunicarse y dar la atención que este tipo
de paciente merece. Si el odontólogo adquiere conocimientos en LSV se crea un ambiente de inclusión
para los pacientes Sordos, lo que contribuiría a que
se muestren más dispuestos a acudir con regularidad
a la consulta odontológica, ya que desaparecería la
dificultad comunicacional, la cual en muchas oportunidades origina la negativa de los Sordos de asistir a
17
la consulta.
Desde el punto de vista metodológico: La presente investigación representa un antecedente relevante
para el desarrollo de investigaciones futuras, ya que
hasta la fecha no se han registrado estudios para diagnosticar la necesidad de formación de Lengua de Señas en el ámbito odontológico, por lo cual es posible
inferir que sobre el tema existe un vacío metodológico que el desarrollo de la investigación pudiera llenar.
Además, los hallazgos encontrados servirán de orientación para estudios futuros que puedan profundizar
en el tema y continuar con la línea de investigación.
Desde el punto de vista legal: La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Ejercicio de la Odontología reconocen los derechos humanos como valores irrenunciables, superiores de su
ordenamiento jurídico, son un deber primordial de
odontólogo (Artículo 1 de la Ley del Ejercicio de la
Odontología).
en cuenta que la salud es un derecho humano fundamental, debe hacerse sin ningún tipo de discriminación, más allá de las limitaciones comunicacionales
que puedan presentarse. Debido a esto se puede afirmar que el odontólogo que no posee conocimientos
de LSV resulta incompetente al momento de intentar
comunicarse con un Sordo, y éste último, está en pleno derecho de recibir atención oportuna y de calidad,
tal como lo establece la CRBV en sus artículos 81 y
83. Por lo tanto, al diagnosticar la necesidad de formación de LSV en el ámbito odontológico será posible abrir un canal que mejorará la comunicación y la
atención a esta comunidad con lo que se facilitaría el
disfrute de sus derechos a la salud.
Sordos. De la misma manera, la Comunidad Sorda
pudiera verse beneficiada, ya que al tener odontólogos preparados en LSV se facilitará la comunicación,
lo que permitirá un mayor acceso a la atención e información odontológica, con lo que se podrá mejorar
su calidad de vida.
ANTECEDENTES.
Castañeda y Rodríguez (2001) realizaron una actualización bibliográfica sobre la atención odontológica a
Sordos, en este estudio observaron que en España y
otros países de Europa las instituciones académicas
poseen programas de estudios universitarios de pre y
posgrado donde se adquieren conocimientos y habilidades para la atención de pacientes especiales entre
estos los Sordos. Ellos mencionan algunos programas
de estudio de postgrado en los que la atención a “pacientes sensoriales” solo se ve en el primer año de la
especialidad. Concluyeron que en el futuro, para realizar tratamientos bucales en este tipo de pacientes,
habrá que capacitar y formar a los profesionales de la
odontología, ya que se requerirá de personal especializado y con medios adecuados para poder responder
a esta demanda. Este es un antecedente importante
y directo para esta investigación, ya que demuestra
la existencia de programas especiales y la necesidad
de los odontólogos de tener recursos con los cuales
valerse para atender a estos pacientes.
Desde el punto de vista programático: Diagnosticar la necesidad de formación de LSV para odontólogos permitirá proponer y desarrollar programas de
capacitación de LSV dirigidos a odontólogos, ya sea
mediante materias electivas, materias troncales, materias obligatorias en pregrado y cursos de actualización odontológica de LSV o, estudios de postgrado,
Cuando se atienden pacientes Sordos se debe tener conducentes y no conducentes a título, como diploen cuenta que el derecho a expresarse a través de la mados en LSV.
LSV les es reconocido en el Artículo 81 de la CRBV, así
como también en el artículo 21 numeral primero se Aplicación social: El diagnosticar las necesidades
dicta que “No se permiten discriminaciones que ten- formativas de LSV que presentan los odontólogos
gan por objeto o por resultado anular o menoscabar servirá para que se diseñen y desarrollen propuestas
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de orientadas a la enseñanza y el aprendizaje de la LSV,
igualdad, de los derechos y libertades de toda per- lo que será de provecho para los odontólogos que
sona”. Es decir, que al atender un paciente Sordo se quieran ampliar sus conocimientos y mejorar su pre- Dao et al., (2005) realizaron una investigación con enofrece un servicio de salud, por lo tanto, si se toma paración en cuanto a la comunicación con pacientes foque cuantitativo de tipo trasversal de campo, con
18
la finalidad de determinar si la población de profesionales de la odontología se sentía preparada para
atender Sordos. Para realizarlo enviaron una encuesta a 500 odontólogos, de los cuales, solo 208 sujetos
aportaron las respuestas acertadas para el estudio. La
encuesta contenía preguntas que hacían referencia al
historial educativo del odontólogo, experiencias personales, y actitudes referentes al manejo y tratado de
pacientes Sordos. Entre los resultados obtenidos destaca que la mayoría de los encuestados no perciben
que su educación de pregrado los haya preparado
bien para el tratamiento de estos pacientes, también,
que los odontólogos con conocimientos previos se
sienten más a gusto al momento de atender estos casos. Agregan que se deben hacer esfuerzos para mejorar la educación en relación con estos pacientes.
Alves et al. (2006) describieron las percepciones de
personas con sordera severa o profunda, sobre el proceso de la comunicación en el contexto de su atención por profesionales de salud. Este estudio tuvo un
enfoque cualitativo, en el cual participaron once Sordos, quienes fueron entrevistados usando la LS. Entre los temas de la entrevista se incluyó la dificultad
para entender y ser entendidos durante la prestación
del servicio y el proceso de comunicación que usa el
individuo con los profesionales de la salud. Los resultados indicaron que el Sordo no alcanza una comunicación eficaz durante el proceso de atención, en el
que experimenta sentimientos negativos, por lo que
necesitan la presencia de un profesional intérprete.
Concluyeron que los Sordos tienen una cultura y un
idioma diferente, que debe ser conocido y respetado
conforme a los principios éticos, morales y legales, al
igual que cualquier otro ciudadano. Este estudio deja
en manifiesto la necesidad que tiene el paciente Sordo de ser entendido y atendido, para lo cual es necesario que el odontólogo tenga conocimientos en LSV
que faciliten esa comunicación.
Madrigal, Martínez, De la Teja y Canto (2006) plantearon su estudio para presentar una filosofía de atención al paciente Sordo mediante un artículo en el que
destacaron que el mantener el contacto visual con el
paciente, así como informarlo de todos los procedimientos que se realizarán y darle a conocer al paciente todo el instrumental odontológico, hace que éste
entre en confianza. De la misma manera, destacan
que el odontólogo debe perder el temor de enfrentarse a un paciente de conducta complicada que presente dificultades en la comunicación, para ello señalan de gran utilidad el aprender “el lenguaje básico
de signos” para poder saludar al paciente, recibirlo en
el consultorio, presentarse con él y poderle explicar
en qué consiste el tratamiento que se va a realizar; a
su vez, agregan que adentrarse en el mundo de los
Sordos ayuda a sensibilizarse y a darse cuenta de que
estos pacientes van a conocer el consultorio a través
de sus demás sentidos. Por último, afirman que para
la atención de un paciente especial, se requiere un
odontólogo con formación especial.
Por otro lado, Saliba et al. (2008) realizaron un estudio transversal de enfoque cuantitativo, con el objetivo de analizar la percepción del Sordo en cuanto
al tratamiento personal recibido en el consultorio
odontológico. Para esto, entrevistaron 27 personas
Sordas entre hombres y mujeres los cuales participaban del 6.º Congreso Internacional de Sordos “Keirai
Heiguiai”, en la ciudad de Curitiba en Brasil. A éstos,
se les entregó un formulario que contenía cuestiones que trataban sobre el perfil del paciente, formas
(métodos) de comunicación durante el atendimiento
odontológico, percepción del tratamiento clínico y
personal ofrecido por el odontólogo. Los autores encontraron que el 46,15% de los pacientes afirmaron
haber sufrido discriminación, de éstos, el 66,68% señalaron como causa la dificultad en la comunicación
y los demás mencionaron la deficiencia auditiva, la
exclusión y el odontólogo conversando con su boca
tapada por la máscara protectora; sólo el 30,77% de
los encuestados afirmaron haber sido comprendidos.
Se evidenció una diferencia aunque pequeña en el
porcentaje de los pacientes que manifestaron no haber sido comprendidos por el odontólogo (34,62%)
con aquellos que refirieron no comprender al mismo
(30,77%). Concluyeron que los Sordos perciben actitudes de discriminación e incomprensión por parte
de los odontólogos, y que esta condición sumada al
gran número de Sordos, llevan a la necesidad inminente de promover capacitaciones al profesional, de
manera que el Sordo pueda recibir tratamiento como
cualquier otro paciente, y de esta forma se pueda
transponer la barrera del prejuicio. Agregan que la
atención odontológica y la relación odontólogo paciente deben perfeccionarse para garantizar la satisfacción del Sordo y mejorar su salud e higiene bucal.
19
Pírela, Salazar y Manzano (1999) cuantificaron en niños con Síndrome de Down, Sordos – Mudos, Ciegos,
Autistas y Paralítico Cerebral las patologías bucales
prevalentes, e identificaron la relación entre los factores exógenos a la condición general y el deterioro
de la condición bucal de este segmento poblacional.
Realizaron la recolección de datos mediante una entrevista estructurada dirigida a los padres sobre su
estado socioeconómico y un registro del examen clínico realizado a los niños sobre sus condiciones buco
– dentales, en total trabajaron con 20 personas, 10
padres con sus respectivos hijos. Los resultados indicaron que la caries dental fue la patología bucal de
mayor prevalencia, también que la higiene bucal es
la variable extrínseca de mayor significación en las
alteraciones en las encías en cuanto a un color rojo,
aumento de tamaño y presencia de exudado. Para
culminar, los autores discutieron sobre el diseño y
ejecución de programas de atención odontológica
para pacientes con diversidad funcional física, mental
y de comunicación.
En el 2000, Shyama realizó un estudio descriptivo
de tipo trasversal en el cual se evaluó la experiencia
en caries en niños y adultos jóvenes con diversidad
funcional en Kuwait. Para ello, el autor escogió bajo
ciertos criterios una población de 823 personas con
distintos tipos de diversidad funcional (de entre 3 y
23 años) que fueron atendidos en una escuela de necesidades especiales. Se obtuvo como resultado que
el menor porcentaje de sujetos libres de caries se encontró en Sordos. El aumento de edad, la dentición
permanente, problemas de audición y la mala higiene bucal se asoció significativamente con el riesgo de
caries. El estudio confirmó la necesidad de fortalecer
la atención preventiva y restaurativa organizada para
esta población.
León (2003), por su parte, realizó un estudio de tipo
socio-epidemiológico descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia de la enfermedad
caries dental en escolares Sordos del área metropolitana de Caracas, Venezuela. Para ello, la autora tomó
una muestra de 50 niños de dos institutos de educación especial, con edades comprendidas entre 3 y 17
años. La experiencia fue evaluada utilizando el índice
CPOD (cariado, perdido y obturado en la unidad diente). Dentro de los hallazgos se encontró, que la experiencia de caries en los niños Sordos es más alta que la
mostrada por estudios nacionales realizados en niños
oyentes. Este resultado provee una evidencia de la
necesidad de proporcionar una adecuada promoción
de la salud y el acceso a los servicios de salud oral a
los niños Sordos. Concluyó que es imperiosa la necesidad de promover la salud oral y facilitar el acceso a
los servicios de salud para aquellos niños que presentan sordera. También agregó que se hace necesario
por parte de los entes formadores de recursos, incluir
dentro de sus currículos y actividades de extensión
los aspectos inherentes a la población Sorda.
uso del índice de caries dental CPOD, apiñamiento
dentario (Van der Linden), índice de Higiene Oral simplificado de Greene y Vermillion (IHOs), observaron
las condiciones bucales presentadas por la muestra
del estudio. Consiguieron una mayor prevalencia de
piezas dentales perdidas y atrición dental en los Sordos. Los autores discutieron la necesidad de desarrollar programas preventivos odontológicos dirigidos a
evitar la pérdida de piezas dentarias que afectarían
progresivamente la calidad de vida los pacientes con
diversidades funcionales.
Vila, González, Tutuy, Martínez y Barrios (2009) buscaron determinar el estado de higiene bucal en pacientes con diversidad funcional sensorial. El estudio
fue de tipo cuali-cuantitativo y descriptivo-observacional; se llevó a cabo en pacientes ciegos, disminuidos visuales y Sordos quienes fueron atendidos en la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional
del Nordeste. Los datos fueron obtenidos de 16 historias clínicas para determinar la presencia de placa,
los hábitos y la dieta de los pacientes. De acuerdo con
la variable cepillado, se verificó que el 6,25% lo realizó una vez al día, el 18,75% dos veces, el 43,75% tres
veces, el 12,50% cuatro veces y el 18,75% seis veces
al día. En relación con el consumo diario de azúcar,
el 37,5% consume tres veces al día alimentos azucarados y el 62,50% consume de tres a seis veces. Los
autores concluyeron que estos pacientes realizan el
Por otra parte, Soto et al. (2009) estudiaron el estado cepillado con una técnica incorrecta y que en ellos
de salud bucal de personas con diversidades funcio- predomina el consumo de alimentos pegajosos y línales, tales como: ceguera, sordera, y mudez. Con el quidos azucarados.
20
Tamaskar et al. (2000) estudiaron las actitudes, creencias y comportamientos hacia la medicina preventiva
de las personas Sordas y con problemas de audición.
Este fue un estudio de tipo descriptivo y corte transversal en el que se seleccionaron 140 informantes entre aquellos con problemas de audición en diversos
niveles y Sordos totales, así mismo eligieron a 76 oyentes. Aplicaron una encuesta idéntica en forma y contenido a ambos grupos, la cual permitió observar que
los Sordos y personas con dificultades de audición,
tenían menos probabilidades de recibir información
preventiva de los médicos o los medios de comunicación. Éste antecedente es de importancia para ésta
investigación, ya que refleja la dificultad que tiene el
Sordo para comunicarse y recibir información por utilizar la LSV como medio de comunicación.
Por otra parte, Jin y Daly (2010) exploraron la percepción, necesidad y conocimiento sobre salud bucal, así
como los comportamientos y utilización de servicios
dentales en una comunidad de adultos Sordos y ciegos en Toronto, Canadá. En este estudio participaron
siete adultos, a quienes se les entrevistó para conocer
la idea que tenían sobre su propio estado de salud bucal, los participantes indicaron que su salud bucal era
buena, sin embargo, la información que expresaron
era pobre y las prácticas diarias de higiene oral mínimas. Manifestaron que ignoran en gran medida la forma de cómo prevenir las enfermedades dentales. Este
antecedente refleja que existe una clara necesidad de
desarrollar programas adecuados de educación para
la salud dental de este grupo de personas y que las in-
tervenciones odontológicas tienen que ser sensibles gos del Estado Mérida.
y apropiadas para el nivel individual de cada paciente.
• Personal de servicios públicos odontológicos de la
Finalmente, Cardona (2011) realizó un estudio cua- Corporación de Salud del Estado Mérida.
litativo de tipo descriptivo en el que buscó precisar
la información sobre salud bucal en los Sordos de la • Profesores activos de la Facultad de Odontología de
ciudad de Mérida, edo. Mérida, Venezuela. Para ello, la Universidad de Los Andes.
entrevistó a 20 Sordos con diferentes grados de instrucción. Entre los resultados obtuvo que la pobla- Basado en investigaciones previas vinculadas al preción de Sordos estudiada no tenía información sufi- sente estudio, se trabajó con un tamaño de muestra
ciente sobre salud bucal y que la que tenía muchas que respondía tanto a las necesidades de la investiveces era errónea. También que ninguno de los Sor- gación como a las de la investigadora, tomando en
dos participantes conocía algún odontólogo que ma- cuenta el tiempo y los recursos disponibles para el
nejara LSV, por lo cual existe ausencia de comunica- desarrollo del presente trabajo. Se seleccionaron 120
ción directa entre el odontólogo y el paciente Sordo. odontólogos oyentes, distribuidos de la siguiente
Entre sus conclusiones destaca que los Sordos tienen manera:
escasa información acerca de salud bucal y que existen problemas de comunicación entre el odontólogo - 40 odontólogos que laboran en el sector público.
y el paciente Sordo, por ello recomendó crear cursos
de LSV dirigidos a odontólogos, para facilitar la comu- - 40 odontólogos que laboran en el sector privado.
nicación con el paciente Sordo.
- 40 odontólogos profesores de la Facultad de OdonMARCO METODOLÓGICO.
tología de la Universidad de Los Andes.
Este es estudio descriptivo, de diseño transeccional,
basado en el enfoque cuantitativo. La población de
esta investigación está constituida por odontólogos
que laboran en el ámbito público, privado y universitario de la ciudad de Mérida – Venezuela, registrados
en las siguientes listas oficiales:
Técnica e instrumento de recolección de datos
La técnica utilizada fue la encuesta ya que esta se
emplea cuando la información requerida por el investigador es conocida por otras personas, o cuando
lo que se investiga forma parte de la experiencia de
esas personas. Como instrumento de recolección de
• Odontólogos federados en el Colegio de Odontólo- datos se utilizó un cuestionario de 20 preguntas: de
21
orden abierto, cerrado dicotómico y de selección, au- odontológico derivados de las respuestas obtenidas Cuando se consultó sobre el nombre de dicha lengua
toadministrado.
solo 57 de los 78 afirmantes indicaron la LSV (73,1%),
a través de los cuestionarios.
mientras que el resto de ellos (21) sugirió como lenRESULTADOS
Información que tiene el odontólogo sobre la sor- gua: el braille, la escritura y las imágenes (26,9%), (ver
Tabla 5).
dera y la LSV.
En relación con la formación académica, 72 de los
Fi
%
informantes indicaron ser odontólogos generales En la Tabla 3 se puede observar que los 120 odontó- Nombre de la
(60%), mientras que los 48 restantes (40%) refirieron logos encuestados reportaron tener alguna informa- lengua
Señales
57
73,1
tener alguna especialidad. A pesar de que se les so- ción sobre que es la sordera (100%). Aun así, solo 106 Otros
21
26,9
licitó específica el tipo de especialidad, de estos 48 de ellos reconocieron la sordera desde el punto de Total
78
100,0
odontólogos, sólo 8 de ellos indicaron el área de es- vista fisiológico (88,3%), mientras que los 14 restan- Tabla 5. Nombre de la lengua señalada por los encuestados
pecialización (15%): endodoncia, prostodoncia, esté- tes tenían información errada al respecto (11,7%).
tica dental, operatoria dental, odontopediatría.
Competencia del odontólogo para comunicarse
Definición
Fi
%
en LSV.
27
22,5
Al preguntar sobre su tiempo de servicio, 96 de los Presenta una sensibilidad auditiva disminuida
encuestados señalaron que habian ejercido su profe- Presenta una pérdida de la audición tal que le
En cuanto a la competencia que posee el odontólogo
79
65,8
sión por un lapso de tiempo de entre 1 y 20 años
impide oír el habla
en LSV, en la Tabla 6 se puede observar que 110 de los
(80%), tal como se muestra en la Tabla 2.
encuestados (91,7%) negaron tener competencia en
Presenta pérdida parcial de la capacidad auditiva
14
11,7
en uno o ambos oídos
esta lengua, sólo el 10 de los informantes afirmaron
Tiempo de
Fi
%
Total
120 100,0
ser usuarios competentes de la misma (8,3%).
Servicio
De 1 a 10
54
45,0
De 11 a 20
42
35,0
De 21 a 30
22
18,3
De 31 a 40
2
1,7
Total
120
100,0
Tabla 2. Distribución por años de servicio
Diagnóstico de la necesidad de formación de LSV
en la comunidad odontológica de Mérida.
A continuación se presentan los resultados referentes a la necesidad de formación de LSV en el ámbito
Tabla 3. Definición de la sordera
En relación con la información que tiene el odontólogo sobre la lengua con la que se comunican los Sordos, en la Tabla 4 se muestra que solo 78 de los informantes (65%) afirmaron saber cuál es la lengua que
utiliza la Comunidad Sorda para comunicarse.
Lengua de la Comunidad Sorda
Fi
%
Si
78
65,0
No
42
35,0
Total
120
100,0
Tabla 4. Lengua con la que se comunican los Sordos
Competencia
Si
No
Total
Fi
10
110
120
%
8,3
91,7
100,0
Tabla 6. Competencia de los odontólogos en LSV.
Sin embargo, de los 10 odontólogos que afirmaron
ser competentes, cuando se les preguntó si se habían
comunicado en LSV, sólo 6 afirmaron haberlo hecho
concretamente (ver Tabla 7). De los informantes que
refirieron haberse comunicado en LSV (6), solo 3 des-
22
cribieron el acto comunicativo como efectivo (50%).
Comunicación con
Fi
%
Sordos
Si
6
85,7
No
1
14,3
Total
7
100,0
Tabla 7. Comunicación por medio de la LSV con pacientes Sordos
A su vez, se consultó si conocían a otros odontólogos que fueran competentes en LSV. Se encontró que
106 de los encuestados (88,3%) no conocían a ningún
odontólogo que manejara la LSV (ver Tabla 8).
Formas de comunicación
alternativas
Escritura
Imágenes
Interpretación labial
Fi
%
sugirió alternativas como el uso de un intérprete, la Papel de la formación de LSV en la práctica odonescritura entre otros.
tológica con Sordos.
Forma adecuada de comunicarse con SorFi
%
dos
Por medio de un intérprete
7
5,8
Por medio de un acompañante que comuni18
15,0
que lo que le paciente requiere
Que tanto odontólogo como paciente Sordo
89
72,2
hagan uso de la LSV
Por medio de la escritura
5
4,2
Otros
1
0,8
Total
120
100,0
Tabla 12. Medio más adecuado para comunicarse con pacientes Sordos
Papel de la LSV en la consulta clínica.
En relación con la necesidad de formación del odontólogo en LSV para un mejor desempeño en la consulta clínica, 108 de los encuestados (90%) señalaron
que sí era necesaria, mientas que solo 12 refirieron lo
contrario (10%).
En la Tabla 14 se muestran las razones consideradas
por los encuestados para afirmar que la formación de
odontólogos en LSV les parece necesaria.
Razones para formar odontóFi
logos en LSV
Mejor Comunicación
67
Mejor Relación Odontólogo-Pa14
ciente
Mejor Atención Odontológica
12
Inclusión del Paciente
4
Otros
11
Total
108
Tabla 14. Formación de odontólogos en LSV
%
62,0
13,0
Según la opinión de 117 de los encuestados (97,5%),
11,1
la LSV es una herramienta necesaria para el buen des3,7
empeño del odontólogo cuando atiende Sordos (ver
10,2
Tabla 13). Según éstos, el uso de esta lengua mejoMímica (Técnica mostrar hacer)
6
15,4
100,0
raría la comunicación en la consulta al momento de
Toal
39
100,0
Tabla 11. Formas de comunicación alternativas a la LSV
hacer un diagnóstico o dar indicaciones, del mismo
modo mejoraría la relación odontólogo paciente y la
Interés del odontólogo en estudiar LSV.
Comunicación adecuada con el Sordo.
confianza de ambos el momento de enfrentar la consulta.
En cuanto al interés presentado por el odontólogo de
En cuanto al medio de comunicación más adeestudiar LSV, solo 102 de los odontólogos (85%) afircuado para comunicarse con Sordos, se puede apre- LSV como herramienta
Fi
%
maron que realizarían un curso (ver Tabla 15).
ciar en la Tabla 12 que 89 de los encuestados (74,2%) Si
117
97,5
prefirieron la tercera opción, la cual se referiría al uso No
3
2,5
Aprender LSV
Fi
%
de la LSV tanto por el paciente como por el odontó- Total
120
100,0
Si
102
85,0
logo, mientras que 18 indicaron la segunda opción
No
18
15,0
(15%) que se refería a el uso de un acompañante que Tabla 13. LSV como herramienta para el buen desempeño Total
120
100,0
indicara las necesidades del Sordo. El grupo restante del odontólogo
Tabla 15. Cursos de LSV para odontólogos
23
7
3
59,0
17,9
7,7
23
Relacionando su respuesta de la manera siguiente: 42
lo realizarían para propiciar el mejoramiento de los
problemas de comunicación que surgen en la consulta (41,2%), mientras que 31 de ellos lo harían por
intereses personales (30,4%), los 29 restantes (28,4%)
por razones formativas (ver Tabla 16).
Razones para aprender LSV
Razones Formativas
Razones Comunicativas
Razones Personales
Total
Fi
29
42
31
102
%
28,4
41,2
30,4
100,0
Razones para
aprender LSV
Razones
Formativas
Razones Comunicativas
Razones Personales
Total
Fi
%
88
80,7
9
8,3
12
109
11,0
100,0
Tabla 18. Razones para tomar cursos de formación y actualización en LSV
En la Tabla 19 se presenta el valor de interés que el
encuestado daba a la idea de aprender LSV, queda en
Tabla 16. Razones para tomar cursos de LSV
evidencia que para la mayoría de los mismos (91,7%)
aprender esta lengua sería algo excelente o bueno.
Sin embargo, cuando se volvió a indagar al respec- Del mismo modo se puede observar que solo a 10 de
to, la frecuencia de respuestas positivas aumentó un los informantes la idea de prender LSV les resultaba
poco, tal como se evidencia en la Tabla 15 al compa- indiferente y/o innecesaria.
rarla con la 17.
Aprender LSV
Si
No
Total
Fi
109
11
%
90,8
9,2
100,0
Tabla 17. Creación de programas de formación y actualización
en LSV para odontólogos y asistencia a los mismos
En esta segunda oportunidad los odontólogos refirieron que tomarían los cursos de LSV no sólo por razones de comunicación ni por intereses personales. 88
de ellos indicaron que los realizarían para mejorar su
formación integral como odontólogos (ver Tabla 18).
LSV como asignatura en odontología.
Con respecto en la inclusión de una materia de LSV
en carrera de odontología, 83 de los integrantes de la
muestra indicaron que sería algo excelente (69,2%),
mientras que otros 11 que también le dieron un visto
positivo a la intención, refirieron que solo la aprobarían como materia electiva (9,2%). Para 6 de los encuestados la idea de incluir la LSV como materia brindaría la oportunidad de tener nuevos odontólogos
mejor preparados para atender estos casos, mientras
que para 6 más, el incluir esta materia no es necesario
(ver Tabla 20).
LSV como asignatura
Muy Bueno, excelente
Como materia electiva
Nuevos odontólogos
más capacitados
No es necesario
No responde
Otros
Total
Fi
83
11
6
%
62,9
9,2
5,0
5
1
14
120
4,2
0,8
11,7
100,0
Tabla 20. Inclusión de asignaturas de LSV en la carrera de
odontología
Creación de programas de formación de LSV dirigidos a odontólogos.
En relación con la idea de crear programas de formación continua de LSV para odontólogos, para 118
de los encuestados resultó ser algo excelente por diferentes razones, mientras que sólo dos de los integrantes de la muestra indicaron no darle importancia
al asunto (ver Tabla 21).
Opinión sobre programas dirigidos a
odontólogos
Bueno/Excelente
Aporte en la formación del odontólogo
Fi
%
87
14
72,5
11,7
Mejor atención
4
3,3
No sabe, No opina
Otros
2
13
1,7
10,8
Total
120
100,0
Tabla 21. Creación de programas de formación en LSV dirigido
especialmente a odontólogos
24
Efecto del manejo de LSV por odontólogos para la encuestados pudiera tener el manejo de la LSV por
parte de los odontólogos para la comunidad Sorda,
comunidad odontológica.
50 de los informantes indicaron que ayudaría a que
La Tabla 22 registra las opiniones de los encuesta- los Sordos se sintieran en confianza y motivados con
dos en lo referente a la repercusión que podría tener la idea de ir al odontólogo (41,7%), seguidamente,
para la comunidad odontológica el hecho de formar 49 de éstos opinó que los Sordos recibirían un meodontólogos en LSV. Entre las que destacan se tiene jor servicio odontológico (40,8%), además 16 de ellos
que 70 de los encuestados (58,3%) consideró que la consideraron que de hacerse esto realidad se pudiera
comunidad odontológica se vería beneficiada al po- mejorar la salud bucal del Sordo (13,3%), y solo 5 de
der brindar una atención de calidad superior. Otros 24 los encuestados no respondieron a la pregunta.
consideraron que aprender LSV traería como consecuencia una comunidad odontológica mejor forma- Sensibilización y promoción de la LSV entre los inda académicamente (20%), el resto de los encuesta- tegrantes del gremio odontológico.
dos que opinaron refirieron un mejor entendimiento
con el paciente (9), al igual que atención de calidad Finalmente se les preguntó a los odontólogos encuestados si recomendarían aprender LSV a todos sus
sin exclusión (4).
colegas, 106 de éstos respondieron afirmativamente
Repercusiones para la comunidad
Fi
%
(88,3%), mientras que 14 no (11,7%).
odontológica
La Tabla 23 muestra la razones por las que los 106
Calidad de atención superior
70
58,3
odontólogos recomendarían a sus colegas aprender
Mayor Formación profesional
24
20,0
LSV.
Mejor entendimiento con el pacien9
7,5
te
Atención sin exclusión
4
3,3
Ninguna/No sabe/No responde
7
5,8
Otros
6
5,0
Total
120
100,0
Tabla 22. Repercusión del manejo de LSV para la comunidad
odontológica
LSV a colegas
Fi
%
Mejor servicio
90
84,9
Solo a los interesados
16
15,1
Total
106
100,0
Tabla 23. Razones por las que recomienda aprender LSV a
sus colegas
Efecto del conocimiento de LSV por odontólogos Se puede observar que 90 encuestados lo recomenpara la comunidad Sorda.
darían en función de brindar un mejor servicio a estos pacientes (84,9%), mientras que 16 lo haría solo
En concordancia con las repercusiones que para los
a los odontólogos interesados en atender pacientes
Sordos (15,1%).
Los 14 restantes refirieron que no lo recomendarían
porque a su parecer los medios alternativos a la LSV
son suficientes para comunicarse y brindar la atención o simplemente porque el tema no es de su interés.
DISCUSIÓN.
La población Sorda suele tener dificultades comunicativas a diario en nuestro entorno social por el hecho
de utilizar la LSV como medio principal de comunicación. Realidad que no se escapa del ámbito odontológico, en el que el Sordo que no tiene la posibilidad
de conseguir un intérprete suele quedar aislado de la
consulta (Saliba et al., 2008), y dado a que el paciente
no está capacitado para poder hablar es el odontólogo quien debe aprender LSV para brindar una atención oportuna, de calidad, que cumpla con los reglamentos de la ley al no ser discriminativa. En función de
esta situación se planteó la presente investigación, la
cual tuvo como objetivo principal diagnosticar la necesidad de formación de LSV en el ámbito odontológico de la ciudad de Mérida. Para ello se encuestaron
120 odontólogos de distintos sectores laborales de la
ciudad quienes emitieron opiniones que reflejaron la
información y experiencia que tenían en relación con
la Comunidad Sorda y la LSV, la información recogida
se procesó y analizó estadísticamente obteniendo los
resultados anteriormente presentados. De los mis-
25
mos se puede deducir lo siguiente:
La información que posee la comunidad odontológica merideña sobre la sordera y el medio de comunicación empleado por la Comunidad Sorda, resulta
insuficiente, debido a que a pesar, de que todos los
encuestados manifestaron estar seguros de saber
qué es la sordera, cuando se consultó al respecto una
parte de ellos demostró tener una concepción equivoca de la misma.
Del mismo modo, 78 encuestados manifestaron saber cuál es la lengua con la que se comunican los Sordos. No obstante 21 de ellos (equivalentes a más del
25%) no respondió de forma acertada cuando se les
consultó sobre el nombre de la misma, pues confundían el sistema de escritura Braile como la Lengua de
los Sordos. Además, dentro de quienes no identificaron la LSV como la lengua de la Comunidad Sorda,
hubo quien señaló la escritura y las imágenes como
una lengua. Este hallazgo muestra el desconocimiento de este grupo acerca de lo que es una lengua, y lo
que es la lengua en particular que usa la Comunidad
Sorda, lo que deja en manifiesto la inconciencia del
gremio odontológico sobre la Comunidad Sorda y las
necesidades comunicativas que derivan del uso de la
lengua minoritaria.
Sobre la competencia en LSV que poseen los odontólogos de la ciudad de Mérida se observó que la mayoría del grupo refirió no ser competente, entendiéndose competencia como aquella que supone el dominio
de la LSV. De los que afirmaron ser competentes, solo
pocos habían tenido la oportunidad de comunicarse
con LSV y nada más 3 de ellos describieron el acto comunicativo como efectivo por lo que implícitamente
reconocen que hay carencias comunicacionales que
pueden derivar del desconocimiento de la LSV. Este
hallazgo permite ver que la idea sobre la competencia comunicativa requerida para comunicarse efectivamente con el paciente Sordo que tienen algunos
odontólogos es pobre, este resultado coincide con
los hallazgos de Dao et al. (2005), quienes reportaron
que la mayoría de los odontólogos no se sienten preparados para atender pacientes Sordos debido a que
desconocen la LS. Lo que se confirma al ver la competencia en LSV casi nula referida por los encuestados.
concluir acerca de la necesidad de la formación en
LSV por parte del odontólogo en función de esa atención integral efectiva. Los odontólogos que tuvieron
la oportunidad de atender pacientes Sordos se valieron de medidas alternativas de comunicación, tales
como señas creadas al momento de la consulta que
no forman parte de la LSV cuya efectividad resulta
cuestionable en el contexto comunicativo, la presencia de una persona que hable con el odontólogo por
el paciente de manera que éste no tenga que referirse
al Sordo (situación que es además una forma de discriminación), la mímica y uso de la escritura. Esta es
una realidad preocupante, ya que tanto las señas improvisadas como la mímica no garantizan comprensión del mensaje por parte del Sordo y en cuanto a la
escritura, ésta no es una forma natural de comunicaSólo en el estado Mérida el censo del 2011 reportó un ción del Sordo y no es un medio cómodo para éste en
aproximado de 4200 Sordos quienes al igual que los su condición de paciente.
oyentes requieren de atención odontológica, pero a
diferencia de los primeros, los Sordos se encuentran Sin embargo, los resultados mostraron que algunos
con la dificultad de conseguir quien comprenda sus entrevistados consideraban que haber podido usar
necesidades por lo que suelen ser reacios ante la idea LSV hubiese sido ideal ya que aumentaría la conde acudir a la consulta si no hay dolor, tal como lo fianza tanto del odontólogo como del paciente en el
reportaron Alves et al. (2006) y Saliba et al. (2008), y desarrollo de la consulta y el proceso de la misma se
esto pudiera deberse a la falta de personal capacita- aceleraría. Por lo que el uso de la LSV en el desarrollo
do para comunicarse en LSV.
de la consulta clínica se considera una herramienta
necesaria, que además de las razones mencionadas,
Para establecer las necesidades formativas de los también, facilitaría la anamnesis, diagnóstico y proodontólogos en LSV se indagó, entre otros, acerca bablemente propiciaría el mejoramiento de la salud
de la forma como los odontólogos se comunican con bucal de los Sordos quienes podrían motivarse a asislos Sordos pues esto permitiría deducir si ofrecían al tir a la consulta odontológica con regularidad. AunaSordo una opción comunicacional efectiva, y la vez, do a esto el uso de la LSV por parte del gremio odon-
26
tológico puede evitar malos entendidos en cuanto a esta filosofía de atención no se suele cumplir, lo que
las indicaciones durante el tratamiento y post trata- dificulta que se entre en un ambiente de confianza.
miento.
Esto refleja que el uso de la LSV es beneficioso para
ambas comunidades que conseguirían además de reAquellas personas que admitieron no haberse comu- lacionarse mejor una comunicación directa y efectiva.
nicado con Sordos consideraban en su mayoría que
no sabrían cómo hacerlo, lo cual deja explícita la ne- Para esto, es necesario que la comunidad odontolócesidad de información y formación para la atención gica se forme en LSV. Al indagar sobre la disposición
de estos pacientes, desde el punto de vista comuni- de los informantes de estudiar la LSV se pudo obsercacional.
var que la principal razón por la que tomarían los curEl uso de una lengua distinta genera que se dificul- sos tenía relación con mejorar la comunicación con
te el intercambio de información entre odontólogo los Sordos, pero luego de mencionar la oportunidad
y paciente, que impide el proceso exitoso de la con- de crear programas de formación de LSV dirigidos a
sulta clínica, debido a que el paciente no podrá ex- odontólogos, una cantidad de informantes aún maplicar sus dolencias (Saliva et al., 2008). Por lo que el yor refirió que tomarían los cursos para mejorar su
odontólogo en esta posición, se ve en la obligación formación académica en relación a la población Sorde tomar decisiones arbitrarias sobre el tratamiento a da y su atención. Este resultado deja en manifiesto
realizar debido a las dificultades que se presentaron que la comunidad odontológica se ve influenciada y
en la realización del diagnóstico, pudiendo ejecutar animada a capacitarse en esta lengua si la misma es
alguno indebido o equivocado, lo cual se considera promovida dentro del entorno.
iatrogenia y trae repercusiones graves desde el punto
La creación de programas de capacitación en LSV
de vista ético y legal.
sería de gran provecho para todos los odontólogos,
Batres (1982) refiere que el primer contacto con el pa- especialmente para los que estén interesados, así lo
ciente es de suma importancia por lo que la relación manifestaron buena parte de los informantes, que
con el paciente se debe iniciar mediante un saludo, además, sugirieron que de la implementación de esun comentario, y luego tras romper la barrera de ten- tos programas surgirían campos de investigación que
siones emocionales la pregunta: ¿Cuál es el motivo aún no han sido abiertos. En tal sentido, se hace pertide consulta?, en su opinión el lenguaje y las atencio- nente observar la motivación de la mayoría de los ennes deben considerarse como la primera herramienta cuestados, y en base a ello concretar esta propuesta.
que utiliza el profesional con cada uno de sus pacientes. En el caso de la relación con el paciente Sordo Del mismo modo la inclusión de una asignatura de
LSV dentro de la carrera de odontología, fue acogida
con agrado por los participantes, quienes refirieron
que sería un avance y una gran innovación dentro del
entorno odontológico ya que se prepararían futuros
odontólogos con las herramientas necesarias para la
atención e inclusión de la población Sorda, lo que repercutiría positivamente en la promoción de salud a
esta comunidad.
La Facultad de Odontología de La Universidad de Los
Andes se caracteriza por brindar un servicio de salud
al público, cumpliendo de esta forma con su compromiso social, la inclusión de la LSV como asignatura
dentro de su currículo, sería un aporte trascendente
y de interés que beneficiaria tanto a la universidad (al
ser pionera en la formación de odontólogos integrales preparados para el manejo y la atención de pacientes Sordos) como a la Comunidad Sorda que se vería
incluida frente a la posibilidad de encontrar atención
oportuna sin las limitaciones comunicacionales que
representa el desconocimiento de la LSV por parte de
los odontólogos.
No obstante, la LSV no parece haber sido hasta ahora
uno de los intereses formativos primordiales para la
comunidad odontológica merideña, muestra de ello
es que pocos odontólogos manifestaran conocerla y
dominarla de manera efectiva y que la mayoría señalara que no conoce colegas que usen dicha lengua
para comunicarse con pacientes Sordos. Ahora, esta
falta de interés no necesariamente deriva de los odontólogos, pues no existe en el Estado una institución
27
que ofrezca formación específica al respecto. En otras
palabras, es cierto que se ofrecen cursos de LSV a la
comunidad en general de la ciudad de Mérida, pero
ninguno de ellos cubre suficientemente lo referido a
las necesidades comunicacionales en el contexto de
la odontología.
CONCLUSIONES.
superar las barreras de comunicación presentes y el
prejuicio que el uso de la LSV supone para la Comunidad Sorda. Por lo que se determina que la comunidad
odontológica de la ciudad de Mérida requiere de formación de LSV para poder ofrecer atención integral al
paciente Sordo.
En relación con la idea de crear programas de capacitación y formación de LSV dirigidos especialmente
Partiendo de los hallazgos obtenidos de esta investi- a odontólogos, se puede afirmar que esta propuesta
gación y de todas las implicaciones que se derivan de es necesaria ya que vendría a solventar los problemas
que se presentan entre el odontólogo y el Sordo en la
los mismos se puede concluir lo siguiente:
consulta.
Como se pudo evidenciar a lo largo de este trabajo,
la LSV resulta una herramienta que pertenece por Finalmente queda en evidencia que el odontólogo
completo al proceso de atención odontológico del merideño, considera necesaria la formación de la copaciente Sordo, debido a que facilita la interacción y munidad odontológica en LSV para poder ofrecer una
la comunicación entre el odontólogo y el Sordo en la atención oportuna y de calidad al paciente Sordo.
consulta clínica.
Se recomienda realizar el diseño, y desarrollo de proEn cuanto a la competencia de los odontólogos en gramas de formación de LSV dirigidos específicamenLSV solo una mínima cantidad de los informantes se te a odontólogos.
consideran competentes, y de estos, solo algunos pocos consiguen una comunicación fluida. Razón por Incluir la LSV como asignatura electiva en la Facultad
la que es posible determinar que la mayoría de los de Odontología de la Universidad de Los Andes. Para
odontólogos de la ciudad de Mérida no son compe- tales efectos, se debe enfocar la atención en superar
las barreas comunicacionales que se presentan en la
tentes en LSV.
consulta clínica y sensibilizar a los nuevos odontóLa información obtenida en el desarrollo de esta in- logos sobre la Comunidad Sorda y los problemas de
vestigación dejó de manifiesto que la formación de salud bucal que en ella se presentan por la falta de
LSV para odontólogos sugiere un avance en la pre- información y atención.
paración académica del gremio, quienes pudieran
Hacer campañas de conocimiento y concientización
en el entorno odontológico merideño sobre la presencia de la Comunidad Sorda y los problemas de comunicación que enfrentan a diario, a fin de lograr con
ello la inclusión de ésta comunidad, la atención igualitaria en el ámbito odontológico y el disfrute de sus
derechos a la salud.
28
REFERENCIAS.Alves, A. Gómez, K. y Bachion, M. (2006). Perception of persons
with severe or profound deafness about the communication
proccess during health care. Revista Latinoamerican de Enfermangen,14(4), 553-560.
Batres, E. (1982). Prácticas ergonómicas en odontología. México: Continental S.A.
Cardona, M. (2011). Información sobre salud bucal que tienen
los sordos de la ciudad de Mérida. Trabajo Especial de Grado
sin publicación, Universidad de Los Andes. Mérida
Castañeda, N., y Rodríguez, A. (2001). Correspondencia entre
la formación académica del estomatólogo relacionado con
pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Revista cubana de Estomatología, 38(3), 181-191.
Dao, L. P., Zwetchkenbaum, S., Inglehart, M., y Habil, P. (2005). 4 de mayo de 2011, de: http://www.ine.gov.ve/demografica/
General dentists and special needs patients: does dental edu- DiscPobTotalTip DefEnti.htm
cation matter?. Journal of Dental Educaction, 60(10), 11071115.
Instituto Nacional de Estadística. (2012). Conteo de entidades
(colectivas). Recuperado el 14 de marzo de 2013, de: http://
Fernández, M. (1996). La comunicación de los niños sordos. www.ine.gov.ve/redatam/index.html
Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.
Jin, Y y Daly, B. (2010). The self-reported oral health status and
Fundación de Otología Dr. García Ibañez. (1996). Clasificación behaviors of adults who are deaf and blind. Special Care in
de la sordera. Recuperado el 10 de febrero de 2012, en www. Dentistry, 39(1), 8-13.
fundaciongarciaibanez.com/clasificacion.html
León, N. (2003). Experiencia dental en niños con deficiencias
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodolo- auditivas en dos escuelas del área metropolitana de Caracas,
gía de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Venezuela. Acta Odontológica Venezolana, 41(1), 4-8.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística Ley del Ejercicio de la Odontología. (1970, 10 de Agosto). Ga(3.ª ed). Caracas - Venezuela: Sypal.
ceta Oficial de la República, N.º 29.288.
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación (6ª ed). Cara- Madrigal, G., Martínez, B., De la Teja, E., y Canto, D. (2006). MaConfederación Estadal de Personas Sordas. (s.f ). Actividades cas - Venezuela: Sypal
nejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia. Revista
en LSV. Dudas que tenemos. Recuperado el 6 de octubre en
Mexicana de Odontología Clínica, 1, 26-32.
2012 en http://www.cnse.es/actividadesenlse/pdf/QUE_DU- Instituto Cervantes. (2013). Lengua natural. Recuperado el 17
de febrero de 2013, de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/bi- Marín, J. (2000). La lengua materna en el aprendizaje de una
DAS_TENEMOS.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009, blioteca_ele/diccio_ ele/diccionario/lenguamaterna.htm
segunda lengua. España: Secretariado de publicaciones de la
19 de febrero). Gaceta Oficial de la República, N.º 5.908. [Ex- Instituto Nacional de Estadística. (2001). Población total por Universidad de Sevilla
tipo de deficiencia, problema o discapacidad. Recuperado el
traordinaria].
Morales, A. (2008). Cultura Sorda. La comunidad Sorda de
Caracas: una narrativa sobre su mundo. Recuperado el 20 de
enero de 2012, en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Tesis_Morales_2008.pdf
Namakforoosh, M. (2001). Metodología de la investigación.
(2.ª ed). México: Limusa.
Organización Mundial de la Salud. (2012). Sordera y defectos
de audición. Datos y cifras. Nota descriptiva N.º300.
Oviedo, A. (2007). Cultura Sorda. Notas para abordar un concepto emergente. Recuperado el 4 de marzo de 2011, en http://signapuntes.8forum.info/t1316-la-cultura-sorda-notas-para-abordar-un-conceptoemergente-a-oviedo
Palazuelos, G. (2005). Antología de taller de lectura y redacción. Recuperado
el 31 de enero de 2012, en http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/
bitstream/231104/754/1/lectura_redaccion.pdf
2013, en http://www.sectorlenguaje.cl/psu/psu%20resumen%20 lenguaje. adults in Kuwait. Community Dental Health, 18(3),181-186.
pdf
Pírela, M., Salazar, C y Manzano, A . (1999). Patología bucal prevalente en Silva, j. (2010). Metodología de la investigación elementos básicos (5.ª
niños excepcionales. Acta Odontológica Venezolana; 37(3), 193-198.
ed). Caracas: Co-Bo.
Soto, R., Vallejos, R., Ouslanova, P., Aguero, Z., Bernal, N., CaPoch, M. (2007). Causas genéticas y adquiridas de la hipoacusia. Recupera- margo, J., y otros. (2009). Situación bucal de pobladores con
do el 17 de febrero de 2013, de http://aedaweb.com/publicaciones/jorna- discapacidades en el distrito de San Luis - Lima. Revista Estodas2007/poch.pdf
matológica Herediana, 19(1), 18-20.
Saliba Garbin, C. A., Ísper Garbin, A. J., Hissako Sumida, D., Leal do Prado, R.,
y Amarral Gonzaga, L. C. (2008). Evaluación del tratamiento personal recibi- Tamaskar, P., Malia, T., Stern, C., Gorenflo, D., Meador, H., y Zado por pacientes sordos en consultorio odontológico. Acta Odontológica zove, P. (2000). Preventive attitudes and beliefs of deaf and
Venezolana, 46(4), 1-7.
hard-of-hearing individuals. Archives of Family Medicine, 9(6),
518-25.
Sánchez, P. (2002). Desarrollo del lenguaje, Revista Mexicana de Medicina
Física y Rehabilitación, 14, 65-66.
Vila, V., González, M., Tutuy, E., Martínez, A., Barrios, S. (2009).
Estudio del estado de salud bucal en pacientes con discapaciSantaella, L. (2001). ¿Por qué la semiótica de Pierce es también una teoría dades sensoriales tratados con un programa de higiene oral.
de comunicación?. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Recuperado el 12 de junio de 2011, de http://odn.unne.edu.
Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (17). Recuperado el 17 de febrero ar/10.1AT2009.pdf.
de 2013, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501725
Patiño, L., Oviedo, A., y Gerner, B. (2001). El estilo Sordo. Santiago de Cali,
Colombia: Universidad del Valle.
Pinto, A. (2006). Resumen PSU del lenguaje. Recuperado el 15 de marzo de Shyama, S. (2000). Dental caries experience of disabled children and young
INSTITUCIONALIZACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN
Y SOCIALIZACIÓN DE LA CIENCIA EN VENEZUELA:
PASADO E HISTORIA RECIENTE.
Profesor universitario e investigador:
SALAS OJEDA, GERMÁN
Licenciado en Computación. Magister Scientiarum en Tecnologías Informáticas Avanzadas. MSc. en
Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Profesor titular de pregrado del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y
de la Universidad del Zulia.
Profesora universitaria e investigadora:
COLINA ARENAS, BELINDA
Socióloga. MSc. en Gerencia Pública. Doctora en Ciencias Sociales-mención Gerencia. Profesora titular
de pregrado y de la Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología, de la Universidad del
Zulia. Coordinadora de la Unidad Académica Estudios del Desarrollo. PEII Nivel B.
[email protected]
RESUMEN
El objetivo general es analizar la importancia del proceso de
institucionalización, profesionalización y socialización de la
ciencia en Venezuela desde el pasado y la historia reciente.
La metodología utilizada fue la hermenéutica filológica. Entre sus resultados destaca, que Venezuela re escribe su historia, al re encauzar el destino de los procesos de institucionalización y profesionalización de la ciencia, bajo una nueva
arquitectura de los mismos, conduciéndolos por novedosos
senderos. Como conclusión se tiene que es preciso valorar
los esfuerzos realizados por los predecesores científicos venezolanos, pero que es necesario convertir a la ciencia en
una poderosa herramienta de cambios socioeconómicos,
políticos y culturales en el marco de una nación soberana
e independiente, que construye su presente y su futuro sobre la base de un redimensionamiento y amplificación de la
ciencia.
PALABRAS CLAVE: Ciencia, Institucionalización, Profesionalización, Socialización, Venezuela.
INTRODUCCIÓN.
En la sociedad actual así como en casi todos los tiempos, la ciencia penetra en las bases de la vida social y
en la dinámica de la evolución histórica, y viceversa,
la vida social y la cultura son determinantes insoslayables del desarrollo científico de las naciones. Existe un total acuerdo sobre el hecho de que los países
avanzados científicamente, privilegian la formación
académica de su personal científico en busca de estándares altamente calificados. En atención a ello en
Venezuela se han creado diversos institutos, centros y
laboratorios de investigación, parques tecnológicos,
programas y proyectos de investigación en las universidades, institutos tecnológicos, viejas y nuevas
universidades autónomas, privadas, territoriales, fundaciones y, una gran variedad de convenios de cooperación y misiones educativas. Igualmente se han
creado leyes, reglamentos, decretos, planes e instituciones que garantizan su estímulo y avance; sin embargo, el necesario maridaje entre ciencia y sociedad
aún espera por consolidarse. No obstante, es preciso
reconocer que en Venezuela en la actualidad la institucionalización y profesionalización de la ciencia
está en constante evolución y revolución, tomando
actualmente un cariz muy particular e innovador, lo
cual constituye un estímulo para seguir realizando
esfuerzos a fin de demostrar que el legado heredado
de nuestros antecesores científicos venezolanos, no
solo no ha sido abandonado, sino que ha comenzado
a ser re fundado y redimensionado para hacer de este
poderoso instrumento una de las rutas de desarrollo
socioeconómicas más eficientes y eficaces de la nación.
El objetivo general de este trabajo es analizar la importancia del proceso de institucionalización, profesionalización y socialización de la ciencia en Venezuela desde el pasado y la historia reciente. Como
objetivos específicos se encuentran: 1) Caracterizar el
proceso de institucionalización y profesionalización
de la ciencia en Venezuela desde una perspectiva diacrónica de la historia y 2) Definir las características del
actual proceso de institucionalización y socialización
de la ciencia en Venezuela desde la historia reciente.
A tal efecto, se ha usado el método de la hermenéutica filológica dado que este posibilita relacionar el
modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico, mediante la utilización de un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes,
creencias, que representan la base del conocimiento.
La hermenéutica filológica es un método imprescindible para cualquier estudio acerca del hombre hilado a la sociedad en la que se desarrolla. Este método
se basa en el análisis, comprensión e interpretación
de documentos oficiales y bibliografía especializada
en el tema, (Gutiérrez, 1984). Adicionalmente, se ha
asumido a la hermenéutica a través del método dialéctico, el cual imbrica al texto y al lector, en un permanente proceso de apertura y reconocimiento. En
este sentido, el texto ha de ser asumido - en el proceso de interpretación del discurso - permanentemente; lo cual permite homologarlo, desde el pensamiento con la realidad (Zemelman, 1994).
32
El proceso de creación de la ciencia en Venezuela ha
pasado por diversos momentos que van, desde ser
el territorio venezolano, un simple objeto de estudio
para satisfacer las mentes curiosas de los más letrados y a fin de llenar las necesidades de información
de un punto geográfico mundial llamado Venezuela,
en las grandes enciclopedias dirigidas por el pensamiento de la ilustración europea, (Freites, 1996); (Colina, 2011). Una segunda fase caracterizada por la
etapa en la cual la sociedad venezolana pasa a convertirse en sujeto conocedor, seguida de una tercera
etapa de institucionalización y profesionalización básica de la ciencia en el país y finalmente una cuarta y
actual fase, aún en construcción, donde la ciencia se
percibe como un instrumentos endógeno que parte
de las potencialidades locales, para satisfacer principalmente las necesidades propias de las regiones y
del país.
Como institucionalización de la ciencia se conoce al
proceso de construcción, modificación, traslación y/o
readaptación de organizaciones y actividades científicas, (Vessuri, 1996) aspectos estos estudiados por la
historia social de la ciencia y por las distintas disciplinas que integran los estudios sociales de la misma.
En tanto que, la profesionalización de la ciencia alude a una etapa que puede o no, producirse paralelamente junto con la institucionalización, en la cual el
quehacer científico deja de ser una actividad aislada,
esporádica, netamente meritoria, cultivada de forma
casual por personas excéntricas, para convertirse en
una profesión sujeta a normas, remuneraciones, có-
digos de conducta y ética profesional, mediante la
cual el investigador se convierte en un tipo especial
de profesional que espera conseguir reconocimiento. Sus valores giran en torno a aspectos como el universalismo, comunalismo, escepticismo organizado y
desinterés, (Merton, 1973), con arreglo a mecanismos
de evaluación, mediante indicadores de productividad y en los que predomina una cultura definida, que
la comunidad científica busca incrementar y perpetuar a partir de la formación de cuadros de relevo.
INSTITUCIONALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN
DE LA CIENCIA EN VENEZUELA.
Según Mercado et al, (1999) la institucionalización
de la ciencia en Venezuela, es un proceso de reciente data, en comparación con la experiencia de países
como Argentina, México o Brasil, naciones estas que
cultivaron más tempranamente las sociedades de conocimiento (Freites, 1996); y resulta aún más joven
si se coteja con estos procesos en los países industrialmente desarrollados. Sin embargo, otros países
que iniciaron su proceso de institucionalización de la
ciencia simultáneamente, e incluso un poco más tarde, consiguieron consolidar sistemas de producción
científica mucho más sólidos y eficaces, incluso en
un contexto económico social menos favorable desde el punto de vista de los recursos económicos con
que contó, y cuenta, Venezuela; es el caso de países
como Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay
en Sur América, en Centro América Panamá, Cuba y
Costa Rica y México en Norte América, (Mercado et
al, 1999). En el caso de Venezuela, el proceso de profesionalización de la ciencia discurre casi al mismo
tiempo que se implementan mecanismos tales como:
transferencia, copia y adaptación, los cuales implican,
en cada uno de ellos, capacidades de conocimiento y
destrezas así como ciertos contextos y circunstancias
históricas, sociales, económicas y políticas que hicieron viables esos procesos.
Agregan estos autores que en “el caso de la infraestructura científica, se observa que desde la década de
los cincuenta, hasta mediados de los años ochenta, se
experimentó una significativa consolidación y expansión del tramado de instituciones cuyos objetivos eran
la instauración y desarrollo de esta actividad”, (Mercado et al, 1999). Pero todo indicó que la inversión de
recursos financieros en materia de ciencia no fueron
suficientes, pues según los organismos internacionales no fueron aceptables los estándares aplicados,
sin embargo, se lograron consolidar los ámbitos de
legalización social para su desarrollo, (Mercado et al,
1999); (Ruíz, 1996). Por el contrario algunas de las naciones más desarrolladas evidenciaron una inversión
para los años 1954 – 2000 del 2,5% de su producto
interno bruto (PIB) en ciencia y tecnología, mientras
que para este mismo período, la mayoría de países en
vías de desarrollo invirtieron menos del 0,4%, excluyendo a países como la India, Corea del Sur, Argentina, Brasil, Cuba, que invierten de un 0,1% a un 0,2%,
(Requena. 2003). En Venezuela, según el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) para
los años 1990 – 1998 lo invertido en este rubro fue
33
un 0,5%, menos del 1%, lo que la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) considera como el mínimo recomendable. Sin
embargo, para el año 2005, año en el cual se realiza
la reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI), se registra un incremento de un
0,4% del PIB, y como consecuencia de ello en el año
2009 alcanzó el 2,4%, es decir un aumento de 6,7 veces con respecto al año 2005. Las instituciones de orden investigativo en ciencias básicas y experimentales, se distinguieron por un crecimiento muy ávido
y la Universidad Central de Venezuela (UCV) fundada
en el año 1721, liderizó en forma determinante la formación y guía de muchos profesionales precursores
de estas tareas, al tiempo que se crearon facultades y
escuelas de y para la ciencia (Betancourt, 1968), conformando espacios para la discusión e investigación
venezolana en las décadas de los sesenta y setenta.
Existían instituciones de educación superior, en investigación y sociedades científicas que se identificaban con el estado de turno, dado el establecimiento
de nexos entre las directivas de estos organismos con
personas que le proporcionaban ventajismo, o sencillamente, con el fin de acceder a algún patrocinio para
desarrollar sus actividades. La condición sine qua non
para proveerles el soporte económico era, no disentir
de lo que para sus teóricos, significaba la “santa” relación entre ciencia y política o ciencia y educación,
(Rojas, 1997). Una evaluación general de las magnitudes registradas en la matricula estudiantil en la mayor
parte de las universidades entre los años 1955 y 1975,
muestra un significativo crecimiento en el campo de
las ciencias experimentales y la ingeniería (2.458 %),
respondiendo de esta forma a las recomendaciones
emanadas de la UNESCO, órgano internacional que
exhortaba a la formación de docentes en ciencias básicas, (Mercado et al, 1999). Este crecimiento fue experimentado en el área de la química, disciplina esta
que creció mucho más que la mayoría de las carreras
universitarias, debido a la gran demanda de profesionales competentes para las florecientes industrias
petroquímica y petrolera.
Un aspecto importante a destacar es que fue el Estado venezolano, bajo la presión de la comunidad científica, sus voceros, profesionales y académicos, quién
creó instituciones como el Instituto Venezolano de
Investigación Científica (IVIC) en el año 1958, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) fundado en el año 1968 y muchas
otras, apoyándolas financieramente para favorecer
el despegue de la ciencia en la Venezuela moderna.
Vale decir que, en su raíz, la creación de todas estas
instancias fueron actos políticos nacidos de la convicción acerca de la pertinencia de hacer ciencia, en un
país que fue gobernado por consecutivas dictaduras
durante casi cuarenta años, en un escenario nacional que reclamaba un empuje veloz para ponerse a
tono con las exigencias de la modernidad y con ello,
alcanzar el desarrollo. Según San Blas, (1998) todo
esto representa una visión romántica de este proceso, en el cual, los protagonistas (comunidad científica
y Estado) mantuvieron una relación de permanente
cordialidad y entendimiento. Sin embargo, no debe
olvidarse a otros actores sociales que también forjaron el legado del desarrollo científico que hoy existe
en el país.
Por dos o tres décadas Venezuela asume, como otras
naciones latinoamericanas, el modelo lineal en la
ciencia, el cual postulaba que para lograr el desarrollo
tecnológico era menester alcanzar primero un cierto
grado de dominio sobre la ciencia, dado que se suponía, erróneamente, que la ciencia tarde o temprano
de forma natural y espontánea arrojaría sus frutos a
favor del desarrollo tecnológico, (Colina, 2011). Pues
se pensaba que la creación de una “masa crítica” de investigadores básicos sería el motor fundamental, que
encauzaría al país en la generación de tecnologías
propias, las cuales a su vez impulsarían un desarrollo
económico autónomo y sostenido, (Rojas. 1997); por
ello, la importancia del papel que debían desempeñar la institucionalización y profesionalización de la
ciencia en Venezuela para ese entonces.
El contexto histórico social de la institucionalización y profesionalización de la ciencia en Venezuela.Después del deceso del general Juan Vicente Gómez
en el año 1935, el poder es asumido por el general
Eleazar López Contreras a quien le tocó la difícil tarea
de reorganizar al Estado en un marco de pacificación
nacional. Reorganización esta que quedó reflejada en
el “Programa de Febrero” del año 1936, el cual no solo
34
fue un plan político sino también de acción-reacción,
que persiguió aprovechar los resultados de investigaciones científicas existentes, sobre la base de un diagnóstico de las áreas problemáticas del país y de las soluciones más convenientes para enfrentarlas. De allí,
que el desarrollo de las ciencias básicas de esta época
obedeció primordialmente a los requerimientos del
desarrollo nacional, (Rojas.1997). Se implementaron
entonces, mejoras en el ámbito educacional del país,
creando nuevas escuelas, institutos pedagógicos y
universidades para el desarrollo intelectual, entre las
cuales se fortaleció aún más la UCV, se modernizó la
Universidad de los Andes (ULA) creada en el año 1810
y se reapertura la Universidad del Zulia (LUZ) creada
en el año 1891. López Contreras, realizó propuestas
innovadoras para modernizar al país, combinando
la política con reformas sociales basadas en soluciones de origen técnico, con miras a introducir al país
al siglo venidero, no obstante, a fin de implantar estos proyectos necesitaba crear nuevas entidades, que
reflejaran el enlace del gobierno con la ciencia, así
como reunir a diversos profesionales del área universitaria y técnica, los cuales estarían diseñando las diversas soluciones que se precisaban. A consecuencia
de ello, una salud pública ubicada en espacios territoriales más específicos como son ciudades, puertos y
pueblos, constituyó el germen de un gran sistema de
salud pública nacional que se desplegó por todo el
territorio, tomando el nombre de Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) creado en el año 1936
con sus delegaciones por regiones y municipios, los
cuales apostaron a la medicina preventiva antes que
a la curación de enfermedades.
Es preciso enfatizar en el avance que tuvo la educación, toda vez que esta representa un factor medular
en el progreso de las ciencias en cualquier contexto.
A partir del año 1936, los estudios de primaria fueron
seguidos por los realizados en el liceo, fortificando así
la planta profesoral, con la creación y organización
del Instituto Pedagógico Nacional (IPN), creado en
ese mismo año en la ciudad de Caracas, organizado
por un grupo de chilenos que fueron contratados por
el gobierno de turno para formar al profesorado de
secundaria y con ello sentar las bases para el desarrollo subsiguiente de la educación universitaria. Las escuelas (agronomía, economía, geología y veterinaria)
con el transcurrir del tiempo, fueron agregadas en la
UCV, ahora, en proceso continuo de creación y desarrollo de nuevas carreras disciplinarias y espacios para
la investigación, articulado no sólo a las demandas de
expertos universitarios por parte del Estado, sino a
las de una sociedad que estaba despertando con una
conciencia más diversa y que requería de múltiples
saberes para conectarse a la actualidad.
Aportes que revolucionaron a la ciencia en el contexto venezolano.Han sido muchos los hombres que han llenado de
gloria a Venezuela por sus importantes aportes en
distintos campos del saber científico. A continuación
se recogen las principales contribuciones de algunos
de los científicos venezolanos más connotados. Juan
Manuel Cajigal, nacido en Barcelona estado Anzoátegui, hombre de ciencias y letras, ingeniero y egresado
de la Academia de Alcalá de Henares, donde obtuvo
su formación matemática. En el año 1831, tras haber
estudiado en España y Francia, establece en Caracas
la Academia Militar de Matemáticas, institución importante para el progreso de la nación y organiza la
primera escuela de ingeniería que tuvo el país, la cual
dirigió durante diez años, (Subero, 2000).
Adolfo Ernst, en el año 1869 fundó la Sociedad de
Ciencias Físicas y Naturales de Caracas, el Museo Nacional en 1874 y la Biblioteca Nacional en 1876. Inició
la cátedra de Historia Natural de la UCV y se dedicó al
estudio de múltiples áreas del saber científico, desde
botánica, zoología, etnografía, pasando por la geología y lingüística, llegando hasta la antropología y arqueología. Henri Pittier, cuyo aporte más importante
fue la creación del herbario nacional, en el cual durante los años 1921 y 1933 se ocupó de la clasificación y
estudio de la flora, e incrementó de 2000 a 12.000 el
número de especies registradas y debidamente documentadas. Seis años antes de morir, logró que se
decretara la creación de lo que es hoy el Jardín Botánico de Caracas, (Subero, 2000). José María Vargas,
prominente médico, investigador y docente; quién
efectuó complicadas intervenciones quirúrgicas en
el campo oftalmológico y de amputaciones. Realizó
aportes en el estudio de la hipertrofia del hígado, así
como estudios varios sobre peritonitis crónica, laringitis, disentería y dolencias varias. Aperturó la cátedra de Anatomía Práctica en el año 1826 y en el 1832
35
fundó la cátedra de Cirugía. Dictó en su domicilio clases de botánica y construyó un laboratorio conocido
como el Gabinete de la Química. En geología clasificó
múltiples minerales cúpricos de las minas de Aroa, así
como los minerales de hierro que rodean a Caracas,
(Idem).
Humberto Fernández Morán: pieza clave en la institucionalización y profesionalización de la ciencia
venezolana del siglo XX.Si bien es cierto que fueron muchos los distinguidos
venezolanos, que tuvieron sobre sus hombros la responsabilidad de constituir y dirigir la conformación
de la comunidad científica venezolana, durante la
segunda mitad del siglo XX, es imposible negar los
grandes méritos del Dr. Humberto Fernández Morán
como uno de los precursores de la institucionalización y profesionalización de la ciencia en Venezuela.
Sea quizás este zuliano, uno de los científicos de indudable calidad humana que ha traído mayor gloria
a esta nación, pocas veces, o insuficientemente reconocido. El Dr. Fernández Morán, no solo realizó invalorables aportes al campo científico de la medicina,
biofísica, electrónica y otras disciplinas, sino que sentó las bases institucionales y profesionales de la ciencia cuando crea el Instituto Venezolano de Neurología
e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) en el año 1950
además de impulsar la creación de otros organismos
para la enseñanza de la ciencia y para el desarrollo
de la investigación. El IVNIC constituyó sin lugar a dudas, el punto de partida del moderno sistema nacio-
nal de ciencia y tecnología venezolano. Fue la creación de este organismo un instrumento mediante el
cual el Dr. Fernández Morán formula una invitación a
la innovación y modernización del complejo aparato
científico que regía la nación.
Algunos de los aspectos poco conocidos de la trayectoria científica del Dr. Humberto Fernández Morán lo
constituye su indudable perfil como talento innovador. Al respecto puede mencionarse que fue el creador de importantes innovaciones en el campo de la
electrónica y la medicina, como fueron la cuchilla de
diamante y el desarrollo y perfeccionamiento del microscopio electrónico con lentes superconductores,
el cual amplificaba las imágenes millones de veces,
generando mayores niveles de resolución. Así mismo
descubre las partículas de transferencia de electrones
de las mitocondrias, las cuales constituyen organoides citoplasmáticos considerados verdaderas plantas
energéticas, (Hernández y Valbuena, 2008). En cuanto al escalpelo o cuchilla de diamante introducida por
este científico, sus ventajosas prestaciones técnicas
estriban en que esta permite cortar delgadas secciones de membrana, facilitando el trabajo del cirujano,
sin perder su filo ante cualquier método de esterilización y sin correr riesgos de contaminación por la
acción de óxidos metálicos. La cuchilla de diamante
la cual dio pié a otra innovación posterior como fue
el bisturí de diamante, puede cortar cualquier cosa:
“estos instrumentos son capaces de cortar un cabello
humano en forma vertical en 10 mil partes iguales”,
(Idem).
Un hecho poco conocido en la vida de este insigne
científico zuliano, consiste en la convicción que tenía
de que la vida en la tierra es determinada en gran parte
por las inmensidades del universo, por tanto creía fervientemente que la vida no se formó en la tierra sino
en el espacio, en consecuencia para el Dr. Fernández
Morán los microbios, virus y enfermedades también
provienen del espacio, lo cual constituyó un revolucionario adelanto para la microbiología espacial. Este
sabio fue un miembro muy prestigioso de la National
Aeronautics and Space Administration (NASA), quién
se desempeñó entre otros cargos como jefe del Departamento de Exobiología de este organismo y ante
la imposibilidad de visitar personalmente el espacio
en el proyecto Space Shuttle (Trasbordador Espacial)
por problemas de salud, dirigió en sus inicios esta expedición, (Hernández y Valbuena, 2008), examinando
en el Laboratorio de Microscopia Electrónica, fundado por él bajo el patrocinio de la NASA, los minerales
presentes en las rocas traídas de la luna.
Otros de los aspectos poco difundidos que marcaron la vida y obra del Dr. Fernández Morán, consisten, en que cuando apenas contaba con veintiún
años de edad, sostuvo una memorable entrevista en
el año 1945 con el genio Albert Einstein, padre de la
teoría de la relatividad, quién lo alentó, tras efectuar
sus estudios de medicina, a continuar con estudios
de física y microscopia electrónica en Suecia, lo cual
dio pié a las innovaciones antes mencionadas. El no
haber recibido el premio Nobel por haberse resistido a negar su nacionalidad venezolana y su simpatía
36
por las formas socio económicas del cooperativismo,
a las cuales veía como sistemas productivos más humanos y solidarios, fueron otras de las características
de este hombre tan especial, (Hernández y Valbuena,
2008). El IVNIC fue fundado por el Dr. Fernández Morán, alcanzando renombre y admiración tanto de la
comunidad científica nacional como internacional. El
propósito esencial de este organismo fue desarrollar
investigaciones del cerebro, en el cual se ponen en
práctica ideas revolucionarias para la época, como
por ejemplo, la asociación en forma complementaria
del sistema nervioso con la cibernética. No obstante,
la obra científica de este insigne científico fue interrumpida por los acontecimientos políticos, cívicos y
militares que se desarrollaron en enero del año 1958
al sobrevenir la democracia representativa como forma de gobierno en Venezuela. Lo cual condujo al rechazo de la propia comunidad científica hacia el Dr.
Fernández Morán como director del IVNIC, con lo cual
se vio obligado emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica.
desarrollaron nuevas metas, entre estas, la creación
de centros de ciencia como INVEPET (actual INTEVEP)
creado en el año 1973, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en el año 1979, la Fundación Instituto
de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FII) fundado en 1980, el CONICIT actualmente
(FONACIT), y la Universidad Simón Bolívar, (USB) creada en 1967 e iniciando sus actividades académicas en
1970.
Según Colina, (2011) entre otros organismos y dependencias que se crean en esta fase de institucionalización y profesionalización de la ciencia en el país, resaltan el Instituto de Investigaciones Clínicas (IIC) en
el año 1959, el Centro de Investigaciones Astronómicas (CIDA) en el año 1950; el Instituto Oceanográfico
de Venezuela en el año 1958, el Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIA) antes FONAIAP
en el año 1967, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) en el año 1972, el
Instituto Nacional de Biomedicina en el año 1984 y la
Planta Productora de Derivados Sanguíneos (QUIMEl IVNIC representó la cimiente de la creación del IVIC, BIOTEC, CA.) creada en el año 1988, entre muchos
a raíz de su posterior reformulación en el año 1958; otros (Roche, 1996).
organismo que ha jugado un rol decisivo como institución bandera en la creación de institutos, centros, INSTITUCIONALIZACIÓN PARA LA SOCIALIZACIÓN
proyectos y procesos innovadores para la ciencia en DE LA CIENCIA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
su proceso de institucionalización y profesionaliza- DE VENEZUELA EN LA HISTORIA RECIENTE.
ción, basándose en su proyección nacional e internacional y tomando nuevas características acordes con Al arribar el pensamiento emancipador venezolano
los cambios sociales, políticos, educativos y científi- construido a raíz de la llegada del Comandante Hugo
cos de la segunda mitad del siglo XX. Igualmente se Chávez Frías en el año 1999, se crea el Ministerio de
Ciencia y Tecnología (MCT), ahora Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, la Tecnología y las Industrias
Intermedias (MPPCTII). El ministerio se convirtió en
el ente coordinador para financiar las actividades del
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), paso a ser el Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) en el año
2001, una de las instituciones adscritas a ese despacho, así como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA, FUNVISIS, IDEA
y el Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA). Uno de
los más importantes dispositivos legales creados por
el Estado venezolano es la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI) en el año 2001 y reformulada en los años 2005 y 2010, lo cual permitiría
honrar al artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) sancionada en
el año 1999.
En dicha constitución se establece que: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información’’, (República Bolivariana
de Venezuela; 1999) considerándolos como instrumentos fundamentales para el desarrollo económico
y social del país, así como para garantizar la seguridad
y defensa nacional. De igual manera, en esa ley se indicaba que el Estado destinaría los fondos necesarios
y crearía el sistema nacional de ciencia y tecnología
con arreglo a la misma. La creación de la LOCTI del
año 2001, constituyó un esfuerzo por convocar a los
sectores ligados directamente o aquellos potenciales
37
de serlo, al desarrollo de la innovación, la tecnología
y la ciencia, entes tanto públicos y privados, para integrarlos en un sistema articulado, el cual se deberá
regir por un plan de ciencia, tecnología e innovación
creado por el MCT, tal cual se contempla en el artículo
11 de esta ley.
Un aspecto novedoso que introduce la LOCTI del año
2001 y que ha sido mejorado en sus reformulaciones de los años 2005 y 2010, es el que se refiere al
financiamiento y la inversión en la actividad científica, tecnológica y de innovación, contemplada en los
artículos 27, 28 y 29, reglamentando por primera vez
en el país, la obligatoriedad que tienen las empresas
de invertir un porcentaje de sus ingresos anuales, en
aspectos como formación de talento humano y actividades de investigación y desarrollo; todo ello con
arreglo a la actividad económica y tipo de empresa
de que se trate, (República Bolivariana de Venezuela,
2001). La LOCTI también concede al MCT la potestad
para orientar los propósitos de ciencia y tecnología
que las gobernaciones y municipios emprendiesen,
según lo determinado en los artículos 36, 37, 38 y 39
eiusdem.
Algunas de las prioridades divulgadas por el MCT, fueron la necesidad de democratizar la ciencia, lo que
llevó a financiar proyectos de investigación presentados por actores no científicos, pero que el ministerio
ha incluido por ser personas que tienen prioridad por
resolver sus problemas mediante la ciencia y otros saberes. Desde el MCT se articuló la formación de una
red de centros de computación, a fin de que la población tuviese conexión gratuita a internet, a la cual se le
denomino Infocentros. El enfoque hacia la autopista
de la información o como recientemente se le denomina “La Nube”, consiste en que el estado automatice
la mayoría de las tareas. En esta misma perspectiva se
halla también la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas del año 2001, la cual busca facilitar
la producción, divulgación y alcance de documentos
oficiales en la modalidad electrónica. Se desarrollan
acciones como la creación, difusión, monitoreo, actualización y mantenimiento de las web de los ministerios, entes del Estado, e instituciones, sumándose
así, los esfuerzos existentes en la red académica, en
los medios de comunicación social y otras organizaciones no gubernamentales (ONGs). Ejemplo de ello
es la página web de la presidencia de la república, la
cual se mantiene actualizada con información sobre
leyes promulgadas, gacetas oficiales, agenda presidencial, discursos, entrevistas e intervenciones del
presidente en el desaparecido programa de radio
“Aló Presidente’’, entre otros actos públicos y oficiales,
(San Blas, 1999).
Además de la CRBV de 1999, la LOCTI de 2001, 2005
y 2010, el MPPCTII y el FONACIT, otros dispositivos legales e instituciones en el área creados durante la primera y segunda décadas del siglo XXI son: el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ONCTI) en el año 2000, la Ley Especial contra Delitos
Informáticos en el año 2001, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030) promulgado en el
año 2005, la Misión Ciencia I “Registro Nacional de Inventores y Tecnólogos Populares y Profesionales de
la Ciencia y la Tecnología” y la Misión Ciencia II “Redes
de Innovación Productiva RIP” ambas creadas en el
año 2006 y el Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) promulgado en
el año 2011.
Merecen también la pena destacar las nuevas universidades aperturadas en esta nueva fase de institucionalización para la socialización y popularización de la
ciencia venezolana, entre las cuales se encuentran: la
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) abierta al colectivo en el año 1999. La
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) creada
en el año 2003, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) fundada en el año 2009,
la Universidad Indígena de Venezuela (UIV) en el año
2011; y no menos importante, la integración de las
personas con discapacidad a la educación superior
de calidad, derecho este consagrado en la Ley para
Personas con Discapacidad creada en el año 2007.
Igualmente, en el año 2012 se crearon cinco universidades politécnicas territoriales tales como: la del Oeste y de Paria ambas en el estado Sucre; de Ejido en el
estado Mérida; de Monagas en el estado Monagas y
la de Portuguesa en el estado que lleva su nombre,
todas ellas engranadas al nuevo sistema de transformación de los Institutos Universitarios de Tecnología,
en todo el territorio nacional a universidades politécnicas territoriales.
38
De igual relevancia ha sido el impacto generado por
las misiones educativas: Robinson y Sucre creadas en
el año 2003 y Ribas coordinada por el Ministerio de
Energía y Petróleo, en el año 2004, las cuales han tenido como principal prioridad llevar la educación primaria, secundaria y universitaria a lugares recónditos
y comunidades que nunca han tenido acceso a este
derecho, incluyendo la alfabetización de personas de
la tercera edad. Tales iniciativas involucran una perspectiva de los procesos de profesionalización e institucionalización de la ciencia en Venezuela con otras
dimensiones, puesto que representan una puerta de
entrada a la democratización del concepto de lo profesional, deslastrándolo de su anterior condición individual y elitesca, toda vez que considera e incorpora a la educación y al derecho a tener una profesión
a nuevos actores sociales antes no considerados o
excluidos, tales como los policías y agentes de seguridad, indígenas y discapacitados y otros.
Un ejemplo de la apertura de estos procesos y de las
nuevas bases sobre las cuales se está fundando en la
actualidad la institucionalización y profesionalización
sobre la base de la socialización de la ciencia en Venezuela, es la valoración de nuevos actores sociales en
la creación y difusión de sus conocimientos y saberes,
tales como los conocimientos populares, los saberes
ancestrales y los conocimientos técnicos de los trabajadores, que apenas cuentan con una educación
formal básica de primaria o con ninguna educación
escolarizada. Este aspecto puede comprobarse, entre
otros, en lo señalado en la CRBV en su artículo 124 el
cual declara expresamente: “Se garantiza y protege la
propiedad intelectual colectiva de los conocimientos,
tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas.
Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro
de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales”, (República Bolivariana de Venezuela, 1999).
Asimismo, puede verificarse en la Ley Orgánica del
Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT)
del año 2012, en el capítulo IV titulado: De las Invenciones, Innovaciones y Mejoras, Fuente del Conocimiento Científico, Humanístico y Tecnológico, en sus
artículos del 320 al 329, mediante los cuales se garantiza el derecho de las trabajadoras y trabajadores sobre las innovaciones, el conocimiento científico, humanístico y tecnológico que estos produzcan en su
lugar de trabajo, (República Bolivariana de Venezuela, 2012). En consecuencia, es posible afirmar que el
actual modelo de institucionalización, profesionalización y socialización se articula con la sociedad en su
conjunto y dentro de esta con el Estado, como ente
regulador de una sociedad pluralista y compleja de
nuestros tiempos, donde co existen multiplicidad de
conocimientos y saberes, en virtud de que este ente
ha asumido a la educación científica como función
pública y derecho esencial de la colectividad.
Este nuevo repensar y rediseñar a la ciencia y a la educación como su principal insumo se compagina con
lo expresado por Prieto, (1947) cuando afirma que”…
La educación democrática o educación de masas aspira a dar igualdad de oportunidades a todos; por
ello es gratuita y obligatoria, y debe crear instituciones que favorezcan a los menos posibilitados económicamente para acceder a la escala de la cultura”. Más
adelante agrega este autor “…El derecho a la cultura
no significa adiestramientos idénticos para todos los
ciudadanos, sino la aplicación de la capacidad descubierta a un fin útil al propio individuo y a la sociedad y
la garantía de un nivel mínimo de cultura por debajo
del cual carece de sentido la vida democrática, ya que
la falta de esos elementos incapacita al hombre para
comprender el significado de la vida política y su situación dentro de ella.”
Tendencias recientes del desarrollo científico venezolano.Ante el papel crucial que debe cumplir la ciencia en su
compromiso con el desarrollo socioeconómico nacional, se ha venido planteando y se plantea en la actualidad fortalecer el aparato de investigación científica,
crear y consolidar una infraestructura para el desarrollo de la ciencia en Venezuela con pertinencia social.
Resaltan asimismo, los esfuerzos por crear centros de
investigación industrial con objetivos, organización y
funciones distintas a los centros académicos y cuyo
cometido es asistir tecnológicamente a las empresas
y otros organismos públicos y privados que lo ameriten, la Red Académica Nacional de Venezuela (REACCIUM), adscrita al MPPCTII y las Misiones Ciencia I y II
y la reactivación de organismos como el Centro de Estudios para el Desarrollo (CENDES) de la UCV. De igual
modo se debe mencionar, la creación o reformulación
39
de nuevos mecanismos financieros que van más allá
de los subsidios a la investigación, como el PEII, las
citadas Misiones, FONACIT y los diferentes FUNDACITES regionales. Vale la pena destacar el desarrollo de
registros de información, mecanismos que intentan
conciliar la oferta y la demanda de servicios tecnológicos, líneas de crédito, capital de riesgo, desarrollo
de ciencias puras en los cuales el FONACIT, IVIC y el
MPPCTII ostentan un protagonismo importante.
Sin embargo, es preciso aclarar que el grado de desarrollo de la ciencia, la intensidad de las acciones e
inversiones son muy variables en un área geopolítica muy heterogénea, razón por la cual siempre habrá
actores sociales más comprometidos que otros. Finalmente, es necesario puntualizar que en la actual fase
de institucionalización para la socialización, democratización y popularización de la ciencia en Venezuela,
el Estado ha cobrado un protagonismo innegable en
su empeño por socializar la institucionalidad y profesionalidad de la ciencia, modificando de este modo
las coordenadas del poder de decisión y reorganización de la producción y socialización de conocimientos científicos y dibujando una inusual arquitectura
de la ciencia venezolana.
CONSIDERACIONES FINALES.
Si bien la institucionalización y profesionalización de
la ciencia antes de la primera mitad del siglo XX estuvo
caracterizada por el desinterés, el individualismo y el
escaso apoyo institucional, diversos eventos históricos
de carácter social revolucionaron la manera de “forjar
ciencia”, conduciendo esto a que oleadas de investigadores abordaran a las universidades venezolanas, las
comunidades, el campo, al saber hacer popular, como
la creación de nichos y así vigorizar la idea del progreso en la ciencia venezolana; agentes estos que consecutivamente hicieron posible la creación, adaptación y
surgimiento de centros e institutos consagrados a la investigación. Partiendo de este modelo y de la laboriosa
tradición investigativa, se crearon diferentes estructuras que generaron líneas contundentes de trabajo y se
establecieron valores que nacieron en las comunidades científicas, para llegar a ser lo que es hoy: una nación que busca el desarrollo soberano y emancipado,
teniendo a las ciencias como un aliado indiscutible.
Es preciso destacar que esa etapa estuvo caracterizada por ser la ciencia una preocupación casi única del
sector académico y de algunos sectores privados que
ejercieron presión sobre el aparato de Estado. No obstante, la actual fase se distingue por ser la ciencia un
compromiso no solo de catedráticos universitarios, sino
una necesidad sentida del Estado en general, el cual
ha comprendido la relevancia medular que el avance
científico representa para el desarrollo de la nación y
sus pobladores, y no solo como instrumento de desarrollo empresarial o académico. Esta nueva etapa, caracterizada por la inserción de Venezuela en un mundo
complejo marcado por elementos de la modernidad
y la post modernidad, involucra de igual modo considerar y valorar el aporte de los conocimientos populares, los saberes indígenas, los conocimientos técnicos
desarrollados en los procesos productivos, el derecho
de los discapacitados al trabajo y a una educación de
calidad, el nuevo rol de las mujeres y otros actores antes excluidos y subestimados, como fuentes y formas
válidas de conocimiento.
La nueva institucionalidad, profesionalismo y socialización de la ciencia en Venezuela, persigue cultivar,
consolidar, enmarcar, formalizar y fomentar el sentido
de responsabilidad social de los sectores vinculados al
desarrollo de la ciencia, bajo un amplio espectro que
involucre a la suma de los actores nacionales. Pensar
coherentemente, es orientar a la ciencia venezolana
hacia la atención de las necesidades sociales de primera línea. Las nuevas y fervientes tendencias venezolanas buscan participar y fertilizar tradiciones de teoría,
pensamiento social académico, estrategias educativas
y científicas que se fomentaron en las dos últimas décadas. Particularmente de la correspondencia entre ciudadano, estado, ciencia, tecnología, desarrollo social,
innovación y humanismo, deben generar en dichos
núcleos consecuencias relevantes para el desarrollo
de la educación y la política científica. Finalmente, es
necesario reiterar el giro experimentado en la actual
fase de institucionalización y profesionalización de
la ciencia venezolana, etapa ésta caracterizada por la
producción de conocimientos sobre una nueva base,
unas novedosas visiones y formas de pensar a la ciencia y para la ciencia, trasladando el producto científico
confinado exclusivamente al investigador de profesión a un espacio donde la ciencia y el conocimiento
en general son frutos democráticos de la diversidad de
actores sociales.
40
REFERENCIAS.Betancourt, Rómulo. (1968). La revolución democrática en
Venezuela. Documentos del Gobierno Presidido por Rómulo
Betancourt. 1959 – 1964. Tomo II 1959 – 1961. Con los Científicos, educadores y hombres de empresas venezolanas. Dialogo directo con el pueblo
Prieto, Luis. (1947). Problemas de la Educación Venezolana.
Estado Docente, política y función pública de la educación.
Las luchas sociales por la educación en América Latina. El
Estado Docente. En: Pensamiento Pedagógico Emancipador
Latinoamericano Publicación de la Federación Venezolana de
Maestros. Imprenta Nacional. Damiani Luis y Bolívar Omaira
Colina, Belinda. (2011). (inédito). Capacidades Societales de (2007). Comp. Ediciones de la Universidad Bolivariana de VeInnovación en Empresas de Propiedad Social. Trabajo de tesis nezuela. Venezuela
para obtener el título de doctora en Ciencias Sociales-Mención Gerencia en la Universidad del Zulia. Defendida y aprobada en junio 2011. Venezuela
República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5453. Venezuela
Freites, Yajaira (1996). De la colonia a la república oligarca
(1498-1870). En: Perfil de la Ciencia en Venezuela. Instituto República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Orgánica de
Venezolano de Investigaciones Científicas. Tomo 1. Primera Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Gaceta Oficial N°
edición. Marcel Roche compilador. Venezuela. Fundación Po- 37.291. Venezuela
lar
República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de
Gutiérrez, Gabriel. (1984). Metodología de las ciencias socia- Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Gaceta Oficial N°
les-II. Colección textos universitarios en ciencias sociales. Mé- 38.242. Venezuela
xico. Ediciones Harla
República Bolivariana de Venezuela (2010). Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Hernández, Juan y Valbuena, Henry. (2008). Humberto Fer- Disponible en: http://ftp.ucv.ve/Documentos/SIDCAI/LOCnández Morán. Un científico marabino de la talla de un dia- TI_12-07-05.pdf, Consultado el: 30/03/2013
mante. Colección Textos Universitarios. Venezuela. Ediciones
del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia
República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del
Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores. Gaceta oficial
No. 6.076. Venezuela
Mercado Alexis, Testa Pablo, Rengifo Raquel, Gómez Nakary y Requena, Jaime. (2003)¿Cuánto cuesta hacer ciencia en VePatruyo Thanaly. (1999) El ofertismo limitado: una aproxima- nezuela? Interciencia, Asociación Interciencia Venezuela. vol.
ción al sistema nacional de innovación venezolano. En: Espa- 28, núm. 1, enero
cios Digital. Vol. 20 (2)
Roche, Marcel (1996). Avenidas para la ciencia básica: el InstiMerton, Robert. (1973). The sociology of science: Theoretical tuto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), sus aland empirical investigations. United State of North Ameri- bores e institutos afines. En: Perfil de la Ciencia en Venezuela.
can. University of Chicago Press
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Tomo 1.
Primera edición. Marcel Roche compilador. Venezuela. Fundación Polar
Rojas, Amergual. (1997). Ciencia y tecnología en Venezuela.
En: Comisión Presidencial para la reforma del Estado. Banco
Central de Venezuela. Editorial. Editorial Arte. Caracas – Venezuela. pp. 2-Sigts. Disponible en: http://biblioteca.bcv.org.ve/
cgi-win/be_alex.exe?Autor=Venezuela.+Comisi%F3n+Presidencial+para+la+Reforma+del+Estado&Nombrebd=bcv_
internet
Ruíz, Humberto (1996). La investigación científica en el gobierno, la universidad y el sector privado (1936-1958). En:
Perfil de la Ciencia en Venezuela. Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Tomo 1. Primera edición, Marcel
Roche compilador. Venezuela. Editado por la Fundación Polar
San-Blas, Gioconda. (1998).Un poco de historia y actualidad
en la Ciencia y la Microbiología Venezolana Revista Microbiología SEM-Organo de la Sociedad Española de Microbiología.
Consultado: 11/04/2013. Disponible en: http://caibco.ucv.ve/
caibco/gioconda.htm
Subero, Efraín. (2000). La masonería en Venezuela. Biblioteca
Masónica de Venezuela. Tomo No. 1. Editorial Gran Logia de
la República de Venezuela
Vessuri, Hebe (1996). El proceso de institucionalización. En:
Una búsqueda incierta. Ciencia, tecnología y desarrollo. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Trimestre económico. Primera edición en español. Jean Jacques Salomón,
Francisco Sagasti y Celine Sachs (compiladores). México. Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas
Zemelman, Hugo (1994). Necesidad de pensar y sus desafíos
éticos. En: Revista de Documentación Científica de la Cultura.
Publicación No. XX. España. Editorial Anthropos
ELABORACIÓN DE MODELADOS
ANATÓMICOS COMO ESTRATEGIA
PARA LA ENSEÑANZA DE LA
ANATOMÍA RADIOLÓGICA.
Profesora universitaria e investigadora :
LEILA RUIZ MORENO
Médico cirujano. Lic. en Nutrición y Dietética. Post grado en Medicina
General Integral. Profesora de anatomía radiológica.
RESUMEN
La anatomía humana constituye una asignatura troncal en la ciencias de la salud su
enseñanza supone un reto metodológico
dada la complejidad curricular. Su estudio
debe hacerse sobre cadáveres según F. Enrique et al, 2001, aprender anatomía humana
sobre cadáver, contribuye en gran medida a
la comprensión de la forma, ubicación, relaciones, espacio y distancia de los diferentes
órganos y estructuras del cuerpo humano.
Debido a la imposibilidad de obtener cadáveres para enseñar anatomía humana se
recurre al recurso de fabricación de modelados anatómicos como estrategia didáctica
de su enseñanza. Aunque el recurso modelado anatómico signifique un estudio, irreal,
invariable, permite que los alumnos adquieran habilidades y competencias cognitivas
procedimentales y actitudinales para estabilizar el aprendizaje de la anatomía y establecer las diferencias individuales.
en los alumnos del primer semestre. En la
actividad los alumnos crearon modelados
anatómicos, con materiales diversos, trabajaron en equipo, investigando, elaborando
sus modelados de acuerdo al programa de
la asignatura, el docente fue un guía durante el proceso de confección y creación de los
diferentes órganos, aparatos y sistemas del
cuerpo humano. Cada modelo es estudiado
minuciosamente hasta lograr que los alumnos adquieran el conocimiento del área de
estudio. De acuerdo a los resultados el uso
de modelados anatómicos es una estrategia
bien valorada y aceptada por los estudiantes
como actividad de aprendizaje del trabajo en
equipo y aprendizaje de la anatomía humana y corresponden a una actividad de aprendizaje colaborativo que permite mejorar
en los alumnos el rendimiento académico,
el pensamiento crítico, la comprensión del
tema de aprendizaje, las relaciones grupales,
mayor motivación intrínseca para aprender,
llevando a cabo la premisa de “aprender Haciendo”.
En la carrera de radiología e imagenología de
la UPTM de Mérida se decidió utilizar la me- PALABRAS CLAVE: Modelos Anatómicos,
todología de modelados anatómicos para Anatomía, Educación, Aprendizaje.
impartir la asignatura de anatomía humana
INTRODUCCIÓN.
La imperiosa necesidad de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia médica
del siglo XVII demandó la utilización
de nuevas técnicas, pero por otra, también el crecimiento de las escuelas de
medicina y de una sociedad aquejada
por epidemias y enfermedades incentivó a los profesores de las disciplinas de
anatomía y cirugía a buscar el mejor de
los medios para transmitir sus conocimientos, sin que la Iglesia Católica los
castigara, ya que ésta prohibía el estudio del cuerpo humano sobre cadáveres, y como no existían refrigeradores y
tampoco se conocía el uso del formol,
la cera modelada fue el material idóneo
para representar las diversas partes del
cuerpo humano usándose como material didáctico para transmitir los conocimientos anatómicos.
Valcárcel, 2003; Galagosky, parte 1 y 2,
2004).
Los modelos se han construido a lo largo de la historia con el aporte de los diversos científicos. Estos los construyen
personas que se apropian de ellos y
van mejorándolos a medida que explican nuevos hechos. Debemos enseñar
al alumnado que los modelos evolucionan a medida que no sean capaces
de explicar algunos hechos (de Andrea
González y Gómez Gómez, 2003; Domínguez Castiñeiras, et al., 2003).
La presente experiencia es el producto
de la búsqueda de nuevas estrategias
para enseñanza de anatomía humana,
en estudiantes universitarios, cuando
no se dispone de material necesario.
OBJETIVOS.
Esta modalidad de práctica anatómica
La ciencia recurre al uso de modelos tiene las siguientes ventajas:
para crear una situación menos compleja que puede ser estudiada. Por lo - Participación de manera directa y actanto, el modelo es una construcción tiva del estudiante de Radiología.
imaginaria de un objeto o fenómeno (o
un conjunto de ellos) que reemplaza a - Facilita el entendimiento del material
un aspecto de la realidad con la finali- teórico práctico sobre el tema a tratar.
dad de poder realizar su estudio teórico
(Aduriz-Bravo, 1999; Sánchez Blanco y - Mayor actividad creativa y motivante
43
del estudiante.
- Captación de la tridimensionalidad
del cuerpo humano, más fácil y en menor tiempo.
- Mayor libertad en el proceso de aprendizaje.
- Utilización de diversos materiales, particularmente de reciclaje.
MATERIALES Y MÉTODOS.
En el I semestre de la carrera de TSU de
Radiología e imagenología de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida
(UPTM), se imparte la materia de Anatomía radiológica, la cual es básica en la
adquisición de conocimientos generales del cuerpo humano para la realización de estudios radiográficos. Durante
5 cohortes consecutivas y a partir de
mayo de 2011, se asumió la experiencia de diseñar estrategias para impartir
la materia, porque no se disponían de
los medios necesarios, utilizados en las
universidades tradicionales tales como
uso de cadáveres, material didáctico
como: modelados anatómicos de cualquier estructura del cuerpo humano,
esqueletos, piezas óseas, dibujos, láminas anatómicas, diapositivas etc.
DESARROLLO.PERÍODO DE PRUEBA.
• Cada grupo preparó la estructura anatómica haciendo uso
de materiales como: masa flexible, cartón, MDF, madera,
• Se organizaron grupos de trabajo entre 4 a 6 estudiantes, plásticos, aluminio, plastilina, papel, vidrio, etc.
con el tema de “Tórax y Miembro Superior”.
• Un día a la semana (horario de clases) se presentaban un
• El profesor- facilitador, asesora e instruye, de acuerdo al máximo de 3 grupos por día, el tema era dividido entre el
contenido y planificación académica, sobre los objetivos es- número de integrantes y presentado por cada uno de ellos,
perados para el tema: contenido, materiales a usar, evalua- haciendo uso del Modelado Anatómico diseñado, como insciones a realizar.
trumento práctico explicativo de la teoría utilizada por ellos.
Al finalizar el primer semestre se observaron los resultados
• El estudiante dispuso de 1 a 2 meses para la planificación, obtenidos en cuanto al manejo y desenvolvimientos satisdiseño y ejecución del Modelado anatómico y exposición factorios de los estudiantes, por lo cual se preparó para los
del tema.
próximos semestres y como contenido curricular el diseño
44
de nuevos modelos anatómicos, pero RESULTADOS.
con temas variados como:
A pesar de lo rudimentario y empírico
• Anatomía de la Musculatura de crá- del período de prueba, los alumnos deneo y cara.
mostraron gran interés en la actividad,
creatividad, empleo de materiales de
• Anatomía de los órganos de los senti- reciclaje, participación general, a parte
dos.
de las mejoras en las evaluaciones en
comparación con las evaluaciones es• Anatomía macroscópica y topográfica critas (pruebas escritas). Por lo cual se
del tórax y su contenido.
consideró “exitosa”. Inspirados por estas
respuestas, se implementa por el profe• Anatomía de la Musculatura Torácica. sor de la materia la aplicación general y
definitiva como estrategia de enseñan- • Creación de un nuevo modelo de eduza resolviendo varios problemas entre cación universitaria múltiple y particiellos:
pativa.
• Superación del déficit de materiales • Motivación del estudiante.
anatómicos en la institución.
• Mejores resultados académicos.
• Facilidad en el proceso Enseñanza-aprendizaje de la anatomía radioló- • Uso y aprovechamiento de materiales
gica.
de desecho.
• Participación activa del estudiante en
su formación.
• Anatomía macroscópica y topográfica
la Cavidad Abdominal.
• Anatomía de la Musculatura Abdominal.
• Anatomía de la Musculatura Dorsal.
• Anatomía macroscópica y topográfica
del Aparato urinario.
• Anatomía macroscópica y topográfica del aparato reproductor femenino y
masculino.
• Anatomía del Sistema circulatorio.
• Anatomía del Sistema nervioso.
45
CONCLUSIONES.
Se muestra la experiencia de la aplicación de clases teórico prácticas de Anatomía Radiológica en la UPTM, como
estrategia de enseñanza y aprendizaje,
mediante el diseño y utilización de modelados anatómicos elaborados por los
estudiantes.
Consideramos que hemos encontrado
una manera de enseñar, “innovando sobre nuestras necesidades” y “aprender
Haciendo”. Las premisas que orientaron
el diseño de la estrategia.
REFERENCIAS.- http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye15/
art_hist_06.html
46
- Una experiencia de aula para la enseñanza del concepto de modelo atómico en 8.º EGB VICENTE CAPUANO. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
GILDA DIMA. IVANA LORENA BOTTA. BEATRIZ FOLLARI.
ANA DE LA FUENTE. ELENA GUTIÉRREZ. MARÍA
TERESA PERROTTA Universidad Nacional de La
Pampa, Uruguay. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653)
Análisis criminológico de las modalidades
delictivas presentes en la violencia
establecida en Mérida-Venezuela, en los
meses febrero-abril de 2014 y sus
implicaciones en la construcción de la paz y
el desarrollo humano.
Profesora universitaria e investigadora:
Ph. D. MAIRA E. MORA D.
RESUMEN
La ciencia criminológica encargada del análisis del delito, la
delincuencia y el delincuente permite en el presente artículo
el estudio de las diferentes modalidades delictivas presentes
en la violencia establecida en Mérida- Venezuela en los meses febrero-abril del 2014. La misma refleja una revisión de
los supuestos de la criminología crítica, el encuadramiento
penal de las conductas emitidas utilizando como método el
análisis de coyuntura para analizar las causas y consecuencias del conflicto. Entre las modalidades delictivas encontramos: delincuencia transnacional, delincuencia tradicional y
delincuencia organizada; se estudian las tipificaciones existentes en las normativas así como las implicaciones políticas, sociológicas, psicológicas y criminológicas del conflicto
en la sociedad venezolana. Se revisan sus implicaciones en
la construcción de la paz y el desarrollo humano.
PALABRAS CLAVES: Criminología, conflicto, violencia, paz.
ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN.
La criminología como ciencia que reflexiona sobre la conducta desviada
y delictiva dentro de las sociedades
permite elaborar los análisis correspondientes en sociedades como la venezolana que transita por situaciones
conflictivas y en la que se ameritan
estudios que expliquen desde una visión trasdisciplinaria y desde la totalidad de los elementos que subyacen
en ellas. No obstante, la criminología
se ha enriquecido históricamente con
numerosas reflexiones que van desde
la criminología positivista a la crítica; el
enfoque epistémico que se asume en
la presente investigación es el de la criminología critica que entiende el delito
como consecuencia de la desigualdad,
la exclusión, los valores predominantes
en las sociedades y los intereses hegemónicos de los grupos de poder tanto
nacionales como transnacionales.
Especialmente, se realiza un estudio criminológico basado en las modalidades
delictivas presentes en el conflicto existente en la ciudad de Mérida en los meses febrero-abril de 2014, que tiene sus
componentes en lo jurídico-político,
social, económico, histórico, ideológi-
co; visto desde los ámbitos internacional, nacional y local a la luz del método
utilizado en la investigación que es el
análisis de coyuntura, basado en el paradigma dialectico de la investigación
social.
ya a un desarrollo humano sustentable.
Como objetivo me propongo: Realizar un análisis de coyuntura desde la
Criminología Crítica a las modalidades
delictivas presentes en la violencia establecida en Mérida-Venezuela en los
meses febrero-abril de 2014 y sus impliEn el desarrollo de la investigación se caciones en la construcción de la paz y
asume una revisión de los supuestos de el desarrollo humano.
la justicia penal desde la criminología
crítica, lo cual pasa por la comprensión En estos tiempos en que la violencia
del delito como una categoría sociopo- exacerbada rompe los esquemas tralítica que responde a los intereses de dicionales en la sociedad venezolana y
clase; en el caso venezolano una clase merideña, dejando a su paso a victimas
en el poder que defiende un modelo de ubicadas entre los más vulnerables de
sociedad y otra que propugna otro mo- la sociedad: jóvenes, mujeres, ancianos,
delo, los cuales se encuentran en franca animales, y la colectividad en general a
contradicción, con la consecuencia de través del miedo y el terror psicológico;
la violencia como su máxima expresión. es necesario tomar las herramientas de
ciencias como la criminología auxiliada
Al ser las conductas emitidas tipificadas de la política, la economía, la historia,
como delitos en la ley penal venezola- la sociología, la psicología, para realizar
na, se pasa a configurar en modalidades análisis complejos que lleven a intervedelictivas definidas por la autora como: nir desde la ciencia en la conflictividad
delincuencia transnacional, delincuen- social, llevando a la reflexión crítica y a
cia no convencional, delincuencia or- la toma de conciencia para lograr una
ganizada, delincuencia tradicional. Sin justicia sin impunidad, donde reine la
perder de vista el horizonte crítico de paz, lo colectivo sobre lo individual y lo
la naturaleza clasista del derecho penal humano sobre lo mercantil.
en toda sociedad. A partir del análisis se
desarrollan elementos relevantes para
la construcción de la paz que contribu-
48
LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y SUS SU- las sociedades, quienes legislan en fun- nezuela, preámbulo, pag. 1)
titucional es reflejado en las normativas:
PUESTOS ESENCIALES VISTOS DESDE ción de intereses particulares o colecti- Este planteamiento constitucional se Una constitución absolutamente garanLA REALIDAD VENEZOLANA.
vos.
realizó a través de una Asamblea Cons- tista de los derechos humanos, civiles,
Al asumir el fundamento epistémico
de la criminología critica que entiende
el delito como consecuencia de la desigualdad, la exclusión, los valores predominantes en las sociedades y los intereses hegemónicos de los grupos de
poder tanto nacionales como transnacionales la reflexión debe dirigirse hacia el delito no como un ente jurídico
abstracto cómo lo define Azua (1942)
una “acción u omisión típica, antijurídica, culpable y sancionada por una
pena”; es decir hay que desvincularse
de la noción penal del delito para sustituirla por la noción criminológica que
fundamentalmente hace las siguientes
reflexiones: ¿Qué tipo de sociedad es la
que define el delito? ¿Quién define lo
punible en una sociedad o un Estado?,
¿Qué intereses se encuentran detrás de
las normas penales y sociales establecidas?
A tales preguntas se ha dedicado la reflexión criminológica crítica encontrando como regularidad la noción de “clase” de todo sistema penal; es decir, es
quien o quienes detentan el poder en
Para responder a la primera pregunta,
nos adentramos en el momento histórico que vive Venezuela, en el cual a
partir del año 1998 asciende al poder el
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y
ofrece un proyecto político que se traduce en:
“…Patria libre y soberana, refundación
de la república, sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica
y pluricultural, estado social de derecho y de justicia, propugna valores de
libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad territorial,
convivencia, imperio de la ley, derecho
a la vida, al trabajo, cultura, educación
justicia social, igualdad sin discriminación, promueve la cooperación pacífica
de las naciones y la integración latinoamericana. Principios de no intervención
autodeterminación de los pueblos, garantía de los derechos humanos, democratización de la sociedad internacional,
desarme nuclear, equilibrio ecológico,
bienes jurídicos ambientales como patrimonio de la humanidad”. (Constitución de la República Bolivariana de Ve-
tituyente que convoca al poder originario con el propósito de refundar la República que implica la transformación
radical del Estado y la Sociedad. No
obstante, este proyecto fue adversado
por una cantidad importante que no
comulgó con el proyecto presentado,
conformándose en oposición al mismo.
En cuanto a la pregunta: Quien define lo punible en una sociedad o en un
Estado, la respuesta es los legisladores
de acuerdo a las necesidades sociales y
a los hechos dañosos que se presentan
en la sociedad. Dependiendo de ello se
criminaliza o descriminalizan hechos
delictivos. Sin embargo, esta criminalización va en dependencia de los intereses a los que responde quienes están
en el poder, entendiendo poder el gobierno y sus órganos de control, pero
también otros poderes, que movilizan
la reacción social nacional e internacional para que se constituyan o legitimen
hechos violentos en la sociedad.
En el caso de la sociedad venezolana, el
proceso de inclusión social y la búsqueda del cumplimiento del mandato cons-
políticos, económicos, sociales, culturales, educativos; eliminación de la ley de
vagos y maleantes; sancionamiento del
Código Orgánico Procesal Penal y posteriores reformas para hacerlo cada vez
más garantista, sancionamiento de la
Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, creación de
la Universidad para la Seguridad con un
currículo que privilegia el respeto por
los derechos humanos, creación de un
nuevo Ministerio para tratar los Asuntos Penitenciarios, creación de Misiones
como la Misión a Toda Vida Venezuela,
para tratar el problema del delito, todo
ello muestra que se intenta un modelo que privilegia la prevención sobre
la represión y que cree en el hombre
y la mujer como capaz de reinsertarse
socialmente y trascenderse a sí mismo
en cuanto a la conducta delictiva, adscribiéndose a la concepción del delito
como producto de la desigualdad y la
exclusión.
49
ANÁLISIS DE COYUNTURA DEL CON- delictivas presentes, las motivaciones zuela. Participación del ex presidente Guardian publican fotos de hechos
FLICTO PRESENTE EN LA VIOLENCIA ES- de los posibles delincuentes y las cau- colombiano Álvaro Uribe solicitando ocurridos en otras partes del mundo
TABLECIDA EN MÉRIDA- VENEZUELA.
sas y consecuencias del conflicto para a la OEA intervención a Venezuela. De- de policías torturando como si fueran
la sociedad venezolana. Los resultados claración de Sharp Gene, filósofo estaComo aporte fundamental en la presen- fueron los siguientes:
dounidense, experto en el combate no
te investigación se realiza un análisis de
violento y el derrocamiento de gobiercoyuntura al conflicto, el cual es defini- • Internacional- Económico: Relacio- nos supuestamente “no democráticos”
do por Damiani (2014) como “el estudio nes estratégicas de Venezuela con paí- “Combatimos con armas sicológicas,
de una realidad a partir de la idea de ses como Rusia y China. Nueva política políticas y económicas” (de la Dictatotalidad que debe entenderse como económica de solidaridad con los pue- dura a la Democracia por Sharp Gene)
el conjunto de elementos que se hallan blos de nuestra América, convenios e sobre Venezuela. Viaja a Panamá de la
entre ellos en una relación recíproca de intercambios. Creación de nuevos suje- diputada María Corina para participar
una forma diacrónica, o sea, entendida tos de derecho Mercosur, ALBA, PETRO- en la OEA. No se permite publicidad a
como un proceso en continua transfor- CARIBE, para promover intercambios la Asamblea General de la ONU. Nommación y cuyo movimiento es una con- equitativos. Diversificación en la distri- bramiento de María Corina como emsecuencia de las contradicciones obje- bución del petróleo a varios países del bajadora por Panamá, Participación de
tivas, concretas, que se engendran en la mundo. Agotamiento del sistema ca- Ma. Corina en la UNASUR, respuesta de
realidad social” (p.9)
pitalista globalizante debido a su inca- la cenadora brasilera sobre falsedad
pacidad para resolver los principales del video mostrado. Denuncia sobre la
El autor plantea la elaboración de una problemas del mundo. Surgimiento de Media Luna: estrategia de la derecha
matriz que describa los hechos funda- nuevos bloques de poder económico: colombiana para apoderarse de los esmentales relacionados con el conflicto China, Rusia y Japón.
tados fronterizos. Presencia en Nuestra
a estudiar, considerándolo desde los
América de nuevos sujetos de derecho
ámbitos internacional, nacional, local • Internacional-Social: Aumento de para promover la integración de los
en relación a lo interdisciplinar, esto es la pobreza y desigualdad en el mundo. pueblos CELAC, ALBA, UNASUR. Particidesde lo económico, jurídico- político, Movimiento de indignados que surge pación de los organismos internacionasocial, ideológico, considerando siem- en Europa y Estados Unidos que cues- les en apoyo a Venezuela.
pre los criterios de análisis de acuerdo tionan el Modelo capitalista.
al interés del investigador. En nuestro
• Internacional-Ideológico: Medios incaso los criterios seleccionados fueron: • Internacional Jurídico-Político: Con- ternacionales y su campaña informatilos actores intervinientes, los intereses flicto en Ucrania con características pa- va en contra de Venezuela. El Medio El
detrás del conflicto, las modalidades recidas a los hechos ocurridos en Vene- País de España, el Miami Herald y The
de Venezuela. Criminalización de los
gobiernos soberanos convirtiéndolos
o etiquetándolos como terroristas para
justificar la intervención.
• Internacional Histórico: Invasión de
los Estados Unidos a cantidad de países
a nivel mundial: destrucción de Hiroshima y Nagasaki. Intervención en Nicaragua, Guatemala, Haití, Chile. Política
exterior dedicada al Terror para invadir
países que muestran descuerdo con
sus intereses. Alianzas con el gobierno
de Colombia (caso Jorge Eliecer Gaitán
en el 48 que origina la violencia en Colombia). Invasión de Irak: destrucción
masiva para apoderarse del petróleo.
Aplicación de misma modalidad de actuación que en Serbia en el 2000, Georgia en 2003. Líbano en el 2005, Egipto
en el 2011, Libia en el 2011.
• Nacional Económico: Guerra económica denunciada por el gobierno y no
aceptada por la oposición que ocasiona: desabastecimiento, acaparamiento de los productos básicos, alto costo
de la vida, desaparición sistemática de
bienes y servicios de primera necesi-
50
dad, subida de los precios en los productos existentes. Descubrimiento de
alimentos acaparados en mal estado.
Contrabando de extracción en los Estados fronterizos. Implementación de la
Ley de Costos y precios justos no aceptada por las organizaciones empresariales. Participación de los empresarios
en la mesa de paz (se consolida un comité económico. El Gobierno denuncia
pérdidas económicas multimillonarias
producto de los daños materiales realizados durante las “guarimbas”: quema
de universidades, daños al metro de
Caracas, quema de transporte público,
quema de gandola con alimentos, entre otros.
• Nacional-Social: Destrucción del medio ambiente, más de 500 árboles talados para las guarimbas. Incendio de la
Guardería del Ministerio de la Vivienda
con niños dentro de ella. Destrucción
de la naturaleza. Violencia por parte de
grupos armados hacia objetivos vulnerables (mujeres, jóvenes, sin importar
su posición política) Violencia contra
los animales, quema de perros callejeros. Quema de la mascota del Director
de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo
y maltrato verbal hacia su persona. Paro
de las universidades autónomas. Cierre
de escuelas cerca donde se realizaron
las Guarimbas. Violencia contra viviendas de chavistas. Sectores populares
no se sumaron a las guarimbas ni a la
violencia desatada en sectores de clase
media alta.
las guarimbas. Detención de 5 sujetos
con amplio prontuario policial denunciados como actores materiales de delitos durante las guarimbas. Denuncia
del Ministro de Relaciones Interiores
y Justicia de todo un Plan Subversivo
para derrocar el gobierno. Tipificación
• Nacional Jurídico-Político: Ataque a de actos según lo establecido en la Ley
la casa del Gobernador de Táchira. Líde- contra delincuencia organizada.
res de la oposición hacen un llamado
a calentar la calle (el que se cansa pier- • Nacional Ideológico: Redes sociales
de) para derrocar el gobierno. Marcha que masifican la información de uno y
del 12 de febrero, daños en la sede del otro lado sobre la violencia ocurrida. El
Ministerio Público, quema de unidades gobierno y los medios de difusión alterdel CICPC. Muerte de dos personas una nativos desmontan y difunden los hede la oposición y otra de la revolución chos en todo momento. Los medios de
de manos de un funcionario del SEVIN. comunicación privados hacen lo proOrden de aprehensión contra Leopol- pio. Videos caseros, que revelan hechos
do López. Denuncia de atentado contra ocurridos en diferentes partes del país.
Leopoldo. Entrega de Leopoldo. Muerte de motorizado degollado por gua- • Nacional Histórico: 500 años de coloya. Allanamiento en casa del general. nialismo Euro-Norteamericano, caracMuerte de la modelo Génesis. Destitu- terizado por dependencia económica,
ción del cargo a María Corina por viola- política y social. Corrupción generalición de la Constitución. Imputación de zada en las esferas del Alto Gobierno,
los alcaldes de San Cristóbal y San Die- políticos que dirigían el país según su
go. Total de 39 muertos en el país por conveniencia e intereses particulares
causa del conflicto generado y 577 he- que llevó a grandes masas a la miseria y
ridos. Consolidación de nuevas modali- a la exclusión. Hechos trascendentales
dades delictivas importadas como son como los ocurridos el 27 de febrero de
el paramilitarismo, Sicariato presentes 1989, el 4 de febrero de 1992, demosen los municipios donde se instauraron traron que el país necesitaba cambios
trascendentales y en el año 1998 gana
las elecciones el Presidente Chávez.
• Local-Económico: Perdidas millonarias de los empresarios comerciantes
grandes y pequeños a raíz de las Guarimbas al no poder abrir sus establecimientos. Saqueo del Centro Comercial
Alto Prado, El Garzón, Supermercado
Yuan Ling. Daños a la propiedad pública: semáforos, postes de luz, instalaciones del Ministerio del Ambiente, daños
a las estaciones del Trolebús y del Trolcable. Quema de unidades de transporte público.
• Local-Social: Cierre de los centros escolares de los sectores donde se ejecutaron las Guarimbas afectando la escolaridad de los estudiantes de primaria,
media y diversificada. Seguro social cerrado o reducido al mínimo dejando de
atender cientos de pacientes. La Universidad de los Andes se une al conflicto. Intento de envenenar la planta de
agua potable. Destrucción de la naturaleza para realizar las guarimbas. Quema de caucho indiscriminada que daña
la capa de ozono. Basura y excremento
como parte de las barricadas. Proliferación de enfermedades a causa de la
contaminación e insalubridad. Aten-
51
ción, colaboración y apoyo de muchos
de los vecinos en las zonas residenciales donde se realizaron las guarimbas.
Se introducen nuevas modalidades
delictivas atípicas: paramilitarismo, terrorismo. Participación de grupos armados unidos a los cuerpos policiales
para apoyo del desmantelamiento de
guarimbas. Participación de francotiradores ubicados en los edificios con armas de guerra para “cuidar las barricadas” Participación de asesinos a sueldo
para el cuido de las barricadas. Barrios
populares en absoluta calma, laborando, estudiando sin participación en las
guarimbas. Guarimbas en urbanizaciones y zonas residenciales de clase media y media-alta. Rechazo mayoritario
de la población merideña de la violencia. Presencia de niños y adolescentes
en guarimbas con armas y algunos con
el apoyo de sus padres. Instauración de
un estado psicológico de inseguridad y
terror producto de la forma violenta en
que actuaron los guarimberos y algunos grupos de choque adeptos al gobierno. Cobros de peaje a los vecinos de
las zonas residenciales tomadas por los
guarimberos. Criminalización por parte
del Gobierno a todos los colectivos que
respaldan el proceso revolucionario por
catalogarlos como “bandas armadas”,
especialmente al partido TUPAMARO.
• Local-Jurídico-político: Inicio de
las Guarimbas en Mérida. Cierre de las
principales avenidas de la ciudad, impidiendo el paso vehicular y hasta peatonal valiéndose de todo tipo de materiales de desecho para tal fin. Presencia
de grupos armados y encapuchados en
zonas residenciales como Monseñor
Chacón, El Pinar, causando daños a la
propiedad. Muerte de la sra. Delia Lobo
que iba a bordo de la moto por chocar contra la guaya. Muerte de Gisela
Rubilar por querer limpiar la guarimba
frente al sector Casa Blanca. Muerte del
Guardia Nacional en operativos de limpieza en el sector El Campito. Muerte
del funcionario de la CANTV en el operativo de las Residencias Cardenal Quintero. Organización de comandos improvisados para aprovisionamiento de
los guarimberos. Incautación de armas
de guerra, gasolina y otros materiales.
Presencia de franco tiradores y otros
actores delictivos en las guarimbas. Denuncia ante Ministerio Público y Defensoría del Pueblo del Alcalde del Municipio Libertador por incumplimiento de
sus funciones como alcalde. Instalación
de las mesas de paz con participación
del Alcalde del Municipio Libertador, el
Rector Mario Bonucci y empresarios del
Estado. Presencia en Mérida de más de
1500 efectivos de la Fuerza Armada Bolivariana para desmantelar y liberar de
la Guarimba los sectores afectados. No
oponen resistencia y se limpia Mérida.
• Local Ideológico: Enfrentamiento entre vecinos por diferencias de posición
política. Medios locales que difunden
los hechos ocurridos. Videos caseros
que muestran continuamente los hechos. Fuerte campaña mediática tanto de los medios adeptos al gobierno
como a la oposición para comunicar
sus posiciones. Numerosos columnistas
de una y otra posición política escriben
opiniones sobre la situación ocurrida.
• Local Histórico: Mérida ciudad caracterizada por luchas estudiantiles reivindicatorias. La ULA una universidad que
ha tenido un papel protagónico en luchas sociales y políticas: 27 de febrero,
13 de marzo entre otras. Modalidad atípica en las luchas estudiantiles, la utilización de barricadas.
resultan las siguientes conclusiones:
Muchas son las contradicciones que a
lo largo de los 15 años del Gobierno denominado Revolucionario se han presentado en Venezuela, contradicciones
que van desde la lucha por el poder y
el regreso a una forma de hacer política que obedece al propio modelo en
sustitución, hasta, planes y proyectos
improvisados sin supervisión, control
debido, la corrupción en algunas altas y bajas esferas del gobierno, planes
y proyectos improvisados, discurso que
desentraño el problema de clase y la
existencia de dos modelos enfrentados
que implicó el no reconocimiento tanto de uno como de otro, hasta la implementación de políticas propias del modelo planteado que colida con intereses
trasnacionales históricos que agudizan
el conflicto: ese es el modelo de sociedad que tenemos.
Se establecen como detonantes y
concausantes los siguientes: impunidad en la aplicabilidad de la justicia,
la solidaridad automática entre funcionarios del gobierno, la debilidad en la
aplicación de la norma cuando se trata
RESULTADOS DEL ANÁLISIS
de sujetos con intereses particulares, el
DE COYUNTURA.
conflicto político denominado “guerra
En el análisis de coyuntura realizado económica” que se agudiza a finales del
52
año 2013 y lo que va del 2014, que desencadenó en gran desabastecimiento
de los principales alimentos y víveres
de consumo masivo, un exacerbado
aumento en los bienes y servicios, desaparición de algunos productos esenciales; encarecimiento del costo de la
vida, acaparamiento y decomiso de
toneladas de alimentos; contrabando
de extracción, hechos violentos que se
configuran como de gran conmoción
social como la muerte de la actriz Mónica Spear, la puesta en marcha de la
Ley de Costos y Precios Justos, el triunfo
electoral de la revolución a pesar del fallecimiento de su líder principal, la participación de actores transnacionales
que adversan el proyecto político del
gobierno, el llamado por parte de líderes de la oposición a la resistencia civil
y a no dejar las calles hasta no lograr la
renuncia del Presidente de la República.
La confabulación de actores internacionales, grandes trasnacionales de la información para llevar al mundo la idea
de violación extrema de derechos humanos que ameritaba la intervención
de actores internacionales para combatir el llamado “régimen castrocomunista” por la oposición y por el gobierno denominado golpe suave según la receta
del Estadounidense Sharp Gene quien
es el autor intelectual de los acontecimientos ocurridos en Siria, Libia, Egipto, Serbia, Georgia, Ucrania, en la cual
se utilizaron las misma estrategias.
Los resultados: instalación y agudización de las protestas a través del cierre
de las principales avenidas del Municipio Libertador del Estado Mérida, instalación de delincuencia común con modalidades delictivas paramilitares en los
sectores encerrados por las guarimbas,
muerte de varias personas entre civiles
y militares, presencia de francotiradores en las azoteas de los edificios que las
resguardaban, amedrentamiento en las
escuelas, liceos e instituciones del Estado aledañas a la zona, daños a la propiedad en terminal, el seguro social, sede
del Ministerio del Ambiente, estaciones
del Trolebús, quema de moto a supuestos “tupamaro”. Presencia violenta de
grupos radicales en defensa del Gobierno. Daños a la propiedad privada. Estigmatización de los adversarios políticos,
resentimiento y odio entre los mismos
compatriotas. Violación de derechos
humanos por parte de algunos funcionarios de los cuerpos de seguridad del
Estado. Manejo del Gobierno del conflicto dentro de los límites establecidos
en la Constitución y las leyes logrando
en Mérida desmantelar y liberar de la internos de Venezuela y la denuncia del
Guarimba a los sectores afectados sin autor intelectual de la implementación
hacer uso de la fuerza física.
de técnicas paramilitares.
ACTORES PRINCIPALES PRESENTES • Actores políticos nacionales: la parEN EL CONFLICTO.
ticipación de actores políticos considerados líderes por parte de la oposición
De acuerdo al análisis de coyuntura rea- en la asunción de una postura inconslizado, se presentan en el conflicto los titucional y en contra de la normativa
siguientes actores intervinientes que nacional.
responden a su vez a tres tipos de modalidades delictivas, a saber:
• Actores materiales externos que
participan directamente en la plani• Actores principales en representa- ficación y ejecución de la violencia: 4
ción del Estado que violaron los De- sujetos detenidos con armas de fuego
rechos Humanos establecidos en la y sustancias explosivas de nacionalidad
constitución: los hechos reportados extranjera. Presencia paramilitar, que
revelan la actuación de algunos funcio- se puede vislumbrar en la forma como
narios de los cuerpos de seguridad del se organiza, se ejecuta la violencia que
Estado que se excedieron en el uso de son atípicas en Venezuela y que se relala fuerza
ciona íntimamente con lo ocurrido en
otros países en lo que se ha implemen• Actores intelectuales externos o in- tado la violencia de manera similar.
ternacionales: los hechos reportados
en los diferentes medios de comuni- • Actores internos que participan dicación e información y las denuncias rectamente en la violencia a sueldo
gubernamentales producto de inves- (caso de sicarios): Los actores más vultigaciones revelan la participación en nerables de la sociedad, consumidores
el conflicto de actores internacionales de drogas y sin más motivaciones que
como el estadounidense Genes Sharp, las de un salario para su sobrevivencia
el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, me- y cobertura de vicios como la drogadicdiante su intervención en los asuntos ción y el alcoholismo, los denominados
53
por Marx (1968) el “lumpen” de la sociedad. Quienes se constituyeron en los
actores materiales principales de la violencia, y de los homicidios ocurridos.
• Actores internos que participan directamente en la violencia por razones políticas: Jóvenes estudiantes que
manifiestan su desacuerdo con la Guarimba, cuya motivación es la búsqueda
de un cambio radical en la política venezolana, protagonistas iniciales de las
Guarimbas. Responsables de la tala de
árboles, cierre de avenidas principales
cercenando el derecho al libre tránsito,
quema de animales, postura de guayas
y otros materiales.
• Actores de la oposición que participan en la tranca de calles: Sociedad
civil en general que se sienten indignados por la situación del país y que no
comulgan con la política del gobierno
nacional, manifestando su indignación
en la forma de protesta pacífica. (No
se configura una conducta delictiva ni
desviada).
• Actores radicales que respaldan al gobierno nacional organizados para enfrentar y contrarrestar las protestas de
manera violenta: Grupos radicales que
comulgan con el proceso revolucionario, que están dispuestos a contrarrestar todo tipo de acción contra el gobierno por la fuerza y fuera de la ley.
actuaciones de sus funcionarios públicos. En el conflicto presentado, algunos
funcionarios del orden público cometieron abusos en contra de ciudadanos;
la información recabada, deja ver que
• Actores que respaldan el gobierno el Estado detecto e individualizo 4 canacional organizados para combatir sos conocidos los cuales fueron proceideológicamente y con praxis revo- sados.
lucionaria las acciones en contra del
gobierno: Los denominados “poder • Delincuencia Transnacional: Defipopular” en ellos, se encuentran los di- nida por López (1999) “una expresión
versos colectivos de motorizados, jóve- acentuada del poder de ciertos Estados,
nes del Partido Socialista Unido de Ve- asociaciones, organizaciones o grupos
nezuela, estudiantes revolucionarios, que gozan de protección gubernamenconsejos comunales, comunas, movi- tal en sus países (abierta o encubiertamientos sociales, consejo de trabaja- mente), o de grandes empresas. En este
dores, movimientos de mujeres, movi- caso se puede enmarcar el comportamientos a favor del ambiente, medios miento de los actores internacionales
de comunicación alternativa, que ac- tales como Álvaro Uribe, Sharp Gene, las
túan dentro de la ley y consolidan una grandes trasnacionales de la informaplataforma ideológica mediante la es- ción que intervinieron indirectamente
critura y la organización popular para la en el conflicto venezolano pretendienarticulación de acciones pro-gobierno. do una intervención extranjera con la
finalidad de “preservar la democracia”,
PRINCIPALES MODALIDADES DELIC- violando el principio constitucional de
TIVAS.
autodeterminación de los pueblos y no
intervencionismo (Chomski, 2003). Esta
• Violación de Derechos Humanos delincuencia trasnacional se encuentra
por parte del Estado Venezolano: La directamente relacionada con la delindoctrina establece que son los Estados cuencia tradicional o convencional tannacionales los que violan los derechos to internacional como nacional actuanhumanos de los ciudadanos mediante te en el conflicto.
• Delincuencia no convencional: Actores políticos que violaron la constitución y la ley generando una situación de
desobediencia civil y violencia generalizada mediante la instigación al delito
a través del llamado a permanecer en la
calle, hasta la renuncia del presidente,
desconociendo la voluntad de quienes
lo eligieron en un proceso electoral auditado y legitimado.
• Delincuencia tradicional: denominada al tipo de delincuencia cometido
por personas naturales, generalmente
de un estatus social bajo cuyas causas
generalmente son por problemas de
socialización y sus motivaciones son generalmente económicas. En esta modalidad podemos incluir, los paramilitares,
los delincuentes excluidos o vulnerables, ya descritos, contratados para “cuidar” las guarimbas, los grupos armados
que siendo afectos al gobierno a pesar
de tener una motivación ideológica utilizan la violencia como medio de alcanzar sus fines. Los actores radicalizados
de oposición que de manera violenta
participaron cerrando calles, colocando
guayas, cerrando escuelas, centros asistenciales, quemando transporte público, incendiando la propiedad pública y
privada.
54
Cabe señalar, resumidamente la tipifi- contra la delincuencia organizada, circunstancias agravantes en la pena para
cación de tales delitos:
los delitos cometidos por la delincuen- Constitución de la República Boli- cia organizada, no prescripción de los
variana de Venezuela: Artículo 19, 25, delitos, sanciones a personas jurídicas,
55, 127, 130, 7, 132, 174 y 178 324: (la participación de funcionarios públicos,
constitución como norma suprema, ga- tráfico y posesión de armas de guerra,
rantía del Estado del respeto a los de- Sicariato).
rechos humanos, responsabilidad individual de los funcionarios públicos, CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y DESAprotección y seguridad por parte del RROLLO HUMANO.
estado, deber de cumplimiento de los
ciudadanos con la paz social, atribucio- La construcción de la paz en Venezuela
nes del gobierno municipal, monopolio pasa por el logro definitivo del reconocimiento y el respeto de todos y todas
de las armas por parte del Estado).
en sus posiciones ideo-políticas con- Código Penal: Artículo 283, 285, 286, solidando acuerdos que permitan el
357, 358, 513, 537 (instigación a delin- desarrollo de una sociedad más justa y
quir, instigación a la desobediencia de más humana. Es fundamental la comlas leyes o al odio entre los habitantes, prensión no fragmentada de la realidad
asociación para delinquir, obstáculos venezolana, entendiendo que somos
en la vía de circulación para preparar parte de una nueva forma de hacer
peligro siniestro, daños a las vías fé- política en donde lo fundamental es la
rreas, vehículos u otros instrumentos participación del poder popular, los audel servicio público, descarga de armas togobiernos comunales, la búsqueda
de fuego o aparatos explosivos en luga- del desarrollo endógeno sustentable,
res habitados o de vecindad, crueldad el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la instauración
animal, daños al medio ambiente).
- Ley contra la delincuencia organi- de un modelo alternativo al capitalista
zada y financiamiento del terroris- que responda a los intereses de las mamo: Artículos: 27,28, 29, 30, 31, 32, 33, yorías especialmente las excluidas, la
37, 38, 39, 44: (definición de delitos lucha contra la desigualdad y la injusti-
cia social. La Ley Plan de la Patria es un
buen comienzo para tal construcción.
REFLEXIONES FINALES.
El conflicto presentado y aun presente
pero soterrado en Venezuela deja ver la
urgente necesidad de que factores del
Gobierno y de la Oposición reflexionen
sobre la imperiosa necesidad del reconocimiento del otro y la escucha atenta
para lograr un entendimiento siempre
en el marco constitucional, considerando el modelo de país que la mayoría de
los venezolanos decidieron darse, pero
reflexionando profundamente en las
acciones erradas que han llevado a una
crisis política que requiere de urgente
solución. No existe paz sin justicia, debemos trascender las fronteras del odio
y el rencor reconociendo que somos
hermanos, rescatando los valores de
movimientos como la teología de la liberación que propugna el amor al prójimo y un nuevo ethos de solidaridad y
convivencia hermanada.
REFERENCIAS.Albornoz Berti (2011). La prevención del delito en tiempos de cambios. En revista CENIPE 44,
Centro de investigaciones penales y criminológicas de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Aniyar de Castro, Lola. Democracia y Justicia Penal. Zulia-Venezuela, Ed. Centro de Investigaciones de la Universidad del Zulia, 1992.
Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica
del derecho penal. 2da Ed. Siglo XXI. México, 1989.
Beccaria: Boletín de la Asociación de estudiantes
de criminología de Valencia. Año 1 (0), dic. 1996.
Bolaños, Mirella (2001) La naturaleza jurídica de
las sanciones en el sistema penal de responsabilidad del adolescente. En revista CENIPEP. N° 20.
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. 1999. Caracas Venezuela.
Chomsky, Noam (2003) El terror como política
exterior de Estados Unidos. Alfadil Edicciones. Caracas Venezuela.
Damiani, Luis (2014) El modelo dialéctico de la
investigación social. Editorial Trinchera. Caracas
Venezuela
Dammert, Lucía. Políticas públicas y prevención
del delito. Caracas, Venezuela, Ed. Siglo XXI, 2008.
Del Olmo, Rosa. América Latina y su Criminología. México, Ed. Siglo XXI, 1981. Deportes (1999).
55
Marx Karl y Engel Friedreric. (1968). La ideología alemana. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo.
PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CENTRO
DE RECUPERACIÓN Y PRESERVACIÓN DE
RECURSOS FITOGENÉTICOS DEL ESTADO
MÉRIDA, VENEZUELA.
Profesores universitarios e investigadores:
SILGUERO PABLO, DEL CURA FEDERICO,
BALZA OMAR, PORRAS HENRY, MOLINA GLENDA,
LUJAN MANUEL, BRACHO JUAN, ALBORNOZ ÁNGEL, ALARCÓN RIGOBERTO,
ROSALES ISABELINO, DE CAIRES DALILA.
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En Venezuela es reconocida la deficiente producción de semillas
para desarrollar el sector agrícola, motivo justificante del efímero adelanto agroproductivo, la mayoría de estas son importadas,
generando dependencia y pérdida del acervo genético propio,
por ello se establece desde el gobierno nacional, como estrategia la creación de bancos de germoplasmas. Esta herramienta se
espera que facilite el intercambio entre las comunidades (campesinos e instituciones) haciendo investigación tras el rescate
de estos recursos fitogenéticos, conociendo el valor de preservar la semilla en sus lugares originarios, aunado a la debida documentación y gestión de recursos genéticos y el compendio
de prácticas ancestrales. Así pues, ordenar la disponibilidad de
material factible de mejora, estableciendo como primicia el peligro potencial para nuestra salud y la biodiversidad que implica el ingreso y uso de semillas modificadas genéticamente, impuestas por multinacionales del agronegocio, genera un futuro
sombrío para nuestro desarrollo agrícola. Dada esta situación, el
estado venezolano propone estrategias para recuperar la seguridad y soberanía alimentaria, la visión mercantilista debe ser
suplantada por el derecho de los pueblos a promover sus propios alimentos; en este sentido adquiere relevancia el rescate y
preservación de recursos autóctonos o adoptados por nuestros
ancestros, que de paso tiene una connotación social positiva,
pues revaloriza el trabajo del campo; plantea establecimiento
de redes de bancos de semillas sexual y asexual propias que
funcionarán en economía y equivalencia para productores. La
propuesta resultante es el Centro de Recuperación y Preservación de los Recursos Fitogenéticos (CePReFi) en el estado Mérida, integrado dentro de la Universidad Politécnica Territorial de
Mérida “Kléber Ramírez”. Este Centro será base de documentación de prácticas agroecológicas e identificación del material,
preservándolo para el intercambio y mejoramiento genético
participativo ajustándose así al aprovechamiento sustentable
de la diversidad biológica regional como línea estratégica.
PALABRAS CLAVES: Recursos Fitogenéticos, Autóctonos, Seguridad y Soberanía Alimentaria.
INTRODUCCIÓN.
Las semillas, este elemento primario de la naturaleza,
es parte integral de la biodiversidad, es hoy un instrumento de control y dominación de los pueblos, en
las últimas décadas las empresas biotecnológicas detectaron el inmenso valor que estas tienen para la alimentación de la población mundial y colocaron sus
esfuerzos económicos en el control de la agricultura
mundial (Grupo ETC, 2008). Estas empresas son conscientes del poder que significa controlar la producción, distribución y comercialización de las semillas
y sus paquetes tecnológicos asociados, pues les permitirá controlar los sectores productivos y el sistema
alimentario local, nacional y hasta mundial. Se calcula
que el posible valor de mercado de todos los alimentos que consume la humanidad es más grande que el
mercado conjunto del petróleo y de la industria automotora, según GRAIN (2010).
semillas, adecuándolas a las necesidades de la industria y el comercio. Incluyendo normas de protección
de variedades vegetales y patentes; normas de control y certificación obligatoria de la agricultura orgánica, de registro y certificación de semillas y normas
de bioseguridad que facilitan el comercio de semillas
transgénicas.
Estas leyes buscan regular la comercialización de semillas y definen cuáles semillas se pueden vender y
cuáles no, privilegiando las semillas transgénicas con
el fin de proteger los derechos de los obtenedores de
patentes de semillas en detrimento de las semillas
nativas o criollas, conservadas por milenios y que han
generado la autonomía de los pueblos, buscan que
las variedades tradicionales no puedan circular libremente, aniquilan la diversidad genética en el mercado y generan pérdida del poder de los agricultores
(GRAIN, 2005)
En el caso de Venezuela, debe protegerse de la tendencia mundial en cuanto a la legislación de semillas,
pues la propensión de la mayoría de los gobiernos,
que desean mantener relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa, es a proteger los derechos de
los obtentores de las patentes o privatización de las
semillas por alguna modificación o mejoramiento genético, llegando a aprobar normas que criminalizan a
los agricultores por sembrar semillas de las empresas
sin autorización y también las semillas “similarmente
confundibles¨ a una semilla protegida legalmente.
En muchos países se están modificando las leyes de Igualmente, legalizar y criminalizar el uso de semillas
Actualmente el mercado de semillas comerciales está
controlado por un puñado de empresas transnacionales, para ser más específicos y siguiendo las investigaciones del Grupo ETC (2008), calcula que diez
empresas controlan el 77% del mercado de semillas.
Entre estas sólo tres; Monsanto, Dupont y Syngenta,
controlan 47% del mercado. Además 82% de estas
semillas están patentadas: 79% corresponde a cultivos agrícolas, 17% a vegetales y flores y 4% a pastos y
leguminosas forrajeras.
57
nativas y criollas por los agricultores y exigir que solo
se puedan utilizar semillas certificadas y registradas,
aun cuando, estas semillas mejoradas, o transgénicas pueden afectar la bioseguridad, por la liberación
comercial de cultivos y alimentos transgénicos, pues
contamina las semillas nativas y criollas.
La libertad de las semillas es un principio fundamental para garantizar la soberanía y seguridad agroalimentaria, para el campo y la ciudad, y es base principal de la reforma agraria. Debe fortalecerse en la Ley
las formas tradicionales de intercambio de semillas,
como todavía se conserva en algunas comunidades
rurales campesinas, como Mérida. En este contexto,
se deben reconocer los derechos colectivos y el control local de los territorios, que incluya los recursos
naturales allí existentes, la tierra, el agua, los bosque
y las semillas como fundamento de los sistemas productivos de la agricultura familiar y comunitaria.
Es por ello que deben exigirse políticas públicas a favor de sistemas vivos de semillas campesinas, que estén en nuestras comunidades y bajo nuestro control,
que promuevan las semillas reproducibles y locales,
que favorezcan la agroecología, el acceso a la tierra
y el cuidado de los suelos, y también deben promover la investigación participativa controlada por los
campesinos. Estas políticas deben prohibir la privatización y acabar con los monopolios de las semillas
por la industria y no deben promover las semillas no
reproducibles como los híbridos y tampoco los transgénicos.
Las semillas son parte esencial de la vida; ellas son el
resultado del trabajo colectivo de generaciones de
agricultores y agricultoras, desde épocas ancestrales, quienes crearon ese inmenso arco iris de colores,
formas y sabores que hoy llegaron a nuestras manos,
para que se las entreguemos a las generaciones futuras. Es por ello que los agricultores tienen el derecho
al libre acceso, a la producción, a guardar, intercambiar y vender las semillas. Las semillas nativas y criollas, se constituyen en el seguro que tiene la humanidad para enfrentar la profunda crisis de la agricultura
frente al cambio climático.
tentes, se plantea no solo la concentración de los germoplasmas, sino la conservación de la información
de los campesinos y la fenología de la planta, para
transferir a las generaciones futuras el saber en torno
a las mismas, como es el caso de la semilla de zapallo,
para hacer el dulce de cabello de ángel, tradicional de
los andes de nuestro país. Se requiere tecnología, investigadores, recolectores, campesinos involucrados
con la recolección para que realmente no se pierda el
valor auténtico de una semilla.
Las semillas no deben coleccionarse como reliquias,
sino permanecer activas en su ciclo biológico para
que se haga efectiva la distribución de las mismas.
Este centro, pretende reimpulsar no solo el valor de
las semillas, sino su uso, para las generaciones futuras.
Las semillas son la base de la libertad de los alimentos,
ya que son el primer eslabón en la cadena alimentaria. Sin semillas libres de propiedad intelectual y sin
el control local de sus territorios, no es viable la soberanía y autonomía alimentaria de toda la población y
tampoco es posible que las comunidades vivan dig- Para darle el significado al CePReFi, es necesario y de
namente en el campo y en paz.
vital importancia resaltar que en las últimas décadas
a nivel mundial, las empresas biotecnológicas, han
CENTRO DE PRESERVACIÓN DE RECURSOS FITO- identificado el valor único que tienen las semillas para
GENÉTICOS (CEPREFI) EN LA UNIVERSIDAD POLI- obtener el control de la agricultura mundial y con ello
TÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLE- el control de los alimentos en el mundo. Venezuela
BER RAMÍREZ”.
no escapa a esta realidad mundial, siendo deficiente
su producción de semillas autóctonas que garanticen
En este centro, se realiza la conservación y caracteri- una seguridad y soberanía agroalimentaria plena y
zación de germoplasma. Su objetivo es la conserva- eficiente, las semillas de fácil acceso, son las que coción in situ y ex situ de germoplasma vegetal, respe- rresponden a paquetes tecnológicos importados, lo
tando su hábitat y condiciones medioambientales y que genera un efímero desarrollo agrícola, que causa
la investigación en temas relacionados con la conser- gran dependencia y pérdida de acervo genético provación. A diferencia de los Bancos de Semillas exis- pio.
58
Este tipo de investigación, sustenta su base legal, en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 305, que establece el marco productivo, fundamentado en un desarrollo endógeno y
sustentable, como el amplio marco legislativo que la
desarrollan, especialmente el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley orgánica para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, Ley de Salud Agrícola y el proyecto
de Ley de Semillas, que promueven la agroecología
como sistema productivo. Como justificación social,
se tendrá como punto de partida para la necesidad
de concienciación de la población siendo una forma
de garantizar el abastecimiento de alimentos inocuos
para la salud y seguros sin agentes contaminantes.
OBJETIVO GENERAL DEL CENTRO.
• Crear un centro regional de información y documentación de semillas vegetal y sexual con vinculación
hacia los diferentes lugares del estado Mérida, promoviendo propuesta de eco regiones
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Construir una red de información y documentación
de semillas.
• Establecer espacios adecuados técnica y biológicamente para la preservación de los recursos fitogenéticos.
• Generar una red de intercambio de saberes y recur-
sos fitogenéticos de manera permanente con los pro- mas de mejoramiento.
ductores locales.
El CePReFi, se presenta como un proceso continuo y
Es un proyecto marco, que involucra y suma los es- progresivo que funciona bajo los principios de: sinerfuerzos de los proyectos colectivos e individuales, sus gia, integralidad, corresponsabilidad, complementavinculaciones internas y externas hacia la preserva- riedad, entre los factores convergentes en la cadena
ción de los recursos desde el rescate de la semilla pa- socio-productiva, que lejos de generar una totalisando por los métodos de preservación, control de dad concreta, está en construcción, contextualizada
plagas y enfermedades, hasta la preparación de sus en espacios específicos, apoyada en la investigación
productos gastronómicos.
aplicada, tecnologías apropiadas y socialmente apropiables, es parte fundamental considerar la situación
Esta connotación genera para el CePReFi, la mayor problemática en relación genética de las especies veinformación y documentación del material genético getales, el suelo, agua, plagas, enfermedades, animaobtenido incorporando un equipo de profesionales, les, familia campesinas así pues, globaliza la mirada
técnicos y tecnólogos multidisciplinario. Se cataloga sobre el agroecosistema, comprendiendo el todo y
como un proyecto macro por las dimensiones en los sus partes, integrando en su conjunto, ubicando caniveles de complejidad que permite no solo la incor- rencias o déficit en los mismos y reforzando sus poporación de profesionales técnicos e innovadores en tencialidades.
diferentes disciplinas, si no la cantidad de recursos de
todo índoles.
Dentro del desarrollo de este contexto permite construir un mapa territorial y de interrelación para ubicar
Involucra y suma los esfuerzos de los colectivos socia- rubros agrícolas en espacios naturales intervenidos,
les, articulando proyectos individuales y colectivos, cultivos marginados hoy que pudiesen ser una posus vinculaciones internas y externas hacia la preser- tencialidad para el mañana, especies naturales no covación de las especies vegetales para ello se plantea nocidas o reportadas, plantas de maleza hoy vegetal
la creación de una red de bancos de germoplasmas promisorio en el futuro cercano, practica de manejo
como una herramienta para facilitar el intercambio local de bajo impacto ambiental, gastronomía local
entre las comunidades de campesinos y las institu- promisoria, corredores ecológicos. Por ello el CePReFi
ciones, es decir, conformación de un tejido organiza- se plantea como estrategia combinando adecuadacional y de fomento comunitario como nodos locales mente los diversos componentes la incorporación de
todos articulados con la UPTM “KR” como eje central los investigadores de diferentes áreas, con los campede la red a nivel estadal para la creación de progra- sinos y sus saberes populares, originando la diversifi-
59
cación y la sinergia, promoviendo el aprovechamien- uno de ellos, estableciendo un equilibrio y todas las
to de las condiciones naturales locales, desarrollando especies son de vital importancia. El nuevo modelo
de reconocer, reivindicar las practicas ancestrales, los
el hábitat.
elementos socioculturales, vinculando tradiciones y
El CePReFi, considera que la libertad de las semillas costumbres, acervos históricos y culturales, supeditaes un principio fundamental para garantizar la so- dos al agro, en todo lo que tiene que ver con lo que
beranía y seguridad agroalimentaria en el país, pues se produce y consume en la zona y los valores de las
garantiza su alcance tanto en el campo como en la familias campesinas.
ciudad, así como su inocuidad, ya que son criollas o
nativas, es por ello, que es base fundamental en la re- ARQUITECTURA DE LA RED.
forma agraria que vive el Estado Venezolano, y la ley
que la regula debe ser considerada de primer orden El CePReFi debe generar líneas y directrices para la artanto para los legisladores como el pueblo en gene- ticulación de los actores locales recepción de muesral. En este contexto, se deben reconocer los derechos tras y sistematización de la información para ello es
colectivos y el control local de los territorios, que in- necesaria una plataforma de comunicación dinámica.
cluya los recursos naturales allí existentes, la tierra, el Cada Unidad Local de Recursos Fitogeneticos (ULREagua, los bosque y las semillas como fundamento de FI) asociado deberá, en la medida de lo posible, enviar
los sistemas productivos de la agricultura familiar y “muestras” de las semillas sexual y asexual existentes
en su territorio. Con el objetivo de registrar el matecomunitaria.
rial, describirlo y nuevamente liberar en la medida de
La participación social, está garantizada de manera lo posible generar programas de caracterización de
permanente, pues el colecta semillas será parte inte- la calidad del material liberado. Existiendo casos esgral del Centro, siendo formado desde su localidad e pecíficos donde las ULREFI podrán generarse como
todas las técnicas necesarias para la buena preserva- CePReFi donde se almacenen o cultiven las especies y
ción, y él a su vez, intercambiará el saber popular so- variedades que por condiciones específicas así lo rebre la semilla recuperada o rescatada en ese entorno comienden. Se estima en el corto plazo se establezca
local, para evitar así su extinción o desaparición ge- una alianza entre el Programa Todas Las Manos a la
Siembra (Zona Educativa) que permita cuando menética.
nos un liceo o una escuela por municipio se adecue e
En esta perspectiva el Centro no plantea cultivos prin- interactúe como miembro del CePReFi. Establecer Escipales, ni secundarios, abriendo un enfoque agroeco- trategias Educativas (Diplomados) y permear la geológico de complementariedad y reciprocidad en cada grafía del estado mediante la generación de “Ejes de
actuación”, que cubran los 23 Municipios del estado
Mérida, para abarcar en teoría gran parte de los cultivos del Estado.
Se espera contribuir a desconcentrar los procedimientos del actual Servicio Nacional de Semillas a nivel municipal y comunal, especialmente relacionados
a la identificación de semillas por los productores locales y las organizaciones en todos las Organizaciones de Base del Poder Popular, como lo son consejos
campesinos, red de productores libres y asociados,
entre otros, deben llevar un inventarios de sus semillas criollas.
Los consejos comunales, como instancia de participación ciudadana, deben llevar una comisión de registro de semillas autóctonas o propias o criollas para
rescatarlas y darles el valor correspondiente, permitiendo así que no pierda el saber local de sus semillas
y posteriormente generar encuentros de biodiversidad en los ámbitos regional, nacional e internacional.
El CePReFi, permitirá rescatar la siembra de semillas
nativas u originarias, distintas de las transnacionales, y reconocer su auténtico valor nutritivo e histórico, recuperando una memoria perdida sobre esta
importante materia, que genera identidad nacional,
garantizando la bioseguridad, que se ve afectada por
la liberación comercial de cultivos y alimentos transgénicos, que contamina las semillas nativas y criollas.
60
A MANERA DE CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN.
Venezolano y de los pueblos campesinos, indígenas,
y afrodescendientes.
Desde la Universidad, y especialmente desde el Centro se promoverán las bases y orientaciones del desa- • Promover la conservación y protección de las zonas
rrollo integral en conservación de la diversidad bioló- de recarga hídrica, cabeceras de cuenca, franjas de
gica y cultural, como son:
seguridad nacional del país y áreas con alto valor de
conservación.
• Desarrollar políticas, estrategias, planes, programas
y proyectos de uso, aprovechamiento, protección y A los fines de consolidar la conciencia ciudadana todo
conservación de la biodiversidad de forma participa- los consejos comunales deben conformar una Mesa o
tiva, de acuerdo a las características de cada ecosiste- Comité Técnico de Recuperación de Semillas criollas
ma local.
o nativas, para llevar un registro de semillas a recuperar, a reimpulsar por estar en etapa de extinción,
• Las normas de semillas siempre deben ser consulta- y los que se puedan distribuir para la producción lodas previamente con el pueblo, a través de referen- cal, abasteciendo siempre el mercado local y luego lo
dos y consultas populares, para cualquier reforma, ya foráneo. La idea es que todo ciudadano, sea recupeque se trata de la garantía de seguridad y soberanía rador de semillas autóctonas o propias o criollas para
agroalimentaria.
rescatarlas y darles el valor correspondiente.
• Fomentar el desarrollo de capacidades para la evaluación de riesgos para la biodiversidad, la salud humana y los sistemas de vida, inherentes a la introducción de especies exóticas invasoras, productos
agrícolas y otros.
• Establecer e implementar políticas, planes programas y proyectos para el mantenimiento del patrimonio genético y la diversidad de recursos genéticos
existente en el país y los conocimientos ancestrales
asociados a éstos, así como el desarrollo de su conocimiento para la soberanía con seguridad alimentaria, velando por la propiedad intelectual del Estado
REFERENCIAS.Constitución Nacional (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. No. 36.860.-- Caracas.-- (1999), Diciembre 30, 1999.
Chávez, H. (2012). Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019.
ETC Group (2008). [Artículo en línea] El Cartel de la Soberanía
Alimentaria. (Enero - 2008) Numero 97. Consultado el: 12 de
Junio de 2013 en: www.etcgroup.org
GRAIN (2010) [Artículo en línea] El informe del Banco Mundial sobre acaparamiento de tierras más allá del humo y los
espejos. (Septiembre de 2010). www.grain.org
II Encuentro de la Red de Semillas Libres (2013).Memorias
del II Encuentro de la Red Semillas Libres (Abril de 2013). Valparaiso. Chile.
Ley de Semillas, material para la reproducción animal e insumos biológicos (2002). Gaceta Oficial N° 37.552 de fecha 18
61
de octubre de 2002
DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO AL
DESARROLLO ESPONTÁNEO
...UNA REFLEXIÓN.
Profesor universitario e investigador:
PRATO VICUÑA, RAMIRO.
Profesor del PNF en Construcción Civil de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.
[email protected]
RESUMEN
En el escenario de la ciudad latinoamericana la exclusión social ha originado millares de desarrollos espontáneos, zonas
de pobrezas que edifican hábitats precarios generados por
el conocimiento empírico de sus pobladores. Conocimiento
que se ha ido transmitiendo desde los primeros humanos
hasta la contemporaneidad. Actualmente las construcciones inmersas en estos desarrollos se siguen construyendo
con materiales (piedra, paja, madera entre otros) heredados
de ese tipo de práctica. Tales desarrollos espontáneos han
sido reconocidos como una forma de crecimiento urbano
(la parte fragmentada de la ciudad) producto de técnicas de
destreza manual (artesanal) capaces de configurar un paisaje de organización espacial singular, alejado de la noción de
Filosofía (ciencia) contemporánea. Este ensayo pretende enlazar el significado de Sofía como el conocimiento práctico
necesario para llevar a cabo un trabajo artesanal, heredado
a través de los primeros humanos pasando por la dialéctica
platónica que pretendía conjugar belleza, orden, justicia y
bien, hasta la ciudad latinoamericana, caracterizada por la
proliferación de los desarrollos espontáneos que se han configurado en una forma de organización espacial que ahora
se rescata como objeto científico.
Palabras clave: Ciudad Latinoamericana, Desarrollos Espontáneos, Filosofía, Sofía.
«Solamente el hombre sabio no se siente extranjero en
países lejanos, sólo él cuenta con numerosos amigos
aunque haya perdido a sus familiares y parientes; en
cualquier ciudad se comporta como un ciudadano más
y sin ninguna clase de temor está capacitado para subestimar los infortunios; quien piense que la verdadera
protección la dan únicamente las riquezas y no las ciencias, es como sí marchara por caminos resbaladizos y,
con toda seguridad, será víctima de una vida inestable e
insegura.» Teofrasto
INTRODUCCIÓN.
En el escenario de la ciudad latinoamericana la exclusión social ha generado millares de desarrollos
espontáneos, áreas signadas por la precariedad, que
no están inmersos dentro de las políticas de estado,
y surgen por el continuo accionar de sus pobladores,
ante la imposibilidad de acceder al mercado formal
de la vivienda.
Todo se traduce a la satisfacción de una necesidad,
tener un lugar donde vivir. Estamos en condiciones
de asegurar, conforme a datos recientes de la CEPAL
(La Comisión Económica para América Latina), que en
Latinoamérica, cuatro de cada cinco de las construcciones que se ejecutan en este momento, no cuentan
con la participación de ningún tipo de técnico titulado.
Debido a las políticas de contención urbana, los nuevos habitantes se ubicaron en las afueras de las ciudades, generando el fenómeno llamado urbanismo
informal o desarrollos espontáneos, convirtiéndose
éste, en uno de los rasgos característicos de la ciudad
latinoamericana contemporánea. Por otro lado, factores como el excesivo mal uso de los recursos naturales, aunados al deterioro ambiental, la contaminación
ambiental, la insuficiencia de servicios y equipamientos urbanos, el congestionamiento vial, las bajas condiciones de higiene y salubridad, así como la inseguridad personal y social, la deficiencia y pobreza en la
calidad estética y visual del espacio urbano, y la mala
organización de la forma urbana; generan desarraigo
y escaso sentido de pertenencia de los pobladores,
además de constituirse en la problemática que mas
deteriora de la calidad de vida urbana.
LOS PRIMEROS PASOS DEL HOMBRE Y DE LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA.
Estos desarrollos para la sobrevivencia tienen un paralelo (o un correlato) con las actividades de los primeros homínidos, que vivían como fieras salvajes y
al descubrir que la fricción de unas ramas con otras
provocaba el fuego; constataron que la comodidad
y las ventajas eran muchas junto al calor de la fogata; por lo que acarreando más leña y manteniendo el
fuego vivo atraían a otras tribus. En estos encuentros
emitían sonidos muy confusos e incomprensibles
donde fijaron unos términos provocados por su trato
cotidiano. Así comenzaron a hablar entre ellos designando con nombres los distintos objetos de carácter
utilitario y, por casualidad, se originaron las primeras
conversaciones. Surgiendo las asambleas y la convivencia, precisamente por el descubrimiento del fue-
63
go. Las primeras comunidades de humanos se agruparon y construyeron techumbres con follaje, otros
excavaron cuevas al píe de la montaña. Al observar
unos las chozas de otros y al ir aportando diversas
ideas, fruto de sus reflexiones, cada vez construían
mejores espacios para protegerse de las inclemencias del tiempo (Vitrubio, disponible en http://www.
estucos.es/bibliografia/Vitrubio.pdf ).
Los humanos poseedores de una enorme capacidad
natural imitativa que ensaya con facilidad, lograron
construir cada día con más gusto y sensatez. Este conocimiento práctico fue transmitido de generación
en generación cada día afinándose y aseverándose o
retractándose, pero siempre perfeccionándose. Hasta el presente se sigue todavía construyendo con los
materiales (piedra, paja, madera entre otros) que este
conocimiento práctico nos dejó. Es de esta manera
que nacen las primeras técnicas constructivas, con el
pasar del tiempo se decantan en habilidades manuales que llegan a convertirse en destrezas artesanales
magníficas, magistrales y pasan a ser heredados por
el ser humano.
Con la práctica diaria los hombres primitivos lograron conseguir unos métodos más apropiados para la
construcción, usando su talento, astucia y gracias a la
actividad cotidiana, consiguieron una buena técnica,
potenciando su habilidad en las obras, consiguiendo
que, quienes fueran más diligentes y constantes, profesaran ser artesanos, incrementando la calidad de
vida y a su vez originando los primeros asentamientos.
LOS ALBORES DE LA CULTURA OCCIDENTAL: LA diseño de la ciudad, “que una vez terminadas las murallas perimetrales, en su interior haremos la distribuPOLIS GRIEGA Y LA FILOSOFÍA.
ción de su superficie, plazas y callejuelas en dirección
Rastrear el nacimiento de la ciudad es conjeturar los hacia los cuatro puntos cardinales. Esta distribución
extensos procesos históricos de acumulaciones y se trazará correctamente, en el supuesto de que los
transformaciones que la originaron. “De los primeros vientos no afecten de modo perjudicial a las callejuetiempos han quedado innumerables marcas que sir- las, pues si son fríos ocasionan daños; si son cálidos,
ven para elaborar conjeturas sobre esa existencia le- provocan verdaderas alteraciones, y si son vientos
jana del hombre y permiten imaginar cómo se fueron húmedos, causan serios inconvenientes. Por ello, pacreando las condiciones que acompañaron el naci- rece que debe evitarse y anularse este posible fastimiento de la cultura urbana: comunicación, tecnolo- dio, con el fin de que no suceda lo que suele pasar
gía, organización, arte y espiritualidad” (Salas, 2002). en muchas ciudades. En la isla de Lesbos se encuenPara los griegos la ciudad o “polis” tenia doble signi- tra la ciudad de Mitilene, magníficamente construida
ficado: “como organización de grupos de hombres con gran belleza, pero ubicada de un modo muy imy como recinto o asentamiento físico y territorial de prudente. Por ello, los habitantes de esta ciudad caen
esa organización. La formación de la ciudad como or- enfermos cuando sopla el viento del sur; si sopla el
ganización era un proceso lento de concertación en- viento del noroeste o de poniente, empiezan a toser,
tre los patriarcas de diferentes grupos de familia; la pero cuando sopla el viento del norte recuperan su
fundación y construcción del recinto era una acción buen estado de salud, mas no pueden permanecer ni
expedita que dependía en general de la voluntad y en las callejuelas ni en las plazas, ya que el frío es muy
la necesidad de dominio y supervivencia de dichos intenso”.
grupo” (Salas, 2002).
Los griegos tienen dos concepciones de la palabra
Al evolucionar el pensamiento el hombre griego am- “Sofía” la de los primeros filósofos (presocráticos, Plaplió el sentido de organización y descubrió que la jus- tón, Heráclito entre otros), “la base de todo conociticia y las leyes eran producto de su propia reflexión y miento es la contemplación empírica de la multipliactuación; entonces los principios rectores de la ciu- cidad de las cosas, que le conduce a la convicción de
dad adquirieron valor público y colectivo, la dialéctica que la totalidad del mundo consiste en opuestos”
platónica pretendía conjugar belleza, orden, justicia y (Delius, 2005), y la de Aristóteles la racionalización del
conocimiento aplicado a la ciencia que enraíza con la
bien.
noción de ciencia contemporánea.
Vitrubio en los diez libros de arquitectura habla del La palabra Sofía la podemos ubicar dentro de varios
64
significados, uno de ellos es “el conocimiento práctico necesario para llevar a cabo un trabajo artesanal”
y “el conocimiento magistral. De todas maneras, no
es el conocimiento teórico ni la famosa sabiduría que
caracterizaba a los viejos sabios. Homero habla del
conocimiento práctico magistral. Y parece que la palabra griega tenía básicamente este matiz en los textos posteriores de la mayoría de los autores griegos”
(Jaroszyuski, 2007).
cumbrado en la modernidad pero que cohabita en
nuestro tiempo como otra vertiente del conocimiento, y en su particular accionar ha modelado el paisaje
urbano con una validez muy particular, plena de aristas que erigen lo caótico, lo anárquico, lo contingente como expresión espontánea, como representación
de patrones tal vez más orgánicos, más similares al
crecimiento de la naturaleza.
Sin embargo, una mirada como ésta, sólo puede haEL ENCUENTRO DE LAS DOS SOFÍAS EN LAS CIU- cerse conscientemente desde una racionalidad “cienDADES CONTEMPORÁNEAS.
tífica”, aristotélica, epistemológica, y es ese el punto
que resalta este ensayo.
Vemos como este conocimiento ha ido evolucionando y tecnificando hasta llegar a la ciudad contemporánea. Por medio del conocimiento práctico se construye gran parte del hábitat popular en los países
subdesarrollados que han sido reconocidos como
forma de crecimiento urbano (la parte fragmentada
de la ciudad) el cual no está inmerso dentro de la Sofía contemporánea es decir, la filosofía y la epistemología contemporánea sino que refleja una noción de
conocimiento empírico, de destreza manual (artesanal) que se ha configurado en una forma de organización espacial muy singular.
La perspectiva de este trabajo toma la noción de la filosofía que a raíz de Aristóteles entendemos como la
racionalización del conocimiento aplicado a la ciencia para adentrase en el fenómeno de los desarrollos
espontáneos, concibiéndolos como el resultado de
una sentido de Sofía que no es el saber científico en-
REFERENCIAS.1.- Salas M. Huellas de ciudad. Mérida, Venezuela.
Editorial Graphe C.A.; 2002.
2.- Vitrubio M. Los diez libros de arquitectura. 16[140
páginas]. Disponible en:
http://www.estucos.es/bibliografia/Vitrubio.pdf
Consultado Mayo 21, 2014.
3.- Delius C, Gatzemeier M, Sertcan D, Wünscher K.
Historia de la Filosofía, desde la antigüedad hasta
nuestros días. Alemania; Könemann; 2005.
65
4.- Jaroszyuski P. De Sofía a Filosofía. Revista Pensamiento y Cultura. 2005; Vol. 8 (1): 49-55.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTABLE
UNIVERSITARIA BAJO LOS SISTEMAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TECNOLÓGICA
Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM)
“Kléber Ramírez”
Profesor universitario e investigador:
José Humberto Quintero D.
RESUMEN
Los Sistemas de Información y Comunicación (SIC) son trascendentales en nuestros días, donde las organizaciones hacen uso de ella en sus labores diarias. Las instituciones públicas poseen las infraestructuras SIT, y deben gestionar los
procesos administrativos y contables en función a las operaciones de producción y servicio. Esta investigación presenta un esquema panorámico de los SIT de la UPTM “Kléber
Ramírez” con el fin de percibir la transformación hacia una
universidad que brinde un nuevo orden social y tecnológico
en lo académico. No obstante, se hizo un estudio de tipo explicativo a un nivel perceptible de la gestión administrativa,
contable y la novedosa modalidad académica, la implantación del software libre y la aplicación de dispositivos técnicos que brinda hoy la soberanía tecnológica para el desarrollo endógeno, donde se concluyó con resultados que de ser
tomados, cuentan positivamente a la praxis académica.
Palabras claves: TIC, sistema de gestión, software libre, sistema social educativo.
Introducción
La sociedad venezolana vive una novedosa transformación política, social, económica y tecnológica en la
época contemporánea, estos factores son claves para
el desarrollo de una nación, por tanto deben implantarse los mecanismos idóneos y sostenibles para generar desarrollo.
Venezuela desde el inicio de la primera década de
este siglo ha venido aplicando innovaciones a raíz de
la constituyente de 1999 cuando se realizó el cambio de la carta magna, que se hace efectiva en el año
2000, desde allí empieza la carrera de transformación
y modernización de las organizaciones públicas, emprendiendo los cambios en el orden político en primera instancia, realizando transformaciones en las
leyes y normas. En el año 2002 hacia el 2006 empieza
una carrera en la nueva visión de estado y empiezan
las transformaciones sociales, en la educación, en la
economía y tecnología, se enfatizan en el periodo
2007-2013 se intensifica el régimen de democracia
participativa, dando pie a una política socialista bajo
el Plan Nacional Económico y Social 2007-2013, donde se identifican siete líneas estratégicas para forjar
un cambio categórico en el esquema tradicional que
se venía ejerciendo desde ya hace 40 años.
La visión de cambio en las operaciones educativas con
miras a un nuevo orden social y político empiezan a
tener una reorientación en función al Sistemas de Información y Comunicación Tecnológico (SICT), bajo
el ambiente de software libre, en la cual llega al nivel
universitario los Programas Nacionales de Formación
(PNF) según gaceta Oficial Nº 98.930 con la resolución
ministerial Nº 2.963 del 13 de mayo de 2008, con mira
a formar un nuevo orden en la educación universitaria, aunque en otros extractos de nivel educativo de
perfiles académicos inferiores ya se estaba fijando un
protagonismo con la Misión Robinson, Misión Ribas
y Misión Sucre, entre otras misiones, así lo hace saber
la Universidad Católica Andrés Bello (2006:172-181).
Esta modalidad de la visión de una nuevo SICT se venía trabajando en el Plan Nacional desde el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación
(ONCTI) desde el 2005, con una mirada de la soberanía tecnológica proyectada hasta el 2030. Sin embargo, un estudio hecho por Lozano (2005), hace un
seguimiento del convenio Andrés Bello sobre los programas y experiencias en popularización de la ciencia y tecnología con la intervención de países centro
y suramericano, tales como: Bolivia, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela, no obstante se aproximan a un acercamiento
al desarrollo tecnológico en la región.
La mirada en la educación y las tecnologías fijan un
presente de nuevo orden social y político, que a la luz
de los organismos públicos vienen profundizando
de manera muy determinante. En tanto en la educación universitaria empieza a producirse cambios con
la creación de los PNF en los Institutos Universitarios
Tecnológicos (IUTs) y Colegios Universitarios (CUs)
con mira de transformarse en Universidades Politécnicas Territoriales (UPTs).
67
En este sentido, en el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE) en marzo de 2008 El Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
(MPPEU)en gaceta se decreta los estudios de carrera
larga con la aprobación de los PNF, en informática, administración y agroalimentaria, luego se inician otras
ramas del saber cómo: Construcción Civil, Geociencia,
entre otras, estas carreras largas tienen una misión de
formar las universidad con un nuevo orden educativo en el régimen socialista, en tanto nacen seis universidades politécnicas territoriales (UPT) en el 2010
según gaceta oficial Nº 5.987 del 16 de julio de 2010.
Luego en el año 2012 nacen otras cinco más según
Gaceta Oficial Nº 39.902 del 13 de abril de 2012, donde se encuentra La UPT del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.
Con esta panorámica, se procede a la inserción del
estudio de la gestión administrativa y contable en
el ámbito educativo en el empleo de los SICT, con la
aplicación en el ambiente software libre en la UPT del
Estado Mérida, en función de un nuevo Sistema Único de Gestión Administrativa Universitaria (SUGAU).
En este trabajo se da una visión sobre las necesidades que tienen estudiantes, docentes, empleados y
comunidad en general sobre la transformación producida del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE) a Universidad Politécnica Territorial para el
estado Mérida (UPTM) a conciencia de establecer un
nuevo precepto educativo en el país.
La narración de esta investigación se hace bajo la
transición educativa y tecnológica del IUTE a UPTM
argumentando el cambio paradigmático de la educación en el nuevo orden de formación universitario.
Posteriormente se presentan los criterios y resultados
obtenidos en las gestiones educativas, administrativas, contables y tecnológicas. Por último se emitirán
las sugerencias de los hechos concurrentes en el estudio.
comunidades, donde su principal protagonismo son
los proyectos socio-tecnológicos y socio-productivos
en todas las áreas o carreras, además de los cambios
producidos en lo técnico, motivado a la soberanía
tecnológica emprendida en el 2005 con el proyecto
del satélite Simón Bolívar que en septiembre de 2008,
fue lanzado al espacio en una órbita geoestacionaria
que se encuentra a 36.000 km de la superficie terrestre y que cubre la geografía nacional y parte del conConocimiento sistemático de la educación y la tec- tinente suramericano.
nología como necesidad central
A la luz de este cambio producido en la academia
La educación pública en Venezuela ha dado un giro emeritense en especial los ejidenses sienten la nesorprendente en especial en los IUTs y CUs, ocasiona- cesidad de indagar sobre los cambios producidos en
do por el nuevo modelo de administración educati- el antiguo IUTE y en qué medida se está trabajando
va llevada a cabo por el Ministerio del Poder Popular con nuevos paradigmas administrativos y contables,
para la Educación Universitaria (MPPEU), emplazado en vista a que no ha sido publicado avances investipor la Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo, estos gativos sobre el tema en la universidad mencionada,
organismo, élites de altura política del estado le atri- por lo tanto se hace necesario un estudio de la transbuye un cambio en el procedimiento de la educación formación al interior de la UPTM “Kléber Ramírez”, en
superior, impartiendo una malla curricular de forma- tanto el investigador se establece la gran pregunta:
ción novedosa, con la visión de prestar más atención ¿Se conoce a fondo las transformaciones producidas
a los problemas de la comunidad local y la cual se en el IUTE en su transición de cambio a UPTM? Motitransforman IUTs y CUs en UPTs entre ellos se encuen- vado a esta interrogante salen a relucir las siguientes
incógnitas para poder abordar el estudio, entonces
tra la UPT del estado Mérida.
se parte de ¿Qué cambios técnicos y administrativos
En esta institución ya han ocurrido cambios y trans- se están haciendo en la transición a universidad del
formaciones desde hace ya dos años cuando se crea IUTE para cubrir las exigencias educativas de la actual
los PNF en Administración, Informática y agroalimen- sociedad? ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas
taria, partiendo con los pensas de estudio que tienen que se implementan para la nueva visión educativa?
perspectivas diferentes en la aplicación de los lapsos Dada esta visión de modernización y transformación
de tiempos, una visión netamente participativa en las ¿Cómo se están llevando las gestiones de información
68
y comunicación en el ámbito administrativo y contable? Y por ultimo ¿Se está en capacidad de avanzar
así o se amerita mejoras en plazos perentorios?
Formadas las interrogantes de la investigación se procede a la búsqueda de las respuestas a las mismas, el
cual se dispone de las siguientes acciones.
Objetivo general
Explicar los aspectos tecnológicos de los sistemas de
información contable y administrativos que se hacen
en la UPTM “Kléber Ramírez” para el manejo en el ámbito educativo.
Objetivos específicos
1. Indagar sobre la transformación e innovación de la
transferencia y comunicación que tiene la UPTM “Kléber Ramírez” para enfrentar el nuevo orden educativo
y social.
2. Exponer los distintos elementos de comunicación
intra y extranet que usa la UPTM “Kléber Ramírez” en
la gestión administrativa y contable para la formación
del estudiantado universitario.
3. Determinar los procesos vigentes que tiene la UPTM
“Kléber Ramírez” en cuanto a su gestión tecnológica y
administrativa.
4. Sugerir cambios pertinentes para su mejor maniobra en el ejercicio educativo.
Justificación
La transformación y modernización llegó a la UPTM
antiguo IUTE en el año 2001 y los cambios para forjar
a un mejor desempeño en la academia en sus operaciones administrativas y contables se veían mermados, lentos, estáticos, sin criterios a ser modificados.
No obstante, al no dejar por alto las distintas anomalías presentadas en una investigación por Quintero
(2012) en el año 2005, donde realizó un Diseño Gerencial Basado en el Cuadro de Mando Integral para el
IUTE, se ve en la necesidad de visualizar una panorámica de los hechos acaecido en su trance a UPT, por lo
que se hace necesario explicar la gestión tecnológica,
administrativa y educativa que viene ejecutando esta
institución universitaria pública. No obstante, se hace
imperioso el abordaje de un estudio desde el ámbito
político, social, económico y tecnológico; para forjar
caminos sobre el desarrollo endógeno, fin expreso de
la revolución bolivariana. En lo político, dada la polisemia forjada desde el año 1998 con lo narrado en la
introducción de esta investigación, en la cual se habla
de cambios contundentes desde la constitución de la
República, ha hecho pensar en paradigmas de cambio en el ámbito gubernamental, que a la vista está.
En lo social, se ha dado un giro con el surgimiento
de nuevos esquemas de gobernar bajo las misiones
y comunas que involucraron transformaciones en los
esquemas nacionales, estadales y municipales. Con
relación a lo económico se evidencia en la transformación de la renta petrolera, el sistema tributario y
entre otros aspectos de equilibrio rentista, donde se
ha fomentado inversiones en el campo social para el
desarrollo sustentable. En lo tecnológico se evidencia la infraestructura narrada al inició de este epígrafe
sobre la naciente independencia satelital con el proyecto simón Bolívar realizado por el Observatorio Nacional de Ciencia y tecnología e innovación, siendo
esta última acción prioritaria para esta investigación.
El gran esfuerzo hecho en estos factores macro para
el cambio de la República, no escapan las exigencias
que tienen todas las instituciones educativas universitaria en poner la lupa en los procesos administrativos y contables, aparte de los educativos para forjar
transformaciones contundentes en la aplicación de
mecanismos viables y factibles, con el fin de cumplir
con los lineamientos centrales establecido por el Poder Popular del estado venezolano. Por ello, la premura de realizar estudios o investigaciones como estas para interponer criterios que ayuden a mejorar el
sistema educativo en las universidades politécnicas
territoriales venezolanas.
Metodología de la investigación
La metodología presentada en esta investigación, se
realizó con la búsqueda de información en la transformación del IUTE a UPTM para enfrentar el nuevo orden
educativo y social, para luego dar una elucidación de
las SICT en la gestión administrativa y contable, manifiesto esencial para la labor educativa, exponiendo los
procesos que se tienen en la gestión tecnológica, con
la sola proposición de emitir sugerencias de cambios
para la mejora defendible del ejercicio de la enseñan-
69
za-aprendizaje en la nueva alternativa de formación
nacional que se proyecta. Esta investigación se hace
bajo un tipo de investigación explicativa con una modalidad cuali y cuantitativo donde se toma informantes claves y la población netamente involucrada en
el SICT. Para ellos elaboraron un par de instrumentos
para el levantamiento de la información que consta
de una entrevista dirigida y un cuestionario. La entrevista se hizo a cuatros informantes clave, con criterios
específicos como: Jefe de áreas y con toma de decisiones en lo académico, administrativo y tecnológico,
además que manejen funciones de servicio tecnológico en línea. El cuestionario se le aplicó a 11 técnicos
claves en el manejo administrativo, trabajadores en
el nuevo sistema tecnológico de plataforma libre en
los ambientes administrativo, contables, financieros
entre otros que se involucren en los SICT. Estos dos
instrumentos fueron validados en un consenso con
los Doctorantes de la 2da. cohorte del Doctorado en
Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, bajo
la tutoría de la Dra. Acosta Dorys Profesora del seminario de Tecnología de la Información Contable.
Estudio de la transformación académica, tecnológica
y administrativa.
Como toda institución académica en los albores de
la sociedad del conocimiento debe albergar valores
de crecimiento y desarrollo en todos los niveles de la
sociedad, en razón, ellas deben implantar mecanismos para un desenvolvimiento óptimo y de calidad,
una academia debe concebir educación de calidad,
en tanto la calidad en la educación está en los distintos medios evaluativos, valores, y su plataforma
de procesos internos y tecnológicos, que se presenta
en su entorno (Profesorado, empleados, planta física
elementos de acción valorativa, investigación extensión, entre muchas más) que hagan de la institución
un verdadero asidero de hombres capaces de enfrentar el campo laboral y así servir a la patria con espíritu
y vocación plena.
Según, Pérez, et al (2004:23) reseña que la educación
de calidad es “un continuo cuyos puntos representan
combinaciones de funcionalidad, eficacia y eficiencia altamente correlacionados, y su grado máximo,
la excelencia, supone un óptimo nivel de coherencia,
entre todos los componentes mentales del sistema”
[SIC]. En tanto, se observa que la academia tiene una
nueva imagen ilustrada en el cambio de paradigma
educativo, que se diferencia de la educación universitaria clásica que se practica en la actualidad en las
universidades privadas y nacionales.
Según Marcelo, C. y Vaillant D. (2009:42) comenta que
el facilitador tiene la dimensión vocacional técnica y
práctica, y debe tener un rol cuyas aptitudes y actitudes sean más de estilo cultural y su conocimiento sea abierto a todas las latitudes comunitarias. Esto
se ejerce, con el rol del facilitador que acompaña al
participante a la comunidad, además de emitir casos
prácticos o clases magistrales orientándolo a que investigue, en el caso de no poderlo asistir en el campo
comunitario. En cuanto al 75% restante el participante debe estar en la comunidad aplicando el conocimiento adquirido y otorgado en las aulas de clases,
actuando como copartícipe en la comunidad en la
que presta su servicio comunitario en forma indirecta, allí conseguirá las habilidades y destrezas propias
del actuar, alcanzando la enseñanza integral.
En este nuevo escenario se hace imperioso que las
funciones académicas sean vinculadas a un nuevo orden operativo, en tanto debe incursionarse en
nuevos paradigma de gestión administrativas y contables. Otra particularidad que tiene este nuevo modelo de educación, es que ahora no se matricula por
semestre sino por trimestre, presentando la novedad
de que cada tres trimestres es un trayecto, esto hace
de la gestión administrativa y contable una exigencia
de altura universitaria por su continuo proceso endógeno que se manifiesta entre la universidad y la comunidad que está en su entorno.
El paradigma va mas allá de lo esperado por la educación tradicional, esta nueva educación en el nuevo
sistema social se caracteriza por tener un régimen de
estudio del 25% teórico (aula de clases) y el 75% práctica. La teoría está dada bajo un criterio netamente
particular, donde el docente pasa a ser un facilitador
y el estudiante un participante. El facilitador es definido como el docente que busca la manera de estar a
la par en el acto de enseñanza y que se manifiesta de Estos trimestres están compuestos en el total de la
carrera por cinco trayectos, se comienza con un tramanera colaborativa al aprendizaje del estudiante.
70
yecto inicial y cuatro trayectos de tres trimestres, la
nueva modalidad es que el participante obtiene varios grados de incentivo para el estudio, una vez concluido el primer trayecto recibe una certificación de
asistente; en el segundo trayecto recibe el título de
Técnico Superior Universitario (TSU) y en el cuarto
trayecto obtiene el título de profesional especializado. (Licenciado, ingeniero o trátese del PNF que se
que cursa). El estudiante tiene la virtud de aprender
haciendo y de contribuir en el desarrollo endógeno
de la comunidad donde habita.
La evaluación de este participante en la academia se
hace mediante la actuación en la práctica, generando una integración en el aprendizaje. La academia
hoy en día, dejó atrás la formación de TSU, que solo
se dedicaba a graduar hasta ese nivel, en la cual tenía nueve carreras, en cambio ahora gradúa a TSU,
profesionales, especialistas, magister y doctorantes.
A parte de esto tiene tres modalidades de estudios
edificado como pregrado [PNF y carreras cortas (TSU)
que aún se mantienen, porque algunas carreras no se
han creado como PNF], Estudios Abiertos y Estudios
Avanzados véase imagen 1.
Toda esta madeja de compromisos sociales adquiridos tiene una visión atractiva, además de exigente,
por lo que su plataforma de gestión educativa, administrativa y contable combinada con los SICT, la cual
se hace esencial, sin embargo, se debe dar una mi- Imagen 1. Cuadro comparativo por carrera y modalidad
rada a su interior y así visualizar tal transformación e IUTE en transformación a UPTM
Fuente: El Investigador
innovación.
71
Con este nuevo orden social en lo educativo se está
llevando una transformación simultánea en los soportes tecnológicos donde las instituciones y organismos del gobierno incluyendo las de educación
universitaria hoy en día gozan de una infraestructura
propia que nace desde el 2005 y pasa a formar parte
de un sitial tecnológico a partir del 2008 cuando se
pone en órbita el Satélite Simón Bolívar, satélite que
tiene su mantenimiento desde Venezuela y con el
apoyo del gobierno de la República Popular de China.
Desde entonces con el trabajo conjunto de los cuerpos públicos como El ONCTI y CANTV, los Ministerios,
entre otros organismos han puesto en marcha una
maquinaria tecnológica para ejercer el rol protagónico en las telecomunicaciones, teleinformática y telecomputación para ayudar a este cambio inédito que
está viviendo el estado venezolano. Estas tres ciencias
integradas en una sola conforma el entorno tecnológico, tal como lo dice Joyanes (1997) es el “mundo
digitalizado comprensivo” en función a la infraestructura nacional que permite la información efectiva, inmediata y entiempo real.
puestas que refiere Joyanes (1997), integrada a la red
multimedia, que asociado con la información y la sociedad vincula un mundo digital y que toda universidad debe obedecer para su permanencia en el mercado educativo de calidad.
zo del nuevo orden social y educativo dio inicio a un
cambio de plataforma tecnológica y emprendió desde el año 2008 una caminata de transferencia de todo
lo que el gobierno ejecuta o hace en línea y empiezan
a usar el sistema operativo Linux bajo el ambiente de
software libre, que ya es un hecho legal en Venezuela,
Publicado en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/
12/ 2004Decreto N° 3.390, en fecha: 23 de diciembre
de 2004, teniendo como principal eje al sistema operativo DEBIAN que desde 1992 está en funcionamiento y es la raíz que hoy en día se ha extendido vertiginosamente tal como se observa en la imagen 2. Las
instituciones del sector universitario están haciendo
uso del sistema operativo Canaima derivado de Debian.
Las TIC se desenvuelven en un mundo físico (máquina) que operan bajo una infraestructura en un área
geográfica y que se identifica como hardware, este
último opera con otros medios abstractos que hacen
realidad al mundo virtual, entre eso se encuentran los
lenguajes de programación, que a la luz del código
lingüístico de la informática se denomina software.
El software son programas que hacen factible la comunicación y transmisión de datos de un ordenador
a otro. Según Bermúdez (2007:24) software lo define
como “un conjunto de programas o aplicaciones que
concurren en el computador”. Asimismo define el
sistema operativo como conjunto de programas bases que dirigen y controlan tanto al Hardware como
al Software; es una capa intermedia entre estos dos
componentes. En la actualidad estos dos elementos
informáticos hace a la empresa o institución la difeLas Tecnología de la Información y Comunicación rencia entre estar y no estar a la vanguardia en la era
(TIC) hacen una realidad virtual, conlleva a la crea- o sociedad del conocimiento, naturaleza actual de la
ción de la cibercultura que hoy se está implantando sociedad contemporánea.
en todo el mundo a raíz de la internet y sus distintos
dispositivos electrónicos, que hace del ciberespacio Los ordenadores que hacen posible la comunicación
un espectro radioeléctrico y ondas electromagnéti- en el internet, tienen incorporado un sistema operacas que proporcionan un mundo digital, que gracias tivo, que se clasifican en software propietario y sofa la gran infraestructura de las telecomunicaciones se tware libre. Los más utilizados son Windows y Linux,
Imagen 2. Raíz Debian y sus respectivos sistemas operatiestá en una infomedia y sociomedia palabras com- sin embargo las instituciones públicas desde comien-
72
vos en uso.
una entrevista dirigida, a cuatro personas involucra- - En el Departamento de Sistematización se entrevisFuente: Propia. Tomado de datos [en línea] http://futurist.se/ das en las jefaturas de instancias relacionas con el ob- tó al jefe del mismo, estando presente un par de técgldt/ consultado el 09/10/2012
jeto de estudio, en tanto, se tomó el Departamen- nicos, la entrevista fue interactivo, donde se pudo ob-
to de Sistematización, el área de PNF en informática,
Control de Estudio y la Subdirección Administrativa,
donde se preguntó sobre la gestión académica y administrativa en línea, el uso de las firmas electrónicas,
el gobierno en línea o electrónico, los fraudes electrónicos, los proyectos de innovación, gestión del
internet, comercio electrónico y facturación en línea,
entre otras preguntas de la investigación. Analizada
las respuestas de la entrevista en relación a uso y manejo de los SICT fueron:
servar respuestas como: La universidad le falta mucho
que invertir en infraestructura en línea, donde deben
de incurrir en proyectos de calidad, se tiene servidores en operaciones para la internet, pero no se trabaja
en línea en operaciones claves, se hace uso limitado,
las operaciones de dominio y gestión de internet no
se dan de manera oficial, la infraestructura de hardware y software no se le está dando el máximo apoyo
académico, por ejemplo no se tiene firma electrónica, no se comercializa nada en línea, no se factura, no
se lleva nómina en línea, se hace en un TXT de Excel
“texto plano” y se envía al banco para que procese la
misma y realice la distribución. En lo que concierne
a la extranet en la institución se tiene el dominio y
gestión del mismo, pero se manipula con muy bajo
ancho de banda, en la que hacen uso de cinco IP públicos y son controlados por sistematización, refieren
que no se tiene intranet para uso interno, se desconoce la interacción del gobierno en línea y electrónica, en el departamento no se hacen ningún tipo de
comercio electrónico, la única forma de uso que se
observa es el correo electrónico y la telefonía móvil
o fija del funcionario, y de esa forma hacen contacto
con el ministerio y proveedores, en fin manifestaron
la falta de uso de las TICs, no se está haciendo de manera efectiva.
El sistema GNU/Linux y su protagonista operativo DEBIAN en la que nacen muchos códigos fuentes para
mejorar los sistemas informáticos, emergen nuevos
sistemas operativos, donde Canaima surgió en el 2008
en el sector público venezolano, siendo muy utilizado en compañías, empresas, universidades nacionales autónomas, motivado a su ventaja de visualizar de
manera precisa los virus electrónicos y lo mantienen
controlados, no infectan los equipos, y dando un ejercicio computacional operativo seguro libre de infección de códigos maliciosos.
- En el Departamento de Control de Estudio, se entrevistó al ingeniero encargado del manejo del software
Contexto investigativo de las operacio- para el proceso de control de inscripciones, expediennes académicas y tecnológicas
tes, notas, entre otros datos para el funcionamiento
de la academia; por lo que expresó que existe el uso
En la búsqueda de cuales SICT en la UPTM están sien- en línea de algunas operaciones en cuestión, como
do aplicados en la actualidad y con la infraestruc- son: En líneas se hacen las inscripciones; se tiene un
tura que el gobierno posee, tal como se ha venido sitio web para ello y se encuentra alojado un espacio
narrando en esta investigación, se debe incursionar para visualizar la base de datos; esta base se mantieprovidencias que cumplan ciertas medidas de aten- ne en línea constantemente para los usuarios, estución, para contribuir en el desarrollo de la academia, diantes, profesores y empleados, en tal sentido exisen tanto el gobierno central está en dar el apoyo in- ten códigos electrónicos para los coordinadores y
condicional a los organismos universitarios públicos emitir constancias, además de toma de decisiones y
para que esto se cumpla. No obstante, se aplicaron estadísticas departamentales por áreas, sin embargo,
los instrumentos citado anteriormente, dirigido un el software usado en el departamento es propietario
personal clave en el ejercicio académico, tecnológico y se llama SARCE En Línea, y la base de dato esta en
y administrativo sobre el uso de estos SICT.
- En el caso del área de PNF en informática se entrevisplataforma libre.
En primera instancia se abordó la investigación con
tó al jefe y refirió a un par de profesores expertos en
73
el área y jefes de los ejes de proyectos socio tecnoló- es digitalizado: 82% dijo que no, y el 18% que sí. Al Además se obtuvo un 64% que no se realizaban los
gicos, en la que manifiestan que la enseñanza al estu- mismo tiempo se averiguó que si la institución hace pronósticos financieros de manera digitalizada afirdiantado se hace de manera muy práctica instruyen- uso de firmas electrónicas afirmando el 100% que no. mando un 36% que si se hacían.
do al participante en como programar en los distintos
ambientes software propietario y libre, y que no se da
la enseñanza del cómo implantar firmas electrónicas,
gobierno en línea, comercio electrónico, entre otros
instrumentos directos para la gestión académica en
línea.
La Sub Dirección Administrativa donde fue entrevistado el Sub Director, su exposición fue que se está
haciendo uso de las tecnologías y que se está implantando un sistema universitario de gestión administración Único, que se manejará en línea y que abarca
muchos de esos procesos en líneas, que hay uso de
firmas digitales. Por los momentos, se está haciendo con la ayuda de pequeños programas en Excel y
formatos que envía el MPPEU. Existen proyectos en
puerta para ser ejecutado en el 2013 en la UPTM.
En el segundo instrumento aplicado a once (11) empleados de la gestión administrativa de la UPTM, se
obtuvo los siguientes resultados, tal como se representan en la imagen 3.
Se tiene un uso de la tecnología: el 91% dijo que si y el
9% no, y que si era de punta: el 64% dijo no y el 36%
que sí. En el caso de si hay sistema de pago electrónico: respondió el 91% que no y 9% que sí. Con respecto a que si tiene interacción electrónica con otras ins- Imagen 3. Resultado de algunas preguntas hecha a los emtancias del gobierno: 50% dijo que sí y otro 50% que pleados sobre tecnología
no. Se preguntó si el sistema de nómina y facturación Fuente: Propia.
74
La acción administrativa y contable
procesando para que en el 2013 se ponga en prácti- siguiente: El sistema no se ha aplicado de manera dica. Este sistema trabajará en línea y se espera que no recta en todos los departamentos involucrados, alguEn cuanto a la entrevista sobre la gestión administra- colapse al momento de ser usado en hora y días pico. nos ya tienen toda la información y se observa que el
tiva y contable, los resultados fueron un poco alentasistema es muy bueno por que integra mucha infordores, puesto que se observa un cambio, en cuanto
mación administrativa y contable, pero que aún no se
a la acción actual, motivado a que se lleva muy matiene el dominio total de todos los módulos por parte
nual, no se tiene dominio de interne intranet ni extradel personal, además se está haciendo la migración y
net sobre esas operaciones, pero la UPTM como esta
transferencia de los datos mecanizados en cada una
recién creada este año el IUTE todavía tiene vigencia
de las dependencias, pero se está haciendo de masobre el presupuesto 2012 y las operaciones se están
nera muy lenta.
haciendo de manera manual, es decir, en Excel y otros
programas particulares en cada área y que emiten reLa administradora del sistema y con apoyo de la Sub
portes a la administración y a contabilidad para su
dirección Administrativa opina que debe abordarse
análisis de gestión.
de manera directa antes de finalizar el año para implantarlo en el 2013; en cuanto a los resultados de
Pero al pase a universidad se ve una luz alentadora
que si hay gobierno en línea, firmas electrónicas, doque los ha llevado a generar cambios, donde se está Imagen 4. El Sistema Único de Gestión Administrati- minio y gestione en la internet a demás de comercio
implantando un sistema de gestión administrativa va Universitaria (SUGAU)
educativo de manera electrónica, proyecto en línea
que conduce a una integración de todo y cada uno Fuente: UPTME “Kléber Ramírez”
se obtuvo una rotunda afirmación de que no se está
de las instancias o departamentos involucrados en la
usando y se espera se use cuando se implante el sisgestión administrativa y contable. Por lo que están en El sistema SUGAU da los reportes necesarios en líneas tema de manera definitiva, ya que en este momento
pleno proceso de transición que empezó en el 2010 a cada usuario, el cual alimentará el sistema para que está en prueba y se está en constante revisión haciencon un sistema llamado Sistema Único de Gestión Ad- contabilidad patrimonial supervise y emita los repor- do la correcciones de los datos que se están montanministrativo Universitario (SUGAU) tal como se mues- tes de control para la toma de decisiones. Cada uno do al sistema por parte de cada funcionario.
tra en la imagen 4.
de los módulos emite sus respectivos reportes, ade- Las bondades del sistema SUGAU se observan muy
más la oficina central del MPPEU tendrá acceso limi- favorable, por ejemplo en el módulo de cuentas por
Tal como se observa, existen una gran variedad de tado sobre la gestión integral para la supervisión de pagar que su composición está muy completa, da
módulos, tales como: Activos fijos, nomina, compras, manera muy general.
información sobre: tipo de documento, el beneficiainventarios, caja, banco, cuentas por pagar, etc. cabe
rio, departamento de donde proviene, fecha de emimencionar que dichos empleados ya están siendo Con respecto a otros ítems del cuestionario dirigidos sión, existe un número de control interno, la fuente
preparados (entrenamiento) están cargando el sis- al personal del área administrativa y contable se pre- del financiamiento, la unidad ejecutora del pago, el
tema con datos reales y que la información la están senta un resultado cualitativo en el cual se obtuvo lo concepto de pago, la orden de pedido y se observa la
75
partida de donde se está empleando el recurso monetario, es decir la partida presupuestaria. Además de
agregar la acción directa de la partida doble (el abono y el haber).
debe ser cero), la procedencia, el intervalo del tiempo
de ejecución. Esta instancia es quien asume el compromiso de emitir reporte a las dependencias de alto
nivel (directiva de la institución) para la toma de decisiones e informar a la auditoría interna de todos los
Asimismo el Departamento de Presupuesto quien es actos recopilado de los demás módulos del SUGAU,
el pionero de visualizar la conducta económica de además de informar y reportar al MPPES sobre los acla academia, visualiza todo el panel de control y su- tos de la UPTM “Kléber Ramírez”.
pervisión del cálculo que admite su ejecución para el
compromiso adquirido en la institución, esta instan- Es preciso comentar que este sistema contiene un
cia tiene el módulo de contabilidad presupuestaria conjunto de módulos adicionales que son de gran sigde gasto, donde hace uso del proceso y uso de re- nificancia para el comportamiento neutral de la acaportes, en la que se observa la disponibilidad presu- demia, cuyo objeto es detallar las herramientas del
puestaria, estructura y rango, el intervalo de la fuente sistema, como lo son la formulación de presupuesto,
de financiamiento, intervalo de las cuentas y fechas, seguridad, instalación y aperturas de acciones. En esdando como resultado en tiempo real el reporte de pecial el módulo de seguridad hace un protagonismo
la cuenta, la denominación, lo asignado, lo que se ha sobre los empleados o trabajadores de cada depenejecutado hasta la fecha y su diferencia por ejecutar, dencia, el cual el administrador del sistemas quien
obteniendo así la disponibilidad o no al momento de es un (a) ingeniero (a) de sistemas o informática que
incurrir en un nuevo compromiso; da como resultado asume la responsabilidad de asignar la criptografía a
una veraz autonomía en tiempo real sobre las accio- los usuarios del sistema único de gestión de adminisnes adquiridas por la academia.
trativa universitaria.
El Departamento de Contabilidad como eje central de
las responsabilidades contables de la academia tiene
en su poder un módulo denominado Contabilidad Patrimonial, en el se observa un apartado que muestra
datos del comprobante, cuyas ventanas despliegan
la dependencia, el comprobante, descripción, beneficiario. Además se titula los detalles contables tales
como: Código contable, descripción de la operación,
el documento, monto del debe o haber (la diferencia
La tecnología en las organizaciones públicas es de vital importancia en la actualidad, y con la infraestructura de las TIC implantada por el gobierno en turno
y con los mecanismos abstractos (Software) que se
emplean se está en una soberanía tecnológica en el
ámbito público y se observa una amplia acción en la
implantación de SICT.
En relación a los resultados se observa una operatividad futura de la UPTM Kléber Ramírez” con mira a
una imagen institucional protagónica y de obtener
un profesional integral en su conocimiento.
Recomendaciones
La UPTM al momento de implantar el sistema SUGAU
debe de: 1.- Incurrir en un sistema de seguridad electrónica muy exigente para evitar el fraude electrónico. 2.- Hacer uso de firmas electrónicas y digitales
en el área administrativa y contable. 3.- Fijar posición
ante el gobierno en línea y comercio educativo electrónico, ya que se tiene una oferta de dar estudios a
distancia (virtuales) y semi-presenciales. 4.- Debe enReflexiones finales
trenar y preparar a su personal (Directivos, docentes,
administrativos y de servicio) en todo lo concerniente
El sistema educativo en el nuevo orden social y su a la gestión y dominio de internet. 5.- Precisar postura
operatividad académica y administrativa deja un académica de alto nivel en la región.
mero convencimiento de que esta en la sociedad del
conocimiento y que a la luz de las expectativas sociales actuales, se está germinando un constructo social
de elevado calibre y que favorece a la academia y colectividad en general.
76
REFERENCIAS.Bermúdez, A.(2007) Debian GNU/Linux para el Usuario Final.
Editores Grupo ICCO CA. Caracas Venezuela
Caballero, J. (1998) Redes de Banda Ancha. Serie mundo
electrónico, Marcombo S.A. Boixareu Editores. Barcelona España.
Casadevall, I. y Requena, J. (2005) Sociedad del conocimiento Cómo cambia el mundo ante nuestros ojos.1ra. Edición
Editorial UOC. Barcelona España.
Da la Fuente, F. (2004) Los sistemas de Información en la sociedad del conocimiento. Libros profesionales de empresas.
ESIC Editorial, España.
Joyanes, L. (1997) La Cibersociedad. Retos sociales ante un
nuevo mundo digital. 1ra. Edición en español. Editorial Mc
Graw Hill. Madrid España.
Marcelo, C. y Vaillant D. (2009) Desarrollo Profesional Docente ¿Como aprender a enseñar? Educación estudios. NRCEA
S.A. DE EDIDONE. Madrid España.
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005) Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Construyendo un futuro
sustentable. Primera Edición, Caracas Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011) Universidades Territoriales. Disponible [en Línea]
http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/organiza cion/
entidades3. Consultado el 20/10/2012.
Lozano, M (2005) Programas y Experiencia en Popularización
de la Ciencia y Tecnología. Panorámica desde los países del
convenio Andrés Bello. Primera Edición. Bogotá Colombia.
Pérez, et al (2004) Hacia una educación de Calidad. Gestión,
Instrumentos y evaluación. Editorial NACEA S.A. DE EDICIONES. Madrid - España.
Quintero, J. (2012) Modelo Gerencial basado en el Cuadro
de Mando Integral. Estrategia Gerencial. The Balanced Scorecard. Editorial Académica Española.
Republica Bolivariana de Venezuela (2004) Gaceta Oficial Nº 38.095 de Fecha 28 de mayo de 2004 Decreto Nº
3.390. Desarrollo de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos. [en Línea] http://www.tsj.gov.ve/gaceta/diciembre/281204/281204-38095-08.html Consultado el
13/08/2012.
Republica Bolivariana de Venezuela (2008) Gaceta Oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008 Resolución Ministerial Nº 2.963 para la creación de los Programas Nacionales de Formación [en Línea] http://www.tsj.gov.ve/gaceta/
Abril/1342012/1342012-3405.pdf Consultado el 12/08/2012.
Republica Bolivariana de Venezuela (2010) Gaceta Oficial Nº
5.987 del 16 de Julio de 2010 Creación de la Universidad Politécnica Territoriales. Disponible [en Línea] http://www.tsj.
gov.ve/gaceta/mayo/140508/140508-38930-7.html Consultado el 25/08/2012.
Republica Bolivariana de Venezuela (2011) Gaceta Oficial Nº
39.902 del 13 de abril de 2012 Creación de la Universidad
Politécnica Territoriales. Disponible [en Línea] http://www.
tsj.gov.ve/gaceta/Abril/1342012/1342012-3405.pdf Consultado el 12/08/2012.
Universidad Católica Andrés Bello (2006) Una mirada sobre
Venezuela: reflexiones para construir una visión compartida. Fundación centro Gumilla. Primera Edición. Caracas Venezuela.
Pérez, D. y González P. (2006) Intranets: medición y valoración de sus beneficios en las organizaciones. Revista El Profesional de la Información, V. 15, N. 5, septiembre–octubre
2006. pp. 331–341.
Sellens, J. (2009) Conocimiento, redes y actividad Económica: Un análisis de los efectos de red en la economía del conocimiento. Revista sobre sociedad del conocimiento. Universitat Oberta Cataluña Nº 8 Abril 2009.
Solé-moro, M. Comercio Electrónico: Un mercado en expansión. Ed. ESIC, 2000, pp. 241-247.
Universidad de Cantabria (2003) Protocolo Criptográfico y
seguridad en Red Eds. Jaime Gutiérrez y Juan Tenas Ediciones UC. Santander Colombia.
LA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO Y LA
METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE
DE LA MATEMÁTICA.
Profesor universitario e investigador:
Ph. D. FERNANDO CAMACHO ÁLVAREZ.
[email protected]
RESUMEN
En esta nueva concepción de la tarea de las instituciones
educativas siguen siendo imprescindibles como elementos
que intervienen y determina el aprendizaje: los maestros, los
estudiantes, los conocimientos por aprender, los recursos,
las diversas formas de trabajo en el aula, las evaluaciones y
los objetivos y metas. Todos sin embargo, con características
y relaciones entre sí y con el entorno, muy diferentes a las
que se exigen y establecen dentro de la enseñanza. Además
de estos elementos, interviene en el aprendizaje por construcción y de manera definitiva un elemento no considerado en la enseñanza: las actividades a desarrollar por los estudiantes. Para que sea factible por tanto tal aprendizaje de
las matemáticas escolares se requiere:
Maestros formados para orientar el aprendizaje y comprometidos con él, en quienes es determinante que hayan
aprendido o reaprendido sus conocimientos a través de
procesos de construcción y hayan logrado una formación
didáctico matemática que les permita diseñar, evaluar y
adecuar de manera permanente actividades de aprendizaje significativas, acordes con el conocimiento a aprender y
con las posibilidades, conocimientos y necesidades de los
estudiantes; a la vez que les posibilita orientar en el aula el
desarrollo de esas actividades y entender la manera como
interpretan, trabajan, argumentan y elaboran conocimiento
los estudiantes que tienen a su cargo.
PALABRAS CLAVES: Recursos Fitogenéticos, Autóctonos,
Seguridad y Soberanía Alimentaria.
TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO.
Así como muchas otras teorías del aprendizaje, el
constructivismo posee múltiples raíces en la óptica
tanto filosófica como psicológica de este siglo, especialmente en los trabajos de Piaget (1996), Bruner,
Goodman y Perkin. Sin embargo en los últimos años,
el constructivismo se ha convertido en un punto de
moda en la medida que ha comenzado a recibir mayor atención en un número considerable de disciplinas, incluyendo el diseño de instrucción. Ertmer y
Newby (1996), expresaron que ciertos teóricos contemporáneos cognitivos han comenzado a adoptar
un enfoque más constructivista hacia el aprendizaje y la comprensión: el conocimiento es una función
de cómo el individuo crea significados a partir de sus
propias experiencias. El constructivismo no es un enfoque totalmente nuevo del aprendizaje.
Aunque Piaget (ob. cit.) nunca menciona explícitamente el concepto de la metacognición, podemos
presuponer que la aborda cuando explica el cómo y
el por qué se construye el conocimiento a través de al
menos tres conceptos: toma de conciencia, abstracción y autorregulación.
La toma de conciencia para Piaget (ob. cit.) es un proceso de conceptualización de aquello que ya está adquirido en el plano de la acción y que, además, se da
en el plano representativo. La acción constituye un
conocimiento, el “saber hacer”, que se puede manifestar por pequeños logros como por ejemplo el gatear,
anudarse las cintas de los zapatos, etc.; sin embargo,
a la hora de explicar el cómo resolvieron estas situaciones problemáticas, los niños son incapaces de hacerlo, dado que frecuentemente incurren en distorsiones o contradicciones en algunos aspectos de su
explicación.
Para Piaget (ob. cit.) lo anterior es indicativo del carácter activo y constructivo de la toma de conciencia,
la cual se aplica, en primera instancia, a aspectos periféricos en la relación sujeto-objeto (tales como los
objetivos del sujeto y los resultados de sus acciones)
y, en forma progresiva, alcanza los aspectos centrales
de la acción tales como los medios utilizados por el
sujeto para alcanzar su objetivo, las razones que ha
pensado para utilizar determinada acción o las modificaciones que ha hecho a la acción a través de la
resolución del problema o tarea.
Es por ello, que Piaget (ob. cit.) señala que a la vez que
se da este proceso de interiorización, a partir de la acción, también se da en forma consecutiva el proceso
de externalización en donde el sujeto conceptualiza
aspectos del mundo externo. El proceso de abstracción le permite al individuo extraer determinadas
propiedades de los objetos (abstracción empírica)
o de las propias acciones (abstracción reflexionante), reorganizarlas y aplicarlas a nuevas situaciones;
es un proceso recurrente dado que aparece en cualquier etapa del desarrollo, le permite al individuo la
creación de conocimientos cada vez más elaborados
y es acompañada de la toma de conciencia sólo en
79
las operaciones formales.
un estudio realizado que un estímulo que interrumpa
momentáneamente la práctica facilita a las personas
el hecho de poder estimar si han aprendido bien las
habilidades que han desarrollado (metacognición), y
para poder aprender una habilidad lo bastante bien
como para sobresalir en un determinado trabajo o
actividad, el adiestramiento debe estructurarse de
forma que asegure el aprendizaje a largo plazo.
En suma, es relevante mantener un concepto de metracognición para aquellos pensamientos conscientes y deliberados que tienen otros pensamientos
como sus objetos. Siendo conscientes y deliberados
los pensamientos no solamente son potencialmente
controlables por la persona que los experimenta, sino
también, son potencialmente reportables y, por consiguiente, accesibles al experimentador.
Permanentemente los educadores procuramos renovar y mejorar nuestras prácticas. Esta búsqueda se
Finalmente, es importante resaltar que el concepto apoya tanto en el conocimiento que emerge de la exque nos ocupa, de vital importancia en la práctica, se periencia áulica como en la apropiación de concepdesarrolla en diferentes modelos teóricos y por ello, tos provenientes de las investigaciones teóricas. Prose fundamenta y tiene sentido en diferentes concep- mover de una manera más sistemática el desarrollo
ciones epistémicas.
de habilidades metacognitivas por parte de los estudiantes tiene por objeto contribuir a un mejor aprenCada vez se observa más la necesidad de que los pro- dizaje.
cesos de la educación se tienen que orientar a fomentar habilidades de pensamiento en el alumnado, es Pese a que la reflexión teórica desde diversas disciplidecir, a aprender a pensar por él mismo, y no tanto a nas y la investigación educativa han llevado a asumir
acumular conocimientos. La metacognición ha sido para el aprendizaje de los niños y jóvenes la propuesestudiada partiendo de diferentes enfoques, de ahí ta próximas a la construcción de conocimiento y que
que en la literatura especializada encontremos mu- la investigación reciente acerca del desempeño de los
chas formas de definirla.
maestros ha mostrado lo determinantes que son los
conocimientos y creencias de éstos; en la práctica no
Consecuentemente, si en la clase predominan los se considera necesario asumir para el aprendizaje de
contenidos sobre la madurez intelectual de la perso- los maestros una concepción coherente con lo que se
na, es fácil que los alumnos acudan a métodos defi- quiere realicen en el salón de clase.
cientes e inmaduros que acaban siendo poco eficaces a largo plazo, aunque puedan parecer suficientes Y tampoco se ha pensado en las posibilidades reales
para el momento. Simon y Bjork (2001) aseguran en que pueden tener de generar en el aula espacios de
construcción de conocimiento, a partir de lo que son
actualmente sus conocimientos didácticos matemáticos y creencias frente al aprendizaje escolar (Block,
Dávila y Martínez, 1995; Barocio, 1996; Brown y Borko,
1992; Grouws y Schultz, 1996). En el mismo sentido la
reflexión acerca de la didáctica sigue ligada al problema de incidir en el aprendizaje a través de mejorar la
enseñanza y sin modificar el soporte epistemológico
de la misma (Furió, 1994; Lavel, 1991).
El costo social que significa el cambio del esquema de
la enseñanza se dimensiona, en la medida que el nuevo paradigma epistemológico que posibilita centrar
la atención en el aprendizaje, forma parte del proceso
de descentración con respecto al universo y su papel
en él, a que se ha visto enfrentado el hombre. Proceso
de descentración materializado, en la revolución Copernicana y en los avances de la psiquiatría, la ciencia
y la filosofía. Y expresado de manera sintética en expresiones como: No somos el centro del universo.
No controlamos conscientemente la totalidad de
nuestro comportamiento. La ciencia está constituida
por teorías válidas o modelos coherentes que explican y permiten resolver problemas, y no por verdades absolutas o conocimientos objetivos. Los adultos
no controlamos ni decidimos unilateralmente sobre
el aprendizaje de los niños y lo jóvenes. No todo se
aprende por transmisión.
Los aportes de la epistemología genética posibilitan
que se asuma el conocimiento matemático escolar
80
como objeto de construcción y el aprendizaje como
el resultado en permanente elaboración, de los procesos de construcción. Esta perspectiva plantea a la
institución escolar, más que la posibilidad, la necesidad de transformar la función de enseñanza, por la
de orientación de aprendizaje. En una escuela centrada en la enseñanza, que apoya su actividad en la concepción positivista del conocimiento y en la consideración de la transmisión de conocimientos por parte
de los adultos como el mecanismo válido para generar aprendizaje escolar, no es viable propiciar procesos de construcción de conocimientos.
Reconocer que la enseñanza habitual se ha constituido en un sistema paradigmático de concepciones,
creencias, comportamientos y actitudes inducidos
de la experiencia y los conocimientos anteriores, articulado y coherente y que da respuesta a la mayoría de los problemas de la enseñanza - aprendizaje,
permite comprender que la transformación de ésta
no es fácil y que sustituirla requiere no sólo conocer
sus deficiencias, sino haber elaborado a partir de la
investigación otra propuesta alternativa, igualmente
articulada y coherente con mayor eficacia en la práctica escolar.
Construir una opción alternativa con el referente teórico de la epistemología genética exige una interpretación, en términos escolares de lo que significa
el aprendizaje como construcción de conocimientos;
así como una caracterización de los elementos que
intervienen en él y lo hacen viable. El aprendizaje de
la matemática en las Escuelas Técnicas Robinsonianas pia la responsabilidad de la construcción de sus cocomo proceso de construcción se origina en la activi- nocimientos y por ende de sus estructuras mentales,
que aprenden a partir de la actividad y reflexión indidad del estudiante.
vidual, la confrontación con el grupo y el maestro y la
Tiene un punto de partida no necesariamente esco- confrontación y verificación a través de la solución de
lar, evoluciona en sentido viable, es proceso y a la situaciones y problemas cotidianos. Estudiantes para
vez resultado en permanente elaboración, depende quienes aprender es una necesidad y un beneficio
de los conocimientos anteriores y del desarrollo de personal y social.
pensamiento logrado, a la vez que posibilita el desarrollo de éste y el logro de nuevos conocimientos e Conocimientos matemáticos necesarios, posibles
inquietudes. Como proceso de construcción; es par- y pertinentes de aprender durante la escolaridad,
ticular de cada estudiante, pero en algún sentido si- identificados a través de la investigación didáctica y
milar para el grupo escolar, debido a lo común de las que corresponden a los conocimientos socialmente
posibilidades, necesidades, entornos, experiencias y exigidos y aceptados, por cuanto en su proceso de
construcción histórica o de difusión y aplicación más
prácticas cotidianas de los niños que integran.
allá de la matemática, han mostrado ser útiles para la
Como proceso orientado por el maestro debe incluir vida, la ciencia y la tecnología.
la reflexión y trabajo individual y en grupo, la confrontación con los compañeros, el maestro y el co- INTROVERSIÓN FINAL.
nocimiento elaborado, la verificación a través de la
solución de situaciones y problemas cotidianos y del Tanto el estudiante como los factores ambientales
reconocimiento y evaluación del proceso mismo y de son imprescindibles para el constructivismo, así como
los aprendizajes logrados. El conocimiento matemá- también lo es la interacción específica entre las dos
tico construido es acumulable y en momentos dife- variables que crean el conocimiento. Los constructirentes del proceso tiene diferentes niveles de elabo- vistas consideran que la conducta esta situacionalración, abstracción y generalidad, así como diferentes mente determinada. Así como el aprendizaje de un
formas de representación. Cada nivel de conocimien- vocabulario nuevo se enriquece con la exposición y la
to integra de manera diferente los conocimientos lo- subsiguiente interacción con esas palabras existentes
grados en los niveles anteriores, se posibilita por és- en un contexto (contrario a aprender su significado
con la ayuda de un diccionario), igualmente es esentos y a la vez posibilita los siguientes niveles.
cial que el conocimiento este incorporado en la situaIncluye también estudiantes, que asuman como pro- ción en la que se usa.
81
De esta manera, los significados de ciertas palabras
cambian constantemente de matiz en la compresión
que de ellas tiene el estudiante, igualmente los conceptos cambian y evolucionan continuamente con
cada nueva utilización que se hace de ellos. Por esta
razón es fundamental que el aprendizaje tenga lugar
en ambientes reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas estén vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes. Brown, (1993),
sugiere que las situaciones realmente coproducen
el conocimiento (conjuntamente con la cognición) a
través de la actividad.
Es necesario formas de trabajo en el aula establecidas
por el maestro y asumidas por los estudiantes, que
posibilitan el desarrollo de procesos de construcción
conocimientos matemáticos a partir de la actividad y
reflexión individual y de grupo y por la confrontación,
verificación y evaluación de los aprendizajes que se
van logrando, a través de la argumentación razonada,
la identificación de soluciones eficaces a situaciones
y problemas y por el reconocimiento de lo logrado,
de las dificultades superadas y por superar y de los
ajuste necesarios al proceso mismo.
82
REFERENCIAS.Ausubel. D. (1969): Psicología cognitiva. Editorial Trillas. México.
Balza, A. (2008). Educación, investigación y aprendizaje. San
Juan de los Morros Editorial Gremial APUNERSR.
Berger L y Luckmann T. (2001). La construcción social de la
realidad. Argentina: Amorrortu/Editores.
Brown, A. (1987) “Metacognition, Executive Control, Self Regulation and other more mysterious mechanisms” en Weinert, F. y Kluwe, R. (Eds.)
Camacho, F (2013). Metacognición en el aprendizaje de la
matemática en las escuelas técnicas robinsonianas. Una
aproximación teórica desde la perspectiva del pensamiento
complejo. Tesis Doctoral, Mención: Ciencias de la Educación,
Cabudare – Venezuela: Universidad Fermín Toro pp. 60-67.
Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera y otros (1995).
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.
Carretero, M (2001). “Desarrollo cognitivo y Aprendizaje”.
Constructivismo y educación. Progreso. México.
Hurtado I. y Toro J. (2007). Paradigma y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Los Libros de EL
NACIONAL
Heidegger, M (1974) El Ser y el Tiempo. México FCM.
Husserl, E. (1970) “Ideas para una fenomenología pura y una
filosofía Fenomenologica2” Vol. II Barcelona España.
Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa.
En Llobera y otros (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Madrid: Edelsa, pp. 27-47.
Ortíz, F., A (2008) “Matemática de los Antiguo Egipto y Babilonia” UNIONIberoamericana de Educación Matemática (13),
5-18. Disponible: http://www.fisem.org./paginas/union/revistaphp?id=30#indice Consulta: 2009, junio 27]
Piaget J. (1996). Seis estudios de psicología. Madrid, España:
Editorial Ariel.
Piaget, J. (2003) La Psicología de la Inteligencia. Barcelona:
Editorial Crítica.
POLÍTICA EDITORIAL PARA LA GESTIÓN DE
CONOCIMIENTO PRODUCTIVO EN LA UPTM “K.R.”
DEL ESTADO MÉRIDA.
Publicado en las memorias del V Taller Internacional Humanísticas 2015.
Varadero-Matanzas-República de Cuba.
web: cict.umcc.cu
Profesor universitario e investigador:
Ph. D. JESÚS A. DELGADO M(1).
Prof. De de la Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida “K.R.”
[email protected]
RESUMEN
El trabajo es el resultado de una investigación cualitativa de
tipo investigación/acción fundamentada en la hermenéutica gadameriana y en la fenomenología de Husserl, Leyes de
la Nación Venezolana, Plan de la Patria, Pensamiento complejo de Morin y necesidades, problemáticas e intereses de
la comunidad universitaria. El objetivo es crear una política
editorial y medios administrativos académicos para publicar
la creación intelectual institucional, por medio de diversas
vías comunicacionales. En tal sentido se han venido obteniendo algunos logros: creaciones de revistas , publicación
de libros, creación del periódico, programa radial, asesorías
institucionales. La metodología ha permitido elaborar varios Proyectos: concreción del Área de Gestión Editorial con
el documento fundacional y rector, constitución del sistema
de referencias e indexación en su primera fase con la Política
editorial, las normas de aceptación/ edición y los procedimientos generales de solicitud de apoyo académico_financiero.
PALABRAS CLAVE: Política editorial, creación intelectual,
investigación/acción.
INTRODUCCIÓN.
La presente ponencia es consecuencia de un esfuerzo
académico institucional que se ha venido desarrollando, inicialmente, en la Dirección del Departamento de
Investigación y Postgrado, año 2009, y en la Jefatura
de la División de Investigación, Extensión, Postgrado
y Producción de la UPTM “K.R.” hasta diciembre del
año 2013 y actualmente, desde diciembre de 2013 en
Coordinación del Área de Gestión Editorial de nuestra
casa de estudio. És el resultado de una investigación
cualitativa de tipo investigación/acción fundamentada en la hermenéutica gadameriana y en la fenomenología de Husserl así como en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela(1999), Plan de la
Patria 2009 en adelante, Leyes del Poder Popular, Ley
orgánica de educación, Ley del Trabajo Trabajadores
y Trabajadoras, realidades, circunstancias, problemáticas e intereses de la comunidad de universitaria de
la UPTM “K.R.” . El objetivo fundamental es crear una
política editorial y medios administrativos académicos
para publicar la creación intelectual, artística, cultural,
científico-técnico-tecnológico e histórica, por medio
de diversas vías comunicacionales: periódico, revistas, libros, manuales, anuarios, radio , prensa, murales,
eventos académicos. Todo con la firme intención de
continuar fortaleciendo la academia de la UPTMérida según la Constitución, Leyes de la República, las
necesidades, intereses y problemáticas sociales-culturales-históricas por medio de la praxis transformadora
del poder popular y competencias del estado docente
en la consolidación del estado comunal constitucional.
POLÍTICA EDITORIAL ¿PARA QUÉ UNA POLÍTICA
EDITORIAL ?
La política editorial es la faceta/rostro/presentación
académica de la Institución Universitaria o cualquier
organización de base del Poder Popular en/para la
independencia, defensa, contribución colectiva en
el ejercicio de los derechos constitucionales establecidos en el Estado Democrática Social de Derecho y
de Justicia por medio de la divulgación y publicación
de la creación intelectual productiva, sustentada en
la praxis social educativa, tal como se establece en la
Ley Orgánica de Educación(L.O.E.).
Dicha expresión está constituida por dos términos
importantes Política y Editorial. La Primera de ellas se
podría definir clásicamente como el arte de orientar
integral, interdependiente y complementariamente
los quehaceres sociales productivos y organizativos
sustanciales relativos a la defensa de una comunidad, el deporte, los puestos de poder, la economía y
la educación. Sin embargo, hoy en día habría que incorporar los Medios de Comunicación y la Creación
Artística para darle una actualización significativa y
de contenido real a este término tan vital en la realidad comunitaria de un País. Todo esto enmarcado
en el paradigma civilizatorio occidental, que está en
crisis en este momento y nos convoca a fundamentar nuestros postulados en un orden paradigmático
consustanciado con nuestro origen identitario en y
para la activación permanente de la Tríada dialéctica de Estados: Estado Comunal(Leyes del Poder Po-
84
pular), Estado Docente(Ley Orgánica de Educación) LEY 39.723 de fecha 28 de julio de 2011 emanado por
y el Estado Democrático Social de Derecho y Justicia la ASAMBLEA NACIONAL.
Bolivariano/socialista/venezolano(Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela).
La Política Editorial de nuestra organización socioproductiva (E.U.P.S.) es una manera académica neurálgica
La segunda podría definirse como el quehacer fun- de socavar/someter y transformar la cultura capitalisdamental organizativo, administrativo y académi- ta que impera en nuestras instituciones educativas y
co de la creación intelectual producto de todas sus permite profundizar la revolución socialista que lideró
vertientes (docencia/facilitación, Extensión universi- el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
taria/vinculación social) en una Institución, organi- y que en la actualidad lleva a cabo nuestro Presidente
zación, colectivo, organización de base y/o comuna Obrero Nicolás Maduro Moros. Toca un aspecto suspara dar a conocerla, evaluarla, aplicarla acorde a las tancial ideológico del Sistema Económico Capitalisnecesidades e intereses comunitarios, intercambiar- ta que hasta el momento la revolución que vivimos
la, transformarla, adecuarla y según el Sistema Políti- no ha atendido acorde a las implicaciones culturales
co que exista y sustente la vida Pública de un País. La antirrevolucionarias, por lo que podemos preguntarCreación Intelectual también se comercializa como nos: ¿por qué tantas consideraciones a este aspecto
mercancía o se Intercambia éticamente como bien de la Estructura Académica Capitalista?, ¿cuáles son
común colectivo según los Principios de Comple- las razones que han impedido el debate crítico/somentariedad, Concurrencia y Cooperación, que sería cialista/transformador de esta realidad tan peligrosa
el caso de nuestra Patria Venezuela.
para y en la revolución aún siendo un enemigo letal
que infiltra/impregna diaria y sigilosamente los tuéEn vista de este análisis de las partes que conforman tanos/conciencia/sicología de los seres humanos y
la expresión “POLÍTICA EDITORIAL” , se hace eviden- afecta sustancialmente el Pluriverso vivo productivo
te que la connotación que le daremos a esta frase, es en todas sus dimensiones con sus consecuencias deel consustanciado con el espectro significativo de la predadoras de la Madre Naturaleza/Pacha Mama?.
fundamentación del Proyecto denominado “VISIÓN
DE EMPRESA UNIVERSITARIA DE PROPIEDAD/PRO- También afecta el Sistema de Acreditación, CertificaDUCCIÓN SOCIAL (E.U.P.S.) de UPT Mérida “Kléber ción y validación de conocimiento del Sistema PolítiRamírez” debido a que este apartado es un elemento co Capitalista Universitario en diversos aspectos, deinterdependiente sustancial de la actividad socio-ad- bido a que en este enfoque se considera, privilegia
ministrativa y académica de dicha forma de organi- y enaltece/valora el conocimientos como una merzación educativa universitaria, exigida en el Decreto cancia, veamos algunos de ésos aspectos: Redes de
Comercialización Académica, Redes de Acreditación
y certificación institucional, Redes Sociales de los Expertos/Árbitros/Comerciantes de la Educación que
conforman el Claustro Universitario Capitalista dentro y fuera de las Instituciones Universitarias, mantenidas por el Gobierno Nacional y adscritas al Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria
(M.P.P.E.U.).
Lo antes indicado incide en el burocratismo implícito
para concursar u optar al Registro como Investigador o Innovador, el cual exige entre otros asuntos la
publicación de artículos de investigación en algunas
revistas arbitradas e indexadas, de este mismo modo,
se señala/devela al Mercado Académico Universitario
que ha sido financiado y apoyado económica e indirectamente por el Gobierno Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela para que se mejore permanentemente las patentes(Privadas) de las técnicas,
tecnologías y ciencia de las Empresas Trasnacionales
Capitalistas Monopólicas, haciendo imposible e ilegal el uso público de este conocimiento para resolver
problemas en nuestro País, a menos que se les pague
en dólares a dichas Empresas para hacer uso del conocimiento patentado y de esta manera poder agilizar los trámites para la aplicación del conocimiento
científico implícito en éstas formas legales/académicas avaladas por la academia constituida.
Es por esto que el Gobierno Bolivariano ha tenido
que firmar convenios Internacionales basados en los
principios éticos constitucionales con diversos Paí-
85
ses, aliados estratégicos de la revolución socialista:
Cuba, Irán, Rusia, Argentina, China, Uruguay, Brasil, ...
y atender las necesidades fundamentales de nuestra
población en distintos ámbitos: Vivienda, Vehículos,
Alimentos, Medicina, Telecomunicación, Educación,
... Por lo expuesto es perentorio y urgente transformar la óptica epistemológica/ontológica de definición de los criterios de acreditación y validación del
conocimiento científico que sustentan el reglamento
(L.O.T.C.I.) del Programa de Estímulo a la Investigación
e Innovación(P.E.I.I)/ Del formato y orientaciones de
Presentación de los Proyectos de Investigación exigido por O.N.C.T.I., debido a las implicaciones culturales/académicas que dichos reglamentos/formatos
y orientaciones determinan en la vida social/cultural
e histórica de nuestra Patria Venezuela. En la actualidad el sentido y sustento ideológico_legal_académico del cerco económico del que se jacta y pretende el
Gobierno de U.S.A., se soporta en esta debilidad de
la academia constituida y constituyente de nuestra
Patria. Es tiempo de definiciones en este ámbito en la
vida política de los Ministros Responsables de estos
asuntos trascendentales en nuestra País y así iniciar,
sin vacilaciones, en las Universidades Politécnicas Territoriales(UPT°S) un movimiento organizativo productivo de esta naturaleza en y para la concreción/
aplicación de un Sistema de Referencia y de Indexación de Revistas y de Proyectos de Creación intelectual_artístico_cultural_histórico_científico/técnico/
tecnológico e histórico adecuado a nuestras necesidades, intereses y problemáticas endógenas basados
en el principio ético del bien común y oteado con cri-
terios emancipatorios ambientales/ecológicos.
La transformación y definición estratégica de los criterios o referentes de acreditación, certificación y
evaluación del conocimiento en la eticidad práctica
educativa pasa por ampliar/trascender el espectro
significativo, teórico/práctico y material de lo que se
considera como conocimiento científico, producto
técnico, tecnológico y científico, prototipo tecnológico, método válido, investigación/Creación intelectual,
Docencia/Facilitación, Extensión/Vinculación Social,
además de valorar la teoría emergente acorde al proceso de elaboración de conocimiento del ser humano en convivencia ecológica con los seres vivos
y la Madre Tierra (Esquema (A)), el cual fundamenta
la gestión de conocimientos que se adelanta e incorpora di/analécticamente las realidades, necesidades
e intereses sociales, culturales e históricos de nuestra
nación, de los pueblos originarios, COMUNAS de los
campos y ciudades venezolanas y de los pueblos de
la ALBA_TCP/MERCOSUR/UNASUR.
una explicación del proceso de construcción de conocimiento, por medio del proceso que se indica en
el Esquema (A), se puede responder en un sentido
lo siguiente: ¿ cómo desarrollar eticidad práctica que
permita la generación ecológica de energías alternativas a partir de lo que la naturaleza nos entrega en
convivencia para/en el buen vivir/vivir bien haciendo
uso de medios naturales/vivos o instrumentos materiales no contaminantes?
Esquema (A) “Proceso de construcción de conocimiento” el cual está constituido por tres dimensiones:
1.- instinto/Razón/intuición (Losky: 1994); 2.- energético/magnético/espiritual (Losky, N.:1994) y 3.- Relaciones ecosociales amorosas productivas y alimentarias (Mandala : 2003; Gonzalez, R. ; Ayllu (Huanacuni,
F, : 2010; Losky, N. : 1994 ). Fuente: Delgado, J. : 2011.
Así el desarrollo de actividades Teórico/prácticas
curriculares como modalidad de Educación Física,
Deporte y Recreación para fortalecer el proceso de
Construcción de Conocimiento (ver esquema (A)), tales como: Yoga(en espacios y lugares adecuados para
tales rituales), Meditación(en lugares adecuados para
tales rituales), Labor voluntaria ecosocial productiva
en/para la Producción e independencia(seguridad y
soberanía) agroalimentaria, constituyen algunas estrategias educativas para dar respuesta a la Pregunta
arriba indicada y para la Refundación de la Patria Venezuela.
Al respecto el ser humano genera conocimiento de
manera integral y diversa en el que se incorporan los
distintos referentes del pluriverso en movimiento
dialéctico creador. En este el ser humano convive en y
con otros seres vivos y usa su multidimensionalidad,
la cual podría expresarse en tres grandes ámbitos que
se indican a continuación, teniendo presente que el
conocimiento no es el fin sino que es el medio para
la evolución o crecimiento espiritual, la paz y la luz(El En este contexto se deberían inscribir, comprender y
BUEN VIVIR/VIVIR BIEN): En el esquema(A) se propone connotar los criterios de acreditación, certificación y
86
evaluación de conocimientos en la labor educativa oficina o ente institucional público o privado recono- terializa en el artículo científico y éste a su vez entensocialista bolivariana, sustentados en un medio refe- cida por el claustro universitario, Sistema Educativo dido como un documento escrito según los criterios
y referencia internacional APA(Asociación de Psicólorencial material fundamental, la autobiografía:
Universitario Capitalista.
gos de América(Estados Unidos de América, U.S.A.))
La autobiografía se puede intentar definir como una De la eticidad práctica es pertinente considerar los que convalida la lógica propositiva de la sociedad ocforma de expresión del recorrido de la vida indivi- otros elementos constitutivos del proceso de genera- cidental capitalista/Sistema del Capital Internacional,
dual y colectiva de un ser humano. Allí se indican en ción de conocimiento arriba indicados, como los tres luego evaluado y acreditado por jurados/árbitros/exla medida de lo posible las diversas experiencias en grandes ámbitos y de cada uno de ellos sus distin- pertos y así publicados en algunas revistas indexadas
convivencia y evolución social, cultural e histórica. guibles elementos dialécticos/analécticos constituti- y arbitradas. En la política editorial socialista se amAcentuándose que la idea del tiempo es dependien- vos. En tal sentido los criterios se definen según el plía/desburocratiza esta definición, considerándose
te y determinada por la concepción de la espaciali- proceso de generación de conocimiento que se ma- creación intelectual, a toda creación del ser humano,
dad multiversa humana y de otros seres vivos en con- terializan en la dinámica orgánica del desarrollo local publicada o dada a conocer por medio de cualquier
vivencia ecológica/ambiental y ética. En el ámbito sustentable que se conoce como MANDALA(Gonzá- forma de expresión comunicativa, ya sea : escrita, oral,
académico constituye la fertilidad/base de la Matriz lez, R. : 2003); AYLLU(Hunacuni, F. : 2010). Aquí la idea material, musical, mímica o cualquier otro medio de
Curricular Abierta y su constata administrativamen- de creación intelectual se tiene que redefinir, porque comunicación que haga posible divulgar y educar en
te con el Portafolio conformado por el conjunto de el proceso de generación de conocimiento en la so- función de los valores-principios constitucionales. La
constancias de convalidación_legal_académica de lo ciedad occidental está fundamentado solamente en acreditación/certificación del conocimiento en cuesexpresado, resaltado de la vida del ser humano, para la razón no incorpora el instinto/intuición, por con- tión se constata en el resultado obtenido en/para su
servir de medio de acreditación en el Programa de siguiente la cultura académica capitalista potencia uso, pertinencia con la realidad correspondiente y
estudios/formación correspondiente institucional re- los valores que sostienen y materializan el Sistema adecuación a los tres ámbitos-dimensiones del Ser
querido para que el estudiante obtenga la licencia de Político del Capital: individualismo, egoísmo, compe- Humano antes indicados en el Proceso de Generaprofesionalización.
tencia, hedonismo, mercantilización y explotación de ción de Conocimiento ( ver (ESQUEMA A)):
toda realidad social/cultural/histórica, excluyendo lo
Es de resaltar que en esta propuesta se hace énfasis la cultural e histórico de nuestras comunidades: mitos, Se sugiere que la determinación de los criterios se
valoración de la eticidad práctica del ser humano por ritos, tradiciones, costumbres, saberes ancestrales consustancie con las realidades curriculares de cada
encima de los factores administrativos y morales(Le- que hoy en día perviven y han sostenido ecológica- PNF, Programa Educativo , Planificación Académica
galismo procedimental), es decir, es más importante mente la convivencia de nuestros pueblos origina- Docente, Trabajos de Ascenso, Tesis de: Especializaciola vida práctica y ética productiva basada en el Prin- rios. Y tampoco toma en cuenta los otros dos ámbitos nes(profesionales y técnicas), Maestrías y Doctorales,
cipio ético del bien común en convivencia ecológica/ del Proceso de Construcción de Conocimiento que se Proyectos de investigaciones de Grupos y Centros de
Investigación, Plan estratégico, Cátedras Libres Instiambiental, que la papelería curricular basada en el señalan en el (Esquema (A)).
tucionales y Comunitarias, Planes de formación de las
burocratismo en el que se valora fundamentalmente
una constancia con sello húmedo y firmada en una La definición del medio de publicación no solo se ma- Misiones: Saber y Trabajo/Gran Vivienda/Justicia para
87
Todos/Programa Manos a la Siembra/..., Organizaciones socioproductivas socialistas, Centro Internacional Miranda, Programa de estudios abiertos, Convenios Internacionales/Nacionales, Planes/Programas
y Proyectos Educativos Socialistas de los Consejos
Comunales/Consejo Federal de Gobierno, Proyectos
Académicos del Servicio Comunitario estudiantil, Pasantías, Prácticas de Campo, ... . En estos espacios, la
identificación, caracterización y elaboración de los
criterios/referentes/ contextualizados de evaluación/
valoración se fundamentan en los tres grandes ámbitos que conforman el proceso de Construcción de
Conocimiento indicado en el Esquema (A) de este documento.
Dado el referente mencionado, los socialistas están
obligados a ser ejemplo y cambiar de ser funcionarios públicos a ser servidores públicos, la Política editorial tiene que atender este enfoque o consecuencia
ideológica, dicho cambio de concepción de trabajo
a labor social productiva, incluye derechos que a su
vez demandan deberes/compromisos individuales o
colectivos/comunales admitiéndose el Trabajo como
proceso social(ver Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras, venezolana/LOTTT).
Por lo indicado arriba, el impacto transformador de
la política editorial es de tal magnitud que a su vez,
incide en otro ámbito importantísimo y fundamental organizacional como es lo referido a la condición
humana del funcionario(a) público que cumple una
jornada de trabajo, ésto debería cambiarse en asumir
una labor social/cultural/histórica educativa, según
los fines de la educación socialista y según las competencias del estado docente establecido en la Ley
Orgánica de Educación(L.O.E.), y así poner en práctica
el artículo número 3 y 102, … de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, L.O.E. entre otros
instrumentos legales, normativas y exigencias comunitarias.
Así mismo, materializar la idea sustancial de: estado democrático social de derecho y de justicia, de la
corresponsabilidad constitucional, la transparencia
y eficiencia educativa en: el mantenimiento de los
C.D.I., industrias, empresas socialistas, fundos zamoranos, instalaciones socioproductivas de las ciudades
socialistas/Escuelas/Escuelas Técnicas, Universidades Politécnicas Territoriales. Debido a que la labor
social está consustanciada con la concreción de la
Política Nacional Socialista en todos sus ámbitos de
definición y responsabilidad de gobierno: Puestos de
Poder, Educación, Economía, Deporte y Recreación,
Defensa de la Nación, Medios de comunicación y las
Artes. El desmontaje de las estructuras organizativas
antirrevolucionarias de nuestras Instituciones y/ organizaciones públicas es una prioridad se tiene que
otear, comprender y transformar permanentemente
para y en la construcción del Poder Popular.
En el contexto político: la tríada dialéctica de Estados:
Estado Docente(L.O.E.), Estado Democrático social de
Derecho y de Justicia(C.R.B.V.) y el Estado Comunal
(Leyes del Poder Popular) debería ser un compromiso
supremo asumido para su realización en la vida diaria,
en primer lugar, por los camaradas que ostentan cargos de poder político relevantes en nuestro Gobierno;
eliminándose los privilegios justificados en la cultura
del Sistema Económico Capitalista/Sistema del Capital que aun pervive en nuestra sociedad venezolana.
Dar el ejemplo es una obligación revolucionaria(Ética
socialista-Libro Rojo/Leyes/C.R.B.V./Proyecto Político
Nacional Simón Bolívar/...), así como lo hizo realidad
día a día el comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. También tienen que asumirlo de manera
austera, humilde y humanista los miembros activos
comprometidos del PSUV, miembros de los Consejos
Comunales, Los Alcaldes/Gobernadores, Directores
de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades. Los Prefectos, los equipos coordinadores
de las Empresas Socialista, Los miembros de los Consejos Federales de Gobierno, Centros de Diagnósticos Integrales, Ambulatorios, Hospitales, Equipos de
CORPOELEC,… y toda forma de organización de base
que por naturaleza existencial/legal constituye el Poder Popular y la Tríada Indicada Arriba.
Otro ámbito sustancial a tomar en cuenta para la Consolidación del Poder Popular es la transformación de
las implicaciones del Proceso de Construcción de conocimiento en lo correspondiente a la toma de conciencia en la lucha de clases sociales y la concreción
del Estado Comunal por medio de la materialización
de los fines de la Educación Socialista en y para la Labor Social Productiva Educativa Liberadora; porque
en el Sistema del Capital la búsqueda de trabajo de-
88
pende y se sustenta en la puesta en Práctica de los
conocimientos que han sido avalados, acreditados y
certificados(Títulos y Certificados/Licencias) que dan
la potestad a los seres humanos para trabajar en un
empresa/organización o Institución pública o Privada. En este sentido, debería, también valorarse, tanto
el Certificado/Título/Formación profesional como la
eticidad práctica en/para la atención y/o satisfacción
de las necesidades e intereses de los seres humanos
en convivencia digna ecológica/ambiental.
socioproductivos educativos socialistas de las Organizaciones socioproductivas y sus fines establecidos
en la Ley Orgánica de la Economía Comunal/Leyes
del Poder Popular, tiene que ser una exigencia del Gobierno Nacional y Comunal en el proceso de Evaluación/contraloría de la ejecución de los Famosos “Planes Operativos” en el que se verifica la manera como
se invierte el dinero aportado por el Gobierno como
apoyo económico/financiamiento para la ejecución
de los Proyectos aprobados por el F.O.N.A.C.I.T., Consejo Federal de Gobierno u otras instituciones/ MinisPero este asunto vital, hoy en nuestro Patria Venezue- terio que tenga tal potestad u obligación económica
la, es una contradicción para nuestro Estado Socialis- gubernamental.
ta en Construcción y a la vez es una oxigenación del
Sistema del Capital que concibe al ser humano como RESULTADOS.
un esclavo/objeto consumidor hedonista/medio de
producción de la ganancia/plusvalía y usa la titulación El desarrollo del proyecto ha permitido obtener, hascomo una estrategia básica de la Mercantilización del ta la fecha, algunos resultado en la gestión de conoConocimiento en la que, lo referido se considera más cimiento; al respecto podemos indicar: creaciones
importante que la dignidad/desarrollo integral y la de 11 revistas digitales, publicación en físico de 2 lieticidad práctica de los seres humanos involucrados bros: uno sobre Preservación de la memoria urbana
en convivencia académica socioproductiva. Esto no de la Mesa de los Indios y otro sobre Orientaciones en
puede seguir siendo avalado por nuestras nuevas es- evaluación para la educación matemática, 10 libros
tructuras organizativas del Poder Popular constituí- digitales en Proceso de edición, el cofinanciamiento
das y constituyentes.
y financiamiento de la Revista “Voces”(número seis y
siete respectivamente), creación y publicación del priLas Organizaciones socioproductivas socialistas tie- mer número agosto de 2015, del periódico institucionen que ser conformadas y activadas de tal manera nal: Actualidad en la UPTM “K:R.”, programa radial del
que los miembros estén conscientes de la Construc- Área de Gestión editorial: “Los libros en la UPTM “K.R.”
ción necesaria y posible del Estado Comunal por me- creado y dirigido por Dr. Jesús Delgado( certificado
dio de la acción social productiva educativa socialis- de Productor Nacional Independiente n° 22904 ante
ta. La activación de los Planes, Programas y Proyectos MINCI). Además, la metodología ha permitido elabo-
rar y poner en marcha varios Proyectos: creación de
la Oficina: Área de Gestión Editorial y el documentos
rector/fundacional, constitución en una primera fase
del sistema de referencias e indexación de Proyectos
de creación intelectual-artísticos-culturales-históricos-científicos-técnicos y tecnológicos, las normas
de aceptación/ edición y los procedimientos generales de solicitud de apoyo académico_financiero.
89
REFERENCIAS.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.1999. -Gadamer, H.1977. Verdad y método, I. Salamanca-España:Sí- -Ley Orgánica de Educación.2009. Caracas-Venezuela: ImCaracas-Venezuela: Imprenta del Estado.
gueme, S.A.
prenta del Estado.
-Delgado, J.2008-2009-2012. Educación y Revolución socia- -Husserl, E.2001. Investigaciones lógicas, I. Madrid-España:
lista, Realidad Institucional, Educación e Ideología, ¿ Para Alianza Editorial, S.A.
qué la educación en la República Bolivariana de Venezuela?.
Caracas-Venezuela : Aporrea.org.
-Huanacuni, F.2010. Buen Vivir/Vivir Bien. Lima-Perú:Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas_CAOI.
-Delgado, J.2013. “Visión de Empresa de Propiedad Social
de la UPTM “K.R.” según decreto 39723 de fecha 28 de julio -Losky, N.(1994). La intuición Sensorial, Intelectual y Mística.
de 2011”. Trabajo de ascenso a agregado. UPTM “K.R.”-Ejido , Mérida-Venezuela: Consejo de Publicaciones ULA.
Mérida-Venezuela : UPTM “K.R.”.
-Ley Orgánica del Trabajo, trabajadores y Trabajadoras.2012.
Caracas-Venezuela: Imprenta del Estado.
-Leyes del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela, Compendio.2010. Caracas-Venezuela: Imprenta del
Estado.
-Plan de La Patria, 2013_2019. Caracas- República Bolivariana de Venezuel: Imprenta del Estado.
REFLEXIONANDO
SOBRE EL ROL DEL DOCENTE.
Profesora universitaria e investigadora:
ING. YADIRA MÁRQUEZ.
En la actualidad los grandes avances tecnológicos han invadido todos los campos
de la sociedad y por ende la educación no
escapa a ello, donde el docente para estar
acorde a las nuevas necesidades debe tener un dominio de las herramientas tecnológicas que lo apoyen en su praxis; el uso
de la computadora y de las tecnologías
de la información y Comunicación como
recursos educativos son los instrumentos
didácticos, que sirven como medios que
apoyan las actividades académicas que
coadyuvan el logro de objetivos.
Si bien el principal objetivo de incorporar
a las herramientas tecnológicas es mejorar la calidad de la educación, también es
cierto que dentro de las diferentes carreras que se imparte en nuestra casa de estudio UPTM-KR, con la incorporación de
las mismas se pretende reforzar la praxis
del docente integrando la tecnología en
el aula de clases yendo más allá del simple
uso de la computadora y su software.
Por consiguiente, la profesión docente
es una de las más sensibles a los cambios
sociales, políticos, culturales, tecnológicos... de las sociedades. Asimismo, tiene el
reto permanente de contribuir con la formación de actores o sujetos sociales que
sean capaces de emprender las trasformaciones que vive el mundo. Ante tales
exigencias, la profesión docente puede
verse en una dimensión justa y real que,
si bien tiene un alto reconocimiento, éste
no signifique que la educación sea solo
responsabilidad del docente y por ello, se
piense en fortalecer el valor formativo de
otros actores: técnicos, ingenieros, entre
otros.
diador, motivador, evaluador, entre otros.
La necesidad de un nuevo docente adaptado y comprometido con todos los cambios que exige la sociedad, ocupa un
lugar destacado en la retórica y en la práctica educativa actual, ante la necesidad de
construir nuevos modelos de formación y
de renovar las instituciones. El perfil y el
papel de este “nuevo docente” han llegado a configurar un largo listado de “competencias deseables”, en el que confluyen
tanto postulados derivados de enfoques
eficientistas de la educación, como otros
propuestos por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica o los movimientos de renovación educativa.
Es importante resaltar, la tarea encomendada al profesor en su rol de docente
cuanto es él quien orienta su trabajo según su intencionalidad académica y las
estrategias que propone al presentar su
clase. La intencionalidad abarca entonces
la adquisición de los dominios técnicos,
los aspectos metodológicos y sociales del
proceso de interacción enfatizando la metacognición, es decir, la generalización y
reflexión de los procedimientos aprendidos.
Se asume que el nuevo docente desarrolle habilidades y destrezas para mejorar
En este sentido dispone, además, de pre- los procesos de enseñanza y a su vez asuguntas guías que orientan el trabajo de ma una didáctica académica basada en
los estudiantes e incorpora a su práctica el diálogo, en la vinculación teoría-práctiel manejo de las nuevas tecnologías tan- ca, la interdisciplinariedad, la diversidad,
to para la enseñanza en el aula y fuera de el trabajo en equipo, horizontalidad y la
ella como para su propio aprendizaje per- participación fundamentos de la practimanente. Además según (UNESCO, 1996), ca andragógica; que es capaz de tomar
“debe ser percibido por los alumnos a la iniciativas para poner en marcha ideas y
vez como un amigo y un modelo, alguien proyectos innovadores; que desarrolla y
que les escucha y les ayuda a desarrollar- ayuda a sus estudiantes a apropiarse de
se”. Debe asegurar el acceso y disponibili- los conocimientos, valores y habilidades
dad de la información necesaria, las inte- necesarios para aprender a conocer, a haracciones acerca de algunas técnicas y su cer, a convivir y a ser.
disponibilidad de guía, planificador, me-
92
UN ÁMBITO DE ATENCIÓN POSIBLE
DEL CONOCIMIENTO.
Profesor universitario e investigador:
Ph. D. Jesús Delgado
Ensayo sobre lo “Inacabado e incompleto de todo conocimiento”.
[email protected]
cendentales, la propia vida, culturales e históricas. La
virtud de este evento constructor está en lo que se
obtenga y afecte positivamente la ecología en términos ambientales. Es por ello que la praxis humana se
tiene que identificar con la toma de conciencia que
juega un papel preponderante, por ser un asunto
ético que hace posible otear los haceres diversos. Y
al respecto, parafrasiando a Fernando Savater(2012)/
“ética de urgencia”, en este sentido se puede decir que
la reflexión diaria basada en la libertad de elección y
la vulnerabilidad del ser humano en la vida misma/
condición humana en convivencia productiva, ecológica y ambiental/amorosa es una prioridad perentoria del compartir diario para salvar la vida en el PlaneEste movimiento creador contraviene en lo constitui- ta Tierra.
do, a los intereses individuales o grupales de los investigadores o personas involucradas en estos hace- En este contexto, es importante indicar que la capares. La naturaleza de este proceso exige una actitud cidad creadora del ser humano no solo depende de
basada en el principio ético del bien común, sobre lo intelectivo, que está conformada por : el instinto,
todo en sus alcances relativos a la aplicación del co- razón e intuición. Es el ámbito de los procesos mennocimiento que lamentablemente, el ser humano en tales cuyo orden de estos elementos constitutivos es
ocasiones intenta adecuar solo en lo finito, determi- impredecible en la elaboración del hecho que nos
nable y ubicable(crisis de la razón), perdiendo así, la ocupa. Allí también están implicadas otras capacidafinalidad suprema de tal movimiento vital que tam- des, la energética/espiritual y la relativa a las relaciobién conlleva a lo infinito, indeterminable y mutan- nes sociales productivas/amorosas. Estas otras dos
te/cambiante como se constata en la propia vida que variantes implicadas regularmente no son tomadas
en cuenta en la explicación, descripción, uso y valoranos hace ser lo que somos en el “ethos”.
ción del proceso de construcción de conocimiento. Lo
La actividad elaboradora de conocimiento que se cual constituye una limitación en la evaluación inteatiende, hace ver que el ser humano pueda generar gral del movimiento creador en discusión. Es de señaprocesos cuya orientación sea no solo para la satis- lar que la característica finita de lo intelectivo genera
facción de necesidades prácticas sino teóricas/tras- dos limitantes centrales del proceso de construcción
El conocimiento hoy es el asunto sustancial en la sociedad. Las características que lo distinguen de otras
creaciones humanas en convivencia ética/ecológica/
ambiental lo erigen como un proceso social dialéctico/analéctico en multidiversidad y pluridimensionalidad. Aquí lo complementario es parte de los
principios trascendentales y fundamentales últimos
del indagar, los cuales permiten dinamizar el proceso constructivo para que se constituyan y construyan
medios básicamente transformadores, rehacedores
del conocimiento y los ámbitos materiales, no materiales correspondientes, productos o consecuencias
de la aplicación de éllo.
94
de conocimiento, estos son: el carácter incompleto e una limitación del conocimiento en el sentido de lo
inconsistente de esta dinámica “gnoseológica”.
inacabado e incompleto. Tal característica deja entre
ver que el ser humano tiene que sustentar la consLo incompleto se refiere a la imposibilidad de conse- trucción del conocimiento no solo en la razón y esta
guir todas las respuestas a las preguntas emergentes a su vez en los sistemas formales de comunicación. El
y concebida a través de la lengua estructurada del asunto del ser humano al respecto es generar medios
Idioma humano para la comunicación en sociedad. El de representación de las ideas, razones, sentimiensistema de comunicación indicado es formal y basa- tos, intuiciones, percepciones que permitan, en todo
do en el sistema de principios de la lógica propositi- caso, la representación del multiverso basado en el
va, en la que hay una preponderancia del significado principio ético del bien común, sobre todo en la aplibasado en el principio de contradicción, lo que es, es cación y uso del conocimiento.
y no puede ser lo que no es. Esta característica del origen y naturaleza del conocimiento así elaborado le Respecto de la validación del conocimiento, constiproduce otra debilidad, la inconsistencia del conjun- tuye un ámbito importante y de importancia capital
to de posibles expresiones comunicativas elabora- para la construcción del conocimiento científico. Es
das bajo los lineamientos del Idioma. Es decir, que se el medio para que dicho procedimiento tenga sentielaboran sistemas explicativos comunicativos cuyos do comprensivo en sociedad. La criteriología ha vesignificados pueden ser contradictorios respecto del nido siendo el soporte de la validación y la teoría coreferente que hace posible la descripción por medio rrespondiente, ha estando identificada con la Lógica
de la proposición comunicativa idiomática.
matemática, gracias a los aportes de Bertrand Russell(1913) con su Teoría del Atomismo Lógico. Hoy en
En conclusión sobre este asunto último, el ser huma- día la validación en términos formales axiomáticos
no produce conocimiento basado en su correspon- no constituye la única vía para tal compromiso. Tamdiente Idioma con debilidades específicas, la incom- bién se debe considerar, la dinámica social, la cual es
pletitud y la inconsistencia, la no existencia de todas contradictoria y trascendente por lo que la creación
las explicaciones posibles y la contradicción del siste- de otros referentes o criterios de validación es una
ma explicativo respecto del referente en movimien- necesidad consustancial cuya lógica sea plurivalente/
to natural. Lo expuesto se puede sustentar en el Teo- multiversitaria/multidimensional. Esta tiene que aderema de Göedel, Kurt(1970). De ello se puede decir cuarse a las cualidades del proceso social, por lo que
que el conocimiento es incompleto e inconsistente al es el contexto y sus circunstancias sociales, culturales
considerarlo parte del conjunto posible de expresio- e históricas las que determinen los criterios o referennes comunicativas, entendido como sistema. Ello es tes de validación. El criterio innovador sería asociado
a las circunstancias o contingencias, y esto le daría
una característica dialéctica de adecuación permanente al proceso de construcción de conocimiento
contextualizado en el que la prioridad es el ser humano en convivencia ética-ecológica-ambiental.
El tema de la contextualización bien puede caracterizarse en términos dialécticos y dinámicos acorde a la
actividad social de los grupos involucrados en la generación, aplicación del conocimiento. En este contexto, la manera de encontrarle validez al proceso se
orientaría tomando como prioridad las necesidades,
intereses y problemáticas. Esto le daría una caracterización diferente a la convenida tradicionalmente en
la evolución histórica de la sociedad occidental. Así
la validez del conocimiento en algunas circunstancias dependería de los sentimientos emergentes de
un proceso socio-cultural e histórico o de una valoración ética/moral de un hecho sucedido o en progreso de realización o que podría suceder, vendría a ser
una forma contextualizada de admitir la validación o
mejor dicho vendría a convertirse en un proceso de
convalidación en el que todos los involucrados participan en tal validación. Esta realidad también le asignaría una prioridad al hecho social que se materializa
en la convivencia y el compartir de los seres vivos.
Estaríamos al frente de un hecho o dinámica social
convalidadora y es desde allí que se la daría una definición tanto al referente comunicacional como a los
términos, conceptos y categorías resultantes necesarias y suficientes par entender y consustanciar lo vivi-
95
do, viviendo o por vivir en comunidad fraterna basada
en el principio ético del bien común. La praxis social
en este contexto sería lo vital ya que determinaría la
razón de ser del compartir humano en convivencia,
consustanciado con los sentimientos, emociones, valores, ritos o características culturales e históricas.
y transdisciplinar del hacer, pensar, sentir que le da
sentido y significado vital al existir de un ser vivo. Aquí
son las relaciones justas/buenas/bellas/dignas ecológicas/ambientales entre nosotros (la vida digna), las
que a fin de cuenta validan el conocimiento. Por lo
expuesto, la prioridad de la gerencia del conocimiento hoy ( época de la Vida en Convivencia ética-ecolóEste asunto es un límite del proceso de construcción gica-ambiental) debería estar orientada a otear en el
de conocimiento porque revierte el orden y la lógi- hacer del hombre la pre y conservación de la Vida en
ca dejándose en un segundo plano el definir teórico el PLANETA TIERRA.
como lo propio y vital de la investigación científica
por excelencia. Aquí se le da importancia capital a las
querencias y virtudes humanas en convivencia ecológica/ambiental. Es una actitud contradisciplinar y
transdisciplinar basada en los límites ontológicos y
epistemológicos del proceso de construcción de conocimiento en lo relativo a los fundamentos de las
metodologías criteriológicos de validación del conocimiento científico. Esta última caracterización es un
hecho neurálgico en esta propuesta porque lo usual
es identificar el límite del conocimientos y así hablar
del quiebre epistemológico por razones ontológicas.
En este nuevo sentido, se resalta el hecho del quiebre
epistemológico como parte del proceso de evaluación, reconstrucción, adecuación y si es posible, en
algunos casos, de transformación del conocimiento.
El límite es el referente fundamental propio del pensar creativo, valorativo y trascendental de la existencia
digna del ser humano. Sería más bien, el término contingente teórico/práctico necesario y suficiente de la
posibilidad cierta de inventar realidades en el espectro multiversitario, multidisciplinar, contadisciplinar
96
REFERENCIAS.Delgado, J.(2002). Distinción entre las verdades de hecho y
razón en la filosofía de Leibniz. Tesis de Maestría. ULA-Mérida-Venezuela.
Nagel, E. y otros.(1970). El teorema de Gödel. Editorial Tecnos, S.A. Madrid-España.
Russel, B.(1913). Principia matemática. Cambridge University
Press-Inglaterra.
Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Editorial Planeta, S.A..
Barcelona-España.
CHAVEZ, PADRE DEL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI.
Profesor universitario e investigador de la ULA.
ALIRIO LISCANO.
VENEZUELA A LA REVOLUCIÓN.
expresan una gran independencia y un serio distanciamiento crítico de eso que ha sido hasta hoy una izquierda venezolana de todo signo, tanto por su práctica como
por sus concepciones fundamentales: vanguardismo, militarismo, electoralismo y en fin toda suerte de oportunismos... (2).
El Comandante Chávez reanudó la lucha por la independencia, la soberanía y la dignidad nacional,
pendiente desde tiempos de Bolívar, iniciando una
revolución humanista de profundas raíces latino-caribeñas, tanto culturales como históricas. Chávez mencionó por primera vez el “Socialismo del Siglo XXI” en Y agrega con convicción:
la IV Cumbre de la Deuda Social, en Caracas, el 25 de
Cuando digo que una salida política debe desincorporar
febrero de 2005. (1).
a los partidos tradicionales, lo hago convencido de que
Esta es una propuesta política nacida de la Alterna- ellos prefiguran una forma de organización de la societiva Bolivariana para las Américas (ALBA), alianza an- dad que crea jerarquías y privilegios, que estimula la coti-imperialista y latinoamericanista conformada por rrupción y que adelanta políticas comprometidas con
Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y otros, intereses distintos a los de la mayoría. Un gobierno de
que postula el socialismo bolivariano, la justicia hacia emergencia nacional, en donde estén representados los
empresarios honestos y nacionalistas, el clero comprola libertad y la igualdad y la democracia radical.
metido con el pueblo, los intelectuales, las organizacioEn 1998 se publica la Historia documental del 4 de nes populares, militares bolivarianos y patrióticos y en
febrero de Kleber Ramírez. El 15 de febrero de 1992, a fin, que sea un espacio legítimamente representativo del
sólo once días de la rebelión, en entrevista memora- pueblo venezolano, crearía las bases para un desarrollo
ble concedida a Juan Barreto para “Febrero Rebelde”, autosostenido e independiente y estaría en condiciones
de trasladar poderes de estado a la gente, a las comuniKleber señala:
dades. Esto quiere decir, que pasaríamos de un estado
autoritario… a un estado de democracia directa…(3).
A decir de las declaraciones de los dirigentes del MBR200, se trata de un movimiento nacionalista con raíces
Y el 20 de enero de 1994, Ramírez dirigió una valiente
robinsonianas, zamoristas y bolivarianas, es decir, un
movimiento que busca su identidad en los valores de la Carta Pública al doctor Rafael Caldera, recién electo
nacionalidad y no en referencias extranjerizantes y en presidente de la república en las elecciones presidenreflexiones ajenas a nuestro gentilicio, lo que no niega ciales de diciembre de 1983.
el aporte de teorías universales que enriquezcan la reflexión….Así mismo, los conductores de este movimiento En este documento futurista, aparte de exigir la liber-
98
tad de los revolucionarios alzados en el contexto de
la crisis y argumentar sobre la urgencia de una asamblea constituyente, el merideño de Chiguará examina
detenidamente las peripecias del Estado Gomecista
del Siglo XX, lo caracteriza como capitalista-rentista,
represivo y corrupto y destaca su orientación finalmente neoliberal, perjudicial para el género humano
y la naturaleza.
Estas fueron las palabras del líder civil chavista:
A partir del primer período del presidente Pérez, historia
muy reciente todavía, la acción de los partidos políticos
va feneciendo, al convivir ellos en el mar infinito de la corrupción que, como festín de Baltazar, pudo prolongarse durante 20 años (…) El Estado, al subvencionar a la
sociedad venezolana, lo hizo fundamentalmente a través de los partidos políticos y de instituciones como Fedecámaras y Fedeindustria y hasta de la Iglesia Católica,
que no fustigó con valentía este desmoronamiento ético
y material (…) Aquí no quebraron las ideologías, quebraron las estructuras dirigentes de la sociedad cuando
se estrellaron contra la inmensa renta petrolera (…) y se
precipitaron por el facilismo del pragmatismo, con ansiedad, sin miramientos ni contemplaciones, en un afán por
llegar primero que los demás a ese pantano de miseria
humana, espiritual, social y política…(4).
Por su parte, Moisés Moleiro, en el mismo 1992, en
su libro El socialismo ha muerto Viva el socialismo !!!,
después de pasearse teóricamente por la fallida experiencia soviética, Lenin, Stalin, Trostky, Kruschev y
y que al hablar de éste, el socialismo, debemos hablar de una nueva civilización. Y cuando se plantean
la toma del poder, aseguran que los postulados del
marxismo “no han perdido su eficacia rectora ni diluido sus rasgos orientadores” y precisan que el cambio
…No ha cambiado el diagnóstico: sigue ocurriendo que vendrá “por las armas” o por “una sacudida que estroen la sociedad opresora la vida se hunde en un sinsenti- pee y quebrante la estructura tradicional”.
do cotidiano. Y sigue ocurriendo que existen los medios
técnicos y materiales para originar la justicia, inhuma- Y repiten estas ideas brillantes:
namente aprovechada en función de reducidos grupos
o derrochados en costosísimos armamentos dirigidos – Un quiebre histórico, una grieta, son factores indispensaen última instancia- a garantizar la pobreza de los más bles para el entierro del capitalismo (…) No podría liquiy la hiper-abundancia en que viven unos pocos (…) La darse el capitalismo sólo en la esfera de las instituciones
verdadera democracia, la que permita participar y deci- políticas si él subsiste en otros planos de las estructuras
dir a los gobernados y abra cauces al reclamo, está por sociales. Pensar que unas elecciones que brinden a cohacerse entre nosotros. Y va profundamente ligada a la rrientes avanzadas la victoria e instalen a hombres suyos
transformación de la sociedad, al “reparto” del poder de- en el Congreso o en la Presidencia resuelven la cuestión,
cisorio, hoy en manos de cúpulas y sanedrines…En todo es iluso. Desde sus palancas en el concierto económico,
caso, queremos dejar caer una afirmación fuertemente o movilizando sus influencias en el terreno social, las
polémica: si bien el socialismo, ni es inevitable ni está ins- clases dirigentes de la vieja sociedad acorralarían al récrito en el proceso histórico, se constituye –una vez que se gimen recién instaurado para obligarlo a la genuflexión
reformula de nuevo en el curso de los acontecimientos- o abatirlo. El tránsito entre sistemas requiere como noren uno de los futuros probables de la especie, en el sen- ma, la conquista simultánea de todos los mecanismos
tido de su esperanza posible. Y vale la pena, recreándolo fundamentales para aislar y decretar la inocuidad de los
en sus aspiraciones, modos y planteamientos, seguir lu- dolientes que reaccionarían con ventaja si conservan alchando por él. (5).
guna fracción importante de poder. Un orden distinto
jamás accede por cuotas (…) llega como paso integral
Domingo Alberto Rangel y Pedro Duno, en la obra o no llega nunca, porque lo desvirtúan si cae en las fancompartida Socialismo: el sueño continúa, también tasías de las estrategias progresivas, las zancadillas o los
de 1992, hurgando en el desplome de la URSS, se- sabotajes o las insinuaciones con las cuales aquellos que
ñalan dos causas: La corrupción y La diferenciación retienen una partícula de poder lo derribarían o lo falsifisocial, mientras reiteran que allí no había socialismo carían. (6).
Gorbachov y usando como soporte a Herbert Marcuse y su Fin de la Utopía, a escasos tres meses del levantamiento militar que abría las puertas a la nueva
época histórica con Hugo Chávez Frías al frente, dijo:
99
Douglas Bravo, por otro lado, con el título Utopía del
tercer milenio. Recolonización, resistencia y nueva civilización, de 1997, desarrolla el concepto de la “resistencia alternativa” que significa “resistencia cultural”. No basta con resistir al Imperio y al Capitalismo
Neoliberal. Ni con enfrentar sus rasgos económicos,
tecnológicos, sociales, políticos y militares.
El pueblo venezolano debe construir una respuesta
original contra esa hegemonía y sus ideas de desarrollo y crecimiento económico, progreso, técnica, máquinas, depredación de la naturaleza y del hombre. Y
esto implica, reconstituir la cultura originaria indiana
y negroide y enfrentarla con las seculares ideas europeas, teniendo como marco El Caribe, gran escenario
para la batalla por una nueva y definitiva Humanidad.
Recomponer nuestra cultura para contraponerla a la
otra, a partir de nuestra historia, imaginarios colectivos, usos, costumbres y tradiciones. Enfrentar culturalmente a la globalización y al pensamiento único:
Es la hora de proclamar abiertamente la resistencia alternativa, la resistencia de lo real alternativo en lo tecnológico, en lo cultural, en lo biológico, en lo artístico, en lo
social, en lo económico, en lo militar, es decir, proclamar
la resistencia en todos los terrenos hasta que pueda ser
implantada la nueva civilización. Se trata de valores contra valores, enfrentando a la civilización occidental, tomando en cuenta las especificidades de cada región. (7).
var lo había dicho en Angostura en 1819, a orillas del cación; los sepulcros de nuestros padres yacen allí y nos
río padre Orinoco, con palabras inmortales:
reclaman seguridad y reposo, todo nos recuerda un deber… allí fue el teatro de nuestra inocencia, de nuestros
Tengamos presente que nuestro pueblo no es el euro- primeros amores, de nuestras primeras sensaciones y de
peo, ni el americano del norte, que más bien es un com- cuanto nos ha formado ¿Qué títulos más sagrados al
puesto de Africa y de América, que una emanación de la amor y la consagración? (10).
Europa; hasta la España misma deja de ser europea por
su sangre africana, por sus instituciones y su carácter. Es Y habla de las “repúblicas aéreas” cuando dice “Yo creo
imposible asignar con propiedad a qué familia humana que el nuevo gobierno que se dé la república debe
pertenecemos. (8).
estar fundado sobre nuestra religión y nuestras inclinaciones y últimamente sobre nuestro origen y nuesY rebatiendo las tesis disolventes de entonces, El Li- tra historia. La legislación de Colombia no ha tenido
bertador precisa:
efecto saludable porque ha consultado libros extranjeros, enteramente ajenos a nuestras cosas y nuestros
¿No dice el Espíritu de las Leyes que éstas deben ser pro- hechos”.
pias para el pueblo que se hacen? ¿Que es una casualidad
que las de una nación puedan convenir a otra? ¿Que las EL COMANDANTE CHÁVEZ
leyes deben ser relativas a lo físico del país, al clima, al te- ENCIENDE LA PRADERA.
rreno, a su situación, a su extensión, al género de vida de
los pueblos? ¿Referirse al grado de libertad que la Cons- El Comandante Chávez, a la cabeza del MBR-200 y del
titución puede sufrir, a la religión de los habitantes, a sus naciente Movimiento V República, exactamente el 19
inclinaciones, a sus riquezas, a su número, a su comercio, de abril de 1997, asume la vía pacífica y electoral para
a sus costumbres, a sus modales? He aquí el código que ganar después la presidencia, el 6 de diciembre de
deberíamos consultar y no el de Washington. (9).
1998.
Y su idea de patria, soportada en la espiritualidad:
Primero el suelo nativo que nada: él ha formado con sus
elementos nuestro ser, nuestra vida no es otra cosa que
la esencia de nuestro propio país; allí se encuentran los
testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuesSin embargo, recordemos, El Libertador Simón Bolí- tra existencia y los que nos han dado alma por la edu-
Y se nuclearon en torno de él hombres como los desaparecidos Kléber Ramírez, J.R. Nuñez Tenorio, Pedro
Duno, Pedro Ortega Díaz, Guillermo García Ponce,
Gastón Parra, Jesús Rivero y Domingo Alberto Rangel; y también luchadores que sobreviven como José
Vicente Rangel, Alí Rodríguez Araque, Jorge Giordani,
Isaías Rodríguez, Héctor Navarro y Aristóbulo Istúriz.
100
Y vino la Agenda Alternativa Bolivariana, primer pro- El acervo del socialismo bolivariano es largo y ancho.
grama “chavista”.
Pudiera decirse que se inicia con la propia mano “zurda” del comandante Chávez en las páginas del Libro
Y así arribamos a 1999 con la Asamblea Nacional Cons- Azul, que según el presidente Nicolás Maduro nació
tituyente y la Constitución de la República Bolivaria- entre 1990 y 1991.
na de Venezuela, donde brillaron especialmente Hermann Escarrá, Ricardo Combellas, el “temperamental” Sigue con Un brazalete tricolor del año 1992. Se proJorge Olavarría, María León, Willian Lara, Blancanieve yecta con la Agenda Alternativa Bolivariana de 1998.
Portocarrero, Nicolás Maduro, Nohelí Pocaterra, Cilia Y cobra fuerza redoblada en los discursos del PresiFlores, Elías Jaua, Adán Chávez y Earle Herrera.
dente Chávez y el documento político y programático de signo superior que es la Constitución de la ReEn otros espacios, destacaban Jorge Rodríguez Gó- pública Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999.
mez, Carlos Escarrá, Rafael Ramírez, Alvaro Silva Calderón, Francisco Sesto Novás, Ana Elisa Osorio, Blan- El 12 y 13 de noviembre del año 2004, se realizó el Taca Eekhout, Antonio Espinoza Prieto, Jesús Martínez y ller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico”. En este
Nora Castañeda.
contexto, el Comandante Presidente Chávez planteó
diez objetivos de proyección estratégica.
El Comandante Chávez, a la cabeza de este “pelotón
subversivo” y sobre todo del pueblo fervoroso, logró Estos son: Hacia una nueva estructura social; Hacia otra
“aterrizar” su proyecto. El líder llanero nacido en Saba- política comunicacional; Avanzar al nuevo modelo deneta, Barinas, un verdadero fenómeno telúrico, puso mocrático; Apurar la institucionalidad emergente del Esen la pista una aeronave repleta de experiencia revo- tado; Lucha integral y eficaz contra la corrupción; Nueva
lucionaria, en la que viajaba también un “plan maes- estrategia electoral (candidatos electos por las bases);
Nuevo modelo productivo hacia el nuevo sistema ecotro” para gobernar a Venezuela.
nómico (trascender el capitalismo, sin eliminación de la
Este Plan Maestro era sumamente sencillo: Estado efi- propiedad privada); Estructura territorial renovada; Nueciente (no corrupto); Mercado sano (no monopólico, va estrategia militar; y Sistema internacional multipolar.
ni oligopólico); y Poder Popular (Comunas, Consejos (11).
Comunales, Salas de Batalla Social, Mesas Técnicas, y El pensamiento chavista reposa en diversos docudecenas de formas de organización social y de ma- mentos como Los Cinco Equilibrios y Las Cinco Líneas
Estratégicas, los Planes Nacionales Simón Bolívar I y
sas).
II y el Plan de la Patria, este último redactado duran-
te su gravedad final, sin que omitamos El Libro Rojo,
la “Carta de Navegación” del Partido Socialista Unido
de Venezuela (PSUV), que incluye la Declaración Política, los Estatutos y la Plataforma Programática. En
el camino, en 2013, apareció también su biografía Mi
primera vida escrita por Ignacio Ramonet.
Chávez impactó sobremanera con su torrencial pedagogía de masas, obra que se materializó día a día,
por diversos caminos, especialmente a través de su
programa radio-televisivo “Aló Presidente” y de la columna periodística “Las líneas de Chávez”, instrumentos que lograron educar y politizar a venezolanos y
venezolanas como nunca antes en nuestra historia.
Es imposible detenernos en tantos documentos fundamentales. Vaya sin embargo, un brevísimo comentario sobre el Libro Azul. Este es un resumen del pensamiento fundacional, creado colectivamente en los
años del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
(MBR-200) y redactado por el Comandante Chávez,
según sus propias palabras.
Es un texto de “los orígenes”, resumen de las fecundas discusiones ocurridas en el seno de aquel “partido militar”. Es la clave de los inicios, la “Partida de
Nacimiento del Chavismo”.
El tomo hurga en los fundamentos históricos e ideológicos de esta corriente, al postular la fórmula primigenia del “árbol de las tres raíces” (Simón Rodríguez,
Simón Bolívar y Ezequiel Zamora) y derivar de allí
101
todo el proyecto y las tesis básicas de independencia y soberanía, justicia social y derechos humanos y
empoderamiento popular, con base en la democracia
participativa y protagónica, todas vertientes fundamentales del Plan de la Patria.
Efectivamente, se apoya en las ideas bolivarianas de
la independencia y la unión, tanto entre los sectores
emancipadores como entre los pueblos latino-caribeños; agrega las de Robinson sobre la educación para
el trabajo productivo en un contexto social integrado; e incorpora del “general del pueblo soberano” la
democratización de las tierras y las relaciones civiles
y políticas.
Chávez, en el Libro Azul, habla esquemáticamente del
“Sistema EBR” (Ezequiel, Bolívar, Robinson). Agreguemos igualmente, que en las postrimerías de su vida, el
Comandante Presidente, con justicia, mencionó también las figuras del Precursor Francisco de Miranda y
del leal Antonio José de Sucre.
Los sectores imperialistas y oligárquicos dominaron
durante 168 años la IV República (1830-1998) y se
empeñaron en “desaparecer” o “enterrar” a Bolívar.
Pero el Libertador regresó con Chávez. El caraqueño
volvió a su cabalgadura y con espada en mano y voz
en cuello, se mantiene liderando su proyecto.
En esa historia y sus tenaces ideas, radica la fuerza del
proceso revolucionario. Los Planes Nacionales Simón
Bolívar I y II y el actual Plan de la Patria lo alimentan.
También la Constitución Bolivariana. Y por supuesto,
proyectos altamente visionarios como las Misiones Con un gasto social sobre el 64% del presupuesto naSociales, tan caras para la política de la Revolución cional, dato sin precedentes en la región y en el munBolivariana como para el Socialismo del Siglo XXI.
do. Más de 30 misiones sociales en marcha. 40 nuevas
Universidades creadas. Centenares de liceos y escueLa vía es pacífica, concretamente electoral, pero con las de origen reciente, al igual que centros de salud.
pluralismo y diversidad, sin partido único; el propio Alfabetización. Abatimiento de la pobreza extrema. Y
“chavismo” es una formación política múltiple, aun- crecimiento económico con empleo.
que hay una tolda mayoritaria.
En estos días de 2014, Venezuela ha sido ampliamenEl socialismo bolivariano levanta las banderas de la te reconocida por los organismos mundiales UNESCO,
independencia, la paz y la solidaridad como bienes FAO y OMS. Y prosigue la lucha firme contra “la guerra
supremos, frente a la hegemonía imperial. Privilegia económica” (inflación vía dólar paralelo, contrabando
la economía social, pero no condena la propiedad e de extracción, acaparamiento y sobre-precios para
iniciativa privada; por el contrario, asigna un papel los bienes básicos).
fundamental al empresariado en el diseño y construcción del nuevo país.
CONCLUSIÓN.
Rige el Estado Social y Democrático de Derecho y de
Justicia, la Constitución Nacional y más de 500 Leyes
en vigencia. Cinco poderes públicos, coordinados
pero autónomos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano). El proyecto socialista bolivariano
avanza en hombros de la población uniformada y sin
uniforme, es decir, la unidad pueblo-fuerza armada.
Inclusión Social por encima de todo. Derechos humanos universales, prensa, información, opinión. Reconocimiento especial a las mujeres (socialismo feminista), defensa del ambiente (eco-socialismo), culturas
indígenas, afro-descendientes, grupos sexo-diversos,
discapacitados y otros sectores tradicionalmente discriminados.
En 2005, Chávez dijo que los componentes del nuevo
socialismo eran una Nueva Etica contra el individualismo y el egoísmo; a favor de la generosidad, la dignidad y la autonomía; enfrentada a los privilegios y al
odio.
Por otro lado, Democracia participativa y protagónica, buscando la igualdad y la libertad, basada en la
justicia. Y finalmente, economía social, sin condenar
la privada, enfatizando la asociación, el cooperativismo, la propiedad colectiva, la autogestión y cogestión y otras formas de propiedad pública y comunal.
En el curso del año 2013, el profesor canadiense Michael Lebowitz, en un aporte teórico sustantivo, se-
102
ñaló que este pensamiento socialista no podía ser estatista, populista a la manera tradicional, totalitario,
productivista (culto ciego al desarrollo de las fuerzas
productivas, particularmente a la tecnología) y que
por sobre todo, debía “romper con la lógica del capital”. (12).
En el 2008, Atilio Borón, brillante intelectual de Nuestra América nacido en Argentina, en su obra Socialismo Siglo XXI, hace precisiones claves sobre el nuevo proyecto. Racionalidad económica y democracia
verdadera, ambas sustentadas en Superioridad Axiológica (solidaridad) y respeto a la naturaleza y a la
socio-diversidad, principios que deben encarnar
históricamente en una agenda nacional concreta de
transformación social. (13).
Ni el socialismo de la URSS, ni el capitalismo del Consenso de Washington. Planificación central de la
economía en la dosis adecuada para cada país. Los
agentes del cambio son trabajadores, campesinos,
indígenas, clase media empobrecida, sectores marginales y otros, o sea, “el pueblo”, entendido como la
amplia masa víctima del capitalismo.
Según Borón, los movimientos sociales no son adversarios de los partidos, por el contrario, deben complementarse y coordinarse. Conciencia revolucionaria es
el factor determinante, lo que asigna papel principal
al partido revolucionario en el seno de los habitantes
y pobladores.
En síntesis, Propiedad Colectiva (no necesariamente
estatal) de los medios de producción, principalmente
los estratégicos y Democratización Completa de la
vida social. En la Patria Grande América Latina, asegura Borón, las condiciones objetivas son ampliamente
favorables, las subjetivas no tanto, por la abrumadora
oposición y resistencia mediática.
La explicación es sencilla. Chávez rescató lo que somos esencialmente, una nación diferente, de indios
y negros, con una gota de sangre española. Somos
mestizos. No somos gringos, ni sajones, ni europeos.
Somos un pueblo del realismo mágico, fundado en la
alegría, la risa y el humor y marcado indeleblemente
por la fraternidad. Sobre esta recia mole antropológica, Chávez levantó su “revolución bonita”, que tamLa opción revolucionaria es Intensificar la Batalla de bién llamaba del “vivir bien”.
Ideas. Ser prudentes, pero no ceder ante quienes dicen que “vamos demasiado rápido”. Las reformas de- Siguiendo fielmente a Bolívar, el Comandante fue
ben tener sentido progresivo, apuntar hacia adelante, un gobernante abiertamente favorable a la proteca la ruptura final con el capitalismo. Es la lucha de la ción del pueblo. Sostuvo una comunicación superior
revolución contra la contrarrevolución. Los pueblos con las masas populares, fue su benefactor y originó
tienen en sus manos la posibilidad de la victoria.
una comunión colectiva, una especie de “religión” del
amor, de la solidaridad y de la lealtad.
América Latina y El Caribe han vuelto al “huracán revolucionario” de otros tiempos. Y Chávez está en el Y esta espiritualidad es la roca fundadora del “chacentro de esta nueva floración progresista y ha mos- vismo”, que sobrevivirá por siglos. Esta es “la piedra
trado múltiples facetas. Sin duda, ha sido un líder bri- que era Chávez”, pudiéramos decir parafraseando a
llante como jefe político, como comandante militar y Miguel Otero Silva. Sigamos su ejemplo, el de Cristo,
como capitán del pueblo, aparte de haber predicado Bolívar, Martí, y el Che, el de las culturas originarias,
con el ejemplo en roles tan importantes como el tra- Nuestra América, híbridos como somos, hijos de lo
bajo y el estudio.
real maravilloso, custodios de esta identidad singular,
abanderados de la Patria Grande redimida y vanguarSin embargo, sostenemos la tesis de que Chávez ha dia de sus sueños invencibles.
sido sobre todo sobre todo un líder espiritual, apoyado en la carga histórica y cultural de toda su ejecuto- Porque como dijo el prócer José Félix Ribas:
ria política, tanto en funciones de hombre de estado
como en el papel de pensador e ideólogo, además de No podemos optar entre vencer o morir !!!
Necesario es vencer !!!
formidable conductor de masas en la calle.
103
NOTAS
1.-Marta Harnecker. Un mundo a construir (nuevos caminos),
p.94.
2.-Kleber Ramírez Rojas. Historia documental del 4 de febrero., p. 243.
3.-Kleber Ramírez Rojas. Op. Cit., pp.241-242.
4.-Kleber Ramírez Rojas. Op. Cit., pp. 213-214.
5.-Moisés Moleiro. El socialismo ha muerto Viva el socialismo
!!!., pp.47-49.
6.-Domingo Alberto Rangel y Pedro Duno. Socialismo: El
sueño continúa., pp.24-25.
7.-Douglas Bravo. Utopía del Tercer Milenio., p.19.
8.-Simón Bolívar. Pensamientos del Libertador, p.86.
9.-Simón Bolívar. Cuatro textos, p.90
10.-Simón Bolívar. Pensamientos del Libertador, p.76.
11.-Hugo Chávez Frías. El nuevo mapa estratégico, pp.29-32.
12.-Michael Lebowitz. La alternativa socialista: el verdadero
desarrollo humano, pp. 16-21.
13.-Atilio Borón. Socialismo Siglo XXI, pp.97 y ss.
Cumbres Sagradas de los Andes Venezolanos, 202 años
del paso del Libertador Simón Bolívar por Mérida, agosto de 2015.
REFERENCIAS:
Alcaldía de Caracas. El Pensamiento de Jorge Rodríguez. Caracas, Fundarte, 1979.
Chávez Frías, H. Plan de la Patria. Caracas, Correo del Orinoco,
2013.
Chávez Frías, H. Un Brazalete Tricolor. Caracas, Correo del Orinoco, 2014.
Chávez Frías, H. El Libro Azul. Caracas, Correo del Orinoco,
2014.
Chávez Frías, H. Agenda Alternativa Bolivariana. Caracas, Correo del Orinoco, 2014.
Harnecker, M. Un mundo a construir (nuevos caminos). Caracas, MPPC, 2014.
Lebowitz, M. La alternativa socialista: el verdadero desarrollo humano. Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericana,
2013.
Liga Socialista. Historia de un proyecto revolucionario. Caracas, Liga Socialista, 1996.
Moleiro, M. El socialismo ha muerto Viva el socialismo !!!. Caracas, Monte Avila, 1991.
Partido Socialista Unido de Venezuela. Libro Rojo. S.P.I.
Ramírez, K. Historia documental del 4 de febrero. Caracas,
Bolívar, S. Pensamientos del Libertador. Caracas, Alfadil, 1983.
UCV, 1998.
Bolívar, S. Cuatro textos. Caracas, Oscar Todman Editores,
1999.
Ramonet, I. Mi primera vida. Caracas, Vadell Hnos, 2013.
Rangel, D.A. y Pedro Duno. Socialismo: el sueño continúa.
Borón, A. Socialismo Siglo XXI. Buenos aires, Luxemburg,
Caracas, Vadell Hnos, 1992.
2008.
República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la ReBravo, D. Utopía del tercer milenio. Caracas, Centauro, 1997.
pública Bolivariana de Venezuela. Caracas, Imprenta NacioChávez Frías, H. El nuevo mapa estratégico. Caracas, MINCI,
nal, 2013.
s.f.
Chávez Frías, H. Golpe de Timón .Caracas, MINCI, 2013.
104
Chávez Frías, H. Patriotas de Venezuela: rodilla en tierra. Caracas, MINCI, 2013.
República Bolivariana de Venezuela. Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. Caracas, Ministerio de la Cultura,
2008.
N° 2
EDICIÓN
Octubre 2015
Ejido, Edo. Mérida
Venezuela