Normas para la Presentación de Trabajos - Asociación Mexicana de

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
ANÁLISIS DE FLUJOS Y NIVELES DE AGUA MEDIDOS EN LA LAGUNA DE ALVARADO
Cruz Gerón Juan Ansberto, Fuentes Mariles Óscar Arturo, García Hernández Luis Omar,
Bautista Tadeo Ángel, Morales Rodríguez Hipólito Lorenzo, Aragón Hernández José Luis,
De Luna Cruz Faustino y González Prado Javier
Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edificio 5,
Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
1. Antecedentes
La Región Hidrológica 28 (RH28), Papaloapan, tiene una
superficie de 46,517 km2. La cuenca abarca a los estados de
Veracruz, Puebla y Oaxaca y en su interior se ubican las zonas
metropolitanas de Xalapa, Veracruz, Córdoba, Orizaba y
Tehuacán, así como varias localidades urbanas entre las que
están Tuxtepec, Los Tuxtlas, Cosamaloapan.
La RH28 se divide en tres grandes regiones: Zona A (9,962
km2), ubicada al norte y compuesta de con 10 subcuencas y
que abarca a los ríos Actopan, La Antigua y Jamapa; Zona B
(17,960 km2),correspondiente a los terrenos aguas arriba de las
presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, cuyos afluentes
principales son los ríos Petlapa y Santo Domingo,
respectivamente; finalmente, la Zona C (18,595 km2) en la
parte baja, recibe las descargas de las presas de la Zona B y en
la que se encuentran los ríos Tesechoacán, San Juan Bautista y
Papaloapan, además, esta zona tiene dos característica
hidráulicas importantes, una es que su única salida al mar des
de la laguna de Alvarado (canal de comunicación) y la otra es ,
que cerca de la mitad de su superficie corresponde a terreno de
elevación topográfica pequeña que tiene una pendiente menor
al 5%. En la ilustración 1 se presenta la RH28 con los
componentes hidrológicos descritos anteriormente.
Ilustración 1. Región Hidrológica 28 – Papaloapan. Hidrología.
En la ilustración 2 se presenta la hipsometría de la RH28, con
la cual se estimaron los valores de superficie por diferentes
rangos de cota que se muestran en la tabla 1. En esta tabla se
destaca que existe una superficie importante en una elevación
menor a los 5 m, en donde la pendiente es menor al 5% y que
es dominante en la Zona C, asociado al ingreso del río
Papaloapan y sus tributarios a la laguna de Alvarado. Para la
generación de la hipsometría se utilizó información del
Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM 3.0) en resolución
de celda (X,Y) de 30.5275m x 30.5275m en una proyección
Cónica Conforme de Lambert, INEGI.
Tabla 1. Resumen de la hipsometría de la RH28.
Rango de cota
<5m
5 m a 50 m
50 m a 100 m
100 m a 500 m
> 500 m
Superficie (km2)
3,028
9,707
6,141
10,789
16,852
Superficie con
pendiente < 5%
100 %
98%
40%
12%
1%
Ilustración 2. Región Hidrológica 28 – Papaloapan. Hipsometría.
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
En la ilustración 3 se presentan las estaciones hidrométricas
(EH) que registran los gastos en los ríos Papaloapan,
Tesechoacán y San Juan, que en conjunto aportan sus aguas a
la parte baja de la Zona C, la EH Obispo aporta poco caudal,
por lo que no se incluye mucho. En dicha ilustración se
aprecia que la ubicación de estas tres EH se localizan a una
elevación cercana a 5 m. También se tiene la Estación
Mareográfica del Puerto de Alvarado. En las Fotografías 1 y 2
se presenta la EH 28014 (Papaloapan) en donde se observan
las referencias a las cotas de los días 19 de mayo y 1 de julio
de 2014, habiendo entre ellas un desnivel de 3 m, lo que se
traduce en un incremento de caudal importante, y que se
verifica en los registros de gastos de la EH de estudio.
AMH
Las tres estaciones registran gastos medios diarios con los que
se estima un volumen anual de 40,488 hm3 que circula por
dichas EH. La mayor parte del volumen lo aporta el río
Papaloapan, como puede observarse en las ilustraciones 4 a 6.
Ilustración 4. Resumen gráfico de datos de la EH 28014.
Ilustración 4. Resumen gráfico de datos de la EH 28153.
Ilustración 3. Región Hidrológica 28 - Papaloapan. Ubicación de
Estaciones Hidrométricas con respecto a la cota 5 m.
Cota 10 m
Ilustración 6. Resumen gráfico de datos de la EH 28136.
Cota 6 m
Fotografía 1. Vista de la EH 28014 (Papaloapan) en la margen
derecha del cauce el 19 de mayo de 2014.
Cota 10 m
Cota 8 m
Fotografía 2. Vista de la EH 28014 (Papaloapan) en la margen
derecha del cauce el 1 de julio de 2014.
En las ilustraciones 4 a 6 se presentan los gastos máximos
anuales por cada año en el intervalo disponible de
información, que corresponde a los años 1988 a 2006, así
como el gasto medio anual y el estimado como gasto base, por
el método gráfico. También en dichas ilustraciones se indica el
volumen de escurrimiento anual por cada EH, obtenidas de la
integración del gasto medio diario en el tiempo. De las
ilustraciones anteriores se observa que en promedio, el río
Papaloapan (EH 28014) aporta el 67% de los volúmenes de
agua que ingresan a la parte baja de la Zona C, el 19% lo
aporta el caudal que circula por el río San Juan (EH 28153) y
el resto prácticamente lo aporta el río Tesechoacán (EH
28136).
Del Servicio Mareográfico Nacional se obtuvieron datos
históricos registrados en la estación mareográfica del Puerto
de Alvarado. Dicha estación se ubica al interior de la laguna y
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
solamente con ella no es posible estimar el caudal de salida de
la laguna al mar, o de ingreso de agua del mar a la laguna.
Además, posteriormente a la medición de los caudales que
registran las tres EH analizadas, estos no son registrados aguas
abajo, y dado que es su principal salida al mar, se ubica en el
canal de comunicación de la laguna de Alvarado con el mar,
se procedió a plantear un sistema de medición de flujos y
niveles de agua en dicha zona, con la finalidad de conocer si la
laguna de Alvarado, su canal de conexión con el mar, los
niveles de la marea, las zonas aledañas a la laguna y en
general toda el área por debajo de la cota 5 m, realiza
regulación de los volúmenes de agua que registran las tres EH
estudiadas.
AMH
nivel (m) a partir de los datos de presión. El sensor utiliza una
batería de litio de 3.6 V con una duración de 5 años de vida
útil y con 64 kbytes de memoria interna para un
almacenamiento de 21,700 muestras a intervalos de 1 segundo
hasta 48 horas. Por las características de este tipo de aparatos,
se utiliza una unidad colectora óptica, resistente al agua, para
la recuperación de datos en campo para su posterior
almacenamiento y procesamiento mediante su software
especializado (HOBOware) para la obtención de tablas y
gráficas de comportamiento.
2. Tecnología y metodología de medición de
flujos y niveles
Ilustración 8. Sensor HOBO modelo U20-001-04-TI.
En primer lugar en noviembre de 2013 se llevó a cabo una
actualización del levantamiento topobatimétrico del sistema
laguna de la laguna de Alvarado, la cual se presenta en la
ilustración 7.También se realizó el levantamiento
topobatimétrico de algunas zonas de interés del río
Papaloapan, con la finalidad de actualizar información relativa
los cauces. La profundidad dominante de la laguna es de 2.5 m
y en el canal de conexión se tiene una profundidad de hasta 12
metros.
Los sensores se ubicaron en el interior de un elemento pesado
y ubicado en forma vertical sobre postes, como se muestra ben
la Fotografía 3, con lo cual se garantizó la seguridad y
estabilidad de los mismos, ya que las corrientes en algunos
sitios modificarían la condición de verticalidad necesaria para
que el sensor registre la carga neta y en consecuencia la
profundidad y el nivel del agua. En algunos casos, en donde
no se contaba con muelles, se procedió a instalar un soporte de
herrería para que fungiera como poste y en el cual se podría
añadir peso en el fondo para garantizar su estabilidad y en
consecuencia la estabilidad vertical del sensor, dicho
dispositivo se muestra en la fotografía 4.
Fotografías 3 y 4. Carcasa adicional donde se aloja el sensor de
nivel sobre poste. Imagen de estructura de herraje en sitio donde
no existía poste para la instalación del sensor.
Ilustración 7. Resumen gráfico de datos de la EH 28014.
Con respecto a la medición de niveles de agua, se planteó
contar con estaciones de medición en el exterior y en el
interior del canal de conexión de la laguna de Alvarado con el
mar, para conocer las diferencias de niveles entre dichos sitios
en un mismo momento. También se instaló un conjunto de
estaciones de medición en el interior de la laguna y otro sobre
el río Papaloapan, hacia aguas arriba, hasta una cierta distancia
con respecto a la EH 28014, con la finalidad de registrar en
intervalos de 10 minutos durante varios meses. Dado que en la
zona del sistema lagunar se tienen ingresos de agua de mar, se
emplearon instrumentos que fueran resistentes y capaces a
medir para diferentes concentraciones de sal en el agua.
El sensor de nivel utilizado es de la marca HOBO, modelo
U20-001-04-TI, que cuenta con una carcasa de Titanio
resistente a altos niveles de corrosión y puede usarse en
ambientes de agua dulce y salada, efectúa mediciones de
presión absoluta (kpa) y temperatura (°C), tiene un rango de
medición de 0 a 4 m con resolución de 1.4 mm y mediante el
software de recuperación de datos se obtienen mediciones de
La ubicación general de los sensores se ubica en la Ilustración
8, a los cuales se les realiza extracción de información en
forma bimestral.
Ilustración 8. Ubicación general de los sensores de nivel.
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Se establecieron, en una primera etapa, cuatro secciones para
la medición de velocidades y secciones transversales, con los
cuales se estimó el caudal de ingresos y salidas de agua a la
laguna de Alvarado, las cuales se indican en la Ilustración 9.
Para la medición de velocidades se utilizó un equipo de
medición de velocidades marca Teledyne, modelo Río grande,
y se realizó el proceso de medición entre secciones en
intervalos de tiempo muy cortos, de 10 a 20 minutos para
lograr registrar lecturas simultáneas, para lo que se realizó una
programación logística en el transporte acuático para contar
con una ruta crítica de mediciones lo más acotada posible.
particular, se observa que hay variaciones de nivel de 25 cm
en el sensor Interior y de hasta 32 cm en el sensor exterior.
Ilustración 10. Registro de 144 niveles de agua de un día por
sensor.
Golfo de México
Canal de conexión
Sensor exterior
Ilustración 9. Secciones transversales en donde se realizó la
medición de velocidades para estimar el gasto de ingreso o salida
de agua al sistema lagunar.
Algunas mediciones de esta primera etapa registraron gastos
de ingreso del mar hacia la laguna de Alvarado, por lo que se
planteó un sistema de medición de líneas de corriente y
dirección del flujo utilizando crucetas con boyas flotantes, en
las cuales se instaló un GPS para seguir la trayectoria de las
mismas. A partir de los resultados obtenidos en la primera
etapa, se procedió a realizar mediciones en zonas más lejanas
a la laguna de Alvarado, hacia unos 27 km aguas arriba del
ingreso del río hacia la laguna de Alvarado, en las cercanías de
la localidad de Tlacotalpan, en donde además se pudo medir el
caudal tanto del río Papaloapan, como del río San Juan.
3. Resultados
Sensor interior
Laguna de Alvarado
Ilustración 11. Ubicación de los sensores externo e interno entre la
laguna de Alvarado y el mar.
En la ilustración 12 se presentan los registros obtenidos sobre
el río Papaloapan a diferente distancias con respecto a su
ingreso a la Laguna de Alvarado. En esta ilustración puede
observarse que hay mayor influencia en el sensor ubicado a 9
km sobre el río, pero incluso en el sensor que se encuentra
ubicado a 38 km de distancia a la laguna se tiene también una
influencia de la marea. En esta ilustración se presenta el
intervalo correspondiente a los meses de noviembre de 2013 a
febrero de 2014.
Se presentan algunos resultados parciales del proceso
planteado para la medición de niveles y flujos de agua en
torno a la laguna de Alvarado y su relación con el río
Papaloapan.
Los datos de nivel registrados se encuentran en intervalos de
10 minutos, como se muestran en la ilustración 10. En esta
ilustración se presentan únicamente los resultados de un día
con sus 144 datos, de entre los ocho sensores de medición de
nivel ubicados en la laguna de Alvarado se resaltan los datos
correspondientes a los denominados en este trabajo como
sensores exterior e interior, cuya ubicación aproximada se
ubica en la ilustración 11, y que son aquellos que han servido
para relacionar los desniveles entre la laguna y el mar, con los
caudales propios del canal de conexión. En este caso en
Ilustración 12. Representación gráfica de niveles de agua durante
cuatro meses con 11,680 datos por sensor.
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
De la medición de gastos correspondientes a las cuatro
secciones transversales de entrada-salida de agua a la Laguna
de Alvaradoque se muestran en la ilustración 9, se obtuvieron
los valores que se presentan en las tablas 2 y 3, con seis
conjuntos de datos para diferentes fechas, algunas mediciones
corresponden al mismo día con diferentes horas. Se plantea
que la dirección de las flechas indica un valor positivo.
Tabla 2. Resumen de gastos medidos en las secciones de ingresosalida de agua a la laguna de Alvarado. Parte I.
Sección
SC1
SC2
SC3
SC4
BALANCE
31/10 9:00 h
3,277 m3/s
2,497 m3/s
274 m3/s
392 m3/s
+114 m3/s
28/11 9:00 h
2,072 m3/s
1,895 m3/s
139 m3/s
245 m3/s
-207 m3/s
28/11 12:00 h
988 m3/s
1,543 m3/s
107 m3/s
7 m3/s
-669 m3/s
Tabla 3. Resumen de gastos medidos en las secciones de ingresosalida de agua a la laguna de Alvarado. Parte II.
Sección
SC1
SC2
SC3
SC4
BALANCE
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
13/12 15:00 h
-640 m3/s
80 m3/s
-90 m3/s
5 m3/s
-645 m3/s
13/12 22:00 h
1,354 m3/s
925 m3/s
93 m3/s
86 m3/s
+250 m3/s
14/12 2:00 h
654 m3/s
398 m3/s
47 m3/s
7 m3/s
+202 m3/s
Los resultados de las tablas 2 y 3 indican que en el primer
conjunto de datos, con fecha 31 de octubre (31/10), realizado a
las 9:00 h, la sección SC1, correspondiente a la descarga del
canal de conexión de la laguna hacia el mar, se registró un
caudal de 3,277 m3/s, y que las mediciones en SC2, SC3 y
SC4, fueron de 2,497 m3/s, 274 m3/s y 392 m3/s, siendo el
mayor ingreso al sistema el correspondiente al río Papaloapan,
por lo que considerando que la laguna de Alvarado es el
sistema, o volumen de control, al cual se le realiza el balance
hidráulico como resultado de la diferencia entre las entrada y
la salida, en este primer conjunto de datos se obtiene que el
sistema desaloja 114 m3/s más de lo que ingresa al mismo. En
el segundo conjunto de datos (28/11 9:00 h), al sistema
ingresan 207 m3/s más de lo que el mismo desaloja hacia el
mar, en este caso nuevamente la mayor aportación al sistema
es el ingreso del río Papaloapan. En el tercer grupo de datos
(28/11 12:00 h), tres horas después de las mediciones
comentadas anteriormente, ingresan al sistema 669 m3/s más
de los que éste desaloja hacia el mar, en este tercer caso
también el mayor ingreso dominante es el correspondiente al
río Papaloapan. En el cuarto grupo de mediciones (13/12
15:00 h) se registró una medición en la SC1 negativa, es decir
que el flujo del agua circulaba del mar hacia la laguna y en
donde el balance del sistema indica que ingresa al sistema más
agua de la que ésta desaloja, en este caso se registró un valor
muy bajo de ingreso de agua del río Papaloapan, de apenas 80
m3/s, que se puede considerar bajo asociado al gasto base
medido en este río a la altura de la EH Papaloapan, a 95 km
aguas arriba de la laguna de Alvarado. El quinto conjunto de
datos (13/12 22:00 h) corresponde a las siete horas después
que el registro anterior, y en este caso el balance del sistema
es positivo por 250 m3/s, y el río Papaloapan aporta un caudal
de 925 m3/s, es decir cerca de 12 veces el caudal registrado
apenas siete horas antes. El sexto conjunto de datos (14/12
2:00 h) corresponde igualmente a las mediciones realizadas 4
AMH
horas después que el conjunto anterior, y en este caso el
balance del sistema sigue siendo positivo, aunque los caudales
de SC1 y SC2 han disminuido considerablemente.
De los resultados anteriores se puede observar que la laguna
de Alvarado opera como un sistema de regulación de las
entradas de agua y la salida hacia el mar, ya que cuando el
balance del sistema es negativo, se infiere que el sistema está
recibiendo más agua de la que desaloja, almacenando agua, y
cuando el balance en positivo, la laguna comienza a desalojar
el agua almacenada.
También, de los resultados anteriores, se infiere que los
cambios drásticos en el caudal del río Papaloapan se deben a
que las zonas cercanas a la laguna siguen regulado,
modificando el régimen de la corriente, y en consecuencia
existe una zona de influencia aguas arriba del ingreso del río a
la laguna de Alvarado. Los ingresos más pequeños igual
tendrán una influencia más directa de la regulación de la
laguna de Alvarado.
Otro de los resultados obtenidos durante las campañas de
trabajo en campo son las líneas de corriente. La medición se
acotó a una longitud de 4,000 m, registrando sus coordenadas
cada 1 minuto, con lo cual se pudo estimar la velocidad de
desplazamiento a diferentes intervalos. El resultado, como se
aprecia en la ilustración 13 es gráfica de dos líneas de
corriente, realizados el día 13/12. En dicha ilustración se
observa que en el tramo correspondiente a la entrada del río
Papaloapan hacia la laguna el flujo tiene velocidades de 0.7
m/s en promedio, y una vez que los dispositivos de medición
ingresan al canal de conexión incrementan su velocidad hasta
1.5 m/s, en promedio, ya que esta sección es más estrecha y
además porque ingresan además flujos de agua de la parte
lagunar, ya que esta hora corresponde a la hora de mayor
desalojo de agua (31/10 9:00 h).
Ilustración 13. Representación gráfica de líneas de corriente en el
canal de conexión laguna-mar (31/10 9:00 h).
Al notar que los balances en el sistema hidráulico no se
encuentran en equilibrio, se procedió a realizar una campaña
de medición de los caudales en el canal de conexión entre la
laguna de Alvarado y el mar para conocer el comportamiento
de la variación de sentido de flujos entre la laguna y el mar.
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Para ello se realizó una campaña de trabajo para medir al canal
de conexión durante 24 horas continuas, en dicho intervalo de
tiempo también se contaría con los registros de los niveles al
interior y el exterior dicho canal. En la ilustración 14 se
presentan los resultados obtenidos de dicha campaña de
trabajo.
Ilustración 14. Registro de gastos y niveles interior y exterior del
canal de interconexión (21/05 a 22 /05).
En la ilustración 14 se observa que para la fecha 21/05 a
22/05, el gasto se inició en 500 m3/s con dirección de la
laguna hacia el mar, dicho valor se mantiene prácticamente
constante durante cinco horas e incrementa hasta poco más de
2,000 m3/s cuatro horas después, este valor comienza a
decrecer y cinco horas después disminuye nuevamente a 500
m3/s y cuatro horas después el flujo de agua se invierte del
mar hacia laguna, ingresando un caudal del orden de 1500
m3/s. El gasto comienza a incrementarse nuevamente hasta
600 m3/s cuatro horas después.
Con los resultados anteriores puede observarse que el proceso
de regulación de la laguna inicia expulsando 29.7 hm3 de las
20:30 h hasta las 5:30 h, y comienza a almacenar un volumen
similar de agua de las 5:30 h a las 13:30 h. Dicho
comportamiento se debe a que en el intervalo en el que el
gasto es prácticamente constante, el nivel del mar (exterior) es
bajo con respecto al nivel de la laguna (interior) y ambos
valores
se
mantienen
prácticamente
constantes;
posteriormente el nivel de la laguna comienza a elevarse, y
aunque el del mar también, se genera una salida mayor de la
que ingresa del sistema, por ello hay una descarga importante
durante cerca de siete horas. Posteriormente el nivel del mar
crece mucho más y, aunque el nivel de la laguna también se
incrementó, este incremento en el mar crea un efecto tal que el
agua se comienza a almacenar en la laguna llegando a un
volumen de almacenamiento de 28.8 hm3. El almacenamiento
de 28.8 hm3, en una superficie lagunar del orden de 9000 ha,
equivale a una elevación del nivel de agua general de 0.32 m,
lo cual no se presenta en dicha fecha en los sensores ubicados
al interior de la laguna, cuya diferencia de valores llega a ser
apenas de 15 cm en promedio, como puede verse en la
ilustración 10, por lo que dicho almacenamiento se lleva a
cabo no solo en la zona de la laguna, sino sobres los cauces
mismos, como puede observarse en los registros de niveles
sobre el río Papaloapan en la Ilustración 12.
AMH
4. Conclusiones
Se planteó como zona de estudio la zona del sistema lagunar
de la laguna de Alvarado para conocer su asociación con los
ríos Papaloapan, San Juan y Tesechoacán, con la finalidad de
conocer el comportamiento de la variación de niveles de agua
y de los flujos a partir de un planteamiento metodológico.
La tecnología de medición de niveles utilizada resultó
apropiada, ya que las estaciones han operado por diez meses
con éxito, generando valores de nivel cada diez minutos. La
batería se debe cambiar al cumplir los doce meses de
operación. Principalmente se observa una diferencia de niveles
más marcada entre los sensores interior y exterior al canal de
conexión entre la laguna y el mar, mientras que los niveles al
interior de la laguna son muy parecidos, aun encontrándose en
forma distribuida en la línea periférica de la laguna. Los
niveles de agua sobre el río Papaloapan indican un efecto del
cambio del nivel, con mayor efecto en los más cercanos a la
laguna y con menor variabilidad, pero sí observándose una
variabilidad, en el más lejano, ubicado a 27 km de la laguna.
Las líneas de corriente medidas incrementan su velocidad al
pasar del río Papaloapan al canal de conexión de la laguna por
el mar, debido principalmente al estrechamiento de la sección
hidráulica, pero también por coincidir con el desalojo de agua
de la laguna en general, no solo del río Papaloapan.
Al considerar como sistema, o volumen de control, a la
laguna, se encontraron en seis campañas de medición, en días
y horarios diferentes, que los balances no son cerrados, ya que
en algunas ocasiones el sistema desalojaba más agua de la que
ingresaba a dicho sistema y en otras ingresaba más que la que
desalojaba hacia el mar, los cual se interpreta como un
proceso de regulación en el sistema. Las mediciones de gasto
durante 24 horas continuas sobre el canal de conexión
representan el proceso de desalojo de almacenamiento en la
laguna así como de regulación, asociados con un patrón del
comportamiento de niveles medidos, en donde el nivel de la
marea representa mayor peso en la definición del desalojo y la
regulación. Se deberá contar con mayor cantidad de registros,
de por lo menos un año para poder establecer mejor los
comportamiento de los niveles y flujos de agua, que se han
observado muy asociados al comportamiento de la mareas.
Reconocimientos
Los resultados presentados en el presente trabajo forman parte
de un Convenio de Colaboración entre la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA). Se reconoce el apoyo en la
adquisición de información en campo y en la logística de los
trabajos de campo a los Ing. Juan Javier Carrillo Sosa y Víctor
Manuel Mastache Mendoza, del Instituto de Ingeniería de la
UNAM y al apoyo administrativo para la gestión del estudio y
al seguimiento del mismo a los Ing. José Alberto García
Gómez y Deyanira Castro Fierro de la CONAGUA. Los
trabajos de navegación fluvial en las campañas de trabajo
campo fueron capitaneadas por el Sr. Andrés Herrera,
pescador local, a quien se le extiende un reconocimiento por
dicha labor y orientación.
Referencias
BANCO NACIONAL DE DATOS DE AGUAS
SUPERFICIALES.
CONAGUA.
SUBDIRECCIÓN
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
GENERAL
TÉCNICA.
GERENCIA
DE
AGUAS
SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS. 2014.
FUENTES, O., CRUZ, J. DE LUNA, F., GARCÍA, L.,
BAUTISTA, A., ARAGÓN, J., MORALES, H.
Funcionamiento hidráulico y modelado matemático del
sistema lagunar Alvarado basado en mediciones de niveles y
velocidades del agua. Capítulo 4 del Proyecto Hidrológico
para la cuenca del río Papaloapan en los Estados de
Veracruz, Puebla y Oaxaca. UNAM-CONAGUA. 2013.
SERVICIO MAREOGRÁFICO NACIONAL. UNAM. Datos
de mareas del Puerto de Alvarado. 2014.
AMH