DEL AMIGOS SEMINARIO Boletín Informativo nº 46 • Octubre 2015 Yo no lo decidí, me regalaron la Vida… Queridos ‘Amigos’, asociados o no, del Seminario: que un matrimonio es también, para un creyente cristiano, otra forma de vocación. Y eso significa que no nos inventamos a nosotros ni a los otros… Pero cuando no hay referencia a Dios, somos auto-diseño y al otro no lo descubrimos con don, sino como conquista y posesión. Gracias por estar ahí un curso más, sintiéndoos cercanos y comprometidos con el Seminario, sabiendo lo que significa éste para una comunidad diocesana. Ya sabéis que este inicio de curso -para nosotros coincide con el Cursillo de Ingreso al S. Menor, realizado a primeros de julio- ha sido, con mucho, el más estéril de su historia moderna. No miro el Seminario como obra de unos pocos responsables en él, sino como señal, entre otras, de la vitalidad de nuestra Iglesia. Y si a ello nos remitimos, creo sinceramente que nos ha de preocupar. ¡¡A toda la comunidad cristiana!! En su oración, en su búsqueda de causas y posibles soluciones, como en la confianza plena de que el Señor está con nosotros, animándonos a echar de nuevo las redes. La causa es honda, muy honda, fuera y más preocupante dentro de nuestra Iglesia. Lo decían nuestros obispos hace ya unos años refiriéndose al secularismo o falta de referencia vital a Dios. Hace unos meses, hablando con unos novios, me preguntaron cómo iban las ‘vocaciones’. Les contesté que mi preocupación, más que las vocaciones, era la ‘Vocación’; sí, la vocación como algo constitutivo a toda vida humana. Y les devolví la pregunta, ahora acerca de las ‘vocaciones’ al matrimonio. Se daban cuenta Mientras un bautizado-confirmado no se pregunte “¿Qué quieres, Señor, de mí?”, tiene una conciencia muy reducida de lo que es un cristiano. Aunque vayamos todos los días a misa, porque vitalmente el Señor no es referencia de sentido. Hablo de lo que nos constituye, lo que nos hace ser lo que somos, personas racionales y libres que, desde lo más inicial, nos encontramos con el don de la vida. Y ahí entramos ¡todos!, padres, catequistas, educadores cristianos, consagrados y sacerdotes… para provocar la pregunta y ofrecer sentido existencial a nuestra vida. Hagámoslo en su Nombre…, pero Él nos manda echar de nuevo las redes. Pedro López de la Manzanara : e d s e d n ó i n En comu Ballesteros de Calatrava Somos una pequeña parroquia del Campo de Calatrava donde nació, fue bautizado y pasó su niñez el beato Fernando de Ayala, uno de los muchos mártires de esta diócesis, que fue decapitado en Japón por predicar y defender el Evangelio. Seguramente su oración, como la de otras muchas personas, ha hecho que en este pueblo hayan nacido vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. En estos últimos años, han respondido al Señor tres sacerdotes: Julio López Donoso, Bernardo Arias y Julio Donoso. El primero de ellos, asesinado en 1936 cuando era párroco de Retuerta del Bullaque, está en proceso de beatificación. gen de Consolación y a la intercesión del Beato, los pastores y seminaristas que nos han guiado y conducido a Jesucristo. Gracias a ellos vamos creciendo en amor a nuestro Seminario y seguimos aprendiendo a ser seguidores del Resucitado. Agradecemos también al Señor, a la Vir- María Fernanda Piedrabuena León Cuatro familias pertenecemos a la asociación de Amigos del Seminario; aunque ninguna residimos habitualmente en Ballesteros, es nuestra parroquia de referencia. Pedimos al Señor que nos siga regalando vocaciones. Las necesitamos, porque le necesitamos a Él. NOTICIAS COMIENZO DEL CURSO DEL SEMINARIO MENOR El seminario Menor arranca el nuevo curso siguiendo el calendario escolar general. El 15 de septiembre llegan los seminaristas y se llena de vida el Seminario. Este año se ha hecho una modificación notable en la distribución de las comunidades. El curso de 3º de ESO permanece en la comunidad de los más pequeños, equilibrándose de esta manera el número de chicos en ambas comunidades y el recorrido de cursos (tres años en cada comunidad). Además, la comunidad de la ESO se han trasladado de la última planta a la tercera, donde contarán con habitaciones más amplias. El número de seminaristas del Menor sumará, en total, 27. Quedan distribuidos los cursos de la siguiente manera. Comunidad de la ESO: 1º, 3 chicos. 2º, 4 chavales. En 3º, 9. Suman en total 16. En la de Bachillerato. 4º ESO tiene 7 chicos. En 1º Bachiller son 2, y otros 2 en 2º. FUNDAMENTACIÓN INICIA EL AÑO EN EL COTTOLENGO La Comunidad de Fundamentación tiene 4 miembros este año. Dos proceden del Seminario Menor y otros dos se incorporan ahora. El domingo 13 llegaron al Seminario, y la primera experiencia ha sido una estancia de ocho días en el hogar de discapacitados físicos y psíquicos de las religiosas Servidoras de Jesús del Cottolengo del P. Alegre, en las Hurdes (Cáceres). Ha sido un tiempo de fuertes impresiones del dolor y también de la caridad, fraternidad y servicios cristianos. A continuación, se han sumado a los Ejercicios Espirituales con los teólogos. COMUNIDAD DE TEOLOGÍA Y EJERCICIOS ESPIRITUALES Los mayores del Seminario llegaron el día 22. Esa misma tarde iniciaron los Ejercicios Espirituales (a los que se incorporaron los de Fundamentación y algunos sacerdotes jóvenes) que concluyeron el 27. El director de los Ejercicios es el padre Antonio Jesús Benítez, carmelita , quien también dirigió la tanda de los sacerdotes diocesanos en cuaresma. Este año contamos con 12 seminaristas teólogos. INAUGURACIÓN DEL CURSO El miércoles 7 de octubre, D. Antonio presidirá la Eucaristía de comienzo de curso del Seminario. A continuación, D. Antonio González Villén, profesor de Moral, dará la conferencia inaugural con el título Bioética y Ecología, donde a buen seguro glosará la nueva encíclica del papa Laudato sii. ASAMBLEA Y EXCURSIÓN DE LOS AMIGOS DEL SEMINARIO El día 19 de septiembre fue la Asamblea de la asociación Amigos del Seminario, con la eucaristía y la reunión presididas por el Rector. La excursión de este otoño tendrá como destino Zaragora, para visitar, entre otras cosas, la basílica del Pilar y el monasterio de Piedra. Será el fin de semana del 24 y 25 de octubre. Se solicita a los interesados que se inscriban cuanto antes para facilitar la organización de la excursión. ENCUENTRO DE SEMINARIOS MAYORES El 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar, se encontrarán los Seminarios Mayores de la provincia eclesiástica de Toledo (es decir, de nuestra comunidad de Castilla-La Mancha) en la ciudad de Cuenca. Es día de convivencia y compartir experiencias formativas tanto entre los formadores como los seminaristas. Vocación y Razón La vocación sacerdotal tiene una dimensión intelectual muy importante, porque una de las características del ser humano es la inteligencia, que no puede quedar al margen de la fe. Una fe contraria a la razón humana no sería digna de ser creída. Los grandes pensadores de la historia son testigos de la apertura de la razón a la fe y de su mutua influencia. Para el sacerdote, la inteligencia es capacidad de conocer a Dios, camino de comunión con Jesucristo y oportunidad de diálogo con los demás hombres. Por la razón es posible descubrir a Dios detrás de todas las cosas, como fundamento de todo; la inteligencia es en primer lugar un reflejo del Dios Creador que nos permite conocerlo a partir de sus obras. En segundo lugar, la razón es una semejanza con Cristo (Sabiduría y Palabra de Dios); para el sacerdote, la formación intelectual es una oportunidad para conocer al Señor, entregarse a Él por completo y fortalecer con Él los vínculos de amistad para anunciarlo; además, como Cristo es el Hombre perfecto, conocerle a Él ofrece un conocimiento extraordinario de la humanidad entera. Por último, la inteligencia nos permite ponernos a la escucha del Espíritu Santo, que habla misteriosamente en la conciencia de todos los hombres, para entablar con ellos el diálogo de la conversión a la verdad y la vocación a la Iglesia. Juan Serna Cruz AÑO DE LA MISERICORDIA El corazón y las entrañas A punto de comenzar el Año de la Misericordia, queremos reflexionar sobre esta dimensión fundamental del cristianismo y del ser humano desde la Sagrada Escritura. Quizá la primera reflexión que debemos hacer es que no podemos separar a un supuesto “Dios del AT” que no tendría nada de misericordioso, frente al “Dios de Jesucristo” que sería, ahora sí, el de la misericordia y el perdón. El Padre de Jesús es el Dios de Israel que, eso sí, se ha ido revelando en plenitud a lo largo de la historia. El AT, escrito en hebreo, tiene varias palabras para expresar la misericordia: • Hésed. Es la más común. Aparece 246 veces en el AT. Este término expresa los deberes efectivos para con un pariente, huésped, amigo… No es un mero sentimiento, sino algo real, lo que llamaríamos “actos de misericordia”. Aplicado a Dios, significa su infinito amor hacia el hombre a través de sus intervenciones en la historia. La hésed tiene que ver con la alianza, es un deber hacia aquel con quien nos une una relación. • Hen. Aparece 69 veces en el AT, sobre todo en Génesis y Salmos. Significa “gracia” y proviene del verbo HANAN, que significa “inclinarse”. La gracia de la persona tiene que ver con la inclinación del cuerpo, del ser, hacia el más pequeño. • Rahamîm. Es la palabra que más directamente significa “misericordia”. Aparece 39 veces en el AT. En singular (réhem) significa “seno materno”. La misericordia bíblica, por tanto, es la actitud de la madre hacia el hijo de sus entrañas. El texto de 1Re 3,26 lo refleja de una forma muy clara: la verdadera madre muestra misericordia hacia su hijo, se le conmueven las entrañas. En latín, la palabra misericordia proviene de miseria y cordis (“corazón”): tener corazón hacia quien sufre o ha pecado. El corazón es el interior de la persona, la sede de los sentimientos y actitudes más profundas. En el hebreo, existe un matiz diferente: no es el corazón, sino las entrañas, el lugar simbólico del ser humano del que surge la misericordia. La misericordia bíblica es una actitud materna hacia el otro, es el amor más hondo, más original, más gratuito. Es un amor que da la vida. OYENTES DE LA PALABRA ¿Podríamos elegir un texto bíblico para hablar de misericordia? Empezaremos por el final, por el NT. En concreto, por el evangelio que leeremos en este curso los domingos: san Lucas. ¿Por qué es llamado san Lucas el “evangelio de la misericordia”? Podríamos elegir varios textos para explicarlo, por ejemplo, las tres parábolas de la misericordia (Lc 15), que son toda una catequesis de la actitud de Dios hacia los pecadores a través de Jesús. Jesús de Nazaret es el pastor, enviado por Dios, para buscar a la oveja perdida. Él es quien ama, él es quien tiene la iniciativa, él es quien busca. Desde un ejemplo más íntimo, más hogareño, Jesús es como la madre, la dueña del hogar, que busca una moneda perdida. Estas dos parábolas subrayan la iniciativa de Dios en el milagro de la misericordia. Por eso, la tercera parábola tiene como protagonista al pecador, al hijo que se ha marchado. El hombre no es una oveja, ni una moneda: es un ser libre. Por eso, no es suficiente con que Dios lo busque: debe responder, debe dejarse amar, debe recapacitar y arrepentirse. Con Jesús, el Padre puede, por fin, abrazar en las puertas de su hogar a todos los hijos que se marcharon; la alegría retorna al hogar del Reino. ¿Y el hijo mayor? Es, como los fariseos y escribas, el hombre bueno, el que nunca se marchó. ¿Comprenderá la misericordia del Padre y se unirá a la fiesta? Jesús dejó en el aire este interrogante, también dirigido a nosotros. Manuel Pérez Tendero TESTIMONIO Pronuncié mi SI para siempre a Jesús el pasado día 26 de Agosto de forma providencial en el año dedicado a la Vida consagrada y el V Centenario del Nacimiento de S. Teresa de Jesús. La historia de mi vocación es semejante a la historia del rey David, donde el Señor me primerea siempre. Me sacó de los apriscos, me sedujo, me regaló amistades, me perdonó, me ha bendecido y me ama. Desde mi infancia, en un ambiente totalmente rodeado de amor, como una mariposilla atraída por el olor de las flores, Él me cautivaba regalándome una familia numerosa y religiosa, buenas amistades como un espejo ya de nuestra vida carmelitana: el arte de la Amistad verdadera que no solo realiza al hombre sino sana su corazón. Su atracción hacia mí ha crecido conmigo. Atraída por su Belleza, la mariposa seguía este laberinto de olor: dejé mi país ya hace más de 10 años. Aunque hubo momentos donde podía también danzar delante del Arca del Señor como el rey David muchas veces debí vagabundear totalmente sola y cansada del camino. Así, esta Belleza que me atrae, muchas veces me ha herido, me ha mostrado su Hermosura afeada, Rostro desfigurado, importunando aún su autenticidad que me transfigura silenciosamente hasta hacerme “luminosa y bella”, es propio del amor transformar el amante semejante al Amado. La descubrí más atrayente y vital en la historia de los Santos, intimidad del encuentro con Dios, sus alegrías en medio de las tribulaciones sufridas, la heroica aceptación de sus verdades por Amor. Así, las amistades humanas me han llevado a la amistad con los Santos. Deseando seguir las huellas de estos amigos, la última culpable era Santa Teresa del niño Jesús, ¡Entré (al Carmelo) donde no supe! Y los Santos son como manos maternas de Dios para nuestra vida carmelitana. ¡Qué bonito creer que “están” para mí y qué fuerza saber que eran como nosotros pero han sabido enamorarse de Jesús en sus vidas cotidianas: en la cocina, en las compras, en las fiestas, en las pruebas, en la soledad, en la oración!. Y nos respaldan y nos animan a ir siempre adelante para seguir tras Jesús, amigo de ánimas animosas: “venga lo que viniere, no ha de tornar atrás”. Sí, hay momentos en mi camino vocacional: momentos de sequedad, ausencia de Dios, donde percibo mi verdad, mi pobreza, mi desnudez abrazada (a veces imperceptible) por la Misericordia del Padre, como decía una de mis hermanas: “El Señor va contigo a tu lado, o en ocasiones te lleva en brazos, y como pesas poco, lo hará muchas veces ¡qué suerte!, conmigo se lo tiene que pensar”. Todo ha fortalecido mi vocación. Pasaban los años arropada por el amor de mis hermanas, de los amigos: a través de estas bellas amistades S. Teresa me abrió los ojos para ver que Dios me ofrece también su Amistad. Dirá ella: “Tratad con Él como con padre y como hermano, y como con Señor que Él os enseñará lo que habéis de hacer para contentarle”. Todo viene de su Amor “hasta con regalos grandes, castigaba mis faltas”. Así mi vocación, la belleza de las amistades hasta la Amistad. Y de la Amistad de Dios hasta el Amor donde se entrega la vida, una vida traspasada y “consagrada” donde esta fascinante Hermosura nos empuja a vivir contracorriente, a hacer muchas veces lo que no nos gusta, en una palabra: dejarse amar por el Señor… El SI vivido cada día: ¡aquí me tienes! Para todos pido al Señor la gracia de vivir siempre en su Voluntad y que pidan por mí para que sea amor de Dios en el mundo y para el mundo, con gozo. Fara de la Transfiguración, Carmelita Descalza de Daimiel. SOLICITUD DE ADM MISIÓ ÓN COM MO SOCIO O NOMBRE Y APELLIDOS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... CALLE ................................................................................................................................................................................................................................................................................. Nº ....................... Piso ....................... Bloque ........... LOCALIDAD .......................................................................................................................................................................................................................................................................................Código Postal ........................................ D.N.I.......................................................................................................................TELÉFONO FIJO .......................................................................................................MÓVIL ........................................................................................... E-MAIL..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Solicito ser admitido como socio de la “ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL SEMINARIO” de Ciudad Real, y deseo realizar una aportación semestral de Euros, en concepto de colaboración económica voluntaria a que se refiere el artículo 11 de los Estatutos de la Asociación, rogando que los recibos se presenten para su cobro en: Banco/Caja.......................................................................................................................... Titular de la Cuenta ................................................................................................................................................................................................ Nº de cuenta (24 dígitos): IBAN............................ Entidad .............................Sucursal ...........................D.C. .................. C.C. ................................................................................................................................................. (4) (4) (4) (2) (10) ...........................................................................................................a.......................... de ........................................................................................ de ..................................... Fdo: ..................................................................................................................................................................................... Enviar esta parte del boletín a “Asociación de Amigos del Seminario”; C/ Caballeros, 9; 13003 C.Real [email protected]
© Copyright 2025