www.pwc.com/ar Megatendencias Cambios en el poder económico global Hacia un nuevo equilibrio de poder Riesgos y oportunidades. El impacto local El imperio del consumidor 07 09 10 Preparados para el futuro Vivimos en un mundo dinámico, en el cual la incertidumbre y el cambio son las realidades con las que los ejecutivos y la sociedad en general conviven día a día. Desde PwC hemos identificado cinco megatendencias que impactarán directamente sobre nosotros en un futuro cercano y que se reflejarán en la demografía, urbanización, el clima, la tecnología y los cambios en el poder económico. Una megatendencia es un patrón o movimiento de gran impacto en la sociedad y en los negocios que se mantendrá por un prologando período de tiempo y cuyo efecto puede ser inmediato. Este nuevo modelo se presenta como un desafío de liderazgo y que demandará la búsqueda de un nuevo equilibrio mundial. Nadie está exento a ellas. Podemos verlas, sentirlas en nuestras actividades diarias. Y las que no, las veremos pronto. Para dar un ejemplo, según estudios de la Organización de Naciones Unidas, la población mundial que hoy se calcula en 7.000 millones de habitantes, ascenderá a cerca de 10.000 millones para el año 2100. Además, en las próximas décadas se sumarán 3.000 millones de personas a las clases medias y sus niveles de consumo también aumentarán. ¿Estaremos preparados para abrirle las puertas a un mejor y masivo bienestar? En el presente informe analizaremos la primer megatendencia, que se relaciona con los Cambios en el poder económico global durante los próximos años. ¿Cómo se dará el nuevo equilibrio del poder? ¿Cómo reaccionarán los consumidores? El foco del crecimiento mundial ha cambiado. En el reparto del nuevo poder económico, los mercados emergentes van ganando terreno por sobre los desarrollados. De acuerdo con las estimaciones de PwC, para 2050 el PBI de los 7 países emergentes (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía) crecerá exponencialmente. Lo que en 2009 representaba 20,9 cuatrillones de dólares, en cuatro décadas alcanzará los 8.138 cuatrillones. Por su parte, se pronostica que para 2030, 7 de las 12 mayores economías del mundo provengan justamente del grupo de los denominados E7. Desde PwC, buscamos adelantarnos a las megatendencias, que influirán directamente sobre nuestros clientes y sobre nosotros mismos como organización, para lo cual debemos estar preparados. Martín Barbafina Socio de PwC Argentina Índice Las megatendencias ya están entre nosotros 4 Cambios en el poder económico 6 Hacia un nuevo equilibrio de poder 7 8 Desafíos para las economías emergentes Riesgos y oportunidades. El impacto local 09 El imperio del consumidor 10 Entrevista. ¿Qué buscan hoy los consumidores? 12 Idea.me, la comunidad latinoamericana que ayuda a emprender 13 Grupo Insud, sin fronteras para innovar y crecer 14 Conclusiones 15 4 Megatendencias 2015 Las megatendencias ya están entre nosotros “Algo muy grande ya está entre nosotros y va a perdurar en el tiempo” El mundo está experimentando cambios profundos que redefinirán la sociedad en general y también la forma de hacer negocios. Son tendencias que resultan significativas y generan grandes impactos, en diferentes sentidos. Son “megatendencias”. Blair Sheppard “Hablamos de algo muy grande, que ya está entre nosotros y va a perdurar en el tiempo –explica Blair Sheppard, líder global en estrategia y liderazgo de PwC–. Una megatendencia es un patrón que tiene un impacto decisivo sobre una organización y sobre la sociedad en su conjunto”. ¿Cómo impactan en los negocios? Las megatendencias pueden generar grandes oportunidades o amenazas para las organizaciones, de acuerdo a cómo interactuemos con nuestros clientes y comunidades. Influencian los negocios de tres maneras distintas: porque producen cambios en la sociedad en general, porque afectan a los consumidores, y por su impacto que tienen sobre nosotros como individuos. Por ejemplo, los cambios en el comportamiento de los consumidores son consecuencia de la colisión de tres grandes tendencias, como los cambios demográficos, los cambios tecnológicos y los cambios en el poder económico global. 2015 Megatendencias 5 ¿Cómo podemos transformarlas en oportunidades? Estas grandes tendencias varían según el lugar del mundo en el que nos encontremos, por lo que las organizaciones y las sociedades tendrán que comprender su impacto local. Al mismo tiempo, pensar en las megatendencias supone pensar en el largo plazo. En consecuencia, la clave para transformarlas en oportunidades estará en resolver problemas a corto plazo con perspectivas a largo plazo. Sería un error creer que el corto y el largo plazo son independientes uno del otro: si la tendencia está aquí y se quedará por un largo tiempo, debemos aprender a resolver problemas en el corto plazo, pero con una visión a largo plazo. 6 2015 Megatendencias Cambios en el poder económico Cambios en el poder económico No hace mucho tiempo el desarrollo económico podía localizarse en los grandes mercados de Europa y Norteamérica. Pero el juego comenzó a abrirse en las últimas décadas, cuando se identificaron atractivos emergentes en Asia y Latinoamérica. Hemos comenzado a transitar los primeros cambios en el poder económico global, una megatendencia que impacta directamente en el corazón de los negocios. Pero mientras que las empresas ya están trabajando para captar a los nuevos consumidores de las regiones emergentes, los cambios tecnológicos –otra megatendencia– atraviesan todos los mercados y están transformando el consumo en una experiencia mucho más compleja que exige nuevas respuestas. En este paper ofrecemos un acercamiento al nuevo escenario, su impacto en los negocios, las estrategias que las empresas argentinas ya están implementando y casos de éxito. 2014 2030 China sustituyó a Estados Unidos como la mayor economía mundial en 2014 en términos de paridad de poder adquisitivo. Proyectamos que esto sucederá con el PBI a tipo de cambio del mercado para el año 2030. 2015 Se espera que el tamaño de la clase media en Asia-Pacífico en el año 2015 supere a Europa y a América del Norte sumadas. 2030 Pronosticamos que para el año 2030 siete de las 12 mayores economías del mundo provendrán de mercados emergentes, el grupo llamado E7. En 2030, pronosticamos que el E7 superará al G7 en tamaño y en el poder adquisitivo (en términos de tipo de cambio del mercado). 70% de las compañías podría tener al menos una unidad global de negocio con sede en Asia antes de 2020. Se espera que en el plazo de cinco años las economías más dinámicas de frontera, las “F7”, sean un tercio más grandes. 2014 2019 2015 Megatendencias 7 Hacia un nuevo equilibrio de poder Para visualizar mejor la redistribución del poder económico que ya está en marcha, en PwC geolocalizamos tres grandes grupos de mercados desarrollados, emergentes y nuevos emergentes. En el grupo G7 ubicamos a los mercados plenamente desarrollados más importantes del mundo, que tradicionalmente han dominado el poder económico y político mundial: Estados Unidos, Japón, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Canadá. El grupo E7 está conformado por las economías emergentes más grandes del mundo, incluidas las BRIC: China, India, Brasil, Rusia, México, Indonesia, Turquía. Para 2030 prevemos que estarán entre los 12 mercados más grandes del mundo. Y también consideramos el grupo F7 o de “economías frontera”, a partir de siete mercados pequeños pero altamente dinámicos: Nigeria, Colombia, Perú, Marruecos, Vietnam, Bangladesh y Filipinas. Este grupo tiene ingresos promedio por debajo del E7 pero en muchos casos está creciendo más rápido. Para John Hawksworth, líder del equipo económico de PwC en el Reino Unido, el futuro del poder económico global será disputado por los actuales mercados emergentes. “Hace veinte años, el E7 estaba millas atrás del G7; ahora la brecha se ha estrechado considerablemente, y para el año 2030 creemos que el E7 será relativamente más grande que el G7, en términos del tamaño de sus economías”. En base a esta perspectiva, las organizaciones están incrementando sus operaciones en las regiones del E7, una estrategia sin lugar a dudas conveniente, pero que puede resultar insuficiente si ponderamos el largo plazo. “También creemos que las empresas deben mirar más allá de las BRIC, más allá del E7, para buscar un rango más amplio de oportunidades –señala Hawksworth–. Por eso hemos creado este nuevo grupo, que denominamos F7. Se trata de economías que por tamaño están en un nivel inmediatamente inferior al E7 y las BRIC, pero que si continúan desarrollándose en los próximos 10 o 15 años van a convertirse en grandes mercados de consumo”. El equipo de Economía y Política de PwC en el Reino Unido viene desarrollando proyecciones de crecimiento económico a 2030 y 2050 para 32 países que actualmente representan alrededor del 84% del PBI mundial1. A grandes rasgos, el análisis anticipa que los países más desarrollados experimentarán una caída en el crecimiento, mientras que la mayoría de los países en desarrollo y las economías emergentes lo incrementarán (gráfico 1). Sin embargo, el mismo estudio también indica que el ingreso promedio per cápita seguirá siendo significativamente mayor en las economías avanzadas a mediados de siglo, por cuanto la actual brecha con los países en desarrollo es demasiado grande como para equipararse en los próximos 35 años. Promedio anual del PBI real Gráfico 1: Crecimiento proyectado para las principales economías 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Brasil Russia 2014 - 2020 1 India China 2021 - 2030 Estados Unidos 2031 - 2040 Reino Unido 2041 - 2050 “The World in 2050”, disponible en http://www.pwc.com/gx/en/issues/the-economy/the-world-in-2050.jhtml Unión Europea Mundo 8 Megatendencias 2015 Cambios en el poder económico Desafíos para las economías emergentes Para analizar desde una perspectiva holística las mayores economías desarrolladas y emergentes, PwC elaboró el índice ESCAPE2, que combina veinte indicadores en cinco dimensiones: crecimiento económico y estabilidad; progreso y cohesión social; tecnología de las comunicaciones; instituciones políticas, legales y reglamentarias; y sostenibilidad del medio ambiente. En lo que respecta a las economías del E7, el índice identificó indicadores por debajo del promedio global, entre los años 2007 y 2013. Gráfico 2: Debilidades relativas de los países del E7 basadas en los componentes del Índice ESCAPE, de PwC País Estabilidad y crecimiento económico Instituciones políticas y sociales China N/A Facilidad para hacer negocios, estabilidad política, imperio de la ley, desigualdad de ingresos India Inflación, déficit en cuenta corriente Estabilidad política, corrupción, imperio de la ley, desigualdad de ingresos, facilidad para hacer negocios Brasil Inflación, proporción entre las inversiones y el PBI, déficit en cuenta corriente, deuda pública Bajos niveles de confianza Rusia Proporción entre las inversiones y el PBI Corrupción, desigualdad de ingresos Indonesia Inflación, déficit en cuenta corriente Corrupción, desigualdad de ingresos México Incremento del PBI per cápita, proporción entre las inversiones y el PBI Corrupción, imperio de la ley, confianza, facilidad para hacer negocios Turquía Déficit en cuenta corriente Estabilidad política, desigualdad de ingresos, bajos niveles de confianza Fuente: análisis de PwC de los componentes del Índice ESCAPE para 2007 y 2013. La primera conclusión de este análisis es que la tecnología no es un problema. Por ejemplo, todos los países del E7 registran grandes progresos desde 2000 en la adopción de nuevos métodos digitales de comunicación, como teléfonos inteligentes o Internet de banda ancha. La sostenibilidad ambiental es una preocupación de largo plazo en muchos casos, que van desde la necesidad de proteger los bosques tropicales amazónicos en Brasil a las preocupaciones sobre el aumento de la intensidad de carbono en la India y los altos niveles de contaminación del aire y del agua en China. 2 Pero las amenazas más importantes al desarrollo económico apuntan primero a la estabilidad económica y luego a las instituciones políticas y sociales. Específicamente, el aumento de los niveles de deuda podría producir burbujas de crédito que eventualmente exploten. Al mismo tiempo, es un hecho que el crecimiento de la fuerza laboral en los mercados emergentes se ralentizará a medida que las poblaciones aumenten su edad, sobre todo en China y Rusia; y si además ponderamos la presión social por mejores salarios, podría esperarse que los centros de producción se muden a lugares más baratos o incluso que sean reubicados en mercados avanzados de Norteamérica o Europa. En general, podemos concluir que las instituciones y la infraestructura todavía necesitan mejorar de manera significativa en muchos países del E7, lo que también aplica para el F7. Para más información, consultar: http://www.pwc.co.uk/economic-services/issues/escape-index-mapping-how-markets-emerge.jhtml 2015 Megatendencias 9 Riesgos y oportunidades Por José María Segura, socio en el área de Servicios de Economía en PwC Argentina La reconfiguración global político-económica, que ya ha dado comienzo, continuará y se profundizará en los próximos años. En primer lugar, un mundo donde los mercados emergentes tengan un mayor peso será necesariamente un mundo más volátil en términos económicos. En este sentido, las empresas argentinas en general presentan la ventaja comparativa de la flexibilidad y adaptación a un entorno altamente volátil, como ha sido la economía local de los últimos 50 años. Adicionalmente, los sectores tradicionalmente competitivos podrían ver potenciadas sus ventajas. Argentina, siendo el octavo país del mundo en tamaño y con poca densidad poblacional, presenta un enorme potencial para la producción, industrialización y exportación de bienes basados en recursos naturales, cuya macrotendencia de largo plazo es de una mayor escasez. Por otra parte, Argentina cuenta aún con una base de capital humano y una estructura social urbana que permite una buena plataforma de desarrollo para negocios relacionados a servicios de tecnología de la información, de la salud y farmacéutica y a las industrias del entretenimiento y la cultura, entre otras. El rápido crecimiento de algunas de las economías de la región puede presentar interesantes oportunidades de expansión donde dar los primeros pasos hacia la expansión internacional, en entornos relativamente más semejantes a, por ejemplo, las economías asiáticas. Finalmente, la confluencia de otras dos macrotendencias está dando lugar a una profunda reconfiguración del sistema tributario internacional. Esto es así porque a las mayores necesidades de financiamiento público de los países desarrollados - para atender a los sistemas de seguridad social de una población cada vez más envejecida y urbana se suma el creciente peso político de los países emergentes, que presionan para que el sistema tributario internacional 3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. José María Segura contemple sus peculiares puntos de vista y necesidades. A resultas de ello, el G20 ha dado impulso a un ambicioso plan para evitar que las inconsistencias del sistema tributario internacional permita a las empresas multinacionales disminuir su carga fiscal, facilitada entre otras cosas por el desarrollo tecnológico y la posibilidad que les brinda de desplegar de manera global la cadena de valor. La iniciativa BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), llevada adelante por la OCDE3 a instancias del G20, tendrá un profundo impacto no sólo en el costo fiscal de las empresas, sino también en el desarrollo geográfico de la cadena de valor y en la posición competitiva, con un cierto sesgo favorable hacia los nuevos negocios vis-á-vis ya establecidos, lo cual tendería a disminuir las barreras de entrada para cierto tipo de actividades. Por otro lado, una mayor demanda de información y transparencia en los negocios solapará cada vez más el riesgo fiscal con el riesgo reputacional. Argentina no sólo no es ajena a esta tendencia, como miembro del G20, sino que podría la misma verse potenciada por el particular contexto de déficit fiscal por el que atraviesa el país. En síntesis, las oportunidades y los desafíos son múltiples y los riesgos de no anticiparse a los cambios, significativos. Megatendencias 10 2015 El imperio del consumidor El imperio del consumidor Las economías con mejores perspectivas a futuro también representan mejores oportunidades de crecimiento para las empresas. En 2014, el 57% de los ejecutivos argentinos consultados por PwC4 consideró que los cambios en el poder económico global transformarían sus negocios en los próximos 5 años. Y en el gráfico puede observarse que en los últimos años más empresarios han identificado una mayor variedad de mercados con potencial para el crecimiento de sus organizaciones. Gráfico 3: ¿Qué país considera importante para el futuro crecimiento de sus negocios? 2015 2014 2013 0% 50% 100% China India México Estados Unidos Colombia España Perú Chile Alemania Uruguay Paraguay Pero si valoramos estos mercados por su capacidad de consumo, no podemos dejar de lado otra megatendencia que está cambiando la forma de acceder a bienes y servicios: los cambios tecnológicos. Las megatendencias no son procesos 5 200% Brasil La variedad de los mercados identificados por los empresarios argentinos responde a la búsqueda de nuevos consumidores, una oportunidad comercial directamente derivada de la megatendencia que estamos considerando. Actualmente, cuatro de cada diez empresarios argentinos se encuentran trabajando para acceder a nuevos mercados geográficos –y a sus consumidores–, a través de alianzas estratégicas, joint ventures o colaboraciones informales5. 4 150% independientes, sino que colisionan entre sí, multiplicando sus impactos. Actualmente vivimos una revolución digital que está transformando la relación entre empresas y consumidores (leer entrevista “¿Qué buscan hoy los consumidores?”) –y en nuestro país, el 67% de los empresarios manifestó estar preocupado por los cambios en el comportamiento y el gasto de los consumidores–. Un modelo de negocios que refleja un cambio en los patrones de consumo es la denominada economía colaborativa (sharing economy), que a partir de las nuevas posibilidades tecnológicas de interacción en red busca satisfacer la demanda de bienes y servicios más 250% accesibles con capacidades o activos de reserva (gráfico 3). Financiamiento entre pares, dotación de personal online, alojamiento entre pares, compartir un auto, y consumo de música o video en streaming, son algunas de las propuestas más consolidadas (leer “Idea.me, la comunidad latinoamericana que ayuda a emprender”). Se estima que los sectores que adoptaron este modelo actualmente obtienen ingresos globales de alrededor 15 mil millones dólares, y tienen el potencial de incrementarlos a 335 mil millones de dólares en 2025. 17° Encuesta Anual Global de CEOs, Capítulo Argentina (2014). 18° Encuesta Anual Global de CEOs, Capítulo Argentina (2015), accesible a través del siguiente link: http://www.pwc.com.ar/es/encuesta-ceo/global/index.jhtml 2015 Megatendencias 11 El crecimiento de las redes peer-to-peer Los modelos tradicionales de consumo se basan en operaciones entre empresas y consumidores (B2C). Surgen nuevos modelos de consumo que vinculan la capacidad adicional a la demanda mediante el uso de operaciones peer-to-peer. Automóvil propio – alquiler de automóviles Car pooling – compartir viajes Hoteles, B&B y hosterías Alquiler a particulares – intercambio de casas en vacaciones Proveedores de Internet (Compartir) zonas de acceso público Wi-Fi Los cambios en los comportamientos del consumidor también están redefiniendo la concepción tradicional de industria o sector. La consecuencia más observable de esta transformación es que las empresas se están animando a explorar nuevas industrias por fuera de la propia (industrias adyacentes) para responder a las nuevas demandas de un consumo cada día más complejo (leer “Grupo Insud, sin fronteras para innovar y crecer”). Actualmente, más de la mitad de los empresarios argentinos (64%) cree probable que las organizaciones incrementen su competencia en industrias adyacentes durante los próximos tres años. Y de hecho, más de la tercera parte (36%) ya ingresó en por lo menos una nueva industria durante los últimos tres años (gráfico 4). Gráfico 4: Industrias adyacentes en las que las organizaciones han ingresado o han considerado ingresar durante los últimos 3 años Distribución minorista y mayorista 20 16 Comunicaciones, entretenimiento y medios 16 Servicios financieros, incluidos los bienes inmuebles 12 Energía y minería 8 8 Fabricación: productos de consumo Servicios profesionales y empresariales 8 Fabricación: productos industriales 0 Fabricación: automotriz 8 8 Construcción Salud , farmacéutica y relacionadas 12 Transporte y logística Tecnología Agricultura, forestal y pesca 20 8 0 Industria hotelera y esparcimiento 0 Gobierno y servicios públicos 12 Megatendencias 2015 El imperio del consumidor Entrevista. ¿Qué buscan hoy los consumidores? Daniel Castejón, socio y director de contenidos de BMC Innovation Company, reflexiona sobre las nuevas demandas del consumo y los principales desafíos para las empresas. Daniel Castejón, socio de BMC Innovation Company El mercado ha multiplicado sus canales de acceso al consumo. A la tienda física tradicional se le sumaron las compras online a través de una diversidad de dispositivos, con diferentes formatos y herramientas. ¿Cómo impactan estas alternativas en el comportamiento de los consumidores? En el 2011 Google inauguró el concepto “Zero Moment of Truth” (ZMOT), que se definió como “la revolución en la forma en que los consumidores buscan información online y toman decisiones sobre las marcas”. Esta “búsqueda previa de información” ha crecido significativamente y nada hace prever que se detenga. Pero ¿qué buscamos cuando buscamos en este momento previo en el que estamos madurando la decisión de compra? Precio (convenience) fue la primera respuesta intuitiva que nos dimos hace ya bastantes años atrás. Sin embargo, buscamos mucho más. Usamos el “store-network” que forma el entramado de plataformas digitales que nos acercan al consumo para ser más eficientes en tiempo, inspirarnos, descubrir soluciones a problemas concretos, entretenernos, experimentar... Detrás de estas búsquedas más estructurales está el consumo, y las plataformas no hacen más que acercarnos y poner a nuestra disposición 24/7/365 nuestras búsquedas existenciales. Del lado de las empresas, el desafío es entender qué rol juega cada “touch-point” de su “store-network” en estas búsquedas humanas. Entre las nuevas formas de consumo, se destaca el modelo “peer-to-peer” (P2P) como alternativa al clásico modelo “business-to-consumer” (B2C). Gracias fundamentalmente al soporte tecnológico, actualmente muchas operaciones se realizan entre consumidores, como obtener financiamiento, alquilar una habitación, o compartir un auto. ¿Qué desafíos representa esta alternativa para las empresas? Claramente, el principal desafío para muchos sectores vinculados a la intermediación es mantener su “relevancia” como servicio y por ende su “valor” en términos económicos. Hoy millones de personas pueden encontrarse con otros tantos millones de personas para intercambiar “cosas”, sin la necesidad de una intermediación mayor a la de una plataforma tecnológica. Yo diría que no hay nada más poderoso en estos tiempos que nos ha tocado vivir que este fenómeno. Si lo pensamos un poco, Spotify podría haber sido desarrollado por una discográfica, o WhatsApp por una empresa de entretenimientos, o Airbnb por una compañía hotelera. Alguien podría objetar que no son los mismos skills, ni el mismo negocio. Es verdad; justamente de eso se tratan estos tiempos: de repensar muchos modelos de negocios y de integrar nuevas habilidades para desarrollarnos. La relación entre empresas y consumidores se está reconfigurando, al punto de que las primeras están explorando industrias “adyacentes”. De acuerdo con los resultados de la última encuesta de PwC a CEOs, más de la mitad de los empresarios argentinos cree probable que sus organizaciones incrementen su competencia en industrias por fuera de la propia durante los próximos tres años. ¿Qué oportunidades y riesgos considera que conlleva esta estrategia? Una estrategia de “stretching” siempre tiene un componente de estrategia y un componente de marketing. Desde el punto de vista estratégico, la pregunta que enfoca oportunidades y riesgos es qué ventaja competitiva tiene la compañía en su actual negocio que le permita entrar de manera pertinente a una categoría o negocio nuevo. Muchas veces la respuesta es “nuestra marca”. Sin embargo, los éxitos de la marca Ser de Danone, o Mamá Luchetti de Molinos, o la exitosísima irrupción de las marcas de Arcor en la categoría helados no solamente se apalancaron en un tema de marcas, sino en otras ventajas competitivas algo más “duras”, como distribución, inversión publicitaria o volúmenes. El riesgo clave desde el punto de vista del “comportamiento del consumidor” es precisamente que el consumidor NO modifique su comportamiento y siga comprando la marca que visualiza como la “especialista de esa categoría” (ni aún en el momento más exitoso de Ser sus salchichas le pudieron ganar a Viennisimas). La marca ingresante, por más que no sea una marca nueva para el consumidor, tiene que dar cuenta de las novedades que aporta; si no, simplemente y en el mejor de los casos el consumidor la comprará una vez para “probar”, pero no modificará su hábito de consumo. 2015 Idea.me, la comunidad latinoamericana que ayuda a emprender Entre los modelos de negocios que responden a la denominada economía colaborativa, el financiamiento colectivo o crowdfunding ha revolucionado en los últimos años la manera en que emprendedores y creadores están fondeando sus proyectos –y sus defensores anticipan que todavía no hemos visto nada–. Desde fines de la década pasada, Kickstarter.com, con sede en la ciudad de Nueva York, se ha destacado como uno de los mayores referentes internacionales del financiamiento colectivo. El mismo modelo se replica en Idea.me, conocida web de crowdfunding que nació en Argentina hace cuatro años y está orientada a usuarios de América latina. En ambos casos, el concepto es tan simple como efectivo: a través de una plataforma online los emprendedores explican la idea que necesitan financiar y se conectan con colaboradores que aportan dinero a cambio de una recompensa. Uno de los primeros inversores de Idea.me fue su actual CEO, Alejo Nitti (35), quien en aquel momento (año 2011) también se encontraba desarrollando su propia compañía de venta de calzados en todo el mundo: Toms Shoes. Así, desde su doble experiencia como emprendedor y directivo, Nitti destaca el valor agregado que ofrece el crowdfunding, que se centra en la relación entre el creador y los posibles consumidores: “Es un vínculo importantísimo que genera un networking de gente que habla con gente, una red de publicidad mientras uno está creando la idea, y un ambiente donde todos se sienten parte del proyecto”. Otro beneficio de este modelo es que el emprendedor puede sondear su iniciativa y e ir evaluando cuál es la mejor manera de llevarla a cabo. “Muchas veces un emprendedor cuenta con el financiamiento para concretar una idea, pero mientras la ejecuta descubre una brecha entre su concepción original y las necesidades del consumidor. En el crowdfunding tenemos a la gente y al customer de nuestro lado desde el momento cero, y esa brecha es mucho más chica”, asegura Nitti. Megatendencias Alejo Nitti, CEO de Idea.me Con potencial para cambiar el mundo La comunidad de Idea.me está conformada actualmente por un amplio rango etario, que se inicia en los 18 años y se extiende más allá de los 55, localizándose los usuarios más activos entre los 25 y los 34. Sin embargo, en el corto plazo se espera una mayor participación. “Todos están mirando hacia el crowdfunding –enfatiza Nitti–. La gente está migrando a este sistema porque es una forma sencilla de monetizar una idea. Las grandes compañías están haciendo matching funds y quieren invertir en iniciativas emergentes. Yo creo que en 2016 o 2017 esto va a explotar”. La alentadora percepción invita a una comparación con otras fuentes de financiamiento más tradicionales. “Con el crowdfunding uno esquiva desde el comienzo la fuerza del fondo de inversión o del capital que se adueña del negocio”, destaca Nitti. Otra diferencia importante de este modelo es la posibilidad de prevender la idea que busca financiarse. “Podemos decir que vendés el resultado final de la idea –precisa Nitti–, algo que no se logra cuando se fondea a través de un banco”. Así, el futuro del financiamiento puede deparar un quiebre de modelo: “Yo creo que en un mediano plazo los bancos están complicados. En Estados Unidos ya se aprobó la ley de equity crowdfunding [que habilita a un grupo de inversionistas a acumular dinero a través de medios sociales], una alternativa que también se está tratando en Argentina”. En este escenario, Idea.me se está enfocando en la consolidación regional y la expansión global: “Nuestro objetivo es la cima del mercado latinoamericano, consolidarnos y posicionarnos, para lanzarnos a todo el mundo en el corto plazo”. Pero también hay una necesidad de diversificar los proyectos, que actualmente se concentran en torno a la cultura en general y al cine y la música en particular. “De a poco queremos lanzar modelos exitosos de tecnologías con impacto social. Creo que desde Idea.me podemos potenciar un montón de proyectos que realmente pueden generar un impacto para cambiar el mundo”. 13 14 Megatendencias 2015 Grupo Insud, sin fronteras para innovar y crecer Dres. Sigman y Gold, fundadores de Grupo Insud Con capitales argentinos y presencia global, el conjunto de empresas que conforman Grupo Insud se distingue por haber logrado un desarrollo altamente diversificado. La historia comienza en 1977, cuando Hugo Sigman (médico) y Silvia Gold (bioquímica) crean una empresa farmacéutica –hoy la principal actividad del grupo–. “Nuestro objetivo era iniciar un emprendimiento que produjera medicamentos genéricos de alta calidad a un precio accesible, y que a la vez fuera sustentable”. Su formación profesional y el apoyo del padre de Silvia –Roberto Gold–, les permitió identificar productos que resultaron ser grandes innovaciones y fabricarlos antes que sus competidores. Sin embargo, su espíritu emprendedor los llevó a explorar nuevos sectores. “Con el correr de los años, consolidamos nuestras actividades en la industria farmacéutica y nos fuimos diversificando hacia otras áreas, como los emprendimientos agroforestales y las industrias culturales, de naturaleza y diseño, que hoy completan el ecosistema empresario en el que trabajamos. De hecho, el nombre que lleva el grupo –“Insud”– representa tanto los valores como las pasiones que nos movilizan: Innovación, Sustentabilidad y Desarrollo”. Visión emprendedora Sigman y Gold vinculan esta intensa diversificación con sus intereses personales: “Nuestras pasiones y nuestras personalidades inquietas nos fueron llevando por este camino. A los dos nos ha interesado desde siempre la investigación y la innovación, y por eso el sector farmacéutico se fue nutriendo de nuevos campos como la biotecnología. En la misma línea, ingresamos al negocio agropecuario y forestal con la visión de transferir tecnología y valor agregado, mejoramiento genético y producción sustentable. En la industria forestal trabajamos con genética propia y técnicas clonales totalmente innovadoras. Además, a los dos nos apasionan el arte y la cultura, y por eso desarrollamos un área de negocios de información y cultura, y otra de naturaleza y diseño. Asimismo, siempre tuvimos una fuerte vocación por devolver a la sociedad parte de lo recibido, lo que canalizamos a través de la Fundación Mundo Sano”. En cuanto a los beneficios de trabajar en diferentes industrias, los fundadores de Grupo Insud destacan la posibilidad de potenciar aprendizajes y experiencias, como así también recursos y modelos exitosos: “Un ejemplo es la articulación público privada, que aplicamos primero en el sector de la salud y luego replicamos en todos nuestros negocios”. Otra fortaleza de los negocios diversificados es la compensación del riesgo, que claramente no es el mismo si se comparan farmacéutica y forestal, por citar dos sectores. “También las actividades agropecuarias, que en general son de baja rentabilidad pero que tienen una valorización importante de los activos, y nos resulta social y productivamente más interesante que tener dinero colocado en instituciones financieras. El riesgo también disminuye por estar en diferentes regiones y países del mundo”. Emprender nuevas actividades también significa abordar nuevos desafíos, algo que Sigman y Gold han incorporado como parte de su crecimiento inter-industrias. “Cada iniciativa que emprendemos es menos tiempo de tranquilidad, porque son nuevos riesgos. Pero los dos tenemos una visión emprendedora, así que eso nunca nos ha frenado, sino más bien lo contrario”. 2015 Megatendencias 15 Conclusiones Conclusiones • Para el año 2030 siete de las 12 mayores economías del mundo provendrán de mercados emergentes. • Uno de los principales desafíos de las economías emergentes será sortear los conflictos que atentan contra las instituciones políticas y la estabilidad económica. • Las economías actualmente desarrolladas mantendrán sus niveles de ingresos medios por encima incluso de las emergentes, y en general seguirán ofreciendo mercados accesibles y de bajo riesgo para hacer negocios, debido a sus fortalezas políticas e institucionales. • Los actuales mercados frontera (F7) serán los futuros mercados emergentes. Pero estamos hablando de países que necesitan fortalecer sus instituciones e infraestructura, por lo que será necesario adquirir una clara comprensión de su régimen político y regulatorio. • La colisión de megatendencias “cambios en el poder económico” y “cambios tecnológicos” representa un mejor balance de oportunidades comerciales. Las nuevas posibilidades tecnológicas –y su impacto en el comportamiento del consumo y los modelos de negocios– se plantean como una inteligente alternativa frente a los grandes centros de consumo que ostentan los mercados más poderosos del mundo. • 57% de los ejecutivos argentinos considera que los cambios en el poder económico global transformarían sus negocios en los próximos 5 años. El rol de los consumidores jugará un papel fundamental en la forma de hacer negocios en el futuro. Oficinas Buenos Aires Bouchard 557, Piso 7° (C1106ABG) Buenos Aires Tel.: (54 11) 4850-0000 Fax: (54 11) 4850-1800 Córdoba Av. Colón 610, Piso 8° (X5000EPT) Córdoba Tel.: (54-351) 420-2300 Fax: (54-351) 420-2332 Mendoza 9 de Julio 921, Piso 1° (M5500DOX) Mendoza Tel.: (54-261) 429-5300 Fax: (54-261) 429-5300 (int. 1116) ©2015 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina. Rosario Madres de Plaza 25 de Mayo 3020, Piso 3° (S2013SWJ ) Rosario Tel.: (54-341) 446-8000 Fax: (54-341) 446-8016
© Copyright 2024