acoc – café sano

ASOCIACION DE CAFICULTORES
ORGANICOS DE COLOMBIA –
ACOC – CAFÉ SANO
Riofrío, Departamento
del Valle
COLOMBIA
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur,
sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no
implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de
esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los
derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas
registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está
permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de
Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas
comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información,
texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna
garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad
y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.
2
Asociación de Caficultores organicos de Colombia
– ACOC – Café Sano
I. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
Los asociados a ACOC están localizados en 6
municipios en el centro y sur del departamento del
Valle: Riofrío, Tuluá, Buga, Restrepo, Trujillo y Vijes.
Actualmente son 55 familias, alrededor de 275
personas.
Los municipios del centro del Valle se caracterizan por
tener una orografía variada que permite diversidad de
cultivos, desde las tierras planas donde la caña es el
principal cultivo, hasta la zona montañosa que es apta
para el cultivo de café, plátano y diversas hortalizas.
Esta región fue colonizada por antioqueños al final del
s. XIX, de ahí surge la cultura cafetera y la influencia
que tiene ésta actualmente, no sólo en la producción, sino en la tradición alimenticia, cultural y étnica.
Esta zona durante el último decenio sufrió grandes desplazamientos de población por motivos de
orden público, lo que ocasionó un cambio en el uso de la tierra. Fincas cafeteras se convirtieron
en ganaderas al cambiar sus dueños y dificultarse el acceso a las mismas. Esto ha ocasionado
problemas ambientales como la erosión y la degradación de los suelos por mal uso.
El café es un cultivo que en los últimos 20 años al mejorar las variedades se ha vuelto intensivo
en uso de agroquímicos. Los comités cafeteros impulsan paquetes tecnológicos que requieren
fertilizantes y plaguicidas químicos, los cuales son entregados o subsidiados por el comité. Esto
dificulta el cambio de prácticas culturales, ya que los técnicos no siempre apoyan un sistema de
producción agroecológico.
La producción de café orgánico existe en Colombia desde la década de los ochenta. Se inició con
pequeños proyectos en distintas regiones del país, que se convirtieron en el origen o en el modelo
de los que actualmente llevan este tipo de café a los mercados internacionales. Casi todos estos
proyectos se partieron con el apoyo de diversas Organizaciones no Gubernamentales
Las primeras iniciativas se dieron en el Valle, en el Tolima, en el Cauca, en la Sierra Nevada y
en Cundinamarca. La primera experiencia data del año de 1988 cuando se inició un trabajo de
capacitación y organización campesina, en el marco de un proyecto de Desarrollo Rural Integrado,
donde la caficultura era la principal actividad económica. El proyecto contó con la orientación del
Instituto Mayor Campesino (IMCA), organización católica de la comunidad jesuita y con apoyo
internacional. La Cooperativa Equal Exchange, con sede en Boston, adquirió las primeras 4 toneladas
de café orgánico no certificado en 1991.
Para consolidar el proyecto, se promovió la organización de los pequeños caficultores, responsables
del acopio y exportación de café, y en el año 1992 se creó la Asociación de Caficultores Orgánicos
de Colombia –ACOC- Café Sano, con sede en Riofrío, Valle. Con la certificación de OCIA se vendió
el primer café orgánico certificado exportado desde Colombia.
3
II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Con qué objetivo se crea ACOC.
ACOC inicia su proceso en 1988 por iniciativa del Instituto
Mayor Campesino –IMCA1 organización que convoca
a los productores interesados en aprender métodos de
cultivo agroecológicos; se avanza así en un proceso
que busca mejorar las prácticas asociadas al café y
encontrar una tecnología para una caficultura de bajo
costo, que preserve el medio ambiente y propenda por
una mejora en la salud y la producción de alimentos para
las familias campesinas.
En 1991 con apoyo del IMCA, Trillacafé, Caficentro
y Expocafé se realiza la primera visita de la empresa
Equal Exchange y se exporta la primera tonelada de
café orgánico no certificado.
En 1992 se legaliza la organización, y obtienen certificación en producción orgánica – OCIA2, en el
primer café orgánico certificado exportado desde Colombia, a partir de ahí han utilizado diferentes
certificadoras. En 1993 se inician las exportaciones de café orgánico certificado y unos años después,
por problemas en las ventas, dejan la venta de café orgánico para utilizar únicamente el sello de
comercio justo, logrando así en 1997 esta certificación FLO (Fair Label Organization), lo que les
proporciona una prima adicional sobre el precio del café.
Además, en 1998 obtienen nuevamente certificación
orgánica con la empresa BIOTROPICO3.
A partir de 1995 empacan bajo su propia marca
‘Madremonte’ el café de menor calidad que no podían
exportar con el fin de comercializarlo internamente.
Durante este año un particular les cede el terreno donde
actualmente tienen la planta procesadora, que han ido
mejorando poco a poco con apoyo de los proyectos
ejecutados hasta el momento.
IMCA. Organización sin ánimo de lucro, fundada por la compañía de Jesús en 1962, para promover el desarrollo rural
integral sostenible.
1
OCIA. Organic Crop Improvement Association. organización que proporciona los lineamientos para establecer y
mantener los patrones de producción en la industria de alimentos orgánicos que promueve una agricultura sostenible.
Otorga certificaciones a productos alimenticios orgánicos en cuales quiera de las etapas de producción, procesamiento
y distribución, para que sean vendidos con la insignia de productos orgánicos certificados.
2
3 BIOTROPICO. Biológicos del Trópico es una empresa privada colombo- francesa, con sede en Cali conformada por
Biotrópico Ltda (certificadora colombiana) y Ecocert S.A.R.L. (Certificadora internacional con sede en Francia) que se
constituye para el fortalecimiento mutuo de los mercados nacionales e internacionales.
4
Asociación de Caficultores organicos de Colombia
– ACOC – Café Sano
En el año 2004 con el apoyo del IMCA inician la exportación de café procesado a Oregón (Estados
Unidos de América) se les presentan algunos problemas con la tostadora por lo que toman la decisión
de exportarlo en verde y eso vienen haciendo desde el 2005, en conjunto con otras organizaciones
con las que realizan un mercadeo colectivo, lo que les permite cumplir con los volúmenes que les
exigen los compradores.
En este momento (2010) por los altos precios del café no les pagan la prima de orgánico, ya que
el precio base supera lo pactado con la prima. Están en proceso de certificación orgánica JAS lo
que les daría acceso al mercado japonés.
La organización tiene en la actualidad 350 ha en producción agroecológica.
La organización
La estructura organizacional es la de cualquier asociación, de acuerdo a la normatividad colombiana:
el órgano superior es la asamblea de socios, que elige a la Junta Directiva compuesta por: presidente,
vicepresidente, tesorero y secretario.
Teniendo en cuenta la dispersión geográfica de los municipios donde se localizan los productores,
están organizados por núcleos municipales, cada uno con un coordinador, un promotor y un tesorero.
Los promotores técnicos se encargan de hacer seguimiento a los productores y actuar como sistema
interno de control. Además a nivel general hay un comité de veeduría, un comité de certificación,
de educación y de solidaridad. Cada núcleo tiene un representante en estos comités.
Así mismo cada núcleo tiene un Fondo rotatorio, algunos desde 1996, que han logrado consolidar
con apoyo de algunas alcaldías. En 1998 por Ecofondo4 se gestionó un aporte que apoyó a todos
los fondos. Los reglamentos son comunes y éstos se utilizan para apoyar iniciativas de especies
menores, además de la producción cafetera.
ACOC ha apoyado la conformación de grupos productivos de hecho entre los asociados promoviendo
entre las mujeres la organización y la elaboración de productos procesados. Hay 3 grupos, que
inicialmente estaban asociados a ACOC y debido a problemas con la certificación orgánica se
tomó la decisión de continuar sólo a través de alianzas. Los dos más activos son Renacer y Las
Jardineras, que se dedican a la elaboración de cremas y pomadas a partir de plantas medicinales
y de productos procesados de frutas. Se ha hecho además un trabajo de recuperación de saberes
ancestrales en el uso de plantas tradicionales, como la caléndula y la manzanilla. Para trabajar dichos
grupos se reúnen semanalmente en la planta de procesamiento y realizan las labores que sean
necesarias, ya sea en la elaboración de los productos mencionados o en los cuidados de la huerta.
Ecofondo. La Corporación Ecofondo fue creada en 1993, por 119 organizaciones ambientalistas, siendo unos de sus
fines la cofinanciación de proyectos ambientales y el fortalecimiento de organizaciones sociales..
4
5
GRUPO RENACER
Se conformó hace 14 años por 15 mujeres, resultado de la iniciativa de una de ellas que
había tomado un curso sobre la elaboración de pomadas en una vereda lejana y no pudo
unirse al grupo original, por vivir en un sitio muy apartado, así que decidió formar un grupo
en su vereda; aprendieron a hacer las pomadas y a cultivar las hierbas aromáticas. Han
recibido apoyo de Instituto Mayor Campesino- IMCA y la Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca -CVC ; el apoyo ha sido en capacitación, equipos y empaques; hace 7
años decidieron unirse a ACOC donde ya pertenecían sus maridos, se asociaron como grupo,
pero por exigencias de la certificación manejan la figura de aliados. Tienen una pequeña
planta de procesamiento en un sitio independiente a la vivienda, pero en la propiedad de
una de las asociadas. En este momento son 6 socias, se reúnen una vez a la semana para
trabajar juntas ya sea en el cultivo o en la planta. Tienen cultivos en conjunto y cada una en
su casa. Procesan en conjunto y de acuerdo a los pedidos, ya tienen un mercado estable con
personas que les distribuyen en Bogotá, Pereira, Tuluá, y Cali. Los productos que elaboran
son: crema de cannabis, crema de caléndula, de vaporub, de manzanilla y champús. Las
que tienen mayor pedido son la de cannabis y la de caléndula. Su ingreso principal es la
finca familiar con café y frutales, las cremas son un ahorro adicional, que se reparten cada 6
meses, sacan los costos y compran materia prima y la utilidad la van guardando.
Prácticas ambientales
Teniendo en cuenta que para los asociados el producto principal es el café, las prácticas sostenibles
se realizan en tres etapas del proceso: el cultivo, el beneficio y el acopio.
En el cultivo las principales prácticas son:
• Utilización de sombrío en el cafetal para lo cual se usan
árboles frutales y forestales, como guamo, plátano,
naranjos; el objetivo del sombrío es la protección del
suelo y facilitar el uso de coberturas.
• Utilización de cultivos en asocio, como maíz, frijol,
yuca y frutales, con el fin de aprovechar más el lote y
tener siembras de corto plazo que apoyen la seguridad
alimentaria y provean un ingreso adicional.
• Fertilización orgánica, utilizando prácticas como el
compostaje, donde se utilizan los residuos del café, y
las lombriceras.
• Control de plagas con labores preventivas por ejemplo el re-re, que en contexto cafetero quiere
decir que se recoge y se repasa, es decir, se recoge en forma constante el grano maduro para
que no caiga y atraiga plagas. No se utilizan productos químicos.
6
Asociación de Caficultores organicos de Colombia
– ACOC – Café Sano
• El desyerbe con machete y guadañadora, no se utiliza azadón, se promueve el uso de coberturas,
es decir, se dejan las malezas que cubren el suelo lo que mantiene la humedad y protege el
suelo de la erosión.
• Durante la recolección el grano es seleccionando y recogido en forma continua para que no
queden granos malos en el lote.
Adicional al café se siembran huertas con el fin de tener seguridad alimentaria para la familia.
En el proceso de beneficio se asegura la calidad del grano durante todo el mismo, lo cual implica:
• Mejoramiento y calibración de la maquinaria.
• Uso de agua proveniente de fuentes limpias y purificación de las aguas residuales con filtros.
• Secado en lugares aislados y con protección para evitar la contaminación por animales.
• Selección de los mejores granos y empaque en costales limpios, separando la cosecha que
viene de cada lote para determinar la trazabilidad del producto.
El proceso de acopio se realiza en la planta de la asociación. Inicialmente se toma una muestra para
determinar la calidad y por ende el precio. Posteriormente se realizan los procesos pertinentes de
acuerdo al mercado al que se dirija.
A nivel de la finca se realizan prácticas como la protección de fuentes de agua, con siembra de
especies nativas en los cauces, limpieza de los ríos y purificación de aguas residuales, tanto de la
vivienda como del beneficiadero para no contaminar las aguas. Las aguas residuales generalmente
se reutilizan para el riego de otros cultivos.
En la vivienda se tiene separación de residuos, espacios distintos para herramientas y productos
agrícolas y cuentan con servicios sanitarios adecuados para la familia y los trabajadores, teniendo
en cuenta que estos son requisitos que exige la certificación y que a su vez mejora la calidad de
vida de la familia.
Los procesos de trazabilidad exigen además un registro estricto de producción y de ingresos que
deben ser llevados por el productor. Estos registros, aunque necesarios, son los que les generan
a los productores un mayor esfuerzo y dedicación de tiempo.
Los procesos de certificación
“La certificación orgánica es el procedimiento mediante el cual se garantiza que un determinado
producto animal o vegetal, los equipos y el proceso de producción, cumplen con las normas de un
organismo regulador orgánico, sin dañar el medio ambiente”. (www.webapp.ciat.cgiar.org).
En Colombia los procesos de certificación están regulados por la resolución No. 00544 del 21 de
dic./95.
Los tipos de certificación son:
• Transición
7
• Conversión. 3 años. Al 1er año ventas
• Certificación plena
• Certificación condicionada
• Certificación negada
Las normativas que rigen los procesos de certificación tienen su origen en:
• CEE. IFOAM, reglamento 20 -92 de 1991.
• USA. OCIA
• Colombia, decreto 00544 de 1995 del Ministerio de Agricultura
• América Latina. MAELA. Movimiento agroecológico de América Latina y Caribe
• Japón: JAS (Japanese agriculture standards)
• USA: NOP (National organic program)
Las normas orgánicas que deben cumplir los productores se aplican en los siguientes aspectos:
• Producción: suelos, fertilidad natural; aguas: pureza y conservación; medio ambiente: conservación
y control de plagas
• Post cosecha: controles y registros, sanidad en cosecha y manipulación, acopio, plásticos y
empaques, transporte y manejo de desechos.
• Procesamiento: controles y registro, BPM – Buenas prácticas de manufactura, bajo uso de
recursos no renovables y energía, línea de producción orgánica y lavable, manejo de desechos,
procesos mecánicos, físicos y fermentados.
• Almacenamiento y comercialización: controles y registros, empaque, transporte y compra y venta.
Las principales prohibiciones son:
• Desinfección con químicos
• Suelos: uso de purines frescos, fertilizantes sintéticos, gaseosos y químicos
• Riegos: equipos en PVC y asbesto
• Pesticidas químicos
• Productos sintéticos y plásticos: PVC prohibido
• Hormonas
• Conservantes sintéticos antioxidantes
8
Asociación de Caficultores organicos de Colombia
– ACOC – Café Sano
La certificación puede solicitarse en forma individual o en
grupo. Las organizaciones deben estar legalizadas, tener
más de 30 productores, y contar con un sistema interno
de control, administración y certificación.
Una vez elevada la solicitud, se realiza una verificación por
parte de un inspector, para constatar el cumplimiento de
normas. A partir de esta visita se hacen recomendaciones
y se pasa el informe a la organización certificadora, quien
da su dictamen, pudiendo ser: plena, condicionada o
negada, de acuerdo a la visita. Las recomendaciones
deben cumplirse antes de la siguiente visita que se realiza
anualmente.
Las empresas certificadores en Colombia son: Biotrópica, CCI, Biolatina, las internacionales son:
Naturland, Ecocert, OTA y OCIA.
9
CERTIFICACION FLO
FLO –cert es una organización multinacional independiente que ofrece servicios de
certificación en 70 países. Fair Certificate es un sistema de certificación de productos,
en que se certifican aspectos sociales, económicos y ambientales; el sistema controla
desde la producción hasta el consumidor asegurando la trazabilidad del producto y el
cumplimiento de las condiciones estipuladas en cada etapa del proceso. Los criterios
están diseñados para combatir la pobreza y dar mayor poder al productor en el mercado.
Los criterios generales que se aplican a pequeños productores son los siguientes:
• Los productores deben estar organizados en una organización donde la mayoría deben
ser pequeños productores y explotaciones familiares. Las decisiones deben tomarse
en forma democrática y los rendimientos repartirse en forma igualitaria. No debe haber
discriminación de ningún tipo entre los asociados
• La prima de Comercio Justo está pensada para ser invertida en desarrollo social y
económico, las decisiones sobre su uso deben ser transparentes
• La organización debe asumir con el tiempo el proceso de comercialización
• La organización debe asegurar que sus miembros protejan el medio ambiente, siguiendo
buenas prácticas culturales y disminuyendo el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos,
igualmente minimizar el uso de energía proveniente de recursos no renovables
• La organización debe establecer una forma de seguimiento y control interno que asegure
el cumplimiento de los criterios
La certificación tiene una duración de tres años con evaluaciones anuales. Para las
organizaciones de pequeños productores el costo aproximado de la solicitud por primera
vez y del proceso es de $1800 euros (Aprox. $4´500.000)
10
Asociación de Caficultores organicos de Colombia
– ACOC – Café Sano
Acceso de los productos al mercado
La asociación tiene dos mercados principales, el café de primera
calidad se exporta en verde a los EE.UU. a Oregón y para cumplir con
el volumen exigido se unen varias asociaciones y con apoyo del IMCA
venden el producto.
El café que no cumple con la calidad exigida se procesa y tuesta en
la planta y se vende bajo la marca propia Madremonte, a nivel local y
nacional. Adicionalmente, participan en cuatro mercados agroecológicos
regionales donde venden amparados por una Certificación de
confianza, lograda por la fidelidad y confianza de los clientes. Esta
es una certificación otorgada por sus clientes, no es una certificación
institucional, sino el resultado de una confianza en su producto.
Productos asociados al café como el plátano o maíz, se venden a intermediarios que comercializan
en forma tradicional.
Los productos procesados tienen ya una clientela regional y nacional, en tiendas especializadas
en productos orgánicos y tiendas naturistas, no se expenden en grandes mercados. En ocasiones
asisten a ferias pero, en general, se elaboran por pedido y ya cuentan con una clientela fija, no son
grandes volúmenes, pero generan un ingreso adicional a las productoras.
Impacto de las prácticas agroecológicas
En el lote, las prácticas han arreglado la condición del suelo; la presencia de microorganismos
mejora su estructura y fertilidad; la cobertura evita procesos de erosión y volcamiento tan comunes
en zonas de ladera, como son la mayor parte de los cultivos; las prácticas preventivas de manejo
de control de plagas mejoran la calidad del grano y en ocasiones previene de plagas que en otros
cultivos han sido de alto impacto como es el caso de la roya y la broca.
Los cultivos en asocio han permitido un mejor uso de los lotes, proveyendo de un ingreso adicional
y fortaleciendo la seguridad alimentaria familiar, al igual que la presencia de huertas y especies
menores las cuales se tienen para apoyar los procesos de fertilización orgánica.
La protección de fuentes de agua ha aumentado el cauce y protegido las riveras de procesos de
erosión. Por otra parte, la purificación de las aguas residuales ha mejorado la calidad de los cauces
y evitado la sedimentación.
Para los productores el seguir las prácticas orgánicas, además de los beneficios ambientales, les
significa un beneficio económico importante, al recibir las primas por Producción orgánica y por
Comercio Justo. Estas bonificaciones se traducen en proyectos productivos en sus fincas y en
beneficios sociales, como apoyo educativo y fortalecimiento del fondo rotatorio.
11
En la organización los ingresos provenientes de las primas se
utilizan además para un fondo de solidaridad que apoya a los
asociados con donaciones cuando se les presenta una calamidad
doméstica y también con apoyo en kits escolares. Otra parte
se destina al Fondo rotatorio que da créditos para proyectos
productivos, si es para café el préstamo es a 18 meses y para
especies menores a 6 meses. Otra parte se dedica a los gastos
administrativos, que incluye aspectos como la asesoría técnica.
Desafíos hacia el futuro
Los principales retos de ACOC son:
• Afianzar la comercialización a nivel internacional, nacional
y regional. Un aspecto importante en este punto es la
consolidación de de la marca a nivel nacional.
• Mejorar las condiciones de los sistemas productivos,
incrementar la calidad y el volumen del café orgánico.
• Fortalecer el liderazgo colectivo, para que haya una mayor participación de todos los asociados
en la toma de decisiones y en las actividades de la asociación.
• Promover el relevo generacional, tema prioritario, ya que los cultivos orgánicos se caracterizan
por ser intensivos en mano de obra.
III.PRINCIPALES LOGROS
• Su principal logro a nivel productivo es contar con 350 ha de producción orgánica, con los
beneficios que ya hemos comentado tanto a nivel ambiental como técnico, económico y social;
se ha consolidado un grupo de familias que han incorporado principios de solidaridad en sus
proyectos de vida y fortalecido la seguridad alimentaria.
• El éxito en los procesos de certificación ha sido uno de los principales logros, tanto como
organización como de cada asociado, ya que implican un compromiso exigente que han logrado
consolidar después de muchos años. Otro logro asociado a la certificación es alcanzar mercados
estables, tanto nacionales como de exportación y cumplir con sus exigencias.
• Como organización han logrado un fortalecimiento importante: elaborar y ejecutar un plan de
desarrollo que involucra acciones ambientales, técnicas, sociales, económicas y culturales y
de desarrollo; evaluar a los socios bajo la metodología de Indicadores de sostenibilidad, lo que
ha permitido tener un diagnóstico preciso de las fincas y un eficiente Sistema de Control Interno
que les permite apoyar los procesos de certificación.
• Tener un fondo rotatorio que apoya los procesos productivos, la educación y la compra de tierras.
12
Asociación de Caficultores organicos de Colombia
– ACOC – Café Sano
• Apoyar la formación de grupos productivos con las mujeres, lo que ha mejorado el ingreso
familiar, además de promover el uso de plantas medicinales y rescatar prácticas culturales.
• A nivel de educación, poder apoyar a las familias de los asociados con kits escolares y becas
para estudios técnicos y universitarios.
• En la región un logro importante es la descontaminación de fuentes de agua y la protección de
las mismas, así como la reserva de zonas de bosque nativo.
• A nivel político tienen participación en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, conforman
el Colectivo de Organizaciones campesinas productoras de Café Orgánico
IV.LECCIONES DE LA EXPERIENCIA.
• Los procesos de certificación por parte de certificadoras autorizadas, aunque costosos y
exigentes, son necesarios para lograr una retribución adecuada para los pequeños productores.
Estas ganancias cuando son bien administradas realmente logran un impacto importante en la
calidad de vida de los productores. Los requisitos exigidos por las certificadoras contribuyen a
que los productores mejoren su calidad de vida, ya que los obligan a arreglar las condiciones
de sus viviendas, a invertir la prima en beneficios sociales como educación y a mejorar las
condiciones de los trabajadores. La exigencia en aspectos como los registros hace que el
productor conozca mejor su negocio y su finca.
• Los costos de estas certificaciones deben ser subsidiados, al menos en la primera oportunidad, ya
que para las asociaciones es muy difícil asumir estos costos cuando todavía no están recibiendo
una retribución por su existencia.
• Los procesos de producción orgánica son muy exigentes en mano de obra, por lo que se requiere
de un compromiso prácticamente de proyecto de vida del productor, ya que es un tema de
conciencia, no de prácticas aisladas.
• Los productos transformados son importantes para el ingreso familiar y contribuyen a fortalecer
tradiciones culturales y a ampliar el radio de acción de las organizaciones.
13
La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales.
La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural.
Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento
local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas
de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje
en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de
talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.
América Latina y el Caribe
África
Asia y Pacífico
Heriberto Covarrubias 21 Of. 705
Ñuñoa, casilla 599.
Santiago, Chile.
Tel: +56 2 23416367
http://americalatina.procasur.org
Shelter Afrique Building, 2nd Floor,
Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.
Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.
Tel: +254 20 2716036
http://africa.procasur.org
209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong
Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai
50000 Tailandia.
Tel: +66 53272362
http://asia.procasur.org