Descarga el último boletín aquí

I
DE
M
En ICI tenemos
maestros de todos
lados del mundo:
CUMPLEAÑEROS
DEL MES DE NOVIEMBRE:
ALEMANIA
AUSTRIA
BELGICA
BRASIL
CANADÁ
CHINA
COREA
CUBA
ESTADOS UNIDOS
FRANCIA
GRAN BRETAÑA
IRLANDA
ITALIA
JAPÓN
KAZAJISTAN
MARRUECOS
MÉXICO
POLONIA
PORTUGAL
RUSIA
SUIZA
REP. SUDAFRICANA
TÚNEZ
UCRANIA
.......
PAG. 8
NUEVOS EMPLEADOS DEL MES DE NOVIEMBRE
15
1
1
16
3
9
4
1
38
5
8
1
2
5
1
1
51
1
3
1
1
1
1
1
Hyunji Kim (Alicia)
Minsoo Seok (Diego)
Abigail Joy Davidson
Jack Chamberlain
Edith Guadalupe Álvarez García
Jessica Fabiola Ayala Estrella
Magdalena Mariscal Romero
Silvia Liliana Estrada T.
03
Pamela Aguilar de Jesús D. F.
05
Karen Alicia Hernández
07
Irma Yolanda Lara Gtz.
08
Mengue Hélena Eloa
08
Jonathan Danby
09
David J. Spooner
10
Pedro Augusto Ravazzano
16
Aniversario ICI23
Wendelin Fritz26
PICTURE OF THE WEEK
A glow produced by a Noctiluca scintillans algal bloom is
seen along the seashore in Hong Kong on Jan. 22.
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
cher, creció en la de Tony Blair y con su
primera novela “Dientes blancos” (2001)
la intentaron convertir en la heredera de
los autores más reconocidos de la ficción
multicultural británica, Salman Rushdie y
Harif Kureishi, porque hablaba del choque cultural en el Londres multirracial del
cambio de siglo. Su segunda novela “El
cazador de autógrafos” (2003) flaqueó
igual que Zadie Smith (Londres 1975), que
durante tiempo fue reacia a los medios
y se dedicó a huir de las etiquetas y los
calificativos que intentaban endosarle.
Alex-Li Tandem es un joven cazador de
autógrafos londinense de origen chino
y judío. Colecciona, compra, vende, a
veces incluso falsifica, mientras espera
obtener una firma de su idolatrada Kitty Alexander, una estrella de Hollywood
de los años cincuenta venida a menos.
El cazador de autógrafos es un hilarante
viaje existencial por las banalidades de
la modernidad: la fama, la cultura de
la imagen y el lamentable triunfo de lo
simbólico sobre lo real. Resistiéndose al
místico poder que la cábala y el zen tienen sobre él, y sorteando a todo tipo de
coleccionistas, timadores y rabinos entrometidos que se cruzan en su camino,
Alex-Li nada contra corriente de su generación, persiguiendo una verdad que
se resiste a dejarse atrapar. Después de
este éxito mundial, Smith se fue entonces
a los EEUU a enseñar en la Universidad
de Harvard, a mezclarse con profesores,
poetas, escritores y filósofos americanos.
Y ahí surgió “Sobre la belleza” (2006), una
novela potente y consciente, llena de reflexiones sobre los límites políticos y filosóficos del pensamiento posmoderno, tan
aficionado a teorizar pero tan torpe a veces para lidiar con los sentimientos profundos y las esencias humanas. “NW”,(
2013), su reciente novela ,es una historia
de barrio, el de Zadie Smith, en la zona
obrera y multirracial del noroeste de Londres. Pero también es una historia de personajes, entre ellos Leah y Natalie, dos
amigas íntimas que se siguen viendo pero
cada vez se reconocen menos, separadas por vidas diferentes y sepultadas por
los mitos rotos en la mitad de la treintena.
Es una historia de expectativas que casi
nunca se cumplen. Y es una historia de
sexo: el apasionado y contundente que
nos hace elegir a alguien para acompañarnos la vida, el tranquilizador que nos
aleja de aventuras destructivas que nos
silban insinuantes desde el otro lado de
la calle. O el que parece patético y turbio a partes iguales pero nos rescata de
una vida que creíamos desear y solo nos
ha narcotizado. Los personajes de esta
novela están perdidos y cuando lo aceptan, se entienden más, entre ellos y a sí
mismos. Zadie Smiith tiene una mirada filosófica y literaria, entiende como nadie
la vulnerabilidad de la generación nacida entre los setenta y ochenta. Sabe que
las palabras grandes como Amor, Política, Izquierda y Derecha son casi siempre
problemáticas. Pero no por eso hay que
vivir la vida como un páramo desolador,
o enroscados en un hedonismo destructivo. Sus personajes anhelan agarrarse,
como todos, a algo con lo que sentir plenamente. Zadie Smith es también una crítica de calidad, en “Cambiar de Idea”
(2011), habla sobre política, literatura y
cine.
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
IN
O
A.C
.
MUNICACIÓN
CO
DE
I
C
INST
IT
de Monika Budde
Nació en la Inglaterra de Margaret That-
DESIGNED BY CARLO PETILLO
T E R N ACIONAL
ÉX
Por favor, manda tu artículo a: [email protected] antes del día
01 de cada mes. Los artículos se pagan por palabra (no más que 600).
O
A.C
.
MUNICACIÓN
CO
DE
C
INST
IT
IN
TO
U
1
Zadie Smith
TO
U
T E R N ACIONAL
DE
M
ÉX
A Pedro Infante nunca le llegaron las noticias
de su muerte: estaba aturdido y ya jamás recordaría quién era luego de la golpiza que le
mandó poner aquel presidente cornudo. Años
después, muchos, fue la reportera obstinada
quien le mostró los recortes de periódicos con
el avión todo deshecho, panza arriba, en una
calle de Mérida. PEDRO INFANTE MUERE CHAMUSCADO, decían los titulares. Un semanario
de la época publicó una foto de la pulsera que
llevaba su nombre, hallada en la muñeca de
uno de los irreconocibles cadáveres. A Perico
le movió algo en el pecho, pero ni así se convenció que estaba muerto: dijo: ese señor no
soy yo, se negó en redondo a creer la absurda idea de él mismo, que temía subir más de
dos escalones, piloteando un ex bombardero
de la Segunda Guerra Mundial convertido en
avión de carga, y, casi enfurecido, le mostró
a la reportera que no podía ni silbar ni cantar
Amorcito Corazón, canción que, además, le
parecía falta de gracia. La reportera lo encontró viviendo como vagabundo en una cueva
de cartón cerca de un río. Vestía harapos, se le
dificultaba encadenar más de dos ideas a la
vez y tartamudeaba. Olía a basura. Lo llevó a
revisar para saber si llevaba la placa de metal
en el cráneo que le colocaron tras otro accidente de avión. Era él. Pero él no sabía que
era él. La reportera le llevó revistas, carteles de
sus películas, fotografías de sus mujeres. Pedro
suspiró al ver una o dos. Le mostró imágenes de
objetos alusivos a su vida, pero sólo pareció lúcido cuando le mostraron una foto de él mismo
en la gran mansión que llamaba Ciudad Infante haciendo las veces de barbero ante unos
invitados sonrientes. Pedro se emocionó con
la idea de afeitar a alguien. Tras varios acercamientos breves donde le llevaba comida y
bebida (aunque rechazaba categóricamente
el alcohol), el vagabundo le relató a la reportera cómo había errado durante años enteros,
cómo había sido catalogado como insano y
recluido en una pequeña clínica para enfermos mentales hasta que huyó. Le dijo no saber
nada de cómo era o al menos cómo se llamaba la mujer que con su infidelidad le ocasionó
una vida sin memoria al activar la magnífica
furia de su marido. La reportera le señaló que,
si el relato era cierto —y ella insistía—, era Ruiz
PAG. 2
Cortines quien lo habría mandado golpear hasta dejarlo estúpido por estarse beneficiando a
una de sus queridas, pero Pedro no recordaba
nada. Lo entrevistó varias veces y quiso hacer
renacer su memoria a través de su espíritu artístico: le mostró sus películas pero también otras,
actuales. Lo único que logró fue que el vagabundo se maravillara casi hasta un ataque de
demencia con Gael García Bernal y Diego
Luna. Ella estaba convencida y ya acariciaba
la idea del Pulitzer, pero Pedro ni se enteraba.
En su locura lamentó muy poco su partida un
día que buscaba alimento en el basurero y la
vio llegar y caminar hasta él, sonriente, le pareció bella y le recordó a alguien, pero no supo
a quién, justo antes de ser asesinada por dos
balas salidas de la nada que le destrozaron el
pecho. Dos hombres de trajes baratos con pin
metálico del partido en las solapas fueron hasta él y le apuntaron. Pedro Infante les hizo una
sonrisa sincera y les dijo, señalando su hogar
de cartón: ¡Pasen, pasen, ándenle!, y se ofreció a rasurarlos con una hoja de árbol que se
había encontrado en el suelo. Los matones se
rieron y se declararon incapaces de hacerlo:
convencidos de que no recordaba nada, lo
dejaron vivir. Antes de irse, uno de ellos le regaló una navaja de bolsillo para que tuviera
con qué rasurar a la gente y de paso con qué
defenderse. También se tomó una foto con él.
Pedro Infante siguió hurgando los basureros varios años hasta que un día simplemente murió,
de viejo. Sólo un perro sin dueño se acercó a su
velorio sin plañideras ni asistentes ni veladoras,
seguramente para ver si podía robarse algo, y
si hubiera podido hablar contaría cómo el vagabundo empeñaba su último aliento en silbar
con notable gallardía Amorcito Corazón.
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
IN
.
A.C
O
7
de Kevin Enrique González Ortega
MUNICACIÓN
CO
DE
T E R N ACIONAL
DE
Muchas veces cuando tenemos tiempo para una fiesta de disfraces y rápidamente tienen
descansar, buscamos una buena película
para poder ver y disfrutarla solo o en compañía y resulta un poco complicado escoger una
buena película de cualquier género. Es por
eso que anexare una serie de películas que en
lo personal me han llamado mucho la atención y son fáciles de ver en distintos sitios web:
en youtube, popcorn time, cultmoviez, netflix,
o cualquier página que se dedique a esto. El
orden de películas que asignare a continuación son películas recomendables, fáciles de
encontrar y ver en cualquier momento. Babadook: Dirigida por Jennifer Kent, es su primer
largometraje y con actores no conocidos. Trata sobre una madre y un hijo (inaguantable)
viviendo una vida normal hasta que una noche antes de dormir leen el
cuento de Babadook, pero
este cuento no es un cuento
infantil cualquiera ; es demasiado siniestro y dado a esto
empezaran a suceder ciertas cosas paranormales que
harán estremecernos. La
película es muy buena con
varios mensajes y además es
una película de terror, que
entra fácilmente en la categoría de thriller psicológico
donde más que nos de miedo la película con efectos
tan básicos y súper utilizados, aquí podemos conocer
al personaje, adentrarnos
en sus miedos, sentir lo que
ellos sienten y así utilizar esos
recursos para crear ese ambiente de tensión esperado. Esta película se
puede encontrar en Netflix. I origins: Una película dirigida por Mike Cahill de Estados Unidos, independiente y un poco complicada
de etiquetar, ya que maneja varios argumentos que cambian a lo largo de la película. Yo
la etiqueria dentro del género Amor/ Ciencia
Ficción. Esta película se trata sobre un científico de ojos llamado Ian Gray que conoce a
una mujer llamada Sofi: una mujer excéntrica,
modelo y muy espiritual. Ellos se conocen en
un encuentro sexual muy furtivo, entonces
ella huye de él, hasta ese momento cuando
me encontraba viendo la película pensaba
que esta premisa ya ha sido utilizada muchísimas veces en muchos guiones, pero después
empieza a tornarse un poco mas inusual, dando grandes giros inesperados. Otro elemento
dentro de la película muy bueno es que cada
persona que la vea puede tomarle el sentido
a la película dependiendo la personalidad,
creencias, estudios, de quien la vea, puedes
verla como una simple película de amor; desde una perspectiva psicológica o como yo
la vi, sobre la confusión que tenemos entre
la ciencia y la religión, su convivio y los choques constantes por ver quién tiene la razón.
Si deciden verla, vean la escena post-créditos, ese detalle resuelve muchas cosas
que en la película no fueron
captadas. Esta película se
puede ver en Popcorn Time.
Psycho: Y para terminar con
este listado, pongo una
joya de película que es indispensable para cualquier
persona que le gusten las
buenas películas y los clásicos. Es dirigida por Alfred
Hitchcock reconocido por
“Birds”, “Vertigo” y muchas
más que han pasado a la
historia. Esta película trata
sobre una mujer que escapa
de la ley y decide refugiarse
en un Motel, el tan famoso
“Bates Motel” que hasta una
serie ha sido dedicada para continuar con los
personajes tan icónicos, entonces nadie sabe
donde esta ella y la están buscando mientras
ella está conviviendo en el motel con un joven recepcionista que tiene una relación muy
especial con su mamá. Muy buenos actores
y un final tremendo donde quedaras muy impactado. Esta película se puede ver en Netflix
o en Popcorn Time.
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
I
C
de Alejandro Silva
Para una noche de películas
INST
IT
2
Asi murió Pedro Infante
TO
U
PAG. 7
M
ÉX
Em
meados do mês de setembro é possível
assistir nas universidades, nos jardins, nos transportes públicos, nas praças das cidades, dezenas de jovens vestidos de negro dando ordens a outros jovens que estão vestidos com
t-shirts iguais. Estes últimos sem retirar os olhos
do chão obedecem fielmente às ordens dos
jovens vestidos de preto. Chama-se a este fenómeno praxe académica. Em teoria, a praxe
é um ritual académico que atravessa tempos
e instituições universitárias. Consiste num conjunto de regras e regulamentos que determinam as relações hierárquicas e sociais da comunidade estudantil, e que mostram como
deverá ser respeitado o protocolo que conduzem o modus operandi do estudante. O objetivo inicial e fulcral da praxe foi o de promover a integração e inserção dos estuantes na
vida académica e evitar a demonstração das
diferenças sociais. Além disso, a praxe tinha
como princípios base a solidariedade, a amizade e a entreajuda entre os estudantes dos
diferentes anos académicos. A praxe consiste
num ato voluntário em que qualquer estudante tem a liberdade de escolha em participar
ou não. Os novos alunos que entram pela primeira vez na universidade são designados de
caloiros e estes devem respeitar os veteranos,
que são os alunos que já frequentam a universidade. Os veteranos podem “praxar” os caloiros apenas vestidos com traje académico,
que é constituído em calças, colete, sapatos,
gravata e capa negra e camisa branca. É fácil encontrar um grupo de estudantes a praticar a praxe académica. As roupas negras dos
veteranos que rodeiam os caloiros, os berros,
gritos e cantorias que se fazem ouvir em coro,
as vestes que usam e as atividades que levam
a cabo não permitem dúvidas de que estamos perante a presença de estudantes caloiros em plena praxe académica. Infelizmente,
nos dias de hoje, o que vemos a acontecer é
violência e alunos que são coagidos a praticar atos, dos quais não se sentem confortáveis e/ou de acordo. No início do ano letivo
os veteranos divididos por curso identificam os
respetivos caloiros e fazem ameaças aos estudantes que não queiram aderir à praxe. Os
caloiros que se opuserem a esta são, desde
PAG. 6
logo, classificados de «antipraxe» e são vetados de poder usar o traje académico ou de
poder participar em outras atividades académicas. Nos últimos anos foram muitas as queixas levantadas por estudantes contra as práticas anormais por parte dos veteranos. Mais
recentemente, em 2012 voltaram surgiram testemunhos alegando violência física e psicológica no âmbito da praxe. Através meios dos
comunicação chegaram notícias mais graves
associadas à praxe: Em dezembro de 2013 seis
alunos da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias morreram na praia do
Meco durante a prática de uma atividade de
praxe desta universidade. Neste seguimento,
foi instaurado um processo judicial no sentido
de apurar o ocorrido nessa noite. Em 23 de
abril de 2014 três estudantes da Universidade
do Minho morreram devido à queda de um
muro, alegadamente durante a prática de
um ritual de praxe. Foram atribuídas as culpas
deste acidente à erosão e perigo no qual se
encontrava há muitos anos o dito muro. Ainda
assim, foi enviada uma carta à autarquia pedindo maiores justificações sobre o sucedido
mas não houve qualquer resposta por parte
da entidade. Em suma, as atividades da praxe académica atualmente desviam-se em
sentido completamente oposto àquele que
era o propósito inicial da mesma: inserção e
integração estudantil. Hoje em dia apenas
serve como forma de os veteranos libertarem
as suas frustrações através de violência física e
psicológica. Evidentemente cairemos na falácia da precipitação generalizada se afirmarmos que em todas as instituições académicas
de Portugal acontece o mesmo
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
IN
T E R N ACIONAL
Nací hace casi 50 años en el país donde San y que la ausencia de esta bajará el nivel de
Pedro decidió establecer la que se convertiría en la capital mundial de una de las religiones más seguidas en el mundo. Eran los
años donde la política cabalgaba la onda
religiosa para recaudar votos y consensos alrededor de un escudo blanco con una cruz
roja. Era el tiempo donde la mayoría de los
italianos eran demócratas cristianos. Así que
crecí en una época donde no ser religioso
o ser ateo equivalía a ser considerado brujo
en el tiempo de la inquisición. Gracias a mis
padres, aprendí los valores más importantes
del ser humano y también a entender que
estos valores no pertenecen a una o más
religiones, más bien
a todos los hombres.
Este aprendizaje siempre ha sido razón de
orgullo de mi parte y
siempre me ha llevado a tener una gran
estima de mí como
persona. Hace unos
días leyendo el periódico me encontré un
artículo que comprobaba cuanto pienso y
sostengo desde hace
tiempo; que la religión
y los religiosos tienden a elevar la doctrina y
sus adeptos, no solo como únicos poseedores de la verdad, si no también como únicos
ejemplo de virtud sin iguales. En el artículo
que mencioné, venia publicada una investigación financiada por la fundación americana John Templeton de inspiración cristiana.
Se han entrevistado 1170 niños de Canadá,
China, Jordania, EE.UU. Turquía y de la República Sudafricana con el intento de medir
si y como la religión pudiera condicionar los
comportamientos “pro sociales” o sea, todos
aquellos comportamientos dirigidos al bien
sin esperar ninguna “recompensa”. La expectativa de parte de la fundación era la comprobación de una tesis según la cual la moral
religiosa con el pasar del tiempo disminuirá
bondad humana. Los niños fueron divididos
en tres grupos: cristianos, musulmanes y no
creyentes. Un primer resultado fue: los padres
de los creyentes consideran a sus hijos más
empáticos y sensibles con relación a la injusticia respecto a los padres de los ateos. Luego
se ha testado esta sensibilidad enseñando a
los niños videos de violencia cotidiana intencional e involuntaria, para que evaluaran el
nivel de maldad y eligieran un castigo. Los
pequeños religiosos se han demostrado más
inflexibles y escogieron castigos más pesados. Los más intransigentes se demostraron
los musulmanes. Otro
test se basaba sobre
el análisis de la generosidad. Se distribuyeron algunas cartas
adhesivas en manera
casual y se pidió a los
niños que regalaran
unas a quien tenia
menos. Los pequeños
ateos fueron los más
propensos a regalar
sus cartas, a diferencia de los religiosos
que no quisieron. El
resultado fue sorprendente …. y más para
la fundación. Ahora se podría comentar que
esta investigación no es explicativa de como
realmente van las cosas a nivel global. Entonces tomamos a ejemplo el sistema americano; todo el mundo sabe que es prácticamente imposible de parte de los que se profesan
ateos, acceder a cargos de poder y más si
son de tipos electivos, porque en seguida
nace la sospecha de ser inmoral o más bien,
carente de aquellos valores que solo aparentemente pertenecen a los religiosos. La
“licencia moral” se convierte en un respaldo
para todos aquellos creyentes que son así autorizados a ser más egoístas en la vida de todos los días y en los gestos cotidianos. Amén.
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
.
A.C
O
3
de Carlo Petillo
MUNICACIÓN
CO
DE
I
C
de Paulo Gomes
La inmoralidad de los ateos
INST
IT
6
Praxes académicas em Portugal
TO
U
PAG. 3
DE
M
ÉX
de Julien Humbert
Hace un mes que nuestro querido profesor siguiente tomamos la colazione juntos ande francés comenzó su travesía por el mundo y después de haber atravesado gran
parte de Francia, de los imponentes Alpes
y varios de cientos de kilómetros (ver los números anteriores de Teaching for tacos), el
trotamundos que se encuentra en Génova
al norte de Italia ha tomado la decisión de
cambiar su rumbo.
A continuación algunos extractos de su
diario…
Viernes 30 de octubre: he decidido alejarme de la costa y de sus ajetreadas ciudades al borde del imponente Mediterráneo.
Mi bicicleta toma la dirección del norte,
donde al poco tiempo de pedalear y atravesar algunas montañas encuentro la ansiosa tranquilidad que buscaba de los espacios vírgenes libres del mundo.
Martes 3 de noviembre: son las 2 pm en Reggio Emila (aprox. a 150 km de Génova) y
no tengo nada para comer, así que espero a que el supermercado abra sus puertas para comprar algo, mientras tanto voy
a echar un vistazo a los alrededores para
ver donde pasare esa noche. Cuando regreso al supermercado apenas tengo el
tiempo de “estacionar” mi bici cuando
un hombre se para junto a mí, su nombre
es Paolo Valcavi (a la derecha
de la foto) y en sus tiempos fue
campeón de ciclismo todo terreno (BTT) en Italia. Entablar una
conversación con él fue tan fácil
que al cabo de 2 minutos ya estábamos sentados en una mesa
pidiendo un café. Al terminar el
café fui con Paolo a su taller donde un centenar de fotos muestran sus hazañas, incluyendo su
peregrinaje a Santiago de Compostela (España). Su curiosidad
lo lleva a hacerme infinidad de
preguntas y cada respuesta que
doy es merecedora de un ¡bravo! ¡Bravo Joulien!... La mañana
PAG. 4
tes de mi partida. Recorro unos 15 km antes
de tomar nuevamente un descanso en el
parking de otro supermercado, ahí tengo
la suerte de conocer a Gabriel O mar Galluci, un argentino que dejó su país a sus 20
años junto con sus hermanos para ir al viejo
continente. En cuanto Gabriel me vio me
ofreció un pan que acababa de comprar
en una panadería cercana y 20 euros para
cooperar con mi travesía por el mundo, en
seguida nos encontrábamos tomando la
collazione en un pequeño café. Pasaron
las horas y nosotros seguíamos hablando,
sus anécdotas sobre la belleza del Sahara,
Grecia y Albania revitalizaron mis fuerzas
para continuar mi viaje y me convencieron
para tomar la decisión de mi nuevo destino
al sur de Italia, es decir, en Albania.
Jueves 5 de noviembre: me encuentro en
la región de Toscana, una región histórica
donde se puede apreciar la belleza por todos lados, desde la espléndida naturaleza
de los caminos que separan las ciudades
hasta el centro de estas. Las edificaciones
de antaño me invitan a deambular entre
las calles de ciudades como Pisa, Siena,
Lucca y otras pequeñas comunas que ni
siquiera aparecen en mi mapa. ¡Che Bello!
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
Definiere
de Isabel Wimmershoff
Kunst! - Geht das? Das umstrittene
Onlinelexikon ‘Wikipedia’ definiert Kunst als ein
‘menschliches Kulturprodukt, das Ergebnis eines
kreativen Prozesses’. Kunst ist eine Art Medium,
das genutzt wird um Gefühle auszudrücken,
eine Atmosphäre zu schaffen, uns zu erziehen
oder uns eine Message zu vermitteln. Bei dieser Message könnte es sich zum Beispiel um
eine politische Situation oder eine Kritik an der
Gesellschaft handeln. Aber schafft ein Künstler Kunst weil es ihm Spaß macht oder weil er
Lust hat seine Gefühle mit seinen Mitmenschen
und Betrachtern zu teilen? Das
ist eine gute Frage, welche
schwer zu beantworten ist, da
die Arbeit jedes Künstlers auf
dessen ganz individuellen Werten aufgebaut ist. Das Wort
Kunst ist breitgefächert, denn
neben der vielleicht klassischsten Kunst, einem Ölgemälde,
kann natürlich auch ein Lied
oder ein Spielfilm oder sogar
ein Balletttanz Kunst sein. Denn
je nach Auge des Betrachters
können all diese künstlerischen
Erzeugnisse ein Gefühl sowie ein Statement mit
sich bringen. In erster Linie ist Kunst aber eine
Idee. Eine Idee, die neu ist, die fasziniert, schockiert, bewegt, überrascht, etc… Manchmal
mögen wir ein Kunstobjekt, weil wir es wirklich
wundervoll finden, manchmal aber auch einfach nur, weil es uns schockiert und wir zuvor nie
etwas ähnliches gesehen oder erfahren haben.
Der Museologe ist dafür verantwortlich die Galerie für jede Ausstellung, wie vom Kurator gewünscht, umzugestalten und zu dekorieren und
bildet somit ein wichtiges Element in der Erfolgsgeschichte einer Exposition. Eine Galerie stellt
nämlich im Unterschied zum Museum, alle sechs
Wochen neu aus und muss daher sehr flexibel
sein um dem Besucher für jede Ausstellung eine
einzigartige Experience bieten zu können. Diese
Experience ist sehr bedeutend für das Business
Kunstgalerie, da im Endeffekt eine Galerie Kunst
auf dem Markt vertreiben muss. Kunstsammler
sind in diesem Falle große Abnehmer und immer
informiert wo auf der Welt heute etwas ausgestellt wird, das ihnen gefällt oder viel wichtiger
noch, das in der Zukunft hohen Wert erlangen
IN
O
A.C
.
MUNICACIÓN
CO
DE
T E R N ACIONAL
DE
könnte. Ein Kunstgemälde oder -objekt hat
durch seine ganz persönliche Reise und seine
unterschiedlichen Besitzer auch immer seine
eigene Geschichte. Die Geschichte hat einen
großen Einfluss auf den Wert der Objekte. Das
Gemälde Adele Bloch Bauer von Gustav Klimt,
welches lange Zeit von den Nationalsozialisten
im zweiten Weltkrieg versteckt gehalten wurde
und das man erst Jahre nach dem Krieg durch
Zufall wiederentdeckte, beispielsweise, hat
durch seine historisch beeinflusste Geschichte
einen enorm hohen Wert im Kunstmarkt. Oder
aber auch jegliches Gemälde,
welches durch die Hände der
amerikanischen Auktionshäuser Christies oder Sothebys geflossen ist, verfügt über einen
enorm hohen Wert. Und arte
contemporaneo? Prinzipiell ist
alle Kunst die erschaffen wird
die zeitgenössische Kunst ihrer
Zeit. Hat zum Beispiel der italienische Künstler Raffael im 15.
Jahrhundert seine Madonnen
porträtiert, war das die zeitgenössische Kunst in der Epoche
Renaissance. Zu der Zeit war es wohl besonders
hip, religiöse Damen hübsch darzustellen. Vermutlich war Raffael einer der ersten der die Madonnen detailliert und mit all ihren weiblichen
Reizen gezeichnet hat. Henri Matisse hat im 18.
Jahrhundert den Expressionismus eingeläutet
und das erste Mal aus puren Farbstrichen ein
Gemälde gezaubert. Dies sorgte sicherlich für
überraschte Gesichter, denn auf die Idee war
bisher keiner gekommen. Genauso ist es mit Frida Kahlo, welche in den 40er Jahren die Kunst
als Medium benutzte um zu kritisieren und um
ihre Träume darzustellen, dies auf eine surrealistische Art, welche durch extreme Fantasien oft
für Aufsehen sorgte. Heute ist zeitgenössische
Kunst im Endeffekt auch nichts anderes als eine
neue Idee. Dazu wird sich mittlerweile nicht zu
knapp an Technologien bedient. Die zeitgenössische Kunst von heute kann ein Video, ein
Roboter, eine Lichtinstallation, eine einmalige
Performance, ein Audio und vieles mehr sein.
Außerdem ist eine große Vielfalt an Materialien
vorhanden, sodass alles erlaubt ist und es nicht
immer ein Gemälde sein muss.
El Boletin Oficial de I.C.I. - Numero 11 - Noviembre 2015
I
C
5
Was ist eigentlich Kunst?
INST
IT
4
Todos los caminos llevan a Guadalajara 4
TO
U
PAG. 5
M
ÉX