Guía de Excursión El Pleito – Mina Dos Amigos XIV Congreso Geológico Chileno Propósito: Visualizar en terreno las características geológicas que llevan a estimar que existirían algunas relaciones genéticas, temporales y espaciales entre los depósitos de hierro, depósitos IOCG y depósitos de pórfidos de cobre de edad Cretácica. Fecha: 9 de Octubre de 2015 Guías: Geólogos Víctor Maksaev (Universidad de Chile) y Carlos Llaumett (Consultor), con la colaboración de los geólogos de CMP Patricio Yáñez en Bronce Sur (Pleito Central), Boris Castillo en Santa Rosa (Pleito Este) y el geólogo de Cemin Eduardo Álvarez (Dos Amigos. Rajo de la mina de cobre Dos Amigos donde se ha explotado el nivel con enriquecimiento secundario de calcosina en un pórfido cuprifero de edad cretácica (U-Pb 106,1±3,5 y 104,0±3,5 Ma) Itinerario: Salida de La Serena hacia el norte por la carretera Panamericana (Ruta 5), al norte del cruce de La Higuera se podrá observar hacia el oeste de la carretera (a lo lejos) el rajo yacimiento de hierro El Tofo que fue donde se inició la minería de hierro a gran escala en Chile; la principal actividad de mina ocurrió entre 1922 y 1953. Por la carretera Panamericana se continuará hasta Desvío Norte donde se explotó minerales de hierro contenidos en gravas aluviales con clastos de óxidos de Fe y se ingresará por la quebrada El Pleito a la zona del Distrito Pleito-Melón donde se visitarán la mina de hierro Bronce Sur (Pleito Central) y la mina Santa Rosa (Pleito Este; tipo IOCG). Luego se proseguirá el viaje hacia el norte donde se podrá observar el prospecto de pórfido de Cu-Au Frontera que se ubica en el costado de la carretera Panamericana, inmediatamente al norte de la cuesta de Pajonales. De ahí se continuará unos kilómetros más al norte para luego virar a la izquierda y dirigirse hacia el oeste por la quebrada del Carbón a visitar el prospecto de pórfido de CuAu Totora que está ubicado inmediatamente al este del Distrito ferrífero de Cristales. A continuación se volverá a la carretera y se proseguirá por unos 17 km hacia el norte para visitar la mina Dos Amigos de la Compañía Explotadora de Minas (CEMIN; propiedad de Juan Rasmus) carca del pueblo de Domeyko y finalmente se regresará a La Serena. 2 Introducción La Franja Ferrífera Chilena (Fig. 1) se compone de unos 80 depósitos de óxidos de Fe-apatita (pobres en Ti), los cuales contienen recursos por más de 7.000 millones de toneladas con una ley superior a 30% en Fe total. Esta franja de depósitos de hierro se extiende unos 600 km a lo largo de la Cordillera de la Costa entre 25º30’S a 32º00’S (Ménard 1995; Espinoza 1990), pero la explotación se concentra actualmente en las minas Cerro Negro Norte, Los Colorados, Cristales y El Romeral (Fig. 1). En la misma franja existen depósitos de Cu-Au-óxidos de Fe (IOCG) como Manto Verde (Fig. 2), Productora, Dominga y otros prospectos de este tipo de yacimientos. Fig. 1. Franja Ferrífera Chilena (Travisany et al., 1995) y ubicación del distrito Pleito-Melón... Otros depósitos de tipo IOCG se ubican al este de la franja ferrífera, tales como Casualidad, Santo Domingo y Candelaria, los que se traslapan en espacio y tiempo con una franja de pórfidos de Cu-Au cretácicos (Fig. 2) Los depósitos de hierro se localizan dentro del dominio del segmento más meridional del Sistema de Fallas de Atacama (Fig. 2). Fig. 2. Relación entre el Sistema de Falla de Atacama (AFZ) y los yacimientos de la Franja Ferífera Chilena, depósitos de Cobre-Oro-óxidos de Fe (IOCG) y pórfidos cupríferos del Cretácico Inferior (Maksaev et al., 2010). 3 El Sistema de Falla de Atacama es un importante sistema de falla regional de cizalle sinistral que se extiende por más de 1.000 km a lo largo de la Cordillera de la Costa del norte de Chile. Es de intra-arco y se desarrolló durante el Jurásico hasta el Cretácico temprano, relacionado a la subducción oblicua de la placa Aluk bajo Sudamérica (Boric et al., 1990;. Scheuber y Andriessen, 1990). Los principales depósitos de hierro son cuerpos irregulares y/o tabulares, constituidos por magnetita maciza, con especularita menor y trazas locales de pirita y calcopirita. Las menas de alta ley son macizas, duras, de color negro, pero hasta cierto punto granulares a medida que se forman de cristales octaédricos de magnetita (martita) y pueden contener trazas de pirita y/o calcopirita. Las rocas encajadoras son en su mayoría andesitas del Cretácico Inferior alteradas hidrotermalmente, adyacentes al contacto de intrusivos dioríticos a granodioríticos de ~120 Ma (K-Ar) o en roof pendants de andesitas alteradas en los intrusivos, aunque vetas de magnetita maciza también se presentan encajadas en dioritas. Localmente la magnetita se ha transformado completamente a hematita (martita) por oxidación. En los cuerpos de mena maciza los minerales de ganga son escasos, pero los minerales de hierro contienen apatita (clorapatita), actinolita y clorita. Las rocas de caja andesíticas de las menas de óxido de hierro muestran una fuerte alteración que consiste en una asociación mineral de actinolita-escapolitaclorapatita-andesina y cantidades menores de biotita, turmalina, esfena, clorita, epidota, granate y pirita. Esta alteración refleja condiciones de alta temperatura y comúnmente borra la textura porfídica original de las andesitas encajadoras en las proximidades de los cuerpos de mineral de hierro; la alteración varía hacia afuera a cuarzoalbita±feldespato-K±biotita y luego a rocas con alteración silícea-argílica (Naslund et al. 2002). En el entorno de los cuerpos de mena ferrifera es relativamente común que existan anomalías geoquímicas de Cu y Au asociadas a alteración de sílice-arcillas y ocasionalmente hay depósitos menores de cobre presentes en la periferia de los yacimientos de hierro. Edades K-Ar de los depósitos explotados Romeral, Algarrobo y Los Colorados varían entre 112 y 108 Ma (Munizaga et al., 1985), pero el rango total de datos K-Ar la faja ferrífera es de 128-100 Ma (Oyarzún, et al., 2003). La datación U-Pb en apatita de una veta de magnetita en el sector de la mina Carmen en la región de Atacama dio 129.8±3.0 Ma (Gelcich et al., 2003) Distrito Pleito - Melón Los distritos Pleito-Melón y Cristales (ver más abajo) constituyen uno de los proyectos más importantes de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), los que en conjunto contendrían recursos de 1.541 Mt con 24,50% Fe total. Lo que permitiría producir del orden de 15 millones de toneladas anuales de pellet feed de 67 % en Fe total por 20 años. En el Distrito Pleito – Melón serán visitadas las minas Bronce Sur (Pleito Central) y Santa Rosa (Pleito Este) (Fig. 3), con la colaboración de geólogos de CMP. Fig. 3. Imágenes Google Earth: arriba, Quebrada El Pleito y parte del distrito ferrífero homónimo; al medio, detalle de rajo de mina Bronce Sur; abajo, detalle de rajo de la mina Santa Rosa. De acuerdo a Creixell et al. (2012) en el distrito Pleito-Melón (Fig. 4), las rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre (Jurásico Superior a Cretácico Inferior) constituyen un roof pendant 4 sobre granodioritas que presentan una alteración pervasiva (anfibolitización) caracterizada por una densa red de vetillas de actinolita, cuarzo, albita y magnetita y localmente especularita. En el distrito Pleito-Melón (Figs.3 y 5), se ha reconocido mineralización en forma de vetas subverticales y mantos. Las vetas (ej., Falda, Pleito Sur, Melón) corresponden a cuerpos de magnetita maciza acompañada de cantidades menores de clorita, rica en actinolita, se ha reconocido tanto en cuerpos ferríferos de la mina El Melón y en otros cuerpos menores, generalmente consistente en cristales de anfíbola centimétricos de color verde pálido. Esta anfíbola tardía ocurre en cristales prismáticos centimétricos en vetas de hasta 1 m de espesor, que cortan a la alteración temprana. Alejándose de los cuerpos de mena, se reconoce una alteración de tipo cuarzo-feldespática (Aguirre et al., 2003), además de persistentes pátinas de hematita supergena en gran parte del distrito. Por otra parte, también se aprecian, en forma dispersa en torno a los depósitos, vetillas de calcita, sílice, clorita y óxidos de Fe. La edad del proceso de alteración anfibolítica principal en el distrito Pleito-Melón se encuentra determinada por una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 130±3 Ma de una muestra proveniente de un manto ferrífero de la mina El Melón. La generación posterior de vetillas en el mismo cuerpo fue datada en 124,7±1,5 Ma (40Ar/39Ar en anfíbola). Fig. 4. Geología del distrito Pleito (extracto de mapa geológico de Creixell et al., 2012); se indican en el las minas Bronce Sur y Santa Rosa que serán visitadas. apatita, cuarzo, anfíbola y sulfuros intersticiales. Presentan geometría subvertical y espesores muy variables, que en el caso de la mina Falda alcanzan hasta 40 m de ancho (Aguirre et al., 2003). Los cuerpos mantiformes tienen geometría subhorizontal, con importantes variaciones texturales laterales y verticales, como por ejemplo en la mina Berenguela, donde los mantos varían desde texturas vesiculares a macizas y brechosas, con magnetita oxidada en forma variable. Estos mantos se encuentran inter-estratificados en paquetes de andesitas y se encuentran espacialmente asociados a cuerpos vetiformes de magnetita (ej., mina El Melón; Fig. 5). La alteración hidrotermal asociada a la mineralización de hierro en el distrito PleitoMelón corresponde a anfibolitización maciza en torno a los cuerpos de mena ferrífera. La anfíbola se acompaña de cantidades menores de apatita, cuarzo, titanita, escapolita y ocasionalmente albita. Una segunda generación de anfíbola, más Fig. 5. Geología del distrito Pleito-Melón (de Travisany et al., 1995). 5 En la mina Falda se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de 122,0±1,5 Ma, en anfíbola entrecrecida con la mena de Fe y en el cuerpo de la mina Bronce, una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 122,3±1,8 Ma. Anfíbola asociada a menas de especularita localizadas 5 km al sur de la mina El Melón, fue datada mediante 40Ar/39Ar en 127,5±1,0 Ma y 121,0±1,8 Ma, para anfíbola temprana y tardía (actinolítica), respectivamente. Sobre un manto ferrífero en la mina Berenguela se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de 123±6,0 Ma para la alteración actinolítica, aunque el plateau del análisis sugiere la presencia de dos eventos, de 128±3 Ma y 125±4 Ma. Por otra parte, la anfibolitización presente en las rocas intrusivas localizadas bajo el distrito Pleito-Melón, fue datada en 126,2±1,5 y 127,1±1,1 Ma (40Ar/39Ar en anfíbola). Distrito Los Cristales y Zona de Alteración de Pajonales En la Zona de Alteración de Pajonales se visitará el prospecto de pórfido de Cu-Au Totora y en el trayecto se visitará el prospecto Frontera El Distrito Los Cristales corresponde a la extensión hacia el norte de la franja ferrífera respecto al Distrito Pleito-Melón y también se caracteriza por la presencia de cuerpos de magnetita que están emplazados en andesitas de la Formación Punta del Cobre (Jurásico Superior a Cretácico Inferior). Esta unidad, además de estar intruida por granitoides (Complejo Plutónico La Higuera), es intruida también por abundantes diques daci-andesíticos de anfíbola, parcialmente cloritizados con característico color amarillento en terreno. La mena en el distrito consiste en magnetita martitizada, la que se presenta en cuerpos vetiformes, masivos, stockworks y diseminaciones de baja ley (Galatzán y Henríquez, 1979). Los cuerpos de mayor ley son lentiformes y se orientan en rumbo NNE-SSO (Llaumett, 1976). En torno a los cuerpos de mena, se ha reconocido una alteración hidrotermal con zonas de anfíbola, acompañada por menores proporciones de apatita, magnetita, cuarzo y titanita. Esta alteración ocurre entrecrecida con magnetita o en vetas de rumbo NNE-SSO (Galatzán y Henríquez, 1979). Dentro del distrito y hacia el oeste, se reconocen zonas locales de silicificación con albita, turmalina, sericita y clorita y zonas de alteración propilítica. Este sistema hidrotermal entra en contacto hacia el este con una zona de silicificación intensa, con abundante hematita y zonas de alteración argílica con limonitas, relacionadas con la intrusión de sistemas de pórfidos en la Zona de Alteración de Pajonales (Llaumet, 1976; Morelli, 2008). En esta zona Morelli (2008) describió pórfidos dacíticos asociados espacialmente a una extensa zona de alteración hidrotermal. Las asociaciones minerales corresponden a alteración silícica con limonitas, con núcleos relictos de alteración cuarzo-sericita y áreas con alteración argílica con vetillas de alunita supérgena (Morelli, 2008). Estos pórfidos presentan labores de exploración y explotación por Cu y Au (Morelli, 2008, Maksaev et al., 2010). Actualmente se cuenta con tres edades radiométricas 40Ar/39Ar en actinolita de 146±3, 119±6 y 113±12 Ma (Vivallo et al., 2008) para la alteración hidrotermal del distrito Los Cristales, las que no permiten dilucidar con certeza la edad de estos eventos. Los pórfidos andesíticos que cortan las rocas volcánicas alteradas del distrito han sido datados en 119,7±1,3 Ma (U-Pb en circón). Respecto al origen de la mineralización ferrífera, Travisany et al. (1995) han planteado que aquella presente en el distrito Pleito-Melón Fig. 6. Imagen Google Earth de la zona del Distrito de Fe Cristales y la adyacente zona de alteración de Pajonales de 12x3 km de extensión; en la parte NE de la misma se ubica el prospecto Totora de pórfido de Cu-Au. sería de origen magmático, intrusivo y efusivo, contemporánea con la efusión de las rocas volcánicas hospedantes, a la vez que la alteración 6 anfibolítica también sería coetánea. Esta última la explican como un proceso metamórfico o metasomático asociado al emplazamiento de los cuerpos volcánicos y subvolcánicos de mena ferrífera. Por otra parte, diversos autores (ej., Bookstrom, 1977, Ménard, 1995; Sillitoe, 2003) han planteado un origen hidrotermal para la mineralización presente en la franja ferrífera de la cordillera de la Costa. Este hidrotermalismo estaría asociado al emplazamiento de complejos plutónicos del Cretácico Inferior que intruyen, en este caso, a la Formación Punta del Cobre. Recientemente, se ha planteado un nuevo modelo genético que involucra procesos magmáticos e hidrotermales en que microlitos de magnetita flotarían en burbujas dentro de los magmas intrusivos y luego serían enriquecidos con magnetita hidrotermal (Knipping et al., 2015; Reich et al, 2015; este congreso). La información geológica de Creixell et al. (2012) permite señalar que tanto los procesos de volcanismo, plutonismo y alteración anfibolítica ocurrieron en un tiempo geológico relativamente corto, entre 132 y 124 Ma, para el área donde se encuentran los distritos ferríferos de El Tofo, Pleito-Melón y Los Cristales. Esto muestra que la anfibolitización y la mineralización de hierro se originó asociada a la intrusión de plutones, los que cristalizaron cercanamente contemporáneos o levemente posteriores a la efusión de las andesitas de la Formación Punta del Cobre, las que hospedan a los yacimientos en un sector con elevada cantidad de circulación de fluidos. Prospecto Frontera El proyecto Frontera (Fig. 7 y 9) de la empresa Hot Chili se encuentra junto a la carretera Panamericana, inmediatamente al norte de la Cuesta de Pajonales. Frontera es un proyecto de pórfido de Cu-Au en etapa de exploración relativamente avanzada con varias perforaciones históricas realizadas por Noranda en la década de 1990 y un pequeño rajo antiguo con minerales oxidados de cobre dentro del proyecto. La perforación completada por Noranda en la década de 1990 confirmó la presencia de un sistema de pórfido de cobre y oro, con una zona alterada de 2 km en la superficie. El mapeo de reconocimiento primero y el de muestreo de fragmentos de roca completado por Hot Chili apoyó un potencial importante para mineralización de estilo pórfido de cobre en el proyecto. A finales de 2012 una campaña detallada cartografía, permitió el diseño de un programa de perforación RC al centro del área principal identificada de mineralización. Este programa de perforación comprende 7500 m aproximadamente en 30 perforaciones de aire reverso en ángulo que se inició en febrero de 2013. En marzo de 2014 se reportó una primera estimación de Recursos Minerales de Frontera la que comprende 50.5 Mt con 0,4% Cu y 0,2 g/t Au (187.000 t de cobre y 356.000 onzas de oro). Esta primera estimación de recursos (ver detalle en Tabla 1 al final de esta guía) se limita a la parte central explorada y la mineralización de Frontera está abierta en profundidad y la perforación podría Fig. 7. Imagen Google Earth de prospecto Fortuna adyacente a carretera Panamericana e inmediatamente al norte de Cuesta Pajonales. extender el recurso más allá de las concesiones de la Compañía Hot Chili. El recurso se extiende desde la superficie con menas parcialmente oxidadas de transición y sulfuros hipógenos dominantes y es accesible desde cerca de la superficie. La mineralización en la Frontera se encuentra alojada dentro de una secuencia andesítica cretácica (Grupo Bandurrias) intruida por múltiples fases de pórfido diorítico. El cobre y oro se encuentran en, o próximos a zonas de alteración potásica caracterizadas por una intenso vetilleo y asociación mineral de alteración biotita-magnetita. Prospecto Totora El prospecto Totora (Fig. 8 y 9) corresponde a un sistema de tipo pórfido de cobre-oro de la franja del Cretácico localizado a solo a 2 km al este del extremo norte del Distrito ferrífero Cristales (Fig. 6). Se ubica en el extremo noreste de la extensa (12x3 km) Zona de Alteración de Pajonales, la que fue prospectada por primera vez por Enami en la década de 1970 (Llaumett, 1976) y luego se exploró por Shell-Billiton en la década de 1980, que completó algunas perforaciones muy espaciadas y por Noranda a mediados de la década 7 de 1990 que solo realizaron exploración de superficie. En 2009, el dueño de la propiedad (Rock Drilling) completó 3 perforaciones de aire reverso (RC), dos de los cuales encontraron mineralización de Cu-Au mineralización de estilo pórfido en el cerro Totora en el extremo NE de la zona de alteración. Posteriormente C.M. Viento Norte, una compañía privada chilena, tomo una opción y completó la exploración de superficie y perforó 11 pozos de diamantina a finales de 2011 principios de 2012, todo lo cual interceptó mineralización de estilo pórfido de Cu-Au. Los aspectos más destacados de este programa de perforación es que reconoció un núcleo de alteración potásica con mineralización de cobreoro que incluye intersecciones de 138 m con 0.38% CuT + 0,17 g/t Au (0,47% CuEq), a partir de la superficie y 104 m con 0.37% CuT + 0,24 g/t Au (0,50% CuEq), a partir de 88 m de profundidad (ver detalle de intersecciones de sondajes en Tabla 2 al final de esta guía). En superficie hay una buena coincidencia con anomalías geoquímicas de Cu-Au, además de una anomalía magnética y se realizó un levantamiento geofísico IP. Fig. 8. Fotografía de prospecto de pórfido Cu-Au Fortuna (vista al NE) donde se observan las plataformas de sondajes. En el año 2013 tomo una opción por la propiedad la Minera Coro Chile en conjunto con la Minera Aurex Chile (subsidiaria de Freeport McMoran) como financiera. Esta última perforó 11 sondajes adicionales (3.592 m), realizó geofísica terrestre, geoquímica y mapeo geológico; 4 sondajes intersectaron mineralización de tipo pórfido de Cu-Au de baja ley (0,15-0,22% Cu y 0,04-0,24 g/t Au) en largos de 54 a 220 m. Aunque los resultados fueron considerados interesantes Aurex decidió no continuar y consecuentemente Coro desistió de la opción en el año 2014. La mineralización en La Totora se asocia a un cuerpo de diorita cuarcífera porfídica con alteración potásica (biotita, feldespato alcalino, cuarzo) con sobreimposición de alteración de clorita sobre las biotitas, la que a nivel superficial presenta también una fina diseminación de actinolita y albita en la masa fundamental. Esta ha dado edades U-Pb de 119.5 ± 3.6 Ma y 120.8 ± 2.6 Ma (datos inéditos de V. Maksaev). En el prospecto también aflora un pórfido dacítico con ojos de cuarzo y fenocristales de plagioclasa argilizados y hay relictos de actinolitas argilizadas y oxidadas; su masa fundamental es felsítica de grano fino e incluye hematita y actinolita. Presenta alteración argílica intermedia sobreimpuesta a una cálcico-sódica más temprana. Este pórfido ha dado una edad U-Pb de 122.7 ± 2.4 Ma (dato inédito de V. Maksaev). Las edades radiométricas aptianas de los pórfidos asociados a la mineralización de Cu-Au del prospecto Totora indican que este pórfido es levemente más joven, pero muy cercano en edad a la mineralización de Fe de los distritos PleitoMelón y Cristales de acuerdo a los datos radiométricos de Creixel et al. (2012) mencionados más arriba. Consecuentemente puede considerarse como una mineralización póstuma de tipo pórfido Cu-Au, tardía respecto al evento de mineralización de óxidos de Fe-apatita. Cabe mencionar que una situación relativamente similar ha sido descrita por Marquardt et al. (2015; este Congreso) para el depósito de Productora ubicado a 15 km al sur de Vallenar. Productora ha sido considerado tradicionalmente como de tipo IOCG, pero Marquardt et al. (2015) reportaron una edad Re-Os en molibdenita de 128.9±0.6 Ma la que correspondería a la edad de mineralización de tipo pórfido de Cu-Au (Mo) y brechas con matriz de turmalina del depósito, misma que está sobreimpuesta a la mineralización algo más antigua de óxido de Fe-apatita datada en 129.8±0.1 Ma en el mismo depósito. Mina Dos Amigos En Domeyko, a 40 km al sur de la ciudad de Vallenar (28°57’S-70°53’O; Fig. 10), se ubican los pórfidos cupríferos Dos Amigos y Tricolor dentro de una zona de alteración hidrotermal elongada en sentido norte-sur de 6x1,5 km (Maksaev et al., 2010). La zona de alteración Domeyko (Fig. 11) se exploró por su potencial de pórfidos de cobre entre los años 1962 y 1964 durante un Programa para el Desarrollo financiado por las Naciones Unidas, el que detectó mineralización de cobre en Tricolor y Dos Amigos. Se perforaron seis 8 sondajes (683 m en total) en Tricolor interceptando solo mineralización hipógena de bajo tenor con intervalos entre 0,13 a 0,32% Cu. Fue seguido por exploración durante los años 1968 a 1971 por CORFO en la zona de Dos Amigos, incluyendo 43 sondajes diamantinos (total de 5361 m) y 4 de percusión (236 m). Este programa identificó una zona supergena de enriquecimiento de cobre para la que se estimó recursos de 3,5 millones de toneladas con 1.18% Cu. Exploración adicional en Dos Amigos por parte de Shell Chile entre 1982 y 1983 expandió el recurso supergeno a 5 millones de toneladas con ~1% Cu y 0,25 g/t Au y descubrió recursos adicionales de mineralización hipógena estimados en 36 millones de toneladas con 0.36% Cu y 0.26 g/t Au. respecto a la verde claro que incluye depósitos algo más jóvenes. Fig. 10. Mapa de ubicación del pórfido Cu-Au Dos Amigos. Entre los años 1985-1987 la Compañía Minera Río Huasco, perforó aproximadamente 15 sondajes en el nivel de enriquecimiento secundario de Dos Amigos estimando 13 Mt con 0,86% Cu y 0,14 g/t Au, que constituyó la base para la explotación del depósito (Reyes, 1994). Desde 1996, el nivel de enriquecimiento secundario de Dos Amigos ha sido explotado mediante minería a cielo abierto por la Compañía Explotadora de Minas (CEMIN), con una extracción promedio anual de 1 millón de toneladas de mineral, que es procesado por lixiviación en pilas, extracción por solvente y precipitación electrolítica (SX/EW). Fig. 9. Franja de pórfidos cupríferos Cretácicos del norte de Chile, modificada de Maksaev et al., 2010; color verde oscuro sub-franja más antigua 9 Fig. 11. Marco geológico del yacimiento Dos Amigos y Tricolor en la zona de alteración de Domeyko. La mineralización de Cu-Au en Dos Amigos está relacionada a stocks porfídicos tonalíticos a granodioríticos con alteración potásica, rodeados por zonas de alteraciones sericítica, caolinita-illita y propilítica (Ver Figs. 12 y 13 al final del texto), las cuales afectaron principalmente rocas volcánicas del Cretácico Inferior. El límite oeste de la zona de alteración es abrupto y lo constituye el Batolito Cachiyuyo post-mineral de composición granodiorítica a diorítica que dio edades U-Pb en circón de 99,6±1,9 y 99,1±1,9 Ma y edades 40Ar/39Ar en biotita de 96,9±3,9 y 94,8±0,9 Ma. Las edades U-Pb en circón para el pórfido Dos Amigos son de 106,1±3,5 Ma y 104,0±3,5 Ma y de 108,5±3,4 Ma para el pórfido Tricolor, más antiguas que las del batolito adyacente. De acuerdo a estas edades el emplazamiento del batolito fue posterior a los pórfidos Dos Amigos y Tricolor, consistente con las relaciones geológicas. Aunque la mineralización de cobre está relacionada espacialmente y genéticamente con los stocks porfídicos del Cretácico temprano (Albiano), la mayoría de las micas datadas de los pórfidos Dos Amigos y Tricolor dieron edades 40Ar/39Ar entre 97,1±2,5 y 96,0±1,4 Ma, las cuales son coincidentes con las edades de enfriamiento obtenidas para el batolito (ver cuadro resumen de edades en Fig. 14 al final del texto de esta guía). Una edad de trazas de fisión en apatita de 59,8±9,8 Ma para el pórfido Dos Amigos indica enfriamiento a través del rango de temperatura de la zona de acortamiento parcial de trazas en apatita (~125-60°C) durante el Paleoceno y una edad (U-Th)/He en apatita de 44,7±3,7 Ma obtenida para el mismo pórfido revela enfriamiento a través del rango de la zona de retención parcial de He en apatita (~85-40°C) durante el Eoceno. Estas edades corresponden a la exhumación del pórfido y la última provee una edad máxima para los procesos de enriquecimiento supérgeno que formaron el nivel enriquecido con calcosina que se ha explotado en la mina Dos Amigos. Referencias Aguirre, M.R.; Naslund, H.; Henríquez, F.; Nystrom, J.; Aguirre, F. 2003. Cuerpos intrusivos de magnetita en la franja ferrífera cretácica: minas La Falda y Bronce Sur, Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 10, Actas, Sesión Temática 2, CD-Rom. Concepción. Almonacid, A. 2007. Geología de la zona de alteración de Domeyko y del yacimiento de cobre Dos Amigos, Región de Atacama, Chile. Tesis de Magister en Ciencias, Mención Geología, (inédita), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 114 p. Boric, R.; Díaz, F.; Maksaev, V. 1990. Geología y yacimientos metalíferos de la Región de Antofagasta, Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín 40: p 246. Bookstrom, A.A., 1977. The magnetite deposits of El Romeral, Chile. Economic Geology, V. 64, pp. 11011130. Creixell, C.; Ortiz, M.; Arévalo, C., 2012. Geología del área Carrizalillo-El Tofo, regiones de Atacama y Coquimbo. Carta Geológica de Chile, n° 133-134, 82 p., 1 mapa escala 1:100.000, Sernageomin, Santiago. Espinoza, S., 1990. The Atacama-Coquimbo Ferriferous Belt, Northern Chile. In: Fontboté. L.; Amstutz, G.C.; Cardozo, M.; Cedillo, E. and Frutos, J. (Editores) Stratabound Ore Deposits in the Andes. Special Publication Nº 8 of the Society for Geology Applied to Mineral Deposits, Springer-Verlag, p. 353-364. Galatzan, R.; Henríquez, F. 1979. Zonas de alteración adyacentes a los cuerpos de magnetita de Cerro Negro, área Cristales, III Región. In Congreso Geológico Chileno, No. 2, Actas: C265-C283. Arica. Gelcich, S., Davis, D.W., and Spooner, E.T.C., 2005, Testing the apatite-magnetite geochronometer: U-Pb and 40Ar/39Ar geochronology of plutonic rocks, massive magnetite-apatite tabular bodies, and IOCG mineralization in Northern Chile: Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 69, p. 3367–3384. Knipping, J.L.; Bilenker, L.D.; Simon, A.C.; Reich, M.; Barra, F.; Deditius, A.P.; Lundstrom, C.; Bindeman, I. and Munizaga, R., 2015. Giant Kiruna-type deposits form by efficient flotation of magmatic magnetite suspensions. Geology v. 43, p. 655-656. Llaumett, C. 1976. Informe geológico sobre la zona de alteración hidrotermal de Pajonales-Distrito Incaguasi. Informe (Inédito), Empresa Nacional de Minería: 10 p., 4 mapas. Santiago. Maksaev, V.; Almonacid, T.; Munizaga, F.; Valencia, V.; McWilliams, M.; Barra, F. 2010. Geochronological and thermochronological constraints on porphyry copper mineralization in the Domeyko alteration zone, northern Chile. Andean Geology 37 (1): 144-176. Marquardt, M., Cembrano, J., Bissig, T. & Vazquez, C., 2005. Mid Cretaceous Cu-Au (Mo) mineralization in the Vallenar district: new Re-Os age constraints from Productora deposit, northern Chile. XIV Congreso Geológico Chileno. Ménard, J.J., 1995. Relationship between altered pyroxene diorite and the magnetite mineralization in the Chilean Iron Belt, with emphasis on the El Algarrobo iron deposits (Atacama Region, Chile). Mineralium Deposita, V. 30, p. 268- 274. 10 Munizaga, F.; Huete, C.; Hervé, F. 1985. Geocronología K-Ar y razones iniciales 87Sr/86Sr de la Franja Pacífica de Desarrollos Hidrotermales. In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Actas 4: 357-379. Antofagasta. Naslund, H.R., Henriquez, F.; Nystrom, J.O.; Vivallo, W. & Dobbs, M., 2002. Magmatic iron ores and associated mineralization: examples from the Chilean high Andes and Coastal Cordillera. In. Porter, T.M. (edittor), Hydrothermal Iron Oxide Copper-Gold & Related Deposits: A global perspective., V. 2, p. 207226, PGC Publishing, Adelaide Australia. Oyarzún, R.; Oyarzún, J.; Ménard, J.; Lillo, J. 2003. The Cretaceous Iron Belt of Northen Chile: Role of oceanic plates, a superplume event, and major shear zone. Mineralium Deposita 38: 640-646. Reich, M.; Knipping, J.L.; Simon, A.C.; Barra, F.; Bilenker, L.D. & Munizaga, R., 2015. Massive Iron Oxide-Apatite (IOA) Deposit Formation by Efficient Flotation of Magmatic Magnetite Suspensions: A Genetic Link Between IOA and IOCG Deposits? XIV Congreso Geológico Chileno. Reyes, R.U., 1994. Anteproyecto de Explotación Mina Dos Amigos. Tesis (inédita), Departamento de Ingeniería Civil de Minas, Universidad de Santiago, 98 p. Scheuber, E.; Andriessen, P.A.M. 1990. The kinematic and geodynamic significance of the Atacama fault zone, northern Chile. Journal of Structural Geology 12: 24257. Sillitoe, R.H., 2003, Iron oxide-copper-gold deposits: An Andean view: Mineralium Deposita, v. 38, p. 787– 812. Travisany, V.; Henríquez, F.; Nyström, J.O. 1995. Magnetite lava flows in the Pleito-El Melón district of the Chilean Iron Belt. Economic Geology 90: 438-444. Vivallo, W.; Díaz, A.; Jorquera, R. 2008. Yacimientos metalíferos de la Región de Atacama, escala 1:500.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Recursos Minerales y Energéticos 27: 151 p., 1 mapa escala 1:500.000. Santiago. 11 Fig. 12 Mapa de alteración hidrotermal en la zona de la mina Dos Amigos (Maksaev et al., 2010; modificado de Almonacid, 2007) 12 Fig. 12. Geología local en la zona de la mina Dos Amigos (Maksaev et al., 2010; modificado de Almonacid, 2007). 13 FIG. 11. Gráfico resumen de los datos geocronológicos de la zona de alteración Domeyko y Batolito Cachiyuso adyacente (Maksaev et al., 2010): a. Edades U-Pb de cristalización (Albiano) para los pórfidos Dos Amigos y Tricolor (temperatura de cierre ~800°C); b. edades 40Ar/39Ar de enfriamiento de micas (temperatura de cierre ~280°C) de la zona de alteración Domeyko; notar que la mayoría de las edades 40 Ar/39Ar coinciden dentro del error analítico con las edades de cristalización U-Pb obtenidas para el batolito post-mineralización y que sus grandes barras de error son reflejo de perturbación del sistema K-Ar; c. Edades (límite Albiano-Cenomaniano) de cristalización U-Pb y edades 40Ar/39Ar de enfriamiento para el Batolito Cachiyuyo que no está alterado. 14 Tabla 1. Recursos identificados en proyecto Frontera de Hot Chili Tabla 2: Intersecciones Históricas de Sondajes – Proyecto Totora Sondaje DDH-TOT01 Desde a m 0 138 incluye 64 DDH-TOT03 88 incluye DDH-TOT04 Au g/t CuT% CuEq% 138 0.17 0.38 0.47 132 68 0.25 0.51 0.64 192 104 0.24 0.37 0.50 88 164 76 0.30 0.44 0.59 74 208 134 0.17 0.30 0.39 incluye 136 204 68 0.22 0.40 0.51 y 218 234 16 0.04 0.29 0.31 82 104 22 0.11 0.16 0.22 y 138 166 28 0.11 0.25 0.31 y 192 252 60 0.08 0.15 0.19 y 268 280 12 0.05 0.23 0.25 DDH-TOT06 260 300 40 0.05 0.20 0.22 DDH-TOT07 34 120 86 0.06 0.18 0.21 DDH-TOT09 46 374 328 0.14 0.26 0.34 incluye 78 116 38 0.21 0.32 0.43 incluye 226 286 60 0.18 0.37 0.46 y 400 426 26 0.12 0.20 0.26 y 466 488 22 0.31 0.10 0.26 y 220 298 78 0.22 0.34 0.45 and 342 474 132 0.12 0.35 0.41 0 135 135 0.16 0.29 0.38 DDH-TOT05 RC-TOT01
© Copyright 2024