Parroquia Nuestra Señora del Carmen

Parroquia
Nuestra Señora del Carmen
Memoria Obra Social 2014
2014
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Obra Social
Índice
Presentación
Presentación
. . . . . .
3
Comedor . . . . . . . . .
4
Atención Social . . . . .
6
Ropero . . . . . . . . . .
7
Rehabilitación . . . . . .
8
Proyectos
Guardería . . . . . . . . . 10
Casa Abierta . . . . . . . 12
Autonomía . . . . . . . . 14
Relatos de Vida . . . . . 16
Acogida de mujeres . . 18
Viviendas . . . . . . . . . 20
Cáritas
. . . . . . . . . . 23
Otros Relatos de Vida . 24
Varios
Economía
. . . . . . . . 26
Prensa . . . . . . . . . . . 29
Actos Solidarios . . . . 30
Voluntarios
Plan Voluntariado . . . 32
Difuntos . . . . . . . . . . 33
Todos ponemos cercas y espinos para proteger lo nuestro. A veces
son físicas y se dejan ver, tienen pinchos, son disuasorios. Éstas no
engañan en cuanto a su naturaleza, le indican claramente al otro que
no pase, por su propio bien. A veces son virtuales como una palabra
de paso o el pin de la tarjeta. Hay barreras invisibles pero más
crueles, como las que crean las convenciones sociales. Aquí no puedes
entrar, no vas vestido para la ocasión, nos dicen. Y nos dejan fuera.
Hay alambradas que impiden el paso. Pero hay otras que no dejan
salir. Esas pueden ser más difíciles de saltar o de cortar. Las
hemos podido poner nosotros mismos. La fotografía de la portada
muestra una rama, con unas hojas verdes parece que nacidas hace
poco, al otro lado de una de esas alambradas. La propia rama tiene
sus espinas. Todos, incluso la naturaleza, parece que estemos a la
defensiva, que nuestra casa sea necesario protegerla. Sin embargo,
la imagen invita al diálogo de dos mundos que se acercan, el de la
exclusión y el de la inclusión, el de la mirada del fotógrafo y el de
la planta que reverdece. La libertad puede parecerse a esas hojas
que se ofrecen junto a las espinas. Y al cielo azul del fondo. Una
libertad que tiene que ver con estar fuera del cercado, con
arriesgarse a las posibles heridas que inflijan las espinas.
A diferencia de otros años, la imagen que ofrecemos éste como
portada no la cede ningún museo, ni es de un artista conocido. Es la
foto ganadora del concurso "Mirando a la calle", convocado para los
usuarios de la Coordinadora de Centros y Servicios para Personas
sin Hogar de Zaragoza. Está tomada por uno de los usuarios de
nuestro Centro en Miralbueno, donde se acoge a las personas con
problemas de alcohol. El alcoholismo, como las otras dependencias, es lo contrario a un hogar, o mejor dicho, un falso refugio.
Parece que sus alambradas te protejan, pero lo que sucede es que
no dejan salir. Al mirar una simple cerca con los ojos de su experiencia, el fotógrafo la lee como un símbolo. Y lee las hojas verdes
como un símbolo de libertad posible y necesaria. Meta alcanzable
con la ayuda de todos.
Alejandro J. Ratia
Pr
es
en
Presentación
ta
ci
ón
La Comisión Directiva.
n año más damos cuenta, a través de esta
Memoria, de lo realizado en la Obra Social de
la Parroquia.
U
A las habituales situaciones de pobreza, de vidas
rotas y desestructuradas, hemos de añadir las
actuales circunstancias económicas y laborales,
éstas generan situaciones personales y familiares
difíciles, creando condiciones de vida muy
precarias en no pocas personas. Dan lugar a unos
hechos objetivos y materiales como el desempleo
prolongado, la disminución de ingresos económicos, el agotamiento de los ahorros personales,
la ruptura con la red familiar que servía de apoyo,
la imposibilidad de hacer frente a los gastos
corrientes,… Se llega de este modo a situaciones
de impagos, desahucios o hasta carencias en la
alimentación. Paralelo a estos hechos objetivos
se dan graves vivencias personales subjetivas:
sensación de fracaso, baja autoestima, angustia,
crecen los conflictos familiares, llegando fácilmente
al aislamiento social.
fachada de la casa de Miguel de Ara. A final de
año comenzamos a planificar el derribo de la
mini-residencia de la calle Pignatelli para construir
una nueva casa con planta baja para local multiusos y tres plantas, con una vivienda en cada una
de ellas, destinadas al alojamiento temporal de
personas sin hogar.
Estas situaciones nos exigen a todos ponernos
al lado de las personas más vulnerables, reforzar
la integración y minimizar la exclusión social.
Los procesos de exclusión se pueden evitar si
hay protección social, unos efectivos derechos
sociales para todas las personas y una sociedad
integradora e inclusiva donde prevalezca el bien
común, así como una equitativa distribución de los
bienes al servicio del desarrollo de las personas.
Seguimos perteneciendo a dos entidades de
redes sociales, a la Red Aragonesa de entidades
sociales y a la Coordinadora de Entidades y
Servicios para Personas sin Hogar. Durante los
dos últimos años hemos sido representantes de
turno de dicha Coordinadora. Es una forma de
hacer realidad lo que hemos querido expresar con
el lema de este año, mencionado anteriormente.
Hemos iniciado el hecho de elegir un lema para
cada año. Con ello queremos reforzar una idea
y sentirnos identificados con ella, de modo que
nos ayude a todos a caminar en la misma dirección. El lema para este año es “Todos somos
necesarios... Juntos, somos más”.
En esta línea seguimos trabajando en los diversos
proyectos de la Obra Social, como se explica
en las páginas siguientes. Del trabajo realizado
durante el año, quisiéramos resaltar los hechos
más relevantes.
Como parroquia nos sentimos unidos a la misión
de la Iglesia, ésta “siente como misión propia colaborar para resolver las causas instrumentales de
la pobreza y para promover el desarrollo integral
de los pobres” -Francisco, Evangelii Gaudium-.
El voluntariado es un factor importante en la
Obra Social. Durante el año hemos elaborado
un “Plan del voluntariado” para el conjunto de
la Obra Social. La diversidad de proyectos, la
distinta colaboración que se realiza en cada
uno de ellos, la necesidad de formación y el
aumento del número de voluntarios, hacía necesario organizar mejor y fortalecer esta área.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a
todos los voluntarios que día a día, con su labor
constante y callada, mejoran considerablemente
la situación de personas en estado de necesidad.
Igualmente agradecemos a entidades públicas
y privadas, a feligreses y personas anónimas, la
ayuda que año tras año nos siguen prestando.
A lo largo del año hemos mejorado algunas
infraestructuras e inmuebles. En agosto reformamos parte de las instalaciones del Comedor
Social para adaptarlo a las actuales necesidades
y hacerlo más funcional. También arreglamos la
Finalmente, queremos tener un emotivo recuerdo
para el P. Roberto Barreneche que falleció en el
mes de abril. Él fue el primer Director del Comedor
y permaneció durante veinticuatro años como
responsable de la Obra Social, que Dios lo
tenga en su gloria.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
3
Co
So me
ci do
al r
Comedor Social
Lucía Capilla Benages. Trabajadora Social.
c Fco. Núñez Arcos
cos
Ar
c Fco. Núñez
¿
Qué trabajas en un Comedor
Social? preguntan sorprendidas aquellas personas ajenas
a mi vida. ¿Y tú qué haces? ¿Les
das de comer a las personas que
lo necesitan? siguen preguntando muy curiosos.
tarios que están dispuestos a
cocinar, a organizar ropero y
despensa, disponer las mesas y
a atender y acoger con una
sensibilidad especial a todas las
personas que a diario acuden
tanto al Comedor como al Ropero.
Y sin apenas darme cuenta empiezo a explicar, entusiasmada,
cuál es nuestra función en el
servicio del Comedor y Ropero.
Consideramos que es importante
cubrir las necesidades básicas de
aquellas personas que lo necesitan
pero lo es también el hacerles
sentir centro de su vida, que se
sientan escuchadas y apoyadas,
siempre con el fin último de
favorecer su inclusión social.
El servicio prestado no es meramente asistencial. Previamente
se requiere de un seguimiento
personal e individualizado de la
situación del usuario, así como la
identificación de su problemática.
c Fco. Nú
ñez Ar
cos
4
Nuestro objetivo principal es
atender a toda la población que
lo solicita ofreciéndoles alimento
y ropa hasta que su situación social
mejore. Todo esto se consigue
con el trabajo desinteresado de
más de 180 voluntarias y volun-
En primer lugar analizaremos
los datos generales:
A lo largo del 2014 pasaron por
el Comedor Social alrededor de
1.196 personas distintas. De todas
ellas, 257 lo hacían por primera vez.
Respecto al año anterior, ha
habido un descenso importante
de personas que acuden por
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
or
ed l
m cia
Co So
primera vez solicitando ayuda,
siendo 495 en 2013, mientras
que en este año fueron 257 las
altas nuevas.
Durante los últimos años se
ha observado una tendencia a
disminuir el número de nuevos
acogidos. Esto se debe al incremento de ayudas y servicios que
tratan de cubrir las necesidades
más básicas de las personas.
Sin embargo, se aprecia un aumento notable del número total
de acogidos que no son altas
nuevas pero que han sido atendidas con anterioridad y tienen
que volver a nuestro recurso.
A continuación nos centraremos
en las personas que han solicitado el servicio de Comedor.
Las variables son: procedencia,
sexo, edad y estado civil.
Un dato que llama la atención
es el aumento de población de
origen español. En 2013 era de
un 32% y en 2014 ha aumentado hasta un 45%. Por otra
parte, la población de origen
extranjero disminuye respecto
a los últimos años.
Se observa a diario en el servicio
de entrevistas que, según el lugar
de procedencia, se hace más o
menos uso tanto del Comedor
como del Ropero.
Reunión de la Comisión de Acogida del Comedor
en su reunión mensual habitual.
La población de origen africano
como Marruecos, Senegal y
Argelia, hacen únicamente uso
del servicio de ropero llegando
a un 50% del total de personas
atendidas a lo largo de 2014. El
motivo de esto se debe a la
diferencia cultural y religiosa.
Respecto a la variable sexo,
siguen siendo los varones, con
el 88%, el grupo mayoritario y
las mujeres se mantienen en un
12%, igual que en 2013.
En cuanto a la edad, los datos no
varían demasiado respecto al
año pasado. Más de la mitad de
las personas atendidas tienen
entre 40 y 50 años. Este rango
de edad es complicado tanto
para encontrar trabajo como
para percibir algún tipo de
prestación económica.
Los datos relativos al estado
civil, muestran que la mayoría
de las personas que se atienden
se encuentran solas y cuentan
con una escasa red de apoyo.
Como última reflexión, diría
que: “Nuestra recompensa se
encuentra en el esfuerzo y no
en el resultado. Un esfuerzo
total es una victoria completa”.
La media diaria de
comidas repartidas
166
Derivaciones
Centros municipales de servicios sociales...................................
Centros sociales específicos .............................................................
Centros de la Coordinadora de Personas sin Hogar.....................
Cáritas Parroquial ....................................................................................
Usuarios que acceden al proyecto de Apoyo Autonomía ..........
28
30
46
24
18
Sexo
Mujer .............................................. 31
Hombre ................................ 226
Asistencia
Número de comidas ................................. 57.924
Nuevos usuarios .........................................
514
Solicitan ropa .........................................
257
Solicitan tarjeta comedor y ropa.......
257
Número de entrevistas ............................ 6.018
Edad
Entre 18 y 28 años........
Entre 29 y 38 años.......
Entre 39 y 48 años ......
Entre 49 y 58 años ......
Entre 59 y 68 años.......
Más de 69 años .............
Ns / Nc .............................
Estado Civil
Solteros...................
Casados ..................
Separados..............
Divorciados ...........
Viudos .....................
Pareja de hecho......
21
52
66
68
18
2
30
Nacionalidad
113
33
67
31
5
8
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
Europa:
España ..........
Resto .............
África..................
América .............
Asia .....................
118
38
63
36
2
5
At
So enc
ci ió
al n
Atención Directa
Trabajo Social
Lucía Capilla Benages. Trabajadora Social.
l despacho de atención social, ubicado en las
instalaciones de la Parroquia, es considerado
como la puerta de acceso a la Obra Social de nuestra
institución, formada por los diferentes recursos y
servicios que nuestra entidad ofrece. La principal
labor que se desarrolla en este servicio de atención
directa es la de otorgar orientación e información
sobre los recursos sociales, tanto propios como de
otras entidades, a través de una atención personal
e individualizada a cada una de las personas que
por este despacho pasan. Otra función que se lleva a
cabo es la de informar a personas, familias o diversos
colectivos con perfiles variados, sobre sus derechos
sociales.
E
c Fco. Núñez Arcos
Tras tener la primera toma de contacto, es fundamental la valoración del caso para posteriormente derivarlo hacia los distintos recursos de la entidad
que le favorezcan, de acuerdo a sus necesidades, o a otros servicios sociales especializados.
La mayoría de personas que acuden a este servicio son usuarios del Comedor. Hay que aclarar que éste es
un servicio abierto a toda la población, donde se crea una relación entre el usuario y la trabajadora social,
desde una escucha activa. En este ámbito se crea un espacio de confianza donde el usuario pueda expresar
su situación con total libertad, con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, su calidad de vida.
Atención usuarios del Comedor:
Tramitación DNI:
Se realizaron 715 intervenciones,
en relación con información,
orientación, gestión y derivación a otros recursos.
El DNI es un documento esencial.
Muchos no disponen de medios
para obtenerlo. Por lo que se
Proyecto de
les ayuda en su tramitación.
apoyo para la
En 2014 se dieron 87 vales
autonomía:
para realizar el Documento
En referencia al Proyecto de
Nacional de Identidad.
apoyo para la autonomía, que se
explica en otro apartado de esta
Memoria, se han realizado un total
Bolsa de empleo:
Informaciones varias:
de 286 intervenciones destinadas
a cubrir las necesidades básicas
La Parroquia cuenta con
En total se realizaron 400
de familias en situación de
una bolsa de empleo, sobre
intervenciones relacionadas
especial vulnerabilidad
todo, relacionado con el sercon informaciones acerca de
social.
reparto de alimentos, servicios
vicio doméstico y el cuidado de
personas mayores. Este año se
sociales comunitarios o específicos,
atendieron 264 demandas de empleo,
Ropero u otras informaciones (billetes
de las cuales se colocaron 22 personas.
de viaje, préstamo de dinero, etc.).
6
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Ro
pe
Ropero
ro
Un recurso muy necesario para algunas personas
Voluntariado del Ropero.
l objetivo principal del Ropero de la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen es la entrega de ropa a
personas con escasos recursos económicos con el fin de poder cubrir sus necesidades de vestimenta. Durante el 2014 se entregaron 1.683 lotes de ropa a hombres, 1.350 lotes de ropa de mujer y
1.900 de niños.
E
Servicio de Ropero de hombres:
Al igual que en años anteriores el Ropero de Hombres ha
seguido atendiendo en sus necesidades a todas aquellas
personas que durante el año han acudido a él.
Se han beneficiado de sus servicios un total de 1.533 usuarios,
lo que supone una media aproximada de siete personas diarias
a lo largo de todo el año 2014. Por otro lado, se han dado
alrededor de 150 lotes a particulares.
El fondo del Ropero se nutre con la donación de prendas que
realizan desinteresadamente personas de manera individual,
colegios y campañas específicas. También con la compra de
algunas de ellas como calzado, ropa interior, calcetines, mantas
o sacos de dormir por parte de la Parroquia. Ello permite que
determinadas prendas siempre sean estrenadas por el usuario.
En este sentido, se ha comprado nuevo y se ha repartido este pasado año: 227 pares de zapatos y
botas, 187 zapatillas deportivas y 20 sacos de dormir. A todos los usuarios se les ha proporcionado
ropa interior y calcetines nuevos.
Servicio de Ropero para familias:
Se atiende a familias derivadas de Cáritas parroquiales
de la ciudad de Zaragoza.
En 2014, se entregó ropa a un total de 373 familias:
175 acudían por primera vez.
Procedencia:
Marruecos (26%)
España (13%)
Ghana (18%)
Argelia (9%)
Edad media de las mujeres: 36 años.
c Fco. Núñez Arcos
Mujeres solas sin hijos (15%).
Mujeres solas con, al menos, un hijo (15%).
Esta tarea no sería posible sin la colaboración y el trabajo
de numerosos voluntarios y voluntarias que dedican
mucha parte de su tiempo a los demás.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
7
de hab
Al ilit
co ac
ho ión
l
Re
Rehabilitación
de personas con problemas de alcohol
Mª Dolores Solano Bafaluy. Trabajadora Social.
Rafael Trívez Usón. Coordinador de Actividades.
sus problemas, disfrutando de
cada momento, con honestidad,
responsabilidad y alegría, aparcando para siempre el consumo
de alcohol. El alcohol, ese falso
bálsamo que lo único que
consigue es enturbiar más los
problemas personales y hacer
que la persona se vuelva insensible y provoca un rechazo casi
unánime del entorno familiar y
relacional de cada enfermo.
c Fco. Núñez Arcos
D
urante más de 25 años la
Obra Social de la Parroquia
lleva apoyando el proyecto de
Rehabilitación de Alcohol. Con
él se quiere dar una solución a
aquellas personas víctimas de
la grave enfermedad del alcoholismo. Y la Parroquia, como
siempre, dando respuestas a lo
que la realidad impone, ha ido
perfeccionando el funcionamiento de este servicio hasta
llegar a trabajar metodológicamente como una comunidad
terapéutica totalmente integrada
en la red socio-sanitaria de
nuestra ciudad.
El trabajo en nuestro Centro es,
a la vez, simple de explicar y
complejo de llevar a buen
término. Simple, porque el
objetivo fundamental de nuestra
tarea es volver a hacer que las
personas vivan de una manera
auténtica su vida, afrontando
8
Para los que han llevado una
vida difícil, con la carga del
alcohol en su día a día, dar el
primer paso es, casi siempre, el
más difícil. Reconocer que se
tiene un problema y pedir
ayuda. Dejar que otros lleven
las riendas de una nueva vida sin
consumo y en el que la humildad de saberse impotentes ante
“el demonio del alcohol” es el
primer paso y el fundamental.
No valen recriminaciones, obligaciones, presiones o amenazas
para que una persona pueda
comprender que tiene que
dejar de beber y abandonar un
modo de vida autodestructivo.
Generalmente, cuando se ha
llegado a un límite personal de
malestar y desesperación es
cuando la persona reacciona y
da un paso adelante mostrando
motivación por dejar de consumir alcohol. Ese es el momento
clave en el que el ingreso en
nuestro Centro aparece como
la opción más adecuada. Parte
de nuestro trabajo es detectar
esa predisposición real de la
persona a empezar una nueva
vida.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Nuestro Centro se convierte en
una pequeña sociedad donde
cada nuevo usuario se integra e
interrelaciona con todos los
elementos que en ella habitan:
otros usuarios, voluntarios que
colaboran con talleres, trabajadora social, psicólogos,… Se
trata de que en este entorno
controlado cada uno vuelva
a recordar todo aquello que
olvidó: vivir responsablemente.
Por eso trabajamos en grupo,
para que mediante el contacto
diario con los otros, a través del
roce, el análisis de los conflictos
y la asunción de responsabilidades personales ante los demás,
obtengamos los resultados: una
vuelta a la vida y a la realidad.
También, por supuesto, hay un
trabajo individualizado, puesto
que cada persona acarrea una
problemática única. Serán los
profesionales quienes consideren
qué aspectos de la personalidad
de cada usuario es necesario
modificar, en qué medida y
hacia qué objetivos. En algunas
ocasiones hay que trabajar con
la familia puesto que, en definitiva, el alcoholismo se puede
considerar como problema
familiar en el que todos los
miembros están involucrados.
Se crea así una dinámica continua
en nuestro Centro, donde van
integrándose nuevos usuarios y
otros van saliendo, una vez que
el equipo considera que están
preparados para afrontar la
vida fuera del Centro con seguridad y unos mínimos que le
permitan poder empezar de
nuevo su andadura. Pero esta
vez sin el odioso compañero de
viaje que era el alcohol.
Nos colma de satisfacción cada
vez que una persona recuperada sale de nuestro Centro,
cada vez que sabemos que un
antiguo usuario ha encontrado
trabajo, cada vez que otro se
pone en contacto con nosotros
para contarnos cómo está
viviendo su nueva experiencia y
cómo le es útil todo aquello que
intentamos transmitirle en
nuestro trabajo día a día. Sirve
de motor para que sigamos
trabajando cada vez con más
ahínco e ilusión y nos permita
asumir con objetividad que el
fracaso en ocasiones es un
paso más hacia una recuperación, que si bien no se produce
esta vez, tal vez en un futuro
sea posible en otra ciudad y en
otro tiempo.
Procedencia
Aragón ... 10
Madrid ...... 2
Murcia........ 1
Ecuador .... 1
c Fco. Núñez
Arcos
El 1 de enero de 2014
había 6 usuarios cuyo
ingreso fue en 2013.
Otros 12 admitidos iniciaron proceso.
Durante 2014 fueron
atendidos un total de
18 usuarios.
La edad media de los
usuarios es de 46 años.
Motivo salida del Centro
Asturias...... 1 Andalucía ......... 1
Cataluña ... 2 C. Valenciana .. 1
Castilla-León ..... 1
Rumanía..... 1 Burkina Faso ... 1
Usuarios
Entrevistas ..................
Admitidos ..............
No asiste .............
Inician proceso....
Derivados............
No admitidos ........
n
ió
ac ol
lit h
bi co
ha Al
Re de
Es ahora cuando empieza lo
complejo. El llevar a buen
puerto toda esa energía y afán
de recuperación que asoma en
la persona por primera vez en
años. En el Centro, el trabajo
que debe realizar la persona
también es duro, continuo y tiene
múltiples aspectos a tratar.
22
14
2
12
1
8
Estado
Civil
Casados...........
Divorciados....
Separados ......
Solteros ...........
2
6
1
12
Objetivos cumplidos ... 10
Baja voluntaria ................ 3
Expulsión .......... 2
En proceso....... 9
Centros Derivados
Refugio ....... 2 Centros hospitalarios ..........
Parroquia ... 4 Servicios Sociales .....................
Cáritas ........ 3 Albergue Municipal ..............
Unidad atención y seguimiento de adicciones ......
Otros servicios (centro Andújar) ..........................
2
1
2
7
1
Tipos de Procesos
Centro de Día........ 4
Internamientos.......... 8
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
9
ría
de
ar
Gu
Guardería
Nuria Gironella Araiztegui. Directora.
monoparentales, con rostro de
mujer. Familias que luchan y
sueñan para sus hijos una vida
más fácil que la suya. Familias
que agradecen las oportunidades
que se les brinda desde la Obra
Social, familias implicadas en la
educación de sus hijos.
U
n año más presentamos la
memoria. Una memoria que
nos da la oportunidad de recordar, -recordare-, volver a pasar
por el corazón, una oportunidad
de plasmar, a través de letras e
imágenes, la vida que late, y
acompañamos en el Centro Infantil el Carmen.
Esculturas d
e Juan Bonal
y de
María Rafols,
fundadores d
e la
congregación
de las Hnas. d
e
la
Caridad de S
anta Ana
10
Somos una comunidad educativa grande en la que late la
vida. Un equipo educativo de
cuatro educadoras, una cocinera
y una directora; 44 voluntarios
comprometidos durante toda la
semana en atender la tarea del
Centro; una comunidad parroquial que nos acompaña con su
solidaridad y su oración; compañeros técnicos con los que
coordinar la atención a los
menores y sus familias. Y sobre
todo 41 menores y 38 familias
que son los protagonistas de
nuestra historia.
Personas jóvenes, de once nacionalidades, familias principalmente
Despedimos en este año a la Hna.
Cuque que ha sido Directora
del Centro los últimos años. La
Congregación le encomienda
otras tareas y así damos la bienvenida a la Hna. Nuria que asume
la tarea de coordinar el trabajo
del Centro. Se abre un tiempo
nuevo en el que hay que seguir
dando respuesta a tantas necesidades vitales de nuestras familias y niños; un tiempo en el que
reforzar la vida y abrirnos a tantas iniciativas que nos ofrecen
caminos de futuro y esperanza.
Es hora de asumir riesgos, de
no tener miedo y desplegar la
caridad que imagina y cree que
es posible.
Por eso, en este año se han incorporado voluntarios jóvenes que
con ilusión y energía se comprometen con nosotros, hemos
comenzado las visitas a las
viviendas de los niños, hemos
habilitado un espacio para el
aseo de los niños; nos hemos
lanzado a realizar préstamos de
mobiliario infantil -cunas y sillitas
de paseo- y hemos iniciado reuniones periódicas del equipo
del Centro y de los voluntarios.
Conocer la realidad de los
menores y dónde habitan es
fundamental. La casa es el
espacio en donde pasamos
mucho tiempo y podemos
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
ría
Hemos programado encuentros
con las familias para abordar
cuestiones educativas que les
No podemos ni queremos dejar
de escuchar la realidad de los
niños que nos interpela. No
dejamos de soñar, programar,
iniciar cauces que hagan realidad las palabras del Papa Francisco: La caridad que deja a los
pobres tal y como están no es
suficiente.
de
Las condiciones no son favorables y eso repercute en cómo
se satisfacen las necesidades
esenciales de un niño como es
el aseo y el descanso. Con frío
es más difícil que nosotros y
nuestra ropa vayamos limpios…
Con frío conciliar el sueño cuesta
y dormimos en la misma cama
que mamá…
preocupan: alimentación, hábitos,
normas, juegos. Y vamos a asistir
a las reuniones de padres programadas por la Congregación de
Hermanas de Santa Ana; al menos
un representante de cada clase
acudirá al encuentro de abril.
ar
La itinerancia de nuestras familias es alta. Tenemos niños que
desde septiembre conocen tres
habitaciones. Esta realidad añade
precariedad e inestabilidad…,
nos movemos en un entorno
donde la seguridad es un anhelo.
Gu
acceder a espacios de intimidad
y satisfacción de necesidades
vitales como el descanso, la
higiene o el juego. Constatamos
en las visitas que nuestros niños
viven mayoritariamente en habitaciones subalquiladas, espacios
comunes de aseo, preparación
de comida, juego… En otras
ocasiones encontramos que la
habitación es el espacio donde
nuestros niños sueñan, juegan,
ven la tele e incluso, a veces,
cenan. Otros tienen una vivienda
para la familia, pero ninguna es
propia. Se vive de alquiler y en
muchas ocasiones de prestado.
c Fco
.N
úñez A
rcos
Nunca es suficiente. Siempre
hay un horizonte hacia el cual
caminar unidos, construyendo
-en palabras del Papa Franciscouna Iglesia pobre para los pobres.
Ellos tienen mucho que enseñarnos.
En 2015 celebraremos nuestras
Bodas de Plata. Veinticinco años
de servicio a los niños y a sus
familias, especialmente a las que
están en mayor riesgo de exclusión. Veinticinco años empeñados
en mejorar sus condiciones y
ofrecer nuevas oportunidades.
Queremos que sea una celebración
que nos permita agradecer,
reflexionar y mejorar este Proyecto
de atención a la infancia; celebración que se proyecte hacia el
futuro con fuerza y generosidad.
Las lágrimas y preguntas al Papa Francisco de
Glyzelle Palomar, la menor filipina de 12 años,
que fue una niña de la calle, inspiraron las
palabras improvisadas del Papa durante el
encuentro con los jóvenes en la Universidad de
Santo Tomás de Manila.
Glyzelle, mientras se dirigía a Francisco, se
echó a llorar.
- Hay muchos niños abandonados por sus propios
padres, muchos víctimas de muchas cosas terribles
como las drogas o la prostitución ¿Por qué Dios
permite estas cosas, aunque no es culpa de los niños?
y ¿Por qué tan poca gente nos viene a ayudar? preguntó la niña entre lágrimas.
c Fco
.N
úñez A
rcos
Sus lágrimas fueron de inspiración para Francisco, que dejó el discurso que tenía preparado
y pidió permiso para improvisar en español.
- Ella hoy ha hecho la única pregunta que no tiene
respuesta y no le alcanzaron las palabras y tuvo que
decirlas con lágrimas - dijo Francisco.
- Cuando nos hagan la pregunta de por qué sufren
los niños (...) que nuestra respuesta sea o el silencio
o las palabras que nacen de las lágrimas - continuó.
- Solo ciertas realidades de la vida se ven con los
ojos limpiados por las lágrimas - afirmó.
Si estás dispuesto a ello te esperamos, el Centro
de Educación Infantil es tu lugar.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
11
Ab Ca
ie sa
rt
a
Casa Abierta
La imprescindible labor del voluntariado
Rafael Trívez Usón. Coordinador de Casa Abierta.
Casa Abierta es un proyecto que nace de la estrecha colaboración entre el Albergue Municipal
del Excmo. Ayto. de Zaragoza y la Parroquia del Carmen, fruto del trabajo conjunto que se
realiza en la Coordinadora para Centros y Servicios para Personas sin Hogar de Zaragoza
C
on el devenir de los años, el
voluntariado se ha configurado como una de las piezas
clave en el funcionamiento
diario, el avance y el perfeccionamiento de nuestro servicio.
Hay cosas que sólo puede
hacer un voluntario, y parte
del porqué en Casa Abierta se
consiguen grandes logros
con personas aparentemente abocadas a morir en
la calle, es precisamente por
todo aquello que el voluntario aporta en la Casa y
que no se podría suplir de
ninguna otra manera.
Tal y como está configurada hoy por hoy la Casa,
sus dimensiones, el equipo
técnico del Albergue, el
número de voluntarios…
todo ello hace que funcione como una pequeña
gran familia en la que
todos se conocen y a todos
se les llama por su nombre,
tanto a los habitantes como
a los voluntarios. Todos conocen sus peculiaridades y
sus rasgos y así, tanto voluntarios como usuarios, tienen
un encuentro personal en un
espacio que les permite
adquirir una relación que de
otra manera sería imposible.
Las personas que viven en la
calle están faltas de espacios
seguros donde poder esta-
12
blecer relaciones positivas, más allá
de las que habitualmente se dan
en la calle que casi siempre son
por interés y donde la soledad y el
miedo son los dos rasgos fundamentales que tiñen el día a día de
una persona sin techo en nuestra
ciudad.
El trabajo de los voluntarios también es destacable a la hora de
acoger a nuevas incorporaciones.
La posibilidad de ofrecer un trato
más cálido y afectivo permite que
las reticencias normales de usuarios recién llegados se disipen con
más facilidad. A todos nos da
miedo los cambios de cualquier
tipo, mucho más a una persona
que lleva veinte años viviendo a la
intemperie y que, de un día para
otro, se incorpora a la Casa.
Entonces todo es nuevo y mucho
mayor el temor disfrazado de
rechazo. La amabilidad, una mano
encima del hombro o la simple
disposición de escucha rompen
todo tipo de barreras y hacen que
la integración de los nuevos inquilinos sea mucho más fácil.
También tarea reseñable resultan
las visitas en hospitales que realizan
los voluntarios de Casa Abierta, no
sólo para nuestros usuarios sino
también para otras personas de la
calle que se encuentren hospitalizadas. Algunos de ellos siguen
haciendo visitas a aquellos de
nuestros usuarios que acceden a
residencias, haciendo de este modo
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Lo primero que hicieron los
voluntarios de Casa Abierta
allá por 1997 fue trabajo de
calle. Nadie acudía al servicio
a pedir plazas. Hubo que
recorrer las calles y los barrios,
hablar con policías y parroquias para saber quién había
y dónde estaba para empezar
a trabajar con aquellos que,
en principio, pudieran ser los
nuevos inquilinos de una Casa
Abierta recién nacida. Hoy en
día, se sigue haciendo trabajo de
calle, pero no tan sistemático
y limitado por nuestras características. Aun así, con una
excelente colaboración con Cruz
Roja, siempre hay un grupo de
voluntarios que realizan trabajo de calle con ese grupo
de duros que pretendemos
que un día se incorporen a
nuestro recurso.
Este año ha sido especialmente doloroso puesto que
dos usuarios han fallecido
en Casa Abierta y tres más
lo han hecho en recursos
residenciales a los que
habían accedido desde la
Casa. Pero este hecho pone
de manifiesto una tarea
más de los voluntarios de
Casa Abierta: que acompañan hasta el último
momento a las personas
que tenemos acogidas y
que se evita que, como
pasa lamentablemente en
muchas otras ocasiones,
estas personas mueran
solas. Es una tarea difícil
pero exclusiva de los
voluntarios y ellos son
conscientes de su valor.
Hay un voluntario que todas
las semanas colabora en Casa
Abierta, todas las semanas
visita a todas las personas
que sabe hospitalizadas y
sa ta
Ca ier
Ab
que la transición sea un poco
más llevadera y mitigando, de
nuevo, el miedo al cambio.
visita a todos los que han
pasado a Casa Amparo u otra
residencia. A mí aún me resulta increíble.
A continuación mostramos algunos datos referentes a la labor de los voluntarios de Casa
Abierta con sus usuarios y con personas de la calle durante el año 2014:
Usua
rios
Estancias: 3.238 noches.
15 personas han hecho uso de la Casa.
Se han registrado 4 altas y 6 bajas (uno accedió a la Residencia
de Casa Amparo, otro fue baja voluntaria, un tercero se fue a un
piso, dos fallecieron estando en la casa y otro fue deportado).
os
Ac
ient
m
a
ñ
a
omp
En 188 cuestiones sanitarias y en 75 gestiones administrativas.
Los usuarios asumieron la responsabilidad de 175 gestiones de
temas sanitarios propios.
Encuentros con personas en la calle: 352.
s
a
Visit
Visitas a hospitales: 230.
Personas visitadas: 21 (de la calle y Casa Abierta).
Antiguos usuarios visitados en residencias: 95 visitas.
Seguimiento más intenso de 18 personas que viven en la calle y
posibles futuros usuarios.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
13
Au Pro
to ye
no ct
m o
ía
Apoyo para la Autonomía
Cubrir necesidades básicas de familias en situación especial
Mª Dolores Solano Bafaluy. Trabajadora Social.
María Rivas Borderas. Trabajadora Social.
Rafael Trívez Usón. Coordinador de Actividades.
L
Arcos
c Fco. Núñez
c Fco. Nú
ñez
Arcos
a familia ha constituido el
primer asistente a la hora de
prestar ayuda a cualquiera de
sus propios componentes. Es el
primer actor social cuando hay
que solucionar las carencias y
dificultades que pueden sufrir
cualquiera de sus miembros.
No es extraño prestar ayuda a
un familiar en dificultades, aunque
se busquen más alternativas en
los servicios sociales. Pero
auxiliar a la familia en algunas
ocasiones es más fácil y menos
estigmatizante que solucionar
cualquier tipo de problema social
acudiendo a aquellos recursos
que el Estado establece, generalmente de tipo asistencialista.
Por otro lado, la familia es uno
de los ejes fundamentales de
nuestra sociedad. Es el espacio
más importante de crecimiento
personal y aprendizaje. Es en la
familia donde los individuos
aprenden en gran medida a ser
lo que son, a comportarse y relacionarse de una u otra manera.
En una familia se puede aprender
a querer u odiar, a respetar o
agredir, a construir o destruir, a
vivir con los otros o pensar sólo
en uno mismo. La familia se
convierte así en un verdadero
semillero, donde se aprenden
aquellos valores necesarios
para un mundo con un cariz
más humano.
Partiendo de estas dos premisas,
el proyecto de Apoyo a la Autonomía que se desarrolla desde
la Obra Social de la Parroquia
14
pretende evitar que las familias
se desestructuren o disgreguen.
Es un principio que consideramos
esencialmente importante, la
unidad familiar. A través de las
ayudas que ofrecen nuestros
técnicos siempre prevalece en
su criterio que la intervención
que realizan vaya encaminada
en ese sentido. Es decir, no se
procuran ayudas de manera
aleatoria sino siempre con el
especial interés de que las familias
a las que se apoya no caigan en
la exclusión y mantengan su
modo de vida, de tal manera
que su situación, más o menos
precaria, no afecte gravemente
a su propio funcionamiento.
Particularmente sensibles somos
con el tema de la protección a
los menores cuyas familias ayudamos. Queremos prevenir que
accedan a servicios específicos,
con las ayudas de este proyecto
se evita que el entorno en que se
desarrollan los niños sea extraño
y, paralelamente, no cambien
de domicilio con frecuencia, ni
padezcan ningún tipo de itinerancia.
También hay cierto porcentaje
de usuarios que viven solos y se
benefician de este proyecto. En
estos casos nos plantemos
igualmente que sus procesos
no estén abocados a la exclusión y siempre optamos por
mantener sus propios domicilios
y la mejora de sus situaciones
vitales, evitando todo tipo de
asistencialismo. Es primordial
apoyar a estas personas en una
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
to a
ec mí
oy no
Pr to
Au
Resumen
de alimentos
entregados
desde el almacén
de alimentos
E
ntidades privadas y particulares nos hacen llegar una
cantidad considerable de alimentos que luego entregamos a
familias o personas individuales
con los que se les lleva un seguimiento social.
c Fco. Núñez Arcos
dinámica adecuada que nos
permita ir comprobando sus
avances, tanto laborales, de
alojamiento o de formación y
que, además, se sientan en
cierta medida apoyados por
nuestra labor. Las situaciones
de carencia son particularmente
más estresantes para personas
solas.
Trabajamos en colaboración
con los servicios sociales de la
ciudad, procurando llegar allí
donde ellos no llegan y también
trabajamos en red con algunas ONG’s. Es fundamental la
complementariedad en tiempos
de crisis como los actuales, en
los que los recursos no están
preparados para la saturación
actual. Además, trabajar cubriendo aquellos ámbitos a los
que otras instituciones no llegan,
nos permite ser testigos de
primera mano de la realidad
cambiante de la situación global, pudiendo hacer un análisis
más adecuado y plantear nuevas
soluciones ajustadas a lo que
nos vamos encontrando, optimizando nuestras próximas
actuaciones y transmitiendo
esta información a otros profesionales.
Algunos de estos alimentos
también se consumen en nuestros proyectos.
El balance de todo este trabajo
de alimentos recibidos y entregados, lo tenemos recogido en
la siguiente tabla.
PRODUCTO
CANTIDAD
Aceite .............................. 2.721 L.
Azúcar.......................... 1.042 Kg.
Cacao ............................... 132 Kg.
Condimentos .................... 71 Kg.
Encurtidos ........................ 83 Kg.
Fruta........................... 15.308 Kg.
Harina.............................. 476 Kg.
Huevos..................... 79 docenas
Lácteos ....................... 17.145 Kg.
A continuación se exponen unos datos específicos
sobre las ayudas concedidas:
Pan de molde ................ 178 Kg.
Pasta .............................. 3.116 Kg.
Pescado ......................... 678 Kg.
380
Precocinados................. 262 Kg.
Verdura ....................... 12.231 Kg.
Alimentos infantiles ...... 119 Kg.
5
Legumbres y arroz ....... 3.510 Kg.
Sanitarias
7
Transporte
7
Documentación
7
Formación
Educación
10
agua...)
Mantenimiento de
la vivienda (Luz,
Alimentación
66
Carnes y embutidos........ 658 Kg.
Dulces y galletas .. 2.311,00 Kg.
Refrescos y zumos. 5.136,00 L.
Tipos de Ayudas
Número total de ayudas:.................................................................. 488
Número total de familias (o personas solas) atendidas: .....
113
Importe total de las ayudas económicas: ................. 56.091,73 €
Además de las cantidades aquí
recogidas, MERCADONA, nos
entrega diariamente de lunes a
viernes, alimentos que repartimos,
cuya valoración económica de
lo donado por esta entidad ha
sido de 47.212,51 €.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
15
R
de ela
Vi tos
da
Relatos de Vida
Voces y susurros de dolor y esperanza
Lourdes López de Tejada Cabeza. Voluntaria.
Hemos creído interesante dar voz a personas beneficiarias de distintos proyectos de la Obra
Social, para entenderlos y comprenderlos mejor. Pensamos que haciendo públicas estas opiniones
y sentires vamos a ser más conscientes de sus problemas y la ayuda que les prestamos resulte,
no solo más eficaz, sino más cálida y humana.
Recogemos pues, las voces, los pesares, los sentires y los agradecimientos de nuestros distintos protagonistas.
a Europa atraídos por “El sueño
europeo”, convencidos de que
les iba a ofrecer todas las posibilidades de desarrollo y enriquecimiento inexistentes en sus
países.
Durante un tiempo el sueño se
hizo realidad pero la crisis por
la que atravesamos hizo que
“todo se me fuera por el desagüe“
según un testimonio.
Estos hombres -algunos pusieron
su vida en peligro para llegar
aquí-, han pasado por muchísimas
calamidades cuando se encontraron sin trabajo, sin dinero, sin
techo bajo el que dormir, sin
comida, sin abrigo, sin esperanza,
con un sentimiento de derrota y
fracaso que no les permite volver
a sus países en esta situación.
L
os
hombres acogidos en la Casa
de la calle Agustín de Quinto.
Viven temporalmente nueve
hombres de distintas edades,
razas y procedencias, vinieron
16
La realización del sueño, en
tiempos de bonanza, no estuvo
exento de dificultades que
piensan se podrían aliviar o
evitar con un mejor conocimiento de la legislación laboral
del país, de la cultura y costumbres del mismo, de los
derechos y obligaciones de los
ciudadanos, no sólo del idioma,
en una palabra, con formación.
Esta les llevaría, así lo creen, a
una mejor integración aun cuando
piensan que la integración total
es imposible.
La mayoría de ellos considera
que la experiencia ha merecido la pena, les ha hecho más
abiertos, han aprendido mucho,
se han hecho más sensibles y
solidarios y están agradecidos
a nuestro país. Pero, siendo
como son personas de gran
espíritu de superación y lucha
consideran que va siendo hora
de volver, muchos quieren volver
a sus países e incluso desaconsejan a familiares y amigos que
emprendan su aventura, dadas
las condiciones actuales. Les
duele ser tachados de egoístas
y malos amigos por las advertencias sobre la dureza que les
espera. También se quejan de la
escasísima y negativa información que se da en nuestros medios públicos sobre sus países.
En la Casa, de momento, siguen
sin trabajo pero han recobrado
la esperanza, notan que de
nuevo son valorados, respetados,
identificados como personas,
que se les escucha, vuelven a
reivindicar los valores. La Casa,
después de haber dormido en la
calle o en el Albergue Municipal,
es una bendición que les ofrece
ventajas para salir de la situación.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
s
to a
la id
Re V
de
¿Qué significa
ser inmigrante?
E
n el momento que una persona
toma la decisión de emigrar a
otro país, ya sea por razones personales, políticas, económicas, de
fuerza mayor, o alienada por el
bombardeo publicitario que expone
a los países potencias como lugares
de oportunidad, libertad y la tan
deseada calidad de vida, no toma
en cuenta la diversidad de vivencias
que experimentará.
No solo es dejar a seres queridos,
propiedades, costumbres…, sino que
afrontará acontecimientos varios
como, por ejemplo, la integración
cultural. No se trata si eres bien o
mal parecido, sino que pasas a ser
“distinto” ya sea por tus rasgos físicos, religión o cualquier tradición o
costumbre.
Sentirá frustraciones al no poder
desenvolverse como normalmente
estaba acostumbrado, siendo en
ocasiones un grano de arena la
piedra de tranca para alcanzar un
objetivo solo por ignorar alguna
legislación o procedimiento.
Los que dominamos el mismo
idioma tenemos que readaptarlo
al dialecto local y los que no, tienen
que aprenderlo desde cero.
Todos estos escenarios y otros que
no alcanzaría a mencionar tienen
por otro lado la satisfacción de
haber superado el motivo que nos
llevó a emigrar y comenzar una
nueva vida sumado a la oportunidad de conocer y disfrutar de la
geografía, los monumentos, sitios
históricos, etc.
La actitud de un inmigrante es un
inmenso amor por la vida y la gran
voluntad de superación, de esta
forma si un día se siente confuso o
perdido consigue mantenerse firme
para afrontar y superar las dificultades.
En mi caso, tras haber vivido parte
de lo antes mencionado y padecer
estos tiempos de crisis, tengo la
fortuna de pertenecer al grupo de
auxiliados en el proyecto de “Alojamiento alternativo para hombres”
de la Obra Social del Carmen,
donde un excelente equipo de
trabajadores sociales, voluntarios y
la directiva, realizan una función
social realmente admirable con
mucha vocación y calor humano
para atender nuestras necesidades
básicas y un poco más.
Es una bendición encontrar personas
y/o instituciones, que sin fines de
lucro, se preocupen y trabajen
siempre con una sonrisa pero con
mucha responsabilidad. Entregados
a mejorar las condiciones de los que
no tenemos recursos o los medios
para sostenernos, planteándose el
reto de reincorporarnos a la vida
que para usted es normal.
-Gerson-
17
A
M cog
uj i
er da
es
Vivienda de Acogida
para Mujeres en Riesgo de Exclusión Social y sus hijos
María Rivas Borderas. Trabajadora Social.
E
l Proyecto de Vivienda de Acogida para Mujeres en Riesgo de Exclusión Social y sus hijos
pequeños atiende y da acogida actualmente a familias monomarentales que responden
actualmente a dos tipologías:
Madres solas procedentes de familias desestructuradas.
Madres solas extranjeras sin red familiar ni social en nuestra ciudad.
El perfil de estas madres y
de sus familias es muy distinto, pero con todas ellas
el trabajo que desde la casa
se realiza es fundamentalmente de educación y
acompañamiento, con el
fin de que al finalizar su
estancia en la casa se
haya logrado la inserción
social de la familia o, al
menos, encaminarla hacia
una mejor situación.
En este año 2014 hemos
atendido en el Proyecto a
treinta y siete personas
-dieciseis mujeres y veintiún menores-, y hemos
ayudado a doce ex-usuarias a realizar trámites de
documentación, solicitudes
de ayudas, solicitudes de
colegios, etc.
18
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Mi mamá no trabaja, pero aquí
no nos falta de nada. Mi mamá
va a muchos sitios a llevar papeles. Tengo libros, juguetes y
medicinas si me pongo malita.
¡Y hasta viene el Ratoncito
Pérez! Vienen unas señoras que
me ayudan con los deberes, y
otras que juegan conmigo. Me
encanta pedir que nos pongan
en el menú “huevos fritos con
patatas”, aunque este año me
toca quedarme a comer en el
comedor escolar, y ahí no me
perdonan la verdura…..
“
“
Vivo en una casa muy grande.
Mi hermano y yo compartimos
habitación, y mi mamá duerme
en la habitación de al lado. Así
tenemos sitio para jugar, pero a
veces jugar con mi hermano es
un rollo, porque es pequeñajo,
y prefiero jugar con los otros
niños de la casa, o con los bebés.
Me encantan los bebés, y ¡Brenda
hasta me deja coger al suyo en
brazos!
a
id s
og ere
Ac uj
M
Desde los ojos de Ariadna
Sé que pronto me voy a ir a
vivir a una casa muy bonita,
solos mi hermano, yo, y mi
mamá. ¡Empezaremos una
nueva historia!
Ayudas Salud y Económicas
Nacionalidad
Salud: Tramitación de tarjetas sanitarias, acompañamientos a revisiones
y consultas de pediatría, especialistas, pruebas médicas e ingresos
hospitalarios. Apoyo y derivación a salud mental.
Económicas: 5 familias consiguen otra fuente de ingresos por: Cáritas,
subsidio, etc... y 7 familias consiguen el cobro de Ingreso Aragonés
de Inserción.
Situación Legal
Educación
Españolas documentadas ................................. 6
Ciudadanas comunitarias .................................. 3
Inmigrantes con permiso de trabajo y residencia.. 5
Inmigrantes con pasaporte............................... 2
Fin de la Estancia
Salen a vivienda de alquiler compartido.........
Salen a vivienda de alquiler..............................
Salen a vivienda de alquiler Social ................
Salen a una habitación de alquiler.................
Continúan en proceso ........................................
5
3
1
3
4
Argelia.....................
España.....................
Guinea .....................
Marruecos ..............
Nigeria.....................
Senegal ...................
Rep. Dominicana...
Rumanía..................
Mujeres:
Cursos de formación .......................................
Cursos de español ............................................
Menores:
Escolarizados en Infantil de 0 a 3 años ......
Escolarizados en Infantil y Primaria...........
Escolarizados en Instituto de Secundaria ...
1
6
1
1
1
2
1
3
5
1
6
12
2
Situación Laboral
Inician itinerario de inserción laboral tutorizadas .. 4
Consiguen un puesto de trabajo...................... 1
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
19
os
nt
ie
am
oj
Al
Alojamientos para la integración
de familias en situación de especial vulnerabilidad
María Dolores Solano Bafaluy. Trabajadora Social.
A
la hora de plantear cualquier intervención social, la
primera opción y la más fácil es
paliar las necesidades de la persona con recursos económicos
y materiales sin ir más allá. Dar
una solución temporal, poniendo
parches allí donde parece que
hacen falta y conseguir que las
urgencias sociales se solucionen
de la manera más rápida. Así
podemos seguir atendiendo a
otras familias en la misma situación. Y así seguimos poniendo
parches.
Desde la Parroquia, a través de
este proyecto de alojamientos
para familias, nos planteamos un
trabajo mucho más profesional
y no basarnos en términos meramente asistencialistas, paliativos
o de índole económica solamente.
Pretendemos dar una repuesta
20
lo más adecuada posible a cada
familia según su composición,
su problemática, sus potencialidades, sus prestaciones… Existen
una serie de factores que nos
impiden plantear cada caso con
cada familia como uno más.
Nuestro interés es ofrecer una
atención mucho más integral,
siempre buscando apoyo en los
servicios sociales que inicialmente apoyaron a cada familia.
Pero con un interés común: su
total reinserción y su autonomía
plena, la recuperación de una
serie de habilidades, que ahora,
en nuestros alojamientos pueden
ser trabajadas. Queremos conseguir, dentro de un abanico de
posibilidades exitosas, aquellas
que mejor se ajusten a cada caso.
Somos responsables, no sólo del
alojamiento que les ofrecemos
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Al
oj
am
ie
nt
os
o las ayudas puntuales para las
necesidades básicas, sino que
también somos responsables de
que cada familia sea capaz de
tomar las riendas de su propio
itinerario, de manera cabal,
avanzando siempre hacia un
bienestar como el de cualquier
otro ciudadano y con el mismo
acceso a todos los derechos
que como tal le corresponde. No
es ético abandonar el proceso
que cada unidad familiar ha
llevado con nosotros y que pasen
al siguiente servicio social.
Tenemos especial interés en los
menores que acceden a nuestros
alojamientos y cuya supervisión
y seguimiento deben ser particularmente intensos para que
Calle
Pablo Gargallo
Viviendas
Nº Viviendas
Callejón
Sacramento
1
4
Calle
San Pablo
4
2
Nº Familias
Adultos/Niños
los niños, los más vulnerables,
pero también nuestro futuro,
sean partícipes del proceso,
acompañando a sus padres en
el retorno a unas circunstancias
vitales más adecuadas. Tampoco
es nuestro trabajo únicamente
luchar para que los niños no
sufran carencias, sino que hay
otros muchos elementos en los
que intervenir, como el ocio, la
educación, el cuidado del hogar…,
que hay que inculcar en ellos y
que también, en definitiva, es
trabajar para que en un futuro
no muy lejano estos niños sean
auténticos ciudadanos y no rémoras de nuestro “tambaleante”
estado del bienestar.
4
7
8
14
Calle
Borao
1
6
12
12
Calle
Aljafería
1
1
12
1
1
5
2
6
Brasil.............. 1
España .......... 7
Marruecos.... 1
Colombia...... 1
Senegal......... 2
España ...........1
Bangladés.....2
Procedencia
de los adultos
España ...........4
España .......... 9
Camerún....... 2
Mauritania.... 1
Senegal......... 2
Siguen
en la vivienda
1 familia
4 familias
3 familias
1 familia
-
1 alquiler
social
1 alquiler
social
1 alquiler
con trabajo
1 expulsión
1 alquiler
social
1 alquiler
1 alquiler
y PICH
-
1 alquiler
social
Salen
de la vivienda
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
21
os
nt
Al
oj
am
ie
Alojamientos
alternativos de emergencia para inmigrantes
Elena Lucea López. Trabajadora Social.
M
ediante el convenio firmado entre la Obra Social y el Ayuntamiento de Zaragoza, el Albergue
Municipal deriva a nuestros alojamientos individuos o familias inmigrantes que se encuentran
inmersos en un proceso de inserción favorable. De esta forma dan un paso más hacia la normalización, y prosiguen su camino hacia la autonomía.
Alojamiento alternativo para hombres calle Agustín de Quinto
Este proyecto, además de las necesidades básicas
del usuario, como alojamiento, manutención e higiene,
atiende el aspecto psicosocial de la persona. Teniendo
en cuenta este aspecto, procuramos una atención
integral e individualizada, centrada en la situación
única y especial de cada usuario. El alojamiento se
dirige a la población de origen inmigrante debido a
que tradicionalmente ésta ha estado más desprotegida en términos de exclusión social. Con el reciente
cambio de localización -antes se encontraba en
C/ Pignatelli- hemos mejorado sustancialmente el
bienestar de quienes forman parte del proyecto, y se
trabaja por potenciar al máximo las posibilidades que
este cambio nos brinda en beneficio de nuestros
usuarios. Los 19 residentes de la casa son inmigrantes
con permiso de trabajo y residencia.
Nacionalidad
Colombia ..... 1
Camerún ...... 1
Senegal........ 3
Marruecos... 2
Venezuela.... 1
Rumanía ....... 1
Edad
Argelia... 3
Ghana .... 3
Mali .......... 1
Perú......... 1
Nigeria... 2
Menos de 25 años... 2
De 26 a 30 años ...... 2
De 31 a 35 años........ 3
De 36 a 40 años...... 4
De 41 a 45 años....... 0
Más de 46 años ....... 8
Evolución Personal
Percibieron Ingreso Aragonés de Inserción... 5
Percibieron Renta Activa de Inserción....... 1
Salieron con trabajo temporal.................. 3
Continúan en el alojamiento ..................... 9
Salieron por otros motivos ......................... 1
Pisos para familias calle Miguel de Ara
De la misma forma que en el Alojamiento alternativo para hombres, tanto el Albergue Municipal
como la Obra Social, realizan una valoración de las familias que necesitan una vivienda y se encuentran
ya en un proceso favorable de inserción. La salida de éstas, dado el carácter temporal del recurso,
la marca la obtención de empleo o la asignación de prestaciones económicas, como el Ingreso
Aragonés de Inserción. Este año, la fachada de las viviendas destinadas a este fin ha sido restaurada.
Durante 2014, han hecho
uso de este recurso las
siguientes familias:
22
España ............. 1 familia (2 progenitores + 1 menor)
Rumanía .......... 1 familia (2 progenitores + 1 menor)
Gambia ............ 1 familia (1 progenitora + 6 menores)
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Trabajo Social
as ial
rit qu
Cá rro
Pa
Cáritas Parroquial
Asun, María y Luis.
De nuevo con todos vosotros, como hace más de doce años, para informaros de nuestro trabajo
en Cáritas Parroquial. A través de estas páginas de la Memoria, deseamos informaros de los
siguientes temas para que sepáis un poco más de nuestra actividad.
Nuestros objetivos: Seguir acogiendo con entusiasmo
a todos los que se nos acercan de la demarcación
parroquial, para ayudarles, tanto laboral como económicamente. Ofrecer toda información posible sobre
otras entidades que también ayudan o que convocan
cursos de formación personal. Potenciar nuestras visitas
domiciliarias para denunciar las muchas carencias
que sufren algunos inquilinos que viven en pisos mal
acondicionados, sin calefacción, sin ascensor y con
muebles muy deteriorados, que hacen que esas viviendas
parezcan baratas, pero que a la larga son muy caras.
Cáritas Diocesana: El lema de la campaña de Navidad
ha cambiado este año. Nos pregunta ¿Qué haces con
tu hermano? Recordándonos que lo primero y fundamental es saber que “Sin dignidad no hay justicia”.
Como suele hacerse en todas la parroquias, nuestra Parroquia, como todos los años, ha realizado
las dos colectas en favor de Cáritas, la del Corpus y la de Navidad. La respuesta sigue siendo
generosa. En el ámbito parroquial hay un gran número importante de socios de Cáritas. Gracias
por vuestra generosidad.
Las acogidas: Las acogidas seguimos teniéndolas los lunes a las 18:30 h. Este año hemos acogido
a más de 130 personas, no solo de nuestro ámbito territorial, sino de otras parroquias zaragozanas,
que una vez informadas, las hemos derivado a su zona. Hemos ayudado con casi 7.000 € a todo
tipo de personas. Sigue habiendo gente que, de verdad, lo está pasando mal, sobre todo, si son
cercanos a los 60 años y ya han agotado todas las prestaciones.
Asamblea Diocesana: Terminamos haciendo mención a los cinco puntos que en un comunicado de
prensa Cáritas Diocesana dio a conocer una vez aprobados por la Asamblea Diocesana, celebrada
el pasado día 22 de noviembre.
1º. Cáritas proponer potenciar la reflexión y el análisis permanente de la realidad para
continuar siendo altavoz de la injusticia.
2º. Desarrollará estrategias de intervención social para que haya más ayudas.
3º. Desea informar, sensibilizar y denunciar las situaciones de injusticia social.
4º. Priorizará la coordinación con todos los ámbitos pastorales de la Iglesia.
5º. La realidad social reclama un esfuerzo en los equipos de Cáritas con la incorporación de
nuevos agentes, especialmente jóvenes, a los que ofrecerá formación continua para mejorar
las acogidas y acompañamiento a las personas y familias que lo necesiten.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
23
R
de ela
Vi tos
da
Relatos de vida
en primera persona
Lourdes López de Tejada Cabeza. Voluntaria.
P
asé de una situación normal,
trabajo -mi propia empresa-,
familia, bienestar económico a
la ruina y ruptura familiar, por eso
vine a España.
Vine destruido pero lleno de
ganas de luchar, conseguí trabajo
y durante unos años estuve
mandando dinero a mi familia.
Una serie de avatares y la crisis
económica me llevaron de nuevo
al hundimiento total, pobreza y
desolación. Caí en una depresión muy profunda de la que
estoy todavía saliendo gracias
entre otros a amigos por los
que daría la vida. Hace cuatro
meses tomé contacto con la Obra
Social y ahora me encuentro
mejor. Del sufrimiento hasta he
aprendido demasiado, pero me
he hecho más humano y sensible
a los problemas de la sociedad.
También encontré nuevos amigos.
c Fco. Núñez Arcos
En el Comedor, me duele que
haya gente muy desagradecida
y prepotente que protesta por
la comida cuando yo creo que
se come más que bien. Esta gente
solo come lo que le gusta. Eso
me duele muchísimo.
M
e pellizco porque creo que
estoy soñando
“Ahora estoy tranquila y feliz,
desde que estoy con mis seis
hijos en esta casa de Miguel de
24
Ara, veo que puedo sacarlos
adelante sin tener que volver a
África donde no podrían estudiar.
Nacieron aquí, están escolarizados, son buenos estudiantes,
les espera un futuro mejor”, nos
Habría que racionalizar y puesto
que hay tanta gente realmente
necesitada se debería ser más
riguroso y menos flexible porque
la gente tiene que aprender a
valorar lo que recibe. Me costó
mucho venir al Comedor. Por
pudor sencillamente.
cuenta esta madre de 34 años,
abandonada por su marido y
padre de sus hijos que lucha sin
descanso contra la burocracia
muchas veces kafkiana de nuestro
país, el rechazo de parte de
nuestra sociedad y las tradiciones primitivas del suyo. “Me
he dado cuenta de que soy
lista y nada ni nadie me va a
detener”, prosigue esta madre
coraje que en esa lucha va
dejando jirones de su salud
muy deteriorada.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
alí de Colombia en julio del
año 2000, auspiciado por
un familiar quien financió mi
viaje a España y me recibió en
su domicilio en Zaragoza donde
pernocté por unos días, luego me
dirigí a la población de Mainar
donde tramité mi residencia y
permiso laboral que no me fue
otorgado, allí permanecí por
dos meses para luego regresar
a Zaragoza en donde me quedé
hasta poder volver a Colombia
para tramitar el visado ya que
mi primera visita había sido con
‘invitación’.
Retorné a España en el 2001, y
comencé a trabajar en el área
de la construcción, donde me
mantuve activo por más de 10
años, desarrollando una vida
rutinaria y de plena normalidad.
En ese tiempo de bonanza
ayudaba con envíos de dinero
a mi madre y mis hermanos en
Colombia. En 2005 adquirí un
crédito para una vivienda propia
ya que podía permitírmelo, pero
a mediados del 2009 hubo un
cambio en la economía a nivel
global en donde el área de la
construcción sufrió un revés,
afectando al compromiso que
había adquirido con el banco el
cual me colocó en una posición
de ‘desahucio’, ya que desde el
2010 solo tenía como ingreso las
prestaciones por desempleo.
Muchos fueron los intentos de
continuar luchando por mantenerme a nivel, pero fue en vano
ya que para 2011 fue subastada
la vivienda por parte del banco.
H
asta mi último suspiro en
esta vida rezaré por la
gente de esta casa
Este es el testimonio de una
mujer llena de energía, fuerza
y sobre todo mucho agradecimiento y afecto hacia las trabajadoras y voluntarias de la casa
de la calle Suiza y la Parroquia
del Carmen.
s
to a
la id
Re V
de
S
Procedí a alquilar un piso con
los pocos ahorros e ingresos
que aun percibía, a finales de
enero del 2014, no hubo manera
económica de subsistir.
Estuve seis días deambulando
en la calle y durmiendo sentado
en la estación de Delicias, al no
soportar más esta situación
solicité al Albergue que me
permitieran ingresar a sus instalaciones donde permanecí 4
meses, luego me tramitaron
una casa de acogida administrada por la “Parroquia el Carmen”, en donde me encuentro
en mejores condiciones.
Doy gracias a todos los que de
una u otra manera forman parte
del equipo: sacerdotes, trabajadores sociales y voluntarios.
Llegué a la casa con mucho
miedo recién nacido mi hijo, no
tenía donde vivir y una trabajadora de maternaje me trajo
hasta aquí… Cuando llegué y
me recibieron con un “Bienvenida a tu casa”, me emocioné
y el miedo se me fue. Me impresionó mucho ese recibimiento.
He vivido un año entre gente
extraordinaria que me han ayudado en todo y que las llevaré
siempre en mi corazón. Quiero
vivir en España mientras pueda
trabajar y abrir un camino a mi
hijo, después volveré a África
a morir, es mi tierra, es donde
están enterrados los míos”.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
25
ía
om
on
Ec
Economía
La Comisión Económica.
C
orresponde a estas páginas
económicas de la Memoria dar
cuenta del balance de ingresos y
gastos del año. Los datos que aquí
presentamos tienen su soporte de
una manera más amplia y detallada en la contabilidad de la
Obra Social.
Con respecto a los ingresos, en
primer lugar, queremos destacar
las ayudas públicas que hemos
recibido. La Diputación General
de Aragón, a través del Departamento de Sanidad, Bienestar Social
y Familia, nos ha concedido subvenciones de las siguientes convocatorias:
Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad -Dirección
General de Salud Pública-.
Atención de necesidades básicas
de las familias aragonesas en situación de especial vulnerabilidad dentro del Fondo de Inclusión
Social y ayuda Familiar Urgente -Dirección General de Familia-.
Ayudas Sociales Urgentes del Fondo de Inclusión Social y ayuda Familiar Urgente -Dirección General
de Calidad y Atención al Usuario-.
Actuaciones a favor de la integración social de la población de origen extranjero residente en Aragón
del Programa Operativo del Fondo Social Europeo -Instituto Aragonés de Servicios Sociales-.
Con el Ayuntamiento de Zaragoza tenemos firmado un convenio para el Proyecto de alojamiento
alternativo de emergencia para inmigrantes. Además, nos ha concedido una subvención para el
proyecto Casa Abierta y trabajo de calle con personas sin hogar.
Con respecto a otras ayudas, hemos de destacar la subvención recibida de la Obra Social de Ibercaja
y Fundación CAI para el Comedor Social, así como diversas ayudas recibidas de La Caixa y alimentos
de Caja Rural de Soria.
Entre las colaboraciones especiales, destacamos la donación de alimentos por parte de la Unión
Europea, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y el Banco de Alimentos. Fundaciones como
Salinas-Villalba, Kyrene, Enrique Estévez Balet, empresas como Martín-Martín, Mercadona, Simply,
Tolosana..., así como los feligreses de la Parroquia, son el principal soporte de la Obra Social.
Con respecto a los gastos podemos destacar las reformas que se han hecho en varias dependencias
del Comedor Social y la fachada de la casa de Miguel de Ara.
Finalmente, comentar que se tiene previsto para el próximo año 2015 la construcción de una nueva
casa de tres viviendas y un local en el solar que ocupaba la pequeña residencia de la calle Pignatelli..
26
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Ec
on
om
ía
Colaboradores
con la Obra Social
27
ía
om
GU
A
12 RDER
ÍA
3.0
18,83
43 ACIÓN
M
JA .9
ALO 106
I
17 ENT
,80 OS
C
ER OG
33 ES IDA
,99
on
Ec
Gastos por proyecto
AD
MINISTR
,
4.633
SE
DE
MANRVICIO TO
TENIMIEN
7.982,98
OR
D
COME ,05
7
236.11
A
A J
S
CA MU 3.6
4
REH
ABILITACIÓN
ALCOHOL
66.024,09
AS
ISTE
IAL
NCIA SOC
8.127,35
A
CASA ABIERT
6
24.854,7
A
AL
O
Y
A
O
P
Í
A
OM
N
O
T
AU
1,73
56.09
R OPERO
7. 729,85
EXCEDENTE POSITIVO DEL EJERCICIO ... .... ... .... ... .... .. 36.537,11 €
(*)
(*) Excedente destinado al derribo de la mini-residencia de C/ Pignatelli y la construcción
de un nuevo edificio de tres viviendas y un local.
Historia de un nuevo proyecto:
La construcción de
tres nuevos hogares
Una casa en mal estado
El final y a la vez el principio
28
Con trabajo
Una casa nueva
Hay que hacer algo
Y tres familias con hogar
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Pr
en
sa
La Obra Social
en la prensa local
Recogemos en esta página las
noticias referentes a la Obra Social
aparecidas en “Heraldo de Aragón”
y “El periódico de Aragón”. Agradecemos la atención que nos prestan
y su interés por la Acción Social.
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
29
So Ac
lid to
ar s
io
s
Actos Solidarios
El
Teatro Lírico de
Zaragoza nos ofreció,
por cuarto año consecutivo, una Gala Lírica a
beneficio de la Obra
Social. En esta ocasión
contamos con la actuación de Nacho del Río y
el Grupo Folklórico
D’Aragón. La organización del acto corrió a cargo de la
Cofradía de la Parroquia “Cristo abrazado a la Cruz y de la
Verónica”.
El
grupo musical,
pertenecientes a la
asociación “Musethica”, ofreció un
concierto para los
usuarios y voluntarios del centro de
Miralbueno. Musethica es una asociación sin fines lucrativos que busca cambiar
el significado de ser músicos excelentes para la sociedad.
Los conciertos que ofrecen estos jóvenes músicos, forman
parte de su programa formativo. Los realizan en su mayoría
ante audiencias que no acuden habitualmente a las salas de
conciertos, principalmente en centros sociales.
La
Fundación CAI y la Fundación CAMPZAR (Ibercaja)
firmaron un convenio con la Parroquia de ayuda económica
a la Obra Social. La foto corresponde al acto de firma de
convenios con entidades sociales.
30
El grupo musical “The
Gospel Wave Choir” nos ofreció
un concierto de música Gospel.
Compuesto por ocho jóvenes,
el grupo es una joven formación musical nacida a principios
de 2012. Tiene como principal
objetivo acercar la música Gospel al público en general. Han
participado en diversas galas
solidarias y también en diversos
eventos. La actuación fue excelente y muy aplaudida.
Los colegiales voluntarios del
Colegio Mayor
Universitario
“Virgen del
Carmen” que
colaboran en
la Obra Social,
entregaron
una imagen de
la Virgen del
Carmen al Comedor Social.
La Federación de Casas Regionales y Provinciales en Aragón
celebró su IV Festival de villancicos a favor de nuestra Obra
Social. También, el grupo parroquial “Jueves.com”, que a lo
largo del año realizan diversos
tipos de manualidades, organizó un rastrillo con sus trabajos
para ayudar a la Obra Social”.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
s s
to rio
Ac ida
l
So
La Obra Social de nuestra
Parroquia trabaja en red
con otras entidades de la
ciudad que también atienden a personas sin hogar.
Todos juntos formamos la
Coordinadora de Centros y
Servicios para personas sin
hogar de Zaragoza.
A lo largo del año se trabaja
en común a varios niveles.
Por un lado se estudia,
analiza y se evalúa la evolución de la problemática
de la población con la que
trabajamos para, entre todos,
formular nuevas propuestas
metodológicas, detectar nuevas necesidades y elaborar nuevos proyectos.
Paralelamente se realizan una serie de actividades llevadas a cabo por el trabajo conjunto de
todas las entidades de esta red. Este año pasado podemos destacar: el desarrollo de un curso de
informática para personas sin hogar -vamos por la 5ª edición-; actividades de ocio (visita al museo
etnográfico, jardín botánico, cine,
partidos de baloncesto,...); la celebración del día de las personas sin
hogar en noviembde que incluyó la
III edición del concurso de fotografía
para pesonas sin hogar ”mirando a
la calle”, actuaciones musicales y
representaciones de los propios
usuarios.
Cada año se asienta más el trabajo
de nuestra red, y se van sistematizando actuaciones coordinadas,
siempre pensando en dar las respuestas más adecuadas al colectivo
con el que trabajamos cada día.
El grupo juvenil carmelita "JuCar" realizó durante
el mes de agosto un Campo de Trabajo, como ya
lo viene haciendo durante varios años. Participaron en el desarrollo de varios proyectos:
Comedor, Casa Abierta, Casa de Acogida de
Mujeres, Rehabilitación de alcohol, y realizaron
diversas actividades de ocio y tiempo libre con los
niños de las familias acogidas en las viviendas.
Este grupo es una gran ayuda para la Obra Social
en el mes de agosto y, a la vez, para ellos resulta
una experiencia pedagógica y enriquecedora.
En la foto vemos una celebración
con los usuarios del Comedor
Todos somos necesarios... Juntos, somos más
31
P
Vo er
lu son
nt a
ar l
io
Plan de Voluntariado
María Rivas Borderas. Trabajadora Social.
Antonio de la Vega Camacho. Coordinador General.
Este año hemos trabajado el plan de voluntariado. Un documento que indica las pautas para
el desarrollo de las actividades del voluntariado.
Esto nos permite tener a todos una misma información y actuar, desde la diversidad de valores,
de una forma común.También nos permite conocer
mejor cada uno de los proyectos, ver dónde
podemos aportar cada uno nuestros valores y
habilidades, pues lo que buscamos es que cada
persona esté en el sitio idóneo para desarrollar
todas sus habilidades y aportar lo mejor de sí.
Buscamos también un trabajo en equipo, apoyándonos los unos a los otros. Para ello precisamos
estar bien organizados, marcando objetivos y
dinámicas de trabajo para mejorar día a día. El
contenido lo resumimos en las siguientes líneas:
1.- Identidad, misión y valores. Hemos de tener claro cuál es nuestra misión y cómo llevarla
a cabo; teniendo presente los valores que hemos de procurar encarnar y vivir.
2.- Organización. Es importante conocer cómo estamos organizados para saber a quién dirigirnos,
buscar apoyo y hacer llegar nuestras sugerencias y contribuir así a mejorar nuestra Obra Social.
3.- Descripción de cada Proyecto. Como señalábamos anteriormente, la descripción de cada
proyecto y perfil de los voluntarios que mejor encajen en cada uno, nos permite descubrir
cuál es nuestro sitio idóneo para aportar lo mejor de nosotros mismos.
4.-Pastoral social. Dentro de un respeto total a las creencias de cada uno, queremos hacer
llegar también el mensaje cristiano y promover el desarrollo integral de la persona.
5.- Web. En la web: www.parroquiadelcarmen.es informamos de todos los acontecimientos
y temas relevantes de nuestra Obra Social.
6.- Ciclo de voluntariado. Con ello pretendemos un acompañamiento y formación de cada
voluntario a lo largo de toda su estancia en la Obra Social.
Plan de
Voluntariado
Etapa
I
Definición
y captación
Entrevista
e incorporación
Pefil
Publicitación
Contenido
Responsable
Apoyo
II
Tablón Parroquia
Web Parroquial
Coordinador de
voluntarios
III
IV
V
Desarrollo
Reconocimiento Desvinculación
Solicitud
Entrevista
Información
Formación inicial
Evaluación de
objetivos del
voluntariado
Entrevista
en proyecto
Captación de
Formación continuada ideas y puesta
Participación en
en común
reuniones y eventos
Formación específica:
Interna
Externa
Acto de
Reconocimiento
Relación
posterior
Coordinador
de Voluntarios
Coordinador
de Voluntarios
Coordinador
de Voluntarios
Coordinador
de Voluntarios
Trabajadores
Sociales
Trabajadores
Sociales
Trabajadores
Sociales
Trabajadores
Sociales
Delegado parroquial Responsable
del Proyecto
Responsable
del Proyecto
32
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Memoria Obra Social 2014
Recordamos con cariño y encomendamos a Dios Padre, a los voluntarios y usuarios de
la Obra Social que han fallecido durante el año.
En memoria de los Voluntarios P. Roberto Barreneche, Isidro Sangüesa y Francisco Ramos
y los Usuarios Manuel, Alfredo, Ángel, Jorge, José, Emilio, Mireia y Luis
Tras el invierno de la muerte, una Luz de Vida surge.
“
Parece que la despedida debe expresarse con un acto grande y simple de reconocimiento,
incluso de gratitud.
A pesar de todos sus dolores, de todos sus misterios oscuros, de sus sufrimientos y de
su ineludible caducidad, esta vida mortal es un hecho bellísimo, un prodigio siempre original
y conmovedor, un acontecimiento digno de ser cantado con alegría y gozo.
¡La vida, la vida del hombre!
No menos digno de exaltación y de feliz estupor es el espacio que circunda la vida del
hombre: este mundo inmenso, misterioso, magnífico; este mundo de miles de fuerzas, de
miles de leyes, de miles de bellezas y de miles de profundidades [...]. Todo es don. En el
fondo de la vida, en el fondo de la naturaleza y del universo se encuentra la Sabiduría, y
después, y así quiero decirlo en esta luminosa despedida, ¡está el amor!
La escena del mundo es el diseño, aún en gran medida incomprensible, de un Dios Creador
que se llama ¡nuestro Padre que está en los cielos!
¡Gracias, oh Dios, gracias y gloria a ti, oh Padre!
”
Pablo VI
c Fco. Núñez Arcos
PP. Carmelitas - Pº Mª Agustín 8 - 50004 Zaragoza - Tlf. 976 40 45 50 - www.parroquiadelcarmen.es
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Todos somos
necesarios...
Juntos,
somos más.