Utilización del germoplasma de plantas comestibles entre los paeces y los nahuas' Lucia Sanabria Diago,2 Miguel Angel Martínez Alfaro,3 Virginia Evangelista 01iva,3 Flor de Maria Balcázar ~ Martha Bedoya RESUME N Entre los grupos étnicos, nahua de la Sierra Norte de Puebla en México y el páez. en la región de Tierradentro, Colombia, se realizó una caracterización elnobotánica de las plantas comestibles a partir de las formas tradicionales de uso y manejo. Se encontró que una diversidad de especies, tanto nativas como introducidas, son utilizadas como comestibles. El uso es realizado parlos cultivadores irldigenas mediante el reconocimiento de las variedades de especies vegetales en diferentes formas de consumo. El manejo se realiza según conocimiento de las zonas ecológicas por medio de los agroecosistemas y agrohábitats. Se sustenta la importancia actual del conocimiento, uso y manejo indigena de las plantas comeslibles para la conservación in situ de la diversidad vegetal. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: México, Colombia, Etnobotánica, grupos étnicos, agricultura tradicional. A nte la conlinua y fuerte demanda de alimentos para una pOblación en aumento, se buscan las estrategias destinadas a alcanzar salud y alimento para las poblaciones latinoamericanas. Es así como la etnobotánica tiene entre sus lineas de investigación los estudios sobre germoplasma, tanto de plantas cultivadas como silvestres, las cuales juegan un papel importante en la alimentación de las comunidades indígenas asentadas en zonas de alta diversidad, a través de las cuales, existe continuidad y persistencia de las formas de conocimiento y manejo vegetal. México y los Andes Centrales han sido considerados como dos grandes áreas de origen y difusión de plantas cultivadas así como dos regiones de altas culturas prehispanicas (Vavilov, 1951 ; Hartan, 1975). Actualmente, ambas regiones son de gran importancia para estudios etnobotánicos orientados al conocimiento de los recursos filogenélicos, al ser centros de diversidad biológica y cultural. Con la intenci6n de iniciar estudios comparativos a nivel regional para Colombia y México, sobre las formas de conservacl6n in situ de los recursos vegetales comestibles nativos, el presente trabajo se realiz6 en la Sierra Norte de Puebla, en México, y en la regi6n de Tierradenlro en et suroccidente colombiano. Estas regiones presentan gran similitud geográfica y cultural en cuanto a sus zonas ecológicas, patrones de asentamiento, condiciones socioecon6micas, tradición agricola y diversidad vegetal. Con la finalidad de contribuir al conocimiento etnobotánico de los recursos vegetales comestibles disponibles entre los grupos indígenas nahua y páez, nos propusimos caracterizar las formas tradicionales de utilización de las plantas comestibles entre estos grupos y analizar algunos fadores que estimulan o ¡imitan la con- Proyecto Binadonal de la Red LJtinoamericana de Botima·RLB·BINAC9t-3. 2 UniYet'Sldad <S&I CaUCII. Departamento de BioIog ia. Papayan. CoIombia.ApartadO aAreo 304. 3 Jardin BoUonlc:o del Instituto de BioIogfa de la Univel'5idad Nacional Autónoma de Múleo, Coyoacán, 04510. Mhico. 73 servaci6n de las plantas comestibles en las zonas estudiadas. METODOLOGíA La metodología se inscribe dentro de los métodos observacional y comparativo. En el primer caso. se reali zaron visitas a las comunidades seleccionadas y por medio de las técnicas de observación participante. entrevistas, fotografias. colectas botánicas y etnobotánicas, se fueron registrando en libretas de campo los datos etnobotánicos, antropológicos e históricos para caracterizar botánica y etnográficamente a las zonas de estudio. Se obtuvo información etnobotánica, etnohistórica, ecológica , agroecol6gica, socioeconómica y cultural de las regiones y comunidades de estudio. mación o bien está dispersa. ya que no se habían reali zado trabajos de investigación etnobotánica ni botánica en ninguna de ellas. los datos que poseen las instituciones gubernamentales son escasos e incompletos. Afortunadamente , los responsable s del proyecto han permanecido mucho tiempo trabajando en las comunidades, por lo que pudieron observar los cambios ocurridos y participar en reuniones de trabajo y talleres de capacitación comunitarios. También dirigieron a tesistas en etnobotilOica con los cuales se amplió el grupo de investigación. LAS ZONAS DE ESTUDIO La región d e Tierradentro El método comparativo implicó tomar datos en situaciones similares y contrastantes, para intercambiar experiencias y corroborar la informadón de ambas zonas. Aun cuando se buscaba uniformar los datos, los obtenidos fueron muy diversos y propios de la historia y ecosistemas de cada región y, a través de ellos, reportaron formas de manejo de los recursos comestibles la zona indlgena páez de Tierradentro, es una región geográfica y cultural ubicada en el sector andino del suroccidenle colombiano, departamento del Cauca, entre la oonvergencia ecosistemática Andes-Amazonia y la costa del Paclfico. Se encuentra entre los 70" 50' 32" a los 76" 20' 45" longitud oeste y los 2-30' a los 2" 45' latitud norte. Ocupa una superficie de 1 900 km (CRC, paralelas o similares, 1984). Mediante recorridos de observación directa, se caracterizaron los ecosistemas naturales siguiendo los tipos de vegetación, as¡"como a los agroeoosistemas y agrohábitas de acuerdo con los cultivos. En las distintas oomunidades indigenas se realizaron visitas oortas, previas a estancias de una a dos semanas por mes entre 1991 y 1993, Yse llevaron a cabo entrevistas informales y charlas con agricultores. amas de casa, médioos indígenas tradicionales , niños y maestros. Centramos la investigación en las unidades domesticas. se describieron las formas de acceso a las plantas cultivadas, uso y manejo de las mismas, sus cidos de cultivo y su significado rullural. Al revisar la literatura, se encontró que las zonas investigadas en ambos países, cuentan con poca ínfor- La región Páez, está determinada geográficamente por las altas montañas del macizo colombiano, las cuencas hidrográficas de los ríos Cauca y Magdalena, con su principal afluente el rio Páez y por la verticalidad de los pisos térmicos que conforman zonas de vida o formaciones vegetales (cuadro 1). Tierradentro es un lugar de asentamiento indígena prehispánico. El 70% de la superficie de la región está habitada por aproximadamente 25 000 indígenas páez que viven en resguardos o territOfios autóctonos (Sanchez, 1990; Sevilla. 1978). Subsislen de la agricultura tradicional basada en maíz y tubérculos que usan principalmente para autoconsumo, así como de algunos otros cultivos que producen para vender. Cuadro 1. Ecosistemas de la región de Tierradentro. Colombia. Zonas de Vida 1 Bosque húmedo montano (bh-M) Formaciones Veqetales2 CaraGterlslicas Selva neotropical subandina (o Bosque 1 SOO a 2 Soom. Temperaturas entre ISoC y 23°C Y precipitaciones anuales entre subandino) 1 000 y 4 000 mm. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh- Selva andina (o Bosque andino) MB). S:~~e muy humedo pre:~tano bmh·PM 80!Cl1~ nluvial montano 'brl-M 2 000 m hasta los 3 200 m. Temperaturas entre SOC a 12°C y ISoC Precipitaciones entre 1 ()()(}.2 000 v 4 000 mm. Páramo pluvial subandino (PP·SA), Tundra Formaciones de Paramo: Subpáramo, Entre 3 200 m a los 4 700 m y 5 700 m. propiamenle dicho y Temperaturas máximas de 12°C Y mlnmas pluvial andina (lp-A) y Formación nival (N) Paramo SUnl!maramo. ·2°C baio cero. 1 Hoklridge, 1975. 2 Cuatrecasas, 1955. 74 Utilización del germoplasma de plantas comestibles Administrativamente la región de Tierradentro comprende los municipios de Páez e Inza. La presente investigación se realizó en el municipio de Páez que comprende 1 690 km, (Sánchez el al.,1992). La Sierra Norte de Puebla La Sierra Norte de Puebla ha sido considerada como una región natural del estado mexicano de Puebla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental (Fuentes, 1972; Anónimo, 1987). Se ubica entre los 97"15' 21" Y los 98· 12' 46" de longitud oeste y entre los 19" 46' 10" Y los 20· 50' 06" de latitud norte, con una extensión de 4 027 km; cubriendo parte de los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz. Esta región se caracteriza por presentar una am· plia diversidad de ecosistemas y una gran riqueza f1oristica y encontrarse en la transición entre la región holártica yla neotropical (cuadro2). Hidrográficamente, pertenece a las cuencas Tuxpan-Nautla. Por otra parte, es una zona de interés cultural porque cohabitan varios grupos etnicos, como Jos nahuas, totonacos. otomies y tepehuas. La investigación se realizó en el municipio de Naupan, Puebla, que se encuentra en la parte occidental de la sierra. Administrativamente, es la cabecera municipal de diez juntas auxiliares, con una población agrícola fundamentalmente náhuatl; del total de 7 308 habitantes el 80% son hablantes bilingües náhuatl-español En los cuadros 3 y 4 se presentan 50 especies de las plantas comestibles más comunes en cada una de las regiones de estudio: Tierradentro y Naupan. De éstas, en Tierradentro 31 especies presentan un total de 124 variedades desde el punto de vista agronómico, reconocidas principalmente por las características de color, tamaño, forma, ciclo productivo y clima o hábitat. La mayoria de las especies tienen más de una variedad, siendo las principales la papa So/anum tuberosum con 17 variedades, el ulluco Ullucus tuberosus con 12 variedades , el maíz lea mays y el frijol Phaseolus vulgaris con 10 variedades, respectivamente. Le siguen la majua Tropaeolum tuberosum y el frijol cacha Phaseolus po/yanlhus con 6 variedades respectivamente , la yuca Maniho! esculenta con 6 variedades, el pepino Solanum muricatum y la victoria o mejicano Cucurbita ficifolia con 5 variedades cada una. Para Naupan, 28 especies presentan un total de 86 variedades desde el punto de vista agronómico, diferenciadas por el color, la forma y el tamaño, principalmente. Ventiocho especies presentan más de una variedad; las principales son: los plátanos Musa acuminata y M. balbisiana con siete variedades, el maiz Zea mays con 6 variedades, el mango Mangifera indica y el café Coffea arabica con cinco variedades cada una. Estas especies se encuentran en diferentes agrohábitats y zonas de vida o formaciones vegetales. De acuerdo con los resultados del cuadro 3, en Tierradentro encontramos 22 variantes agroecosistemáticas distribuidas en un gradiente de verticalidad altitudinal entre 1 200 m a 3 600 m, correspondientes a cinco zonas de vida o formaciones vegetales (cuadro 1). las plantas comestibles se obtienen de cuatro agrohábitats sistemas de manejo: parcela. terreno cultivado en las zonas de vegetación o de descanso de los cultivos y huertos, alrededor de la vivienda. Existen dos opciones de manejo: '!l0nocultivo o policultivo. En las zonas intermedias, entre las parcelas y los huertos, se encuentran las plantas comestibles ruderales y las que conforman las cercas vivas, alrededor de las viviendas o parcelas. ° Los ciclos agrícolas varian por agrohábitats, encontrándose hasta 10 cictos en cuatro agrohábitats de la zona de vida intermedia entre los 2 400 Y 2 000 m. Cuadro 2. Ecosistemas del municipio de Naupan, Sierra norte de Puebla. Mexico Tipos de Vegetación de la Sierra Norte de Puebla t Tipos de Vegetación para Naupan. Puebla 2 Caraderlsticas Bosque mix.to de pino-encino. Pinares Bosque aciculifolio 1 650-2 300 m, Temperatura 6 a 28·C. Precipitación 800-1 800 mm Bosque de Quercus Bosque esclerófilo 1 500-2 000 m, Temperatura 18 a 28 ·C. Precipitación 1 000-2000 mm Bosque mesófilo de montaM Bosque caducifolio húmedo de monlal'la 1 600-900 m, Temperatura 12-23· C. Precipitación entre 1 500-4 000 mm 75{)' 1 900 m, Temperatura 18-28· C Precipitación 1 000-2000 mm Bosque tropical subcadudfolio 1 Rzedowsky. 1983. 2 Pui9. 1991 . 75 Revista de Geogra fia Ag rícola RESULTA DOS Cuadro 3. Plantas comestibles por agroecosistemas '1 agrOhébitats en el municipio Péez. Colombia. Especies I Asociaciones por Agrohébitats I Ciclos agrrcolas Zafias de vida ~roeoosjstemas SoIanum tuberosum (papa) Parcela 6 meses Ullueus tuberosus-(ulluco)-Allium eepa (cebolla)I Vicia faba hab.il)lPisum sativum (arvela) Selva And inalbhm-MB (Páramo) SoIsnum tllberosum-Ullucus tuberosus- Vicia faba cvs Triticum aeslivum (trigo) Zes mays (maíz Capio)-Vicia faba So/anum tuberosum-Allium cepa-Allium sp. (cebolla larga) Selva Subandína/(SubPáramo) bmh-MB 2800- 2 500 m. Parcela 4-6 meses 12 meses 12-13 meses 6 meses Zea mays (maíz amaritlolblanco/capio)-Phaseolus vu/garis (fríjol)- Parcela 12-13 meses Cucurbita fícifoJia (mejicano victoría)-Lens eulinaris (Ienteja)lVicia faba ° 3600-2800 m Selva suballdinal2 500-2 400 m . SoIanum tuberosum-Ullucus luberosus- Tropaeolum tuberosum Parcela 4-6 meses (majua)-Oxa/is tuberosa (oca) Triticum aestivum Cyphomandra belacea (tpmale de érbol)-Prunus sp. y Malus-(durazno , manzano)-Xanlhosoma, Alocasia, Colocasia spp. (rasca- Parcela 1 al'lo deras)-Passinora spp.-(granadilla, curubas)-So/anum muricatum Huerto 5-10 al'los '16-12 meses (pepino) Allium spp.-Cariea pubescens (papa'luelo)-Physalis peflNÍana (uchuva) Phaseolus po/yanlhus (frijol Cacha) Cercas Anual recolección permanente Zea mays (maiz blarlcofamarillo)-Phsseolus vulgaris-Cucurbila Parcelas 6-10112 meses {leifo/ieBrasslca oleracea (col) - Arr8caeia xsnthorriza (arracacha) Phaseo/us polyan/hus. Seehium eduJe (cidra-papa)-Passif/ors Cercas 6-12 meses permanente grsndif/onJ (granadilla) Erythrina edulis (chacha fruto) Dioscorea sp. (yuca Pijao) Fragaria V8sca (fresa) Vici8 lJIflmil16a , V. lutea (lenteja o arveja de monte) RlKle ral 5-30 ai'tos lpomoea batalas{balata). Capsicum annuum (aji). C. pubescens (a;I). Xanthosoma saggilifoJium. X. vio/aceum, Prunussp .. Cyphomandra be/acea. So/anum quiloense (lulo), Rubus glaueus Huertos 6 meses (mora), Coffea arabica (café), DioSCXJfea sp. 2-5-20 aMs Sacchsrum offlCinarum (cal'la de zucar) Parcela 1 al'lo. permanente 76 Selva subandinal2 400-2 000 UtiJiu¡ción del germoptasma de plantas comestibles Especies I Asociaciones por Agroecosistemas Agrohábitats I Ciclos agrícolas Citrus spp. (naranjas dulce, agria. limones), Musa )( paradisiaca Huerto y Parcela 5-20 años (banano y plátanos). Psidium guajava (guayaba). Canna edulis (achira) Zonas de vida Selva subandina/l 800-1 200 m Zoe mays (maíz blanco, amarillo e hibridos) Parcelas 4-6 meses Phaseolus vu/garis (calima, de arbolito, bola roja, blanco. cargamanto. morado) Manihol esculen/a (yuca) Sechium adule, Capsicum annuum 2-5 años Coffea arabica-Inga heleroplera (guama) 20 años En el caso de México, hay 19 va'riedades a9roeCQsistemáticas y cuatro tipos de vegetación distribuida en un gradiente altitudinal de 850 m a 2 100 m (cuadros 2 y 4). Las plantas comestibles se encuentran en dos agrohábitats: parcelas y huertos. En cada uno, se registran diferentes ciclos agricolas encontrándose hasta cinco ciclos y cinco agroecosistemas ya sea en unicullivo o policultjvo. Con respecto a la procedencia u origen de las plantas comestibles, en Naupan existen 17 especies nativas de Mesoamérica, 19 de América tropical, 11 introducidas y una cosmopolita. En Tierradentro, 26 especies corresponden a los centros de origen de la zona andina o suramericana, 11 especies son nativas de América Central y 13 son exóticas. Los niveles de manejo de las especies son dif~ren ciales por cada agrohábitat. Así, para Tierradentro encontramos 40 plantas cultivadas, 15 toleradas y 12 silvestres. Pero una especie puede presentar más de un nivel de manejo: 35 especies presentaron uno, 11 especies dos y 4 especies tres niveles de manejo en forma simultánea. Los estudios etnobotánicos son importantes para el entendimiento de la diversidad vegetal en las comunidades indigenas y campesinas. Tal orientación es central en nuestro caso, puesto que no contamos con amplios inventarios sobre los recursos bióticos existentes en ambas zonas. La investigación etnobotánica nos permite abordar los conocimientos tradicionales sobre el uso de los vegetales, asi como contextuar las actuales condiciones culturales y socioeconómicas bajo las cuales se realiza. Enfatizando en las actividades agricolas se pueden reconocer las formas de manejo de la nora local, el nivel de sustentabilidad que tiene la agricultura tradicional, asi como su impacto sobre los ecosistemas regionales (Brush, 1989 y 1991). En Naupan, 31 especies son cultivadas, 22 silvestres y 7 toleradas. Treinta y dos especies prese~tan un nivel de manejo, 17 dos y tres niveles. Las fOnTlas de consumo y preparación son procesos culturales cotidianos que ayudan a mantener y preservar la diversidad vegetal. En Tierradentro, las partes comestibles de las plantas son principalmente los tubérculos o rizomas asi como los frutos y semillas. En Naupan, las semillas, flores y hojas son utilizadas más comúnmente. La principal forma de preparación de las plantas comestibles en Tierradentro es el cocido en sopas o caldos y en platillos especiales de la zona andina-caribe como la "mazamorra~ , el "sancocho" , las "arepas" y "mas as~ , preparadas con papa y maiz, principalmente. Los frutos se consumen por 10 general frescos y solos o como "dulces". En Naupan, las formas de preparación más comunes de las hortalizas y de los frutos son como verduras en ensaladas, guisados, cocidos en caldos y en dulces. DISCUSiÓN Tierradentro y Naupan son regiones montañosas con diferentes condiciones ambientales y una variada flora , debido principalmente a la ubicación tropical y a la convergencia de varios elementos noristicos neotropicales y holárticos. La variación de agrohábitats es una de las causas Que permite la conservación de la diversidad varietal de plantas comestibles en sus diferentes niveles de manejo. A su vez, los agroecosistemas presentan una complementariedad ecológica dada por los diferentes niveles altitudinales, siendo común a los dos lugares un manejo secuenciado de cada piso altitudinal, de tal manera que los agricultores siempre están cultivando o cosechando alguna especie. 77 Revista de Geografía Agrícola Cuadro 4. Plantas comestibles por agrohábitats en Naupan, Sierra Norte de Puebla, México. Especies I asociaciones por ag!oecoslstemas Zea mays (malz cónico, arrocillo amarillo) ~rohábitalS I Ciclos agricolas Parcelas 10- 12 meses TIpo de ~etación Bosque de Pino 2 100-1 800 m. Zea mays-Phaseolus "ulgaris (frijol negro, de mata, majayan)- PhaS80lus coccineus (frijol gordo. ayocote. cimat) Zea may.s.PhaS8oJus vu/gari.s.Cucurbila pepo (calaba - .!&y. C. ficifolia /chilacavote lea mays (marz arrocillo amarillo y Tuxpeño)-P. vulga- Parcela 10-12 meses n's, P.coccineus P. "ulgans (frijol mateado) Bosque mixto de pino-encino 1 800-1 650 m. 3-5 meses Capsicum annuum (chile serrano, San Andrés, Huau- 4-6 meses chinango) Arach;s hypogaea (cacahuate) 4-6 meses Persea americana (aguacate). MaJus syJvestns (man- Huertos 5-25 anos zana), Prunu$ domestica (ciruela), Prunuspersica (du- ""'" Zea mays (malz tu)(peño. olotón )-P. "ulgaris (frijol na- Parcelas pualeM, negro Nayarit)-Phaseolus coccíneus (ayoco- 6-8 meses te, gordo) I Correa arabice (café Bourbon) Caturra, Mondo Novo, Garnica) Bosque mesófilo de montana 1 600-900 m. Huertos S.15anos Cafetal en pluricultivo: malz, frijol. plátanos. citticos, 25-30 años zapates mamey Y negro, planta s ornamentales, pimienta americana y cana de azúcar Capsicum annuum (chile) Parcelas Aguacate, durazno, ciruelo <-<me"" Huertas 4-10años Malz-frijol Parcelas 6-8 meses Chile Parcelas 4-6 meses Saccharum offlcinarum (cana de azúcar java. blanca y 2-4 anos morada) CoHea erabica (ca fé Bourbon. Caturra. Mondo Novo. Huertos 5-25 anos Garnica) MUSB acumina/a x M. ba/bisiana (plá tano Roatán, Mo- 2-5 anos rado, Guineo, Manzano), M. sapien/um (macho) Crlticos: Citrus auriantum (naranja amarga), C. sinensis (naranja dulce), C. auranMolia (limón y lima) y C. 6-25 años reticuJala (mandarina) 78 Bosque tropical subcaducifolio 850 m o menos. Utilización del germoplasma de plantas comestibles Las planlas comestibles, en su mayoría, son cultivos natívos de América con pocos cultivos exóticos, generalmente de interés comercial, la mayoria de ellos introducidos desde la época colonial. Junto a las especies cultivadas americanas, la utilización de las plantas silvestres representan la riqueza en la diversidad fitogenética en ambas regiones. Las especies comestibles manejadas en sus diferentes niveles, cultivadas y silvestres, tienen amplia plasticidad fenotípica, segun lo muestran los datos agronómicos y botanicos de ambas zonas. Se mantienen las razas y variedades regionales de los principales cultivos, no obstante estar enfrentando los embates de una agricultura comercial y moderna (Ortega, 1973; Bellón, 1990; Brush el al.. 1988; Bellón y Brush, 1994). Los usos culinarios y las formas de procesamiento de los vegetales en alimentos, es otro factor que favorece la diversidad vegetal , no obstante los cambios en los hábitos alimenticios y el marginamiento de algunas plantas (Martinez, 1992). CONCLUSIONES La conservación de la diversidad vegetal y de los recursos fitogenéticos es mantenida por los indigenas en cuanto grupos étnicos, que utilizan ambientes transformados mas que naturales. La forma como son manejados los agroecosistemas en tiempo y espacio permite la presencia de muchas plantas cultivadas . toleradas y silvestres, y una tendencia a la adaptación y domesticación de muchas arvenses y especies ruderales con posibilidades de convertirse en nuevos cultivos. Aquí cabe mencionar que las zonas estudiadas tienen una antigua tradición agricola. Por lal razón, los trabajos etnobotanicos y sobre recursos fitog enélicos deben orientarse a investigar las formas de protección de los ambientes modificados , la preservación del ecosistema o de comunidades floristicas relevantes y los contextos socioculturales y económicos tanto locales como regionales actuales . Situaciones que afectan a las dos zonas son: la paulatina incorporación de los indígenas y campesinos a una economia externa capitalista, lo cual ocasiona el desplazamiento. marginación y paulatina pérdida de los recursos vegetales nativos o tradicionalmenle consumidos ; la rápida deforestación. pérdida de Mbitats y modificaciones de agroMbilats y agroecosistemas; extinción y cambios en fa fa una asocíada; aumentos de plagas y enfermedades en los cultivos y transformación de la fertilidad de los suelos por el uso continuado de agroqulmicos; asimismo. inciden los cambios drásticos y externos de las políticas nacionales agrarias o de desarrollo rural, esto principalmente en el caso mexicano. A pesar de los factores que cambian las formas de mantenimiento de la diversidad, en estas zonas indígenas persiste un manejo tradicional ulil a la preservación de las razas o variedades locales . La conservación del germoplasma in situ se mantiene gracias a la agricultura tradicional en estas regiones con economias agricolas de subsistencia. Consideramos prioritario i~ventariar, colectar y realizar anélisis bromatológicos de este capital boténico que hay en Tierradentro y Naupan. Para tal fi n. se tienen proyectados estudios de conservación in situ para las dos zonas. pero lo costoso y lento de este tipo de investigación detienen por el momento trabajos mas elaborados. La conservación de los plantas nativas o adaptadas y la introducción de cultivos alternativos debera estar de acuerdo a la preservación de las grandes variables ambientales y culturales, lo cual posibilita una alteración no tan drástica del medio social y ecológico de regiones como Tierradentro y Naupan. Los datos obtenidos en este trabajo. denotan que la riqueza de ambas zonas va disminuyendo, por lo que es importante buscar alternativas adaptables tanto biológicas como culturalmente a las pOblaciones estudiadas. Una actividad relacionada, y muy importante, es la capacitación en temas botanicos y etnobotanicos: en nuestro caso adaptamos la investigación a los programas educativos de la educación bésica en zonas rurales. En el caso colombiano se tienen programas especificos con comunidades indígenas del nora riente del departamento del Cauca, en particular; y en México. tal orientación se viene ensayando en otro proyecto que se realiza en Oaxaca. 79 Revista de Geografia AgrieOla BIBUOGRAFÍA Anónimo. 1987. Sintesis Geográfica, Nomendalor y Anexo Cartográfico del Es"tado de Puebla. INEGI, México, D.F. 56 ,p, 13 mapas. Bellon, M. 1990. Too elhnoecology of maize production under technological change (Univ. California, Davis). Univ. microfilm Ann Arbor, Michigan, Ph.D. Disertalion. _ _ _ _ & S.B. Brush. 1994. Keepers of maize in Chiapas, México. EconomicBotany48: 196- 209 Brush, S. B., M. Bellon & E. Smilh. 1988. Maize diversity and agriculture development In Mexico. Human EcoIogy 16: 307-328. _ _ _ _ _ . 1989. Rethinking crop genetic resource conservation. COIIservation Biology 3: 19-29. _ _ _ _ _ .1991. A larmer-based approach to conserving crop germplasm. Economic Botany 45:153-165 Corporación para Reconstrucción del Cauca (CRC). 1984. Plan de Desarrollo del Cauca . Popayán, Colombia, pp. 50-57. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural en Colombia. Rev. Acad. Col. de Ciendas 10:221-264. Fuentes A , L. 1972. Reglones naturales del estado de Puebla . Instituto de Geografla , UNAM . México, D.F. 143 p. Harian, J.R.1975. Crops and manoAmerican Society 01 Agronomy, Madison, \/Vis. 295 p. 80 Holdridge, LR. 1978. Ecologla basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrlcolas . Costa Rica , Segunda reimpresión. Ortega P., R. 1973. Variación en malz y cambios socioeconOmicos en Chiapas, México. 1946-1971 . Colegio de Postgraduados, ENA, Chapingo, Edo. de México. Tesis de M. en C., Botánica. lOOp. Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca (México). Estudio fitogeográfico y e<»IOgico. Instituto de Ecologia, A.C. Xalapa, Ver. y CEMCA, México, D.F. 625 p. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. UMUSA, México, D.F. 432 p. 'Sánchez, G.E. 1990. los Pueblos indlgenas de Colombia en la adual.idad: una visión general, su pOblación y economla . En : Cuadernos Agroindustria y Eoonomfa Rural. P. Univ. Javeriana. Bogotá , 25: 69-86 Sánc:hez, E., Roldán, R. y Sánchez, M. F. 1992. Bases para la conformación de las entidades indigenas-ETIS. Depto. NaL de PlaneaciOn, República de Colombia. Bogotá, D.C. 158 p. Sevilla C., E. 1978. Economlas tradicionales de Tierradentro . Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia Vavilov, N.I. 1951 . The origin, variation· inmunity and breeding of cultivated plants. Chronica Botanica 13(116): 1-366. m Araceae .. Camoanulaceae Cariea pubascen, Caricacea Lenn6 et C. Koch Gaw1. Canna edulis Ker- Cannaoeae LobeliaSD. Ullucus tuberosus Basellaceae Lozano Xanthosoffla $8fJittjfolium Schotl Xanthosoma violaceum Schott .,.~ - .., A's' A's'beh A's Ec'. a's Nor::¡bre en Nivel de manejo. Rasca~j~ra blanca, de tallo y Cultivada. bulbo ro izo. . Papayuelo ""' Tapaallo ... Fruto en dulce. El rizoma y sin el cogollo se cuece. Es alimento de cerdos. El rizoma se utilizó para sacar almld6n y hacer bizcochuelos de achira. -- --- - Fruta fresca E. l- Cultivada. Cultivada. - - -- Silvestre y tolerada. El tubérculo se consume Varian por tamal\o, color y ciclo Cultivada. cocido, asado, en guiso, de produ cción . Existen las sopas. variedades: bala, blanco, verde claro , anara~ado , amarillo . morado, rosa o rojo , tornillo , guambiano. Pueden seresf6ricos a cillndrioos de un al\o a 8 meses S'v'i'la Ulluco Los ñzomas se preparan Hojas negras y grandes. Existe la Cultivada. en sopas y ¡luisos, rascadera negra y la lTIOfada. asados; las hOjas son alimento de peces; cocida es alimento de cerdos y allinas. El rizoma se come asado Peque"a o grande, es la milis Cultivada. con ajl, en sopas y guisos; picante '1 adormece la boca. crudo para los cerdos y cocidos para gallinas; las hoias para los-peces. R~~aYh~~~ re ran en as. Los ñzomas se preparan La rosada es peque"a sin colOr Cultivada. en so pas y ~U I SOS , pero INS picante. asados; las ho as son a ~mento de peces; cocida es alimento de cerdos y allina s .... Variedades El tubérculo se consume Amarilla, blanca, morada. existe Cultivada, cocido en sopas, caldos, una variedad silvestre no frito o machacado y en comestible (arracacha de monte). ensaladas; es apreciado como al imento eo poslparto: crudo y picado se da a los cerdos y aUinas. U... Rascadera A's' "' Rascadera negra A's' Kuc'h Rascadera CoJocasia esculenta Araceae (L.) Scholl Rascadera Abcasia c.f. fflBO'D- Araceae n1Iiza(l.)-G.Don sen N':::e .nol Atracacha Famiia Arracacia xantha- Apiaceae ntJiza E.N. BanCt. Nombre c:ientlftoo A P~NDtC E A. Usos (Se las especies c:omestGles en municipio Páez. i i l i t i ªi ::! Variedades Sechium ~rina Tnana edulis Fabaceae Chachafruto Uswa'l Las semillas se cuecen en sopas, o se con sumen cocidas, en coladas; la vaina cocida para alimentar cerdos y allinas. El tub4irculo se oonsume en sopas, asado, COCIdo, sancochado. Cocido para las gaUinas. N', y,,, - - Semillas con cubierta roja, Cultivada. picantes y da mejor tabor y semillas con cubierta blanca, inslpidas. Hay varie dades regionales e Cultivada. introducidas, varlan por cli ma, ciclo y calidad de producciÓn: N ' a:r!~ N'a bah, N~alg~j' me , barra ~ bauna a odona. El fruto se prepara en Se consume en épocas de Silvestre y tolerada. dulce, mermelada, hambruna. mazamorra, vino para la ~chjcha· fennentada ; es alimento de aves Pc'aak' Pichaque Ericaoeae Cawndishia cordifoHa (HBK) Hoer. El tubérculo se prepara en Una variedad de rizoma grande y Cultivada. sopa, asado con ciscara, re dondo ; otra con muchos cocido o sancochado; "'hijuelos· también se hacen masitas, arepas. Se da crudo 5~,picado a las .Iinas cerdos. S'N. Diosooreaceae Dío$COflJa $p. Yuca , Pijao de aves CUltivada. Fruta fresca; es alimento Se consu me en época de Silvestre y tolerada. hambruna Mo<o Manlhot ascu/enta Euphorbiaceae Crana sancochado en r.UiSOS, animales y humanos, con o sin con arroz o frijo as, en espinas. l SODas frito o en coladas. Olh B .Blanca El tubérculo se consume Varia en tamano y sabor. Oth c'ihme cocido, frito, asado, en guisos: la yariedad ~Ianca par. sopas; 'amblen se saca levadur• . Kla yuta Sd'fkh Batata Sauraria scabrída Dillenlaceae Hemsl. Ipomoaa batatas Convolvulaceae (L.) lamarck (Jaeq.) SWartz Cidra.papa Alchucha , Thbl'c avichucha CycJanlhera pedala Cucurbitaceae (L.) Schtad. edu/e Cucurbitaceae El fruto audo, cocido, en Variantes verde, blanca y verde- Cultivada. mazamorra, dulce. los rayada. De acuerdo al tamal'lo oogoUos y hojas tiernas en son pequel'las y redondas o sopas . las semillas grandes, de acuerdo al ciclo tostadas con sal: las hojas tempraneras y al dima calido o de ara los cerdos. montal\a. El fruto se prepara en Silvestre con espinas, picante y Tolerada, cultivada. guisos , sopas, como amarga y cultivada sin espin.s, verdura cocido para cerdo lisas Ydulzonas. El frulo se consume Verde y blanca, consumo para Cultiv.cla. eo,.",. Dara cerdos y aálWnal VICtoria o maja. no Petl.e I Tolerada ycuttlvada. Nivel de manejo. Cucurbit. fic/folis Cucurbitaceae las hojas se cuecen en Escapada de cultivo. "oos sopas de malz y en agua Tha', Kufis o'" Hombreen C~ Nombres en esoal'lol Brsssica o/&r8cea L. Cruciferae Famiia varoeceph8IB D.C. Nombre c:ienllfioo ~ ~ > t í { m w I Fabaceae ¡.; IFabaceae Gentianaceae Cjaultheria sp, Oxalis IMo!ina tuberosa Oxalidaceae IMyrtaceae Psidum guajava l l' Musaceae I MusaP8radisiaca I (Sw) Brig. Satureja brownii Lablatae I Fabaceae I N7re en áez Uhn'l alpes .. oo•. las semillas verdes o secas para guisado, en sopas de maiz o de arroz; cocldas, para el "mote" o en guisos. la variedad Us'tulu' sc puede consumir con vaina. como habichuela. el 'rijol comun. voluble, generalmente se El arilo que recubre la semilla se consume como fruta 'resca: es alimento de lo ros y ard illas : es sombra de cafetales. Con las semillas tierna s se preparan sopas de malz, ~mo'e ·. o se consumen cvcidas. Se considera un alimento nutritivo. u,,, Oca, ocra. cubio I Guayaba I Pkhid - I Cultivada. l· ¡ Silvestre. Se consume en épocas de Silvestre y tolerada. hambruna . Es sombra de cafetales. ICultivada. Haba tempranera de seis meses Cultivada. y dos cosechas y haba de tres meses. Es consumida en épocas de Silvestre y tolerada. hambruna. Silvestre y tolerada , Arveja grande de dlma calKlnte y CultiVada. arveja pequefia de dima frio . I Cultivada. Nivel de manejo. Frijol regional , voluble , muy Semi·si l veslre , común en zonas indigenas, para tolerada y cullivada. autoconsumo. Las variantes de acuerdo con la coloración del grano y el color de la flor (morada o blanca) son : amarillo , rojo, blanco, pintada, morado y café. Variantes según la coloración y lCultivada , tamafio del grano, ciclo de vida y clima: radical, blanco, café, rojo O sangretoro ,morado.cargamanto, guarzo o cuarzo, de vara, de arbol. bala. Variedades E! tubérculo se consume Este cultivo ha ido perdiendo su Cultivada. cocido en ~ºpas Y.9ui$os. frecuencia. 1'"""" Frula fresca , se prepara Las semillas se consumen verdes. en sopas, mote o arr~~9.~isos . Haba Apas las semillas se preparan en sopas de maíz o arroz, arael " mote" yenouisos. Arveja del diablo Ec' alpes las semillas se cocinan en sopas. Arveja de monte Ec' alpes Las semillas se cocinan en ~opas. Es consumida en éoocas de hambruna. ,!Jva de monte Kanan'un __ fruta fresca Poleo Hiba khise Las hojas se agregan picada s al ajl como condimento Platano Plad, luu Se consume maduro cocido en sopa y frito. ArvcJa cultIVada 1 ~~lli~ado.' I Uskle'c.a ' comun o !Uhn'i uso Cacha , Cachas Guama de monte ~I Guava , Guama ,I Vu'kh al' Nombres en espartol -~I Vicia lulea l , ~ ._". Vicia graminea Sm. Fabaceae ~a faba lo . __ ._ ..,--L, Pisum S8Uvum l . b Phaseolus vulgaris lFabaceae L I Phaseolus polyan. j Fabaceae Ihus Green . I Familia 1"118 punctala W~Id. 1F abaceae Nombre eientifico I 1:: ig ~ .- ~ "- g = ~ 'Ii R' g: !!: ~ ~ Familia Zea mays L Poaeeae 1--- S'lala 1"' I Maíz I Trigo Fruta fresca , jugos Fruta Iresca. Variedades I !Kut"h I ICkul'h I , -+--. ---,-----1 -'C",fu,;';.- -----· ICon la masa se hacen l ICultivada. arepas, masas, coladas, so pas , " mOle" , pan , ¡tamales. La variedad blanco para Razas capio, amagacei'lo 'J ICultivada. preparar "mote", maza- sabanero. Existen variantes de morfa 'J pan de malz, acuerdo con la coloración del bi zcochuelos , choclo grano, el ciclo productivo 'J el '(cocido. tierno), coladas. clima . Capio-harinoso. blanco. arepas , caucharina calé , negro, morado: fr jano: (mo lido , lostado con blanco-semi-harinoso. chiquito; panela), " pat iquemao" amarillo-cristalino, diente de (sopas de maíz tostado). caballo ; 'J los mezclados El Amarillo se collsume colorados 'J pintados. asado, cocido, en arepas, tamales , pan , sopas , "chicha ". El capio se consume tierno para choclo, arepas 'J mote: es importante como alimento de poslpa rto. Las hojas como forraje de ovejas. vacas, caballos. conejos 'J curias : las brácteas o capachos para envueltos de choclo . El choclo también es consumido por loros ~~!!!n~i!..Y cerdo.!~_ jugoso. se extrae su jugo para el "guarapo· dulce y ' "chicha" fuerte: también se hace la bebida del "chimncho" o"aguardiente chiquito" 'J la melaza para alimento de los caballos: se elabora panela, la cai'la Cluda 'J picada es alimento Cultivada 'J lolerada. Silvestre 'J tolerada. I Nivel de mane,'• . De fruto alargad~ 'J de frulo Cultivada redondo , de buen sabor , I az¿~-;: l"Nu'us'a '--IElI~II..e ,.,,~me ~f''''''''''''>!''' ","de. fresco por lo dulce y Cai'la d; cai'la panelera -I CUNbaCUltiVada Uhn-:i-;;wnuu Granadilla ' Nombres en p' Nombre en es al'lol -",-"""ez,--_+:__,- Usos Curuba de monte Yu'kh yawnuu Fruta flesca para auto· consumo. _.4---_ - - - - - -¡-- Tn'ticum aestivum L. IPoaceae officinarum 1 " Poaceae-' -'I Pas~lfIo;;~-;e (HBK ) ·~:;:~:~ L, t moINssima 'Passiflora Juss. PaS;Sifio!"lJ . IP8ssifloraeeae anlioqUlenSlS Karsten Pass¡flora /ig,;/ar¡;,ipassifloraeeae Nombre ctentífico ~ ~ ~. ~ •> ! ~ E' ~ ~ belac6a Lamarck So/anum quitoenS9 Solanaceae Art Solanum muricatum Solanaceae lo Physa/is peruviana Solanaceae (C av,) Solanaceae & ISolanaceae - - e yp h om a ndra I sen~.: I P. ~.-~:bescens R. L ca;'-;~-;;~~-uum ISota n~-ae Coffes arablcs lo __ IMora oe Castilla _ __ L-__ Durazno Manzano Fresa No~~;res en es aflol Chyuun tuhme As· nu Kla s buu fru tos s~ preparan Ají Lulo Pepino Mutkwe Pinaa kuc·h tolerada. Del fruto se hace "chicha" fermentada : se consume como fruta fresca , en coladas de maiz: en agua de panela . t::~~~::S: :n:a~::~~ -------'1----- 'j morado, grande lSilveslre, tolerada. ino silvestre. cultivada. Existe la variante comercial y la 1 Cultivada, tolerada, regional o criolla. También se da silvestre. una silvestre o "de perro" que no se come. Pepino blanco ueño . I Varledajes común de pulpa ;Cu ltivada , amanlla o IIlJerto de pulpa rojamorada. Redonda y alargada o puntuda, ICultivada. Calentano picante rojo , gluto , Cultivada corruto de monta ~a 'j calentano pican l e de frutos redondos grandes 'j de sabor más picante. 1 I i y ICu ltivada . I ~mar¡IIO p~~uel\~;fargad;~CU"jvad-;, para salsa picante (] se CÓniCO. come solo (] se agrega en LO~ fortificante. El fruto secado y molido consume en bebida. Es Caturra en parcelas. s~variedad A~~b~;-~-;;- huertos 'j Cultivada. Silvestre Nivel de manejo. ICultivada. . . _- I Fruta fresca , coladas , ISe consldera nativa , para auto- IToleradaycultivada 'consumo y venia ocasi ona l. dulces. Existe un injerto de fruto grande y comercial. ' rada , se come en dulce o , en colada. ¡sopas como condimento. C'uz' ulu': AW' IDe los frutos prepara la beh' salsa de aji, o se come 'I SO!O o en sopas. El ají de montaf'ia debe soasarse 'j quitarséle las semi!las I .- .- f--- - _)11.~a comerla. Tomate de árbol IL a fruta se consume 'I fresca , en mazamorra , 1!:!.gos, en agua de anela . Uchuva uvilla S'buu Se prepara mazamorra , "chicha·· fermentada ; en envueltos o tamales , coladas ; como fruta fresca : es alimento de Ají rojo IAjl amarillo --1A·~;-~:kik -;;i~Jla. Variedades fre s ca - d; -:':-ariante l !~r:!:Iº-!?rad ª,--------_ I -- ,Fruta fresca de lempo- Existe la variante criolla. 1~ :~eISaCO IExi;t~ t~ " _ _ .. _._ Usos El fruto se consume crudo _ 1 ...E!~ Nombre en 1Rubiaceae - - ICaffé: - - -f--.- --- glaucus Rosaceae --- ,·Benthan Rubus ____ ._ Prunus persica (L.) Rosaceae Batsch Prunus m~~- Rosaceae Nombre cJentífico Familia _ ._ ____ Fragaria vosea L. Rosaceae ~_ ti , ~ • ~ ~. ~ o ," n "• ~ ~ ~ ~ ~ o ~ ~ ~ ~ 5: n ~ Revista de Geografía Agrícola •• ci c E • .," ~,• o u Z o O U • U .~ ~ • u u u o >-~¡:;' .2 "¡!!;"'" >-'011 U" G;\"'''¡ ", .!!.UOllU-_ • ~ , "' - " - " ' 011"'ou 0 . 41= .!!~8!:!~&~~~ . -g~"'C~ "O '" "OUOU,g '" "' . ...::8 '" . '" '" '" o e ~".c .~"a.u> '" '" > 8 41",'" ~ E . .2~ - · e~", ,,, ~ 0,0"'''' 01" ou_"' 01 8..!! ~.g .....!!."E -O .<: : lii"'ni OU e . -g ... ~ OU C"O ",_O",,,,Q) ... "' .... 0. ... -0 '-E""-cCI"'~ : .!!¡:;!!g5,!'! _g~ ~ ....... E ~ .,,"O~ 0141 . "O;¡-.ao.,¡~~o ... > 8 ~ 0"E~:':::: ~ ~ " ::a.~",~",o 8 ·~~g~ •• 0 o ... > a.a. OIIOII ",,,,:;:~ ~ . ~ Q) a. GI:;:';",Q)~ o:2"O Q)"O =;¡~ :l",,,,:;l U ",_0\1 ~ . 0 " .111"0'; -CI .c 011 o Q"O ;¡"O "'- . B.ª-gu e a.~ W s.'5~ ~j ~ c o -o l~ '" - ~ • N ti" ... ~:;::::;:;:2E~~ ",-soc: ·l!!:!C1"',,~~~ .q¡ "~"O.q¡ .- Q) .... .cCl"oo.c ... " Q) ._ ... ,,"" _0. 00._>0 e . . OU SI ... "'", - o· "'c'" 0.0":: U U Clo Q.o . E'~ $::2 ~ i.'l~ a g ... e:S ,g ~ 0 '<: • 0_", :8";OOll~ ,, :;.~.g:;. =O ... ;¡¡! W"''''ua. . o ON z C1U" ...... .... '" a.-,s E >-41 .o" >" c o oO ~'" .... "O . ' -"'O\IGlc . . ·~:i>--a.;;;~ ... 8 ",,, ' O ~ ni:;:: Q1~ 5 >~,,";~'E:lLuo~ >-,2."8 E '- 0\1 ~ 01- ~ ",Q) "Eoooo xEQ.!'!w O\IE..,uE • ~ ~ ~ .,•. ~ e -.o· 00 0 OC ~~ Eo Z • •o O- • ~ • ~ 8 ~ •• 8 •e 11 '" ~ i •§ .~ ~ E o z e ~...i •• 8 11o • ! e ~ .~~· E~ '8 Ci ~. 86 ~ m Nivel de maneio. Silvestre. Silvestre. Cultivada y silvestre. '" H ierba consume hervida como quelite (verdura). cruda ensaladas. sativus . azaff~~.(CrocrvS Silvestre y tolerada. Saborizante. Su rizo- Planta mas utilizada Tolerada y silvestre. agrega a en el pasado , en caldos para darles épocas de hambruna. sabor, es sustituto del .. '"' Caryophyllaceae Sta/larle ovala W~Id . Ahuech-quilitl m. •• H~j(vS he~;das con Los peciolos y pedunculos norales se comen crudos, cocidos O fritos. '"' R i zomas y ho j as comestibles cocidas. hojas fritas y capea das con huevo. Si no se "desvena" o quitan nervaduras , provoca heridas en la cavidad bucal por contener oxalalos de calcio : diciendo su nombre al rev!s, no se hiere la persona ue la come. sal verdura PapaUa Variedades Comeslible en jugos, Hay cinco varieda- Cultivada. ensalada y golosina des: petacón, manila, pina . corr iente y manzanita. Cannaceae Ixchitotol Xoxocoyule, Xocoyule Gembero U"" las hojas hervidas o Hay dos variedades: Cultivada y tolerada. al vapor con sal. fritas ro;o y pinto. con manteca, ceboUa ~ salsa se agregan a S tamales. OC. Pata de pajaro Begonia de monte Nombre en nahuI Huajquilitl C8nna irtdka L Lobelia ber/andlar¡ C8~8nuiaCeae Cham. et Schlechl. Begonia nelumbiifolia Begoniaceae Xenthosoma robus- Araceae lum Schott Mafafa Mango Anacardiaceae Mangifera indic8 L. rojo Nombres en espanol auinton~ Fami~a Amaranthus hypo- Amaranthaceae chondriacus l. Nombre cienlJfioo APéNDICE B. Formas de uso de las especies comestibles en Naupan, Sierra Norte de Puebla, MéxioJ , , , 1 if ~ t ~ ~ , ~ g: ~ g: Melolria sp. Cucurbitaceae Ch~acayote Cucurbi/a ficifolia Cuburbitaceae Bouché Echinopepon aff. mi· Cucurbilaceae lIenorus Naud. Espinocillo Calabaza Cucurbita engyros- Cucurbilaceae perma Hort. ex H.l : Bailey Quelite nabo Berro Crucíferae Rorippa nasturtium· Crucíferae aqu8ticum (L.) Hayek. 8rassica rapa L. lpomoeasp. Convolvulaceae Xkolon Ixcooolo Ayotl Apooh Soyoquilitl Tepacholca-motl lpomoea balatas {L.) Convotvulaceae Poi, in lamo Atli Camote Nombres en ~al'iol Nombre en nahua Epazote Yepazoll Tinanlia erecta Commelinaceae (JaCQ.) Schlecht. (L.) Webster Familia Nombre cientírlCO Teloxys ambrosioides Chenopodiaceae U"" '" del rizoma . Planta trepadora muy Silvestre. abundanle en los terrenos abandona· dos o "acahuales", Hierba trepadora muy utilizada como ver· dura (quellte). se cuecen y ~n las ho j as tiernas , es común uso en caldos. Frutos tiernos en dutce o verduras . Hoias Dara auelites ,,, SOvestre. Silvestre. las hojas se comen Abunda en oriRas de Silvestre. C;sro verdura (queli· arroyos y estanques. tes . Se prepara en dulces, Cultivada. como verdura , se come n hojas tiernas, la flor y el fruto. El fruto para dulces. Cultivada. .. , o "cascara"a(~ctodermis " camote eon la coloración del blanca de acuerdo variedades : Cultivada. H" morada , amarilla , de flor rosa y de IIor azul. Se hierven las hojas tiernas y SI! come como verdura, se le agrega a sopas y caldos. Las hojas tiernas se Planta común como Escapada de cultivo. hierven y son usadas maleza en los terre· C;s~ verdura (queli· nos cultivados. como verdura o se frie y ca~a con huevo; se consumen las flores. Ra lz comestible en dulce o complemento d. verduras . Eo caldos o sopas. Hierba muy apreciada Hay dos variedades: Silvestre y tolerada. Variedades Nivel de manejo. Saborizante o espe- Planta muy popular Tolerada y silvestre. cia en caldos y en la comida y medicina de la región. sopas. Se reconocen tres variedades : negra (verde obscu-ra), blanca y morada. " o n ~ ~ ~ •,. fi' ,g lf ~ ~ III Nombre científICO escll/ente Euphorbiaceae Nombres en espanol Chalahuite Guaje Leucaena leucocep- Fabaceae hala (lam.) de Wit Equimile Cacahuate y,,,, Zapote negro Chayote auerite toritos Inga l a lib racluta Fabaceae Harms. • B. Ef'¡fhrina caribaea K. Fabace ae Arachis hypogaea L. Fabace ae CranlZ -¡;¡;;;;¡101 Jacq. Dio spyros d igyna Ebenaceae Sechiu rn (J acq.) SW3rtz Familia Cucurbitaceae edule Cucurtlitaceae Microsechium sp. Nombre en nahua Huaxi Cuemecaxal. Ahuit l. Iquimhc6chitl Cacahuatl Tlalcamoll Tliltzapotl Huiztic Inexcolom Usos Variedades N ivel de mane'o. Silvestre. Po r la Silvestre y cultivada. '" Ár bo l muy comu n Cultivada. para c e rcados de terrenos y cafetal es para sombra . '" Hay dos tipos por el Cultivada. color de la cu ticula envuelve semilla: blanco y rojo. " El blanco se cultiva menos p o rq ue requiere más mano de obra para cosecharlo. ,,, co men Hay dos variedades: Cultivada y silvestre. semillas tiernas en blanca y roja por el c rud o para darl e color del fruto. sabor adicional a la comida. S. Se come el arilo de la Árbol utilizado como Cultivada. semilla . com o g alo- sombra de cafetales. sina . Los brotes florales se hierven con tequesquite o carbonato, se escurren y se ai'iaden a sopas: también se pueden freir con cebolla picada o se p;~:ran "tortitas· ca adas con huevo. " La semilla molida se agrega a ciertos guisos especiales o ceremoniales , come hervida o tostada. fr ito o cocido, se le dades segun el color agrega a cald os · y del rizoma o la hoja: sOpas. amarilla y blanca. El rizoma se come Se reconocen varie- Cultivada . frijol cocido. sal. un poco de az úcar y masa para hacer tamale s. Se usa la pulpa de la fr u la en fresco o mezclada con pinole, en caldos. guisos o sólo el rizoma el rizoma que se presencia de espinas prepara frito o cocido o por su ausenCia. verdura. igualmente ve rde Las guias tiernas y Hay dos variedades Cultivada y escapada hoj as se comen en por el color: blanca y de cultivO. como quelites. cuecen y se comen las hojas tiernas se f g; i 1 ~ ~ 11 ~ ~ g: ~ :g Nombre cienliflCO ' Fam~ia Norrbres en espa~ol americana Lauraceae Fabaceae N.., PerselJ schiedeana Lauraoeae Mili. Persea VICia/aba L. planta se come Aguacatl Aguacate . .. _- Nivel de mane"o. mercado. Cuttivada. Hay las variedades: Cultivada y escanapualetlo . negro . pacta. blanco . pinto . majayan. Arbol cultivado por Hay dos variedades: Cultivada. sus frutos. se comen cáscara morada y de crudos en ensaladas, aseara verde. acompatlando sopas y guisºs: ____ Se usan las ho j as Hay dos variedades: CuHivada. como saborizantes y negra '1 verde u el fruto para acompa- olorosa y sin olor. tlar QUisos O caldos. Las semillas verdes consumen hervidas. en sopa o guisada con chile. Las semillas secas. se tuestan y mue~n para rellenar "t ta yotos~ o tamales. .. tóxico. menos ocho horas, de lo contrario puede ser debe cocerse por lo se come hervido, pero preparan herv idas con epazote o se guisan y se a~r8gan a los tamales. I rizoma semillas secas, se Auax Pahua Variedades El color de la semilla Cultiva da yesca · cocida o frita , se es variable. asi como pada . utilizan las hojas los lonas de la flor. tiernas y flores para hacer sopas, semillas tiemasen · pintos", las la Haba . __ Usos Frulo en fresco. f0flTl8 Hay dos tipos: de bola Cultivada. parte de las ofrendas y costitluda; el cunivo de Todos Santos. del tipo bola se ha eKtendido por ser la que se prefiere en el Se comen hojas , flores '1 semillas en varios gu isados . caldos o sopas . la variedad blanco se usa para rellenar tamales. Ayocote Nombre en nahua CacatzoU Pitzahuayetl Frijol delgado PhaseOlus vu/garis l. Fabaceae Jlcama f rijol gord o Fabaoeae Phaseolus po/yent- Fabaceae hUi Green Pachyrllizus SElrtlStlS (L.) Urban ,, ~ ~. ~ It I r•.. Utilización del gennoptasma de plantas comestibles Z ~ ~ u >• •o • ~ , a • ~ eO. ." c·· .' .g:c "''''8 "'~ e ·e lO", a~ ' > - .~"5~ 8 GI.2 13 ··8 E:l 0e 8 •• $•e0· .o~ " g :g"" ... ~",,,, "'ci • .~ o .• ~.o • 0- o ""o 0- • • E ~.~ "E",1ij -.e~c:o ·ft..; >o ° "'''' ...c o'" GI"O N ",,, ~ • •• -« g:a~ ~8:El g~oBi: o"Oc: ~ ¡;-.rll 'G:; ~ OIE~'E >• o"' ''' ..: ...... C: 1l> ..9,!0-g~ ~Glc: GI '¡:"''''~ Ul;:Ee GlO ... OO E ",-;;;:l2 ° ... - ... ..eNO ¡¡::; GI E.-g '" E ... =..0 c:"Eo¡¡:S g::2"'-S::: . SGlSc: , ... S . '", el o :: .g •• >00- ...~ >o", ~ - '" EW '" ~ ::lc: ... "OE:;;S ES oE o '0"'" .l;;.0g> ... ..o","", ... .o §0:2 G1 :il . "'''~~~ ... ;¡ ... "'OI ... .!I!"'p .....1 ... ... o,.J: o,. ·~-g2:t"'ci _~Gl ... <o .. .. Wu.c:o,.>o~ • ~ ~ ",000 '2' ~ • • ~o ~ • di,,; "o o e . c..!!! .!!! ..o .-= ~ o ~ o-E .-•• ""'.E'"~ .- . . . ", 2 'oE lO_. . ~ .,¡ •• ~ o; o o ~." .~ g ~ l:8e ~ o· • D "'..g ~~~ . •> • e =:¡;J.,¡ "'.!!!.!!! , ..o o¡:: u ~ - ~ ~ " 00 ~ ~ •,• ~ ~ "'" . .. '" • . ~g .~ ~ • "• c:~",~'c ~ "• ~ ~ ~ '0 ~. ,; o ~ '" o; o ~ ~.g..; • ~ , ~ " oc II< ~ > ~ • "• ~ ~o • ~ ~ ~ •• ~ o ., ~ •• •• o • •eE • • • ••• .0 ~E ~ ;;~ •o .e .!! 13 "e ~. ~" ~.- •• >D lO ~ . e o >o,;,g:::,.¡ &.8~ .!!!.u E"'~ '-~ ... ...... . "'o.-&. ... c:",~>< ... . .o,.-¡; ~ ¡;-~ .- ._ e S => o~ =>-0 '" ... _.1;;. 01"5 ~~ ·c,,- ~ ~ :0,. ¡¡:E~ " '" ......... GI 3 ~0:ll0.!!!>O§ '" . e~ " ,. .g 5: Iij ~4;"'-"'C: ' :3",t:: E .§ '" ·o:::'" '" ' : ~ _ => III . .!!! c:o E'¡¡:_c: ...",~2:E o. Gl~", '" E ·!:::!g>.c:-g~ ... GlGl"O"O :;:; GlOO: '5O"~r 8 ~CI.!.!!!il ·~ -~~ o ~.g .=> -es",c: -«~ n Gl ~ -e ~~ E ·~ ·~.8:¡¡ '" '" .¡:"O GlOOGl ... ~ Ul_"O"O' .S! ... ",OGlOGl=> J: o,.o:::r ... .c: u "0..0 , E .. "'Gl.!!!-ª •, ~ •e e • jz 5 ~ •E • .~ ~ ti U ~ ~ ,• o o .0 •o X ~ 8o "• X X '5 ~ •o • ~ o e ~ g 8 O e •• • ~ ~ ~ ;¡ z :> •E • • •8 •• 8 5 :> ~ ~¡; O • 8 e 'E ~ .~ g íl• "• o z M eo • ~ •o • ~:.:: °m ~lO ~o • "•• •• ,•• :> •e i ~ ~ •eo · ,g l:~. • • • •, o e 2 .., ~ ~ .~ ~ ~ CJ " "- •• 8 •• 8 • •• •• ,•• ~ "- "- ~ m ~• • .5 il ,E •" ~ ~ o :> .' ~ ~ lO e:Q ,- ~ ~ _e .~ .~ o ' .~ .. .:! ~. ~ ,• "" ~ ~ E •• Jg • ~ O 91 •• •8o "o :> 66 uu • ,•• .~ ~ •• 8 !l • e U '" ~ ª iit...i • o ::::o o. ~2 ~ Rubiaceae Cepskum annuum lo Solanaceae -, - Cllrus sinensis (L. ) Rutaceae 0,_ Coffe a ambica L. Prunus seratina Rosaceae (Ehrh . ) spp .capul/i (Cav) MacV. Balsch. Chile Naranja Café Capulin Durazno Prunus pers/ca (L .) Rosaceae Maíz Nombres en espatlol Verdologa Poaceae Familia Portu/aea oJeraC6a lo Portulacaceae Zea mays lo Nombre cientlflCO Xocot Capuli M ixquihtl Tlaol Nombre en nahua , Cultivada. Hierba utilizada como cond imento por sus frutos que se comen coci dos , cru dos y acompat'lan varios ~uisos o los chilpo sontes· (ca ldos con piC8.n~el ___ Arbusto utilizado poi' s u s h oj as para cocJmientoy las flores como aromatizante . El fru to es el milis consumido en fre sco. Como estmulante se preparan las hoj as y flo res. ,," -- - Existen las varieda· Cultivada , escapada Andrés , de cultivo. serr ano y huauchi· nango. Es uno de los cultivos comercia les de importancia. do. Cultivada. Arbusto utilizado por Existen las varie· Cultivada. Bourbon , sus frutos, se loma dades como bebida . Caturra . Mondo N ovo , Criollo Garnica. Es uno de los cu ltivos come r· c i a les mas mDortanles. Se co nsumen los frutos crudos. Comer e n exceso produce intoxicaCión. Árbol o arbusto muy Existen va rie dades Cultivada, común en los huertos segun e l co lor del de rosá ceas, se come fruto y de la flor. el fruto c ru do o en almlbar. varios guisos o sopas. hojas se cuecen y lamar'io y grosOf de la frien para acompallar hoja. Hierba muy apreciada Se reconocen Tolerada y naturaliza· para ve rd u r a , l as variedades por el do . olote. verdura , son arrocillo amarillo , atoles . t amales , tuxper'lo y cón ico , tortillas, -tlacoyos", pero hay 010t6n y empanadas ; pa ra ratón. Localmente las sopas y guisos. diferencian por color, lamane, forma de la mazorca 'J grosor del caldos , Variedades Nivel de maneio. Usos Se utiliza en sopas, l as razas dominantes Cuftivada. "• ¡;;. ~ > i i ~ ~ w w Paquixuitl Hierba mora S~m pre So/anum nigrum L. "- Pi/ea microphy/la (L,) Urticaceae Uebm. viva Ixlomaquilitl Tomate de hoja Physalis phi/ade/phi- Solanaceae ca Lam. Solanaceae Zapote blanco Casimiroa edulis La Sapotaceae llave ex lexarza Chapululu Iztaczopotl Nombre en nahua Nombres en eiHlllt'lol Chile piqu!n Chiltecpin Familia Nombre cienllfico Cspsicvm annuum L. Solanaceae varoaviculare .. Cultivada . Cultivada. - Hojas hervidas para Hay gran variedad en Tolerada y naturallzaque lites (verdura) el tamal\o de las hojas d • . 1. frutos Ho jas crudas que Una variedad de flor Silvestre. acomp al\an a guisos. amarilla y otra de flor blanca . De hojas chicas o grandes. Se comen los frutos en fresco o se reoaran en oostre. Hierba muy utilizada por sus frutos que acompañan guisos, caldos v ensaladas. , Usos Variedades Nivel de mane'o. Irulo Existen 1" Tolerada, cultivada. condimento, se come varieda des piquln y fresco crudo , pico de pájaro. acompal\a varios uisos'y caldos. El ~ ••e3. [ o •n • l, g ~ •3 • "• o ~ "•3 ~ ,o: n ~.
© Copyright 2024