16 BOLETÍN.cdr - Universidad Continental

Bole n N° 16
ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR EL
INICIO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Juan Cárdenas V.
Elizabeth Coronel C.
Carlos Mezarina A.
Fernando Ñaupari R.
INTRODUCCIÓN
Como se trató en números anteriores, la sesión de aprendizaje o clase ene
básicamente tres fases o procesos: inicio, proceso y cierre. Este apartado se
centra específicamente en la primera fase. Antes de dar algunas precisiones al
respecto, conviene repasar consideraciones muy importantes como las que
señalamos:
03
APRENDIZAJE
Aprender implica adquirir o modificar conocimientos, ac tudes, destrezas,
habilidades, valores y formas de razonamiento anteriores. También se
considera que el aprendizaje es un proceso de reorganización cogni va, que es
el resultado de ac var la disposición emocional, y el desarrollo de procesos
cogni vos.
El aprendizaje se caracteriza como un proceso cogni vo y mo vacional a la vez,
en consecuencia, para aprender es imprescindible "poder" hacerlo, lo cual
hace referencia a las capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las
destrezas necesarias (componentes cogni vos), pero además es necesario
"querer" hacerlo, tener la disposición, la intención y la mo vación suficientes
(componentes mo vacionales).
También debemos tener en cuenta que, en nuestra tarea como docentes,
tenemos la función de desarrollar en el estudiante, la estructura cogni va
(conocimiento o conceptos), afec va-valora va (valores, ac tudes,
sen mientos) y la estructura voli va (concreción de los pensamientos).
Otra consideración importante es la relacionada al aspecto de planificación de
una sesión de aprendizaje. Dentro de los alcances de una educación cien fica
Zubiría (2006) considera que un primer componente en las diversas instancias
es la de tener definido claramente el propósito, tal como se explicita en el
bole n CalidadUC N°14.
Asimismo se toma en cuenta lo que teóricos cogni vistas (Ausubel, Piaget)
señalan respecto a factores que influye en el aprendizaje, como la experiencia
y los saberes que el estudiante haya adquirido con anterioridad (aprendizajes
previos) así como su puntualización respecto a que el aprendizaje se fija
cuando el sujeto entra en conflicto cogni vo (problema zación de
conocimientos para alcanzar otros).
Los sujetos que aprenden son diferentes entre sí, en nuestro caso la población
a la que nos dirigimos son estudiantes universitarios de dis ntos grupos
etarios: adolescentes, jóvenes y adultos. Por tanto, conviene preguntarse
¿Cómo desarrollar ac vidades iniciales con una población diversa?, la
respuesta nos hace definir la necesidad de u lizar estrategias generales, que
pueden ayudar a potenciar este proceso.
06
MOTIVACIÓN
Si asumimos que el aprendizaje implica modificar o desarrollar la estructura interna del sujeto y
que aprender es el resultado de ac var la disposición emocional, y el desarrollo de procesos
cogni vos en función a un propósito definido, entonces se hace imprescindible “preparar el
campo” para ac var los procesos cogni vos, fomentar la disposición emocional y el deseo de
“querer conocer o modificar ese algo”, a lo que también se le llama mo vación.
Santrock (2002) señala que la mo vación es el conjunto de razones por las que las personas se
comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento mo vado es vigoroso, dirigido y
sostenido. Ajello (2003) señala que la mo vación en el plano educa vo, debe ser considerada
como la disposición posi va para aprender y con nuar haciéndolo de una forma autónoma.
Añadimos que, mo vación es el interés que ene el alumno por su propio aprendizaje o por las
ac vidades que le conducen a él. Los especialistas más destacados en este tema opinan que,
para tener buenos resultados académicos, los alumnos necesitan poseer tanto "voluntad" como
"habilidad", lo que conduce a la necesidad e importancia de integrar ambos aspectos.
El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función a elementos intrínsecos y extrínsecos. El interés por una ac vidad es generado por una necesidad. Una necesidad es el mecanismo
que incita a la persona a la acción, y que puede ser fisiológico o psicológico. La mo vación surge
del deseo de sa sfacer esa necesidad. Al respecto Maslow caracteriza las necesidades en cinco;
necesidad fisiológica, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y autorrealización. En el
siguiente gráfico puede tenerse una visión más clara.
¿Cómo reconocer a un alumno mo vado?
Un alumno mo vado es aquél que:
1)Despierta su ac vidad como estudiante, a par r de conver r su
interés por estudiar una cierta disciplina en acciones concretas, como
la de inscribirse en un curso o materia determinada;
Ÿ 2)Dirige sus estudios hacia metas concretas, procurando elegir un
curso o una materia que tenga obje vos de aprendizaje congruentes
con sus metas personales; y
Ÿ 3)Sos ene sus estudios en una forma tal que, con esfuerzo y persistencia, llega a conseguir las metas predeterminadas.
Ÿ
TIPOS DE MOTIVACIÓN PARA EL AMBITO UNIVERSITARIO
Mon co (2006) plantea teniendo en cuenta el ámbito universitario, cuatro
pos de mo vación:
a)Mo vación extrínseca: Proviene de es mulos externos, como las
calificaciones obtenidas, el temor a reprobar o los premios que los
padres otorgan al estudiante que aprueba sus materias.
Ÿ b)Mo vación intrínseca: Es la que surge por el interés que el alumno
ene en determinada materia o tema. Es en este po de mo vación en
donde el docente puede desempeñar un papel importante.
Ÿ c)Mo vación de competencia. Está representada por la sa sfacción
que se siente cuando se sabe que algo se está haciendo bien.
Ÿ d)Mo vación de rendimiento: Se genera por la expecta va de saber las
recompensas que le esperan al alumno si es capaz de tener éxito en
relación con los demás, o sea, de ser mejor que los otros. En este po
de mo vación también es aplicable la contraparte, es decir, el miedo al
fracaso puede actuar como es mulo desencadenante para que el
alumno busque superarse y logre las expecta vas de éxito.
Ÿ
03
CONFLICTO COGNITIVO O CONTRADICCIONES COGNITIVAS
Piaget (1996) u liza este término para referirse al cambio conceptual o reconceptualización que
genera en los alumnos una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos
previos) y los nuevos conocimientos, provocando un desequilibrio cogni vo que conduce a un
nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y que a par r de ello sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolu vos.
Desde el punto de vista psicológico es un fenómeno de contraste producido por la incompa bilidad entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho,
concepto, procedimiento determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura
cogni va del sujeto, seguido de una nueva reequilibración, como resultado de un conocimiento
enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto cogni vo se convierte en factor dinamizador fundamental del aprendizaje.
Dentro de este desequilibrio hay un conflicto cogni vo que requiere de tres condiciones
Ÿ ·Desa o
Ÿ ·Equilibrio entre lo fácil y lo di cil
Ÿ ·Que se pueda resolver
De la resolución de este conflicto, se ob ene como resultado el aprendizaje, logrando así
que se reconfigure el esquema cogni vo previo.
IMPORTANCIA DEL CONFLICTO COGNITIVO
Piaget (1996) sos ene que un individuo ha aprendido si ha logrado modificar su
estructura cogni va, y esta modificación es posible si ha pasado por un proceso de
asimilación y acomodación. Pero ello ocurre si entre estos dos procesos ha
interactuado un proceso de equilibración.
¿Cómo generar conflictos cogni vos en los estudiantes?
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
·Mediante la presentación de una situación problemá ca de tal manera
que el estudiante ponga a prueba sus concepciones alterna vas.
·Pidiéndoles la definición de algo nuevo.
·Pidiéndoles un procedimiento que no conocían antes suponiendo una
estrategia que nace del cómo creen que puede ser.
·Planteándoles un procedimiento no u lizado o no conocido anteriormente.
·Planteándoles interrogantes, promoviendo que inves gue, descubra,
hasta llegar al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio
cogni vo.
·Presentando un esquema de síntesis del tema que recién se va a estudiar.
·Aplicando y resolviendo la prueba de salida que se aplicará al final de la
Ac vidad.
·Preparando una exposición sobre la base de supuestos
·Presentando datos anómalos o contradictorios.
Recomendaciones
-Las propuestas o respuestas que emitan los estudiantes como conflicto
cogni vo no calificar ni corregir hasta que lo hagan ellos mismos más
adelante, cuando cuenten con todos los elementos necesarios.
Ÿ -Dejarlas a la vista (anotarlas en la pizarra, o tenerlas en el portafolio) y si es
posible que los mismos estudiantes contrasten las dis ntas hipótesis
planteadas por otros.
Ÿ -Problema zar no es sólo poner problemas matemá cos, también pueden
ser casos o situaciones.
Ÿ
06
ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN PARA LA FASE DE INICIO DEL
DESARROLLO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROPÓSITO:
Ÿ Consiste en dar a conocer claramente lo que el estudiante logrará al
término de la sesión. Refleja la finalidad, intencionalidad, el
obje vo del acto educa vo.
Ÿ Recuerde que la estructura técnica del propósito está definida por la
acción y el contenido o conocimiento
Ÿ
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN:
Dar a conocer verbalmente el propósito: “Hoy vamos a
analizar el rol de … ”
Ÿ Realizar una lectura del propósito con par cipación de los
estudiante: “Por favor jóvenes estudiantes lean el
propósito”
Ÿ Presentarlo en una diaposi va.
Ÿ Insertarlo en el material del día que se está u lizando.
Ÿ
RECAPITULACIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS: :
Ÿ Consiste en abordar de manera sucinta o resumida la úl ma clase,
repasar algunos contenidos desarrollados o recordar algunos
aspectos que necesitan reforzamiento y servirán de base para
desarrollar el propósito planificado para el día.
Ÿ
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN:
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
LA INTERROGACIÓN: Ejm: ¿En qué nos quedamos en la
úl ma clase? ¿Qué dijimos sobre…? ¿Qué más averiguaron sobre…?
LA EXPLORACIÓN: Ejm: aplicar un fast test, plantear la
resolución de algún ejercicio o caso sobre el tema anterior
LAS CASUISTICAS: Ejm: Presentar un caso, un video o
película breve sobre el tema
LA EXPERIMENTACIÓN: Ejm Presentar un experimento
La puesta en contacto con el objeto de estudio.
LA RECUPERACIÓN DE SABERES
Ÿ
Consiste en obtener información respecto a los saberes o experiencias que el sujeto ene respecto al aprendizaje que se está
desarrollando (propósito del día).
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN:
·INTERROGACIÓN: Plantear preguntas referidas al tema a
tratar ¿Qué sabes sobre…? ¿Conoces…? ¿Alguna vez…?
¿Cómo se resuelve…? ¿Puedes resolver…?
Ÿ ·EXPLORACIÓN: Aplicar una batería de preguntas o un
examen sobre el tema a tratar.
Ÿ
EL CONFLICTO COGNITIVO:
Ÿ
Consiste en el planteamiento de una situación contradictoria, un
desa o, entre lo que los estudiantes saben (conocimientos
previos) y los nuevos conocimientos a abordar, ene que ser entre
fácil y di cil, de tal modo que el estudiante pueda resolverlo.
07