CINE-CLUB CHAPLIN CUENCA LA QUIMERA DEL ORO, de Charles Chaplin (1925). TEMPORADA XLIV: 2014-2015 PROGRAMACIÓN CUARTO TRIMESTRE 2014 Sesiones del Cine-Club Las sesiones del Cine-Club Chaplin se celebran en Multicines Cuenca (Sala Cinco) todos los miércoles de la temporada. Estas proyecciones están reservadas a socios del Cine-Club Chaplin, exclusivamente. Es imprescindible presentar el carnet de socio y la tarjeta anual correspondiente. Rogamos la máxima colaboración de todos los socios para evitar situaciones molestas. Cada miércoles habrá tres sesiones, que comenzarán puntualmente a las 17, 19.30 y 22 horas. Socios del Cine-Club Para ingresar en el Cine-Club Chaplin se requiere ser mayor de edad (18 años) y cumplir las obligaciones sociales. La inscripción quedará formalizada mediante el abono de una cuota de ingreso de 12 euros. La cuota anual es de 55 euros, pagaderos por adelantado, bien mediante la domiciliación bancaria o mediante cobro a domicilio. Una vez abonada la cuota, el socio obtendrá la tarjeta numerada con la que podrá acceder a las sesiones semanales. El impago de la cuota durante los primeros 15 días de la temporada presupone la renuncia del socio a continuar ejerciendo sus derechos y, por tanto, se producirá la baja inmediata en el Cine-Club. Recomendaciones Las sesiones del Cine-Club deberían tener un carácter especial en el cuidado de algunos detalles, tales como el silencio que debe mantenerse durante las proyecciones, el respeto a la proyección íntegra (incluyendo los títulos de crédito finales, la audición total de la banda sonora, etc.), evitar en lo posible comer palomitas, no hacer en voz alta ruidos o comentarios que puedan molestar al resto de socios, etc. Igualmente se ruega la máxima puntualidad y una total colaboración para evitar molestias a los socios que sí ocupan su butaca antes de que se apaguen las luces. Teniendo en cuenta la capacidad de la sala y la afluencia media de socios a las sesiones, rogamos que se ocupen todas las butacas, no dejando algunas vacías y menos aún ocupándolas para dejar bolsos, abrigos, etc. EL CINE-CLUB, EN LA WEB Puedes encontrar información sobre el Cine-Club Chaplin, la programación actualizada y la relación histórica de todas las películas proyectadas desde la primera sesión en: www.chaplincineclub.wordpress.com Si deseas recibir información personalizada sobre el Cine-Club entréganos tu dirección de correo electrónico y te la enviaremos semanalmente. 8 de octubre 2014 Sesión número 1462 VIVA LA LIBERTAD Título original: Viva la libertà. Nacionalidad: Italia. Director: Roberto Andò (2013). Argumento: la novela de Roberto Andò. Productor: Angelo Barbagallo. Guión: Roberto Andó y Angelo Pasquini. Fotografía: Maurizio Calvesi. Diseño de producción: Giovanni Carluccio. Montaje: Clelio Benevento. Actores: Toni Servillo (Enrico Oliveri / Giovanni Ernani), Valerio Mastandrea (Andrea Bottini), Valeria Bruni Tedeschi (Danielle), Michela Cescon (Anna), Anna Bonaiuto (Evelina), Gianrico Tedeschi (Furlan), Eric Nguyen (Mung), Andrea Renzi (De Bellis), Judith Davis (Mara). Duración: 94 minutos Versión original con subtítulos en español Premios: David de Donatello mejor guión y mejor actor secundario (Valerio Mastrandrea) En plena crisis política y de valores, Enrico Oliveri, secretario general del principal partido de la oposición italiana, decide desaparecer. Su desesperado asistente, para salir del apuro y al borde de perder la credibilidad, decide sustituirlo por su hermano gemelo, un filósofo bipolar recién salido del psiquiátrico. Una auténtica locura que se tornará acierto cuando el electorado vuelva a ver en Enrico una opción real y lo coloque en la cresta de la ola. Cortometraje: EL BOSÓN DE HIGGS, de Cristina G. Molina El director Roberto Andò (Palermo, 1959) procede de la literatura, en la que se inició al amparo de Leonardo Sciascia, comenzando a escribir muy joven en diversos periódicos, para pasar después al cine como asistente de Francesco Rosi, Federico Fellini (E la nave va), Michael Cimino (El siciliano) y Francis Ford Coppola (El Padrino III). Como director, se inició en el teatro en 1986, con un texto hasta entonces inédito de Italo Calvino, El laberinto del bosque, actividad que continuó en el cine, rodando un par de documentales. Su primer largometraje de ficción, Diario senza date (1995) fue presentado en el festival de Venecia, al que siguió Il manoscritto del principe (1999), sobre los últimos cuatro años de la vida de Giuseppe Tomasi di Lampedusa obteniendo la Cinta de Plata a la mejor producción, el premio Fellini y Premio Sergio Leone como Mejor Director, y Mejor Director con nominación en el David di Donatello. Alternó ese trabajo con otros en ópera y teatro, sin abandonar el cine ni la literatura, publicando diversos ensayos, para dirigir luego Sotto falso Nome (2004) y Viaggio segreto (2006). Ninguna de esas películas ha sido estrenada en España. Ya que no se hacen, porque nadie se atreve, películas sobre lo que sucede en la clase política española (corrupción generalizada incluida), nos conformaremos con un acercamiento a un país que se nos parece mucho, en eso y en todo, Italia, donde sí que se entra a saco en ese territorio aquí intocable. Viva la libertad es una sátira cargada de muy malas uvas y envuelta en un ligero tono de comedia, con un actor siempre en estado de gracia, Toni Servillo, aquí además duplicado, en ese doble papel que ofrece la cara y la cruz de un político como es y como debería ser, dos personalidades distintas, contrapuestas, pero una de ellas sí es capaz de despertar nuevamente la ilusión de las gentes pensando que todavía es posible conseguir regeneración y decencia donde parece haber sólo corrupción. 15 de octubre 2014 Sesión número 1463 CRÓNICAS DIPLOMÁTICAS Título original: Quai d’Orsay. Nacionalidad: Francia. Director: Bertrand Tavernier (2013). Producción: Site 4 View Productions. Productores: Frédéric Bourboulon, Jérôme Seydoux. Guión: Christophe Blain, Abel Lanzc. Fotografía: Jéröme Alméras. Diseño de producción: Sibilla Patrizi. Música: Philippe Sarde. Montaje: Guy Lecome. Actores: Tierry Lhermitte (Alexandre Taillard de Worms), Raphaël Personnaz (Arthur Vlaminck), Niels Arestrup (Claude Maupas), Bruno Raffaelli (Stéphane Cahut), Julie Gayet (Valérie), Anaïs Demoustier (Marina), Thomas Chabrol (Sylvain), Thierry Frémont (Guillaume van Effentem). Duración: 113 minutos Versión original con subtítulos en español Premios: Festival de San Sebastián, premio de la FIPRESCI al mejor guión; premios César del cine francés, mejor secundario. Alexandre Taillard de Worms es el ministro de Asuntos Exteriores de Francia. Interpela a los poderosos e invoca a los espíritus magnánimos para que vuelva la paz, calmando a los que quieren apretar el gatillo y cuidando su aura de futuro Premio Nobel de la paz cósmica. Es una mente poderosa a cuya sombra llega el joven Arthur Vlaminck como encargado del “lenguaje”, para redactar los discursos del ministro, en un entorno donde reina el estrés, la ambición y las puñaladas traperas. Corto: IRROMPIBLES, de Luis Grajera El director Hijo del escritor René Tavernier, Bertrand Tavernier (Lyon, 1941) es ya el más prestigioso director francés vivo. Empezó su relación con el cine como agente de prensa, lo que le permitió conocer a una buena cantidad de directores que acudían a París a presentar sus películas. Después fue periodista informativo y crítico, publicando artículos y ensayos en “Cahiers de Cinema” y “Positif”. Fue ayudante de Jean Pierre Melville. Debutó en la dirección haciendo uno de los episodios de Les baisers (1963), y un par de cortos a continuación, realizando diez años después el primer largometraje. Alterna su trabajo con films de ficción con la dirección de documentales. Es autor del libro “50 ans de cinéma américain”, un brillante análisis de los nombres más importantes del cine americano. En 1974 ganó el Prix Delluc por “El relojero de Saint Paul”. Por su forma de trabajar se le considera como el más americano de los directores franceses, lo cual no es mucho decir porque los cineastas galos, desde Jean Renoir a François Truffaut, han sentido siempre una irrefrenable vocación hacia Hollywood, los sistemas de producción allí y el tipo de películas que se producen en las playas de California, aunque no siempre resulte fácil imitar esos métodos. En 1974 ganó el Prix Delluc por El relojero de Saint Paul y a partir de ahí desarrolló una carrera abundante en títulos, muchos de ellos valiosos: El juez y el asesino 1976), La muerte en directo (1980), Alrededor de la medianoche (1986), La vida y nada más (1993), Capitán Conan (1996), Hoy empieza todo (1999), La pequeña Lola (2003), ¿Cuánto me amas? (2005), entre otros muchos. Bertrand Tavernier en el Cine Club Chaplin: Alrededor de la medianoche (23-03-1988); Ley 627 (3011-1994); La carnaza (07-02-1996); Capitán Conan (10-06-1998), Hoy empieza todo (16-01-2000); Salvoconducto (05-03-2004); En el centro de la tormenta (15-06-2011). 22 de octubre 2014 Sesión número 1464 THE LUNCHBOX Título original: The lunchbox. Nacionalidad: India, Francia, Alemania, Estados Unidos. Director: Ritesh Batra (2013). Producción: Cine Mosaic. Productores: Anurag Kashyap, Guneet Monga, Arun Rangachari. Guión: Rifesh Batra. Fotografía: Michael Simmonds. Diseño de producción: Shruti Gupte. Música: Max Richter. Montaje: John F. Lyons Actores: Irrfan Khan (Saajan), Nimrat Kaur (Ila), Nawazuddin Siddiqui (Shaikh), Billete Dubey (madre de Ila). Duración: 104 minutos Versión original con subtítulos en español En Mumbai (Bombay), cada día, miles de amas de casa envían la comida a sus maridos a su lugar de trabajo a través de un eficiente y específico sistema de transporte, los dabbawallas. Un error en una de estas entregas pone en contacto a una joven con un hombre anodino. Juntos van construyendo un mundo de fantasía a través de notas que acompañan a la comida, lo que supone una amenaza para la vida real de cada uno. Cortometraje: PROJECT K-9, de Francisco J. Cabrera El director Ritesh Batra nació y se crió en Bandra, Mumbai (antigua Bombay) y creció en el seno de una familia de clase media, hijo de un marino mercante y de una profesora de yoga. Asistió durante algún tiempo a la Universidad de Nueva York y realizó una primera incursión como estudiante en el ámbito del cine, interrumpiendo ambas actividades para reincorporarse después a la universidad de Drake, en Des Moines, Iowa, para estudiar Economía. Trabajó como consultor durante tres años antes de volver a las aulas de cine, graduándose en la Tish School of the Arts, de la universidad de Nueva York. Ha realizado media docena de cortos que han conseguido repetidos premios en festivales, entre ellos Café Cairo regular, Los taxis de Gareeb Nawaz y El Ritual de la mañana y en 2009 fue seleccionado para participar en los laboratorios de escritores y directores del Sundance Festival. Su primera película, The lunchbox, se estrenó el festival de Cannes de 2013 y consiguió una llamativa atención por parte de la crítica, además de obtener un extraordinario récord de recaudación en la India, un país donde se producen cientos de películas al año. He aquí una excelente combinación de documental de la vida real con una historia de ficción. Entre los incontables espectáculos sorprendentes que nos ofrece el mundo cada jornada, el de los repartidores de comida doméstica en Mumbai debe ocupar un lugar destacadísimo. Desde nuestra óptica occidental y burguesa resulta difícil comprender ese peculiar mecanismo de reparto de comida domiciliaria hacia los puestos de trabajo, más aún si sabemos que el número de errores es insignificante, lo que avala la eficacia del sistema. Por eso, cuando se produce una excepción, una anomalía, como la que relata la película, se abre paso a la imaginación para dar lugar a una historia en la que penetran los sueños, la fantasía, la especulación entre lo que se vive realmente y lo que se podría vivir en otras circunstancias. Y así el cine, fábrica de sueños, parte de la realidad social cotidiana para alojar a sus protagonistas en otros mundos. 29 de octubre 2014 Sesión número 1465 UNA NOCHE Nacionalidad: Cuba y Estados Unidos. Directora: Lucy Mulloy (2012). Productores: Maite Artieda, Daniel Mulloy, Lucy Mulloy, Sandy Pérez Águila, Yunior Santiago. Guión: Lucy Mulloy. Fotografía: Trevor Stuart Forrest, Shlomo Godder. Dirección artística: Yinka Graves, John Paul Burgess. Montaje: Cindy Lee. Actores: Dariel Arrechaga (Raúl), Anailín de la Rúa de la Torre (Lila), Javier Núñez Florián (Elio), María Adelaida Méndez Bonet (Adelaida), Greisy del Valle (Greisy). Duración: 90 minutos Raúl es un joven cubano que sueña con escapar a Miami. Cuando es acusado de asalto, su única opción es huir. Raúl persuade a Elio para que lo abandonen todo y traten de llegar a su destino, 90 millas a través del océano. La lealtad de Elio se pone a prueba cuando se debate entre ayudar a Raúl y proteger a su hermana gemela, Lila. Cortometraje: LA CICATRIZ, de José Manuel Cáceres La directora Lucy Mulloy es una guionista y directora británica afincada en Nueva York, hija de un animador muy conocido en Estados Unidos, Phil Mulloy. Estudió Política, Filosofía y Economía en la Universidad de Oxford y Cine en la Escuela Tisch de las Artes de la Universidad de Nueva York. Su primer cortometraje, realizado mientras estudiaba, recibió un premio de la Academia de Estudiantes y en 2010 recibió el premio al talento narrativo emergente en el festival de cine de Tribeca y en 2012 el premio a la mejor dirección en el mismo festival neoyorquino. Para rodar su primera y hasta ahora única película, Una noche, pasó varios años en La Habana, documentándose para conseguir dar forma al argumento, entrando en contacto con actores jóvenes no profesionales. La película se estrenó en 2012 en el festival de cine de Berlín y desde entonces ha recogido un larguísimo reguero de premios. Sobre las vicisitudes de la película, la directora dice: “En Estados Unidos la gente está viendo las mismas caras, los mismos lugares e historias similares una y otra vez en las películas de Hollywood. La Habana es una locación que es intocable para los cineastas de Estados Unidos. Para empezar, es un lugar que muy rara vez se ve y es un escenario increíble por muchas razones. Está a sólo 90 millas de distancia, pero sólo un número muy limitado de estadounidenses tienen permiso para viajar legalmente a Cuba. Es también un lugar del que mucha gente en Estados Unidos no tiene conocimiento, aparte de unos pocos. Además, Cuba es un lugar increíble, lleno de historias y personas increíbles. Hay una gran cantidad de dolor y tristeza en Cuba por muchas razones, lo que establece la base para un drama intenso y profundos relatos emocionales” y relata un momento de singular angustia durante el rodaje: “Estábamos rodando en la playa. Teníamos la balsa al lado del agua y los actores estaban sentados en ella. Yo estaba filmando con un equipo muy pequeño ese día. De los matorrales llegó una veintena de soldados vestidos de verde olivo con fusiles AK, apuntándonos a nosotros. Estaba aterrorizada. Habían sido alertados de que había personas que estaban intentando irse por la costa en una balsa. Tuvimos que explicar que era una película. Vieron las cámaras y el papeleo y nos dejaron. Fue un momento aterrador”. 5 de noviembre 2014 Sesión número 1466 IDA Título original: Ida. Nacionalidad: Polonia, Dinamarca. Director: Pawel Pawlikowski (2013). Producción: Opus Film, Phoenix Film. Productores: Eric Braham, Piotr Dziedol, Ewa Puszczynska. Guión: Pawel Pawlikowski y Rebecca Lenkiewicz. Fotografía: Lukas Zal y Ryszard Lenczewski. . Diseño de producción: Katarzyna Sobanska y Marcel Slawinski. . Música: Kristian Selin Eidnes Andersen. Montaje: Jarek Kaminski. Vestuario: Ola Staszko. Actores: Agata Kulesza (Wanda), Agata Trzebuchowska (Hermana Anna), Joanna Kulig (cantante), Dawid Ogrodnik (Lis), Adam Szyszkowski (Feliks), Jerzy Trela (Szymon), Halina Skoczynska (madre superiora).. Duración: 80 minutos Versión original con subtítulos en español Premios: Festival de Toronto, premio de la Fipresci; Festival de Gijón, mejor película, mejor actriz, mejor guión, mejor dirección artística; Festival de Londres, mejor película; Festival de Varsovia, mejor película. Anna es una joven novicia que, en la Polonia de 1960, y a punto de tomar sus votos como monja, descubre un oscuro secreto de familia que data de la terrible época de la ocupación nazi. Junto a su tía recién encontrada, iniciarán un viaje en el que ambas se enfrentarán con las consecuencias de su pasado. Corto: LA TERCERA HISTORIA, de Amanda Rodríguez El director Paweł Pawlikowski (Varsovia 1957) es un cineasta de origen polaco, con sede en París, ganador de un premio BAFTA por su película Último resorte, que escribió y dirigió en 2000, galardón que volvió a obtener por My summer of love. Nacido en el seno de una familia de “la intelectualidad polaca”, a la edad de 14 años abandonó su pais para vivir en Alemania e Italia antes de fijar su definitiva residencia en Gran Bretaña. A finales de los años 80 empezó a ser conocido por sus documentales, realizados con una mezcla de lirismo e ironía que le granjeó numerosos seguidores. Desde Moscú a Pietushki fue un viaje poético al mundo del escritor de culto ruso Venedikt Erofeev , por el que ganó un Emmy y otros premios en festivales. A ella siguieron otros documentales, entre ellos uno sumamente original, Los viajes de Dostoievsy, una road movie tragicómica en la que un conductor de tranvía, el único descendiente conocido de Dostoievsky emprende un viaje esperpéntico por la Europa occidental. La transición de Pawlikowski a la ficción se produjo en 1998 con un mediometraje, Twockers. Entre 2004 y 2007 perfeccionó su preparación en la universidad de Oxford iniciando ya de manera abierta su inmersión en la creación cinematográfica, realizando varias películas, de las que llegó a España El último resorte (2000). A ella siguió My summer of love (2004), La mujer en la quinta (2011) y, finalmente, Ida. Un tema recurrente en el cine polaco (y en otros de la Europa central) es el de las vinculaciones de la población con los judíos, en unos casos explícita y conocida y en otros soterrada. De hecho, el mismo Pawlilowski tiene ascendencia de ese tipo, pues su abuela paterna era judía y había muerto en Auschwitz, de manera que esta es una temática muy presente en narraciones literarias y cinematográficas, como le sucede a la protagonista de esta película, católica de formación y vocación, cuando descubre que en un pasado no tan remoto late la sangre del pueblo elegido, lo que provoca de inmediato una crisis de conciencia y el deseo de buscar en la historia familiar para encontrar sus orígenes y, más allá de eso, su propia identidad personal, poniendo en marcha un viaje sentimental e histórico por la Polonia más profunda. 12 de noviembre 2014 Sesión número 1467 EL GRAN CUADERNO Título original: A nagy fürzet. Nacionalidad: Hungría, Alemania, Austria, Francia. Director: János Szász (2013). Producción: Hunnic Filmstudio, Intuit Pictures GmbH, Amour Fou Filmproduktion, Dolce Vita Films. Productores: Pal Sandor, Sándor Söth. Argumento: la novela de Agota Kristof. Guión: András Szekér, János Szász. Fotografía: Christian Berger. Música: Johan Johanson. Montaje: Szulvia Ruszev Actores: András Gyémánt, Lászlo Gyémánt, Ulrich Thomsen (oficial), Orsolya Töth, Gyöngyvér Bognár, Piroska Molnár (abuela), Ulrich Matthes (padre) Duración: 109 minutos Versión original con subtítulos en español Premios: Festival de Karlovy Vari, mejor película. En el último año de la II Guerra Mundial, las grandes ciudades están a merced de constantes bombardeos y del hambre. Una madre desesperada lleva a sus hijos gemelos al campo, a casa de una abuela cruel y alcohólica. Los dos hermanos, que habían tenido una vida fácil, deben aprender a vivir solos en un entorno rural desconocido. Se insensibilizan ante los insultos y aprenden a ignorar las emociones y el amor. Los gemelos apuntan todo lo que ven durante la guerra en un cuaderno al que llaman “El gran cuaderno”. Cortometraje: Agua pasada, de Agnès Guibault El director Janos Szász nació en Budapest en 1958. Estudió teatro y dirección escénica en la Academia de Teatro y Artes Cinematográficas y trabajó durante cuatro años en el Teatro Nacional de Budapes, etapa en la que dirigió Ghost, de Henrik Ibsen, El rey ciervo, de Carlo Gozzi y Un tranvía llamado Deseo, de Tennessee Williams. Ha dirigido series de televisión además de iniciar un recorrido notable como director de cine, que se refleja ya en títulos como Szédülés (1990), Woyzeck (1994), Opio: egy elmebeteg nö naplója y Witman Fiuk (1997), además de dirigir un documental para la Fundación Shoa y Steven Spielberg sobre los niños del holocausto. Los niños son también los protagonistas de El gran cuaderno, cuando los gemelos Egyik y Masik son entregados por su madre a la custodia de una abuela nada convencional y en una situación límite, ante la que ellos van a reaccionar de una manera sorprendente y, desde luego, tampoco acomodaticia. Precisamente uno de los factores narrativos que más ha sorprendido de la película de Szász es su total abandono de los tópicos, tan abundantes en otras muchas películas, sobre las bondades de los abuelos y la ternura de unos niños adorables para sobrevivir en situaciones difíciles. Lo que van a hacer estos es justamente lo contrario: envolverse en una dura capa de insensibilidad con la que resistir la terrible situación a la que han sido enviados, dureza de cuerpo y de alma que les lleva a ser adultos antes de tiempo. Por ello los veremos golpearse sin piedad, ayunar severamente, matar gallinas, robar lo que se pueda y mirar con displicencia a los adultos que se ponen a tiro. Son criaturas infantiles a las que la vida, la guerra, ha llevado a asumir antes de tiempo la edad, las circunstancias y los comportamientos que deberían haber esperado todavía algunos años más. Una situación límite que Szász acentúa huyendo por completo de cualquier sentimentalismo para ofrecernos unas imágenes de insólita severidad. 19 de noviembre 2014 Sesión número 1468 9 MESES DE CONDENA Título original: 9 mois fermé. Nacionalidad: Francia. Director: Albert Dupontel. Producción: Manchester Film. Productora: Catherine Bozorgan. Guión: Albert Dupontel, Héctor Cabello Reyes, Olivier Demangel. Fotografía: Vincent Mathias. Dirección artística: Pierre Quefféléan. Montaje: Christophe Pinel Actores: Albert Dupontel, Sandrine Kiberlain, Nicolas Marié, Philippe Uchan, Philippe Duquesne, Christian Hecq, Gilles Gaston-Dreyfus, Bouli Lanners, Michel Fau Duración: 82 minutos Versión original con subtítulos en español Premios: premio César 2013 mejor actriz (Sandrine Kiberlain) y mejon guión original. Ariane Felder es una dura juez con unos valores intachables y un apego aún mayor por la soltería. Cuál es su sorpresa cuando se descubre embarazada sin saber quién es el padre. Una investigación y varios tests de paternidad después, Ariane descubre que el “culpable” no es ni más ni menos que Bob Dolan, un criminal de medio pelo perseguido por una terrible agresión. Sin saber cómo afrontar todo aquello, y con el torpe pero sincero delincuente ahora instalado en su casa, Ariane intentará llegar al fondo de la verdad y, sobre todo, decidir qué hacer con su nueva situación. Cortometraje: LA LAVADORA, de Ana Aurora Rodríguez Hijo de dos padres médicos, Albert Dupontel (nacido en Saint-Germain-en-Laye, 1964, como Philippe Guillaume) comenzó también los estudios de Medicina, que abandonó en el quinto curso, para pasar entonces a la Escuela del Teatro Nacional de Chaillot, donde permaneció dos años más (1986-1988), periodo de aprendizaje en el que interpretó pequeños papeles. Terminada esta etapa entró ya abiertamente en el mundo del teatro, especializándose en la comedia, para la que está especialmente dotado y cambiando su nombre real por el artístico que viene utilizando y ello con el pretexto de preservar la intimidad familiar. A partir de 1990 promueve y participa en diversas experiencias escénicas, algunas en Canal +, otras actuando en directo en una exposición artística, rueda spots televisivos hasta que, mediante su participación en el show de Patrick Sébastien en TV consigue el reconocimiento popular. De esa manera, cubriendo etapas, llega el momento de dar el salto al cine, en el que debuta en 1998 con un pequeño papel en Todavía, de Paul Vecchiali. Para entonces, ya había dirigido su primer cortometraje, Desire, en 1992 y a partir de ese momento irá desarrollando ambas actividades que se concretan en 1996 con la presentación de su primera película como director, Bernie. En todos estos pasos artísticos, Dupontel ha ido definiendo y consolidando un estilo peculiar, que se origina en su propia voz de comediante chillón y encuentra directo reflejo en su concepción creativa como director. Lo podremos comprobar con la película de hoy, una narración alocada, al borde del disparate, imaginativa al máximo, rozando el vodevil o el esperpento y casi en la mejor línea de los grandes comediantes de la época clásica de Hollywood, esa que tanto añoramos. Por supuesto, los tiempos han cambiado, y Dupontel no es Billy Wilder, pero es que tampoco los tiempos son los mismos. Resumiremos la película de hoy con un comentario pescado en las amplias redes del señor Google: “No estará entre las mejores películas del año, pero tiene todo lo que se le debe pedir a una película: una historia original, divertida, de realización impecable, con buenos actores e incluso con un leve toque de crítica social. La declaración final de la jueza es divertidísima y el remate muy sensato, nada de ñoñeces. Absolutamente recomendable”. No se puede decir más en menos palabras. 26 de noviembre 2014 Sesión número 1469 LAS DOS CARAS DE ENERO Título original: The two faces of january. Nacionalidad: Estados Unidos, Reino Unido, Francia. Director: Hossein Amini. Producción: Timnick Films, Studio Canal, Working Tittle Films. Productores: Eric Fellner, Robyn Slovo, Tom Sternberg. Argumento: la novela de Patricia Highsmith. Guión: Hossein Amini. Fotografía: Marcel Zyskind. Diseño de producción: Michael Carlin. Música: Alberto Iglesias. Montaje: Nicolas Chaudeurge. Actores: Viggo Mortensen (Chester MacFarland), Kirsten Dunst (Colette), Oscar Isaac (Rydal), David Warshofsky, Daisy Bevan, Aleifer Prometheus, Yigit Özscener, Nikos Mavrakis, Socarates Alafouzos, Ozan Tas. Duración: 97 minutos Versión original con subtítulos en español. En 1962, una encantadora pareja americana formada por el carismático Chester MacFarland y la bella y joven Colette se encuentra en Atenas durante unas vacaciones en Europa. En medio de una visita a la Acrópolis conocen a Rydal un joven estadounidense que habla griego y trabaja como guía turístico, situación que aprovecha para timar a turistas ricas. Atraído por la belleza de Colette e impresionado por el dinero y sofisticación de Chester, Rydal acepta encantado una invitación a cenar, lo que le lleva a implicarse cada vez más en unos acontecimientos siniestros de los que no podrá liberarse. Cortometraje: SON DOS DÍAS, de Andrés Lopetegui El director Hossein Amini nació en Teherán en 1966 y cuando tenía 11 años se trasladó con su familia a Inglaterra y durante los últimos veinte años ha desarrollado una activa tarea como guionista, avalada por numerosos premios. El primer guión escrito por él fue para un telefilme, La muerte de la luz, dirigida en 1994 por Peter Kosminsky y referida a la muerte de Sean Devereux, un trabajador humanitario asesinado en Somalia en 1993 por criticar la venta de armas. Luego escribió el guión adaptado de la novela Jude el oscuro, de Thomas Hardy, que fue filmada por Michael Winterbotton en 1996 y a ella siguieron otros guiones, igualmente galardonados en diversos festivales. Para su debut como director, Amini ha tomado los elementos proporcionados por una de las grandes novelistas de nuestra época, Patricia Highsmith, especializada en relatos de intriga y misterio policíaco, siempre con una estructura que viene a ser como la malla básica a partir de la que organiza sus enredos: nada es lo que parece y, por tanto, la verdad se puede esconder en el rincón más insospechado. Es una forma de escribir que siempre ha sido reconocida por el cine, desde que Alfred Hitchcock utilizara una de sus novelas para la magnífica Extraños en un tren hasta la serie dedicada a su personaje fetiche, Ripley, del que se han ofrecido ya varias versiones. Por tanto, una película basada en una novela de Highsmith sabemos lo que ofrece: un ambiente turbio, personajes que ocultan la verdad y se relacionan entre sí mediante intrigas y engaños, seducción de unos y traiciones de otros, sucesos que permanecen en el misterio y, en fin, una sombra latente que envuelve la aparente vida sosegada y amable de los protagonistas, pertenecientes a un nivel social de alto standing, que contribuye a incrementar las falsas apariencias de lo que vemos o creemos ver. De esa manera, la verdad y la mentira se van sucediendo como las alternativas olas del mar, que nunca permanecen estables sino que van siendo ahogadas a medida que llega la siguiente. 3 de diciembre 2014 Sesión número 1470 A 20 PASOS DE LA FAMA Título original: Twenty feet from stardom. Nacionalidad: Estados Unidos. Director: Morgan Neville (2014). Productores: Gil Friesen, Caitrin Rogers, Morgan Neville. Fotografía: Nicola B. Marsh y Greham Willoughby. Montaje: Jason Zeldes, Kevin Morgan. Intervenciones: Bruce Springsteen, Sting, Mick Jagger, Stevie Wonder, Sheryl Crow, Darlene Lowe, Merry Clayton, Lisa Fischer, Judith Hill, Mabel John, Claudia Lennear, Tata Vega, The Waters Family, Lou Adler, Patti Austin, Chris Botti. Duración: 91 minutos Versión original con subtítulos en español Premios: Oscar 2013 al mejor documental; premio de la Crítica 2013 al mejor documental; premio del National Board of Review al mejor documental. Conocemos a las grandes figuras de la música. A su lado, en cada actuación, un grupo anónimo acompaña sus melodías. De ellos no sabemos nada. Las coristas viven en un mundo que se encuentra más allá del punto de mira. Sus voces armonizan a las bandas más populares de la música, pero nunca sabemos quiénes son estas cantantes o qué vida llevan. Hasta ahora. Corto: SHOOT FOR THE MOON, de Casandra Macías Gago El director Morgan Neville (Los Ángeles, California, 1967) tiene una carrera ya muy consolidada como productor, escritor y director de cine. Se graduó en la universidad de Pennsylvania e inicialmente trabajó como periodista en Nueva York y San Francisco, antes de entrar en la producción de películas en 1993, debutando como director con el documental Freeway, continuando en los años siguientes desarrollando ese género tan específico, que él además acotó aún más para dedicarse al mundo de la música y los músicos. En años sucesivos estuvo nominado para los premios Grammy por sus películas Muddy Waters: no podemos estar satisfechos, Respect Yourself, The Stax Records Story y América de Johnny Cash. También dirigió la multipremiada película The cool school, sobre el origen del arte moderno en Los Angeles. Esa larga y comprometida carrera ha encontrado su culminación con A 20 pasos de la fama, oscar 2014 al mejor documental. La originalidad del trabajo de Morgan Neville consiste en que, a diferencia de otros muchos casos, la película no se centra en los divos musicales, auténticos protagonistas de los grandes conciertos y giras, sino en un grupo de personas generalmente anónimas, que acompañan al divo con sus voces de coro o con sus danzas coreográfica. Por ello, escribe Astrid Meseguer, en La Vanguardia, “si les hablo de Darlene Love, Lisa Fischer, Merry Clayton o Claudia Lennear seguro que a más de uno se le pondrá cara de interrogante. Son los nombres de unas mujeres dueñas de poderosas voces, la mayoría de ellas hijas de pastores protestantes que se iniciaron cantando en iglesias, aspirando a lo más alto. Sin embargo, la todopoderosa industria discográfica las ha mantenido al margen durante años, relegándolas al papel de coristas en la sombra. Una profesión que para muchas de ellas no ha sido suficiente. Como asegura Lennear: “no hay ninguna garantía en el mundo del espectáculo”, sobre todo si eres mujer y negra. Hasta que Morgan Neville puso los ojos y la cámara en ellas, proporcionándoles el protagonismo que hasta entonces no habían tenido o perdieron. Aquí hay muchas historias personales pero también hay música, muchísima música, en las voces y los instrumentos de nombres básicos del panorama actual pero la película nos ayudará a pensar que nada de eso sería lo mismo si no existieran esos coros, los estribillos pegadizos, los bailes emocionantes, pues todo contribuye a la grandeza del espectáculo. Aunque algunos estén en primer plano, chupando cámara y micrófono, y otros (generalmente otras) estén a 20 pasos detrás de ellos. 10 de diciembre 2014 Sesión número 1471 ANTES DEL FRIO INVIERNO Título original: Avant l’hiver. Nacionalidad: Francia, Luxemburgo. Director: Philippe Claudel (2013). Productores: Yves Marmion, Romain Rojtman. Guión: Philippe Claudel. Fotografía: Denis Lenoir. Dirección artística: Samuel Deshors. Música: André Dziezuk. Montaje: Elisa Aboulker. Actores: Daniel Auteuil (Paul), Kristin Scott Thomas (Lucie), Leïla Bekhti (Lou), Richard Berry (Gérard), Vicky Krieps (Caroline), Jérôme Varanfrain (Victor), Laurie Killing (Mathilde), Anne Metzler (Zoé). Duración: 102 minutos Versión original con subtítulos en español Paul es neurocirujano, tiene sesenta años, está casado con Lucie y siempre han sido felices, hasta que un buen día empiezan a llegar ramos de rosas a su casa, coincidiendo con que Lou, una joven de veinte años, no deja de cruzarse en el camino de Paul. Poco a poco, las máscaras empiezan a caer y surgen las preguntas hasta enconces ocultas: ¿la vida de Paul y de Lucie es realmente lo que habían soñado? ¿quién miente, qué es verdad? ¿aún queda tiempo, antes de entrar en el invierno de la vida, para revelar los secretos, lo que se han callado hasta ahora? Corto: LA NIÑA MÁS GUAPA DE AGUILÓ, de P. Arrate El director Philippe Claudel (Nancy, Francia, 1962) tiene una trayectoria sólida y consolidada como escritor. Dedicado profesionalmente a la enseñanza en un liceo y en la Universidad de Nancy II como profesor de Antropología Cultural y Literatura, en su tiempo libre impartió clases a niños discapacitados y a presos. Publicó su primer libro, Meuse l’oubli, cuando tenía treinta y siete años. Sus novelas y libros de relatos han sido galardonados en varias ocasiones, destacando especialmente el premio Goncourt de novela concedido en 2003 a Petites mécaniques mientras que su quinta obra, Almas grises, fue galardonada el mismo año con el premio Renaudot. Era ya un escritor consagrado cuando pasó al cine, en 2008, como director y guionista de Il y a longtemps que je t’aime (Hace mucho que te quiero) que consiguió, entre otros premios, el César a la mejor ópera prima. Considerado por algunos críticos como una de las voces más exquisitas e incómodas de la literatura europea actual, cuyos textos -a veces minimalistas, otras llenas de claroscuros y detallesse empecinan en contar el desasosiego del que busca huir para vivir más liviano el propio escritor explica su posicionamiento moral: “Suele decirse que tememos lo que no conocemos. En cambio, creo que el miedo surge cuando descubrimos lo que hasta el día de hoy creíamos ignorar”. Como muchos de sus personajes, Claudel parece determinado a presentar ante los ojos de los demás aquello con lo que no quisieran vivir. En esa línea, en el año 2011 presentó su segunda película, Tous les soleils, a la que sigue Antes del frío invierno, una profunda, melancólica, quizá triste meditación sobre una etapa trascendental en la vida de los seres humanos, aquella en la que ya no hay más remedio que afrontar la verdad de los hechos y poner de relieve cuestiones que quizá han estado adormiladas durante mucho tiempo. 17 de diciembre 2014 Sesíón número 1472 LA GRAN ILUSIÓN Título original: La grande ilusion. Nacionalidad: Francia. Director: Jean Renoir (1937). Producción: Les réalisations d’Art Cinématographique. Argumento y guión: Charles Spaak, Jean Renoir. Fotografía: Claude Renoir, Christian Matras. Dirección artística: Eugene Lourie. Música: Joseph Kosma. Montaje: Marguerite Renoir. Ayudante de dirección: Jacques Becker. Actores: Jean Gabin (Mariscal), Pierre Fresnay (Boldieu), Dita Parlo (Elsa), Erich von Stroheim (Rauffenstein), Dalio (Rosenthal), Carette, Gaston Modot, Péclet Duración: 113 minutos Versión original con subtítulos en español Primera Guerra Mundial (1914-1918). En un campo de concentración alemán reina la camaradería entre unos prisioneros franceses que aparentemente se han adaptado a la situación. Cuando llegan al campo dos oficiales de la aviación francesa, son informados por sus compañeros de barracón de que están excavando un túnel para poder escapar de allí. Cortometraje: VIAJE A LA LUNA, de Georges Meliès El director La I Guerra Mundial, llamada por unos Gran Guerra y por los americanos Guerra europea, comenzó el 28 de julio de 1914 y se prolongó hasta finales de 1918. Cuando terminó, habían muerto nueve millones de combatientes. Al llegar la paz, quienes gestionaron los acuerdos estaban convencidos de que un conflicto de semejante naturaleza y dimensiones jamás volvería a repetirse. Un joven llamado Adolf Hitler tenía entonces 29 años y tres más tarde ya sería el lider del Partido Obrero Alemán, precursor del partido nazi que él mismo fundaría y presidiría. En ese periodo de transición, el mundo conoció una auténtica convulsión política, social y territorial; cambiaron las fronteras, desaparecieron imperios, nacieron países nuevos, estallaron revoluciones, cayeron monarquías. Ya nada fue como era antes de la I Guerra Mundial. A los cien años del comienzo de aquella catástrofe, recuperamos una de las varias películas ejemplares que han recogido semejante suceso. Se rodó entre febrero y mayo de 1937 y es considerada la primera de las obras maestras del director Jean Renoir. Estuvo censurada por Italia antes de la guerra; en Bélgica ni siquiera se llegó a estrenar y fue declarada enemiga del régimen por el ministro de propaganda alemán, Goebbels. Jean Renoir (Paris, 1894 / Los Angeles, 1979), hijo del pintor impresionista Auguste Renoir, quería ser militar pero una herida recibida en 1915, durante la guerra, se lo impidió. Durante su etapa de recuperación se convirtió en un apasionado espectador de cine y a partir de 1924, cuando escribió su primer guión, en una de las figuras capitales del cine francés y mundial, a pesar de que sus primeras películas tuvieron serias dificultades de explotación y poco eco popular. Pero desde el comienzo quedó claro su firme compromiso social y político con las ideas de libertad y dignidad, con una posición inalterable frente al fascismo. Así llega a realizar La gran ilusión que, como El gran dictador, de Chaplin, surge en pleno auge de las corrientes autoritarias, lo que viene a reafirmar la dignidad con que ambos creadores toman posiciones frente al encanallamiento de la política autoritaria. Dos de las películas de Renoir, La gran ilusión y La regle du jeu, fueron incluidas por la revista inglesa Sight and Sound, entre las diez mejores de la historia del cine. Con la visión de esta obra maestra, el Cine Club se une a la pacífica conmemoración de los cien años de la I guerra mundial, con la firme esperanza de que nunca pueda haber una tercera. VIAJE A LA LUNA, de Georges Meliès (1902). Depósito Legal: CU-1-2014
© Copyright 2025