Una publicación de www.facebook.com/elnuevosiglo.co @elnuevosiglo EL NUEVO SIGLO 73 2 RS: Construyendo país Una publicación de Enfoque 73 RS: COnstruyendo país Director General Juan Gabriel Uribe Vegalara GERENTE Jaime Eduardo Hoyos G. JEFE DE PUBLICIDAD Angela Garavito H. COORDINADORA RS Claudia Minaya L. EDICIÓN PERIÓDISTICA Edgar Aldana R. La RS, en el contexto de un nuevo país Colombia parece que avanza hacia la mitigación del conflicto armado con una de las guerrillas más antiguas del país y que tanto daño les ha causado a los colombianos, como son las Farc. Ya existen unos plazos, que esperamos se cumplan, para firmar lo que se ha llamado el acuerdo de paz, que aunque no va a significar el fin de la guerra en Colombia, sí debe arrojar cambios importantes. En este marco, en el cual se tendrá una especie de nuevo país, la responsabilidad social va a jugar un papel fundamental en sus tres ejes básicos como son el económico, el social y el ambiental. En el primero se espera que las empresas puedan comenzar a trabajar de manera más tranquila, sin la amenaza constante de este grupo ilegal que los chantajea y los obliga a pagarles unas sumas importantes de dinero a cambio de no atentar contra sus negocios. En lo social, es quizás donde más se debe notar el cambio, porque allí va a ser fundamental la reincorporación a la vida civil de los insurgentes que decidan dejar las armas y volver a la legalidad. Van a ser diversos los campos en los cuales se quieran desempeñar estas personas, algunas querrán seguir en el campo pero cultivando productos legales, mientras otros van a preferir estar en la ciudad trabajando en alguna empresa o con algún negocio propio pero legal. La oportunidad que se les brinde para la reincorporación a la legalidad va a marcar una diferencia importante y un paso hacia una vida más tranquila para todos. Finalmente, en el aspecto ambiental también se deben ver los beneficios de estos acuerdos, toda vez que si cumplen con lo dicho y lo que se conoce, dejarían de atentar contra la infraestructura petrolera que como se ha visto cada vez que lo hacen provocan graves daños al ambiente, algunos irreparables y otros que van a tardar muchos años en recuperarse. Por todo eso, lo que se logre en los acuerdos con la guerrilla va a tener unas implicaciones importantes a nivel de responsabilidad social. Una publicación de RS: Construyendo país La Caminata Avon celebra 10 años y reúne más de 10 mil personas en Bogotá Con motivo de los 10 años de la Fundación Avon en Colombia, el próximo domingo 1 de noviembre y bajo el lema “Camina, corre y Piensa Rosa” se llevará a cabo la décima versión de la caminata Avon contra el cáncer de seno en Bogotá, la cual por primera vez, se combinará con una carrera por la vida, ambas de 5 kilómetros. El encuentro será en la plazoleta Los Alfiles del Centro Comercial Gran Estación a las 9 de la mañana. Para apoyar la causa y unirse a la Cruzada Mundial Avon contra el cáncer de seno no se necesita inscripción, simplemente asistir. Para apoyar esta causa, se puede adquirir la camiseta oficial de la Carrera-Caminata en las principales tiendas NAF NAF de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramenga o en www.nafnaf.com.co. Con los dineros recaudados por la venta de las camisetas, la Fundación Avon continuará su Cruzada por todo el país apoyando diferentes fundaciones e instituciones que trabajan en pro de esta causa como hizo en 2014 con Ámese, en Bogotá; Unicáncer, en Tuluá; Medicáncer, en Medellín; Corazón Rosa, en Santa Marta; y la Liga contra el Cáncer, Seccional Sucre; Fundayama, en Medellín, entre otras. Durante los últimos 9 años, más de 70.000 co- lombianos se han unido a caminar en contra de esta enfermedad que cada 6 minutos cobra la vida de una mujer en el mundo, pero que detectada a tiempo es curable en un 98%. Este, como todos los años, la Fundación Avon tiene el honor de contar con grandes voceros y aliados (entre actores, cantantes, deportistas, diseñadores) quienes donan su tiempo, su talento y su voz, para ayudarnos a llevar nuestro mensaje de detección temprana a cada rincón no solo de Colombia, sino del mundo. Es así como en esta oportunidad la familia Raba Fonseca se une por primera vez como embajadora de la primera Carrera-Caminata en la celebración de los 10 años de La Fundación. También contaremos con Kristina Lilley, la reconocida y talentosa actriz colombiana, quien se ha convertido en un verdadero ejemplo de perseverancia y lucha contra esta enfermedad, ya que tanto ella como su familia han tenido que ganarle la batalla al cáncer de seno. La Fundación Avon para la mujer, que ha donado más de 960 millones de dólares en más de 50 países en el mundo para la lucha contra esta enfermedad, y espera que este año millones de personas se unan a apoyar esta noble causa, y salgan a correr o caminar para celebrar la vida y fortalecer los lazos de unión familiar. 3 4 Que todos los colombianos tengan las mismas posibilidades de estudiar, de trabajar o de acceder a los mejores servicios de salud, entre otros temas, es lo que el Partido Liberal Colombiano ha llamado Oportunidades Para Todos. Y para lograr esa sociedad igualitaria, el liberalismo impulsa un compromiso por el respeto a todos quienes habitan nuestras ciudades, municipios, barrios o veredas. La igualdad es enemiga de la discriminación. El respeto a las reglas permite construir una sociedad con oportunidades para todos, una comunidad con educación de calidad, una sociedad en la que buscar un trabajo no sea objeto de palancas, una sociedad donde las etnias, las víctimas, las personas con discapacidad y las mujeres sean respetadas y reconocidas. Colombia necesita una sociedad que no discrimine por razones de género, de creencia religiosa o de orientación sexual. Una sociedad más igualitaria que garantice los derechos a las mujeres y que garantice su igualdad salarial. La igualdad de derechos y la justicia social tienen que ser realidad. Una sociedad más igualitaria exige que cada día haya más y mejores empleos. Por eso necesitamos en RS: Construyendo país Una publicación de Llegan las Oportunidades Para Todos nuestras ciudades existan más y más empresas que generen más empleos formales, pues un empleo con seguridad social es un camino a una sociedad más igualitaria. Colombia necesita del progreso que nuestros campesinos y sus labores sostienen, un progreso con Oportunidades Para Todos. 1 Oportunidades para la PAZ Históricamente el Partido Liberal ha defendido la necesidad de buscar una solución negociada al conflicto que ha sufrido nuestro país por más de 5 décadas. Conseguir la paz es una proclama que el Partido Liberal tiene y la consecución de ella tiene que ser un propósito nacional. El país tiene que prepararse para dos cosas: para la reconciliación y para la construcción de una institucionalidad y un modelo de convivencia en el postconflicto. 2 3 Oportunidades para el campo Desafíos: redistribuir la propiedad de la tierra, restituir las que han sido despojadas ilegalmente y adoptar un modelo en el que conviva la economía de gran escala con un modelo eficiente para los campesinos. Buscamos que los campesinos puedan alcanzar niveles de escala que les permita participar en una economía inevitablemente abierta. La propiedad solidaria y los esquemas empresariales cooperativos, sobre los que hay experiencias exitosas en distintas partes del mundo y aquí mismo, son –a nuestro juicio- el camino que debemos recorrer. Educación para tener oportunidades La igualdad solo se logra con educación de buena calidad. La pobreza extrema y el mejoramiento de la calidad de la educación son los dos grandes déficits sociales de Colombia. El compromiso Liberal es que el mejoramiento de la calidad de la educación y las becas sean oportunidades para los jóvenes de escasos recursos del Caribe, del Pacifico, de la Orinoquia, de la Amazonia y del altiplano. Una publicación de RS: Construyendo país 4 Oportunidades para las regiones La profundización de la descentralización y de la autonomía territorial es una causa histórica del liberalismo. Oportunidades para las regiones es aliviar la situación financiera de los municipios. Reglamentar la ley que condona las deudas de municipios con entidades del Estado, permitirá crear más oportunidades para todos. 5 La sostenibilidad ambiental, una oportunidad para Colombia El uso sostenible de nuestros recursos naturales, deberá incluir las distintas visiones de la sociedad. Así terminarán los conflictos alrededor de los intereses de conservación y desarrollo ambiental. El manejo racional del ambiente debe realizarse con un enfoque global que incluya políticas diferenciales para cada región y comunidad. 6 La igualdad de género, una oportunidad de desarrollo ¿Cómo podría un país alcanzar un desarrollo económico pleno si relega en un segundo plano, excluye y maltrata a más de la mitad de su población o simplemente no invierte en ella? La igualdad de género es una consigna liberal que garantiza el desarrollo. Por esta razón hay que materializar los derechos de las Mujeres, con grandes impulsos tanto institucionales, como de cambios profundos en la mentalidad y en las costumbres de la gente. 5 6 RS: Construyendo país Una publicación de Hacen parte de Escuela para el Emprendimiento de BBVA Dos jóvenes de Galapa se abren camino al mundo empresarial con cortes de pelo El programa Escuela para el Emprendimiento BBVA está cambiando las vidas de miles de jóvenes que han visto en esta iniciativa una oportunidad para desarrollar un negocio propio con asesoría avanzada en finanzas y en temas empresariales. Es el caso de dos jóvenes de Galapa, Atlántico que además de ser exitosos a nivel local ya se han hecho conocer internacionalmente. En el barrio El Carmen, del municipio de Galapa, en el Atlántico desde hace unos días un nuevo negocio ha comenzado a llamar la atención de los vecinos, pues de lunes a viernes y en las horas de la tarde, muchos jóvenes hacen fila para hacerse un corte de cabello que los haga diferentes y destacarse entre sus amigos. Se trata de Man United, una peluquería para hombres que abrió sus puertas recientemente en un pequeño espacio al lado de la casa de uno de sus propietarios, que son dos jóvenes de 16 y 17 años de este municipio que estudian bachillerato en la IE María Auxiliadora y hacen parte de la Escuela para el Emprendimiento BBVA, que llegó a este departamento el año pasado. Ellos son, Leider Cera y Efraín García. Una tarde cualquiera y en momentos en los que la actividad académica para nada les estaba llamando la atención, descubrieron que con una máquina para cortar pelo, podían hacer maravillas. “Estábamos así como peludos y entonces alguien sacó una máquina para cortar pelo y nos dimos cuenta que podíamos hacernos nuestros propios cortes”, dice Efraín y añade, “por supuesto al principio hubo cortes que quedaron malucos, pero fuimos mejorando”. Leider y Efraín, cursan 9º de educación secundaria en un colegio público de este municipio anexo a Barranquila, en donde Escuela para el Emprendimiento BBVA viene trabajando en la implementación de competencias financieras y de empresariales entre los jóvenes de ocho departamentos y en donde más de 53.000 estudantes y 500 profesores, se benefician de la formación. “Este proceso que hemos adelantado con Escuela para el Emprendimiento BBVA les ha despertado valores que nosotros como maestros e incluso en sus propias familias, habían pensado que no conocían como el respeto, la tolerancia y la honestidad”, dice Ana Cristina Fontalvo, coordinadora del grado Noveno y alma y nervio de todas las actividades de empendimeinto en esta institución. “Estos muchachos de Man United, andaban un poco confundidos sin ganas de estudiar y nos tenían muy preocupados a todos, pero cuando se dieron cuenta que podían trabajar y montar un negocio que les diera posibilidades de financiar sus necesidades económicas y de aportar a sus casas, se comprometieron del todo”, dice la profe Cristina. “Cuando menos pensamos comenzamos a atender gente en mi casa, en un espacio desocupado que teníamos y cada tarde comenzó a llenarse, pero solo podemos trabajar después de salir del colegio y de lunes a viernes, porque el sábado y domingo se lo dedicamos al fútbol”, dice Leider Cera, otro socio de esta peluquería que ofrece cortes como Sombra, Cuadrito, Ondas y el Pum, un desvanecido que se hace sobre la oreja dejando una pequeña marca en forma de v. Man United prestó su primer servicio de manera ambulante y a un público internacional el pasado agosto en la sede de la Aecid, de Cartagena de Indias, en donde los 170 expedicionarios que hicieron parte de la Ruta BBVA se maravillaron de estos cortes y en donde más de 20 jóvenes de España, México, Venezuela, Haiti y Colombia les hicieron fila para que ellos pudieran llevar a sus países estos innovadores cortes y que sin duda alguna, tal como ellos mismos dicen, “en los próximos años nos llevará a ser una empresa fuerte con su página web, sus redes sociales y toda una infraestructura que permita llegar a muchas más personas en el mundo”. Responsabilidad Social Man United, es una peluquería para hombres que se rige bajo parámetros serios de responsabilidad social y es así como destina el 10% de sus ingresos para fines sociales, es decir por cada $5.000 que es el costo de cada uno de sus cortes, ellos guardan $500 con el fin da ayudar a las personas con discapacidad en los sectores que habitan. Emprendimientos del futuro Escuela para el emprendimiento BBVA, es una iniciativa que con un enfoque a cuatro años y un presupuesto de más de 2.500 millones de pesos ha puesto en marcha la entidad financiera en el marco de su Plan de Responsabilidad Corporativa y que beneficia a más de 500 docentes y a 53.000 niños y jóvenes de los departamentos de Atlántico, Santander, Cundinamarca, Antioquia y de Risaralda, Caldas y Tolima a donde llegó en este 2015. Liliana Corrales, gerente de Responsabilidad Corporativa de BBVA, dice que “Escuela para el emprendimien- to BBVA, es un centro de entrenamiento en finanzas personales y emprendimiento para niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar y que tiene como propósito fundamental, formar a los estudiantes en el manejo adecuado del dinero, impactando su proyecto de vida e incentivándolos a la creación de negocios productivos en su colegio que les permita ser sostenibles para seguir sus estudios superiores o técnicos generando ideas innovadoras; usando como plataforma los sistemas bancarios, financiero y de responsabilidad social empresarial”. Comprometidos con la inclusión financiera del país. En 2015 BBVA ha formado a 32.000 colombianos como ahorradores constantes y deudores responsables gracias a los 120.000 talleres de ahorro, crédito, seguridad bancaria y salud crediticia que ha dictado en 75 ciudades y municipios del país, con el aula de Educación Financiera del programa Adelante con tu futuro. 8 RS: Construyendo país Una publicación de Empresas colombianas se ratifican en el Dow Jones Sostenible El índice de sostenibilidad del Dow Jones es uno de los principales indicadores mundiales que monitorea el desempeño de compañías líderes en términos de sostenibilidad corporativa en las dimensiones económica, social y ambiental. Cada dimensión cuenta con diferentes criterios de evaluación dependiendo del sector al que pertenezca. Sin embargo, se hace un análisis de cada sector, identificando sus desafíos específicos y las variables que los definen. Además, cada año el índice se actualiza de acuerdo a las variables del mercado. El Índice es referencia obligada para analistas, inversionistas institucionales, entidades especializadas por sectores e inversionistas de portafolio que tienen en cuenta el potencial y los resultados de empresas sostenibles a la hora de tomar decisiones de inversión. Por eso para las empresas colombianas se ha vuelto una necesidad y un reto entrar a este indicador mundial. Bancos Este años tres bancos del país aparecen en la lista, son Bancolombia, Davivienda y Citi. Por cuarto año consecutivo y con un puntaje de 87 sobre 100, Bancolombia fue ratificado en el listado de las empresas que conforman el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones. La medición destacó que la entidad cuenta con un percentil de 97, lo que significa que está un 97% mejor que el resto de los bancos incluidos. “Lo primero es valorar que este es un índice muy riguroso y que el sector al cual pertenecemos involucra el mayor número de entidades evaluadas, pues estamos hablando de 198 bancos. Esto hace que la competencia sea mayor pues todos estamos trabajando en temas de desempeño sostenible”, señala Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia. Bajo la premisa de humanizar el negocio, Bancolombia le ha apuntado a temas de inclusión que hasta ahora arrojan resultados de alto valor para la compañía y que son tenidos en cuenta en dicha medición. Por su parte el Banco Davivienda fue incluido por segundo año consecutivo en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones. En 2015, 810 empresas a nivel mundial, pertenecientes a diferentes sectores económicos fueron evaluadas en la categoría de Mercados Emergentes, de las cuales fueron seleccionadas 92, 10 de ellas compañías colombianas. La dimensión en la que se logró un mayor progreso fue la Ambiental, debido al fortalecimiento de proyectos enfocados a aliviar el impacto del cambio climático. Por otro lado, el fortalecimiento en la mitigación del riesgo y la financiación de negocios sostenibles, permitieron a Davivienda destacarse por encima del promedio del sector financiero. La Dimensión Económica obtuvo una calificación que supera la media de la industria alcanzando 91 puntos en una escala de 100, lo que ratifica a Davivienda como una entidad sólida y financieramente estable. En la social, los criterios que obtuvieron un mayor incremento en la calificación fueron Desarrollo del Capital Humano y Relación con los Grupos de Interés, afianzando a la organización como una entidad comprometida en fortalecer las relaciones con sus colaboradores, clientes, proveedores, accionistas, inversionistas y comunidad. “Ingresar al DJSI en 2014 fue un gran orgullo para la organización, mantenernos en el 2015 demuestra una vez más nuestro compromiso con la estrategia de sostenibilidad. Hoy vemos cómo todos estos esfuerzos han dado sus frutos y nos han posicionado como referente para el sector en gestión sostenible”, manifestó Efraín Forero, presidente de la entidad. Citi también fue incluido en el índice Dow Jones completando así 15 años consecutivos. En 2015, Citi lanzó su nueva estrategia de progreso sostenible profundizando su compromiso hacia el crecimiento sostenible, a través de los negocios, y ayudando a encontrar nuevas formas de acercamiento a sus clientes. Dentro de esta estrategia, Citi se comprometió a prestar, invertir y facilitar, para el año 2023, 100 mil millones de dólares hacia soluciones ambientales y actividades de reducción del cambio climático. Para Bernardo Chacín, presidente de Citi Colombia y Región Andina, “la sostenibilidad es una extensión del modelo de negocio de Citi en Colombia y los países donde operamos. Todos nuestros esfuerzos están dirigidos a jugar un papel fundamental en el progreso social y económico de las personas”. Una publicación de RS: Construyendo país 9 Empresas Entre tanto, Cementos Argos calificó como una de las tres compañías cementeras más sostenibles del mundo. Por tercer año consecutivo, la compañía logró el puntaje necesario para ser incluida en los índices global y de mercados emergentes. En la dimensión económica, Argos obtuvo la máxima calificación de la industria, casi duplicando el promedio de la misma, al liderar las categorías de transparencia, cumplimiento y conducta, gestión de riesgos y cadena de abastecimiento. Por su parte, en la dimensión social obtuvo el mejor puntaje en desarrollo del capital humano y reporte social. En la ambiental alcanzó los más altos puntajes en biodiversidad, riesgos relacionados con el agua y estándares internacionales de producción. “Este reconocimiento refleja el espíritu de Argos; la convicción por un trabajo realizado íntegra y dedicadamente para construir un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental; liderando con nuestro esfuerzo la construcción de una mejor sociedad en los países donde operamos,” afirmó Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos Argos. A su vez Ecopetrol fue ratificada por quinto año consecutivo dentro del índice mundial de Sostenibilidad del Dow Jones. Con esta ratificación, es reconocida por sus prácticas sostenibles en temas de códigos de conducta y lucha contra el fraude y la corrupción, transparencia en el reporte de pagos por impuestos y regalías, reporte ambiental, prácticas laborales y de derechos humanos, políticas de gestión comunitaria y estrategia de involucramiento con grupos de interés, entre otros. Desde 2011, Ecopetrol está dentro del grupo que conforma el 10% de las empresas con el mejor desempeño en sostenibilidad dentro de un universo de 2.500 compañías que cotizan en bolsa y que Óscar Cabrera Izquierdo, presidente Ejecutivo BBVA Colombia. hace parte del Standard & Poor’s Global Broad Market Index (BMI). Gerente General de ISAGEN, Luis Fernando Rico Pinzón. También Pacific Exploration & Production ratifico su presencia por tercer año consecutivo al Índice de Sostenibilidad Dow Jones, destacándose por su desempeño en asuntos ambientales, sociales, económicos y de gobierno corporativo. La compañía ISA también fue incluida en la medición, que es considerada una de las más exigentes del mundo. El caso de ISA fue relevante como quiera que se evaluaron las dimensiones económica, ambiental y social de 36 empresas de la categoría de Mercados Emergentes, y allí la empresa colombiana fue incluida en el Dow Jones Sustainability. La compañía se destacó en gestión sostenible de la cadena de valor; prácticas laborales y derechos humanos; atracción y retención de talento; ética y transparencia; salud ocupacional y seguridad industrial; impacto social en comunidades; involucramiento con grupos de interés; riesgos relacionados con agua, y biodiversidad. “La sostenibilidad y el valor compartido seguirán siendo nuestras principales banderas. Son compromisos innegociables y para toda la vida, que no solo se cumplen en tiempos de bonanza. La sostenibilidad es para todas las etapas del negocio y es sin duda la promesa de valor que nos mantiene en sintonía con las expectativas de nuestros grupos de interés”, señaló Federico Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacific. Por su parte, Isagen fue reconocida por tercer año consecutivo como una de las compañías más sostenibles del mundo. De esta forma, la Empresa supera nuevamente el exigente análisis internacional y cumple con los requisitos exigidos para el índice de países emergentes. “Desde el año 2013, cuando fuimos admitidos en el índice Dow Jones de Sostenibilidad, ISAGEN ha trabajado por mantenerse dentro de este listado, no solo por el reconocimiento de que somos empresa sostenible sino porque es coherente con nuestra filosofía de empresa”, manifestó al respecto el La vicepresidente de Estrategia de ISA, Olga Patricia Castaño, dijo que “hacer parte del listado significa para ISA que su actuación responsable, ha sido reconocida por los más altos estándares mundiales”. A su turno, Grupo Nutresa fue incluido por quinto año consecutivo en el Dow Jones Sustainability lo que ratifica su trabajo y liderazgo en materia de sostenibilidad. Grupo Nutresa ingresó al DJSI en 2011, siendo la primera compañía colombiana del sector de alimentos en hacer parte de éste índice. Desde ese momento ratificó su compromiso con la sostenibilidad, lo que la ha llevado a mantenerse en el índice durante cinco años consecutivos. Este año, Grupo Nutresa se destacó en todas las dimensiones de la sostenibilidad. En la dimensión económica, obtuvo el máximo puntaje del sector de alimentos en el mundo en materia de gestión de riesgo y crisis y códigos de conducta. Lo mismo ocurrió en la dimensión social, en la que la organización recibió la mejor calificación en prácticas laborales y derechos humanos, ciudadanía corporativa y reporte social. Finalmente, y en materia ambiental, Grupo Nutresa alcanzó la máxima valoración en lo relacionado con gestión del recurso hídrico y material de empaque. 10 RS: Construyendo país Finalizó el torneo de fútbol con sentido social más grande de Colombia Unidos por el bienestar de los niños y jóvenes De los 47.500 niños que se inscribieron para disputar la Copa Claro de Fútbol 2015, solo 36 podrán ser llamados “campeones” durante el próximo año: los jugadores de los equipos Botín de Oro de Santander, en la categoría femenina, y El Bagre de Antioquia, en la masculina. El 9 de octubre estos dos conjuntos vencieron en la final de un torneo que viene creciendo en cada versión y que hace parte de Claro por Colombia, programa de RSE de la compañía de telecomunicaciones. “Los impactos en las vidas de los niños los mides cuando los tienes aquí, te cuentan que nunca habían salido de su ciudad, no se habían subido a un avión, no habían dormido solos en un una cama, en un hotel con aire acondicionado, no les habían servido tres alimentos a tiempo y forma. Ahí identificas las cosas que están viendo como un cambio que les está sucediendo por estar metidos en el deporte. Esta sinergia tiene que ser entre todos y el principal responsable es el jugador”, dijo durante las finales Federico González, director de las Copas Claro de Fútbol y Béisbol. La Copa Claro de Fútbol se disputó desde febrero de este año en tres etapas: una municipal, otra departamental y las finales nacionales. En todas estas se jugaron cerca de 15.000 partidos y se entregaron 17.000 uniformes entre más de 2.000 equipos. Para las finales, Claro por Colombia llevó a Santiago de Cali a 1.300 niños y niñas futbolistas de los 32 departamentos de Colombia, además de conjuntos de las Fuerzas Armadas y Bogotá, que jugaron en el estadio Pascual Guerrero. Como parte de la logística, se ocuparon 19 hoteles en la ciudad, se utilizaron 60 árbitros, hubo 60 personas en la organización y más de 1.500 espectadores en la final. En noviembre iniciará la Copa Claro de Béisbol 2015, otro torneo que organiza la compañía para apoyar a los niños de Colombia y que en sus tres años ha beneficiado a cerca de 7.500 jóvenes de 12 departamentos del país. Una publicación de Banco Falabella oficializó su alianza con América Solidaria, una Fundación de origen chileno que busca la construcción de redes de cooperación para fortalecer proyectos locales con profesionales voluntarios, que mejoren la calidad de vida de las personas más pobres y excluidas del continente. Como parte del desarrollo de la alianza en la actualidad se adelantan dos proyectos en Bogotá :“Voces Emprendedoras” que busca contribuir a la formación de más de 40 niños, niñas y adolescente entre los 8 y 17 años de edad de la Vereda de Quiba, Guabal, a través de acciones encaminadas a fortalecer el emprendimiento social juvenil y liderazgo. Y por otra parte el proyecto “Enlazando Historias”, que busca la implementación de un modelo de trabajo en donde cerca de 60 niños, niñas y adolescentes, 68 abuelos y 100 familias, puedan desarrollar habilidades sociales y de aprendizaje para fomentar la enseñanza incluyente en sector El Codito, en Bogotá. Aldeas Infantiles construirá “Centro de Desarrollo Familiar” Oriflame Colombia y Aldeas Infantiles SOS Colombia, celebraron el inicio de la construcción del proyecto Centro de Desarrollo Familiar, con la puesta de la primera piedra en el barrio Las Quintas de Cazucá, Soacha. El Centro será construido en un lote donado por la empresa Sueca Oriflame, y que gracias a esta alianza, se convertirá en un espacio de encuentro para las familias de este municipio, que participan en el programa donde desarrollan capacidades para proteger a sus hijos de manera adecuada y fortalecen sus vínculos afectivos como grupo familiar. Con esta construcción se busca ampliar la cobertura del servicio para la atención de más familias que deseen participar de las actividades de fortalecimiento y estén viviendo situaciones de riesgo en la crianza y el cuidado de sus hijos. RS: Construyendo país Una publicación de 11 Programa de mujeres cultivadoras de Café en Expo Milán La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) presentó su programa para mujeres cafeteras en Expo Milán, donde participaron alrededor de veinte mujeres que lideran proyectos sociales de empoderamiento y género con mujeres cafeteras de países productores de América Latina, África y Asia. La Federación mostró el modelo de equidad de género en el que trabajan desde hace nueve años y “que tiene como objetivo alcanzar la igualdad de género en la cadena productiva y comercial del café”, según explicó Ana María Lleras, Coordinadora del programa Mujeres Cafeteras de la FNC. Inicialmente este programa se enfocó en la investigación de la situación de las mujeres en el panorama cafetero, luego desarrolló proyectos de formación a través de alianzas para garantizar a las mujeres el acceso a programas de educación y asistencia psicosocial, y de esta forma, implementar estrategias de comercialización para impactar positivamente los núcleos productores femeninos en el país. Hospital Cardiovascular apoya a niños de Cundinamarca En el marco del día mundial del corazón, el Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca se une a esta celebración, contribuyendo al año con más de 500 cirugías cardiacas y colocando a disposición un equipo de cirugía cardiovascular conformado por médicos, especialistas, enfermeras, instrumentadores, nutricionistas, psicólogos y fisioterapeutas, que suma alrededor de 150 personas que trabajan los 365 días del año. “La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en Colombia y en el mundo, por encima del cáncer y la violencia”, indicó el médico cirujano, Héctor Alonso Parra, director de rehabilitación cardiaca del Hospital. El lugar opera alrededor de cuatro a cinco pacientes con enfermedades cardiovasculares, por día, entre niños y adultos; mientras que en el servicio de hemodinamia se hacen de quince a veinte procedimientos diarios, entre niños y adultos. Cinnabon invita a prevenir el cáncer de seno Cinnabon, la marca de rollos de canela, se une a la Liga Contra el Cáncer con su campaña “Cinnabon y tú, unidos por un buen rollo” en donde donará el 2% de las ventas hechas en sus diferentes puntos de venta entre el 26 de septiembre y hasta el próximo 31 de octubre. Este año la compañía comprometida con la causa, espera que la donación se incremente un 15% con respecto al año anterior. Esta donación permitirá que la Liga Contra el Cáncer continúe aumentando sus actividades de promoción y de prevención de esta enfermedad, que es la tercera causa de muerte en mujeres en Colombia. El cáncer de seno es una enfermedad que no discrimina género, y aunque en mayor proporción la sufren mujeres mayores de 45 años de edad, los hombres también la padecen. Además, es una enfermedad de la que se detectan al año aproximadamente 9.582 casos nuevos. Acciones que mitigan impacto de cambio climático El centro comercial Palatino se hizo merecedor del “Sello Verde de Verdad” por las medidas adoptadas para promover la consciencia ambiental, la reducción de la huella de carbono y las acciones para mitigar su impacto a través de certificados de carbono, provenientes del programa de compensación forestal del proyecto CO2CERO, certificado por ICONTEC para Manejo Sostenible del Bosque en la Orinoquía Colombiana. Desde 2012, este centro comercial realiza aportes económicos para la siembra de árboles nativos y corredores de conectividad en la Orinoquía Colombiana. A la fecha se han sembrado 4.200 árboles nativos en el municipio de Puerto Gaitán, en el Meta, dentro de un proyecto agroforestal de valor compartido con su aliado principal CO2CERO®. En este proceso, los clientes de Palatino realizan un aporte simbólico para la adopción de los árboles que contribuyen al mantenimiento de los corredores biológicos para la conservación de la biodiversidad. 12 RS: Construyendo país Las TIC buscan llegar a los niños de todo el país ‘Con TIC Descubro’ es la estrategia de aprendizaje que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y Colciencias, con el apoyo de Compartamos Colombia y SOLE Colombia, tiene para “aprovechar la curiosidad de los niños, que es sin duda el detonante de los grandes descubrimientos de la humanidad, y le vamos a sumar tecnología para que nuestras futuras generaciones innoven”, afirmó la Viceministra María Carolina Hoyos. Como parte de la estrategia pedagógica, se está implantando en el país la metodología SOLE (Self Organized Learning Enviroments), creada en la India por la pedagoga e investigadora Sugata Mitra. La coordinación de Innovación Social Digital y Pobreza del MinTIC viene desarrollando una gira por diversos territorios rurales para que niños en edad escolar accedan a nuevos conocimientos de forma divertida con tecnología e Internet: “Se realizó una investigación previa por regiones recónditas donde hemos instalado Kioscos Vive Digital. Interactuamos con niños campesinos, y se logró que respondieran preguntas tan complejas como ‘Qué es el ADN’”, aseguró la funcionaria. En tres años, el MinTIC espera llegar con SOLE a 2.000 sitios de acceso Vive Digital, ya sea Puntos o Kioscos, donde se beneficiará a niños rurales y urbanos. “Queremos que nuestra niñez deje de ser ‘surfista’ de la web, y se convierta en ‘buzos’ de Internet para que se sumerjan en el mar de oportunidades que allí se tienen”, sostuvo Hoyos. En la presentación de ‘Con TIC Descubro’, la Viceministra General TIC y la directora de Colciencias, Janeth Giha, y un grupo de 100 estudiantes del Centro Educativo Distrital Bosco I –de la localidad Ciudad Bolívar–, desarrollaron una serie de actividades lúdicas, intercambiaron ideas, jugaron con dispositivos tecnológicos, y emprendieron metodologías de investigación con base tecnológica. Aprenden Robótica y Astronomía Así mismo, la apropiación de la tecnología en materia educativa en el país está logrando sus primeros avances. Sin embargo, en zonas rurales el panorama no es tan positivo. Por esta razón, Samsung, a través de su programa Smart School, hace sus primeros avances en comunidades rurales para aportar al aprendizaje de los niños, cualificar las prácticas docentes, generar producciones textuales y audiovisuales de los jóvenes y crear un modelo de adaptación y comprensión de la tecnología en el sector. El programa piloto Smart School Rural se desarrolla en la Institución Educativa Rural Eduardo Barajas Coronado en la Vereda Cebadal, municipio Ciénaga -departamento de Boyacá- con la participación de estudiantes de básica primaria, de entre 6 y 11 años de edad, quienes acompañados por un equipo de investigación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana se apropian y sensibilizan en el uso de la tecnología. Para el desarrollo del programa se utilizan aplicaciones que se integran a los proyectos de aprendizaje diseñados con los docentes y articulados a los planes educativos de la institución, con propósitos específicos y vinculados a intereses, retos y expectativas del grupo de estudiantes. Una publicación de Una publicación de RS: Construyendo país 13 La población rural en la mira de las cementeras Dos empresas cementaras, como son Cemex y Argos, prestan de diferente manera una ayuda a la población rural colombiana, como parte de su labor de responsabilidad social. Los cultivadores de cacao de Maceo, el segundo productor de este fruto en Antioquia, reciben apoyo técnico para mejorar su productividad y sus condiciones de vida económica, social y ambiental, gracias a la alianza firmada por Cemex Colombia y Socodevi, una red canadiense de empresas cooperativas y mutuales con proyectos en 40 países. El proyecto “Formación de la competitividad de las empresas asociativas en Maceo-Antioquia”, beneficiará a 139 familias de esta región, agrupadas en la Asociación de Cacaoteros de Maceo (Asocama). Con una inversión de $2.570 millones, de los cuales Cemex y la Fundación Cemex aportarán el 46%, la iniciativa se desarrollará en el área de influencia del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) del cañón del río Alicante y sus cuencas hidrográficas. Según explica Mariana Jaramillo, Directora de Desarrollo Sostenible de Cemex Colombia, “el proyecto busca mejorar la calidad de vida de los cacaoteros del municipio. Específicamente pretende: mejorar la calidad y eficiencia de los cultivos, fortalecer a la asociación de cacoteros de la zona, (Asocama), conseguir nuevas oportunidades de comercialización y contribuir a robustercer la oferta de bienes y servicios ambientales”. La alianza entre Socodevi y Cemex también favorecerá la participación equitativa de las mujeres y de los jóvenes de la zona de influencia en el desarrollo local y la promoción de una buena gobernabilidad en las organizaciones privadas y públicas activas en la cadena de valor del cacao. Sébastien Valdivieso Director de Proyecto y Representante Legal en Colombia de Socodevi, sostiene que el proyecto busca consolidar las actividades económicas del municipio de Maceo, favoreciendo el agro, con el fin de romper con la dependencia de sus habitantes. En este momento el proyecto se encuentra en ejecución y se espera que en 5 años, los productores de cacao de esta zona del país sean los protagonistas de su propio éxito en el sector caocotero. Entre tanto, la Fundación Argos aunó esfuerzos con la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Montebello, las fundaciones Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto y la Federación de Cafeteros de Antioquia para la construcción de dos escuelas rurales que beneficiarán a más de 125 niños. El pasado 16 de septiembre se entregaron oficialmente los centros educativos El Carmelo y Palmitas en Montebello, Antioquia, construidos como resultado de esta alianza público privada por la educación. Consciente de las necesidades y retos que enfrenta el sector educativo en Colombia en términos de calidad e infraestructura, especialmente en las zonas rurales, la Fundación Argos trabaja activamente en el fortalecimiento de la calidad educativa, la ampliación de la cobertura escolar y el mejoramiento de las condiciones estructurales mediante el desarrollo de proyectos propios y la realización de alianzas público- privadas con diversas entidades del país. En esta ocasión, la Fundación Argos aunó esfuerzos con la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Montebello, las fundaciones Fraternidad Medellín y Sofía Perez de Soto y la Federación de Cafeteros de Antioquia para la construcción de los centros educativos rurales Palmitas y El Carmelo ubicados en Montebello, Antioquia, con los que se beneficiarán más de 125 estudiantes de la zona. Entre ambas instituciones fueron invertidos cerca de $1.397 millones para la construcción de nuevos espacios cómodos, seguros, saludables y apropiados para desarrollar los procesos de aprendizaje de los niños. “Es prioritario para nosotros realizar intervenciones en áreas rurales, donde el acceso a la educación de calidad es difícil y no se cuenta con las condiciones adecuadas para impulsar el desarrollo de los niños” indicó Carolina Jaramillo Ferrer, Directora de la Fundación Argos. 14 RS: Construyendo país Una publicación de El trabajo decente, una apuesta permanente El pasado 7 de octubre se celebró el Día Mundial del Trabajo Decente y Colombia no fue la excepción porque cada día se busca que haya mayor conciencia al respecto. El Trabajo Decente, es contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que genere un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo, protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, puntualizó el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Enrique Borda Villegas. Los pilares del Trabajo Decente son: Formación para el Trabajo, Empleo como Servicio Público, Calidad en el Empleo, Erradicación del Trabajo Infantil y por la Vejez Responsable. De acuerdo con lo establecido en estos principios no puede haber trabajo decente mientras hayan niños y niñas trabajando. Erradicar este flagelo es determinante para que los menores no hipotequen su futuro. Garantizar sus derechos debe ser la prioridad de todos los actores, así podremos hablar de paz. No basta el reconocimiento legal de los derechos de los menores, hay que ejecutar políticas públicas que tengan un impacto real y efectivo en la erradicación de este flagelo. La explotación sexual comercial de menores no se debe considerar como un tipo de trabajo infantil sino que se constituye en un delito. Así mismo, se planteó la necesidad de avanzar en la eliminación de las barreras que mantienen a las personas por fuera del mercado laboral formal y al mismo tiempo se debe trabajar en la consolidación de la Unidad del Servicio Público de Empleo, donde actualmente hay más de 487 mil vacantes, con el fin que más empresarios se vinculen y encuentren una herramienta para mejorar su productividad. El empleo como un Servicio Público, contribuye a aumentar la trans- parencia del mercado del trabajo y fomenta la creación de empleos de calidad para toda la población. En el Servicio Público, la vocación de trabajo público debe centrarse bajo el criterio de la meritocracia. Es necesario fomentar el diálogo social con todos los actores del país; el trabajo decente es una apuesta que sobrepasa lo público, igualmente hay que superar las barreras, como brechas de tipo diferencial, formación para el trabajo, de información, formalización, compromiso y cambio de cultura empresarial, entre otras. La calidad en el trabajo implica no solamente más plazas de empleo sino empleo de calidad. Las Cajas de Compensación Familiar velan por la calidad del empleo, la seguridad y protección social de los trabajadores y sus familias. Igual- Una publicación de RS: Construyendo país 15 mente, apoyan el fortalecimiento de los mecanismos de empleabilidad en el país, incluyendo a que personas en condición de discapacidad accedan a empleo. El sistema del subsidio es una herramienta de equidad para aquellas personas con cierta condición y que puedan tener un trabajo de calidad. El teletrabajo ayuda a cerrar barreras de acceso a personas en condición de discapacidad que en el país llega a cerca de 2 millones 650 mil personas y se estima que el 62% no tiene trabajo. Además, debemos tener trabajadores sanos y seguros, por ello, debemos fortalecer acciones de prevención para evitar accidentes laborales, en Colombia se accidentan 8 de cada 100 trabajadores. Los sindicatos Ninguna figura contractual puede ser utilizada para vulnerar los derechos laborales, esto es, los derechos derivados de la relación de trabajo, contenidas en el Código Sustantivo del Trabajo. Por primera vez, el Gobierno se comprometió con celebrar el Día Internacional del Trabajo Decente. Pero este concepto es ajeno a 13,5 millones de ocupados en Colombia, es decir que el 64 por ciento de los trabajadores carecen de alguna prestación de seguridad social, y solo en zonas rurales esa tasa escala al 90 por ciento, aseguró la Escuela Nacional Sindical (ENS). La formalización debe incluir la perspectiva del trabajador independiente, autónomos o por cuenta propia con beneficios de afiliación al Sistema General de Seguridad Social Integral – pensiones, salud y riesgos laborales -. Así que a los ojos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) están en la informalidad laboral, aunque el Dane lo mide de otro modo, pues carecen de un contrato de trabajo estable, un ingreso digno o no cuentan con las prestaciones de ley (pensión, salud, riesgos laborales, cesantías y afiliación a caja de compensación). En el país, 21 millones de colombianos están económicamente activos y de ellos, 11 millones son independientes. Entre los grupos de trabajadores beneficiados de esta formalización están los taxistas, manicuristas y empleadas domésticas. Esto se desprende del octavo Informe Nacional de Trabajo Decente que presentó la Escuela Nacional Sindical (ENS) en Medellín al reconocerá algunas mejoras en el mercado laboral, aunque los cuellos de botella son más. Se debe promover la cultura del ahorro, fundamental para garantizar la protección a la vejez, bien sea a través del Sistema General de Pensiones o de los mecanismos flexibles de protección implementados por el Estado. La tercera edad es una etapa más del ciclo vital que es igualmente productiva y representa un éxito en una sociedad inclusiva. Se destaca la disminución de la tasa de desempleo, la reducción de cuatro puntos de la informalidad como la entiende la OIT (68 a 64 por ciento), un leve aumento de la tasa de sindicalización, hasta el 4,4 por ciento y aumento de afiliaciones a riesgos laborales. Sin embargo, el informe advierte que en Colombia 9,16 millones de personas, según cifras oficiales, trabaja por cuenta propia, o sea, no tienen un empleador aparente, como los vendedores callejeros de energizantes o congelados. Así las cosas, al depurar cifras del Dane, la ENS concluye que 3,7 millones de colombianos padecen de relaciones laborales ilegales: trabajan para alguien, pero no tienen contrato legal ni protección social. Esto ocurre, por ejemplo, con miles de empleadas de servicio doméstico en áreas urbanas o con más de 3 millones de trabajadores del campo, donde solo uno de cada 10 ocupados tiene una vinculación formal. A esto se suma el fenómeno de la tercerización. Cálculos preliminares de la ENS indagando varios sectores, pues con las estadísticas oficiales es difícil de concluir, unos 2 millones de colombianos están bajo esa condición. Para ello, las empresas apelan a la intermediación laboral mediante fundaciones y “sindicatos de papel”, a juicio de la ENS, al estimar que por estas vías unos 400 mil colombianos tienen protección social parcial. “A 2014 hubo 3.441 contratos sindicales firmados con 142 sindicatos falsos. Solo unos seis sindicatos reales aplican esta figura para lo que se creó y en los últimos dos años se han iniciado 261 investigaciones por intermediación laboral”, agrega Luciano Sanín Vásquez, director de Defensa de Derechos de la ENS. Según la entidad, este tipo de situaciones se resolvería con mayor inspección laboral por parte del Ministerio del Trabajo. De hecho, en el último cuatrienio se incrementó el personal dedicado a ello de 286 a 900 inspectores, pero es insuficiente. “La acción del Ministerio es marginal en relación con el trabajo decente. Entre 2012 y 2014 impuso 9.048 sanciones a empresas, pero solo cobró 38, un 0,5 por ciento, Las sanciones, además de bajas, no son disuasorias”, concluye Sanín, al proponer que el cobro de multas debe pasar de manos del Sena a la Dian. La decisión está en manos del Gobierno. 16 RS: Construyendo país Una publicación de El voluntariado, una forma de compromiso social El voluntariado es un elemento presente en todas las culturas y las sociedades. Es una fuente fundamental de fortaleza, resistencia, solidaridad y cohesión social en las comunidades. Puede contribuir al cambio social positivo mediante el fomento de sociedades inclusivas en que se respeten la diversidad, la igualdad y la participación de todos. “En 2015, el espíritu del voluntariado en DHL ha estado presente todos los meses del año y en septiembre hemos generado un calendario especial de actividades con Operación Sonrisa, la Fundación Natura, Aldeas Infantiles SOS Colombia, Ecoparque del Río Pance, Fundación Poder Joven, Institución Agroambiental Joaquín Montoya y Techo, obras sociales que hemos apoyado con nuestro trabajo y donaciones”, señaló Jorge Lavignasse, gerente general de DHL Express Colombia. “Ser voluntario es un privilegio que nos permite compartir con seres humanos maravillosos grandes experiencias de vida y de paso ayudarlos”, anotó. A lo largo de 2015, más de 350 voluntarios de DHL en Colombia han trabajado de la mano de varias asociaciones y fundaciones. Su labor se ha intensificado durante el mes de septiembre en el marco del Día Mundial del Voluntariado, iniciativa global de la compañía que año tras año invita a sus empleados a participar en actividades de apoyo a temas clave, desde el medio ambiente a la educación y la empleabilidad de los jóvenes así como asistir a personas en situaciones de pobreza y a organizaciones sin fines de lucro en proyectos regionales y locales. “Como empresa que opera a nivel mundial, nuestro objetivo es asumir la responsabilidad hacia el medio ambiente y la sociedad a través de todas nuestras operaciones comerciales. Esta es una parte integral de la estrategia corporativa de Deutsche Post DHL, Estrategia 2020”, destaca Christof Ehrhart, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Corporativa de Deutsche Post DHL. En América Latina, muchos empleados han ayudado a construir casas junto con la organización Techo, entre ellos Colombia. “En cuatro años (2010-2014), los voluntarios de DHL en Colombia con sus donaciones y trabajo hemos construido para familias de escasos recursos de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena 30 casas”, dijo Kurt Schosinsky, gerente general de DHL Global Forwarding Colombia. “Este año con motivo del Día Internacional del Voluntariado trabajaremos en tres casas más para mejorar la calidad de vida a tres familias de Bogotá”. Educación de jóvenes Sin embargo, el trabajo no se limita a ello, DHL Global Forwarding donó 20 computadores a Aldeas Infantiles SOS Colombia, con el propósito de contribuir a la educación de niños con recursos limitados y consolidar aún más su alianza con esta importante entidad. “Mejorar las oportunidades educativas y de empleo de los jóvenes alrededor del mundo es uno de los principales retos en la actualidad,” afirmó Schosinsky. “Esta alianza con Aldeas Infantiles SOS Colombia nos permite brindar programas de capacitación a jóvenes colombianos y contribuir de esta forma a que logren una vida independiente y sustentable”. DHL Group y Aldeas Infantiles SOS, tienen una alianza pactada desde el 2014 que hace parte de la iniciativa GoTeach, uno de los tres pilares de la estrategia de responsabilidad corporativa “Vivir con responsabilidad” que además incluye manejo de desastres y protección del medio ambiente. La misión del programa GoTeach con Aldeas Infantiles SOS es proporcionarle a los jóvenes entre 15 y 25 años educación y oportunidades de capacitación de modo que estén mejor preparados para lograr una carrera profesional y ganar un ingreso que les permita vivir de forma independiente como adultos. Las unidades de negocios de DHL en Colombia brindan acceso a prácticas profesionales, actividades de capacitación que permite a los jóvenes conocer un entorno real de trabajo y sus empleados ofrecen su tiempo para desempeñarse como mentores. Una publicación de RS: Construyendo país 17 presa que promueve una cultura de igualdad de oportunidades y donde la inclusión es un pilar fundamental de la organización. El ranking, construido por el CESA y la consultora en género Aequales, busca liderar un cambio mediante el desarrollo e implementación de políticas y acciones incluyentes. Además destaca el compromiso que tienen algunas empresas del país con la equidad de género. Equidad de género, una realidad del mercado laboral La equidad de género es un concepto que se impone en Colombia e incluso por ley ya está implementado, por lo que las empresas buscan mostrar que cumplen y para ello existe un sello que brinda el Ministerio de Trabajo que se llama Equipares. Cementos Argos es la primera empresa en Colombia certificada con dicho sello. El Ministerio del Trabajo le informó a la compañía su certificación del Nivel II (plata) del Sistema de Gestión de Igualdad de Género. Este reconocimiento reafirma a la compañía como referente en materia de innovación social, donde hombres y mujeres encuentran igualdad de oportunidades. Gracias a un decidido proceso de transformación cultural al interior de la organización, Cementos Argos ha impactado el mercado laboral a la vez que promueve la diversidad, la inclusión y los principios de igualdad de oportunidades. La compañía, convencida de que la diversidad agrega valor y de que es necesario generar condiciones y relaciones que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de sus colaboradores implementó prácticas laborales sostenibles que hoy son reconocidas por el Ministerio, señaló la empresa. En 2014 Cementos Argos inició su proceso de certificación teniendo como marco su Política de Diversidad e Inclusión. Trabajó de la mano con el Ministerio del Trabajo, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y luego de un profundo análisis de sus prácticas laborales, logró obtener la certificación con el Sello Equipares nivel Plata, para continuar así trabajando en la adopción de nuevas y mejores iniciativas que le permitan mejorar su calificación y obtener el Sello de Oro. Johnson & Johnson, segundo puesto Johnson & Johnson ocupó el segundo lugar del Primer Ranking de Equidad de Género Empresarial en Colombia. La compañía líder en el cuidado de la salud, fue catalogada como una em- Johnson & Johnson fue seleccionada por su visión incluyente de la fuerza laboral femenina y por la diversidad de estilos de liderazgo, comunicación y conocimiento, que le ha permitido generar estrategias y soluciones integrales e inclusivas en todos los procesos de la organización, generando más cercanía con sus clientes y pacientes. En Colombia, el 52% de los colaboradores son mujeres y el 42% ocupan posiciones de liderazgo en la organización. “La diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades están inmersas en el ADN de nuestra organización. Contamos con políticas corporativas encaminadas al cumplimiento de estas responsabilidades”, comenta María Elisa Martínez, Vicepresidente de Recursos Humanos para Latino América de la compañía. 18 RS: Construyendo país Una publicación de El medio ambiente, una preocupación empresarial La conservación del medio ambiente es un criterio que ya forma parte de las empresas que saben que forma parte de su responsabilidad social y que es algo en lo cual cada vez más se fijan los consumidores a la hora de adquirir un producto. La tendencia a incorporar procesos químicos sostenibles en las compañías ha aumentado, no solo porque resulta una alternativa que genera menor cantidad de emisiones de CO2 y es menos tóxica, sino porque resulta más eficiente. Un reporte realizado por Navigant Research, estima que los procesos químicos ecológicos le ahorrarían a la industria hasta 65.5 billones de dólares en 2020. Los laboratorios Pfizer han desarrollado la iniciativa ‘Fármacos de química verde o sostenible’. El proyecto prevé el uso de enzimas de origen biológi- co en lugar de solventes químicos para la elaboración de medicamentos, lo que ha permitido desarrollar productos de una manera más eficiente, segura, amigable con el medio ambiente y menos costosa. Por medio de estos procesos químicos ‘verdes’ se ha logrado el uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, lo cual se traduce en una disminución relevante de la huella de carbono. En 2014 Pfizer reportó a nivel global una reducción del uso de recursos hídricos del 9% y una disminución de sus emisiones de gases en un 5% en comparación con el año anterior. En su sede en Colombia, la farmacéutica desarrolla la iniciativa ‘Pfizer Verde’, por medio de la cual se implementan procesos sostenibles en sus instalaciones. Estos buscan, además de impactar positivamente el entorno de los empleados, promover comportamientos en pro del medio ambiente. De otra parte, la multinacional brasileña de productos de higiene y belleza Natura, recibió el Premio “Campeones de la Tierra 2015” en la categoría “Visión Empresarial” por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por su compromiso con la sustentabilidad. “El modelo empresarial de Natura es un ejemplo brillante de cómo la sustentabilidad y el espíritu emprendedor van de la mano. El trabajo de la compañía de transformar en “verdes” sus cadenas de suministro, reducir su huella de carbono y brindar apoyo a las comunidades locales no solo demuestra un admirable compromiso con el medio ambiente, sino que es también la confirmación del potencial que tiene la economía verde e inclusiva”, dijo Achim Steiner, el Director Ejecutivo del PNUMA. “El éxito de Natura es una inspiración y un modelo a seguir para todas las compañías del mundo. Ellos han demostrado que los paradigmas de consumo y producción sustentable son no solo posibles, sino también beneficiosos tanto para la compañía como para la comunidad en igual medida”, agregó. Natura lleva adelante una iniciativa mundial, innovadora y respetuosa del medio ambiente que opera en seis países de Latinoamérica, en Francia y también en todos los continentes con la marca australiana Aesop, que adquirió en 2013. Utiliza un método de producción sustentable que consiste en extraer ingredientes naturales de manera responsable y trabajar con las comunidades locales para promover la eco-innovación en el ciclo de vida de los productos. Una publicación de RS: Construyendo país 19 En la construcción también se le apuesta a la sostenibilidad El desarrollo de nuevas y mejores prácticas en la construcción para vivir mejor y respetando el medio ambiente forma parte de la filosofía de este sector de la economía. Es así como se trabaja en el fomento del adecuado uso de los recursos y el desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar las funcionalidades de las edificaciones, siguiendo tendencias enfocadas en sostenibilidad, eficiencia energética y edificios verdes. La relevancia de este asunto responde al impacto que los edificios tienen en el consumo eléctrico mundial, el cual supera el 60%, así como al desafío de consolidar la construcción de edificaciones más responsables, flexibles, eficientes y conectadas para optimizar el rendimiento. En un contexto de desaceleración del crecimiento económico, las soluciones que permiten la eficiencia en el uso de los recursos y la disminución de los costos operativos a largo plazo son una alternativa viable para atender las necesidades de ahorro. Esta tendencia cobra especial relevancia si se considera que, a diferencia del panorama que evidencian otros sectores y según las últimas cifras reveladas por Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el sector de la construcción en Colombia se expandirá un 7,3% este año. Por esta razón se estima que las inversiones en materia de iniciativas verdes mantendrán su ritmo de crecimiento en los próximos años. Si bien se identifican algunas barreras para que las empresas den el salto y opten por invertir en herramientas de eficiencia energética, el ahorro en costos de energía es el principal factor para optar por ser eficientes. “El gran potencial de la inversión en eficiencia energética es que el dinero invertido en la mejora de la infraestructura, tales como mejores sistemas de control, iluminación más eficiente, entre otras soluciones, permite pagar por dichas renovaciones a lo largo del tiempo gracias a los ahorros generados por un uso más eficaz de los recursos”, explicó Clay Nesler, vicepresidente global de Energía y Sostenibilidad de Johnson Controls. son el edificio de EPM en Medellín, el centro empresarial Connecta y el aeropuerto El Dorado en Bogotá y algunas tiendas de Falabella. Esto se sustenta en estudios que afirman que la incorporación de mejores prácticas en esta materia significa una oportunidad de ahorro de hasta un 25% en los inmuebles existentes y de más de 50% en las construcciones nuevas. Otro ejemplo de construcción sostenible es Villa Mahia, la primera villa ecológica permacultural en Colombia, ubicada a 40 minutos de Bogotá, en Silvania. “Este es el primer proyecto inmobiliario que se diseña con la técnica de la permacultura, en Colombia hay diferentes iniciativas privadas con permacultura pero nunca un proyecto inmobiliario lo había tomado como base de diseño”, explicó Ricardo Leyva, gerente de este proyecto. Algunos de los proyectos más emblemáticos en Colombia que han implementado mejoras para optimizar su desempeño La permacultura es una técnica de diseño de asentamientos humanos sostenibles que copia los patrones de la naturaleza, es decir, imita la naturaleza para que los asentamientos humanos que se diseñen con esta práctica le apunten a la eficiencia energética y la no producción de residuos. Para esto se generen ciclos cerrados donde todos los elementos que se incluyen en el diseño son cubiertos por otros elementos dentro de la villa.
© Copyright 2025