UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN PROGRAMACIÓN XXI NOCHE CULTURAL “UNIDOS POR EL ARTE 2015 AÑO DEL FORTALECIMENTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UPNFM Teatro Nacional Manuel Bonilla Martes 13 de octubre, 5:00 p.m. Maestra de Ceremonia: Licenciada Glendy Maricela Martínez Monrroy Hora 5:15 p.m. a 5:20 p.m. Actividades Palabras alusivas al acto. Participaciones MAE David Orlando Marín López, Rector de la UPNFM. 5:20 p.m. a 5:35 p. m. I Parte 1. Grupos artísticos UPNFM; Ensamble Musical (Departamento de Arte), y el Grupo de Danza Latino 2. 1. Danza Merengue: representando a la República Dominicana. con sus colores y matices caribeños (trió de bailarinas). 2. Danza El Jarabe Tapatío: representando al país hermano de América del Norte México (pieza de dos bailarines con sus trajes típicos). 3. 3. Danza Tango: representando el hermoso baile de Argentina; con su pasión y sensualidad de la pareja en las calles de Buenos Aires. (Dúo). 4. 4. Danza de Cha Cha Cha: representando el país de Cuba; una pieza de cuatro bailarines, con movimientos estilizados y variaciones con esencia del sabor de la Habana. 5:35 p.m. a 5:55 p.m. 5. 1. El vuelo de la serpiente emplumada: II Parte Pieza del violinista hondureño internacional Asociación Cultural Zorzales De Ángel Ríos donde se hace una narración Sula breve de nuestra cultura maya, basado en la investigación desarrollada por Erik Martínez a nivel de vestuario y elaborados artesanalmente con la creatividad de Marvin Alvarado y el apoyo de la agrupación Zorzales de Sula. 6. 2. La Tusa a nivel de pareja, presentación de una de las danzas más tradicionales del folklore hondureño. 7. 3. Sentir Catracho, trabajo propio de Zorzales de Sula en donde se narra una historia campesina teniendo como marco escénico un mercado tradicional. 8. 4. Colozuka y Guapango Chorotega, arreglo musical propio de dos danzas criollas de nuestro folklor. 9. 5. Mi País, alegoría a la canción de Guillermo Anderson haciendo relevancia a la cultura criolla y garífuna. 5:55 p.m. a 6:25 p.m. 6:25 p.m. a 6:55 p.m. III Parte Juan Solórzano y su grupo IV Parte Compañía Experimental de Danza Casanare, Saité Colombia. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 1. Son tus perjúmenos mujer 2. La cumbia chinandegana 3. Juguemos a las escondidas 4. Mi duende 5. Del trópico 6. Palomita Guasiruca 7. Rio verde 8. Entre otras 1.Iniciarán con: una cuarela de la región Opita, con ritmos de Bambucos se presentaran los temas del buscarruidos, Mistela, retumban las tamboras , San Pedro en el Espinal y el San Juanero Huilense, 2. La región del eje cafetero presentado un pasillo marcado y un pasillo (Voliao, ritmos rápidos y típicos de esta región que han evolucionado del vals europeo y adquirió un matiz propio de nuestro país. 3. Como una tercera región se presentará un joropo ritmo propio de la región de los llanos orientales, herencia del flamenco español y el vals, pero con una mezcla de tradición propia de nuestros indígenas. 4. Acuarela de la región antioqueña, compuesto por una danza alegórica a la emblemática feria de las flores de la ciudad de Medellín, el tema de redova antioqueña y el tema de vueltas antioqueñas. 6:55 p.m. a 7:0 p.m. Cierre del Programa 2 I Parte Grupos artísticos UPNFM; Ensamble Musical, y el Grupo de Danza Latino: Los jóvenes estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; en conmemoración de la XXI Noche cultural “Unidos por el arte" tomando como hermanos los países de nuestra amada América; hemos tomado como representación la esencia de su cultura dancística, representando cuatro piezas de baile latino . Integran el grupo: 1. 2. 3. 4. 5. Dania Elizabeth Guity Arauz (Educación Física) Kelin Michell Gómez Flores (Educación Preescolar) Milagro Yaneth Flores (Educación Artística) Ricardo Javier Amador Cabrera (Educación Artística, Director Coreógrafo) Alfredo Molina (Director Coreógrafo Invitado) II Parte Asociación Cultural Zorzales De Sula La Asociación Cultural Zorzales de Sula fundada en noviembre del 2005 con el objetivo de promover promulgar y difundir nuestras danzas, nuestro folklore, y nuestras costumbres a nivel nacional e internacional a través de la danza, la música y el teatro. Dirigido y fundado por el Sr. Erik Martínez Paz actual presidente de CCIOF Honduras (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Populares) la cual Zorzales de Sula representa a Honduras desde el 2011. El CIOFF es una organización internacional que fue fundada en 1970 para la protección y promoción de la cultura tradicional y popular. CIOFF es miembro de más de 70 países de todos los continentes. Es de la UNESCO (Socio Oficial). CIOFF es especialmente conocido por los festivales de música folclórica y danza; organización que incluye más de 250 festivales internacionales anuales. CIOFF realiza a intervalos de aproximadamente cada cuatro años, el festival mundial Folkloriada. Se estima que más de 1 millón de personas, incluyendo unos 30.000 grupos folklóricos de música y baile y organizaciones de artes populares estén asociados con CIOFF a través de sus Secciones Nacionales Mundiales de CIOFF. Por la gestión de la Asociación Zorzales de Sula nos acompaña el día de hoy la Compañía Experimental de Danza Casanare, Saité Colombia. III Parte Juan Solórzano (cantautor) y su grupo Con 21 años de vida artística, Juan Solórzano, realiza un recorrido por la música folclórica Nicaragüense con influencias del mundo, así como canciones de su autoría, con temática ecológica, cibernética y turística, remarcando en las tradiciones de Nicaragua y de la unidad Centroamericana. 3 IV Parte Compañía Experimental de Danza Casanare, Saité Colombia. Zaite debe su nombre al vocablo indígena de la familia Huitoto, que en su respectiva lengua significa danzar, de esta familia lingüística tenemos tribus que geográficamente se ubicaron en suroriente del departamento de Casanare. ¿Quiénes son? Son una agrupación casanareña, pionera en el proceso de incorporación de la danza folclórica como parte del patrimonio cultural, que les identifica como Colombianos, pero a la vez nos diferencia como raza. Con base en el folclor colombiano, Zaité recrea las tradiciones de los pueblos en sus diferentes facetas y ambientes. Las propuestas coreográficas se realizan a través de un trabajo de tipo experimental, reflejando la idiosincrasia colombiana a través de la danza investigativa y creativa. Este trabajo parte desde lo tradicional hasta la proyección, enmarcada en un enfoque propositivo, en torno a la búsqueda constante de un estilo propio que caracterice a la agrupación y apoyados en las disciplinas humanas, artísticas y sociales con fundamentos de investigación, conceptualización y reflexión, Zaité, propone nuevos repertorios folclóricos en donde cada integrante participa activamente en la creación colectiva. Zaité es dirigido por los licenciados Marleny Balaguera Leal y Gerson Leonardo Jara. El grupo está conformado por jóvenes y profesionales, entregados al trabajo del grupo y construcción de la patria a través del patrimonio cultural, representado en las danzas folclóricas. La agrupación desarrolla en sus repertorios la tradición del pueblo colombiano con un estilo propio, caracterizado por el romanticismo y la alegría de nuestra gente, aportando con su trabajo a la conservación y construcción de folclor Colombiano Zaite es una escuela de formación artística fundada en el año 2008, trabaja en la línea de la danza experimental con diversos ritmos folclóricos del país, ha obtenido reconocimientos en escenarios de talla local, nacional e internacional; a nivel de procesos de formación artística la compañía está conformada por tres niveles, los semilleros Juveniles, el grupo preparatorio y el grupo Base, actualmente cuenta con más de 120 integrantes en los diferentes niveles de formación La compañía ha representado al departamento y al país en siete giras a nivel Internacional en Chile (2010), Polonia (2011), México (2012), Portugal y España (2013), Brazil y Argentina (2014). Las danzas en Colombia surgen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente, pero en menor cantidad, persas. Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento. La riqueza colombiana, en variedad de danzas, la ha convertido tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural en Latinoamérica. Entre ellas se encuentran de la: Costa Pacífica Las danzas de la región pacífica se clasifican en Sacras (Bundes y arrullos) que tienen connotación religiosa, y las danzas Profanas, algunas de descendencia Europea (Contradanza, Mazurka, Danza, Jota, Polka, etc) y otras con una marcada influencia Africana (Abozao, Moña, Currulao, etc.) Abozao Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las 4 parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos. Bunde Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos. Currulao Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. La Jota Siendo la jota un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. Mazurca Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines. La Moña Danza de relación, es decir, que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumentaría. Región Caribe Algunos de los bailes típicos de la región norte de colombia son: Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale. Bullerengue Esta danza típica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades 5 cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres. Cumbia Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y leyendas, se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer). Farotas La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. Tiene posible vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras. Sere sé-sé Este baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión. Mapalé El mapalé es un característico baile de la comunidad afrocolombiana. El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos. Región Andina Entre las danzas típicas del Interior de Colombia se encuentran el bambuco, el pasillo, el sanjuanero, la caña, el sanjuanito, el sotareño. 6 Bambuco Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos. Pasillo Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución. Sanjuanero y Guaneña Se considera como bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro. 7
© Copyright 2024