1 MEMORIAS SEMINARIO INTRODUCCIÓN A LA NUEVA LEGISLACIÓN PENAL DEL ECUADOR Facultad de Jurisprudencia Escuela de Derecho - Dr. Ramiro García. -Dr. Jorge Paladines. - Dr. Ernesto Pazmiño. - Ab. María Paula Romo. - Dr. Jorge Alfred Stippel. 17 - 20 de febrero del 2014. 2 SEMINARIO INTRODUCCIÓN A LA NUEVA LEGISLACIÓN PENAL DEL ECUADOR LUGAR FECHA Quito- Ecuador 17, 18, 19, 20 de febrero del 2014. Casa de la Cultura Ecuatoriana Sala Jorge Icaza HORA CONFERENCISTAS NACIONALES CONFERENCISTAS INTERNACIONALES - Dr. Jorge Paladines. - Dr. Ramiro García. - Dr. Ernesto Pazmiño . - Ab. María Paula Romo. - Dr. Jorge Alfred Stippel. 18H00 - 21H00 OBJETO DEL SEMINARIO Crear un espacio de discusión y pensamiento crítico frente al nuevo Código Orgánico Integral Penal, que nos permita tener una visión general clara y cuanto plantea la institucionalización del nuevo proceso penal en Ecuador. AGENDA DEL SEMINARIO LUNES 17 DE FEBRERO Dr. Jorge Paladines. 1. Una mirada general sobre el Nuevo Código Integral Penal. MARTES 18 DE FEBRERO Dr. Ramiro García. 2. Los principales cambios en la parte sustantiva del Nuevo COIP. MIERCOLES 19 DE FEBRERO 3. Dr. Ernesto Pazmiño. COIP y un nuevo proceso penal en el Ecuador. JUEVES 20 DE FEBRERO Ab. María Paula Romo. 4. Reformas sobre la violencia contra las mujeres y el juzgamiento de adolescentes. 5. La ejecución de penas en el Código Integral Penal. Dr. Jorge Alfred Stippel. 3 RESUMEN DE LA JORNADA La expedición y promulgación del Código Orgánico Integral Penal en nuestro país, sin lugar a dudas, constituye un hecho de relevancia para la vida en sociedad en nuestro país. La trascendencia de esta nueva norma jurídica ha provocado que la discusión en el ámbito académico sea necesaria y deba llevarse a cabo con profundidad por expertos nacionales y extranjeros. Tanto por la importancia del tema, la coyuntura política y jurídica de la nueva Ley y motivados por el afán de enriquecer la discusión científica sobre el Derecho en nuestro país. La realización del seminario constituyó una aproximación general a la trascendencia y complicaciones de un texto muy complejo como es el Código Orgánico Integral Penal. Dentro de las conferencias se analizó el proceso legislativo que transcurrió desde el proyecto del Código de Garantías Penales hasta la publicación del texto debatido en el Registro Oficial. La influencia política, la transformación del discurso, las complicaciones técnicas, sin duda se plasmaron en el documento que aprobó la Asamblea Nacional, también se dio énfasis en las complicaciones teóricas de la parte general del COIP, el desarrollo y las confusiones desde los distintos enfoques del derecho penal y sus escuelas. También fue tema de discusión las dificultades e innovaciones en el proceso penal en cuanto a los distintos modelos de rehabilitación, la problemática de las cárceles y el nuevo modelo planteado por el COIP. El seminario tuvo la presencia de 50 asistentes, se desarrolló acorde a lo planificado y tanto expositores como oyentes demostraron su satisfacción en la culminación de las conferencias. DR. JORGE PALADINES DOCTOR EN JURISPRUDENCIA DOCENTE DERECHO PENAL UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, 4 5 6 7 8 9 10 11 DR. ERNESTO PAZMIÑO DOCTOR EN JURISPRUDENCIA, , ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, EX DIPUTADO PRINCIPAL DEL CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR 2003-2007 POR LA PROVINCIA DE BOLIVAR CON MÁS DE TREINTA PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS, DOCENTE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, PRIMER DEFENSOR PÚBLICO GENERAL DEL ECUADOR POSESIONADO EN MAYO DEL 2012 POR LA ASAMBLEA NACIONAL. 12 13 14 15 16 17 AB. MARÍA PAULA ROMO ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, EX ASAMBLEÍSTA CONSTITUYENTE , DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR 18 19 20 21 22 DR. JORGE ALFRED STIPPEL ABOGADO, PHD UNIVERSIDAD DE BREMEN ALEMANIA 23 24 25 Resumen de hojas de vida de los expositores Jörg Alfred Stippel Después de estudiar Derecho en Münster (Alemania) y La Paz (Bolivia), Jörg Stippel realizó estadías profesionales en INTERIGHTS en Londres y de investigación en el Instituto Internacional de Sociología del Derecho en Oñati (País Vasco, España), doctorándose en Derecho en la Universidad de Bremen (Alemania) bajo la dirección del Dr. Johannes Feest. Ha trabajado como asesor de ministerios de justicia de varios países y ha sido responsable de proyectos de cooperación bilateral por la Cooperación Técnica alemana (GTZ) en América Latina (Bolivia, Chile, Uruguay) y África (Liberia), en áreas como reforma judicial, adecuación normativa, probation y derecho penitenciario. Igualmente, se ha desempeñado como profesor invitado de diversos programas de magíster y doctorado en América Latina. El enfoque de su trabajo ha sido el examen de la implementación de estándares básicos de protección de los derechos humanos en los sistemas de administración de la justicia criminal y el fomento de la movilización de derechos por parte de las personas privadas de libertad. Actualmente trabaja en el Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos de Viena (Austria), como parte del equipo del Dr. Manfred Nowak. En LOM ediciones ha publicado Las cárceles y la búsqueda de una política criminal para Chile (2006). Jorge Paladines Licenciado en Derecho (Summa Cum Laude) de la Universidad de Guayaquil, Master en Derecho Constitucional - Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Maestría en Ciencia Política - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Ecuador). Miembro de la facultad en la Universidad Andina Simón Bolívar UASB y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Profesor de Sistemas Penales, Control Social y Derechos Humanos, Filosofía Política, Teoría de la Democracia, Derecho Constitucional, Seguridad Pública, Derecho Constitucional y Penal, Procedimiento Penal, Ejecución Penal, Criminología y Política Penal. Ha publicado decenas de artículos y es autor de: "Derecho Penal Constitucional: algunas reflexiones sobre la cuestión penal" (2010) y "La (in) seguridad del Poder Punitivo: 7 ciudadanos críticos" (se publicará en 2011). Se desempeñó como Subsecretario de Políticas de Desarrollo en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2010), donde trabajó en la construcción de varias leyes, entre ellas el Código Función Judicial, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la Ley de Cooperación y Coordinación entre el sistema de justicia ordinaria y el sistema de Justicia Indígena, entre otros. En la actualidad es Asesor de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado en la Asamblea Nacional de la República del Ecuador. 26 Ramiro García Falconí Doctor en Jurisprudencia, Abogado de los Tribunales dela República- Universidad Católica de Quito, Máster en Ciencias Penales y Criminológicas- Universidad Externado de Colombia, Máster en Derecho PenalUniversidad de Sevilla, Doctorado en Derecho Penal y Procesal- Universidad de Sevilla. , 2009 – 2010 H. CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA Conjuez Permanente de la Tercera Sala de Garantías Penales. Autor de libros y artículos principalmente sobre Derecho Penal, los más recientes Código Orgánico Integral Penal Comentado, Tomo I, primera y segunda edición. Presidente Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano De Derecho Penal e Investigaciones Criminológicas. Docente de la Universidad Internacional del Ecuador. Ernesto Pazmiño Granizo Es el primer Defensor Público General del Ecuador. Fue posesionado el 8 de mayo de 2012 ante la Asamblea Nacional, doctor en Jurisprudencia y abogado de los Tribunales de la República. Ha sido docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar; Diputado principal del Congreso Nacional del Ecuador (2003-2007) por la provincia de Bolívar, con más de 30 proyectos de ley presentados; Presidente de la Comisión de Gestión Pública y Seguridad Social; Miembro del Parlamento Latinoamericano; Viceministro y Ministro (e) de Bienestar Social (2001-2002); Consultor del Banco Mundial para el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (Prodepine, 1999-2001). María Paula Romo Abogada graduada en la Universidad San Francisco de Quito, institución en la que también obtuvo su título de maestría. Ha trabajado como consultora, como abogada en libre ejercicio de la profesión, y como profesora universitaria y de postgrado en la Universidad de las Américas, Universidad del Azuay, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Central del Ecuador, Instituto de Altos Estudios Nacionales, entre otros. Integró la Comisión de Juristas del Consejo de Universidades que preparó en el 2007 el proyecto de nueva constitución. Fue elegida Asambleísta Constituyente y en el periodo posterior, Asambleísta por la Provincia de Pichincha para el período 2009 – 2013. Entre 2009 y 20011 presidió la Comisión Especializada de Justicia y Estructura del Estado. Durante su función como legisladora creó y coordinó el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres; identificada por su interés y trabajo en los temas de igualdad y no discriminación y en aquellos relacionados a la administración de justicia, la construcción de instituciones democráticas, y la seguridad y justicia penal. Docente y decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuador. 27 Para citar este documento: Universidad Internacional del Ecuador – Escuela de Derecho (2014), Memorias Seminario introducción a la nueva legislación penal del Ecuador. Quito.
© Copyright 2025