Tres continentes 15 aldeas – una visión Aldeas

LOS INFORMES FINALES
Tres continentes
15 aldeas – una visión
Aldeas
del
Milenio
Una Iniciativa de Welthungerhilfe 2011–2015
Pie de Imprenta
Publicado por:
Deutsche Welthungerhilfe e. V.
Friedrich-Ebert-Straße 1
53173 Bonn
Tel. +49 (0)228 2288-0
Fax +49 (0)228 2288-333
[email protected]
www.welthungerhilfe.de
Responsable:
Andrea Düchting, Jeannette Weller
Colaboradores:
Mark Ankerstein, Tobias Brehm, Annika Funck, Bärbel Mosebach, Theo Riedke,
Rafaël Schneider
Edición periodística:
Netzhammer & Breiholz, Constanze Bandowski
Fotografias:
Welthungerhilfe
Diseño:
Comunicación visual – Anja Weingarten
Lugar y fecha:
Bonn, agosto 2015
Descargar PDF:
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
Copyright:
Welthungerhilfe permite y desea que se reproduzca este texto y los videos siempre y cuando
se menciona la fuente.
Con su sello de
donativos, el DZI
certifica desde 1992
que Welthungerhilfe
aplica los medios
confiados de
manera eficiente y
responsable.
2
Welthungerhilfe ha sido varias veces
condecorada por la transparencia de
sus informes y la excelente difusión
de la información.
Índice
Prólogo ..........................................................................................................................4
1.
Introducción: Iniciativa Aldeas del Milenio .................................................................5
2.
Las Aldeas del Milenio ............................................................................................7
Auhya Pihni – Nicaragua ..........................................................................................9
Ayacucho y Riberas del Huallaga – Perú ..................................................................13
3.
Cómo medimos los éxitos .......................................................................................19
4.
No hay nada que convenza más que un buen ejemplo: Intercambio Sur-Sur ..................21
5.
La iniciativa Aldeas del Milenio: conclusiones y perspectivas ...................................24
Agradecimiento .............................................................................................................27
Estos capítulos están disponibles en alemán e inglés:
Kongoussi – Burkina Faso
Nentaraja – Kenia
Ogur – Uganda
Sarwan, Nimpith, Jhiranya – India
Kanat Toch – Camboya
Korak – Nepal
Veshab – Tayikistán
Mondésir y Poirier – Haití
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
3
Prólogo
Vivir mejor de forma autónoma: la iniciativa Aldeas del Milenio
En septiembre del año 2000, cuando 189 miembros de las Naciones Unidas se pusieron de
acuerdo sobre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, marcaron el comienzo de una
­iniciativa global llena de esperanza. Su objetivo: una vida digna liberada del hambre y de la
pobreza.
Para hacer realidad estos objetivos, además de recursos financieros eran necesarios conceptos
locales y planteamientos innovadores. Welthungerhilfe quería demostrar que los ocho objetivos
podían realizarse en regiones periféricas necesitadas con tan sólo pocos medios y pocos r­ ecursos,
pero con mucho compromiso. Para esto en 2006 comenzó su iniciativa Aldeas del Milenio.
Después de aproximadamente 10 años podemos extraer un balance positivo. A pesar de m
­ uchas
adversidades, casi todas las aldeas se han desarrollado positivamente. Este también es el caso
de las Aldeas del Milenio Poirier en el sur-este y Mondésir en el sur de Haití, las cuales f­ueron
afectadas en 2010 por el devastador terremoto, y dos años más tarde por los huracanes Sandy e
Isaac. A pesar de ello, los habitantes de las aldeas no se rindieron y siguieron creando e­ structuras
auto-gestionadas, plantando árboles y labrando nuevos predios.
¿Y cuál es la fórmula del éxito? Pues no hay ninguna propiamente dicha. En cada región se
­necesitan conceptos y enfoques diferentes, aunque también hay ciertos puntos comunes que
­podrían describirse con las palabras claves participación, auto-gestión, empoderamiento de la
mujer, aprendizaje y reflexión común, o probar cosas nuevas.
Este informe pretende proporcionar información sobre los pasos que han dado los habitantes
junto con Welthungerhilfe y sus organizaciones socias, así como sobre el funcionamiento de los
métodos utilizados. Para ello hemos registrado y comprobado los resultados y reflexionado con
la población sobre ellos.
Gracias a las múltiples experiencias prácticas en las Aldeas del Milenio, hoy sabemos que es
posible que la comunidad mundial reduzca el hambre y la pobreza. En esta tarea las mujeres son
un motor fundamental. La protección del medio ambiente representa otra de las claves del éxito.
Hemos observado que nuestros métodos aportan resultados si se desarrollan conjuntamente y
con la voluntad necesaria. El hecho de que en 2016 los Objetivos de Desarrollo Sostenible vayan
a sustituir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio significa para nosotros una señal alentadora,
y al mismo tiempo, un desafio.
Mathias Mogge
Director Ejecutivo Departamento Programas
4
1
Capitulo
Introducción:
Iniciativa Aldeas del Milenio
Todas las personas deben tener las mismas oportunidades para llevar una vida auto­determinada
con dignidad y justicia, liberada del hambre y de la pobreza. Esta es la visión que ­persigue
Welthungerhilfe desde hace más de cincuenta años con sus proyectos para la seguridad
­
­alimentaria y nutricional sostenible, la cual es también la idea central de la iniciativa Aldeas del
Milenio. Esta iniciativa consistía en practicar, comunicar y reflejar los contenidos de esta visión
en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En las Aldeas del Milenio seleccionadas, las personas se encontraban ante todos los desafíos
que dificultan el desarrollo en las regiones rurales de África, Asia y Latinoamérica: inseguridad
alimentaria, escasez de agua, mala infraestructura, falta de energía, suelos sobreexplotados y
estructuras políticas de poca ayuda, y a veces, dificultosas. El objetivo de Welthungerhilfe era
permitir que los habitantes de las Aldeas del Milenio aprovecharan nuevas posibilidades de
desarrollo y mostraran a nivel local lo que se podía conseguir a gran escala: la reducción del
hambre y de la pobreza.
El principio “ayuda para autoayuda” ocupaba un lugar central: las comunidades definían sus
­problemas, elaboraban soluciones con apoyo de Welthungerhilfe y de las organizaciones socias
aplicando las medidas bajo su responsabilidad. Los habitantes de las aldeas d
­ eterminaron los
Objetivos de Desarrollo del Milenio que querían lograr hasta 2015 y adaptaron los contenidos
de estos objetivos a su situación local. Mientras que en la Aldea del Milenio Ogur, Uganda, la
­reforestación jugó un papel importante para el Objetivo de la Sostenibilidad Medioambiental
(ODM 7), en Kanat Toch, Camboya, fueron los derechos sobre el acceso a la tierra (ODM 7).
A menudo, los avances no se produjeron únicamente en las Aldeas del Milenio, sino que los
procesos de cambio se extendieron por toda la región. De este modo, las áreas cercanas se
­beneficiaron, por ejemplo, de las estructuras mejoradas de mercado y de las innovaciones en la
producción agrícola.
Perú: los futuros líderes en acción
Cada aldea y cada región realizó una
­contribución para reducir la pobreza e­ xtrema y
el hambre (ODM 1) a nivel local. Fue ­importante
evaluar los resultados del trabajo práctico para
así adquirir experiencia, ­compartirla y a­ prender
de ella. Las mujeres ­jugaron en las Aldeas del
Milenio un papel clave. La promoción de la
igualdad de g­ énero (ODM 3) ­favoreció procesos
­participativos y una dinámica s­ ocioeconómica
donde las m
­ujeres cultivaron huertos,
­comercializaron los frutos y mejoraron la diversidad alimentaria de sus f­amilias, entre otros.
Hoy las mujeres participan más igualitarias y
más activas en el desarollo de sus aldeas.
La participación de los hombres y las mujeres en el desarrollo es sólo una cara de la moneda; la
otra es hacerles conscientes de sus fortalezas y oportunidades con las que cuentan.
5
1
Capitulo
Haiti: Talleres participativos anuales
Uganda: grupo de pequeños productores bien
­organizados
Welthungerhilfe y las organizaciones socias apoyan ambos procesos de desarrollo, ya que estos
fortalecen la auto-gestión y con ello la confianza en que los objetivos se pueden alcanzar.
El objetivo a largo plazo, aún sobrepasando los plazos de la iniciativa, es conseguir una
­sociedad civil informada que de forma independiente identifique y debata los obstáculos y las
­opciones para el desarrollo, y que asuma la responsabilidad de los procesos de d
­ esarrollo en
su localidad o región: de hecho un grupo representativo de mujeres y hombres se c­ omprometió
­metódicamente en los procesos participativos de planificación y monitoreo en cada Aldea del
­Milenio. Los r­esultados del monitoreo fueron debatidos y aplicados conjuntamente por ­técnicos
del ­proyecto y representantes de las aldeas. Los avances que se observaron en las Aldeas del
­Milenio f­ueron muy diversos y dependieron mucho de los contextos locales, pero también del
grado de ­desarrollo de las estructuras de la sociedad civil. Si un método daba buen resultado en
una aldea, se animaban también en otras a probarlo. En Ogur, Uganda, se formaron por ejemplo
redes independientes de grupos de pequeños productores que se apoyaban mutuamente y que
abogaban por mejoras en las condiciones de comercialización.
Welthungerhilfe fomentó los Intercambios Sur-Sur de forma activa, entre otras cosas, ­mediante
el, intercambios mediante visitas a las aldeas, ya no hay nada que convenza más que un ejemplo
­satisfactorio. Estos dieron mucha esperanza y liberaron energía en muchas Aldeas del M
­ ilenio.
Comunicar, por un lado, estos ejemplos y por otro adaptarlos a la realidad de otras aldeas
­forma también parte de la exitosa participación. Welthungerhilfe está convencido que el futuro
­desarrollo queda en buenas manos, y así la iniciativa en las Aldeas del Milenio puede terminar
satisfactoriamente.
Las Aldeas del Milenio de Welthungerhilfe
2011 a 2015
Veshab
Tayikistán
!
Korak
Sarwan
Poirier
!!
Nicaragua
Auhya Pihni
!
Ayacucho
Jhiranya
Kongoussi
Burkina Faso
!
Ogur
!
Nimpith
!
India
Uganda
Riberas del Huallaga
Nepal
!
Haití
Mondésir
!
!
!
Camboya
Kanat Toch
Kenia
!
Nentaraja
Perú
!
!
Objetivos de Desarrollo del Milenio
1:125.000.000
Los Países con Aldea del Milenio
6
El informe completo de la iniciativa las Aleas del Milenio y material adicional se puede encontrar aquí:
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
2
Capitulo
Las Aldeas del Milenio
Alfred Ocheng se muestra orgulloso entre las sandias de su próspero cultivo en la Aldea del
Milenio Ogur, en Uganda. Durante mucho tiempo los pequeños agricultores locales creyeron que
en la región nunca crecerían verduras. Ahora cultivan sandias, tomates y coles, con lo que este
antiguo convencimiento ha quedado rebatido. Para las personas de la Aldea del Milenio Ogur
esta fue una experiencia importante, la cual nunca habrían podido iniciar sin la cooperación de
Welthungerhilfe.
“Cuando aprendemos juntos, nos marcamos objetivos como grupo, los analizamos, y ­evaluamos lo
conseguido, obtenemos a largo plazo buenos resultados”, dice Dennis Ocoka de ­Welthungerhilfe
en Uganda. Esta es la conclusión a la que han llegado no solo las habitantes de Ogur, sino
­también las de las otras Aldeas del Milenio de Welthungerhilfe. Quien quiera disminuir la p
­ obreza
tiene que integrar desde el principio a las personas en los procesos de desarrollo y capacitarlas
para conocer y defender sus derechos. Los talleres participativos son un instrumento importante
y un requisito para conseguir precisamente eso. Esta es una de las muchas conclusiones de la
iniciativa Aldeas del Milenio.
¿Pero qué significa concretamente participación y cómo puede Welthungerhilfe garantizarla en
todos los proyectos para poner en práctica este objetivo? Cuando en 2006 Welthungerhilfe inició
la iniciativa Aldeas del Milenio en África, Asia y Latinoamérica y cuando después de un ­balance
positivo se pasó a la segunda fase de 2011 a 2015, no había todavía una respuesta a esta
pregunta. Una vez concluya la iniciativa se encontrarán en este informe respuestas a la misma.
Se seleccionaron quince aldeas las cuales pueden representar los desafios de los Objetivos
de ­Desarrollo del Milenio para que los resultados obtenidos, aunque siendo locales, podrían
servir de ejemplo. Entre las aldeas seleccionadas no se trataba sólo de localidades como tal,
sino también de poblados dispersos con un número representativo de familias. ­Welthungerhilfe
­seleccionó solo aldeas en zonas rurales y pacíficas para asegurarse de que el acceso fuese
siempre posible y que los avances en desarrollo no pudieran verse mermados por conflictos. La
inestabilidad política que estalló en la Aldea del Milenio Mabote, Mozambique, fue la razón por
la que las medidas tuvieron que suspenderse por motivos de seguridad.
De todos modos, en ninguna de las Aldeas del Milenio el desarrollo se produjo de forma directa.
También hubo fluctuaciones y recesiones, causadas especialmente por factores externos que
Camboya: Se discuten los próximos pasos en el grupo
Uganda: Alfred Ocheng, orgulloso de su cosecha de
sandía
7
“Cuando aprendemos juntos, nos marcamos objetivos
como grupo, los analizamos, y evaluamos lo
conseguido, obtenemos a largo plazo buenos resultados”,
dice Dennis Ocoka de Welthungerhilfe en Uganda.
Tayikistán: Importante trabajo en grupo durante el
taller API
Cantando y bailando en Uganda – un breve
­descanso es importante durante el taller
dificultaron el desarrollo positivo. En Camboya el acaparamiento de tierras dificulta el desarrollo
a largo plazo, y varias regiones de Haití y Nicaragua fueron devastados por huracanes.
A pesar de todo, las condiciones de vida de las personas en todas las Aldeas del Milenio (con
excepción de Mabote) han experimentado cambios positivos.
¿Qué métodos y enfoques tuvieron éxito? ¿Cómo mejoraron los hombres y las mujeres
concretamente su situación? ¿Cómo hicieron frente a los contratiempos? Para todas estas
­
­preguntas las habitantes en los tres continentes encontraron respuestas completamente propias,
como se puede ver en los siguientes capítulos sobre las experiencias obtenidas en los diferentes
países.
8
El informe completo de la iniciativa las Aleas del Milenio y material adicional se puede encontrar aquí:
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
INFORME PAÍS
Aldea del Milenio
Auhya Pihni – Nicaragua
Bajo Nuevo Bank (Petrel Is.)
Lago de Izabal
2849
Auhya Pihni
Honduras
2106
El Salvador
Nicaragua
Managua
Lago de
Nicaragua
0
50
100
200
km
! Aldea del Milenio
Costa Rica
J
"
Capital con Oficina del Proyecto
Sources: Esri, USGS, NOAA
#
Montaña
9
ODM 3: La educación es importante para las niñas
ODM 1: Importante para la comercialización – la máquina peladora de
arroz
ODM 7: Uno de los inodoros ecológicos construidos
Aldea del Milenio Auhya Pihni – Nicaragua
Ganar más con cebollas, arroz y abonos orgánicos
Las tormentas, las fuertes lluvias y los repetidos ­huracanes ­hacen
que la vida sea muy dura, especialmente en la d
­ esfavorecida
región del noreste de Nicaragua, el país más ­pobre de ­América
Central. Lo que la población construye un día puede quedar
destruido al día siguiente, por lo que no ha de sorprender que
muchas personas emigren a los EEUU o a Costa Rica para
­
­trabajar como obrero. En estos casos, son ­principalmente los
hombres los que emigran, y las mujeres se quedan para ­cultivar
los predios y criar a los niños.
Esta situación también vive la Aldea del Milenio de ­
Auhya
­Pihni de siete comunidades con 2,300 habitantes de ­indígenas
miskitos. Sin embargo, las personas que se han ­
­
quedado
cuentan con n
­
­umerosos avances. Es el caso, por ­
ejemplo,
de Santiago Lewis. Arrodillado sobre su campo de ­
judías,
el ­campesino de 56 años señala hacia sus plantas ­fuertes y
saludables. „­
­
Nunca ­
pensé que me convertiría en ­
pequeño
empresario“, ­expresó. ­Junto con otros campesinos fundó una
­pequeña ­empresa: „­Ahora producimos semillas para el ­consumo
propio y la ­venta.“. Con la venta de los ­excedentes, Santiago
obtiene ­beneficios. Con ello ­puede ­ofrecer a sus cuatro hijos y
ocho n
­ ietos una vida mejor. Y ­cuando ­llegue el ­próximo h
­ uracán
tendrá semillas ­suficientes para ­poder ­sembrar de nuevo.
Eso le da la ­
tranquilidad que necesita para quedarse en
Auhyu P
­ihni y poder mejorar su vida paso a paso. „Mis
­antepasados sólo ­cultivaban pequeñas p
­ arcelas c­ ampos“, dice
Santiago Lewis. „Pero yo he aprendido ahora que es i­mportante
trabajar una ­superficie mayor para tener ­suficiente cereal
y ­suficientes ­semillas para el consumo propio y la siguiente
­siembra”, ­agregó.
Lograr la seguridad alimentaria es el desafio principal en
las ­
regiones rurales afectadas frecuentemente por eventos
­naturales desastrosos. Los que más ­sufren estas situaciones
son los niños, los cuales presentan rapidamente carencias por
alimentación insuficiente. Por eso los habitantes de ­Auhya
­Pihni han decidido, en primer lugar, combatir el hambre y la
pobreza en su Aldea del Milenio.
Hoy los cultivos que las familias cosechan son ­suficientes para
más de 10 meses. En 2011 no ­alcanzaban ni para seis meses.
Este ­éxito se debe a un paquete de m
­ edidas con las que los
­mískitos han podido aumentar c­ onsiderablemente sus c­ osechas.
Han ­adaptado las semillas y puesto en marcha ­mejores ­métodos
de cultivo. Además, ­entretanto, a­puestan por la ­variedad en
los cultivos para poder hacer frente a las ­catástrofes y otras
­amenazas que pueden poner en peligro las c­ osechas. Antes los
campesinos se centraban en un ­único c­ ultivo, hoy cosechan
judías, maíz, arroz y mucho más. Si a causa de fuertes lluvias
-50%
€ 27 es el ingreso
semanal promedio
para una familia
10
5 nuevas variedades
de verduras han sido
cultivados en las
huertas familiares
227 inodoros ­ecológicos
mejoran la calidad de
las aguas ­subterráneas;
su construcción
genera ingresos
La cosecha del
arroz se duplicó
Ahora 208 ­familias
(54%) utilizan
­exclusivamente
agua potable
La tierra cultivada se
ha reducido a la mitad,
debido a la emigración
„Ahora cultivo tantas
hortalizas
en mi huerto que
hasta puedo
vender una parte“, dice Ailita Panik Wilson.
Rendimiento por hectárea
El uso de letrinas y baño
Rendimiento t/ha
7
6
5
4
3
2
1
0
2013
6,5
2,2
1,5
2,0
1,5
Maiz
2011
2012
1,7
Frijoles
2,3
3,0
3,6
2012
2011
Arroz
0%
20%
40%
60%
80%
Las familias que usan una letrina o baños
2013
Fuente: Welthungerhilfe 2015
Fuente: Welthungerhilfe 2015
el maíz y las judías dan una mala ­cosecha, las pérdidas se
­compensarán con la cosecha de arroz.
día se han convertido en un ­componente muy rico de ­nuestras
comidas“, dice Ailita Panik Wilson a sus 72 años. „Ahora
­cultivo tantas hortalizas en mi huerto que ­hasta puedo vender
una parte“, aseguró. La comida no sólo está más rica, sino que
también fortalece la salud. Igual que los más de 200 aseos,
los lavabos y las 22 fuentes nuevas para el ­abastecimiento de
agua potable. La higiene, y con ello la salud de las personas, ha
mejorado considerablemente.
Gracias a todas estas medidas, los mískitos han podido a­ umentar
sus cosechas considerablemente. Ahora obtienen más de seis
toneladas de arroz por hectárea, más del doble que hace dos
años. También son importantes las mejoras en la red vial. Dos
nuevas pasarelas conectan mejor los campos s­ eparados por el
río con los pueblos. Además, los m
­ ískitos han construido una
nueva carretera. Gracias a que las ­distancias al mercado ahora
son más cortas, sus productos ya no se ­estropean y tampoco
necesitan recurrir a comerciantes intermediarios que pagan
­
mal.
„Nuestra vida ha cambiado mucho y para mejor“, señala M
­ aria
Zuñiga, madre de seis niños. Y lo seguirá haciendo, por e­ jemplo
con el nuevo sistema de microfinanciación comunal que ­pueden
usar los mískitos para comercializar mejor sus p
­roductos y
­continuar desarrollando la infraestructura del lugar.
El menú de los miskitos hoy es más variado. En ­aproximadamente
50 huertos nuevos crecen tomates, ­coles, cebollas, pimientos y
pepinos. „Antes era raro ver ­verduras en nuestro pueblo y hoy en
Mapa: Welthungerhilfe
Nicaragua
Nicaragua 2009
Nicaragua 2015
Alemania 2015
Población
Densidad de población
Producto Interno Bruto
por persona y por año
Esperanza de vida de los hombres
Esperanza de vida de las mujeres
Tasa de Fertilidad
5.89 mills.
45 p/km2
1,060 €
5.84 mills.
44 p/km2
1,345 €
80.6 mills.
231 p/km2
33,606 €
69.4 años
73.8 años
2.57 por mujer
70.6 años
75 años
1.99 por mujer
78.6 años
83.3 años
1.38 por mujer
Tasa de Mortalidad Infantil
Alfabetismo
Fuerza de trabajo en la agricultura
Índice Global del Hambre
Índice De Desarrollo Humano
Informe de Riesgo Mundial
Brecha global de genero
2.50%
67.5%
29%
10.5 – grave
0.699 (grado 124/182)
15.74% (grado 11/173)
0.7002 (grado 49/134)
2.03%
78%
31%
9.5 – moderado
0.614 (grado 132/195)
14.87% (grado 13/171)
0.7894 (grado 6/142)
0.30%
99%
1,6%
0.911 (grado 6/195)
3.01% (grado 147/171)
0.7780 (grado 12/142)
Fuente: Bündnis Entwicklung Hilft/UNU-EHS, CIA, IFPRI/Concern/Welthungerhilfe, UNDP, Worldbank, World Economic Forum
Guerras civiles y tiempos de
mala gobernanza y gran corrupción
1990
Welthungerhilfe empieza su programa en la región
El huracán Mitch
1998
Tratado de paz, sin embargo el gobierno sigue
siendo marcado mucho tiempo por la corrupción
El huracán Felix
2002 2003 2007
Inundaciones grandes después de un
huracán
El informe completo de la iniciativa las Aleas del Milenio y material adicional se puede encontrar aquí:
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
Auhya Pihni es Aldea de Milenio
2010
2012
2015
El fenómeno climático „El Niño“ causa
inundaciones y pérdidas de cosecha
11
12
INFORME PAÍS
Aldeas del Mileno Ayacucho y
Riberas del Huallaga – Perú
6267
Ecuador
6768
Colombia
Riberas Brasil
del Huallaga
Huanuco
Lima
Peru
Ayacucho
Ayacucho
6372
6425
6402
Bolivia
0
150
300
6542
Sources: Esri, USGS, NOAA
600 km
! Aldea del Milenio
J
"
Capital con Oficina del Proyecto
Chile
Ciudad
#
Montaña
1555
830
6176
Pa ra gu ay
13
ODM 1: Crianza de cuyes
ODM 1: Queso para el mercado
ODM 1: Diversidad de los tubérculos
Foto: IDMA
ODM 7: Paisaje con cercos de piedras
Aldeas del Mileno Ayacucho y Riberas del Huallaga
– Perú
Combinar conocimiento tradicional y ­
agricultura ecológica
­moderna
La vida en las zonas aisladas de los Andes es muy dura. Sobre
alturas de entre 1,900 y 4,500 metros no crece casi nada,
y sin embargo durante cientos de años los descendientes de
los i­ncas se adaptaron a este inhóspito lugar. Las familias
­quechuas p
­ roducían papas, tubérculos y habas en ­armonía con
la ­naturaleza. Criaban alpacas y cuyes, y p
­ rotegían los suelos
de sus montes empinados de la erosión con ­muros de piedra,
­arbustos y árboles. Hasta que en los años 60 del siglo ­pasado
la ­
agricultura ­
moderna llevó a la región nuevas especies y
­sustancias ­químicas. Entonces se perdieron muchos tubérculos
­tradicionales y se ­talaron gran cantidad de árboles. Entre 1980
y 2000 la ­violenta acción del grupo terrorista maoísta «Sendero
­luminoso» y su enfrentamiento con el ejército peruano llevó al
exilio a miles de personas. De los 70,000 muertos en el país,
tres cuartos pertenecían a la población quechua. Sus predios
quedaron abandonados y degradados.
Desde entonces las regiones Ayacucho y Huánuco, donde se
­ubican las dos Aldeas del Milenio en el Perú, se ­encuentran
entre las regiones más pobres de este estado, el cual no
­
­consigue redistribuir las ganancias de su floreciente economía.
Aproximadamente la mitad de la población rural p
­ eruana aún
vive por ­debajo del umbral de subsistencia. En las dos Aldeas
del M
­ ilenio la tasa de pobreza incluso llega hasta el 85 por
­ciento. A ello se suma el cambio climático, cuyas ­consecuencias
­afectan especialmente las comunidades del altiplano: fuertes
lluvias causan deslizamientos de tierra que arrastran laderas
enteras de montaña y tierra fértil a las p
­rofundidades. Los
glaciares desaparecen y los suelos deforestados pierden su
capacidad de almacenar humedad. Durante los periodos de
­
extrema sequía, las semillas recién plantadas se secan en las
­parcelas. Además las estaciones son cada vez más irregulares,
las ­heladas y el granizo destrozan las plantaciones durante su
fase de c­ recimiento. A menudo las cosechas resultan malas o
se pierden por completo.
La perseverancia vale la pena
“Cuando volvimos a nuestra chacra al principio de los 90, esto
parecía un desierto”, recuerda Rómulo Vilca de la Aldea del
Milenio Ayacucho. El agricultor de 37 años de edad está en
medio del campo de avena que ha sembrado a 4,500 metros de
altitud para dar de comer a sus vacas lecheras. El viento sopla
fuerte sobre él. “Antes vivíamos junto con los animales como
nuestros abuelos”. Las mujeres tenían que partir al amanecer
50%
8 /10
Los agricultores de
Ocho de cada diez
­Riberas del ­Huallaga,
p­ articipantes ­confirman En Riberas del Huallaga los cuales han trabajado
34 de 200 familias
en Riberas del H
­ uallaga
con planes ­prediales,
participantes (+17%)
que las mujeres ahora
fueron capaces de
consumen ahora
­participan por igual en
incrementar sus
las ­decisiones del pueblo verduras diariamente
cosechas en un 60 %
14
En Ayacucho, de
los más de 26.500
árboles ­plantados
80 % han crecido
Casi el 50 % de las
verduras cultivadas
en la ­Aldea de
Milenio ­Ayacucho se
ha podido vender
Ahora las vacas
producen en Ayacucho
alrededor de 10 litros
de leche al día, antes
eran solo dos litros
“Y también plantamos
cultivos agrícolas.
Antes no pensábamos que a esta altura crecerían nuestros cultivos,
pero hemos aprendido que resulta”,
explica Rómulo Vilca lleno de orgullo.
La valoración de la población de la Aldea sobre la
equidad de género (ODM 3) Ayacucho
La valoración de la población de la Aldea sobre la
sostenibilidad del medio ambiente (ODM 7) Riberas del Huallaga
excelente
excelente
muy bien
muy bien
bien
más o
menos
bien
más o
menos
mal
mal
muy mal
muy mal
2005 2006 2007 2008 2010 2011 2012 2013
Reparto equitativo de las tareas domésticas
Decisiones conjuntas
Consideración de las opiniones de todos los integrantes
del hogar
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
Reforestación
Uso de métodos agro-ecológicos
Ley de protección de medio ambiente comunitario
Fuente: Welthungerhilfe 2015
Fuente: Welthungerhilfe 2015
para llevar las vacas a pastos muy lejanos. Por la noche volvían
agotadas con los animales. Hoy en día, media docena de vacas
lecheras pastan en un prado de jugosa hierba detrás de la casa
de la familia de cuatro miembros.
por unos 507 p
­ equeños agricultores. Ellos producen abonos
­orgánicos, ­levantan cercos de piedras para proteger los ­suelos
de la e­rosión, plantan árboles y arbustos que estabilizan el
­suelo en caso de fuertes lluvias y se encargan de gestionar
el agua de forma ­sostenible. Han vuelto a introducir especies
­tradicionales de papas, maíz y tubérculos que son resistentes
a los ­
cambios ­
meteorológicos extremos. Así las familias de
­pequeños a­ gricultores han podido ampliar c­ onsiderablemente
la v­ ariedad de sus c­ ultivos y de sus platos. Además, las f­ amilias
han c­onseguido aumentar la cosecha de los tres alimentos
­básicos (papas, h
­ abas y maíz) en un 20 por ciento, ­reduciendo
así los tiempos de inseguridad alimentaria a causa de la p
­ érdida
de las cosechas, a menos de dos meses al año.
Desde 1992, la organización socia local Asociación Bartolomé
Aripaylla (ABA) apoya a las familias de pequeños agricultores en
Ayacucho a gestionar sus chacras de manera productiva y más
eficiente. Junto con la población, se ha instalado 100 ­lagunas
de agua de lluvia en la región de la Aldea del M
­ ilenio. Así el agua
se filtra hacia las zonas más bajas y aporta ­humedad ­suficiente
a los campos y las praderas. “Ahora criamos ­vacas que dan más
leche gracias a la buena alimentación que r­eciben, con la que
podemos hacer queso y venderlo”, explica Rómulo Vilca lleno
de orgullo. “Y también plantamos cultivos ­agrícolas. Antes no
pensábamos que a esta altura crecerían nuestros c­ ultivos, pero
hemos aprendido que resulta”.
En ambas Aldeas del Milenio, las organizaciones socias ABA
y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) ­
junto
con la población local han combinado los conocimientos
­tradicionales de sus antepasados con métodos agro-­ecológicos
modernos y así mejorado considerablemente la calidad del
­
suelo en a­ mbas regiones. Estos métodos son utilizados ahora
Vecinos beneficiarios
Otros vecinos sienten curiosidad y copian las exitosas
estrategias de las Aldeas del Milenio. En total son 2,700
­
­familias en el t­erritorio de las dos Aldeas del Milenio las que
se benefician de las medidas, especialmente de la gestión
del agua y de la ­protección del medioambiente. 407 mujeres
han plantado h
­uertos donde crecen hierbas y verduras que
­sirven para alimentar a sus familias con suficientes vitaminas
y ­oligoelementos que antes les faltaban. En cursos de cocina
han aprendido cómo preparar los nuevos alimentos y de qué
Conflicto armado entre el gobierno y los grupos
terroristas „Sendero Luminoso“ & MRTA, con más de 70.000 muertos
1980s
1989
1997
Welthungerhilfe y IDMA
cooperan en la región
1998
El fenómeno climático „El Niño“ aparece
2000
Welthungerhilfe y ABA
cooperan en la región
15
Aldo quiere ser
un
agricultor ecológico algún día ­porque tiene
gran objetivo: “¡Nosotros los jóvenes
queremos salvar el mundo!”.
El aumento del rendimiento de los cultivos en Ayacucho
kg/ha
2500
100%
2000
75%
1500
50%
1000
25%
500
0
Cebada
2012
Papa
Arroz
Tarwi
Mashua
0%
2013
Cereales
2012
Raíces y
tubérculos
Verduras
Frutas
Huevos
2013
Fuente: Welthungerhilfe 2015
Fuente: Welthungerhilfe 2015
debe componerse una comida sana. Con sus hornos nuevos y
­mejorados ahorran leña, cuidan el medioambiente y ­protegen
su salud. Las mujeres venden los excedentes de la cosecha
en el mercado contribuyendo así, por primera vez, al ingreso
familiar y fortaleciendo su autoestima y su posición dentro de
la familia y de la comunidad.
donde se ­
tratan p
­rincipalmente los temas m
­ edioambiente
y ­tradición. Las ­niñas, niños y adolescentes plantan árboles,
ayudan a ­
­
construir las lagunas de agua de l­luvia y plantan
­huertos escolares cuyos productos enriquecen las comidas del
comedor de la ­escuela. „El medioambiente está cada vez más
contaminado“, dice Aldo del grupo de jóvenes Machtachuya en
la Aldea del Milenio ­Ayacucho. En quechua el nombre del grupo
significa «jóvenes de corazón puro» y así actúan también. Aldo,
quien tiene 14 años de edad, quiere ser agricultor ecológico
algún día porque tiene un gran objetivo: “¡Nosotros los jóvenes
queremos salvar el mundo!”.
Las organizaciones socias IDMA y ABA fomentan en sus
­proyectos la igualdad de género, muchos hombres apoyan a sus
esposas en la casa y en las parcelas. Las decisiones t­ambién
se toman cada vez más en conjunto. Las parejas explotan
nuevas fuentes de ingresos con el procesamiento posterior de
­alimentos y la venta de productos lácteos y carne de alpaca. En
las comunidades, las mujeres disponen del mismo derecho de
voto que los hombres, y saben aprovecharlo.
Reforzar a la juventud
La igualdad también se aplica a los niños y los ­adolescentes:
en ­ambas Aldeas del Milenio el número de niñas que a­ tienden
la escuela es igual al número de niños, y ellos logran t­erminar
sus ­estudios. Antes las niñas apenas terminaban la ­primaria,
y ­ahora incluso continúan su educación hasta ­finalizar la
secundaria. En algunos casos, siguen después con una
­
­formación p
­ rofesional o van a la Universidad. En sus tiempos
libres, las chicas y los chicos participan en los clubes ­juveniles,
La nueva generación aprende actividades cotidianas que
pueden aportar a proteger la naturaleza, como por ejemplo
­
­mediante la separación de la basura y a través de cursos de
salud y cocina. Y lo hacen divirtiéndose y dando nueva vida a
antiguas tradiciones de sus antepasados.
Autoconfianza recuperada
En general, la autoconfianza de las comunidades quechuas
­muchas veces discriminadas, ha aumentado ­considerablemente.
Ya no consideran su origen como un estigma, sino que r­ eclaman
con insistencia sus derechos a nivel local. IDMA y ABA, ­junto
con la población local, han desarrollado planes prediales
­sostenibles para las comunidades. Estos incluyen también un
Inicio del proceso de
descentralización de las estructuras gubernamentales
Ayacucho y Riberas del Huallaga
son Aldeas de Milenio
2001
2011
2010
Welthungerhilfe coopera con ABA y IDMA en la región
16
El consumo diario de alimentos de 200 familias en
Riberas del Huallaga
2012
2014
2015
ODM 7: Grupo ambientalista de una escuela en Ayacucho con un letrero de acción
ODM 1: Un ejemplo para un plano predial
ODM 1: Se cuida bien las papas
enfoque de gestión de riesgos y desastres, manejo del agua, y
estrategias de comercialización. En Riberas del Huallaga, se
trabaja en estrecha colaboración con la Dirección Regional de
Agricultura para implementar planes de gestión de riesgos a
nivel comunitario.
el ­
Premio Nacional de Medioambiente en la ­
categoría de
«­Buenos ejemplos prácticos para adaptarse al cambio c­ limático
en las regiones rurales». Esto proporciona e­speranzas a los
campesinos de los Andes, quienes saben que ellos mismos
­
pueden determinar su futuro.
Con su perseverancia, las familias de pequeños ­agricultores han
captado la atención de las autoridades locales, las ­cuales han
adoptado en sus agendas temas como el cambio c­ limático, la
erosión de suelos o la gestión de riesgos y ­debaten ahora ­estos
temas en diferentes foros de diálogo. En este sentido, IDMA
participa en un grupo de trabajo para desarrollar una ­estrategia
regional sobre el cambio climático. Durante los últimos años de
­ejecución las inversiones públicas en estos á­ mbitos a­ umentaron
en un 21.6 por ciento.
A nivel nacional, las comunidades quechuas han ­
podido
conseguir un reconocimiento importante: En el 2014, ABA
­
ganó, junto con la población de la Aldea del M
­ ilenio A
­ yacucho,
Mapa: Welthungerhilfe
Perú
Población
Densidad de población
Producto Interno Bruto
por persona y por año
Esperanza de vida de los hombres
Esperanza de vida de las mujeres
Tasa de Fertilidad
Tasa de Mortalidad Infantil
Alfabetismo
Fuerza de trabajo en la agricultura
Índice Global del Hambre
Índice De Desarrollo Humano
Informe de Riesgo Mundial
Brecha global de genero
Perú 2009
Perú 2015
Alemania 2015
29.54 mills.
23 p/km2
3,042 €
30.15 mills.
24 p/km2
4,838 €
80.6 mills.
231 p/km2
33,606 €
68.9 años
72.7 años
2.37 por mujer
2.86%
92.9%
27.7%
7.3 – moderado
0.806 (grado 78/182)
7.24% (grado 75/173)
0.7024 (grado 44/134)
71.2 años
75.3 años
2.22 por mujer
2.02%
89.6%
25.8%
5,7 – moderado
0.737 (grado 82/195)
6.91% (grado 77/171)
0.7198 (grado 45/142)
78.6 años
83.3 años
1.38 por mujer
0.30%
99%
1.6%
0.911 (grado 6/195)
3.01% (grado 147/171)
0.7780 (grado 12/142)
Fuente: Bündnis Entwicklung Hilft/UNU-EHS, CIA, IFPRI/Concern/Welthungerhilfe, UNDP, Worldbank, World Economic Forum
El informe completo de la iniciativa las Aleas del Milenio y material adicional se puede encontrar aquí: www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html; El cortometraje sobre campesinos peruanos enfrentando el cambio climático „Moving forward with water“ se encuentra aquí
www.youtube.com;
17
18
3
Capitulo
Cómo medimos los éxitos
Welthungerhilfe inicia sus proyectos con el objetivo de mejorar la vida de las personas, de
forma palpable y permanente. Sin embargo, el éxito no está garantizado incluso con la mejor
­planificación, entre otras cosas, porque las condiciones marco a menudo cambian. Por eso es
importante verificar los objetivos perseguidos y medir los impactos logrados frecuentemente,
así como adaptarse a los nuevos desafíos y, en caso necesario, reajustar la planificacion. En
la ­iniciativa ­Aldeas del Milenio, Welthungerhilfe introdujo desde el principio un sistema de
­monitoreo de efectos e impactos.
Este contiene dos métodos importantes. Por un lado, algunos técnicos entrevistaron cada dos
años a un número representativo de personas a través de una encuesta del hogar. Por otro lado,
se efectuó cada año una Apreciación Participativa de Impacto (API) en forma de talleres. La
combinación de estos dos métodos genera beneficios, dice Arturo Bellot de Bolivia, experto en
monitoreo de Welthungerhilfe en Latinoamérica. “En los talleres API, las personas describen
cómo perciben el desarrollo del proyecto, y con ayuda de estos métodos pueden analizarse los
cambios, discutirse posibles soluciones con todos los implicados y diseñarse medidas a partir
de ellas”. Por otra parte, los cuestionarios validan y precisan la información. La conjunción de
ambos métodos constituye un instrumento eficaz.
India: entrevista en el marco de encuesta del hogar
Uganda: entrevista en el marco de encuesta del
hogar
Nepal: Las mujeres se articulan cada vez más en los
talleres de API
India: Geeta Devi ha ­desarrollado un modelo exitoso
de negocio con el grupo de mujeres
19
“En los talleres
API,
las personas
describen cómo perciben el ­desarrollo del
proyecto, y con ayuda de estos métodos
pueden analizarse los­cambios,
discutirse posibles soluciones con todos los implicados y diseñarse
medidas a partir de ellas”, dice Arturo Bellot de Bolivia,
experto en monitero de Welthungerhilfe en Latinoamérica.
No obstante, Arturo Bellot no sólo valora los talleres como herramientas para registrar el i­ mpacto,
sino que más bien los ve como una forma de reforzar la participación de la población en su
­propio desarrollo y en los proyectos. No sólo él pudo observar que los participantes, y sobre todo
las participantes mujeres, cada vez tomaban más parte en los proyectos y daban su opinión.
“Si bien al principio teníamos que motivar y movilizar a los participantes, luego los talleres se
­convirtieron en verdaderas plataformas activas de debate”. Las mujeres hicieron especialmente
uso del marco establecido para expresarse visiblemente y en igualdad de derechos. Así, los
talleres API no sólo proporcionaron buena información sino que también contribuyeron a la
igualdad. Milly Atula de Uganda, también hace un balance positivo: “Me alegra haber aprendido
más sobre los derechos de la mujer, ya que antes mi marido decidía él solo sobre las compras
y ahora lo hacemos juntos”. Y para Arturo Bellot es “un buen instrumento de aprendizaje para
reforzar la conciencia de la población en cuanto a la interrelación entre diferentes aspectos”.
Por ejemplo, los talleres en Kenia fueron un lugar donde las personas debatieron por primera vez
sobre la relación entre la falta de lluvia y la deforestación, y se maduraron así incluso ideas de
negocios. También en La India, Geeta Devi fundó una empresa con otras seis mujeres. “Juntas
tuvimos la idea de comprar materiales para bodas y celebraciones, y luego alquilarlos”, dice la
mujer. Ahora han comprado todo el equipamiento y la empresa se mantiene.
20
2005 Dibujo sobre la situación de pobreza en Ayacucho, asentamiento Quispillacta
2015
1990 y la evidencia fotográfica de la misma localidad
2015
El informe completo de la iniciativa las Aleas del Milenio y material adicional se puede encontrar aquí:
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
4
Capitulo
No hay nada que convenza más que un
buen ejemplo: Intercambio Sur-Sur
Las Aldeas del Milenio intercambian experiencias y se fortalecen mutuamente
“He participado en varios talleres donde he conocido nuevas técnicas y métodos de cultivo. No
obstante, lo que más me convenció fue ver, con mis propios ojos, los resultados positivos en la
Aldea del Milenio Ogur de nuestros vecinos en Uganda“, expresó Benjamin Lerueshi de la Aldea
del Milenio Nentaraja en el sur de Kenia. Después de volver de Uganda, el padre de f­amilia
sembró un huerto con tomates, papas, col y zanahorias, y además plantó árboles.
No hay nada que convenza más que un ejemplo satisfactorio. Con ello los observadores lo
­perciben todo con sus propios s­ entidos y pueden preguntar directamente a los implicados en el
proyecto. Además las experiencias prácticas liberan mucho más energía de la que puedan liberar
los talleres o las conferencias. O como señala Benjamin Lerueshi: „Esta manera de aprender es
mucho más sencilla que sentarse en un aula e intentar comprender técnicas complejas“.
Es por esto que Welthungerhilfe promueve el Intercambio Sur-Sur. En las zonas rurales de
los países en vías de desarrollo las personas se encuentran ante desafíos similares: cómo
­asegurar su alimentación a largo plazo y adaptar al mismo tiempo la vida al cambio climático;
cómo ­reforzar la auto-gestion e influir en la población con iniciativas políticas para sus propios
­fines... La ­respuesta es compartiendo soluciones e intercambiando ­experiencias. Esta es la idea
del Intercambio Sur-Sur. Para fomentar este intercambio, ­Welthungerhilfe ha proporcionado
­fondos y, según el contexto, ha iniciado y dirigido intercambios nacionales, internacionales e
­inter­continentales.
Benjamin Lerueshi viajó a Uganda con otros 13 comuneros y técnicos del proyecto y pocos m
­ eses
después recibió a un grupo de campesinos de Ogur en Nentaraja. Mientras los p
­ articipantes de
Bienvenida a los visitantes de Kenia bajo la somba de un árbol de sombra en Uganda
En la India los Latinoamericanos llegan a conocer
el jardín bocallave
Visitantes de Uganda demuestran en Kenia cómo
construir un fogón ecológico de ahorro de energía
21
„Esta
manera de aprender es mucho más sencilla
que sentarse en un aula e intentar comprender técnicas
complejas“. O como señala Benjamin Lerueshi.
Intercambio Sur-Sur de Welthungerhilfe
Nivel nacional
(dentro de un país)
Desafíos logísticos pequeños
y bajos costos
Comunicación simple
Condiciones marcos similares
Nivel internacional
Intercambio Sur-Sur
Actividades Conjuntas
Excursiones y visitas al campo,
estudios y publicaciones,
campañas y actividades de
Nivel regional
abogacía, redes y
(entre al menos dos países del
entrenamiento
mismo continente)
Buenas posibilidades de
intercambio y trabajo en red
Alto potencial de acción
política y abogacía
Contexto cultural similar
(entre al menos dos países de
diferentes continentes)
Alto potencial para lograr la
atención de los participantes
Fortalecimiento de redes internacionales y del intercambio
Desafíos logísticos y altos
costos
Eventuales fronteras lingüísticas y culturales
Costos medianos (principalmente gastos de viaje)
Fuente: Welthungerhilfe 2015
Kenia se interesaban por los huertos, la ­fruticultura y las cocinas mejoradas de los v­ ecinos de
Uganda, estos quedaron impresionados en Nentaraja por la sofisticada apicultura y los ­métodos
para obtener agua de lluvia en tejados o rocas. „A nosotros se nos va mucha agua sin a­ procharla.
Por eso he empezado a recolectar agua de lluvia como lo he visto hacer en Kenia“, dice Milly
Atula de Ogur en Uganda.
Organizar un intercambio intercontinental lleva mucho t­iempo y es costoso. A pesar de ello, en
2014 diez ­responsables de proyectos y representantes de organizaciones socias en Haití, Nepal
y la India pudieron visitar Perú y Bolivia. Los hombres y mujeres participantes debatieron sobre
condiciones ­marco ­comunes, así como sobre diferencias específicas entre los ­países y sobre
cómo trabajar en los proyectos de forma más transparente. Muchos temas conciernen a todas
las ­regiones de la misma manera, ya sea la presión sobre los recursos ­naturales o la cuestión
de cómo pueden interconectarse mejor las o­rganizaciones socias o cómo pueden reforzarse
­estructuras de la sociedad civil como pequeños grupos de agricultores. Los participantes devolvieron la visita a aquellos de la India y N
­ epal, lo que contribuyó a estrechar más las relaciones.
Desde entonces no hay nada que se oponga a un intercambio directo.
22
4
Capitulo
No obstante, para un intercambio sólido han de tenerse en ­cuenta ciertas condiciones. Es ­preciso
establecer claramente con qué objetivo se inicia el intercambio, qué recursos se ­necesitan o
cuáles son los impedimentos culturales o ­lingüísticos que lo pueden dificultan. Obviamente
los métodos y técnicas aplicados, como los huertos en Uganda y Kenia, deben tener sentido
en las regiones de los países con los que se establece el intercambio. Es por esto que las
­primeras ­experiencias de Benjamin Lerueshi con el huerto no fueron muy exitosas. „He plantado
­diferentes hortalizas pero las lluvias no están siendo tan abundantes como se esperaba, por lo
que algunos cultivos no están dando la c­ osecha deseada“, explica el p
­ equeño agricultor y padre
de familia.
En estos casos es preciso tener un plan B para que la euforia no se desvanezca y con ella las
ganas de cambio y mejora. En esto también puede ayudar el intercambio con otras Aldeas del
­Milenio que hayan sufrido contratiempos de este tipo y ­hayan iniciado las medidas de mejora
necesarias. En todo caso, B
­ enjamin Lerueshi quiere seguir aprendiendo, ya que ha visto lo que
es posible conseguir y que pensar a largo plazo vale la pena.
El informe completo de la iniciativa las Aleas del Milenio y material adicional se puede encontrar aquí:
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
23
5
Capitulo
La iniciativa Aldeas del Milenio:
conclusiones y perspectivas
Después de muchos años de trabajo práctico en las quince Aldeas del Milenio podemos extraer
un balance positivo. La mayoría de las más de 72.000 personas que viven en ellas están hoy
claramente mejor que al comienzo de la iniciativa. Juntos hemos conseguido reducir la pobreza
extrema y el hambre, fomentar la igualdad de la mujer o también disminuir la degradación del
suelo y proteger el medio ambiente.
Los éxitos a nivel local apuntan a un nuevo camino a nivel global. Con los métodos y enfoques
disponibles hemos podido contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y hemos afrontado los, sin duda, grandes desafíos asociados a ellos. Las soluciones técnicas
tienen un papel importante, ya sea para proveer a las personas de agua y energía o para generar
más beneficios en superficies más pequeñas, contrarrestando al mismo tiempo la erosión y la
deforestación.
No obstante, más importante es aun que los hombres y las mujeres estén involucrados con
sus familias en el proceso de determinar de forma autónoma su camino, de crear estructuras
democráticas y participativas y de darles vida. En los lugares donde se ha conseguido esto, las
personas han mejorado también sus condiciones de vida notablemente y han tenido éxito en la
superación del hambre y de la pobreza.
Para consolidar este desarrollo es preciso un estado que conceda derechos básicos a las p
­ ersonas,
que las proteja y que fomente sistemas sociales adecuados. En muchos países, por ejemplo en
La India, la lucha eficaz por estos derechos fundamentales es tan elemental como la lucha por
agua potable o por semillas. No sin razón las tres Aldeas del Milenio i­ndias Jhiranya, Nimpith
y Sarwan junto con la aldea nepalesa Korak forman también parte de la ­Iniciativa Fight H
­ unger
First, con la que Welthungerhilfe advierte sobre la relación entre la a­ cción g­ ubernamental y el
desarrollo sostenible. En estas Aldeas del Milenio, Welthungerhilfe y sus organizaciones s­ ocias
indias y nepalesas informaron a la población sobre sus derechos y sobre las ­competencias de
las autoridades socios locales en la India y Nepal crearon conciencia en la población. Así ahora
en las Aldeas del Milenio indias las madres van a los centros de salud locales y se integran en
grupos de autoayuda para poder poner más énfasis a sus exigencias, por ejemplo para conseguir
más apoyo.
Finalmente el Intercambio Sur-Sur ha demostrado ser muy eficaz. Con el intercambio de visitas
más allá de las fronteras locales y nacionales, las personas han descubierto ciertas ­prácticas
­eficaces, como el cultivo de verduras, mucho más rápido que si hubiera sido a través de
­formaciones en el aula. Las experiencias personales y el intercambio con otras personas que se
encuentran ante problemas similares y que han encontrado soluciones muestran el éxito muy
rápidamente y animan a imitar las buenas prácticas.
Estas experiencias prácticas y estos enfoques eficaces de la iniciativa Aldeas del Milenio van a
jugar también un papel importante en el futuro trabajo de Welthungerhilfe. Al fin y al cabo, en
2016 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM).
24
5
Capitulo
¿Pero qué han conseguido los Objetivos de Desarrollo del Milenio? No puede negarse que a
nivel regional se han cumplido algunos objetivos. Sin embargo, el hambre y la pobreza no están
ni mucho menos erradicadas. Se debe destacar, no obstante, que con los ODM la comunidad
internacional ha iniciado por primera vez un instrumento de medida común y válido a nivel
internacional para controlar los avances en la lucha contra la pobreza. Esto ha aumentado
la ­transparencia, ha obligado a los gobiernos a reaccionar y ha asegurado que la pobreza y el
­hambre sigan en las agendas políticas a pesar de las crisis financieras y económicas.
Al mismo tiempo los desafíos han continuado aumentando. Más que nunca el hambre y la ­pobreza
ya no son un problema local o regional, sino que forman parte de procesos ­multinacionales y
­globales. Por eso más que nunca se necesitan enfoques multidimensionales para una ­lucha
­eficaz contra el hambre y la pobreza. A través de los ODS todas las naciones y actores ­importantes
deben adoptar su responsabilidad para un desarrollo global sostenible. El hecho de que los
ODS se elaboraran en un contexto global y participativo es una buena señal. La agenda común
­incluye aspectos como la desigualdad, el crecimiento económico, los modelos de consumo y la
­biodiversidad. Con los ODS el hambre y la pobreza deben haberse superado por completo para
el 2030.
Welthungerhilfe contribuirá por su parte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El c­ ompromiso
futuro parte de una base sólida, ya que se fundamenta en las diversas experiencias y éxitos que
hemos conseguido con nuestras organizaciones socias y con las habitantes de las Aldeas del
Milenio. Welthungerhilfe, en asociación con organizaciones de la sociedad civil y otros actores
del norte y del sur, apoyará los ODS a través de medidas de desarrollo en regiones necesitadas,
exigirá un diálogo político constructivo y crítico a nivel nacional e internacional y participará en
el mismo.
25
5
Capitulo
Millennium Development Goals 2000 – 2015
Fuente: © United Nations
Sustainable Development Goals 2016 – 2030
Fuente: © United Nations
26
El informe completo de la iniciativa las Aleas del Milenio y material adicional se puede encontrar aquí:
www.welthungerhilfe.de/en/millenniumvillages.html
Agradecimiento
Gracias, Thanks, Merci, Danke
a todos los socios y participantes de las Aldeas del Milenio
y a todos los partidarios y todo el equipo.
to all partners and participants of our Millennium Villages
and to all supporters and the whole team.
à tous les partenaires et participants des Villages du Millénaire
et tous les donateurs et toute l’équipe.
an alle Partner und Beteiligte der Initiative Millenniumsdörfer
und alle Unterstützer und das gesamte Team.
Mangue in Angola
Manigri in Benin
Cañadon Peñas in Bolivia
Kongoussi in Burkina Faso
Kanat Toch in Cambodia
San Andrés in Ecuador
Sodo in Ethiopia
Mondésir & Poirier in Haiti
Gandhiji Songha in India
Jhiranya, Nimpith & Sarwan in India
Nentaraja in Kenya
Anosikely in Madagascar
Mabote in Mozambique
Korak in Nepal
Auhya Pihni in Nicaragua
Ayacucho & Riberas del Huallaga in Peru
Base-Kiryango Tal in Rwanda
Veshab in Tajikistan
Ogur in Uganda
27
Bro-Mille-E-37/15
Deutsche Welthungerhilfe e. V., IBAN DE15 3705 0198 0000 0011 15, BIC C0LSDE33
Deutsche Welthungerhilfe e. V., Friedrich-Ebert-Straße 1, 53173 Bonn, Tel. +49 (0)228 2288-0, Fax +49 (0)228 2288-333, www.welthungerhilfe.de