: Nuestras costaneras y sus árboles

Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
NUESTRAS
COSTANERAS Y SUS
ÁRBOLES
1
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles

Carmen Blas.

Marina Ponce.

6° año.

Espacio orientador institucional.

Unidad Educativa El Sembrador.

Mina Clavero.

Graciela Canta.

Florencia Olmedo.
2
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
INDICE:
Resumen………………………………………………………………
…………………….4
Introducción……………………………………………………………
………………….4
Marco
Teórico…………………………………………………………………
………….5
Desarrollo………………………………………………………………
…………………23
Conclusiones…………………………………………………………
………………….35
Proyecciones…………………………………………………………
………………….36
Bibliografía……………………………………………………………
………………….36
Agradecimientos………………………………………………………
………………37
3
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
RESUMEN:
Para elaborar el siguiente trabajo de investigación se visitó la zona de la
costanera del río San Sebastián y el sector desde complejo Tilahenen hasta la bomba
de agua de Mina Clavero y se delimitó la zona a estudiar; luego se hizo una
observación directa y un registro fotográfico de árboles y arbustos, lo que permitió
registrar dichos datos en un cuadro comparativo de la cantidad de árboles autóctonos
y exóticos en las áreas delimitadas y se sacaron las conclusiones a partir de los datos
obtenidos.
INTRODUCCIÓN:
El proyecto surge debido a la observación de diversas costaneras de Mina Clavero en
la cual se pudo notar la poca cantidad de árboles autóctonos con respecto a especies
exóticas.
4
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
Objetivos:
 Desarrollar los procesos del método científico (observación, análisis estadísticos,
registro de datos, comparación).
 Registrar las especies que hay en zonas costaneras de Mina Clavero.: San Sebastián;
desde puente hasta la altura del IPEM 285. Y desde la bomba de agua hasta costanera
Tilahenen.
 Comparar la cantidad de especies autóctonas e introducidas.
 Elaborar una conclusión a partir de los datos obtenidos.
Situación Problemática:
¿Qué cantidad de árboles autóctonos hay en las costaneras anteriormente
nombradas con respecto a especies introducidas?
Variables:
Árboles:

Autóctonos e introducidos

Cantidad de árboles de cada tipo.
MARCO TEÓRICO:
El siguiente trabajo de investigación surge a partir del cuestionamiento de saber
si en las costaneras de los ríos de Mina Clavero hay mayor cantidad de árboles
autóctonos o introducidos. Para ello se hizo un recorrido y registro fotográfico de las
5
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
especies que había en determinadas costaneras (San Sebastián, y el sector que
abarca desde Tilahenen hasta rio Las Conanas). A medida que se realizó el trabajo se
presentó la duda de, ¿qué daño causan las especies introducidas cuando se tornan
invasivas en nuestro ecosistema?
Los ambientes serranos ocupan el 25 % de la superficie de la provincia de
Córdoba, proveen servicios ecosistémicos tales como la producción de agua, la
producción de forraje y belleza paisajística, que se traducen en beneficios económicos
directos, principalmente a través de la disponibilidad de agua para consumo y riego, la
ganadería y el turismo, respectivamente. Al mismo tiempo, las sierras de Córdoba
están experimentando grandes transformaciones, causadas principalmente por el
avance de la red de urbanización, los incendios, la tala, el sobre-pastoreo y la invasión
de especies exóticas (Gavier & Bucher, 2004; Zak et al., 2004; Giorgis et al., 2005, en
prensa; Cingolani et al., 2008; Renison et al., 2010). Estas transformaciones
condicionan fuertemente el establecimiento y supervivencia de algunas de las
especies nativas (Giorgis et al., 2005), poniendo a numerosas especies serranas en
alto riesgo de extinción local. A pesar de ello, no se cuenta en la actualidad con un
listado de sus especies. Si bien existen algunos relevamientos detallados (por
ejemplo, Cabido et al., 1991; Cingolani et al., 2003), corresponden generalmente a
áreas pequeñas.
Una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que
pertenece a una región o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el
resultado de fenómenos naturales sin intervención humana.
Cuando una especie exótica comienza a ser muy abundante y logra
reproducirse y expandirse en el lugar donde fue introducida sin la ayuda del hombre,
se transforma en una especie invasora. Las especies invasoras son de gran
importancia, no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también económico y
sanitario, ya que debido a su gran abundancia pueden potencialmente alterar todos los
procesos del ecosistema invadido.
El bosque serrano es un sitio con predominancia de árboles, como: espinillos,
algarrobos, talas, chañares, orco quebracho, quebracho blanco, manzano de campo,
molles, coco, tintitaco, mistol, sombra de toro. En el estrato arbustivo, encontramos:
moradillo, piquillín, romerillo, chilcas, palo amarillo, poleo, crataegus, jarilla, retama,
garabato, tola tola, tramontana y también encontramos la palma serrana, creciendo
entremezclados con la porción más baja del bosque serrano y los cactus, te de burro.
En el estrato herbáceo se pueden encontrar: carqueja, peperina, tomillo,
llantén, yerba buena, pasionaria, contrayerba barba de piedra, rompe piedras, palo
azul, espina colorada, cola de caballo, cancha del agua, carquejilla, menta.
Las plantas autóctonas (o nativas) son importantes para mantener la estabilidad
de los ecosistemas. Las plantas nativas, tienen insectos asociados que además de
6
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
controlar su crecimiento (porque las comen, entonces no se hacen plaga), sirven de
alimento para otros animales. Las plantas, exóticas se pueden transformar en plaga
(ya que existen menos insectos o animales que puedan alimentarse de ellas).
El uso del agua que hacen las autóctonas está adaptado y controlado, en
cambio las plantas exóticas consumen más agua.
Las autóctonas están acostumbradas a las condiciones climáticas, inundación,
sequía y tipo de suelo. Las exóticas muchas veces no aguantan las condiciones físicas
y biológicas del nuevo lugar y mueren. Algunas especies acuáticas y palustres, que
crecen densamente en las riberas de los ríos, sirven de refugio para aves y otras
especies de fauna acuática, que purifican las aguas.
Las plantas exóticas actúan como rivales, ya que muchas veces se convierten
en predadoras, portadoras de enfermedades o que trastornan el hábitat natural.
El bosque chaqueño ha sido muy explotado y modificado. Fueron taladas
especies, de alto valor comercial. Principalmente quebrachos, por sus maderas duras
y por su nido de tanino, que se utiliza en el de cueros.
La cría extensiva de ganado también es desarrollada intensamente en las
zonas montadas y en los bordes boscosos. Como la actividad se basa en forrajes
naturales, en invierno los animales se internan en los bosques y allí ingieren los frutos
de las leguminosas, como el algarrobo, y ramonean brotes tiernos de árboles y
arbustos, dividiendo su regeneración.
Los suelos son arenosos y permeables en el piedemonte y se hacen más finos
y arcillosos en la llanura. Contiene fósforo para el desarrollo vegetal, nitrógeno, para
procesos biológicos, constituyente indispensable de las proteínas.
La capa superior del suelo (A) acumula materia orgánica, presenta una
coloración parda, siempre que la cobertura vegetal no se altere.
El horizonte (B) acumula los nutrientes minerales que son arrastrados por la
lluvia. El sustrato original del suelo (C) está constituido por sedimentos gruesos en
eólico y fluvial.
Las plantas pueden vivir en condiciones ambientales muy diversas; pero no
todas las plantas pueden vivir en todos los ambientes ya que no toleran determinadas
condiciones. Por ejemplo, es complicado que un cactus pueda sobrevivir en una selva
o que un haya habite en un desierto.
Otros factores que influyen en la adaptación de las especies son:
La temperatura: Las plantas resisten mejor que los animales las temperaturas
extremas.
La luz: condiciona la proliferación y distribución de organismos fotosintéticos y
determinan movimientos de orientación hacia la luz llamados fototropismos.
La humedad: es decir el vapor de agua que hay en el aire atmosférico.
7
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
Para evitar la deshidratación es necesario: Tener raíces muy largas, poseer hojas con
epidermis muy cutinizadas y con pocos estomas, tener abundante pilosidad capaz de
retener aire y mantener una microatmósfera húmeda, poseer tallos y hojas suculentas
donde se almacena una gran cantidad de agua de reserva, hacer la fecundación a
través del polen y formar semillas.
SIEMPREVERDE:
Los Siempreverdes son originarios de China y Japón, estas especies han sido
introducidas en numerosas regiones del mundo, convirtiéndose en invasoras, siendo capaces
de adaptarse a diferentes tipos de suelo y resistir condiciones climáticas extremas. El término
perennifolio procede del latín perennis, duradero, perenne, y de folium, hoja. Esta flora
también recibe el nombre de sempervirente o siempreverde.
Se ha comprobado en algunos ecosistemas que la presencia de exóticas trae
consecuencias importantes, tales como la modificación de la temperatura, humedad y la
composición de los suelos, lo que retarda la descomposición de la materia vegetal que cae al
mismo, modificando su fertilidad e impidiendo que otros organismos prosperen.
- Nombre científico o latino: Myoporum acuminatum
- Sinónimo: Myoporum tenuifolium
- Nombre común o vulgar: Siempreverde, Transparente, Mioporo.
- Familia: Myoporaceae.
- Origen: Australia.
- Etimología: el nombre genérico, Myoporum, es una palabra compuesta de origen griego;
dreiva de mio (cerrar) y de Poros (orificio), aludiendo a las vesículas de esencia que encierran
sus hojas.
- El específico proviene del adjetivo latino "tenuis" (delgado, fino) y del sustnativo "folium"
(hoja), significa por tanto de hoja delgada.
- Arbusto o pequeño arbolillo, de 1 a 4,5 m de altura.
- Aunque se le suele ver cultivado como arbusto o seto, en ocasiones se pueden observar
ejemplares arbóreos.
- Crecimiento muy rápido.
- Se mantiene verde todo el año y tiene la copa redondeada con numerosas ramas.
- Tronco: de corteza pardo grisácea y ramillas de color verdoso o pardo rojizo, desprovistas de
pelos, como casi toda la planta.
- Hojas: perennes, sencillas, de borde entero, con la forma de un hierro de lanza, de un vede
brillante por el haz y más pálida por la cara inferior y al mirarlas al trasluz se aprecian
numerosos puntitos amarillentos que corresponden a recipientes de esencia.
- Flores: hermafroditas; nacen aisladas o en pequeños ramilletes de las axilas de las hojas,
son blancas y de pequeño tamaño, con el cáliz de 2 a 3 mm, dividido en cinco lóbulos aovados
o lanceolados, que se abren en estrella, llevan cuatro estambres algo salientes que coinciden
con las escotaduras de la corola.
- Florece en primavera.
- Frutos: carnosos, del tamaño de un guisante, al principio de color verde y al madurar púrpura
oscuro o casi negro.
- Se usa sobre todo para la formación de setos, especialmente en el borde del mar.
- Soporta mal las heladas.
8
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Aguanta excelentemente la primera línea de mar.
- Necesita pocos cuidados.
- Propagación: se multiplica normalmente por esquejes por su facilidad, aunque también
puede propagarse de semillas.
MORA
- Nombre científico o latino: Morus alba L.
- Nombre común o vulgar: Morera, Morera blanca, Moral blanco.
- Familia: Moraceae.
- Origen: Asia occidental, pero introducida y cultivada desde antiguo en muchas zonas.
- El nombre genérico Morus fue dado por los romanos, y deriva del griego Morón, y éste al
parecer lo hace del celta Mor, que significa negro, aludiendo quizás al color de los frutos de las
moreras. El específico alba (blanco) hace referencia al color característico de los frutos de
esta especie.
- Árbol de hoja caduca y mediano tamaño.
- Puede alcanzar de 10 a 20 m de talla.
- Vive alrededor de los 120-150 años.
- Árbol recomendado por sus grandes y anchas hojas.
- Las ramas principales son largas y muy ramificadas, ramillas grisáceas-amarillentas con
brotes pubescentes.
- Hojas simples, alternas, polimorfas, ovales, apuntadas o acuminadas, dentadas, peciolo
largo.
- Hojas de color verde claro, brillante, lampiñas por el haz y ligeramente pubescentes en las
axilas de los nervios principales por el envés. El limbo es aovado, acorazonado en su base,
los bordes son dentados o a veces festoneados, con lóbulos más o menos irregulares, son
anchos y miden de 6-12 cm.
- Flores unisexuales, menuditas, agrupadas en espigas muy densas.
- Produce gran cantidad de frutos (las moras) comestibles y muy atractivas para la avifauna. El
fruto mancha en el suelo.
- Fruto pequeño, blanco, rosado o a veces negruzco, formado por una infrutescencia
compuesta por numerosas drupas.
- Frutos aqueniformes, en infrutescencias carnosas (sorosis) blancas o blanquecino-rosadas.
- Frutos: Son drupas de color blanco o rojizo. El conjunto de las drupas es lo que origina la
mora (sorosis).
- Planta usada para la alimentación del gusano de seda por lo que estuvo muy extendida y ya
en desuso.
- Las raíces proporcionan una sustancia tintórea.
- Con las fibras de la corteza pueden elaborarse cuerdas de gran resistencia y calidad.
- Tiene también valor ornamental como árbol para paseos y avenidas, adquiriendo por poda el
porte apetecido.
- Los frutos son diuréticos y refrescantes. Con los frutos se pueden hacer zumos y
mermeladas.
- La corteza proporciona fibras textiles y las hojas se han usado para alimentar el ganado.
9
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Su madera es muy dura y resistente a los cambios de humedad; es buena para carretería,
tolenería, tornería, ebanistería y hacer mangos de herramientas.
- Como árbol de paseo por su sombra.
- Para su uso en calles deberían cultivarse solamente variedades estériles que no producen
frutos, pues éstos manchan las aceras y son molestos.
- Es rústico en cuanto a la naturaleza del suelo, pero los prefiere sueltos y que estén bien
drenados. No de pH ácido.
- Resiste temperaturas bastante extremas, tanto fríos como calores, aunque de jóvenes le
dañan los fríos intensos.
- Resistente a la sequía.
- Acepta bien la poda, pero las podas continuas disminuyen la calidad y la vida del árbol.
- Ataques de pulgones sin que sea importante.
- Se multiplica por semillas, por esquejes y las variedades de obtienen por injerto.
- Por injertos de púa o de yema se hacen sobre plantas de Morera obtenidas de semilla.
- Las estacas de madera suave con hojas (esquejes semileñosos), obtenidas a mitad del
verano, enraízan bajo niebla.
- Siembra directa en otoño o primavera.
SAUCE AUTÓCTONO
Salix humboldtiana, cuyos nombres comunes son: sauce criollo, sauce colorado, sauce
amargo, sauce chileno, treique,cheique, reique, y huayao (del quechua wayaw), es una
especie del género Salix nativa de América, desde México hasta el norte de la provincia
argentina de Santa Cruz.
Es un árbol caducifolio dioico, alcanzando hasta 25 m de altura. Su follaje caduco es
verde claro, con ramillas colgantes. Las hojas son simples, alternas, linearlanceoladas,
aserradas, glabras, de ápice agudo, base cuneada de 6 a 12 cm de largo. Sus flores
aparentadas, están en amentos; masculinos de 7 cm de largo, amarillentos; femeninos verdes,
de 3 a 4 cm de largo; florece en primavera. Su fruto es una cápsula marrón claro, con muchas
semillas algodonosas en su interior.
ACACIA NEGRA
Gleditsia triacanthos.
Árbol subtropical, originario de Argentina, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Árbol de gran tamaño, que puede alcanzar 22-25m de altura, de rápido crecimiento,
con tronco recto y corto, con ramificaciones, oscuras, gruesas y fuertemente texturizadas, que
generan una copa globosa, amplísima, que puede alcanzar 12 a 15 m. de diámetro, pero que
desengancha fácilmente, por tener una madera muy quebradiza. Tiene raíces laterales
superficiales muy gruesas. Su corteza es café-grisácea con fisuras verticales.
Follaje parcialmente caduco, dependiendo en gran medida de la intensidad del frío durante el
invierno. Las hojas son grandes, de bordes enteros y ondeados, alternas y compuestas por
tres folíolos. Poseen espinas pequeñas sobre el nervio medio y con pequeñas estípulas en la
base, una nervadura notoria y su color es verde intenso y brillante.
10
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
Flores son muy decorativas y están agrupadas en racimos colgantes bastante vistosos y
densos; hermafroditas, de color rojo o anaranjado y consistencia cerosa; cáliz con dos labios;
corona papilionada, con los pétalos de dimensiones muy desiguales y el superior, o
estandarte, libre y erecto, plegado sobre sí mismo; 10 estambres, nueve de ellos pegados
entre sí y uno libre; ovario de una celda, súpero. Su floración es en noviembre y diciembre y
se da en forma más abundante a medida que el árbol envejece.
Fructifican en legumbres anchas, dehiscente, de color negro cuando madura, que contiene
pocas semillas ovoides, manchadas de oscuro.
SAUCE LLORÓN
- Nombre científico o latino: Salix babylonica L.
- Nombre común o vulgar: Sauce llorón, Sauce péndulo.
- Familia: Salicaceae.
- Origen: China.
- Árbol caducifolio, de gran tamaño, con su follaje péndulo y sumamente elegante.
- Árbol de ramas colgantes que llegan a tocar el suelo.
- Tamaño máximo 20 metros.
- Corteza pardo oscura que se fisura con los años.
- Forma una copa globosa característica a causa de su típica ramificación.
- Hojas con limbo lanceolado, agudo, haz verde, envés glauco, márgen aserrado.
- Hojas estrechamente lanceoladas, acuminadas, de 8-15 cm de longitud, con el margen
aserrado. Haz de color verde claro y envés glauco, con la nerviación destacada. Pecíolo de 35 mm de longitud, generalmente pubescente.
- Como todos los sauces, pierde sus hojas en otoño; aunque algunos árboles las mantienen
durante casi todo el invierno, si están suficientemente resguardados.
- Flores unisexuales en amentos péndulos. Flores masculinas con 2 estambres libres. Flores
femeninas con 2 estigmas. Fruto cápsula dehiscente por 2 valvas.
- Es un árbol poco longevo.
- Hay cultivares como Aurea, Crispa, Ramulis auris, etc.
- También es empleado en jardinería el híbrido entre le sauce llorón y el sauce blanco (Salix
babylonica x Salix alba, llamado correctamente Salix x sepulcralis (raza chrysocoma): es
también de porte llorón y suele tener las ramillas de color amarillento.
- Muy frecuente en toda España, habiéndose difundido más los ejemplares femeninos, ya que
estos se propagan fácilmente por estaquillado.
- Árbol utilizado normalmente de manera aislada para que pueda resaltar todo su bello porte.
- Se lo suele plantar cerca de cursos de agua.
- Sobre todo al lado de estanques aislados.
- Es sumamente es amante del agua, se puede cultivar en suelos con drenaje pobre.
- Muy rústico, prosperando en toda clase de climas y suelos prefiriendo los húmedos.
- Aunque resiste el frío es preferible plantarlo en lugares de clima templado, ya que sufre con
las heladas primaverales, que pueden destruir sus hojas.
- Poda de formación y mantenimiento anual acortando las ramillas.
- Plagas y enfermedades:
11
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Salix babylonica es poco longevo y fuertemente atacado por plagas.
- Árbol que al igual que los chopos sufre con frecuencia ataques de insectos minadores que
les producen graves daños.
- ENFERMEDADES.
- Socarrina de las hojas.
- Hojas y ramillas de los Sauces son atacadas por el hongo Fusicladium saliciperdum. En
primavera, poco tiempo después de la brotación, algunas hojas ennegrecen y se caen; las
demás se marchitan y aparecen como quemadas. Después de las lluvias se desarrollan, en el
envés de las hojas, manchitas de un moho pardo-verdoso, a lo largo de la vena central. En las
ramillas se observan pequeños chancros.
- Podar y quemar las ramillas y hojas enfermas. Tratamiento con oxicloruro de cobre en
cuanto se abran las yemas.
- Oidio.
- Como polvo blanco en hojas. No es importante.
- Manchas de las hojas.
- Producidas por distintos hongos. Recoger y quemar lo caído en otoño para evitar las
infecciones en la primavera siguiente. En lugares donde sea frecuente la defoliación de los
Sauces por estos hongos, se recurrirá a las pulverizaciones con fungicidas a base de Zineb,
Oxicloruro de cobre, etc. en primavera.
- PLAGAS.
- Orugas defoliadoras.
- Stilpnotis salicis produce los mayores daños en julio y agosto. Otras especies de orugas son
la Oruga de zurrón (Euproctis), la Oruga de librea (Malacosoma), Lymantria dispar, etc.
- Es muy importante tratar cuando las oruguitas son todavía pequeñas. Malation.
- Crisomelas.
- Son varias especies de escarabajos (Plagiodera versicolor, Phyllodecta vitellinae) que en su
fase de larva roen las hojas de los Sauces, dejando sólo los nervios. Malation al principio de
primavera.
- Pulgones.
- Cochinillas.
- Se multiplica por esquejes e injertos.
ACACIA
- Nombre científico o latino: Albizia julibrissin Durazz.
- Nombre común o vulgar: Acacia de Constantinopla, Albizia, Árbol de la seda, Parasol de la
China, Árbol de Constantinopla, Árbol de las sedas, Acacia de Persia, Acacia persa, Acacia
taperera.
- Familia: Leguminosae.
- Origen: De Irán a China, Taiwán. Asia subtropical.
- Distribución: planta muy extendida por el cultivo. Se introdujo en Europa en 1745. También
ha sido cultivada en Estados Unidos y África tropical. Su presencia es muy habitual en todas
las zonas costeras españolas.
- Altura de 8-12m. Diámetro 6-8m.
12
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Bellísimo árbol de largas ramificaciones, a menudo combadas, y follaje muy elegante,
parecido al de los helechos.
- En otoño pierde su delicado follaje dado por la intensa división de las hojas en pequeñas
partes independientes llamadas folíolos, insertados de manera ordenada a ambos lados de los
nervios foliares.
- Hojas alternas, dispuestas en penachos terminales, bipinnadas, con 7-12 pares de pinnas
cada una con 16-40 pares de folíolos.
- Florece en el verano y principios del otoño, a partir de junio (o finales de mayo en algunos
años), hasta septiembre, octubre o incluso noviembre. Los frutos maduran el otoño y éstos se
mantienen bastante tiempo sin caer.
- Flores perfumadas, reunidas en mazos de crestas sedosas de color crema y rosa carmín.
- Muy atractiva en floración, la que en nuestro medio se produce desde fines de primavera
hasta comienzos del verano.
- Legumbres rectas o subfalcadas, colgantes, aplanadas, castañas, de 10-20 cm de largo.
- Existe una variedad conocida como 'Rosea', con flores de intenso color rosado y que admite
ser cultivada en regiones menos cálidas.
- Produce una sombra amplia pero ligera.
- Es apreciada en jardinería por su agradable follaje y por sus flores bastante vistosas, siendo
muy cultivada en calles, plazas y jardines. Uso: aislado, en grupos y en paseos y en pies
aislados.
- Humedad: Durante el primer año de vida del ejemplar conviene regarlo bisemanalmente en
verano y semanalmente durante las estaciones intermedias. En años sucesivos puede
reducirse el riego debido a que ahora ya el aparato radical puede obtener del terreno la
humedad precisa.
- La Acacia de Constantinopla requiere un ambiente cálido y pleno sol.
- Con el terreno no es muy exigente, aunque prefiere los de naturaleza alcalina y poco
húmedo.
- Tolera el mar.
- Sin plagas ni enfermedades destacables.
- Se multiplica por semillas y las variedades por esquejes.
- Las estacas de tallo no enraízan, pero se tiene éxito haciendo enraizar estacas de raíz de
varios centímetros de largo y de 1.5 cm o más de diámetro, tomadas y plantadas a comienzos
de primavera.
- Las semillas, debido a sus cubiertas impermeables, requieren tratamiento con agua hirviendo
5 segundos seguido de agua corriente a temperatura ambiente durante 24h. Siembra directa
en otoño o primavera.
Algunas especies de acacias poseen un sistema de defensa que algunos biólogos
consideran como único en el Reino Vegetal. En los conglomerados donde cada individuo se
encuentra en contacto cercano con otro, si éste es abordado por un depredador de su follaje,
la planta reacciona químicamente liberando sustancias que son de transferencia aérea y
llegan a las otras plantas "dando la alarma"; de inmediato el resto de los ejemplares del
conglomerado comienzan a segregar en sus hojas una sustancia tóxica -éstas cambian de
color oscureciéndose- que es dañina en el contacto e ingestión y hasta mortal para el
depredador animal.
13
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
FRESNO
El fresno es un árbol caducifolio que es originario de Europa. Este árbol tiene un
tamaño mediano ya que alcanza una altura de entre 8 a 12 metros y en algunos ejemplares
llegan a más de 30 metros. Su nombre científico es Fraxinus excelsior L. y pertenece a la
familia de las oleácea. Este árbol es muy usado como árbol urbano ya que da mucha sombra
y se adapta bien a las ciudades. Este fresno se desarrolla bien en climas templados pero es
bastante resistente al frio y al viento, pero no tolera el calor intenso y los climas muy secos. El
tronco es recto y duro con forma cilíndrica, da mucha sombra por eso es usado en arbolado
público y en jardines o parques.
Las hojas son lanceoladas en color verde oscuro.
Las ramas son finas y junto a las hojas forman una copa redondeada. Las flores son muy
simples y pequeñas, tienen forma de filamentos que cuelgan, no tienen pétalos y su color es
blanco. Las flores no son muy llamativas. En el invierno las hojas se ponen de color amarillo y
luego las pierde en unos pocos días.
- Nombre científico o latino: Fraxinus excelsior L.
- Nombre común o vulgar: Fresno común, Fresno europeo, Fresno negro.
- Familia: Oleaceae.
- Origen: Europa a Asia Menor.
- Altura: habitual de 8 a 12 m, pero alcanza hasta 40 m.
- Árbol caducifolio.
- Forma redondeada.
- Follaje: caduco, amarillo en otoño.
- Hojas opuestas, compuestas de 9-13 folíolos sentados, oblongo-lanceolados, de margen
aserrado. Miden 5-11 cm de longitud y 2,5-3,3 cm de anchura. Son glabros y de color verde
oscuro en el haz y más pálidos y con alguna pubescencia junto al nervio central en el envés.
- Florecen en primavera, por abril o mayo, antes de que broten las nuevas hojas y las sámaras
maduran en otoño. Los frutos se mantienen a veces sin caer durante todo el invierno.
- Flores en racimos axilares, precoces. Perianto ausente. Estambres 2. Fruto sámara.
- Fruto en sámara oblongo-lanceolado, lampiña, oblicuamente truncada o escotada en el
ápice. Semilla oblonga, unilocular por aborto. Los frutos maduran en otoño.
- Sus hojas se preparan en infusión como laxante y diuréticas. Mezcladas con otras plantas,
se hace una tisana antirreumática.
- Se utiliza en carpintería y ebanistería, madreñas, artículos de deporte y herramientas de
muchas clases, piezas de vagones, armazón de maquinas, escaleras. Se empleaba, en otro
tiempo, para la fabricación de ruedas y carrocerías.
- Excelente combustible, da buen carbón.
- Es bueno para alimentar el ganado, se suele desmochar.
- Cultivado hace unos cuantos años en parques, plazas, avenidas, hoy se utiliza en menor
medida.
- Destacable por el aspecto primaveral que le confieren sus flores, que cubren las ramas antes
que las hojas.
- Se utiliza como árbol de alineación o formando grupos.
- Existen diversos cultivares empleados con fines ornamentales: Asplenifolia, Aurea,
Aureovariegata, Crispa, Diversifolia, etc.
14
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Fraxinus excelsior 'Pendula' (Fresno llorón). Precioso árbol muy empleado para pies
aislados. Resistente a suelos calizos.
- Resiste grandes fríos.
- No tolera los climas secos y calurosos.
- Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos, ricos en
bases, con pH desde ligeramente acido a básico.
- Soporta la humedad, incluso el agua estancada.
- Multiplicación: por semillas y los cultivares por injerto.
- La semilla de la mayoría de las especies germinan con facilidad si se estratifican a alrededor
de 4ºC durante 2 a 4 meses.
FALSO PLÁTANO
El Acer pseudoplatanus (arce blanco, falso plátano o arce sicómoro) es una especie
arbórea caducifolia perteneciente a la familia de las sapindáceas.
- Nombre científico o latino: Hacer pseudoplatanus.
- Nombre común o vulgar: Falso plátano, Arce blanco, Arce sicómoro, Blada,
Plátano bastardo.
- Familia: Aceraceae (Aceráceas).
- Origen: amplia área de distribución que abarca desde los Pirineos al
Cáucaso.
- Distribución: en España se encuentra en las cordilleras Cantábricas y
Pirenaicas, siempre aislado, sin formar bosque.
- Características:
* Árbol de follaje caduco de rápido desarrollo.
* Forma redondeada, copa globosa, muy densa y regular.
- En la época de emisión de las nuevas hojas, debe regarse con escasez.
- Su tronco se ramifica muy rápido, con corteza gris oscura con surcos longitudinales.
- Mantiene un crecimiento relativamente rápido en los primeros años, retardándose después.
- Hojas: son grandes, simples, opuestas y caedizas, con cinco lóbulos bien marcados, con
borde desigualmente dentados y aberturas muy señaladas; presentan un color verde oscuro
por la parte superior y más clara y cubierta por un tormento algodonosa, que luego pierde.
- Flores: al llegar la primavera sus gruesas y verdes yemas invernales se abren para dejar salir
gran cantidad de flores amarillo-verdosas, poco vistosas, agrupadas en extensos racimos
colgantes de largo péndulo, que nacen en la axila del segundo par de hojas. Suelen florecer
con la salida de las hojas o después de ellas.
- Se diferencia del Acer platanoides por sus flores, colgantes en vez de erectas.
- Fruto: las flores se transforman en unos inflados frutos secos provistos de unas largas alas
(sámaras), estrechadas en la base y ensanchadas hacía el extremo; en conjunto alcanzan una
longitud de 3 a 5cm. Los frutos salen de dos en dos, formando las alas un ángulo obtuso.
Maduran en septiembre y caen a finales de otoño o principios de invierno. Fructifica desde los
20 o 30 años haciéndolo luego anualmente y en abundancia.
15
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Esta especie es una de las pocas plantas en las que la defoliación se hace indispensable,
dado el gran tamaño de las hojas, que han de cortarse a mitad del peciolo durante la primera
quincena de junio.
- El trasplante se debe hacer cada 2-3 años, en otoño o primavera.
- Necesita espacio para desarrollarse, siendo ideal para parques.
- Gran árbol típico de climas fríos, resistentes al viento y la nieve.
- No tolera la sal.
CHAÑAR
Es un árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas) de corteza amarillenta y fruto
dulce y comestible.
Tiene un fuste erguido cuando crece aislado pero es arbustivo cuando crece en
bosquecillos. Llega a los 3 a 10 m de altura con un tronco de hasta 4 cm de diámetro, la
corteza se desprende longitudinalmente en fajas irregulares por debajo de las cuales aparece
la nueva corteza verde. El follaje es abundante y de color verdoso. El tronco posee una gruesa
corteza surcada por hendiduras medianamente profundas que le otorgan una textura áspera.
El enramado del chañar es cuantioso y, en conjunto con el follaje, proporciona una imagen
redondeada a la copa del árbol. Los pétalos de la flor del chañar están pigmentados por un
amarillo intenso. Florece de septiembre a octubre y fructifica de noviembre a enero.
El Chañar (Geoffroea decorticans) se puede considerar un árbol multipropósito, ya que
presenta una amplia utilidad no sólo desde el punto de vista de su rol ecológico, sino que por
sus usos derivados:
Uso como cerco: Ideal como cerco viviente, cortaviento natural y para abrigo del
ganado: genera sombra, en su interior crecen pastos tiernos y por su escasez las espinas no
molestan demasiado.
Uso de su madera: Madera semidura y moderadamente pesada, blanco-amarillenta,
ocre cuando le da el aire. Es de reducidas dimensiones y se utiliza para muebles rústicos,
cabos de herramientas, yugos de arado, estribos, enseres domésticos o simplemente como
leña y carbón.
Usos de su fruto: con él se prepara chicha, arrope y una bebida alcohólica: la aloja de
chañar. En época de cosecha se lo puede comer crudo. Para preparar dulce tipo jalea se
muelen los frutos y se les hierve a fuego lento, no se necesita azúcar pues es dulce.
Usos de su forraje: sus frutos son comidos por equinos y bovinos, mientras que las
cabras ramonean las ramas.
Uso como medicina popular: Corteza, hojas y flores tienen propiedades expectorantes.
La corteza hervida se ha usado como expectorante y antiasmática.
Uso como tintura: Según Castañeda Vega (1929) el chañar proporciona tintes
indelebles. Para teñir se hierve la corteza, da un color marrón claro.
ALGARROBO
16
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
El algarrobo o algarrobera es un árbol originario de la región Mediterránea. Su nombre
científico es Ceratonia siliqua y se trata de una especie que puede medir hasta diez metros de
altura. Su copa es bastante amplia y de follaje muy abundante, lo cual permite disfrutar de una
sombra muy provechosa durante el verano.
La época de floración ocurre durante el verano y a principios de otoño. Sin embargo,
este aspecto no es lo más destacable de este árbol, sino el uso tan importante que se le
otorga a su madera en trabajos de ebanistería. Los muebles de algarrobo se caracterizan por
su durabilidad, peso y fortaleza.
Para su cultivo se deben tener en cuenta algunos aspectos básicos. Por ejemplo, la
iluminación resulta fundamental para el algarrobo, por lo que este árbol debe ser cultivado en
un sitio donde pueda recibir los rayos de sol directamente. El clima ideal es cálido y seco. Se
adapta a cualquier tipo de suelo, siempre y cuando cuente con un buen sistema de drenaje.
Este árbol es bastante resistente a las condiciones climáticas y a las sequías. Sin
embargo, ciertas situaciones pueden llegar a resultar perjudiciales, como por ejemplo un suelo
muy húmedo o un clima demasiado frío y con heladas. Teniendo en cuenta los cuidados
mínimos y el tipo de clima de nuestra zona podemos plantar un algarrobo y gozar de esta
increíble y magnífica cantidad de sombra durante las tardes cálidas de la primavera y el
verano.
El algarrobo blanco (Prosopis alba) es una especie arbórea de Sudamérica que habita
el centro de Argentina, la ecorregión deGran Chaco y parte de la Mesopotamia (Argentina).
Salta en la provincia fitogeografía chaqueña y El Espinal, Formosa, o de Corrientes, norte de
San Luis, Córdoba y centro de Santa Fe. También se puede encontrar en el norte chileno.
Otros nombres comunes son: en guaraní, ibopé, igopé o ibopé pará; en ayoreo,
najnuniaja; en dialecto menonita, algroboom; y en nivaclé, faaiyuc.
El nombre “algarrobo” proviene originalmente de los conquistadores españoles, que
compararon este árbol, presumiblemente por sus vainas comestibles, con el algarrobo
europeo (Ceratonia siliqua), cuyas vainas también son comestibles. Ambos árboles
pertenecen a la familia de las fabáceas.
Prosopis alba es un árbol medio, de 5 a 15 m en altura y 1 metro en diámetro, aunque
raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). El árbol es tolerante a sequía,
sales y arena; o sea, que es extremadamente eficiente con el consumo de agua, produce la
mayoría de los frutos en años de sequía, y ha sido exitosamente introducido en regiones
áridas. Árbol de hoja perenne que puede alcanzar hasta los 10 metros de altura, aunque
normalmente se queda en menos. Su característico tronco suele ser irregular, grueso y con
formas peculiares. Se podría decir que es un árbol al que es fácil subirse, aunque sus ramas
no son muy resistentes. Desde la base del tronco salen siempre ramitas jóvenes. Lo que
técnicamente se llama hoja es un conjunto de hojuelas (hojas más pequeñas), por lo que este
árbol se dice que tiene “hojas compuestas”. Las hojuelas están dispuestas de dos en dos y
cada “hoja” tiene de 2 a 5 pares de “hojuelas”. Estas hojuelas tienen una típica forma casi
elíptica y son de color verde brillante por la cara superior, y mate por la inferior.
ESPINILLO
17
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
También llamado aromo criollo, espino, churqui, aromito, aroma. Es un árbol o arbusto
de hoja caduca de la familia Fabaceae, presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay,
Uruguay y el sur de Brasil. En la Argentina se la encuentra en el Chaco, monte espinal y
paranaense. Árbol bajo de 4 a 5 metros de altura, copa amplia. Espinoso, con espinas de
hasta 2 cm de largo, de color blanco. Corteza surcada de color castaño oscuro. Follaje:
caduco o semipersistente. Color verde claro. Hojas: compuestas, bipinnadas, alternas, con 3 a
8 yugos, folíolos muy pequeños de 1 a 3 mm de largo y 1 mm de ancho. En otoño-invierno se
cae al menos parte del follaje, que brotará luego de florecer.
Flores: Amarillo intenso, dispuestas en cabezuelas de 1 a 2 cm de diámetro, axilares, 2
o 3 por nudo, muy perfumadas, florece en primavera, antes de la foliación. Flores muy
pequeñas y perfumadas, amarillas, dispuestas en inflorescencias esféricas (pompones) de
unos 10 mm de diámetro estas últimas sostenidas por un tallito de hasta 5 cm de largo.
Florecen de julio a diciembre.
Las flores de estas plantas medicinales crecen en grupos de 2 o de 3, son de color amarillo y
perfumadas, de aproximadamente 1,5 cm de diámetro.
Los frutos del Espinillo son de forma cilíndrica, de unos 5 cm de largo, y de color negro. Las
semillas de estos frutos son muy ricas en Taninos. La parte que se usa de la plata con fines
medicinales son las hojas, y las semillas. Las hojas de esta planta medicinal se usan como
cicatrizante, y las semillas como digestivo. Las hojas y los tallos de esta planta medicinal
tienen propiedades antiflogísticas y calmantes.
ÁLAMO
- Nombre científico o latino: Populus alba L.
- Nombre común o vulgar: Álamo blanco, Chopo blanco, Álamo plateado, Álamo Afgano.
- Familia: Salicaceae.
- Origen: Europa, Asia, norte de África.
- Hábitat: En el centro y sur de Europa, Asia central y norte de África, y en toda la Península
Ibérica.
- Etimología: El término "alba", se refiere al color blanco de la cara inferior de las hojas.
-Árbol caducifolio.
- Altura: 20-30 m. Diámetro: 10 m. Forma redondeada. De rápido crecimiento.
- Con su corteza y ramas blancas tiene una belleza única en el jardín.
- Hojas alternas, simples, pecioladas, las adultas con haz glabro y envés densamente blancotomentoso, limbo muy polimorfo.
- Hojas: caducas, simples, alternas, ovales o palmeadas, de borde dentado; cubiertas en el
envés de una capa densa de pelos a fieltrados de color blanquecino. En otoño la coloración es
marrón o amarillenta.
- La floración se produce antes de que broten las hojas.
- Las flores masculinas son grandes y rojizas y las femeninas son amarillo verdoso.
- Fructificación: fruto en cápsula, ovoidea y lampiña.
- Semillas con un penacho de pelos.
- También se usó la corteza para curtir y teñir.
18
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Madera homogénea de densidad ligera, porosa y de secado fácil y rápido; es resistente a la
abrasión y elástica.
- Se utiliza para pasta de papel, paneles, embalajes, contrachapeado, cerillas por su lenta
combustión, carpintería, pavimentos, etc.
- Aplicaciones mágicas: el Álamo blanco (Eadha) correspondía a la letra E en el antiguo
Alfabeto druídico Ogham.
- Las yemas y hojas del álamo se llevaban encima para atraer al dinero.
- Se cultiva como árbol ornamental, pero necesitan jardines grandes.
- Raíces de crecimiento excesivo; no plantar cerca de los edificios.
- Muy usados en jardinería por el color de su corteza, el contraste de sus hojas y por la
agradable sombra que ofrece.
- Muy utilizado como cortavientos y en caminos cerca del mar.
- La variedad pyramidalis (chopo boleana) es muy apropiado para jardines.
- Crece en suelos frescos y húmedos en las proximidades de los ríos.
- Soporta bien el frio.
- No tiene grandes requerimientos en cuanto al tipo de suelo, pudiendo vivir en suelos pobres
calcáreos.
- Los chopos blancos pueden soportar la contaminación y la influencia del mar por lo que es
empleado como pantalla de defensa cerca del mar.
- Además, son capaces de crecer en un suelo arenoso costero soportando eventuales
encharcamientos por agua de mar en su sistema radicular.
- Es una de las especies más resistentes a situaciones difíciles y comprometidas.
- Admiten podas enérgicas para reducir la molesta floración para personas alérgicas.
- Tiene varias plagas y enfermedades: Saperda, Mosca blanca, Oidio.
-Se multiplica por esquejes y por renuevos que brotan abundantemente alrededor de un pie
adulto.
PINO
- Nombre científico o latino: Pinus sylvestris L.
- Nombre común o vulgar: Pino silvestre, Pino albar, Pino de Valsaín.
- Familia: Pinaceae.
- Origen: Asia, norte y centro de Europa, norte de Italia y Macedonia y noroeste de Portugal.
Área de distribución muy extensa por Europa y Asia.
- El nombre científico de la especie "silvestris", se debe a que es el único pino que crece de
forma natural en Suecia, patria de Linneo.
- Árbol monoico y perennifiolio.
- Al principio adquiere una forma cónica, pero después ésta se va cambiando con la edad y
permite mil fantasías con sus ramas.
- Ramificación verticilada muy regular en la juventud y más desequilibrada con el paso del
tiempo.
- La corteza se desprende en unas láminas transparentes papiráceas y membranosas.
- Descripción de la hoja: (acículas) tuenen una longitud de 3 a 10cn t viven sobre el árbol entre
dos y tres años. Tienen un color verde oscuro.
19
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Flores: Especie Monoica.
- Masculinas en espigas de unos 3 cm de longitud formadas por flores individuales de 1 cm de
largo muy apretadas, de forma ovalada y color amarillento que producen gran cantidad de
polen.
- Femeninas en conos normalmente en grupos de dos, de menos de 1 cm de largo por 4-5 mm
de ancho, erectas sobre un pequeño pedúnculo antes de revolverse en la madurez hasta
quedar colgantes.
- El polen que producen estas flores lo hacen en cantidades tan enormes que al desprenderse
produce lo que denomina la lluvia de azufre.
- Las femeninas se agrupan en unas pequeñas piñas solitarias o más comúnmente en grupos
de dos.
- Descripción del fruto: Son piñas que necesitan dos años para madurar, teniendo en cuenta
una longitud de 4 a 5 cm.
- Los piñones son pequeños y tienen un ala bastante destacada.
- Especie de crecimiento rápido.
- Elevada longevidad (hasta 200 años en la montaña), crecimiento mediano; especie mono
cíclica (con 1 verticilo floral).
- En la Península Ibérica se han descrito cinco variedades.
- Su madera es de gran calidad y tiene múltiples aplicaciones. La madera se usa en
ebanistería.
- Su leña es de las más estimadas como combustible entre las de los pinos, particularmente
empleada en chimeneas.
- En las tradiciones europeas se dice que el árbol representa mal augurio, pues alberga
espíritus demoníacos.
- Tiene propiedades diuréticas, balsámicas, antisépticas y expectorantes.
- De la planta se puede obtener una resina de trementina.
- De las hojas se saca "Lana del bosque" que se usa para fabricar almohadillas.
- Mediante destilación se puede obtener de la madera un aceite esencial empleado contra la
calvicie.
- Usos: Como pie aislado en jardines de montaña.
- Resiste el frío y las heladas primaverales.
- Las ramas rompen con el peso de la nieve.
- Pero en suelos básicos o neutros no tolera bien los suelos húmedos y compactos.
- En España crece mejor desde los 1.000 a los 2.000 m de altitud con precipitaciones que
oscilan entre los 400 y los 800 mm con mínimos de 150 mm estivales según las zonas.
- Enfermedades y plagas: Se han dado casos graves de infección por hongos como Armillaria
mellea, Cenangium ferruginosum, Fomes annosus, Fomes pini, Lophodermium pinastri, etc.
- Sus ramas son parasitadas por el muérdago
Las hojas de los pinos están diseñadas para ahorrar la humedad. Ellas son pequeñas y
delgadas, reduciendo el área de superficie disponible para la evaporación. También tienen una
superficie cerosa y una cutícula gruesa, lo que hace difícil que la humedad se escape a través
de las mismas. Algunos pinos, como el pino ponderoso, tienen raíces primarias muy
profundas, lo que les permite llegar más profundo a las aguas subterráneas, y ser capaces de
soportar la sequía.
20
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
Los pinos están adaptados a vivir en el fuego. Ellos tienen una corteza gruesa, lo que
ayuda a protegerse de las llamas. Sus ramas están generalmente más altas de la tierra, por lo
que los incendios en tierra no pueden llegar a las hojas que el árbol necesita para la
fotosíntesis. Los pinos crecen bien en espacios abiertos, por lo que cuando otras plantas se
quitan por el fuego, las semillas de pino brotan mejor y las plántulas crecen con mayor rapidez
de las que lo hacen sin fuego.
PARAISO
Melia azedarach, llamado popularmente cinamomo, agriaz, 1 lila, paraíso sombrilla o
árbol del paraíso, es un árbol mediano, de hoja caduca, de la familia de las meliáceas. Nativo
del sudeste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y
América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que
desplazó otras autóctonas. Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha
y frondosa copa, a la que debe su nombre común.
Su tronco es muy grueso y corchoso, con corteza que se agrieta con el paso de los
años.
Sus hojas son compuestas, lanceoladas, de un verde muy oscuro, y con una sustancia cerosa
sobre la base.
Las flores, son hermafroditas, fasciculadas, actinomorfas, y salen formando axilas en
las hojas, de color amarillento, que aparecen en conjunto y desprenden un olor agradable.
Los expertos aconsejan no plantar estos árboles en pequeños jardines o espacios como
plazas, porque sus raíces superficiales tienden a levantar baldosados.
Asimismo, hay que tratar de no colocarlo en lugares demasiado ventosos. Sus ramas pueden
quebrarse con facilidad y además, el residuo de su floración, cuando es esparcido por el
viento, suele resultar muy molesto para las personas con alergias respiratorias.
Su madera se considera de buena calidad, es flexible y resistente, generalmente fina y
fácil de trabajar; se la ha usado en obras internas y expuestas, para confeccionar muebles,
herramientas agrícolas, instrumentos, fósforos, teniendo la ventaja de soportar bien la
humedad y resistir al ataque de hormigas, langostas y termitas.
Se lo cultiva como especie maderable con fines industriales, en la India se lo utiliza para la
fabricación de papel.
Es aconsejado además para reforestación, ya que crece bien y rápidamente en
terrenos ordinarios y secos; su propagación es fácil por semillas y otros medios (esquejes y
chupones) además de tener buen rebrote.
OLMO
- Nombre científico o latino: Ulmus minor Mill.
- Nombre común o vulgar: Olmo común, Negrillo.
- Sinónimos: Ulmus campestris auct. non L., Ulmus carpinifolia Rupp ex Suckow.
21
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
- Familia: Ulmaceae.
- Origen: Europa, norte y oeste de Asia, norte de América.
- Tamaño máximo: 30 metros.
- Es de crecimiento rápido especialmente de jóvenes.
- Porte: Robusto. Acopado, con ramas ascendentes y arqueadas, siendo estas glandulosas de
jóvenes. Corteza de color oscuro.
- Flores: En ramilletes rojizos que aparecen antes de la salida de la hoja. La floración se
produce desde Marzo hasta Abril (Hemisferio Norte).
- Frutos: Tipo Samara y aparecen en grupos, es alargado, rodeado de un ala plana y un
lampiño amarillento.
- Hojas: Caducas, simples, alternas, ovales de hasta 8 cm., desiguales en la base, doblemente
dentadas en los bordes, de color verde brillante por el haz, pubescente por el envés con
grupos de pelos axilares, en otoño tiene un cambio de color amarillo.
- Sistema radicular muy potente.
- Se utilizó en la antigüedad para la construcción y en productos medicinales.
- Su madera se utilizaba para fabricar carros y para piezas de algunas máquinas que tuvieran
que ser sometidas a golpes.
- Es muy utilizado en medicina homeopática para los dolores de las articulaciones de mano y
pies, siendo también un potente sudorífico.
- Sus hojas son empleadas como alimento para los animales domésticos.
- Muy utilizado antiguamente como árbol de sombra, aunque hoy en día no se planta por su
sensibilidad al ataque de la Grafiosis, enfermedad ésta que está acabando con todos los
grandes ejemplares. Se utiliza en alineaciones.
- Variedades: Ulmus carpinifolia 'Umbraculifera' (Olmo de bola).
- Altitud: desde 0 hasta 1.650 m.
- Este árbol caducifolio es frecuente en las cercanías de las riberas de ríos o cursos de agua.
- Especie que gusta de humedad en el suelo y en el ambiente.
- Prefiere los suelos ligeros, profundos, fértiles y abundantes riegos.
- No tolera la sal.
- Puede soportar heladas de -20ºC.
- Se puede podar para eliminar las ramas secas y viejas.
- Grafiosis del Olmo (Ceratocystis ulmi)
- La Grafiosis es una grave enfermedad que afecta a los Olmos, sobre todo Ulmus minor y
Ulmus glabra. También a Zelkovas (Zelkova spp.).
- Ha provocado la disminución de la población de Olmos en todo el mundo.
- La segunda vía de infección es a través de las raíces, de un árbol infectado pasa por las
raíces a otras cercanas esporas del hongo, entrando en la corriente de savia que lo distribuye
a la copa.
- El hongo tapona los vasos conductores de savia. Primero se observa marchitez y luego las
hojas se secan. En unos meses, muere.
- Control
- Lo único eficaz es actuar preventivamente.
- Mantener los árboles vigorosos, con abonados y riegos regulares.
- Hacer tratamientos químicos preventivos para proteger a los Olmos de los Escolítidos
vectores. El primer pase ha de darse en España en Abril. El 2º tratamiento se realizaría un
22
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
mes y medio después y el 3º al mes o mes y medio del 2º. Impregnando bien todo la copa,
tronco y ramas.
- Sólo en fases iníciales de la enfermedad, y cuando la transmisión haya sido por escolítidos
(si es por raíces no hay nada que hacer) se puede plantear un sistema terapéutico con
posibilidades de éxito.
- Hay que vigilar mucho todos los Olmos para detectar brotes tempranos y seguir, con
prismáticos si es necesario, las copas al menos 1 vez al mes desde primavera a verano hasta
que comience el amarilleamiento natural del otoño. Si se detectan hojas secas en estas
revisiones, podar esas ramas.
- Los árboles que presentan más de un 20% de su copa afectada se consideran insalvables y
deben ser eliminados. Si no fuera posible, hacer una zanja alrededor de 50-60 centímetros de
profundidad y 20-25 centímetros de anchura y rellenarla con cemento u otro material inerte
que aísle las raíces de los Olmos cercanos.
- Se pueden hacer en Olmos atacados (si tiene menos de un 20% de su copa afectada)
tratamientos con inyecciones en tronco de fungicidas, pero esto deben hacerlo especialistas.
- Podar las ramas afectadas.
- No se recomienda plantar Olmos. La especie de Olmo Ulmus pumila se consideraba
resistente, pero no está claro.
- Plagas y enfermedades de los olmos:
- ENFERMEDADES.
- Grafiosis del olmo.
- El Ulmus pimila parece ser que es resistente a la mortal enfermedad llamada Grafiosis del
olmo, producida por un hongo.
- Ulmus parvifolia y algunos cultivares como Ulmus 'Resista', Ulmus 'Sapporo Autumn Gold' y
sobre todo Ulmus 'Sapporo Gold 2' parecen resistentes también a la Grafiosis.
- Chancros de la corteza.
- Manchas y moteados de las hojas (distintos hongos).
- Caries del tronco.
- Diversos hongos de madera como Polyporus y Formes, penetran por las heridas de poda,
sobre todo al cortar ramas grandes, las cuales tardan en cicatrizar. Por último aparecen sobre
la corteza los cuerpos fructíferos del hongo (setas). Evitar los cortes grandes y hacerlos
limpios.
- PLAGAS.
- Galeruca del olmo.
- Hojas comidas por larvas y adultos de este escarabajo de nombre científico Galerucella
luteola. Dejan sólo los nervios de las hojas. El adulto mide 1 centímetro, de cuerpo alargado y
color verde oscuro. Puede haber 2 ó 3 generaciones en el año, según el clima.
- Los Olmos invadidos quedan a mediados de veranos con pocas hojas, muy debilitados y
más propensos al ataque de Barrenillos y, como consecuencia, a la infección del hongo
causante de la Grafiosis, que termina matándolo.
El olmo es un árbol de porte elegante, perteneciente a la familia de las ulmáceas.
Suele alcanzar alturas muy respetables. El tronco está recubierto por una corteza acorchada,
que es de donde se obtienen los productos de interés terapéutico. Las ramas son lisas y
suberosas y tienen hojas alternas, brillantes y aovadas, surcadas por múltiples nerviaciones y
23
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
con bordes aserrados. Las flores son pequeñas y de color rojizo. El fruto está constituido por
una sámara que contiene una semilla.
Se cría de forma natural en sotos y riberas, ya que prefiere las tierras frescas y
profundas. Suele formar extensas olmedas, a no ser que se entremezcle con otros árboles,
como álamos o alisos, constituyendo entonces arboledas mixtas.
QUÉ SON LOS ARBUSTOS:
Los arbustos conforman un grupo diverso de plantas que proporcionan interés visual y
numerosos beneficios cuando se utilizan en patios y jardines. Hay muchas variedades de
arbustos de distintos tamaños, que dan flores o no, y que se pueden adaptar a casi todos los
climas y tipos de suelo.
Los arbustos son por lo general resistentes y crecen en diversos tipos de suelo y condiciones
ambientales.
Muchas variedades de arbustos prosperan en condiciones mixtas de sol o sombra parcial.
Muchos de ellos requieren de poco riego una vez que están arraigados y crecen en suelos
ligeramente ácidos y ricos en nutrientes.
Entre los arbustos registrados en las áreas recorridas se pueden nombrar: Ligustrin, Senecio,
Sempervivus Silvetre, Zinnia y Crataegus.
DESARROLLO:
Tipo de estudio: Descriptivo.
Instrumento: Cámaras de fotos. (Observación directa)
Diseño de experiencia:
24
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
1°- Delimitación de la zona a estudiar: Desde complejo Tilahenen hasta bomba de
agua de Mina Clavero y Costanera San Sebastián. (líneas rojas)
2°- Relevamiento de árboles nativos e introducidos.
Nativos:
25
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
3°-Registro de datos:
A partir del relevamiento de la zona definida se pudo hacer un registro de un total de
63 árboles autóctonos, 300 especies introducidas, y 131 arbustos de diferentes clases.
Especie:
Tilahenen/
bomba de agua
San Sebastián
Total
Siempre verde -I
22
69
91
3
3
Moras -I
Sauce Autóctono –A
13
17
30
Acacia Negra -I
19
21
40
Sauce Llorón -I
27
19
46
Fresno -I
17
17
Falso Plátano -I
2
2
Chañar -A
11
11
Algarrobo -A
7
7
34
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
Espinillo -A
Álamos -I
35
Pinos -I
15
15
27
62
4
4
Paraíso -I
7
22
29
Olmos -I
4
2
6
Arbustos y
Cortaderas
53
78
131
180
314
494
A partir del registro de datos tomado se pudieron establecer los siguientes gráficos:
Porcentaje de árboles introducidos: (300)
Porcentaje de árboles autóctonos: (63)
Porcentaje de árboles autóctonos e introducidos: (363)
CONCLUSIONES:
A partir del recorrido de dos de las Costaneras de Mina Clavero (Desde
Complejo Tilahenen hasta bomba de agua, y costanera de San Sebastián) se pudo
hacer un registro de 131 arbustos y 363 árboles, siendo el 83%(300)de especies
introducidas y solo el 17%(63) especies autóctonas. Dentro de ese 83% se registraron
Siempre Verdes 30%(91), Moras 1% (3), Acacias Negras 13%(40), Sauce Llorón 15%
(46), Fresno 6% (17), Falsos Plátanos 1% (2), Álamos 21% (62), Pinos 1% (4),
Paraísos 10% (29), Olmos 2% (6). Y dentro del
17% se observaron Sauces
Autóctonos 48% (30), Chañares 17% (11), Algarrobos 11% (7) y espinillos 24% (15).
Como consta en el cuadro comparativo que contiene el registro de
árboles y sus cantidades, se puede decir que de la totalidad de los arboles(363) sólo el
35
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
17%(63) son especies autóctonas; de ese porcentaje, un 48% (30) son Sauces
Autóctonos, 17% (11) Chañares, 11% (7) Algarrobos y el 24% (15) son Espinillos.
PROYECCIONES:
A partir de las conclusiones obtenidas, surgen nuevos planteamientos
problemáticos a tener en cuenta para posteriores investigaciones. Se pueden plantear
las siguientes proyecciones:

¿Cómo incrementar la cantidad de árboles nativos en nuestras costaneras?

Plantear la situación observada ante la secretaria de ambiente de la provincia
de Córdoba y espacios verdes de la municipalidad de Mina Clavero para
obtener su ayuda o colaboración.

¿De qué manera se puede motivar y comprometer a los vecinos de las
costaneras para la reforestación con árboles nativos?
BIBLIOGRAFÍA
http://fichas.infojardin.com/arbustos/myoporum-acuminatum-siempreverde-transparente.htm
http://fichas.infojardin.com/arboles/morus-alba-morera-blanca-moral-blanco.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Salix_humboldtiana
http://parquedelasesculturas.providencia.cl/arboles/3acacia_negra.html
http://fichas.infojardin.com/arboles/salix-babylonica-sauce-lloron-sauce-pendulo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Acacia
http://fichas.infojardin.com/arboles/albizia-julibrissin-acacia-constantinopla.htm
http://fichas.infojardin.com/arboles/fraxinus-excelsior-fresno-europeo-negro.htm
http://www.fresno.com.es/descripcion-y-caracteristicas-del-arbol-fresno
http://cmapserver.unavarra.es/rid=1KHYWQ3GZ-G6PS46-44Y/FALSO%20PL%C3%81TANO
%20ficha%20t%C3%A9cnica.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_pseudoplatanus
http://www.reservasanmartin.org.ar/Flora/Aut%C3%B3ctona/Cha%C3%B1ar/25
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos/arboles-centro-ynorte/chanar.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Geoffroea_decorticans
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos/arboles-centro-ynorte/algarrobo-blanco.htm
http://www.aulaga.info/archivos/documentos/Algarrobo.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_alba
http://www.bulhufas.es/hogar/caracteristicas-basicas-del-algarrobo/
http://www.reservasanmartin.org.ar/Flora/Aut%C3%B3ctona/Espinillo/31
36
Unidad Educativa El Sembrador: Nuestras costaneras y sus árboles
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos/arboles-centro-ynorte/espinillo.htm
http://plantasnativas.wikispaces.com/Espinillo
http://www.botanical-online.com/tiposdealamos.htm
http://fichas.infojardin.com/arboles/populus-alba-alamo-blanco-chopo-blanco.htm
http://biologiapinos.blogspot.com.ar/2010/10/caracteristicas-biologicas-de-la.html
http://fichas.infojardin.com/arboles/pinus-sylvestris-pino-silvestre-pino-albar.htm
http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-adaptacion-arboles-pino-lista_318816/
http://www.biologia.edu.ar/botanica/animaciones/ciclos/paraiso/paginas/adulto-usos.html
http://www.guiadejardineria.com/el-paraiso/
http://es.wikipedia.org/wiki/Melia_azedarach
http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/Plantas
Medicinales/Olmo.htm
http://fichas.infojardin.com/arboles/ulmus-minor-alamo-negro-olmo-comun-negrillo.htm
AGRADECIMIENTOS
A las profesoras Graciela Canta y Florencia Olmedo por su colaboración a lo
largo del trabajo, y a nuestros padres.
37