1 2 3 4 Proyecto de resolución nº 2 presentada por la Presidencia del PPE para el Congreso del PPE, Madrid (España) 21 - 22 de octubre de 2015 (Elaborado por el GT2 del PPE) 5 6 “Unión de los Mercados de Capitales - Más inversiones, mayor crecimiento” 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Desde la firma del Tratado de Roma en 1957, la UE ha mantenido su compromiso con respecto a cuatro libertades, el libre movimiento de personas, servicios, mercancías y capitales. Estos mismos principios se extendieron a la Ley Única Europea de 1987 y posteriormente se consolidaron como parte del Tratado de Lisboa de 2009. A pesar de estos esfuerzos, el libre movimiento de capitales se ha visto obstaculizado a lo largo de los años por las legislaciones y normativas nacionales. La propuesta de la Unión de los Mercados de Capitales (CMU, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea pretende, después de casi seis décadas, convertir finalmente la Unión Europea en un mercado único para el capital. ¡Para impulsar la inversión y el crecimiento necesitamos la CMU! Paralelamente debemos abordar con carácter urgente la importancia de unos sistemas financieros públicos estables. 18 19 20 21 22 23 24 El Partido Popular Europeo apoya incondicionalmente la creación de un mercado europeo de capitales más abierto, más competitivo, más líquido, más grande y menos burocrático. Europa necesita que se invierta más capital en proyectos de infraestructura y en empresas europeas, de cualquier tamaño, para brindar a nuestros emprendedores la oportunidad de conseguir financiación de la manera más fácil posible y con unos precios competitivos para la creación de nuevos empleos, productos y servicios. 25 26 27 28 29 Es hora de que Europa se abra a un sistema financiero más diversificado y aumente la cuota de inversiones procedente de agentes no bancarios como, por ejemplo, compañías de seguros, fondos de inversión, fondos de capital privado, fondos de capital de riesgo, instituciones crediticias parejas e inversores de proximidad. 30 31 32 33 34 35 36 37 38 El objetivo de la CMU no es limitar el papel de los bancos en la Unión Europea. Los bancos juegan y jugarán un papel fundamental en la financiación del crecimiento y la inversión en la UE con el actual dominio de la financiación a pequeñas y medianas empresas. Además de los bancos, pedimos la colaboración de unos agentes y unos instrumentos que los complementen y fortalezcan. Debemos consolidar la estabilidad y la seguridad de nuestro sistema financiero, así como, establecer una supervisión general de todos los servicios financieros y mercados financieros a nivel europeo. La diversificación de nuestros mercados financieros europeos y la distribución de riesgos dentro de un sistema más apropiado para 1 39 40 que los agentes puedan abordar diferentes perfiles de riesgo, esto un paso importante hacia un sistema financiero europeo más profundo y más estable. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Entendemos las diferentes necesidades de los inversores con una amplia variedad de perfiles y es importante también entender las necesidades de las empresas en cada etapa. Sin duda, la talla única no le sienta bien a todo el mundo. En nuestra opinión, la diversificación de nuestro sistema y de nuestro trabajo para impulsar las inversiones de capital privado es una prioridad máxima. Debemos abordar los Mercados de Capitales Europeos desde el punto de vista de nuestros emprendedores. Debemos garantizar la disponibilidad de unos instrumentos financieros con unos precios competitivos para empresas con productos fuertes, así como, unos instrumentos más orientados a las empresas emergentes y a las empresas de rápido crecimiento y expansión. 51 52 53 54 55 En este documento político presentamos nuestras prioridades políticas para la Unión de los Mercados de Capitales. Damos prioridad a una Unión de los Mercados de Capitales europeos con liquidez, estabilidad y diversificada capaz de respaldar a nuestros ambiciosos emprendedores y sociedades en su camino a la innovación, el crecimiento y el empleo. 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 1. Empresas emergentes – necesidad de capital de riesgo y de otros modelos de financiación alternativos Las necesidades de financiación y los instrumentos óptimos varían mucho según el tipo de empresa emergente. Las empresas emergentes se enfrentan al problema del acceso al crédito bancario sin aval, que a menudo debe ser proporcionado por el propio emprendedor. Sería mejor si las inversiones iniciales procedieran de unos inversores de proximidad o a través de nuevos e innovadores intermediarios financieros tales como la microinversión o las plataformas de micromecenazgo (crowdfunding). Esto reviste especial importancia para fomentar la creación de sus propios negocios entre jóvenes y mujeres y es necesario para destacar la importancia de proporcionar información y formación sobre las alternativas al crédito bancario. De esto se trata porque, si la empresa emergente fracasa y el emprendedor es el responsable de la deuda con el banco y los procedimientos de quiebra en Europa son largos, siendo difícil volver a intentarlo. El Partido Popular Europeo: Reconoce las diferentes necesidades financieras y las distintas posiciones iniciales de las empresas emergentes; Reconoce la inestimable contribución de los inversores de proximidad, de los fondos de emprendimiento y de los agentes del mercado en fase temprana en el entorno empresarial europeo; Destaca la necesidad de que los bancos contribuyan a la financiación del capital privado; Insta a los Estados miembros que incentiven fiscalmente el crecimiento y la aparición de sectores de inversores de proximidad, fondos de emprendimiento y agentes del mercado en fase temprana; 2 81 82 83 84 85 86 87 Subraya la importancia de la disponibilidad de información para las empresas emergentes que solicitan créditos infructuosamente y las pymes sobre otros canales de financiación alternativos como las plataformas de créditos parejas, el micromecenazgo, las plataformas de microinversiones. Insta a la Comisión Europea a establecer una normativa del marco europeo que facilite la creación de unos mercados de micromecenazgo y microinversión paneuropeos. 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 2. Pequeñas y medianas empresas - las microempresas necesitan crédito Las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de nuestra economía y de nuestra prosperidad. El 99% de todas las empresas europeas son pymes. Las pymes absorben dos de cada tres empleos en el sector privado y contribuyen a más de la mitad del total del valor añadido creado por las empresas de la UE. Además, nueve de cada diez pymes son microempresas con menos de 10 empleados, y de media, cada empresa da trabajo a dos personas. El acceso al crédito bancario es importante para las microempresas y las pymes para poder innovar y desarrollar gradualmente sus productos y servicios. Debemos revisar las normativas existentes para buscar el equilibrio óptimo entre las normativas bancarias y fomentar el préstamo a microempresas y pymes. El Partido Popular Europeo: Reconoce la indiscutible importancia del papel de los bancos en la concesión de capital a las pymes y a las microempresas; Reconoce que las condiciones crediticias de la UE son muy distintas y las diferencias no siempre se basan en fundamentos sino en unas normativas bancarias en aumento; Insta a la Comisión Europea a facilitar la titulación de créditos a microempresas y pymes para aumentar su crédito disponible; Insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a facilitar la creación de unos mercados financieros alternativos más sólidos para las microempresas en forma de plataforma de créditos parejas y plataformas de micromecenazgo; Insta a la Comisión Europea a prestar especial atención a las pymes en propiedad de jóvenes, personas mayores y mujeres, así como, a las empresas familiares, empresas sociales y cooperativas en la aplicación de estas políticas. 115 116 117 118 119 120 121 122 123 3. Pymes de rápido crecimiento - necesidad de capital y crédito Las pymes de rápido crecimiento son empresas que han experimentado un crecimiento medio anual superior al 20% al año en un período de tres años, tanto en empleo como en crecimiento de la facturación. Debemos fomentar unos mercados de inversión de capital más profundos no sólo para facilitar un mayor número de inversiones, sino también para garantizar que éstas empresas tengan más oportunidades de beneficiarse de las inversiones de capital. Si lo conseguimos, nuestro sistema financiero se reforzará, aumentará la resistencia de Europa ante los impactos y ofrecerá un mayor número de 3 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 alternativas a las empresas europeas de rápido crecimiento para reunir la financiación que necesitan para seguir creciendo. Las necesidades de financiación de las pymes de rápido crecimiento que comportan unas innovaciones radicales son distintas en comparación con las pymes gradualmente innovadoras. El Partido Popular Europeo: reconoce la necesidad de la UE de poseer unos mercados de capital privado y de capital riesgo más profundos; Reconoce que el capital privado ofrece financiación a largo plazo a más de 5.000 empresas europeas cada año, de las cuales el 86% son pymes; Insta a la Comisión Europea y a los Estados miembro a favorecer un cambio cultural hacia una mayor financiación de capital; Insta a la Comisión Europea a revisar la normativa de capital riesgo EUVECA y la directiva AIFM para permitir una mayor inversión en fondos de capital riesgo y facilitar las condiciones para la comercialización de los fondos de capital riesgo en toda la UE; Insta a la Comisión Europea y a los Estados miembro a centrarse urgentemente en el desarrollo de unos mercados de colocación del capital privado eficientes; Insta a los Estados miembro a resistirse a la incorporación de otras normativas en las directivas existentes para facilitar la inversión transfronteriza por parte de los Fondos de Capital Privado y los Fondos de Capital Riesgo y para derogar otras cargas nacionales chapadas en oro; Insta a la Comisión Europea a revisar la directiva sobre los prospectos; Insta a la Comisión Europea a estudiar la reducción del riesgo-peso asignado a las inversiones de las aseguradoras en los Fondos de Capital Riesgo. 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 4. Empresas grandes - mercados de bonos corporativos más profundos y más líquidos Las empresas grandes de la Unión Europea tienen un acceso considerablemente más privilegiado a los mercados de capitales y se benefician mucho más de unos mercados más profundos que las pymes, pero los mercados siguen estando fragmentados. La consolidación de los mercados aumentaría la liquidez y la profundidad de los mercados de capitales de la UE. El Partido Popular Europeo: Reconoce la persistente fragmentación de los Mercados de Capitales europeos; Insta a la Comisión Europea a estudiar el tratamiento fiscal diferencial de la financiación de la deuda y de capital; Insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a favorecer la consolidación de las bolsas de valores en unos mayores centros en la UE para intensificar la naturaleza transfronteriza de los Mercados de Capitales europeos; Insta a la Comisión Europea y a los Estados miembro que completen el Reglamento Único para poder crear la Unión de los Mercados de Capitales; Insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros que mantengan la vigilancia contra la elaboración de normativas o instrumentos que creen 4 167 168 169 170 riesgos sistémicos o que fomenten la adopción de un comportamiento arriesgado en las partes no reguladas del sistema financiero. Subraya la necesidad de unas finanzas públicas estables para poder ofrecer unos mercados financieros líquidos y dinámicos. 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 5. Inversiones públicas-privadas en infraestructuras - fomento de las inversiones a largo plazo Es de suma importancia fomentar las inversiones públicas-privadas en infraestructuras. El Plan Juncker lo está haciendo con la aportación de capital. No obstante, persisten los problemas ocasionados por la normativa que no tiene en cuenta las características de la inversión en infraestructuras, que suelen ser a largo plazo e ilíquidas por naturaleza. El seguimiento de la financiación de los proyectos propuestos y aprobados es de gran importancia. El Partido Popular Europeo: Insta a la Comisión Europea a revisar Solvencia II para permitir una mayor inversión en los proyectos de infraestructura por parte de las compañías de seguros; Insta a la Comisión Europea a abrir los ELTIF (Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo) a los fondos de jubilación y a los fondos de inversión; Insta a la Comisión Europea y a los Estados miembro a tener en cuenta la naturaleza a largo plazo de los ELTIF en el diseño de los incentivos fiscales para la inversión en los ELTIF. 5
© Copyright 2025