COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS ABRIL 2015 No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS MANUAL DE CALIDAD Página 2 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 PROTOCOLO TOMA MUESTRA CITOLOGIA CERVICOUTERINA TOMA ADECUADA DE LA CITOLOGIA DE CUELLO UTERINO Colombiana de Salud de acuerdo a lo establecido por el instituto Nacional de Salud , adopta el programa de Control de Calidad para la toma, procesamiento e interpretación de muestras ginecológicas de cuello uterino, por lo tanto establece el siguiente procedimiento como obligatorio, para todos sus profesionales. OBJETIVO Identificar oportunamente lesiones pre neoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas hacia los servicios de diagnóstico definitivo y definir de manera adecuada y oportuna el tratamiento, tendiente a incrementar las posibilidades de curación y el tiempo de sobrevida. ALCANCE El presente protocolo es de obligatorio cumplimiento por parte del personal asistencial de la institución involucrado en la toma de citologías cervicouterina, el cual debe ser aplicado cada vez que se realice el procedimiento. Va desde explicar el procedimiento hasta la toma de la muestra. PERSONAL RESPONSABLE Medico, Enfermera(o) o Bacterióloga(o) totalmente capacitado en la Toma de muestras de citología cervicouterina. IMPLEMENTOS REQUERIDOS PARA LA TOMA DE LA MUESTRA • • • • • • • • • Espéculo Vaginal Desechable Placas de vidrio porta objetos esmerilada Lápiz punta Diamante Citocepillo (para muestra endocervical) Espátula de Ayre (para muestra exocervical) Aplicadores Citofijador en Spray Guantes desechables o de látex Gasa estéril para limpieza de excesos No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS • • • • • • • • • • • MANUAL DE CALIDAD Página 3 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 Solución Salina en atomizador Bata para paciente Protocolo de Información (Sistema Bethesda) Formato Consentimiento Informado CDS PPP 2,4,2 F15 Formato Informe Citología Cervico Vaginal CDS PPP 2,4,2 F13 Formato Historia clínica para la detección del cáncer en la mujer CDS PPP 2,4,3 F14 Volante Entrega de resultados de citologías CDS PPP 2,4,3 F16 Caja plástica con divisiones para el secado Lámpara Cuello de Cisne Camilla Ginecológica Libro de Registro PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA 1. El profesional recibe a la usuaria en el consultorio previsto y habilitado para la toma de citología cervico uterinas. 2. Salude a la usuaria con amabilidad, explíquele en qué consiste el procedimiento en forma sencilla y revise si cumple las condiciones para la toma de la muestra. 3. Realizar diligenciamiento de RIPS de la actividad. 4. Realice la anamnesis y diligencie el Formato Informe Citología Cervico Vaginal CDS PPP 2,4,2 F13 y Formato Historia clínica para la detección del cáncer en la mujer CDS PPP 2,4,3 F14, de forma completa, con letra legible, sin tachones. 5. Luego de explicar a la usuaria el procedimiento y de tener el visto bueno por su parte a la toma de la muestra. Diligencie el Formato Consentimiento Informado CDS PPP 2,4,2 F15 con todos los datos mínimos necesarios de forma completa, con letra legible, sin tachones. 6. Solicite a la usuaria que se retire la ropa en el baño y se ponga la bata de paciente , y si es necesario que evacue la vejiga. Si esta actividad se realiza en la unidad móvil se solicita a las pacientes que van a tomar el servicio que si desean pueden ir al baño a evacuar la vejiga antes de realizar el procedimiento. 7. Rotule la lamina con el lápiz punta diamante en la parte esmerilada, escribiendo las iníciales de los nombres y apellidos de la usuaria, abajo número de identificación y por último el consecutivo de la toma (teniendo en cuenta que este consecutivo debe empezar de 1 nuevamente cada primer día del año). Se debe dejar espacio en la parte esmerilada para los datos que deba colocar el laboratorio de patología. 8. El profesional de pone los elementos de protección personal (gorro, gafas protectoras, tapabocas, bata de profesional, guantes de látex) 9. Preparar los elementos necesarios para la toma de la muestra ( especulo desechable, espátula de Ayre, citocepillo, lamina esmerilada marcada, citospray, gasas y solución salina normal) No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS MANUAL DE CALIDAD Página 4 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 10. Solicite a la usuaria que se acomode en la camilla en una posición semisentada y con las piernas abiertas, lo que facilita lo observación de los genitales. Es importante que indicarle relajación para que el examen pueda ser realizado con éxito. Recordar que la revisión hecha con cuidado no tiene por qué doler y si ocurriera debe informarlo. El profesional le indicará a la usuaria como debe colocarse en la camilla. 11. Realice la Inspección de genitales externos y continúe con la especuloscopia: Para introducir el espéculo se requiere hacerlo en dirección oblicua para empezar, luego girar e ir hacia el fondo de la vagina. En casos en donde la usuaria presenta bastante resequedad el profesional puede mojar con unas gotas de solicón salina el especulo; si definitivamente el especulo no entra se debe desistir de la toma de la muestra y se debe describir la causa en la historia clínica. 12. Ubique correctamente el cuello uterino, en caso de presencia de flujo vaginal, sangre o moco, limpie con una gasa humedecida en solución salina enrollada en un aplicador. Se realiza limpieza del área en forma de toques sin realizar arrastrado, pues al arrastrar se lleva las células necesarias para el estudio y la citología ya no sería confiable. 13. Ya limpia la zona, el profesional procede a realizar la toma de las muestras: Exocervix (primera muestra), Y Endocervix (segunda muestra) las cuales se depositan sobre una lámina portaobjetos de forma separada. 14. La muestra del Exocervix se toma utilizando la espátula de Ayre, mediante rotación de 360 grados teniendo como centro el orificio cervical. Se ubica la parte delgada y más larga de la espátula en el orificio cervical. Inmediatamente realice el extendido. Colocar inmediatamente la muestra en la primera mitad de la lámina portaobjetos (posterior a la identificación de la lamina) haciendo desplazar éste instrumento sobre ella, de manera vertical, de arriba hacia abajo con un trazado delgado y uniforme. Se debe repetir la acción sin sobreponer extendidos, usando el anverso de la espátula.(Ver figura 1-3) Figura 1. Proceso de toma de muestra exocervical 15. La muestra del endocérvix se toma utilizando el citocepillo, se debe introducir girando el cepillo en el interior del canal endocervical manteniendo la rotación contra las paredes del conducto 180 grados y retirarlo con los mismos movimientos giratorios. Colocar la muestra en la segunda mitad de la lámina portaobjetos, en sentido horizontal de izquierda a derecha, girando el citocepillo sobre la misma, en un No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS MANUAL DE CALIDAD Página 5 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 trazado delgado y uniforme. (Se coloca todo el citocepillo asentando y girando en movimientos circulares de manera firme hasta el final de la lámina). (Ver figura 2 - 3) Figura 2. Proceso de toma de muestra endocervical Figura 3. Proceso de extendido de muestras exocervical y endocervical 16. Las muestras recolectadas deben ser distribuidas de manera uniforme para lograr un extendido delgado sobre la lámina. De igual manera se debe fijar inmediatamente para evitar el secado al aire. 17. Fijación de la muestra: Fijarla con cito fijador. Dejar caer el spray a más o menos 25 30 cm de distancia, para obtener una película homogénea. De izquierda a derecha dejando un cubrimiento total pero no exagerado en toda la placa Coloque la lámina en la caja plástica para su secado. 18. Retire el espéculo, deseche los elementos contaminados en donde corresponde y lávese las manos de acuerdo al protocolo (lavado de manos) 19. Informe a la usuaria sobre la importancia de reclamar oportunamente el resultado. Se entrega el Volante Entrega de resultados de citologías CDS PPP 2,4,3 F16 para recordar fecha y lugar en donde reclamarlo. Además se realiza el examen de seno, se diligencia lo encontrado en el Formato Historia clínica para la detección del cáncer en la mujer CDS PPP 2,4,3 F14. Se entrega folleto educativo sobre esto como No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS MANUAL DE CALIDAD Página 6 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 medida preventiva ante la detección temprana de cáncer de Seno. Entregue a la usuaria el Carnet Control Toma CCU CDS-PPP 2,4,2 F5 20. Completar el diligenciamiento del registro tanto en el Formato Informe Citología Cervico Vaginal CDS PPP 2,4,2 F13 y Formato Historia clínica para la detección del cáncer en la mujer CDS PPP 2,4,3 F14, sobre los aspectos observados. Si a la especuloscopia o durante la toma se observa tejido anormal o sospechosos la usuaria será enviada inmediatamente a ginecología, sin esperar el resultado de la citología. 21. Dejar el Formato Informe Citología Cervico Vaginal CDS PPP 2,4,2 F13 en mesa auxiliar para envío y el Formato Historia clínica para la detección del cáncer en la mujer CDS PPP 2,4,3 F14 se deja ingresado en historia clínica. Dejar en orden las láminas y los materiales. PROCEDIMIENTO ENVIO DE MUESTRAS 1. Se dejan las placas en la caja de secado hasta terminar la jornada. 2. El profesional debe realizar el embalaje de cada lamina (utilizando elementos de protección nombrados anteriormente) de la siguiente forma: • Toma la placa y la empaca en la caja de plástico individual que viene en el kit citológico. • Envuelve la caja plástica en un sobre de papel realizado para tal fin ( con un cuarto de papel reciclable se realiza un bolsillo con el tamaño de la caja plástica y se sella con ganchos de cosedora) • Junto al Formato Informe Citología Cervico Vaginal CDS PPP 2,4,2 F13 con la información de la usuaria se adjunta el sobre de papel con la placa con gancho de cosedora • Se reúnen todos los formatos con sus placas y se introducen en un sobre de manila y posteriormente se empaca en una bolsa roja marcándola como delicado y riesgo biológico. • Junto al paquete se envía la relación de envío para el laboratorio, la cual debe llevar fecha, sede, nombres de cada usuaria con su consecutivo de placa, número de identificación de cada una, total de placas enviadas y firma del responsable del envío. Este envío de estas muestras se realiza al laboratorio contratado para este fin: PATÓLOGOS ESPECIALIZADOS DE BOYACA S.A.S ubicado en la Ciudad de Tunja (Lectura para muestras procedentes de las Sedes Puerto Boyacá, Sogamoso, Tunja, Chiquinquira, Moniquira, Garagoa, Soata y Duitama El envío para la sede tunja se realiza el siguiente dia a la toma de las muestras y para las demás sede se hace cada 5 días y la entrega de resultados a las usuarias será de 8 a 15 días máximo para todas las Sedes de Colombiana de Salud. PROCEDIMIENTO RECEPCION RESULTADOS 1. Se reciben los resultados de citología, dándoles ingreso al libro de relación que se tiene en cada sede, dejando fecha de recibido y resultado que reporta. No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS MANUAL DE CALIDAD Página 7 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 2. Los resultados que dan reporte negativo para neoplasia se dejaran para entrega en el área de recepción de las sedes, dejando en reporte de relación la fecha de recibido el resultado a esa área, fecha de entrega y firma de la usuaria. 3. Los resultados de citologías con reportes normales que no se reclamen con un plazo máximo de 6 meses son archivados en la historia clínica de la usuaria. 4. Los resultados que presenten anormalidades en células epiteliales (escamosas, glandulares) serán entregados por la enfermera líder pyp y/o el médico tratante, se realizará de inmediato orden para toma de colposcopia + biopsia y orden de consulta con Ginecología para entrega de resultados de exámenes complementarios. A partir de estos el especialista generará tratamiento. 5. Se realizara llamada telefónica a la paciente el día que se reciba el resultado anormal con el fin de explicar los hallazgos encontrados y el procedimiento a seguir. 6. La enfermera debe hacer seguimiento de todos los reportes de citologías alteradas, su tratamiento y manejo respectivo de cada usuaria. OBSERVACIONES GENERALES • Si la usuaria que solicita la citología no ha tenido relaciones sexuales y cumple con la edad, estas citologías deben ser tomadas únicamente por el personal certificado para la toma de citología. Además la toma de citología a la gestante de alto o bajo riesgo obstétrico debe ser tomada por personal certificado para la toma de citología. • La toma de la muestra de citología en gestantes se debe realizar de los 3 a los 7 meses de gestación; en los siguientes casos : amenaza de aborto, placenta previa y amenaza de parto pretermino no se realiza la citología. • Si durante la toma y aun utilizando lubricación con Solución salina no se puede realizar la toma , por que el especulo no abre o se torna dolorosa e incómoda para la usuaria, debe ser remitida para que el ginecólogo(a) se la tome o decida su atención. • Si durante la toma la usuaria presenta sangrado se le orienta que esa muestra no es optima y que debe realizarse una nueva toma en 4 semanas después (que es el tiempo estipulado para el recambio celular) antes de este tiempo se corre el riesgo de que el resultado sea un falso positivo. Este mismo plazo de tiempo se dará para la toma de citología a madres postparto y en los casos en que la muestra sea insatisfactoria para la evaluación. • Cuando la usuaria presente leucorrea en abundancia se debe realizar limpieza con gasa y solución en pequeños toques para no remover las células y lograr una adecuada toma de la muestra; ademase se debe direccionar a tratamiento médico. La citología nunca será examen de control por leucorreas. No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO TOMA DE CITOLOGÍAS No de Revisión 00 01 02 Fecha Agosto 2010 Junio 2012 Abril 2015 Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP MANUAL DE CALIDAD Página 8 de 8 CDS-IPP 2.4.2- 06 Revisión 02 ABRIL 2015 Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación
© Copyright 2025