UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA Enseñar Matemáticas Con Tic Y Algo De Historia, No Es Tan Difícil . Juan Ramón Cadena Villota1, [email protected], [email protected], Universidad Central Del Ecuador Resumen. Este trabajo pretende aportar a la enseñanza de la matemática en estos tiempos en que atravesamos por profundas transformaciones, no solo en la forma didáctica, si no en su verdadera esencia, preparar al aprendiz para enfrentar los problemas de lo cotidiano con la arquitectura mental que le brinda el proceso de aprendizaje en esta ciencia, inmersa en la vorágine de las Nuevas Tecnologías que, tendrá sentido verdadero solamente en la medida en que el aprendizaje de la Matemática se contextualice en la historia, se descontextualice en lo abstracto y se vuelva a contextualizar en la realidad de nuestra contemporaneidad latinoamericana. Es muy importante el tema de la inserción del tema de la Historia de la Matemática en cualquier currículo. Desde el punto de vista de la construcción del conocimiento, la aproximación a una certeza histórica no exenta de misterio y mito, desde la perspectiva de la génesis del conocimiento por la relación del ser humano y su entorno, desde el punto de vista epistemológico, lingüístico, semiótico y semántico. Todos son contextos significativos para hacer un alto en la clase de matemática y adornarle con un cuento, o una historia a manera de cuento, instante en el cual los alumnos perciben a la Matemática como una torre construida pilar a pilar, con las características humanas que la han forjado. Palabras Clave: Matemáticas, enseñanza, TIC, historia, didáctica 1. Introducción. Enseñar Matemáticas en la actualidad se ha constituido como uno de los factores más importantes en que la relación medio – individuo adquiere una connotación especial, la llamada era de la información trae consigo una cantidad de meta lenguajes y expresividades semióticas que, a pesar de que su naturaleza comunicadora implica una especie de sumergimiento en ese mismo lenguaje electrónico e informático, los requerimientos de entrada para poder entender y descifrar estos nuevos esquemas siguen, como siempre asociados a la natural idea de la dupla de discernimiento: cualificar y cuantificar. Y es ahí donde precisamente la Matemática entra en juego. Encaja aquí, además el tema de la Etnomatemática, como una alternativa no occidental y de cosmovisión particular de la matemática en América Latina. Puesto que existe una contradicción entre el ethos andino y las formas de enseñanza aprendizaje impuestas desde la matriz colonial que estarían generando barreras en los procesos de enseñanza1 Profesor de Matemáticas y Nuevas Tecnologías en la Formación de Docentes, Universidad Central del Ecuador. Licence en Matemátiques, Université Jean Monnet, Francia. Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Candidato a Doctorado en Investigación Educativa en la Universidad de Alicante. Ha asistido como ponente a varios Congresos y Cursos. Participa en varios proyectos de Investigación en Docencia y en Etnomatemática. UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA aprendizaje de las ciencias en general y de la matemática en particular. A este problema tributa, en el caso de la Matemática, el uso persistente de una metodología escolástica, memorística, mecanicista y centrada en la repetición de algoritmos; limitando la posibilidad del aprendizaje de la matemática como una herramienta capaz de desarrollar el razonamiento abstracto de modo creativo. ¿Nuestros pueblos ancestrales hicieron matemática? Por supuesto que sí, las pruebas evidentes están plasmadas en su cosmovisión no lineal del tiempo, en los Quipus Incas, en el maravilloso Sol de los Pastos, en el calendario Maya, etc. La tensión presente entre la racionalidad occidental europea, centrada y reducida a razón instrumental frente a la naturaleza e individualizadora con relación al ser humano, al cual tiende a construirlo como “racional” y por tanto alejado de pasiones y sentimientos y auto-centrada, en el sentido de negar la validez de lo otro, lo que llamamos: alteridad. De su parte la racionalidad andina reconoce la alteridad (diferencia), como algo esencial que admite y se enriquece entre otras formas de sensibilidad en la comprensión del mundo, la simetría (reciprocidad, que se refleja en una cisión dualista de la realidad) y la no arbitrariedad (complementariedad, como concepto matemático). En este contexto, el hombre andino construye en relación al ser humano una identidad colectiva. El no procesar de manera cociente estas diferencias al construir las mallas curriculares a partir de nociones vinculadas principalmente con la racionalidad occidental, estaría empobreciendo el contenido del currículo y creando barreras culturales en el proceso de aprendizaje - enseñanza de la matemática. Pero, y es necesario mencionarlo, la cosmovisión de la Etnomatemática no significa establecer una dicotomía con la Matemática Occidental, a pesar de su carga de conquista e imposición, así por ejemplo: ¿Cómo no hablar de los babilonios y su aritmética?, del misterioso Papiro de Ahmes, del epitafio en la tumba de Diofanto, de Hipatia de Alejandría y su valerosa defensa del conocimiento, de la matemática árabe – hindú y la iniciación del álgebra y el subsiguiente retraso europeo subsanado por la aparición en el Renacimiento de la trilogía Tartaglia, Cardano y Fibonacci. La disputa histórica entre Newton y Leibniz por los infinitésimos. La era de la Ilustración francesa, con Monge, Cauchy, Descartes, Pascal, Lagrange, Laplace, Fermat, el aporte de Euler, la conmovedora historia de Galois y Abel. Cantor y los conjuntos, Russell y la lógica, Hilbert y la unificación, la teoría de la Medida de Kolmogorov , entre otras, que, sin embargo, desde el punto de vista epistemológico, no dejan de ser per se un conjunto de miradas en el mismo contexto de la Etnomatemática 2. Desarrollo. A propósito de la nuevas tecnologías UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA Un escenario futurista: el 2030 en uno de nuestros países en “vías de desarrollo”. Pedro, un joven de 15 años de edad se levanta como todos los días, ahuyentando la pereza gracias a su despertador digital programado con su canción preferida. Su padre, un ingeniero de sistemas, sale del baño, equipado con un televisor de plasma 3D que ocupa la mitad del cuarto. Desayunan los cereales de caja y huevos genéticamente mejorados. Camino a la escuela, Pedro oye música en su Ipod, de 30000 canciones, televisión, internet y teléfono incluido, ¡ah!, también guarda ahí sus tareas escolares. En su colegio, que aún tiene aulas físicas, pero equipadas con los elementos tecnológicos indispensables, computadoras en cada pupitre, ahora están provistas de un software de hologramas que le permite tocar virtualmente la información de su máquina, pantallas de televisión por todos lados, pizarrón electrónico, etc. El profesor de Matemáticas, guardián de una ciencia que, a pesar de los avances tecnológicos aún mantiene el Principia de Newton, o Los Elementos de Euclides como motivo de estudio indispensable. El maestro se acuerda del método de resolución de problemas de Polya (un húngaro de finales del siglo XX que proponía enseñar matemáticas basándose en la mayéutica socrática), y propone a la clase el estudio de un modelo matemático basado en probabilidades, que pronostica las calamidades del cambio climático en el planeta. Los estudiantes ponen cifras a la base de datos del programa: niveles de CO2, temperatura promedio de los mares, descenso de los glaciares, etc., el programa genera inmediatamente una serie de imágenes holográficas con desastres, sequías, hambruna y todo lo inimaginable, el profesor llama a la reflexión y comenta: después de todo son los países industrializados los que provocan más del 90 % de la contaminación mundial, pero, les dice, es nuestra obligación tratar de no contaminar el ambiente. La clase piensa, reflexiona, pero al salir al recreo el 90 % de los alumnos bota la basura en el patio, algunos inclusive han arrojado discos duros que ya no les sirven. Acaba la clase y entra el profesor de Ciencias Sociales, el tema de hoy: una teleconferencia que se enlaza con Ginebra, el Premio Nobel de la Paz se dirige a la comunidad educativa para advertir sobre los peligros de la inminente guerra entre las potencias mundiales, guardianas de la más alta tecnología, con las naciones pobres en industrialización, pero poseedoras del agua. Los jóvenes tienen la posibilidad de hacer una pregunta al líder, sin embargo, no hay propuestas. Así, la mañana de Pedro transcurre en información y más información, muy poco conocimiento ha retenido en el día. El profesor más antiguo del colegio comenta con sus colegas, ¿qué pasó con aquella premisa en que el conocimiento era un acto de gozo, de alegría? hoy el conocimiento es un acto de supervivencia. Por supuesto hay ahora mayor flexibilidad en la comunicación, las redes sociales se han vuelto indispensables, hay quien huye de la soledad navegando todo el día en el new new facebook, conoce miles de gentes, sin rostros, sin piel. Pero la tecnología le permite explorar el mundo sin detenerse en su propio yo. UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA Se generan nuevos conocimientos en la ciencia, la tecnología avanza y avanza, alguien se pregunta, ¿no será que cada vez que adquirimos un aparatejo nuevo, a lo mejor es una estrategia de mercado para crearnos necesidades ficticias y consumir, consumir y consumir?, pero nadie le hace caso, no hace falta, todos están conectados a Internet. Pedro acaba su día en su casa cómodamente, ha terminado sus tareas escolares y las ha enviado al profesor por correo electrónico, no está seguro si es el profesor quien corrige su tarea o es la misma máquina, en fin no importa. Lo indispensable es cumplir con las obligaciones escolares para algún día tener la empresa de papá, para mejorarla y ganar más dinero. A unos 500 kilómetros de su ciudad, Pedro tiene un coetáneo, se llama Uwi, pertenece a una de las pocas comunidades aborígenes que aún no han sido penetradas en su totalidad por la vorágine tecnológica. Hoy, su profesor bilingüe, ha dibujado un triángulo rectángulo en la arena y ha construido un cuadrado en cada lado, le explica que unos griegos muy antiguos dicen que el cuadrado construido sobre la línea más larga es igual a la suma de los cuadrados construidos sobre las líneas más pequeñas, creo que se llama el teorema de Protágoras o algo así. Y la vida transcurre para Uwi, no tiene idea del Internet, ni los Ipods, ni la televisión en tres dimensiones, sin embargo tiene aún mucha agua limpia para beber. Reflexionando: y es que las tecnologías no son buenas ni malas per se, como en todo proceso, están sujetas a la mirada y la ejecución de quién lo hace y de qué intenciones subyacen en ello. Vamos a considerar algunas actividades de enseñanza de la matemática en las cuales intervienen diversas facetas, tomando en cuenta la génesis de ciertos conceptos, el contexto histórico y la incorporación de nuevas tecnologías, pero en primer lugar: esa ineludible confianza en el hecho simple de que la capacidad de los aprendices es la generadora del conocimiento. 1. COMPRENDER O PROFUNDIZAR UN CONCEPTO Actividad.- Vamos a aplicar los conocimientos de los muchachos relativos a la proporciones a un ejemplo concreto, que seguramente puede ser planteado también como un problema de física, sin embargo, su contenido tiene una profunda significación matemática. Objetivo.- Desestabilizar los procedimientos que hacen que la solución de problemas sea completamente intuitiva. Grupo de Llegada.- Estudiantes de entre 12 a 15 años Propuesta: Esta actividad tiene que ver con el concepto de proporcionalidad directa. Se trata de una carrera de 100 metros en la que participan 2 muchachos: Carlos y Elena. Elena es muy rápida y en la primera carrera le gana a Carlos con 5 metros de distancia, es decir, llega a la meta de los 100 metros en el instante en que Carlos completa 95. Esta muchacha además es muy justa y le propone a Carlos repetir la carrera una segunda vez, en esta ocasión, le dice a su compañero: “como yo te aventajé con 5 metros en la primera carrera, ahora voy a salir 5 metros antes de la línea de partida, para equilibrar la competencia, ¿qué te parece?”, Carlos acepta gustoso y corren otra vez. UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA Bajo esas premisas es lógico preguntar: ¿Si en la segunda carrera corren con las mismas velocidades que tuvieron en la primera, quién ganará esta vez? Los estudiantes se ponen a reflexionar en el problema. José levanta la mano luego de meditar un instante y le dice al profesor: “es lógico que: si en la primera carrera Elena le aventajó a Carlos con 5 metros, en la segunda carrera, al “devolverle” esa ventaja, lo más natural es que lleguen iguales”. El maestro pide opiniones, ¿está correcto el razonamiento de José?, la mayoría de la clase asiente, ¡claro, es lógico! Sin embargo, María, caracterizada por su actitud siempre crítica y cuestionadora se atreve a opinar: “…pero, si Elena ganó en la primera carrera, es lógico que corrió con mayor velocidad que Carlos, es decir utilizó menor tiempo para recorrer la misma distancia. En la segunda carrera, María recorrerá 5 metros más que Carlos, pero es más veloz que él. En todo caso, vale preguntarse si hace menor o mayor tiempo que Carlos en la segunda carrera”. El maestro sonríe y propone seguir el razonamiento de María. Les pide a los alumnos reflexionar sobre la relación entre las dos velocidades, que son constantes en las dos carreras: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝐸𝑙𝑒𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 = 100 95 . Esta proporción se mantiene constante. ¿Cómo la podremos utilizar para comparar los tiempos en la segunda carrera?, si sabemos que en ésta, las distancias están en una relación de 105 a 95 y…bla, bla... Tareas para el maestro: 1) Tu tarea es analizar las respuestas de José y de María: ¿qué implicaciones deductivas, algorítmicas e intuitivas están en su razonamiento? 2) María rompe la visión intuitiva del problema, ¿de qué manera se puede utilizar esta situación en el momento didáctico? 3) Completa el razonamiento del profesor, es decir transforma los bla, bla en palabras que conduzcan a la clase a encontrar la solución del problema y cuéntanos ¿cómo te fue? 2. EJERCITACIÓN EN UNA TÉCNICA: Actividad.- Esta es una actividad que parte de un hecho histórico, genera expectativas en cuanto a la solución de un problema de cálculo numérico aparentemente complejo y propone a través de la inducción generalizar cierto tipo de resultados. Objetivo.- Provocar el cálculo mental por medio de algoritmos alternativos con la meta de generalizar resultados a partir de una inducción “natural”. Grupo de Llegada.- Estudiantes de entre 12 a 15 años Propuesta: En esta actividad vamos a retroceder un poco en la historia. Nuestro maestro se anima a contar una leyenda muy famosa en el mundillo matemático: “…Hacia finales del 1700, en una escuela en la ciudad alemana de Brunswick, el profesor estaba dando una clase de matemáticas, cuando de pronto tuvo que salir del aula por unos momentos para atender una gestión. Antes de salir, y para mantener ocupados a los traviesos muchachos se le ocurrió dejarles una tarea que, según su opinión, les dejaría ocupados durante un buen UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA momento. La tarea era: sumar todos los número del 1 al 100, de uno en uno. Cuando el salía el profesor, satisfecho de su original idea, un alumno de 12 años levantó la mano y le dijo: ya tengo la respuesta, la suma es _____. Ese alumno era Johann Carl Friedrich Gauss, uno de los matemáticos más productivos de la historia, conocido posteriormente como “El Príncipe de las Matemáticas”. Esta historia, que más que eso se ha convertido en un mito, que ha sido utilizada por generaciones de profesores de matemáticas en el mundo, que algunas investigaciones cuestionan su veracidad, (consulta aquí: http://francis.naukas.com/2010/04/15/iii-carnaval-de-matematicas-toda-la-verdadsobre-la-anecdota-de-gauss-el-nino-prodigio-su-profesor-y-la-suma-de-1-a-100/) Y que más de uno, como en el presente caso considera que sea cierto o no, se ha convertido en una maravillosa metáfora didáctica de la enseñanza de la matemática, la utilizamos sin temor, aún distorsionando un poco (no mucho) su contenido para dar un toque de magia y de misterio a nuestro cotidiano bregar en el camino de la enseñanza. Volviendo a la realidad, nuestro profesor actual propone a la clase encontrar la respuesta y la manera en que Gauss la descubrió y dispone que se trabaje durante unos 10 minutos en forma individual, sin ayuda, simplemente probando, sumando, conjeturando, equivocándose. Luego del tiempo transcurrido, el profesor pide a la clase que se pronuncie, que intente dar alguna solución, les explica que no importan por el momento los resultados, que lo que vale es el atrevimiento a plantear un método, un camino de solución, les anima diciendo que están a punto de modelizar un problema matemático. Y es Juanito el primero que se lanza, explica que ha sumado los 10 primeros números y la suma es 55, razona que al haber diez decenas entre 0 y 100, entonces simplemente basta multiplicar 55 por 10 y la respuesta es: 550. Se oye un aplauso por ahí y unos murmullos por allá. El profe felicita a Juanito por su modelo, sin embargo pregunta a la clase si les parece correcto su planteamiento. Y levanta la mano, ¿quién creen?, pues claro, María, nuestra cuestionadora innata, dice: la solución de Juanito carece de validez, dice, porque para efectuar la multiplicación propuesta se entiende que la suma en todas las decenas debe ser igual a 55, y yo he calculado la suma entre 11 y 20 y resulta 155, la suma del 21 al 30 es 255, de lo cual deduzco que cada suma se incrementa en 100, luego al sumar las sumas de las 10 decenas, obtenemos: 55 + 155 + 255 + 355 +.455 + 555 + 655 + 755 + 855+955 = 5050, ¡ voilà! Hasta aquí la situación propuesta, ahora toca ir a la: Tarea para el maestro: a) Analiza la solución de Juanito, ¿por qué se atreve a plantear su algoritmo?, ¿qué causalidades previas conducen a hacerlo? ¿cómo reaccionarías tú frente a tu propio Juanito? b) La solución de María, analízala, ¿cuán correcta es su frase:”… de lo cual deduzco que…”?, ¿cómo explicarías a la clase el sentido de conjeturar algo? ¿qué significaría una demostración formal de la aseveración de María? ¿qué pasaría si en lugar de sumar del 1 al 100, se pediría sumar del 1 al 1000000, o del 345 al 5467? ¿cómo encajaría en este caso el modelo de nuestra querida María? UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA c) Tienes ahora la libertad de continuar la clase, ¿cómo lo harías? ¿les explicarías directamente el método de Gauss: sumar entre extremos las 50 sumas: 1 + 100, 99 + 2, 98 + 3, …..todas estas sumas resultan 101, y al multiplicarlas nos da efectivamente 5050? O ¿les mandarías de tarea en el caso de que nadie pudiera hacerlo? ¿Tomarías otra alternativa, cuál? d) Cuán conveniente sería “inducir” la fórmula:𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + ⋯ . + 𝒏 = ½ ∗ 𝒏(𝒏 + 𝟏). ¿Tendrá sentido demostrar esta fórmula por inducción? ¿Qué elementos previos necesitas para hacerlo? ¿cómo generalizar a sumas de pares o impares?, ¿cómo sumar entre dos de enteros, 234 y 456, por ejemplo? e) Se te sugiere complementar la clase con un razonamiento geométrico, construyendo rectángulos de lados 𝒏 𝒙 (𝒏 + 𝟏), y calculando su área, deduciendo que la suma buscada es la mitad de la superficie del rectángulo. En este caso, ¿Qué utilidad didáctica tendría hacerlo? ¿los alumnos se confundirían o mejorarían su comprensión? f) Uff, tantas preguntas, pero es que el tema se presta para hacerlas y muchas otras, propón una más, ánimo. 3. ACTIVIDADES SOBRE PROCESOS DE DEFINIR Las definiciones en matemáticas son elementos que provocan no pocas confusiones en los alumnos. Dada la estructura axiomática y jerárquica de la matemática, las definiciones, sin embargo son elementos ineludibles en cualquier enfoque de su enseñanza. Cuando he preguntado a una clase si ¿el cuadrado es un rectángulo?, la mayoría me ha dicho que NO, que son dos 2 “definiciones” distintas, pero cuando les inquirí sobre la definición de rectángulo me han salido con la cantaleta: “es la figura geométrica plana que tiene los 2 lados opuestos iguales y paralelos, 4 vértices, 4 ángulos rectos, etc. ¿Y el cuadrado?, es la figura geométrica plana que tiene los 4 lados iguales,….. Pero, les he preguntado ¿no encaja esta definición con la del rectángulo?, como respuesta: ah, es verdad profesor. Luego dicen, lo que nos han enseñado está mal. Les digo que a lo mejor no, solamente que no les indicaron la relación entre las dos definiciones, que una le “incluye” a la otra. Para realizar actividades al respecto, se propone las siguientes: a) Combinación de operaciones: Con estudiantes entre 12 y 14 años, estamos estudiando las operaciones entre enteros. Se sugiere hacer una combinación y nos inventamos (perdón, definimos) una nueva operación: 𝚿, definida sobre los enteros por, digamos: 𝐚𝚿𝐛 = 𝐚 + 𝐛 − 𝐚𝐛 Donde 𝒂 y 𝒃 son números enteros. Se pide, en primera instancia hacer varios ejercicios numéricos, por ejemplo: UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA 𝟑𝚿𝟓 = 𝟑 + 𝟓 − 𝟑 ∗ 𝟓 = −𝟕 (−𝟐)𝚿(−𝟒) = (−𝟐) + (−𝟒) − (−𝟐) ∗ (−𝟒) = −𝟏𝟒 Sin problema, los muchachos podrán hacer varios ejemplos numéricos. Pero, aquí viene la parte interesante. Se les pregunta: ¿Será esta operación conmutativa?, ¿será asociativa?, ¿existirá un elemento neutro? ¿Un elemento opuesto para cada entero? En este sentido, la manipulación de definiciones nuevas tendrá que ser consistente con las definiciones ya existentes. Obviamente se les pedirá definir operaciones que tengan estas cuatro propiedades. Una variación sería la siguiente: b) Un mini grupo abeliano: Dado el conjunto {𝟎, 𝟏}, se pide “definir” una operación en este conjunto, de tal manera que se genere un grupo conmutativo o abeliano. En este caso, se les puede dar una pista con la siguiente tabla, siendo 𝜻 la operación buscada. 𝜻 0 1 0 0 1 1 1 0 Donde los muchachos deberán encontrar que el elemento neutro es el 0, el opuesto del 1 es el 1, y el opuesto del 0 es el 0. Y podrán verificar la conmutatividad, asociatividad, modulativa y del opuesto. c) Un caso histórico: Esto viene más bien a manera de anécdota. Es conocido en el mundo matemático el nombre del investigador húngaro Paul Erdös, famoso por sus trabajos sobre la Teoría del Número, en especial por sus trabajos en números primos, gracias a él sabemos por ejemplo, que entre dos números enteros de la forma 𝒏 y 𝟐𝒏 existe por lo menos un número primo, entre otros teoremas. Pero ¿a qué viene a colación la historia?, pues precisamente porque la comunidad matemática, tomando en cuenta la cantidad de trabajos científicos publicados por Erdös y a su espíritu colaboracionista y viajero ha definido los famosos números de Erdös. De tal manera que, asignando el 0 al propio Erdös, el número 1 lo posee quien ha publicado un trabajo con Erdös, el matemático que ha publicado un trabajo sin colaborar directamente con Erdös, recibe el número 2, quien ha publicado un trabajo con quien ha publicado con alguien que ha publicado con Erdös UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA recibe el 3, y así sucesivamente. Imagínate la telaraña de números de Erdös que se ha formado hasta la actualidad. De esta manera, a pesar de que no hay una actividad implícita, es necesario recrear un poco la visión de las definiciones en matemáticas, como para decirles: ¿Te animas en el futuro a ser un número de Erdös? d) Un ejemplo de verificación de la definición: Esta situación es sugestiva para jugar con la idea de no definición, o la búsqueda de ejemplos que contradigan a la definición propuesta, de esta manera los estudiantes consiguen identificar la esencia de lo planteado. Digamos que estamos estudiando las propiedades de ciertos conjuntos de números, se ha definido la “cerradura” o “clausura”, como la propiedad que mantiene encerrados los resultados de ciertas operaciones en un determinado conjunto. Los números naturales, por ejemplo, son cerrados respecto a la suma, es decir, si sumamos dos números naturales, el resultado será con toda seguridad otro natural, en este momento, vale preguntarles a los muchachos, Y que tal si ¿restamos dos naturales cualesquiera?, ¿encajará esta operación en la definición de cerradura? Bien se puede extender esta intención a los enteros, por medio de la división en este caso y que verifiquen si la operación es cerrada o no en este conjunto. Buscamos en este caso afianzar las nociones sobre las características de determinados conjuntos y a la vez, desestabilizar las mismas nociones cuando se cambia la perspectiva en otro tipo de conjuntos, que a su vez generará una construcción natural de los mismos dentro del contexto de sus peculiaridades específicas. 4. PROGRAMA GUÍA DE ACTIVIDADES Tema del aporte: Descubrir un número que relaciona proporciones Herramientas informáticas: sitos de Internet (especificados), programas matemáticos utilitarios y formativos, procesadores de texto y entornos de presentaciones Descripción: Partiendo del hecho didáctico de relacionar el aprendizaje con las experiencias y manipulación de elementos didácticos que conduzcan a interiorizar la aprehensión por medio del discernimiento, la actitud crítica y una coordinación dialéctica entre los saberes previos y los saberes por aprender, esta guía se desarrollará con el objetivo de descubrir ciertas propiedades de las proporciones. Para ello se realizarán algunas actividades que tienen que ver con la interpretación cuantitativa de los fenómenos naturales. El objetivo es el descubrir relaciones que se repiten en UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA procesos y fenómenos y comprobar estas relaciones por medio de algoritmos algebraicos y aritméticos. Fundamentación teórica: El encontrar el número en cuestión tiene dos perspectivas a) Desde un punto de vista geométrico Vamos a dividir un segmento en dos partes: A la primera le denotaremos con 𝒙 y la segunda es un segmento con valor 𝟏. Lo segmentamos de tal manera que: al dividir la longitud de todo el segmento (𝒙 + 𝟏) para el segmento de longitud 𝒙 , nos dé el mismo valor que al dividir el segmento de longitud 𝒙 para el segmento de longitud 𝟏 . b) Algebraicamente (gracias a los árabes) nos da como resultado la ecuación cuadrática: 𝒙𝟐 − 𝒙−𝟏 =𝟎 La solución positiva de esta ecuación es el número que buscamos. El matemático italiano Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci (1170 -1250), fue quien logró introducir la numeración árabe – hindú en Europa. A Fibonacci también se le atribuye la famosa sucesión que lleva su nombre: 𝟏, 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟓, 𝟖, 𝟏𝟑, 𝟐𝟏, …. Esta sucesión tiene muchas aplicaciones en la vida real. Pero hay una propiedad que nos interesa mucho: si dividimos cada número para su anterior a partir del tercer elemento, es decir: 𝟑/𝟐 = 𝟏. 𝟓, 𝟓/𝟑 = 𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 … , 𝟖/𝟓 = 𝟏. 𝟔, 𝟐𝟏/𝟏𝟑 = 𝟏. 𝟔𝟏𝟓𝟑𝟖… Tomemos unos más grandes: 𝟔𝟕𝟐𝟓/𝟒𝟏𝟖𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟎𝟖𝟒𝟔𝟔 … Como puedes observar, mientras más grandes sean los números, la división entre dos elementos consecutivos (el más grande para el más pequeño) de la sucesión de Fibonacci, se acerca al misterioso número que buscamos. Veamos ahora algunas curiosas apariciones de este número en la naturaleza, asombrosamente, este número aparece en diferentes facetas de la vida real: En las ramas de los árboles, en los girasoles, en las espirales de los caracoles, en las telarañas, en las galaxias, en las tarjetas de crédito, en los copos de nieve. En manifestaciones artísticas como las pinturas de Leonardo Da Vinci, de Dalí, de Velásquez, etc. UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA Esta introducción teórica ha sido deliberadamente sintética, con el fin de prepararte para que tú mismo descubras este número mágico, oculto por ahí, de tal manera que, cuando lo encuentres entiendas que la naturaleza utiliza un lenguaje para comunicarse con nosotros y ese lenguaje lo podemos descifrar gracias a …por supuesto, gracias a la matemática. Recursos y materiales: El principal recurso es tu imaginación y tu disposición a descubrir conocimientos nuevos, lo demás viene por añadidura. Si te da pereza resolver manualmente la ecuación: 𝒙𝟐 – 𝒙 – 𝟏 = 𝟎 , puedes descargar el siguiente programa libre WxMaxima en este sitio: http://maxima.sourceforge.net/ y aprende a resolver ecuaciones y muchas aplicaciones más. También es muy bueno el programa Geogebra, que lo puedes descargar gratuitamente de: http://www.geogebra.org/cms/es/download/ Bueno, también vamos a utilizar la herramienta que nos proporciona información: el Internet. Hay un montón de sitios donde se puede encontrar información sobre este dichoso número, te doy algunos: http://www.omerique.net/calcumat/arteoro.htm, http://www.youtube.com/watch?v=j9e0auhmxnc http://aureo.webgarden.es/menu/naturaleza Un sitio para generar números de la sucesión de Fibonacci: http://dl.dropbox.com/u/871321/Blog/fibonacci.html# Consignas Primero, vamos a dividir la clase en grupos de 4 estudiantes cada uno. Se hará en forma aleatoria. Importante: Cada grupo se pondrá un nombre de combate (digamos científico), como Fibonacci, Phi, Gauss, Galois, Inca en la ciencia, Los Pastos, Los Quitus, etc. Se nombrará un capitán de grupo, quien se encargará de la organización, disposición de tareas, presentaciones, etc. I.- Actividades de cálculo e investigación: Cada grupo responderá las siguientes preguntas por separado: A ese número (raíz positiva) se le llama con la letra griega: ______ Se le puso esta letra en honor a: ______ Este número pertenece al conjunto de los números______ ¿Qué es la divina proporción? (explica brevemente) ¿Por qué se le llamará a este número: el número áureo? ¿Qué es la sección áurea? ¿Quién mismo era el tal Fibonacci? (una biografía corta) ¿Cuál es la mecánica para encontrar los números de la sucesión de Fibonacci? Encuentra los 12 primeros términos (manualmente, sin calculadora) ¿Puedes encontrar el término 100 de la sucesión de Fibonacci? Esta tarea se la realizará en una hoja de texto por grupo y se la enviará al correo electrónico del profesor, a la dirección [email protected]. Al archivo se le nombrará así: Nombre del grupo_Actividad I. pdf. Por ejemplo: UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA Fibonacci_AI.pdf II.- Actividades de aplicación: Cada grupo escogerá un elemento concreto de cada uno de las siguientes categorías para explicar la aparición de este número en la vida cotidiana. Las categorías son: En la naturaleza (frutas, flores, árboles, animales, etc.) En el Arte (pinturas, esculturas, dibujos, etc.) En la vida moderna (tarjetas de crédito, billetes, carnés, etc.) Cada grupo presentará su ponencia en el aula. Disponen de 15 minutos para hacerlo. Cada grupo utilizará la herramienta que juzgue conveniente para la exposición. Habrá preguntas del resto de la clase III.- Actividades de comunicación: Para culminar con nuestro proceso de búsqueda e información, es necesario que compartamos los conocimientos adquiridos. Para lo cual se abrirá un foro, que está en la plataforma virtual del curso, en el que debes participar independientemente de tu grupo. Es decir, esta es una tarea individual. La consigna principal del foro es: ¿hay matemáticas en la naturaleza? De esta consigna se desprenden los siguientes hilos conductores: ¿Para qué sirven las matemáticas? ¿Por qué las matemáticas se hacen difíciles? ¿Los animales utilizan las matemáticas? Vas a participar en los tres hilos conductores con 2 intervenciones como mínimo. Por último, se propone un par de tareas extras que tendrán una evaluación adicional. Por supuesto son voluntarias: a. Averiguar ¿qué es un blog? Crear una blog áureo sobre el número en cuestión e invitar a todos los amigos, a quienes les interese las matemáticas a aportar en el sitio. Se te sugiere el sitio: https://www.blogger.com b. Entrar a la Plataforma Descartes, ir a este enlace: http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/razon_aurea/aureo2.htm y conocer más sobre este misterioso número. Suerte y a divertirse aprendiendo. 5. FOROS MATEMÁTICOS Un método muy interesante y utilizado mucho en matemáticas es aquel de la resolución de problemas, cuya génesis se le atribuye al matemático húngaro George Pólya (como Erdös, ¿qué tienen estos húngaros, que son tan productivos en matemática?), su planteamiento de cualidades cuestionadoras, de búsquedas de caminos que conduzcan a la resolución de interrogantes en que los estudiantes se apoyan en todo su armamento pre cognitivo, que transforman lo conflictivo en significativo, se reviste hoy de una cualidad complementaria, la incorporación del diálogo, de la mayéutica socrática, de ese puente dialéctico entre el profesor y el aprendiz y entre ellos. Pues, UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA veo en esto una ineludible conexión con los foros, insertos en la llamada Web 2.0 como mecanismos de puesta en marcha de la dialoguicidad, del enfrentamiento de ideas, de la defensa coherente de los principios y de la luz esclarecedora al final del túnel. Los foros sobre definiciones, deberán tener las características propias de un encuentro guiado por el maestro o tutor en la medida en que se vayan generando posiciones respecto a argumentos sólidos. En un foro “geométrico”, por ejemplo, las consignas estarían dirigidas a conminar a los estudiantes a generar definiciones. Se pediría a los estudiantes que busquen la definición por medio de comparaciones, de patrones similares y de identificación de características peculiares. En el foro se irían acumulando las diversas posiciones, se irían esclareciendo los conceptos, el tutor intervendrá para puntualizar definiciones convencionales y para comentar las intervenciones y guiarlas. En un foro “aritmético”, cuando se definen operaciones, lo ideal sería dejar la libertad para promover situaciones de creatividad, que la consigna se convierta en un enlace entre las propiedades numéricas formales y la búsqueda de pequeños modelos que las afirmen o nieguen, según el caso. El tutor seguirá siendo la guía de la discusión y las propuestas. A propósito de foros, si bien éstos son indispensables en un entorno virtual de aprendizaje a distancia, también pueden ser utilizados en la modalidad presencial, veamos un ejemplo: Título de foro: ¿Quién es Evariste Galois? La actividad es un foro que está dirigido a estudiantes, quienes han recibido varios cursos de matemáticas, entonces, tienen una noción básica sobre el tema a tratarse. Se busca generar participación crítica sobre el tema, es decir, a partir del enunciado, el estudiante tendrá que exponer sus opiniones personales guiadas por sus propias convicciones y cosmovisión del asunto presentado. Propiciar creatividad en sus respuestas mediante la participación sin esquemas preconcebidos, proponiendo situaciones libres, pero que a la vez describan un razonamiento coherente y consistente. Se propone confrontar al participante a un tema que reviste dos características principales: una visión histórica y una perspectiva matemática, de tal manera que el alumno conciba la matemática desde su génesis y su proyección como ciencia. Aclaración: Previo al desarrollo del debate, es necesario conocer una historia, por cierto muy conocida en el mundo de la matemática, pero lastimosamente desconocida totalmente en otros medios. Se trata de la vida de un matemático francés llamado Evariste Galois. Es un tanto difícil resumir en pocas líneas la vida de una persona, y en este caso de un matemático que aportó tanto a la ciencia. Bueno, Galois nace el 25 de octubre de 1811 en Bourg-la-Reine, Francia. Su infancia se desarrolla como la de cualquier niño, pero desde ya se manifiesta un carácter rebelde e indómito, era incapaz de seguir las normas de la escuela y protestaba contra todo. Igualmente en el colegio, su temperamento tenaz le provoca varios problemas con los profesores, uno de ellos opina: “"Hay UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA algo oculto en su carácter. Afecta ambición y originalidad. Odia perder el tiempo en redactar los deberes literarios”. Otro profesor, Vernier, quien le tenía simpatía opina: "La locura matemática domina a este alumno, sus padres debían dejarle estudiar Matemática. Aquí pierde el tiempo, y todo lo que hace es atormentar a sus profesores y atormentarse a sí mismo” Y claro, Evariste se había encontrado con la matemática, a la edad de trece años ya había leído documentos matemáticos muy avanzados para la época. Al terminar el colegio, Galois intenta ingresar a la Escuela Politécnica de París, pero es negada su admisión por una discusión con el examinador, se dice que al considerar una pregunta demasiada obvia, Galois le increpó al profesor, éste a la vez le recrimina su impertinencia y Galois le lanza el borrador a la cabeza, total, negada su entrada a la Politécnica. Al final entra a la Escuela Normal de París, pero su vida, y quizás sea el hecho más predominante, está impregnada de acontecimientos determinados por sus convicciones políticas en un período de revoluciones, de luchas filosóficas, de mejoramientos económicos, de adelantos científicos y de ansias de libertad en un marco de traiciones a los ideales de la Revolución Francesa. Es encarcelado varias veces y desde el rincón de su celda produce matemática, de esta manera toman forma definitiva la teoría de funciones algebraicas y sus integrales, y los conceptos de grupo, subgrupo e invariante, transitividad e primitividad que más tarde servirían a Klein para sistematizar las geometrías. Su muerte, a la edad de 20 años, está acompañada de misterio. Se bate en un duelo por cuestiones políticas o sentimentales, lo cierto es que muere a esta corta edad y sus escritos, enviados a la Academia de Ciencias de París, recién fueron descubiertos luego de 50 años de su muerte. Nace ahí el mito de Galois y el motivo de este debate. A lo largo de la historia se ha abierto una discusión en el medio matemático: Por un lado están quienes reprochan a Galois su vida tumultuosa y apasionada, dicen, si no hubiera sido por su carácter rebelde, sus compromisos políticos, su excesiva pasión revolucionaria y sus enredos sentimentales, su obra matemática habría sido más fructífera, con seguridad habría alcanzado la trascendencia de Newton o Euler y la matemática habría avanzado con mayor rapidez. Por otro lado está el grupo de los matemáticos que defienden abiertamente la vida de Galois en su sentido más amplio, más enriquecedor. Dicen que, precisamente por su carácter comprometido con los ideales de justicia e igualdad, acompañados por su intensa pasión en la matemática, su temperamento rebelde y cuestionador, su vida trasciende como un ejemplo de consecuencia y creatividad genial Hasta aquí esta breve historia, ahora viene la: Consigna Leer más sobre la vida de Galois en cualquier artículo de Internet, se recomienda el sitio: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/05-2-b-galois.html UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA Responder la pregunta: ¿con cuál de los dos grupos a) o b) te identificas? Se pide argumentar la posición con sustentos lógicos y creativos. Según tu criterio, si Galois habría nacido en esta época, ¿cómo habría sido su historia? Indicaciones: Responder a las dos preguntas en un mismo posteo, en una primera instancia y en la primera ronda obligatoria de participaciones. Para la segunda ronda, se pide comentar la posición de un compañero contrario a tu postura y abrir un debate. Las participaciones tienen plazo de dos semanas, es decir, cada ronda una semana. Se evaluará la participación crítica, libre, creativa, rompedora de esquemas tradicionales y sus respectivos sustentos lógicos Así que, se invita a todos a sumergirse en el maravilloso mundo de la historia de la matemática, sin temor a naufragar, pues por ahí habrá alguna balsa, como la vida de Galois, que nos llevará a tierra firme… 6. UNA CAZA DEL TESORO Ahora, un famoso teorema. Vamos a realizar una actividad de búsqueda de información por medio de una herramienta muy interesante, llamada: CAZA DEL TESORO, gestada en un enlace que te permitirá crear la tuya propia: http://webquest.carm.es/majwq/inicio, donde además encontrarás recursos didácticos como las WebQuest. La Caza de Tesoro es una página web educativa que propone un reto al estudiante mediante un proceso de inducción a un tema determinado, a manera de búsqueda de información, lo cual suscita una pequeña investigación en la Web o bibliográfica, consta de varias partes: Introducción, preguntas, recursos, la Gran Pregunta y la evaluación. La presente Caza está dedicada a un personaje muy singular en la historia de la Matemática: Introducción.Un hecho muy conocido en la historia de la matemática es el referente a un famoso teorema, cuya demostración estuvo desconocida por varios siglos, vamos a descubrir varios datos acerca de tal teorema, su autor, su entorno histórico y por fin a quién demostró el teorema en el siglo pasado. Pues bien, este personaje vivió en el siglo XVII, en Francia, perteneció a una familia acaudalada, era muy aficionado a las matemáticas, incursionó en muchos campos de ella, como la geometría analítica, el cálculo de probabilidades, la teoría de números, etc. muchos le llaman "el príncipe de los matemáticos aficionados”. Era muy amigo de Descartes y Pascal, realizó innumerables aportaciones a la matemática, pero la más conocida es la formulación de un famoso teorema que lleva su nombre, pero curiosamente nunca nos dejó una demostración del mismo, vamos entonces a averiguar sobre este tema, para lo cual tienes que contestar a las siguientes Preguntas: 1.- ¿Cómo se llamaba nuestro matemático aficionado, qué profesión tenía? 2.- ¿Cuál fue la famosa frase que dejó escrita en un margen al enunciar su teorema? UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA 3.- Este personaje se inclinó por la matemática al leer las obras de un gran matemático de la antigüedad, llamado Diofanto, quién tiene inscrita en su tumba un acertijo, descubre la respuesta del acertijo. 4.- ¿Cuál es el enunciado del famoso teorema? 5.- En 1993 un matemático inglés sorprendió a la comunidad científica al anunciar la demostración de tan afamado teorema, que lastimosamente no tuvo éxito, ¿cuál es su nombre? 6.- En 1995 este mismo matemático inglés intenta otra demostración basada en la conjetura de un japonés llamado...., esta vez sí lo logra. 7.- Además, este matemático inglés se basa en un aporte de otro matemático, un gringo, que dio un contraejemplo a la conjetura de Euler, ¿en qué universidad trabaja este matemático gringo? Recursos: https://vimeo.com http://thuban.ac.hmc.edu http://www.mates.byethost4.com http://en.wikipedia.org Bueno hasta aquí las preguntas previas y los recursos donde puedes investigar, luego de habernos empapado de algunos datos, vamos por: La gran pregunta: De acuerdo a la pregunta 7, este matemático gringo, quien dio un contraejemplo a la conjetura de Euler, escribió un correo al respecto en un día que es festivo en países como Finlandia, Francia, etc. ¿Qué se celebra ese día? Por cierto, puedes encontrar la Caza completa, con videos y todo en la dirección: http://webquest.carm.es/majwq/wq/vercaza/3041 7. UNA PARADOJA Para terminar con este recorrido, vamos por algo de Teoría de Conjuntos en una paradoja producto de una definición: Volvamos nuevamente a echar un vistazo histórico y analicemos la famosa Paradoja de Russell, propuesta por el gran matemático, filósofo y escritor inglés Bertrand Russell (ganó un premio Nobel de Literatura). Se recomienda leer más sobre su vida y la paradoja, por ejemplo en: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/17-1-b-RUSSELL.html Esperando que se haya revisado el enlace, nuestra actividad se centrará sobre la definición de un conjunto de Russell. Repasemos: “Un conjunto de Russell es aquel que no se contiene a sí mismo como elemento”. A partir de esta definición y luego de darles un par de ejemplos de conjuntos de Russell y de conjuntos que no son de Russell, tales como: Conjunto de Russell: “el conjunto formado por todas las cucharillas de té que hay en el mundo (tan típico de los ingleses)”, evidentemente es un conjunto de Russell, puesto que no se contiene UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA a sí mismo.: el conjunto de todas las cucharillas de té en el mundo no es una cucharilla, por lo tanto no se pertenece a sí mismo. Conjunto que no es de Russell: “el conjunto de todas las ideas abstractas”, que efectivamente se contiene a sí mismo como elemento, puesto que el conjunto de todas las ideas abstractas es una idea abstracta. Se pedirán, claro, más ejemplos de las dos clases. Luego se procederá a “definir” nuevamente otro conjunto: “que tiene por elementos a todos los conjuntos de Russell”, llamémosle ℜ. Es decir, “ℜ está formado por todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como elementos” Y ahí va la pregunta terrible: ¿Será ℜ un conjunto de Russell?, en nuestro caso, ¿encajará este conjunto en la definición de conjunto de Russell? Bueno a trabajar con los alumnos. Solo puede haber dos aseveraciones: Si la respuesta es afirmativa: ℜ es un conjunto de Russell: por lo tanto ℜ no se contiene a sí mismo como elemento, luego ℜ tiene derecho a pertenecer a ℜ , pero si pertenece a ℜ, tendremos el caso de un conjunto que pertenece a sí mismo, luego no es de Russell, entonces, resumiendo: si ℜ es de Russell entonces ℜ no es de Russell ¿qué pasa? Si la respuesta es negativa, es decir ℜ no es un conjunto de Russell, es decir ℜ se contiene a sí mismo como elemento, es decir ℜ pertenece a ℜ, pero para eso ℜ debe ser de Russell, entonces, nuevamente: si ℜ no es de Russell entonces ℜ es de Russell ¿otra vez, qué pasa? Luego de tanta confusión de que sí pertenece o no pertenece, los alumnos, un poco aturdidos deberán digerir esta situación, lo más aconsejable es hacer algunos ejemplos y pedir que los estudiantes los propongan. En todo caso, la actividad conlleva a muchas implicaciones al respecto, la idea del conjunto universo, la idea del infinito, la necesidad de que las definiciones matemáticas sean coherentes y consistentes, etc. 3. Conclusiones. Es seguro que estas actividades serían inútiles en la medida en que se deje de aprovechar la participación efectiva y continua de los alumnos. Son ellos quienes construyen su propio conocimiento al considerar las definiciones como categorías matemáticas y humanas, susceptibles de será analizadas, cuestionadas, interpretadas y al fin asimiladas en el contexto de nuestra querida matemática, una ciencia formal y consistente. Definitivamente, Las TIC no son la panacea que pueda resolver los problemas de la enseñanza de la Matemática, sin embargo han llegado y están aquí para quedarse y evolucionar con todo el entorno tecnológico, negarlas sería de necios, pero nuestro trabajo como educadores consiste precisamente en sacar el mayor partido de ellas, la innovación institucional a través de TIC, promueve el crecimiento académico de los alumnos a través de un acceso libre, flexible y dinámico de la información, se crean nuevos espacios sociales de cultura y conocimiento. Permite la constante actualización de los maestros por medio de documentos, artículos, que hablan sobre nuevas formas de enseñanza que se manejan a nivel global, propugna la constante UNIVERSIDAD DE NARIÑO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA XII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y II SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA renovación de las técnicas de aprendizaje, el estudiante se convierte en actor activo de la creación de conocimiento, es un ente de investigación participativo y ya no solo un alumno que solo se dedica a memorizar la clase. Promueve la inserción del centro educativo en campos académicos competitivos internos y externos, utiliza la comunicación en sentido dinámico y renovador, permite la construcción de saberes en forma significativa y sistemática, acorde con la realidad, induce a la participación efectiva de los entes involucrados en el centro en la toma de decisiones. Es una oportunidad para recrear nuevas pedagogías, innovadoras didácticas y reformas que curriculares. 4. Referencias Bibliográficas Beltrán, J. A. (2001). Educación de calidad en la sociedad del conocimiento. Madrid: Bruño Cobo, Cristóbal R. (2007). Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos. Planeta Web 2.0 Khvilon, Evgueni (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Unesco Dunham, William (1996). El Universo de las Matemáticas. Madrid, Pirámide San Juan, Luis J. (2008). Ecuaciones y Matemáticos. Cuba, Editorial Pueblo y Educación Planas, Núria, (2009).Educación matemática y buenas prácticas. BARCELONA, Editorial Graó. Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México, EditorialTrillas EN LA WEB: GeometriaDinamica.org, http://genmagic.ning.com/?xg_source=msg_mes_network, eduteka - tecnologías de información y comunicaciones para la enseñanza básica y media http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.
© Copyright 2025