3º LITERATURA PROFESOR CARLOS DANIEL TELLECHEA L4 E FelisbertoH - Muebles [1] ESTUDIANTES Información sobre Felisberto Hernández y “Muebles ‘El Canario’”. ¿A qué género literario pertenece “Muebles ‘El Canario’”? “Muebles ‘El Canario’” es un cuento. Entonces, pertenece al género narrativo. Además de los cuentos, también pertenecen a dicho género las novelas extensas y las novelas breves, conocidas con el nombre francés de “nouvelle” (que se pronuncia “nuvel”, acentuado en la última sílaba). ¿Cuáles son las principales características de los cuentos en general? Los cuentos son narraciones que se caracterizan por su brevedad. Al tener que ser breves, se vuelve muy importante el efecto final del desenlace del argumento, es decir, cómo resuelve la historia. Generalmente, el argumento del cuento obedece a la siguiente estructura: planteo, nudo y desenlace. ¿Quién escribió el cuento “Muebles ‘El Canario’”? “Muebles ‘El Canario’” fue escrito por Felisberto Hernández y publicado en la colección de cuentos titulada “Nadie encendía las lámparas”, en 1950. ¿Quién fue Felisberto Hernández? Felisberto Hernández fue un escritor uruguayo. Nació en Montevideo el 20 de octubre de 1902 y murió también en Montevideo el 13 de enero de 1964 (vivió sesenta y un años). Además de escritor fue pianista y compositor. Se casó cuatro veces. En la década de 1940 abandonó la música y se dedicó a la literatura. Sus cuentos ofrecen una mirada extraña de la realidad. Los objetos inanimados cobran vida, todo parece ser parte del mundo de los sueños. Sus protagonistas casi siempre pueden asociarse a la vida que llevaba el escritor. A pesar de sus muchos matrimonios, Felisberto Hernández poseía una personalidad solitaria y muy imaginativa. ¿Cómo explicaba Felisberto Hernández su manera de escribir? En 1955, Felisberto Hernández publicó en una revista llamada La Licorne (“El unicornio”) un texto titulado “Explicación falsa de mis cuentos”. Dice así: “Obligado o traicionado por mí mismo a decir cómo hago mis cuentos, recurriré a explicaciones exteriores a ellos. No son completamente naturales, en el sentido de no intervenir la conciencia. Eso me sería antipático. No son dominados por una teoría de la conciencia. Eso me sería extremadamente antipático. Preferiría decir que esa intervención es misteriosa. Mis cuentos no tienen estructuras lógicas. A pesar de la vigilancia constante y rigurosa de la conciencia, ésta también me es desconocida. En un momento dado pienso que en un rincón de mí nacerá una planta. La empiezo a acechar creyendo que en ese rincón se ha producido algo raro, pero que podría tener porvenir artístico. Sería feliz si esta idea no fracasara del todo. Sin embargo, debe esperar un tiempo ignorado: no sé cómo hacer germinar la planta, ni cómo favorecer ni cuidar su crecimiento; sólo presiento o deseo que tenga hojas de poesía; o algo que se transforme en poesía si la miran ciertos ojos. Debo cuidar que no ocupe mucho espacio, que no pretenda ser bella o intensa, sino que sea la planta que ella misma esté destinada a ser, y ayudarla a que lo sea. Al mismo tiempo ella crecerá de acuerdo a un contemplador al que no hará mucho caso si él quiere sugerirle demasiadas intenciones o grandezas. Si es una planta dueña de sí misma tendrá una poesía natural, desconocida por ella misma. Ella debe ser como una persona que vivirá no sabe cuánto, con necesidades propias, con un orgullo discreto, un poco torpe y que parezca improvisado. Ella misma no conocerá sus leyes, aunque profundamente las tenga y la conciencia no las alcance. No sabrá el grado y la manera en que la conciencia intervendrá, pero en última instancia impondrá su voluntad. Y enseñará a la conciencia a ser desinteresada. Lo más seguro de todo es que yo no sé cómo hago mis cuentos, porque cada uno de ellos tiene su vida extraña y propia. Pero también sé que viven peleando con la conciencia para evitar los extranjeros que ella les recomienda.” ¿Cuál es el argumento de “Muebles ‘El Canario’”? El narrador y protagonista se ha tomado un mes de vacaciones. Cuando regresa a la ciudad siente calor y va a la playa. Al regresar, mientras viaja en tranvía (un tren eléctrico que existió realmente y que cumplía la función de los ómnibus) alguien le inyecta algo en un brazo. A partir de allí, el protagonista comienza a escuchar una transmisión radial que solamente pueden oír quienes han recibido la inyección. La emisora promociona una mueblería, es decir, la del título del cuento: Muebles ‘El Canario’. Finalmente busca a uno de los empleados que inyecta a la gente para pedirle el antídoto. Éste, por un peso, le revela un remedio casero para terminar con el problema: que se lave los pies con agua bien caliente. ¿Cuál es el tema central del que trata la obra? El tema central es el peligro de la invasión de la privacidad por parte de las agencias publicitarias. INFORMACIÓN TOMADA Y ADAPTADA DE LAS SIGUIENTES FUENTES: Benedetti, Mario: “Literatura uruguaya siglo XX”. Arca. Montevideo, 1988. Díaz, José Pedro: “Felisberto Hernández. El espectáculo imaginario”, I. Arca. Montevideo, 1991. Díaz, José Pedro: “Felisberto Hernández. Su vida y su obra”. Planeta. Montevideo, 1999. Estébanez Calderón, Demetrio: “Breve diccionario de términos literarios”. Madrid, 2009. Hernández, Felisberto: “Nadie encendía las lámparas”. Arca. Montevideo, 1967. Preguntas para asegurarnos de que hemos comprendido las ideas principales: 1. ¿A qué género literario pertenece “Muebles ‘El Canario’” y por qué? 2. ¿Qué características tienen los cuentos? 3. ¿Con qué compara Felisberto Hernández a sus cuentos? Explique la idea con sus palabras. 4. ¿De qué manera podría relacionarse el argumento y el tema central de “Muebles ‘El Canario’” con nuestra realidad actual? MATERIAL DIDÁCTICO
© Copyright 2025