...otro ícono que se fue ...otro ícono que se fue

No. 142 • Julio de 2015
Precio Público : $ 8.700
Teatro Aristi
...otro ícono que se fue
1
ontenido
No. 142 • Julio de 2015
6 “Lo que el viento no se llevó”
Por: Juan José Saavedra
12
6 12
Responsabilidad Social Empresarial
Por: Federico Giraldo Valencia
16 Mensajes que inspiran
Por: Lily Mosquera de Jensen
22
CRISIS - GLAMOUR
Por: María Eugenia Ramos Giraldo
28
Casa del Bonsai Galeria
Un espacio para la contemplación
Por: Germán Arellano
32 El “enmascarado” de Palacio
16
22
Por: Francisco Mejía Azcárate.
42 Los 100 automóviles de colección más importantes/ Capitulo XVII
Por: Hugo Suárez Fiat
44 De Beyaert a Nairo
Por: Tobías Carvajal Crespo
28
Director
Raúl Fernández de Soto
Consejo Editorial
Soffy Arboleda de Vega
Julián Domínguez Rivera
Ricardo Alberto Lenis Steffens
Mario Fernando Prado López
Mario Posada Mejía
Luis Guillermo Restrepo Satizábal
Dirección Comercial
Claudia Constanza Orozco
ASESOR COMERCIAL
Santiago Ruiz Fernández de Soto
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Luis H. Mesa Ch.
CARICATURAS
Orlandobé
48
32
Caliwood- Teatro Aristi
Por: Hugo Suárez Fiat
49 Su memoria sobrevivira a su epoca
50 Caricatura
PUNTO DE VENTA
Sur
Librería Nacional - Bulevar Santa Mónica
Librería Nacional - Chipichape
Librería Nacional - Éxito
TEQUENDAMA
Librería Central - Cll 94 No. 13-92
Librería Nacional - Unicentro
Librería Nacional - Cosmocentro
Librería Nacional - Palmeto Cll. 9 Cra. 50
OESTE
Librería Nacional - Unicentro- El Emporio
PEÑÓN
Merequetengue - Cra. 2 Oeste No. 2-73
Centro
Librería Nacional - Plaza de Caicedo
VERSALLES
Tienda Gourmet - Club Colombia
Norte
Librería Nacional - Centro Comercial del Norte
BOGOTÁ
TULUÁ
Stella Botero Zafra - Cll. 32 No. 26-49
Las opiniones de los cronistas y columnistas son
de su exclusiva responsabilidad y no representan
necesariamente la ideología de la Revista Épocas
SUSCRIPCIÓN
6800 800
Calle 13 No. 8-54 Piso 2 / Cel.: 311 634 3375
E-mail: [email protected]
Cali-Colombia.
Ediciones anteriores Revista Épocas: www.revistaepocas.com
2
3
De Épocas Pasadas
María Lucía Bonilla Escobar el día de su matrimonio con Rodolfo Montalvo Forero, acompañada por su Corte de Honor: Isabel Montalvo Castro, María
Luisa Montalvo Puccini, Ana Lucía Fernández de Soto Montalvo, Luisa Rey Montalvo y Eduardo José Fernández de Soto Montalvo.
En Estas Épocas
De pie: Cecilia Hadad Lemos, Patricia Pérez Valladares, Juan Manuel Rivera Hernández, Luis Fernando Aristizábal Rivera., Felipe
Ocampo Hernández, Fernando Rivera Hernández y Óscar Astudillo Palomino. Adelante: Tatiana Rivera Hadad, Valentina Aristizábal
Pérez y Olga Lucía Aristizábal Rivera.
4
5
“Lo que el viento
no se llevó”
Por: Juan José Saavedra
A
rmando Barona Mesa –jurista, parlamentario, escritor,
periodista, diplomático y poeta– leyó los originales de un
libro cuya autoría confieso: “Lo que el viento no se llevó”;
lo encontró legible y se puso de acuerdo con unos amigos para
publicarlo. Armando tomó esta fraternal y generosa determinación cuando yo estaba matriculado en la clínica del Valle del
Lili y se pensaba que ya había pasado a la otra dimensión. Del
proyecto sólo me vine a enterar cuando resucité y cuando ya
Armando y los demás habían contratado con “El Bando Creativo” la edición del libro. Roberto Caro, el director de la editorial,
se puso personalmente en la tarea y dentro de pocos días el
texto estará en las librerías de la ciudad. El lanzamiento se hará
desde una terraza, para que caiga bien.
A “Lo que el viento no
se llevó” pertenece el
siguiente aparte:
¿Qué sería de los hombres sin el dolor?
El dolor, que todos miran como un enemigo, es un amigo
como pocos, porque nos señala y nos precisa la existencia de
una inarmonía y nos obliga a remediarla. Sin el dolor no nos
daríamos cuenta de que algo anda mal, o no anda, y no nos
sentiríamos compelidos a curarnos. Hay una enfermedad llamada “el mal de Cipa”, insensibilidad congénita con anhidrosis,
que le impide a la persona sentir dolor. Es una enfermedad
extremadamente rara –hay menos de cien casos en el mundo– y quien la padece puede caerse, romperse un hueso o
morderse la lengua sin sentir absolutamente nada. Se sabe
de un enfermo que caminó un largo trecho sin darse cuenta
de que se había fracturado un pie, y eso hizo que la fractura
se extendiera y se agravara. Debemos agradecerle al dolor, por lo tanto, el diagnóstico
que nos hace y la curación que nos impone.
El fanatismo de la Edad Media determinó
la destrucción de numerosos escritos
griegos y romanos que fueron tildados
de paganos y heréticos, y los enfermos de
entonces no iban a los consultorios de los
médicos sino a las tumbas de los santos,
opción que muchos consideraban menos
peligrosa. Bosques enteros fueron talados
para vender reliquias con pedazos de madera de la Santa Cruz. Lo que sobrevivió a
las hogueras se escondió en los monasterios y en esos claustros se preservó lo que
se pudo de la cultura antigua. Descifrar los
signos o dibujarlos era una tarea reservada a los sacerdotes, y los volúmenes eran
elaborados minuciosamente, al lado de
relojes que sólo marcaban los siglos, por
monjes recoletos que se demoraban en
las mayúsculas y mezclaban armoniosamente la pintura con la literatura.
6
Y esto fue así hasta 1455, cuando Johannes Gutemberg inventó los tipos
móviles, diferentes a los tipos inmóviles
que hay en los cementerios y en las
oficinas públicas. Los chinos fueron
los primeros en hacer impresiones con
planchas de madera similares a los sellos, pero fue el ingenioso teutón el que
mecanizó la prensa, facilitando peligrosamente la edición de textos. Durante
muchos siglos solamente se publicó lo
publicable, pero la industria editorial
se desarrolló de tal manera que actualmente salen a la luz pública, diariamente, tres mil libros. (Si se hubieran dejado
las páginas en blanco, servirían como
libretas). Sólo unos pocos sobreviven, y
estadísticas recientes han demostrado
que el número de escritores superará
en breve término el número de lectores.
La invención de la máquina de escribir
hizo que se confundiera la redacción
con la literatura, la mecanografía con
el arte, y “proliferan los autores que se
dedican a escribir sin haber aprendido
previamente a leer”. (Álvaro Bejarano).
En el siglo XIX, precisamente en 1842, el
doctor Crawford W. Long utilizó el éter
en los Estados Unidos, aplicándoselo a
James Venable para extirparle un quiste.
En 1844 un odontólogo de Connecticut
observó en una feria que uno de los
“artistas” empleaba el óxido nitroso para
producir hilaridad en el público, cosa
que sus chistes no lograban. Uno de
los que lo habían inhalado se cayó y se
rompió un hueso, pero no sintió ningún
dolor, y eso hizo que el dentista se interesara en la sustancia que había producido
tan pasmoso efecto; lo comprobó en él
mismo, haciéndose extraer un diente sin
caries, y así empezó a utilizarse el óxido
nitroso para reducir el dolor.
El médico Oliver Holmes bautizó estas
técnicas con el nombre de anestesia,
y en 1847 los médicos ingleses descubrieron el cloroformo. 1904 Alfred
Einharn desarrolló el primer anestésico
local sintético. Actualmente no se usan
el éter ni el cloroformo, pero el óxido
nitroso sí, mezclado con otros gases
anestésicos. Se ha observado que algunos conferencistas producen en los
asistentes un efecto similar.
- A un catedrático de medicina sus
alumnos le decían el cirujano: primero
los dormía y después los rajaba. Al
maestro se le durmió un alumno mientras trataba de explicar esa maravilla
inexplicable que es el cuerpo humano,
sobre todo el de la mujer, y le dijo al
estudiante que estaba al lado:
- ¡Despiértelo!
- Despiértelo usted, que fue el que lo
durmió.
- ¡Es que está dormido!
- Se equivoca, doctor. No está dormido sino durmiendo.
- Es lo mismo.
- Se equivoca de nuevo, doctor. No
es lo mismo estar jodido que estar
jodiendo.
En la línea de los analgésicos, el siglo
XIX le dejó al XX la aspirina, uno de los
medicamentos, con la cocaína y la marihuana, más consumidos en el mundo.
El francés Charles Frederich Gerhardt
encontró el ácido acetilsalicílico, ingrediente básico de la tableta, y en 1892
un químico alemán, Felix Hoffman, investigó las propiedades analgésicas del
producto en su padre, un anciano señor
que padecía una artritis apabullante;
la pepa le producía sonoros trastornos
estomacales pero le aliviaba el dolor
(las drogas te arreglan una parte, pero
7
te dañan otra) y Hoffman, con su colega
Heinrich Dresse diseñó un compuesto
que conservando las propiedades del
salicilato de sodio no afectaba tan severamente el sistema digestivo.
De los calmantes, el opio fue la sustancia
más usada en el siglo XIX. Se trata de un
jugo (opion, en griego) que se extrae de
la cabeza verde de la adormidera, una
planta parecida a la amapola. Produce
laxitud y somnolencia –que los adictos
confunden con la serenidad– y alucinaciones surtidas cuya calidad depende del
estado psicológico en que se encuentre
el usuario. En chino se le dice o-fu-jung,
que significa“veneno negro”. A principios
del siglo XIX los ingleses se convirtieron
en grandes cultivadores de adormidera,
es decir, en narcotraficantes imperiales.
No sembraban la planta en Inglaterra, por
supuesto, sino en la India, un país enorme
que por esos años les servía de colonia, y
no enviaban el “veneno negro” a la Gran
Bretaña, ni más faltaba, sino a la China,
donde la droga reclutó en poco tiempo
un ejército de partidarios. El Emperador
se alarmó y le ordenó a uno de sus ministros que le pusiera remedio a semejante
situación. Lin Hse Tu asumió el encargo
y le dirigió a la reina Victoria, una señora
que se tomaba una botella de ginebra
todos los días, una carta en que le decía:
“Existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a
nuestro país para venderlo, incitando a
los necios a destruirse a sí mismos. En
lo sucesivo, todo barco extranjero que
llegue con opio será incendiado”.
El negocio era muy rentable, lo sigue
siendo, y los hijos de la pérfida Albión
resolvieron que no permitirían que un
Emperador que ni siquiera hablaba inglés
interfiriera en lo que ellos llamaban “el
libre comercio”. Estalló entonces la Guerra
del Opio, una guerra que, como los partidos de fútbol, tuvo dos tiempos: el primero, de 1839 hasta 1842, y el segundo, de
1856 a 1860, match que terminó con la
derrota de los que tenían la razón, como
suele suceder. Los grandísimos hijos de
la Gran Bretaña continuaron sembrando,
cosechando, produciendo, transportando y vendiendo, y los chinos siguieron
comprando, fumando y durmiendo.
De Épocas Pasadas
Durante una visita del River Plate argentino a Cali en la década del 50 aparecen los futbolistas Enrique Omar Sívori y Néstor Raúl
“Pipo” Rossi con el dirigente deportivo Aníbal Aguirre Arias y su hijo Aníbal Aguirre Gallo.
8
9
En Estas Épocas
Cuatro Generaciones: Manolo Suso Cárdenas y su bisnieto Benjamín Orejuela Posada.
Cuatro Generaciones. Rogelio Villamizar Jaramillo, su nieta Camila Naranjo Villamizar y su bisnieto Manuel Rueda Naranjo.
10
11
Responsabilidad
Social Empresarial
Por: Federico Giraldo Valencia
En primer lugar, hay que advertir que
son las mismas empresas las que se ven
beneficiadas por programas de naturaleza altruista y/o filantrópica y que ellas
están llamadas a generar resultados
unos tangibles y otros indirectos. Entre
los primeros se puede enumerar las
acciones y programas desarrollados en
las comunidades del entorno, por ejemplo en capacitación y adiestramiento,
así como en recreación. En otro plano,
programas en los que un porcentaje
de las ganancias del ejercicio anual son
invertidos en la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) enfocadas a vivienda, servicios básicos, colaboración en
calamidades o catástrofes, escuelas,
caminos veredales, etc.
Pues bien. El universo empresarial colombiano necesariamente está llamado
a jugar un papel crucial en el llamado
postconflicto, una vez se suscriban los
acuerdos básicos en La Habana con los
cuales se espera desactivar uno de los
principales factores de perturbación del
orden público desde hace más de cinco
décadas. En efecto, la reinserción de milicianos y cabecillas de las guerrillas deberá hacerse en el aparato productivo tanto
rural como urbano, en la agroindustria,
en las zonas de reserva campesina, en
las fábricas, etc. Ello no será posible
conseguirlo sin adelantar programas
de capacitación en oficios y
distintos niveles de aprendizaje
técnico y tecnológico, e incluso
profesional y/o especializado.
dades públicas y privadas hagan parte
de una red para la Responsabilidad
Social Académica. Este frente, fondeado con recursos públicos y/o privados,
incluyendo la cooperación extranjera
dentro de ciertas reglas de juego y los
recursos que distintos gobiernos han
ofrecido para viabilizar el postconflicto,
que objetivamente valorado tomará
el concurso de varias generaciones de
colombianos y a través del cual podremos desarrollar grandes potenciales
como los que ya se están calculando
por ejemplo por Planeación Nacional
o Fedesarrollo, para solo citar dos instituciones alto y merecido prestigio.
Pero no bastarían estos programas. El
país tiene uno de los índices de concen-
En ese sentido, la propuesta
que formulamos desde esta
tribuna, consiste en atender
lo anterior como la verdadera
prioridad. Abriendo un censo
de empresas de toda categoría
que voluntariamente quieran
desarrollar nuevas formas de RSE
a través de dos estrategias complementarias. De un lado presentando
al Congreso de la República un Proyecto de ley que busque mecanismos
de descuento tributario que estimulen
vincularse a estas iniciativas. Dejando
incluso la posibilidad que los Alcaldes
y las Consejos municipales definan
mecanismos tributarios que motiven
al mundo empresarial a contribuir con
la generación de empleo con valor
agregado, innovación y productividad.
E
l concepto que encabeza esta nota ha venido
haciendo carrera en los
últimos años en el mundo
empresarial internacional y
nacional. En nuestro caso no
de una manera amplia pues
muchas veces las compañías
se contentan con afirmar que el
solo pago de impuestos de manera correcta anualmente, las
exime de esta dimensión que
en el mundo moderno ya hace
parte de toda una cultura de
la solidaridad y la inserción en
el entorno de actividades que
son objeto de la razón principal
que mueve sus propósito.
Y, el otro componente sería de carácter
académico, en el cual el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y las Universi12
13
tración de la riqueza y el ingreso más
negativos a nivel mundial. El llamado
coeficiente de Gini arroja un nivel escandaloso, por lo que el proceso de
reconciliación deberá ser cualitativamente enorme y bien concebido para
garantizar mejoramientos sustanciales
en equidad en el mediano plazo.
Y el otro plano en el que hay que hacerse una autocrítica es que el nivel de
formación de nuestros bachilleres es
tan mediocre que en las pruebas PISA,
que miden capacidades cognitivas, en
lectoescritura, ciencias y matemáticas,
es débil, con contadas excepciones.
De manera que en estos frentes fundamentales se requiere focalizar todos los
esfuerzos de manera coherente y eficaz.
Sentados: Francisco Rafael Hurtado Guerra, Francisco José Palau Arvangonzález, Luis Eduardo Ramírez Paz, Hernán Darío Congote Restrepo, Carlos Alberto
Concha Cobo, Carlos Eduardo Cabal Sanclemente.
De pie: Jaime Valenzuela Cobo, Ramón Alejandro Saucedo Berón, Gustavo Adolfo Orozco Aragón, Francisco José Rizo Angulo, Efraín Otero Álvarez, Mauricio
Gamboa Morales, Gilberto Duque Villegas, Orlando Rojas Pineda, Carlos Alberto Orozco Castaño.
En Estas Épocas
14
15
Mensajes que inspiran
Por: Lily Mosquera de Jensen
Señor, hazme un instrumento de tu paz. Así comienza la Oración de San
Francisco, y sigue con enseñanzas llenas de humildad y sencillez pero
que encierran todo un código de buena actitud ante la vida y ante los
demás. Al replantear lo que significa ser instrumento de paz, se podría
evitar tantos disgustos, malos modos, exigencias, impertinencias y necedades que con frecuencia aparecen en la vida familiar, especialmente
cuando la persona que ya está anciana o enferma no pone de su parte
para no molestar o incomodar a quienes la acompañan o la cuidan, lo
que a veces se vuelve una verdadera mortificación y tormento para los
demás. Si la persona enferma reflexiona sobre este mensaje y se compenetra con todo su contenido, su actitud podría servir para trasmitir
a los demás abnegación, paciencia y aceptación ante su condición,
de tal manera que sus familiares sintieran que manifiesta un corazón
bondadoso y agradecido a su asistencia y sacrificio. Los cuidados serían
los mismos pero seguramente quien la asiste los llevaría a cabo con
generosidad y amor.
Si tuvieras fe como un grano de mostaza. Eso lo dijo Jesús en sus predicaciones y si que cuesta entenderlo y ponerlo en práctica. Una persona
a quien admiro profundamente, creo que tiene una fe más grandecita
que el grano de mostaza. Ella manifiesta en su modo de pensar y de vivir,
una fe fuerte, sencilla, sin cuestionamientos, sin complicaciones, que la
guía y la ayuda en su manera de actuar y de afrontar los problemas que
van apareciendo, con calma, con serenidad y con confianza absoluta
en Dios, sin alterarse, y lo que es sorprendente, sin ponerse nerviosa.
Venid a mí todos los que estáis cargados y agobiados, que yo os
aliviaré. Esta promesa de Jesús puede ser la mejor solución para nuestras angustias. Si nos imaginamos físicamente que llevamos nuestros
sufrimientos como en un morral cargado a la espalda y que decidimos
llevarlo donde el Señor y descargarlo a sus pies, siguiendo su consejo,
sentiríamos que se alivia nuestra carga y que se tranquiliza nuestra
mente. El inconveniente a veces, es que tratamos de hacerlo pero al
rato o al día siguiente, lo volvemos a recoger. Jesús nos alivia pero si
confiamos totalmente en El.
Resulta fácil descubrir mensajes que nos sirven de inspiración pero difícil
ponerlos en práctica. Pidámosle a Cristo resucitado, como los apóstoles,
Señor creo pero aumenta mi fe.
16
17
En Estas Épocas
En Estas Épocas
María Isabel Franco, Yolanda y Patricia Uribe
Hermanas Lily, Ana Milena e Hilda Guerrero Jiménez
18
19
Carlos Aljure y Carmen Elvira Saavedra y sus hijas Diana y Salomé.
Jairo Varela, Fabio Villamizar, María Sola Sinisterra, Harold Tascón y Nino Caicedo
En Estas Épocas
Sebastián Gutiérrez, Raniero Russo, Vania Martinich, Martín Gutiérrez y Sabina Russo
20
21
CRISIS - GLAMOUR
Por: María Eugenia Ramos Giraldo
L
extremo que la revista Vogue publicara
para sus lectoras, una guía con dibujos
de los diferentes animales y así pudiesen
escoger entre armiño, astracán, ardilla,
zorro plateado, nutria, foca del Hudson
o una sencilla rata almizclera.
os juegos accionarios y la
volubilidad de la bolsa de
Nueva York, alteraban la
vida no solo de los financieros
de Wall Street sino de todos los
sectores de la economía. Desde
siete meses antes del Jueves
Negro, el Consejo de la Reserva
Federal de Estados Unidos, se
reunía con mayor frecuencia de
lo normal, preocupados por las
acciones que se negociaban en
estos mercados. Sin embargo el
jueves 24 de octubre de 1929,
llamado el “jueves negro” o Black
thursday, día en que la bolsa
tuvo una baja de acciones del
12%, no fue el peor de los días,
el lunes 28 la situación empeoró
y el 29 de octubre fue la quiebra
o Crash del 29, el “martes negro”,
cuando 16,4 millones de acciones
cambiaron de propietarios; en dos días el Dow Jones, que es
el promedio industrial de las 30 compañías industriales más
importantes de los Estados Unidos, varió de 69 puntos a 230,
dando comienzo a la Gran Depresión, que se esparció por el
mundo occidental.
Esta fase del crecimiento financiero de las naciones que se
estanca de un momento a otro, da cabida al nacimiento de
atuendos combinables y adaptables a diferentes ocasiones,
generados por diseñadores neoyorkinos que deseaban plasmar en sus creaciones los valores morales de su nación. Los
vestidos se volvieron austeros, subieron unos centímetros,
llegaron los bolsillos al sesgo y se abandonaron los modelos
holgados y con exceso de material, tal vez por un cierto respeto hacia quienes habían quedado en la miseria. No obstante,
las pieles adornaban cuellos y puños femeninos, llegando al
Siguiendo el llamado de la delicadeza y
elegancia femeninas, diseñadores como
Lanvin, Mainbocher, Patou y Chanel,
continuaron con su línea de brillantes y
majestuosos trajes de noche con espalda
descubierta y sensual. En el mundo del lujo
y de los diseñadores existían dos tendencias,
la clásica en la cual se destacaron Madelaine
Vionnet y Germaine Krebs, que con sus drapeados deseaban convertir sus modelos en
réplicas de estatuas griegas o romanas, y la
romántica donde primaban las transparencias,
vuelos y voluptuosas mangas como las lucidas
por Joan Crawford.
Paralelamente a Nueva York, en Hollywood diseñadores como Gilbert Adrian, Walter Plunkett
y Travis Banton, vistieron para la gran pantalla a
Jean Harlow, Joan Crawford y Marlen Dietrich.
Al ser estas creaciones productos costosos y estar
Estados Unidos inmerso en la crisis económica, se
confeccionaron copias más baratas, asequibles
al gran público, siendo esto un preludio de la
tendencia que vendría años más tarde, llamada
prêt-à-porter o sea listo para llevar.
Efectivamente la industria cinematográfica estaba en pleno auge, las actrices se convirtieron en
íconos de la moda; estudios como la Paramount
o la MGM alquilaban diseñadores para vestir sus
estrellas; se generaron tendencias a tal punto
que las admiradoras salían de cine, a los grandes
almacenes donde conseguían las imitaciones de
los atuendos de las divas.
Diseñadores como Marcel Rochas, el diseñador de
la juventud, gustaban de nuevos materiales como
el celofán y el látex; en 1934, Rochas lo utilizó para
la confección de vestidos de baño. A la muerte de
su esposa Hélène, continuó con la firma de sus
perfumes.
Salir de un período de evolución en el cual se recuperan pérdidas de la Gran Guerra para que llegue la Gran Depresión,
la expectativa de un resurgimiento de la economía no era
fácil; las mujeres habían obtenido su derecho al voto y se
abrían paso en las posiciones que antes eran exclusivas para
los hombres, dadas estas situaciones, la moda debía ser tan
práctica que se pudiera utilizar en el trabajo y tan glamurosa que quien la siguiera pudiera conservar la femineidad y
sutileza de su lenguaje corporal.
22
De la misma manera en que se vendían los trajes,
se comercializaban los sujetadores para realzar los senos, las
fajas hechas en látex para esconder ciertas protuberancias
puesto que la silueta de moda era esbelta y delgada como un
fideo; también surgió a la par de los broches de estrás y las
gargantillas de oro, la industria de la bisutería o falsa joyería
que venía in crescendo desde la Exposición Internacional de
Artes Decorativas e Industriales Modernas en París en 1925.
Estas industrias fueron importantes no solo como comple-
mentos válidos en el vestuario femenino,
sino como generadores de empleos en la
recuperación de la economía del mundo
occidental.
Siguiendo el ritmo de las revoluciones, de la crisis, del voto femenino
y del empoderamiento de la mujer
hacia nuevas formas de trabajo,
se empieza a generalizar el uso
de la falda-pantalón y aunque los
trajes de falda y chaqueta ya eran
muy comunes, la surrealista Elsa
Schiaparelli comienza a innovar
tal vez en forma muy tímida, sus
diseños de trajes con pantalones
y de prendas que se aproximaban
más a la confección de la sastrería
masculina, implementando a principios de la década la cremallera
que combinaba con los tejidos de
su colección; sin descuidar la coquetería femenina exhibe la naciente bisutería, llegando
hasta las joyas faciales como las gafas sin cristales, y al igual
que Salvatore Ferragamo que lanza sus zapatos de plataforma y de cuña, la Schiaparelli lo hace con sus sandalias de
suelas de corcho; fue la primera en montar una pasarela con
coreografía en su colección “Circus” en 1938, y articulando
entretenimiento y moda semejaba la puesta en escena de
una obra teatral.
23
En Estas Épocas
Diego Gonzáez Ortiz, Alberto Sinisterra Molina y Carlos Alberto García Rojas
Patricia Posada, Carlos Arturo Madriñán y Luis Enrique Madriñán.
24
25
¿TODAVÍA USA?
En Estas Épocas
CAJA DE DIENTES O PRÓTESIS REMOVIBLE
¡ CAMBIA TU VIDA EN UN SOLO DÍA!
Desde 4 implantes con prótesis fija, en un sólo día, sin injertos, ni paladar acrílico.
Mayor comodidad. Sin usar molestos pegantes.
Oportunidad para todo tipo de paciente
"Pregunte por el descuento para el mes de la madre"
Juan Esteban Ángel Borrero “Juanes” y James Rodríguez.
26
27
Calle 25AN No. 6BN-08
PBX: 524 08 55
Barrio Santa Mónica
www.protesisdentalescali.com.co
www.implantesdentalescali.com.co
Cali - Colombia
tiempo, como los describen los mayas,
estos maravillosos seres son cuidados y
protegidos como verdaderas obras de
arte, en donde la supervivencia, salud,
balance y armonía siempre son la búsqueda constante. Una búsqueda no solo
artística sino humana, una búsqueda a
nuestro entendimiento de la naturaleza,
y asi mismo la invitación a volver a ella,
recuperar el espacio que hoy nos distancia y entender su sabiduría.
Casa del Bonsai Galeria:
Un espacio para
la contemplación
Actualmente estamos desarrollando
programas educativos para niños,
colegios e instituciones, en donde los
participantes pueden comenzar desde
temprano, y disfrutar mucho mas este
arte.
Por: Germán Arellano
vivero especializado en la difusión, enseñanza y practica del arte del bonsai
a la vez contando con la única fabrica
de macetas especiales para bonsai en
nuestra región.
Desde hace muchos años ya, el bonsai
se considera un arte que invita a la
paz, a la meditación y por supuesto
a la contemplación… “ un bonsai no
se mira…, un bonsai no se observa…,
un bonsai no se ve……un bonsai se
contempla… y la contemplación es
un estado de nuestra alama en donde
nos damos cuenta de quienes somos,
de que estamos hechos… todos de
lo mismo, es un estado de respeto y
aprendizaje de las cosas mas pequeñas
de esta realidad “.
H
ace 20 años se estableció en la
ciudad de Santiago de Cali, en
el antiguo barrio de Alameda,
un pequeño oasis de contemplación y
naturaleza en su mínima, pero a la vez
máxima expresión.
El sueño de una Madre emprendedora
comenzaba. Socorro de Arellano tras
años de estudiar y practicar el milenario
arte del Bonsai, comenzaba un camino
lleno de felicidades y aprendizaje. Fue
así como nace El vivero Casa del Bonsai,
28
Este mensaje llevo a que su hijo German
Arellano quisiera buscar también caminar por este sendero. Comunicador
de profesión y Bonsaista de corazón,
German ha recorrido muchos países en
la búsqueda del continuo aprendizaje.
Aprendiz del maestro internacional
Chase Rosade, del Rosade Bonsai Studio en Pennsylvania, Arellano ha sido
invitado a numerosos eventos en países
como Ecuador, Martinica, Puerto Rico,
Slovakia, Polonia, Brasil, Argentina y
China, en donde ha dado demostraciones y charlas.
En el año de 2013 fue escogido junto a 5
latinoamericanos más para representar
a la región en el Congreso Mundial de
Bonsai, realizado en la ciudad de Jintan – Republica China. Y nuevamente
al siguiente año fue invitado de honor
para recibir la acreditación de Embajador de China del Bonsai en Colombia,
otorgado por el gobierno chino de
la ciudad de Yuyao y la asociación de
artistas unidos de China. La asociación
mas antigua del planeta.
Continuamente presentando año tras
año, congresos, seminarios, exposiciones, muestras, talleres y cursos; casa
del bonsai representa la enseñanza
del respeto hacia todos los seres vivos,
en especial los arboles. Testigos del
Desde enero de este año su nueva sede
se encuentra en el conocido barrio de
los cristales, brindándole a la sociedad
caleña un espacio para la relajación y
el arte. Con una arquitectura oriental y
moderna , esta Galería -­vivero de Bonsai representa la oportunidad perfecta
para un pequeño “break” en el continuo
ajetreo de la ciudad, apreciando estas
obras de arte viviente.
29
También existe un proyecto llamado
“Bonsai por la Paz” , en donde se pretende realizar una demostración en
vivo en aquellos lugares que han sido
tocados por algún tipo de violencia,
con la idea de quitar esa memoria
colectiva de sucesos desagradables
y sumarle la recordación de que ahí,
en ese mismo lugar, también nació un
pedazo de arte viviente y será donado
para su constante cuidado.
En Estas Épocas
Jaime Calderón Máquez y María Sol Navia Velasco
Fernando Otoya Domínguez y Ana María Casasfranco Roldán.
30
31
El “enmascarado”
de Palacio.
Por: Francisco Mejía Azcárate.
L
os cínicos psicópatas de las FARC, de la mano de la
Internacional Socialista, entidad que agonizaba luego de la caída de la Unión Soviética, a la cual Chávez
en el año 2000, le sopló 370 millones de dólares para que
compraran conciencias y en especial periodistas mamertos
de Latinoamérica, lograron convencer a medio mundo,
incluido el Presidente Santos, que el glifosato no es un
herbicida, sino un veneno mortal que contamina el medio
ambiente y mata a los campesinos.
Entonces nuestro Presidente en un acto de populismo del
Siglo XXl, cual Maduro venezolano, dio la orden de suspender las aspersiones porque él es un hombre civilizado
y debe actuar en concordancia, pero nos ocultó este civilizado caballero que ésta era la primera de tres promesas
que había hecho debajo del “tapete” con el grupo narcoterrorista para poderlos sentar en la mesa, con la ilusión de
inmortalizarse con el premio Nobel de la paz.
Este primer punto culminaría luego de una campaña de satanización del glifosato donde participarían desde alias“Teodora
de Bolívar” (Piedad Córdoba) hasta Darío Arizmendi, hombre
inteligente, con sueldo de oligarca, y eco del “mamertismo”
internacional, quien es capaz de venderle el alma al diablo, en
pos del rating. Sin embargo, un mes después las FARC, adalides
del medio ambiente y defensores de los campesinos, derramaron 130.000 galones de crudo en Puerto Asís (Putumayo),
destrozando la flora, la fauna, las fuentes hídricas y afectando
el pan coger de los campesinos de manera dramática.
Lo mismo hicieron en Tumaco y en Algeciras, donde además
volaron el acueducto municipal situado cerca de una escuela
32
llena de niños, de donde muchos fueron
evacuados con los nervios de punta y los
tímpanos reventados…
No puede ser posible que esto nos esté
volviendo a pasar. No puede ser posible
que haya en la sociedad colombiana,
personas que justifiquen estas atrocidades y algunos noticieros de televisión
las saquen al aire como si estuvieran
vendiendo maní en el estadio.
Nuevamente atentados a la infraestructura energética del país, porque el enmascarado de Palacio ha ido disminuyendo
el presupuesto militar para desmotivar a
nuestras heroicas Fuerzas Militares, con el
único objetivo de darle cumplimiento a la
segunda promesa que le hizo a las FARC,
quienes le tienen pavor a los helicópteros y los aviones Tucano de la Policía, el
Ejército y la Fuerza Aérea.
Nuevamente el asesinato masivo
de policías y soldados, nuevamente
desplazamientos de población civil,
nuevamente anarquía por doquier. Eso
sí, cuando añoramos tiempos no muy
lejanos, se nos califica de “enemigos
de la paz”.
En un acto supremo de profesionalismo,
la periodista bugueña, Claudia Gurisatti
Barreto, decidió que el noticiero bajo su
mando va a contar la verdad de lo que
en este país ocurra, sin importar que
muchas de esas noticias sean generadas
por la acción u omisión del enmascarado
de Palacio. Las gafas oscuras y los tapones en los oídos se dejarán en el cajón
y los periodistas de RCN serán veraces e
imparciales, muy diferente a lo que ocurre con su competidor con nombre de
molusco gasterópodo. Colombia no va a
desaparecer, pero cuando creíamos que
las cosas iban a mejorar, apareció este
civilizado cachaco con la característica
y detestable manía bogotana de creer
que si los problemas están a más de 100
kilómetros de Bogotá, no son problemas
importantes.
Se necesita ser muy arrogante o muy torpe para creer que a punta de bombazos,
torres eléctricas destruidas, crudo en las
fuentes hídricas, campesinos despla33
zados y miembros de la fuerza pública
asesinados y mutilados, los colombianos
vamos a salir corriendo a votar para
sentar a estos criminales en el Congreso.
Constantemente se me califica de
radical porque me gusta el orden y la
institucionalidad, porque digo públicamente que hay muchos sinvergüenzas
que se hacen vitalicios en los cargos del
Estado, puestos que además heredan
sus hijos y demás familiares, y que eso
no debería ser así.
Debería haber una ley que no les permita reelegirse sino pasados 4 años de
haber ejercido el cargo, porque lo que
vemos con estos “padres de la patria”
es que no contentos con robar una vez,
hacen del robo un hábito generacional
y entonces vienen sus hijos y roban
y luego siguen los nietos y también
roban. Con este sistema del “más vivo
gana” y con un Presidente que sólo se
quitará la máscara el día que le cumpla
a las FARC su tercera promesa de entregarle a Álvaro Uribe en la cárcel, vamos
de “fundillo pal barranco”.
Ricardo Garcés, Tito Mora, Roberto Juri, Carlos Ernesto Lora, Carlos Alberto Valencia, Jorge Iván Patiño, Jaime Alberto Martínez, Felipe Garcés, Amaury
Sanclemente, Carlos Arturo Garcés, Gustavo Tenorio, Jorge Herrera, Harold Mauricio Duarte y Martínez.
De Épocas Pasadas
De Épocas Pasadas
Eleonora y Carlos Alberto Ochoa Mallarino.
34
35
Familia Tobón Arango. El doctor Hernán Tobón Pizarro y la compositora Graciela Arando de Tobón con sus hijos:; María Cristina, Beatriz, Juan Fernando,
Ángela María y Martha Cecilia.
De Épocas Pasadas
36
Don Héctor González Quinetro y su hijo Rodrigo González
Lozano
Álvaro Correa Holguín y Carlos Alberto Rojas Hurtado.
37
Equipo infantil Colegio Colombo Británico 1966.
De pie de izquierda a derecha: Alfredo Aristizábal, David Ramírez, Alberto Llano, Jorge Bueno y Miky Calero.
Abajo: “Pocho” Paz, Juan Guillermo Villegas, Alfonso Parra, Eduardo Cadavid y Carlos Alberto Jaramillo.
De Épocas Pasadas
En Estas Épocas
38
Gustavo Alfredo Burckhardt Naranjo, Carlos Angel Gómez y Carlos Alberto Concha Cobo
39
En Estas Épocas
En Estas Épocas
Olga Lucía Ángel de Posada y Eduardo Posada Corpas
Denise y Marcelle Akerman Serra.
Eduardo Fernández de Soto Torres y Diego Matínez Lloreda
40
41
Los 100 automóviles de colección
más importantes/ Capitulo XVII
Por Hugo Suárez Fiat
E
l capítulo XVII, del seriado que armó el Obelisco Classic
Car Club de Cali, Colombia, conocido como el “OCCCCC”
, con base en la valiosísima información proporcionada
por los cronistas especializados Jeff Koch, Mark J. McCourt
y Richard Lentinello brinda textos y fotos de algunos de
los vehículos que se hicieron muy famosos en la década
que transcurrió entre 1960 y 1970. En esta oportunidad les
traemos cinco modelos que descrestaron a los usuarios de la
época y que actualmente se han convertido en automóviles
que son buscados con gran ansiedad por los coleccionistas
de autos de los clubes de autos antiguos y clásicos establecidos en la República de Colombia y en los países del exterior.
En esta oportunidad damos cabida a las siguientes marcas:
el Pontiac GTO modelo 1965, el Shelby Mustang G.T. 350,
comprendiendo los modelos fabricados entre principios de
1965 y finales de 1966, el Oldsmobile Toronado modelo 1966,
el Cadillac Eldorado modelo 1967 y el excepcional Chevrolet
Corvette L88 modelo 1967, de producción mínima.
El bajo perfil del GTO 1965 es una condición que los entusiastas
y coleccionistas disfrutan en común. Todos los GTO compartían la línea erguida e impecable del Tempest de 1965, con las
luces delanteras apiladas una sobre otra en la trompa y las luces
traseras rectangulares. Rines de lujo y tubo de escape doble.
Las proporciones de este auto son perfectas. Un convertible
de esta marca y modelo, restaurado desde el chasis, con catálogo en mano, es el orgullo del restaurador y coleccionista
Luis Alberto Moreno Ruiz de Medellín, Colombia, quién lo
mostraba periódicamente en el evento denominado Retromotriz que se organizaba anualmente en esa capital. También
fue exhibido en el Concurso de Elegancia versión 2014, que se
organizó en el Club Llanogrande de Medellín, precisando que
lamentablemente la cuarta versión de tal Concurso, un evento
de grandes perspectivas para la afición a los autos antiguos
y clásicos de Colombia, con el patrocinio de History Channel,
que debería haber tenido lugar el 28, 29, 30 y 31 de mayo de
2015, fue cancelado por falta de patrocinio.
Los G.T. originales eran autos de 306 caballos de fuerza,
dotados con ejes Galaxie y llantas Goodyear tipo Blue Dots. Son máquinas de puro músculo que parecen de carreras
por las franjas pintadas sobre el techo y la capota, ruedas
especiales, el tacómetro y otros accesorios específicos. El
Shelby siempre será considerado el Mustang a tener. Camilo
Steuer, de Bogotá, Colombia, posee un modelo de este auto,
color azul cielo, que originalmente fue importado a Cali por
la familia Torres Torres, propietaria de una ferretería. No es
raro encontrar otros Shelby rodando por las principales calles
y autopistas de las capitales de Colombia, por cuanto si uno
tiene la capacidad financiera adecuada podría importarlo
lícitamente, ya que el modelo que fueron fabricado hace
más de 35 años.
Cadillac Eldorado modelo 1967
El primer carro de lujo personal de la Cadillac, que sólo vino
disponible en coupé. Exhibía una atrevida parrilla tipo panal de huevos, un guardabarros cincelado y unas delicadas
líneas laterales, talladas a la medida, que aún deleitan al
coleccionista moderno. Un diseño magnético, deslumbrante
y carismático, que deslumbró a todos y convirtió el coche en
un “clásico” automático, a juicio de muchos aficionados. No
se conoce de la existencia de este automotor en Cali.
Oldsmobile Toronado modelo 1966
Un carro lujoso, con tracción delantera de 375 caballos de
fuerza, siempre cautivará la atención del ojo especializado.
Y si va acompañado de luces delanteras que emergen del
capó, parrilla con ranuras horizontales y rines de acero que
festejan el legado del Cord 810/812, tanto mejor. La forma
fastback, evidente en la línea del techo que continúa ininterrumpidamente hasta la cajuela, resulta bastante moderna.
Fue uno de los carros más originales y llamativos de su época.
El boxeador colombiano Miguel Cervantes, el Kid Pambelé,
recibió como premio a sus grandes logros un Oldsmobile
Toronado, de modelo posterior, que con el paso del tiempo fue dejado a la intemperie en una calle de Cali y luego
desvalijado por terceros. No quedó ni siquiera la carrocería
la cual terminó en una planta de reciclaje
Suscríbase o regale una suscripción anual de
Revista
Pontiac GTO modelo 1965
... el presente rescatando al pasado
Shelby Mustang G.T. 350 modelos 1965 a 1966
42
Por sólo $ 95.000 y reciba GRATIS
....Un hermoso Libro de Cali
INFORMES Tels.: 6800 800 • cel.: 311 634 33 75
www.revistaepocas.com
Chevrolet Corvette L88 modelo 1967
Es uno de los Corvette más buscados. El motor de 430 o más
caballos de fuerza, compresión de 12.5:1 y 427 pulgadas cúbicas solo podía saciar su sed de gasolina con combustible
de altísimo octanaje (103). El sistema Positraction, una suspensión resistente y frenos de poder, eran requisitos legales
para poder conducir este animal. Solo se hicieron 20 modelos
L88 en 1967. Eso lo convierte en el Corvette más escaso que
jamás fuera fabricado por la Chevrolet. Un corte similar, en
su línea, posee el Chevrolet Corvette de modelo posterior,
que con solo 55.000 kilómetros en el odómetro posee Ciro
Cabal Cabal, otro afiebrado coleccionista vallecaucano. Si
desea más información consulte http://obeliscoclassicarclub.
blogspot.com/
43
De Beyaert a Nairo
Por: Tobías Carvajal Crespo
E
l francés José Beyaert (1925-2005)
se consagró campeón individual
de ruta en los Juegos Olímpicos de
1948 en Londres. Llegó a Colombia en
octubre de 1951, como uno de los principales invitados a la inauguración del
Velódromo ‘Primero de Mayo’, gracias a
las referencias que dieron de él, a los dirigentes de la época, los también ciclistas argentinos Julio Arrastía Brica y Roberto Serafín Guerrero (posteriormente
padre del gran piloto nacional Roberto
José Guerrero) quienes habían llegado
a Colombia cinco meses antes. Los tres
se conocían desde Londres-1948. A
propósito de este velódromo, ubicado
al sur de Bogotá, fue el primero que se
construyó en Colombia.
Si bien Beyaert regresó a Francia, pronto estuvo de nuevo en el país, enamorado de la calidad humana de nuestras
gentes. Con el
patrocinio de Automoto, empresa
gerenciada en
Cali por su paisano Jorge Oganessof, representó al
Valle del Cauca
en la II Vuelta a
Colombia (1952)
la cual ganó por
pocos minutos
de ventaja frente al argentino.
Humberto Varisco. Ramón Hoyos,
posteriormente
ídolo nacional,
hizo su estreno
en esa carrera y al final obtuvo la sexta
posición. Un año más tarde en el tercer
giro nacional, en el cual intervino su
hermano Jorge, José fue el sub-campeón a más de una hora de Hoyos
Vallejo, quien alcanzó así el primero
de sus cinco triunfos en la década del
cincuenta.
El transitorio Presidente de la República
Roberto Urdaneta Arbeláez (tío materno del primer Arzobispo de Santiago
de Cali entre 1964 y 1985, Monseñor
Alberto Uribe Urdaneta) nombró a
Beyaert -siempre compitió con anteojos por prescripción médica- técnico
del equipo de Colombia para pruebas
internacionales.
Hacia el año de 1953 se disputó en
Francia la prueba por etapas denominada Route de Francia, ocho años
más tarde rebautizada como Tour de
44
L’ Avenir, en la cual varios lustros después fueron campeones Alfonso Flórez
(1980), Martín Ramírez (1985), Nairo
Quintana (2010), Esteban Chávez (2011)
y Miguel Ángel López (2014).
A la famosa Route de Francia de hace
62 años, programada con 12 etapas, el
entrenador Beyaert se aventuró a viajar
con los ciclistas Ramón Hoyos, Héctor
Mesa Monsalve, Fabio León Calle, Efraín
Forero, Mario Montaño y Oscar Oyola,
quien oriundo del Valle del Cauca
despertaba auténtico frenesí entre los
aficionados.
En la primera jornada dos de nuestros
mejores pedalistas padecieron lo indecible: Efraín Forero ocupó la casilla 106
a más de 58 minutos del vencedor y
Ramón Hoyos la última, a algo más de
una hora. Y en la cuarta etapa, luego
del abandono de Forero, Calle, Oyola y
Montaño, los dos únicos sobrevivientes, Hoyos y Mesa Monsalve, llegaron a
la meta cuando ya el tránsito normal se
había restablecido en el sector aledaño
a la meta y no había jueces por parte
alguna.
Pese a lo anterior no todo fue negativo
en esa aventura ciclística. El 21 de junio
del mismo año 1953 se cumplió en los
alrededores de Chatillon, ciudad al
norte de Francia, una carrera de 150
kilómetros. Se impuso el antioqueño
Fabio León Calle, quien superó en el
embalaje final al pedalista local Pellegrini. Para la historia de este deporte,
fue el primer triunfo de un colombiano
en tierras del viejo mundo.
Pero independientemente de los éxitos logrados
por Alfonso Flórez y los otros cuatro pedalistas ya
citados, el ciclismo profesional incursionó triunfalmente en el famoso Tour de Francia el 16 de
julio de 1984, cuando Luis Alberto Herrera ganó
la etapa entre Genoble y la temible escalada a
L’Alpe d’ Huez, dejando rezagado en 49 segundos
al campeón reinante del Tour, el francés Laurent
Fignon (ya fallecido). Fue, hace ya 31 años, el
‘grito de independencia’ del ciclismo nacional
en el ámbito mundial, teniendo como técnico
a Rubén Darío Gómez, el ‘Tigrillo de Pereira’,
también difunto, identificados con la camiseta
de Café de Colombia y Pilas Varta.
Luego de cuatro triunfos más de etapa, distribuidos por igual entre Luis Herrera y Fabio
Enrique Parra (3 en 1985) y (1 en 1988) lo que
pareció ser un ‘imposible’ se logró: al final de
los 3.286 kilómetros del 75º. Tour de Francia
de 1988, que comenzó con 198 pedalistas y
terminó con 151, el boyacense Fabio Enrique
Parra Pinto (equipo Kelme de España) subió
al tercer cajón del podio, al lado del campeón
Pedro Delgado de España y Steven Rooks de
Holanda. Una auténtica Hazaña.
Después del memorable 4º. lugar del hoy
médico Álvaro Mejía Castrillón en el Tour de
1993 (tercer título en línea del español Miguel
Induráin) y el mismo 4º. puesto para Santiago
Botero en la carrera del 2002 que ‘ganó’ fraudulentamente por cuarta ocasión el norteamericano Lance Armstrong, ningún ciclista
colombiano, hasta la aparición del boyacense
Nairo Quintana Rojas, había ubicado tan alto el
prestigio de nuestros ‘escarabajos’ en Francia y
Europa en general.
Entre Fabio Parra (1988) y Nairo Quintero (2013)
debieron transcurrir 25 años para volver a admirar un ciclista de nuestra entraña en un estrado
de premiación del Tour. Lo del actual próspero
industrial Parra Pinto parecía muy difícil de igualar y más aún de superar, pero se pudo. Después
de batallar durante 3.403 kilómetros, Quintana
Rojas no sólo se consagró sub-campeón de tan
exigente carrera, sino que además de ganar la
penúltima etapa, se alzó con el título de campeón de la montaña, emulando lo hecho por
Luis Herrera en 1985 y 1987, Santiago Botero
en el 2000 y el malogrado Mauricio Soler en
el 2007.
Nairo Quintana, inobjetable campeón del Giro
de Italia-2014, está frente al mayor reto deportivo de su historia, el Tour-2015. No será fácil, pues
lo rivales son varios y experimentados, pero
Nairo hará honor a su bravía sangre indígena.
45
De Épocas Pasadas
Valentina Bedoya y su madre doña Lucía Zuluaga de
Bedoya
Niñas Carolina y Viviana Zúñiga Ríos.
Luis Guillermo Restrepo Satizábal
y Aura Lucía Mera Becerra.
46
47
Su Memoria Sobrevivirá a Su Época
Por: Hugo Suárez Fiat
Teatro Aristi
Imagen del interior del teatro al momento de inaugurar su nueva pantalla
en 1950. Era majestuoso, poseía casi
3.000 m², exhibía unas enormes cortinas
corredizas empleadas para cubrir el telón y mostraba un clásico y elaborado
decorado con molduras y cenefas de
estilo art deco. Tenía capacidad para
1.261 espectadores y contaba ad más
de la platea, con un balcón de segundo
piso en su interior, reminiscente de los
grandes palacios teatrales de antaño.
Era el más completo, moderno, cómodo
y elegante teatro de Colombia en su
tiempo. Fue construido por el empresario hotelero Adolfo Aristizabal, quien
también construiría poco después el
contiguo Hotel Aristi. El emprendedor copió con exactitud el
teatro Radio City Music Hall de Nueva York en sus principales
aspectos como el escenario, el hall, la silletería o la comodidad. Diseño él solo y de forma imaginaria la perspectiva,
sin que ningún arquitecto se lo indicara. De cada ciudad
norteamericana que visitó durante sus viajes copió algo que
después plasmó en el Teatro Aristi, como los detalles de rascacielos y teatros neoyorkinos en el decorado de la edificación o
los rostros en el hall de entrada tallados en yeso por el artista
quindiano Roberto Henao Buriticá. La construcción de ambos
edificios, Hotel Aristi y Teatro Aristi, estuvo a cargo del arquitecto mexicano Félix Mier y Terán, de los colombianos
Álvaro Hernán Calero Tejada, Gerardo Posada y del ingeniero Arturo Yusti. El teatro fue inaugurado el 3 de febrero de
1950 en una fastuosa ceremonia que contó con un breve
concierto de piano y solovox a cargo del maestro Manuel
Grajales Reyes; tuvo un noticiero de estreno de la Paramount Pictures, un cortometraje a color más avances de los
siguientes estrenos y el acto principal fue el estreno de la
película española de 1948, “Locura de amor”, producida por
los estudios cinematográficos Cifesa, con Aurora Bautista,
Fernando Rey y Sarita Montiel. El teatro estaba ubicado sobre
la Calle 10 entre las Carreras 9a. y 10a. Aun hoy se encuentra
allí pero se fue clausurado el 27 de febrero de 1997 cuando
ofreció su última función con la película “La loca escuela del
desorden”, producida por Tristar Pictures, con el comediante
Jon Lovitz y la actriz Tía Carrere. Posteriormente, entre 1997
y 2002, el teatro fue arrendado primero a una congregación religiosa y después a una compraventa de libros que
operaba durante la temporada escolar.
*CALIWOOD el Museo de la Cinematografía posee en su
colección un elegante cenicero de pedestal construido
en hierro colado y de estilo art deco que perteneció al
Teatro Aristi. Igualmente exhibe un proyector de cine
marca Simplex que fue usado en el teatro, conjuntamente con otros accesorios de la cabina de proyección.
Consulte www.caliwood.com.co
48
Lucía Zuluaga de Bedoya
Guido Tejada Lozano
Eugenia Barney de Becerra
Betty Suárez de Becerra
Hernán Cabal Caicedo
Ivonne Cure Cure
Enrique Romero Camacho
Arcesio Zuluaga
Marina Ayora de Plaza
Ligia Berón de Halliday
Elsa Gómez Sarasti
de Gómez
Irma Fiat de Sellarés
Ernesto Lozano Rodríguez
Julia Elvira Payán de Rivera
Humberto Angulo Pinzón
49
Alicia Hurtado de Plata
Jeison Murillo
Orlandobé: Tel.: 449 0218 / Cel.: 313 798 1740
Visite nuestra página web: www.revistaepocas.com
50
51
52