EJEMPLAR DE CORTESÍA ENERO 2016 / AÑO 4 / No. 40 ¿Cómo lograr una vida saludable? Un nuevo año empieza, y con él, algunos propósitos vuelven a hacerse presentes en nuestra vida, sobre todo los relacionados a la apariencia física. La salud mental es cada vez más importante, ya que repercute en el estado de salud general. Sin embargo, para la doctora María Luisa Ballí, Directora del Instituto de Bienestar Integral, nuestros propósitos deben estar enfocados a tener un estilo de vida más saludable, en donde encontremos un equilibrio entre la actividad física, una alimentación balanceada, y el cuidado de nuestra mente y emociones. La alimentación debe ser variada y equilibrada, adecuada para las actividades que realizamos y/o condición o enfermedad que tengamos; no hay una receta para todos, pero como base general debemos tener tres comidas principales y dos snacks entre ellas, cuidando el consumo de sal, azúcares añadidos y grasas saturadas (origen animal). Se sugiere comer más alimentos frescos como frutas y verduras, tratando de evitar las comidas procesadas. Además es importante involucrarse en los procesos de elección y compra de los alimentos, así como de su preparación a nivel familiar. “En la actividad física debemos buscar que ésta sea divertida, ya sea que la hagamos solos o prefiramos estar acompañados, como nos agrade más; ésta no debe ser tomada como algo forzado, pero sí programada y que se adapte mejor a nuestras posibilidades, ya que lograremos una mayor adherencia a largo plazo”, indica la doctora Ballí. “Por otra parte, la salud mental es igualmente importante, ya que el estrés de la vida diaria afecta directamente nuestro bienestar, por lo tanto debemos estar conscientes del momento que vivimos, y esto nos hará tener una atención plena, disfrutar del momento y disminuir el estrés y/o ansiedad”, comenta. Otra recomendación de la especialista es que no sólo debemos quedarnos con las metas en nuestra mente, sino que debemos trabajarlas para lograrlas; esto se aprende, es decir, nos volvemos un diseñador del proceso que nos lleva a la meta que deseamos, cuestión que es básica para evitar frustraciones posteriormente. Recuerda que lo importante es tener una excelente salud disfrutando plenamente de la vida. Acércate al Instituto de Bienestar Integral para conocer más de nuestros programas que te ayudarán a lograrlo. Contáctanos: Instituto de Bienestar Integral Teléfono: (81) 8888.0600 PÁG. 2 Las 5 enfermedades respiratorias más comunes en invierno PÁG. 3 ¿Qué es la uveítis? PÁG. 4 Tics nerviosos PÁG. 5 Gastritis en la infancia PÁG. 6 Cardioprotección: atendamos a tiempo la muerte súbita 2 / ENERO 2016 HOSPITAL ZAMBRANO HELLION Las 5 enfermedades respiratorias más comunes en invierno Las bajas temperaturas ya se sintieron en la ciudad en los últimos días, por ello no hay que bajar la guardia para prevenir las enfermedades respiratorias, por lo que te compartimos las principales cinco: 1. Resfriado común. En la mayoría de los casos causa secreción y congestión nasal, así como estornudo. También puede estar presente dolor de garganta y cabeza, tos, entre otros síntomas. Puede ocurrir en cualquier momento del año, pero es más común en el invierno o en temporada de lluvias. El virus del resfriado se propaga a través de diminutas gotas aéreas que se liberan cuando una persona estornuda, tose o se suena la nariz. Los síntomas más frecuentes son congestión nasal, carraspera, estornudo, dolor de garganta y tos. 2. Influenza. Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, es curable y controlable si se recibe atención médica oportuna y los cuidados necesarios. Este padecimiento se clasifica en tres tipos: A, B y C. La influenza causa problemas respiratorios fuertes, sobre todo a nivel pulmonar, provocando tos y fiebre de manera súbita, haciendo que las personas se sientan muy mal. Es muy peligrosa y puede ser potencialmente mortal. No es una gripe común. El contagio se da de una persona a otra (el virus entra al organismo por la boca, nariz y ojos), expulsando gotas de saliva al estornudar o toser frente a otro individuo sin cubrirse la boca y la nariz, así como al saludar de mano, beso o abrazo. La fiebre mayor a 38 °C, la tos, el dolor de cabeza y dolor muscular, y de articulaciones son algunos de los síntomas más comunes. 3. Faringitis. Es una molestia en la garganta que a menudo hace que se presente dolor al deglutir, causando hinchazón de la parte posterior de la faringe, entre las amígdalas y la laringe. La mayoría de los dolores de garganta son causados por resfriados o gripe. Gran parte de los casos de faringitis ocurren durante los meses más fríos. El principal síntoma es el dolor de garganta, además de fiebre, ganglios linfáticos inflamados en el cuello y dolor cabeza. 4. Bronquitis. Es la inflamación de las vías aéreas principales que llevan aire hacia los pulmones, provocando que se estrechen las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración. Cuando se presenta la bronquitis, casi siempre viene después de haber tenido un resfriado o una enfermedad seudogripal. Primero afecta a la nariz, los senos paranasales y la garganta; posteriormente se propaga a las vías respiratorias que lleva a los pulmones. Los síntomas más comunes son molestia en el pecho, tos que produce moco y dificultad para respirar. 5. Neumonía. Es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta los pulmones, causando una dolorosa respiración y limitando la absorción de oxígeno. Este problema de salud es causado por diversos agentes infecciosos como virus, bacterias u hongos. La neumonía puede propagarse por diversas vías, como los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de las personas. También puede expandirse por vías aéreas a través de los tosidos y estornudos. Entre los síntomas que se pueden presentar están la dificultad para respirar, fiebre y sibilancias. Fuente: Organización Mundial de la Salud Contáctanos: Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Teléfono: (81) 8347.1010 ext. 2378 HOSPITAL ZAMBRANO HELLION ENERO 2016 / ¿Qué es la uveítis? Por Dr. José Carlos Álvarez Guzmán • Panuveítis. Afecta todas las capas de la retina. En población hispana es muy común el Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada. Es la inflamación de la úvea, que es la capa media del ojo, compuesta por el iris, cuerpo ciliar y la coroides. Se encuentra entre la retina y la esclera, que es la parte blanca del ojo identificable a simple vista. Causas Existen dos principales, la autoinmune y la infecciosa. En la primera, el sistema inmune reacciona en contra de tejidos sanos; y en la segunda, virus, bacterias o parásitos afectan el ojo. Puede llegar a afectar uno o ambos ojos e incluir síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, pérdida de peso, tos, dolor en articulaciones y malestar generalizado. Especialista en Oftalmología La inflamación de la úvea de forma crónica conlleva a consecuencias graves, ya que provoca cataratas, glaucoma y edema macular (inflamación de la parte de visión fina de la retina), todas responsables de pérdida visual. Tipos • Uveítis anterior. Es la más común y puede presentarse recurrentemente. En ocasiones se asocia a enfermedades reumáticas como espondilitis anquilosante o artritis idiopática juvenil. • Uveítis intermedia. Es la más crónica e inflama el vítreo, sustancia parecida a un gel que se encuentra en el interior del ojo. • Uveítis posterior. Afecta la retina y coroides; puede ser de origen infeccioso como la toxoplasmosis. Síntomas • Visión borrosa. • Dolor ocular. • Ojo rojo. • “Moscas volantes” (miodesopsias) (cuerpos flotantes en la visión). • Fotofobia. En niños, la uveítis es asintomática. Tratamiento El primer paso es identificar la causa, que se puede encontrar en 7 de cada 10 casos con la ayuda de una historia clínica detallada, examen oftalmológico y pruebas de laboratorio específicas. El tratamiento inicial en uveítis de origen autoinmune comienza con esteroides en gotas o tomados, pero siempre por tiempo limitado, ya que tienen innumerables efectos secundarios. En la actualidad, se prefiere el uso de inmunomoduladores que ayudan a controlar la inflamación crónica sin los efectos deletéreos de la cortisona. Si la causa es infecciosa se utilizan antibióticos específicos contra la bacteria o parásito responsable de la inflamación. Éste se debe realizar por un oftalmólogo con entrenamiento en uveítis y enfermedades inflamatorias oculares, para que se identifique la causa y diseñe un plan de tratamiento multidisciplinario y a largo plazo, a fin de evitar complicaciones que lleven a la pérdida de la visión. Contáctanos: Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales Teléfono: (81) 8888.0550 La inflamación de la úvea de forma crónica conlleva a consecuencias graves, ya que provoca cataratas, glaucoma y edema macular. 3 4 / ENERO 2016 HOSPITAL ZAMBRANO HELLION nerviosos Por Dr. Leonel Adrián Cantú Martínez Especialista en Neurología ¿Qué son los tics? Son movimientos involuntarios del cuerpo o la emisión de un sonido gutural que se presentan rápida, repentina y repetidamente. Aparecen a cualquier edad, teniendo una mayor prevalencia en la niñez o adolescencia. Estos pueden ser transitorios o tener una mayor duración. Su intensidad puede variar, de ser leves hasta muy notorios, e interferir con la calidad de vida de la persona. Tipos de tics • Motores: son movimientos involuntarios de diferentes músculos del cuerpo, pueden consistir en parpadeo de ojos, muecas faciales, aleteo nasal, apertura de la boca, entre otros. • Vocales: sonidos guturales como gemidos, palabras cortas o frases, toser, resoplar. • Transitorios (también conocidos como benignos o de la infancia): inician antes de los 18 años de edad. Se presentan varias veces en un día por un periodo de tiempo pero no más de 12 meses. • Crónicos: se presentan antes de los 18 años de edad y ocurren diariamente en periodos, durando más de 12 meses. • Síndrome de Tourette: es el tipo más severo de tics. Característicamente aparece antes de los 18 años, incluye múltiples tics motores y vocales, los cuales ocurren varias veces al día con duración mayor a un año. Puede presentar episodios libres de tics con una duración no mayor a seis meses. Síntomas Los tics se pueden presentar de diferentes maneras: • Parpadeo excesivo. • Gestos faciales. • Movimientos rápidos de brazos, piernas, encogimiento de hombros. • Gruñidos, toser, aspiración de aire por la nariz, repetición de palabras o frases. Éstos empeoran si son acompañados de estrés, fatiga y calor, y mejoran tras la realización de actividades tranquilas. Diagnóstico No hay disponible algún estudio que confirme este diagnóstico. Éste se establece de forma clínica con base en las características de los tics, edad de presentación y duración. Tratamiento Para tratar este padecimiento es necesario principalmente que el médico haga un diagnóstico con base en exámenes físicos para determinar qué tipo de trastorno sufre la persona. El tratamiento depende de la gravedad. La mayoría de los casos son tratados con psicoterapia y medicamentos que ayudan a controlarlos y reducirlos para que las personas puedan tener una mejor calidad de vida, desarrollando sus actividades diarias de la mejor manera posible. Por lo general, no es necesario visitar a un médico de manera constante, al menos que sean severos o afecten severamente las actividades del paciente. Contáctanos: Instituto de Neurología y Neurocirugía Teléfono: (81) 8888.0675 Si tu o algún familiar no está seguro de estar padeciendo un tic o algún otro trastorno, es necesario que acudas con tu médico para hacer exámenes físicos. HOSPITAL ZAMBRANO HELLION ENERO 2016 / 5 Gastritis en la infancia La gastritis es un padecimiento que consiste en la inflamación del revestimiento del estómago. Son diversos los factores que figuran como causa o desencadenantes de los síntomas de la gastritis tales como la alimentación, el estrés, y en muchos casos, la bacteria llamada Helicobacter pylori. “El término en general, se utiliza para describir todos los síntomas que tienen que ver con la dispepsia”, argumenta el doctor Sergio Javier Fernández Ortiz, especialista en gastroenterología y nutrición pediátrica del Hospital Zambrano Hellion. Síntomas Generalmente son: • Agruras. • Náuseas y vómitos. • Reflujo. • Dolor en la boca del estómago, de tipo ardoroso. • Sensación de vacío en el estómago, inapetencia o plenitud (llenarse muy rápido al haber comido muy poco). En casos más severos, cuando la gastritis provoca sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas pueden incluir: • Heces negras. • Vómitos con sangre. “La dispepsia es el término que se utiliza para darle nombre al conjunto de estos síntomas. Y tienen que ver con la parte superior del tubo digestivo, o sea, el esófago, el estómago y el duodeno”, comenta el doctor. Causas Las más comunes de esta afección son: • Mucho estrés. • Ciertos medicamentos irritantes como el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o naproxeno. • Abusar del alcohol. • Alimentos considerados irritantes. • Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori. En muchos casos, cuando la gastritis empeora, puede generarse la enfermedad ulcerosa, la cual en pediatría es rara y casi siempre es secundaria a padecimientos que producen estrés en el niño. “Cualquier enfermedad que ponga en estrés al cuerpo, puede producir enfermedad ulcerosa.” Existe una controversia sobre si algunos alimentos producen gastritis. Cierto es que algunos son considerados irritantes, como los picantes, la cafeína, los refrescos carbonatados y las harinas en exceso, ya que contribuyen a que se presenten los síntomas de gastritis, mas no producen la inflamación directamente. “Un paciente que tiene gastritis como diagnóstico, o enfermedad ulcerosa, si consume ese tipo de alimentos puede exacerbar su sintomatología, igual el paciente que no tiene gastritis, puede sentir los síntomas sin necesidad de que se inflame”, explica el doctor Fernández Ortiz. Helicobacter pylori “El helicobacter se ha relacionado íntimamente con las enfermedades que producen dispepsia, pero no es necesaria para tener el diagnóstico. Algunos pacientes que tienen la sintomatología pueden o no tener presente la bacteria”, señala el especialista. Esta bacteria es trasmisible de una persona a otra, en este caso, de padres a hijos desde muy temprana edad, a través de la saliva o la forma más común, por contagio fecal oral al consumir agua o alimentos contaminados. Este escenario es muy común en los países subdesarrollados, donde las medidas sanitarias son menos controladas. Se estima que dicha bacteria se encuentra en aproximadamente dos tercios de la población mundial, siendo la causante de úlceras pépticas y cáncer de estómago. Incidencia en la infancia “En la edad pediátrica, es más común en la edad escolar a partir de los 6 años, y hasta la adolescencia empieza a tener una frecuencia muy parecida a la del adulto, pero prácticamente desde que nacemos podemos estar expuestos a las enfermedades que son producidas por exceso de ácido”, afirma el doctor Fernández. Métodos de diagnóstico Entre los métodos para diagnosticar este padecimiento se encuentra, primeramente, la elaboración de un historial clínico y la exploración física, para evaluar los síntomas y localizar las afecciones físicas, como el dolor a la presión de la boca del estómago. Otros estudios no invasivos son las pruebas de contraste con el que se puede apreciar el tubo digestivo (esófago, estómago e intestino) mediante una fluoroscopia. La endoscopia es otro método de diagnóstico, el cual permite visualizar de manera directa el tubo digestivo y permite tomar biopsias para su estudio. También puede realizarse una prueba del aliento, que consiste en que el paciente expire aire para medir la concentración de carbón y poder detectar la presencia del helicobacter pylori. Por lo general, dicho estudio se lleva a cabo en niños mayores de 8 años, ya que este procedimiento requiere de un expertise del paciente. “Para una misma enfermedad tenemos varios métodos para diagnosticar. El mejor, el más específico y más sensible en pediatría, es la biopsia”. Tratamientos “Básicamente, la primera línea de tratamiento son los medicamentos que nos llevan a suprimir la producción del ácido. Al disminuir éste, se convierte en un medio alcalino.” Por lo general, el tratamiento contra la gastritis suele incluir antiácidos, bloqueadores de histamina 2 (como la famoti- dina y ranitidina), e inhibidores de la bomba de protones (como el omeprazol, pantoprazol, esomeprazol, etc). El tratamiento específico que indique el médico dependerá de factores como la edad, estado general de salud, historia médica, evolución de la enfermedad, tolerancia a medicamentos y procedimientos, entre otros factores. Contáctanos: Instituto de Pediatría Teléfono: (81) 8888.0700 6 / ENERO 2016 HOSPITAL ZAMBRANO HELLION Cardioprotección: atendamos a tiempo la muerte súbita La muerte súbita cardiaca es una de las principales causas de defunción. En la mayoría de los casos, no aparecen síntomas de advertencia, sino que se presenta repentinamente. Y esta situación puede ocurrir en el trabajo, hogar o en cualquier otro lugar. Cada minuto fallece en el mundo una persona por muerte súbita. Dos de cada tres casos ocurren fuera del hospital, en personas de edades muy variables. “La muerte súbita cardiaca es una eventualidad trágica, se caracteriza por la interrupción abrupta y totalmente inesperada sin razón aparente de la función de bomba de corazón”, detalla el doctor Marcos Ibarra Flores, Director del Centro de Dolor de Pecho e Infarto Agudo del Hospital Zambrano Hellion. Posibles factores de una muerte súbita cardiaca • Antecedentes familiares. • Insuficiencia cardiaca. • Haber sufrido un ataque cardiaco. • Arritmias cardiacas. • Que el porcentaje de sangre bombeada por el corazón no sea el adecuado. Para prevenir la muerte es indispensable actuar rápidamente, ya que la asistencia adecuada en los primeros tres minutos aumenta la tasa de supervivencia hasta en un 74 por ciento, la cual va disminuyendo un 10 por ciento por cada minuto que transcurre. Y para responder a tiempo ante este tipo de situación, el Hospital Zambrano Hellion cuenta con un programa de Cardioprotección que consiste en acercar a las áreas de mayor flujo de gente un Desfibrilador Externo Automático (DEA), dispositivo de emergencia que sirve para reanimar a los pacientes que sufren de una muerte súbita cardiaca. ¿Qué es un Desfibrilador Externo Automático? El Desfibrilador Externo Automático es un dispositivo portátil de emergencia, sencillo de usar, que está diseñado para que cualquier persona con un mínimo de entrenamiento pueda utilizarlo. Ofrece indicaciones de uso en tiempo real al momento de activarlo. Es confiable, seguro y no representa ningún riesgo para la población. Tiene la capacidad de analizar la frecuencia cardiaca y detectar si la persona necesita una descarga eléctrica para que su corazón vuelva a retomar su ritmo normal. “El Hospital Zambrano Hellion cuenta con personal capacitado y certificado en Reanimación Cardiopulmonar básica y avanzada, así como en el uso del DEA para atender casos de este tipo. Por otra parte, estamos impulsando la cultura de espacios cardioprotegidos, asimismo impartiendo cursos de capacitación para realizar RCP y usar el DEA”, explica el doctor Miguel Sanz, Director de la Unidad de Emergencias del Hospital. Características técnicas del DEA • Alarma visual. • Alarma acústica. • Conexión a red eléctrica 220v. • Teléfono integrado. Conexión online. • Registro de la ubicación de cada cabina. • Registro de incidencias. • Envío de SMS y/o correo electrónico. DIRECTORIO HOSPITAL ZAMBRANO HELLION El Programa de Cardioprotección del Hospital Zambrano Hellion cuenta con cinco Torres de Vida, que están ubicadas en diversos puntos del municipio de San Pedro Garza García, y poseen un Desfibrilador Externo Automático (DEA), dispositivo que ayudará para dar atención a las personas que sufran algún problema cardiaco. » Conmutador “Las Torres de Vida consisten en un sistema integral de atención de emergencias y es el primero en su tipo en el país. Se encuentran equipadas con un DEA, un sistema de intercomunicación del Hospital Zambrano Hellion”, explica el urgenciólogo Sanz. » Laboratorio de Análisis Clínicos Tel. (81) 8888.0000 » Atención a emergencias Tel. (81) 8888.0911 » Departamento de Admisión y Hospitalidad Tel. (81) 8888.0000 extensiones 2106, 2107 » Departamento de Atención a Médicos y Pacientes Tel. (81) 8888.0071 Tel. (81) 8888.0244 » Radiología Diagnóstica e Imagen (81) 8888.0225 INSTITUTOS DE SALUD » Instituto de Bienestar Integral Tel. (81) 8888.0600 Esta acción forma parte integral de una campaña de prevención y concientización para evitar problemas cardiovasculares en la sociedad. Las Torres de Vida están conectadas a la Unidad de Emergencias del Hospital Zambrano Hellion y de Protección Civil de San Pedro. » Instituto de Cardiología y Medicina Vascular Tel. (81) 8888.0500 » Instituto de Cirugía Tel. (81) 8888.0575 » Instituto de Medicina Interna Tel. (81) 8888.0650 » Instituto de la Mujer Tel. (81) 8888.0625 ¿Dónde están ubicadas las Torres de Vida? • Parque Rufino Tamayo • Parque Manuel Clouthier • Plaza Juárez • Plaza Italia • Paseo de los Duendes » Instituto de Neurología y Neurocirugía Tel. (81) 8888.0675 » Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales Tel. (81) 8888.0550 » Instituto de Ortopedia y Traumatología Tel. (81) 8888.0865 Contáctanos: Unidad de Emergencias Teléfono: (81) 8888.0911 » Instituto de Pediatría Tel. (81) 8888.0700 » Instituto de Rehabilitación Tel. (81) 8888.0530 » Centro de Manejo del Dolor Tel. (81) 8888.0695 » Servicio de Otorrinolaringología Tel. (81) 8888.0805 » Centro de Medicina Periodontal Tel. (81) 8888.5240 www.cmzh.com.mx CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]
© Copyright 2025