1 Bogotá, D.C., Marzo 1 de 2012 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Joaquín Enrique Olarte Ardíla, con C.C. No 1072644264 de Chía Maddy Lorena De Silvestri Ruiz, con C.C. No 1072653925 de Chía En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada: Impactos del bullying homo-lesbo-transfóbico en la subjetividad de tres personas de la ciudad de Bogotá. Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual: presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizamos a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre nuestra obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: 2 AUTORIZAMOS SI 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones X 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) NO X De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso nuestra obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizamos en nuestra calidad de estudiantes y por ende autores exclusivos, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de nuestra plena autoría, de nuestro esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de nuestra creación original particular y, por tanto, somos los únicos titulares de la misma. Además, aseguramos que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifestamos que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o 3 4 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO IMPACTOS DEL BULLYING HOMO-LESBO-TRANSFÓBICO EN LA SUBJETIVIDAD DE TRES PERSONAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. SUBTÍTULO, SI LO TIENE AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Olarte Ardila Joaquín Enrique De Silvestri Ruiz Maddy Lorena DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Darío Reynaldo Muñoz Onofre FACULTAD Psicología PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Pregrado Especialización Maestría X Nombre del programa academic Psicología Nombres y apellidos del director del programa académico Doctorado 5 Martín Emilio Gáfaro Barrera TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Psicólogo, psicóloga PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO Bogotá 2012 NÚMERO DE PÁGINAS 181 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y Diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF. MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO CD Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica DVD Otro ¿Cuál? 6 Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Bullying homofóbico Homophobia [SC 23233] subjetividad subjectivity [SC 50450] diversidad sexual y de género discriminación gender identity [SC 20717] discrimination [SC 14450] RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres) El presente trabajo de grado pretendió indagar cualitativamente los impactos del bullying homofóbico en la subjetividad de tres personas: una lesbiana, un gay y una persona transexual. Para esto se hizo una revisión de los conceptos: Subjetividad, bullying, discriminación, género y diversidad sexual. El trabajo se enmarcó en un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, utilizando como instrumento una entrevista semi-estructurada, que se le realizó a los tres participantes, con lo cual se pretendió analizar los mecanismos psicosociales que promueven y mantienen la práctica del Bullying en los ambientes escolares bogotanos. Se realizó un análisis de la información narrativa obtenida en las entrevistas y en la discusión se hizo una comparación entre el análisis narrativo de los relatos obtenidos y la teoría y se caracterizó los mecanismos psicosociales mediante los cuales esta práctica se lleva a cabo. The current degree work sought to investigate qualitatively the impact homophobic bullying had subjectively on three people: one homosexual woman, one homosexual man, and one transsexual. To accomplish this, a revision of the following concepts was made: subjectivity, bullying, discrimination by subjectivity and sexual diversity. The work was part of a qualitative approach with a case study design, using as a -structured interview, which was performed with the three participants. It was intended to analyze the psychosocial mechanisms that promote and maintain the practice of bullying in school settings Bogotá. An analysis of information obtained in interviews made and during a discussion a comparison between the narrative analyses of the stories and theory characterized the psychosocial mechanisms through which this practice is carried out. 7 IMPACTOS DEL BULLYING HOMO-LESBO-TRANSFÓBICO EN LA SUBJETIVIDAD DE TRES PERSONAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Joaquín Olarte A., Lorena De Silvestri R. Director de proyecto de grado: Darío Muñoz O. Proyecto Trabajo de Grado Facultad de Psicología - Pontificia Universidad Javeriana 8 9 Resumen El presente trabajo de grado pretendió indagar cualitativamente los impactos del bullying homofóbico en la subjetividad de tres personas: una lesbiana, un gay y una persona transexual. Para esto se hizo una revisión de los conceptos: Subjetividad, bullying, discriminación, género y diversidad sexual. El trabajo se enmarcó en un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, utilizando como instrumento una entrevista semi-estructurada, que se le realizó a los tres participantes, con lo cual se pretendió analizar los mecanismos psicosociales que promueven y mantienen la práctica del Bullying en los ambientes escolares bogotanos. Se realizó un análisis de la información narrativa obtenida en las entrevistas y en la discusión se hizo una comparación entre el análisis narrativo de los relatos obtenidos y la teoría, ADEMÁS caracterizó los mecanismos psicosociales mediante los cuales esta práctica se lleva a cabo. Palabras claves: Bullying homofóbico, subjetividad, diversidad sexual y de género, discriminación. Abstract The current degree work sought to investigate qualitatively the impact homophobic bullying had subjectively on three people: one homosexual woman, one homosexual man, and one transsexual. To accomplish this, a revision of the following concepts was made: subjectivity, bullying, discrimination by subjectivity and sexual diversity. The work was part of a qualitative approach with a case study design, using as a -structured interview, which was performed with the three participants. It was intended to analyze the psychosocial mechanisms that promote and maintain the practice of bullying in school settings Bogotá. An analysis of information obtained in interviews made and during a discussion a comparison between the narrative analyses of the stories and theory characterized the psychosocial mechanisms through which this practice is carried out. Keywords: Homophobia [SC 23233], subjectivity [SC 50450], gender identity [SC 20717], discrimination [SC 14450]. 10 Tabla de contenido 0. Introducción ...................................................................................................................................... 12 0.1 Justificación y planteamiento del problema .................................................................................... 13 0.2 Fundamentación bibliográfica ........................................................................................................ 20 0.3 Objetivos ................................................................................................................................... 37 0.3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 37 0.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 37 0.4 Categorías de análisis ..................................................................................................................... 38 1. Método .............................................................................................................................................. 42 1.1 Tipo de investigación ................................................................................................................ 42 1.2 Diseño ....................................................................................................................................... 42 1.3 Participantes ............................................................................................................................. 43 1.4 Instrumentos .............................................................................................................................. 44 1.5 Procedimiento ........................................................................................................................... 44 2. Resultados. ........................................................................................................................................ 47 3. Discusión. ......................................................................................................................................... 77 3.1 Conclusiones y recomendaciones. .................................................................................................. 87 4. Referencias ....................................................................................................................................... 92 Apéndice A: Entrevista semi-estruturada diseñada originalmente. ........................................................... 97 Apéndice B: Entrevista semi-estructurada en el formato de validación. ................................................... 99 Apéndice C: Estructura final entrevista semi-estructurada. ..................................................................... 102 Apéndice D: Declaración de consentimiento informado. ........................................................................ 104 Apéndice E: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 1 ............... 105 Apéndice F: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 2. .............. 117 Apéndice G: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 3. .............. 126 Apéndice H: Categorización abierta y axial de entrevista con la Participante 1 ...................................... 140 Apéndice I: Categorización abierta y axial de entrevista con la Participante 2. ...................................... 152 Apéndice J: Categorización abierta y axial de entrevista con el Participante 3. ...................................... 161 Apéndice K: matrices de análisis intertextual categoría Bullying ........................................................... 175 Apéndice L: matrices de análisis intertextual categoría Impactos en la subjetividad .............................. 181 Apéndice M: matrices de análisis intertextual categoría Discriminación ................................................ 182 Apéndice N: matrices de análisis intertextual categoría Diversidad sexual y de género. ........................ 186 11 Apéndice O: matrices de análisis intertextual categoría Estrategias de Afrontamiento ........................... 188 12 0. Introducción El presente proyecto, buscó indagar cualitativamente las características del bullying en los colegios de Bogotá y cómo éstas han impactado en la subjetividad en tres jóvenes (una lesbiana, un gay y una persona transexual) cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 años de edad, a través de entrevistas semi-estructuradas con el fin de conocer los mecanismos psicosociales que regulan esta práctica. Los trabajos sobre bullying son relevantes a nivel nacional e internacional, tal y como señala Paredes, Álvarez, Lega y Vernon (2008) “este problema contiene una dinámica propia que traspasa culturas y condiciones socio políticas, y plantea la necesidad de conocer lo que sucede al respecto en nuestro país”. En investigaciones anteriores se ha indagado por el Bullying a partir de conductas individuales, tomando como marco de referencia el enfoque cognitivo comportamental, sin embargo, estas investigaciones no dan cuenta del impacto psicosocial que tiene el acoso escolar, en tanto que poseen una mirada fragmentada e individualista, dejando a un lado las relaciones y la cultura que favorecen la aparición de esta práctica. En efecto, para la psicología social resulta de la mayor relevancia poner en evidencia los discursos y las prácticas que construyen la posibilidad de realización del bullying. 13 0.1 Justificación y planteamiento del problema Históricamente las personas gays, lesbianas y transexuales han sido sistemáticamente segregadas y discriminadas, lo cual ha conducido desde las década de 1960 a revoluciones de tipo político en las cuales estas personas se negaron a seguir siendo maltratadas y excluidas de la sociedad, generando así una búsqueda de igualdad de derechos a través de manifestaciones ciudadanas de descontento. La concentración que históricamente ha marcado un hito en lo que hoy en día se conoce como comunidad LGBT, fue la ocurrida el 28 de junio de 1969 en el bar neoyorquino Stonewall Inn, donde los oficiales de policía hicieron una de sus cotidianas redadas. Como lo relata Pacquiao y Carney (2000): Los asaltos eran hechos comunes anteriormente, pero lo que lo hizo destacable fue el hecho de que los clientes devolvieron el ataque a lo que continuó un fin de semana de disturbios. Esto fue considerado como el comienzo del movimiento de los derechos de los gays (p. 77) Sucesos como los disturbios del verano del 69 y la carrera política de Harvey Milk (primer homosexual en ser elegido para un cargo público, como supervisor municipal del barrio Castro de San Francisco, en el año 1976) inician un proceso histórico de búsqueda de la reivindicación de derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, en los Estados Unidos para luego expandirse mundialmente. La paulatina adquisición de derechos contractuales en otros países del mundo, generaron un movimiento tardío en Colombia en el cual se desarrolló un activismo por parte de líderes comunitarios homosexuales. 14 Velandia (1999) narra sobre los orígenes de los movimientos LGBT colombianos que: León nos contactó; así fue creciendo el número de posibles miembros, hasta que, conjuntamente con el abogado, psicólogo y profesor Guillermo Cortez, citamos el primer sábado de abril de 1977 a la primera reunión de lo que llamamos Grupo de Estudio por la Liberación de los «Gueis», el GELG. Grupo del que posteriormente surge la iniciativa de crear el Movimiento de liberación homosexual de Colombia (p. 4) Los grupos que se formaron en la decada del 70 buscaban una reivindicación no solo de derechos, sino que querían una desestigmatización de la comunidad LGBT; sin embargo, las organizaciones que paulatinamente fueron apareciendo en el país focalizaron sus actividades a un ámbito jurídico, desconociendo aspectos como la homofobia socialmente aceptada, asesinatos como el del mismo León Zuleta o la busqueda de asilos políticos por razones de discriminación sexual (Manuel Velandia Mora, primer asilado político en España). Lo que se evidenció a raíz de la aparición de leyes incipientes que protegían a la comunidad LGBT, fue que la discriminación y segregación explícita ya fuera en leyes o en manuales tipo vademécum eran tan solo la punta del Iceberg y que lo que estas leyes encubrían era todo un sistema social de normas y patrones de conducta homo-lesbo-bi-trans- fóbico. Esto se hace evidente en análisis como el realizado por el Equipo de Minorías Sexuales y Derechos Humanos junto con Amnistía Internacional-Sección Española (2007) sobre la homofobia desde el Estado (en un país donde los derechos civiles ya se han adquirido): “no sólo los estados, también la sociedad puede ejercer la homofobia. El principal problema que suelen presentar las violaciones homofóbicas de derechos humanos es precisamente que muchas de ellas tienen lugar en el seno de la comunidad” (P. 5). 15 Una de las violaciones homofóbicas a los derechos humanos, que pasa desapercibida en la regulación legislativa nacional, es la que se ejerce al interior de grupos de jóvenes y grupos de niños en las diferentes instituciones educativas. Sin embargo es preciso resaltar la existencia de un decreto a través del cual se establecen los lineamientos de política pública que buscan garantizar los derechos plenos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transexuales en la ciudad de Bogotá (2007); esto significó profundos avances a nivel legislativo, pero escasos en la esfera educativa y de comportamiento cultural de la sociedad bogotana. En la literatura internacional, se ha reconocido al fenómeno de discriminación por orientación sexual en las instituciones de carácter formativo, bajo la denominación de “bullying homofóbico” y son varios los autores quienes desde la pedagogía lo han abordado. Retomando a Platero (2007): El bullying homofóbico son aquellos comportamientos violentos por los que un alumno o alumna se expone y/o queda expuesto repetidamente a la exclusión, aislamiento, amenaza, insultos y agresiones por parte de sus iguales, una o varias personas que están en su entorno más próximo, en una relación desigual de poder, donde los agresores o “bullies” se sirven de la homofobia, el sexismo, y los valores asociados al heterosexismo (p. 5) Desde esta perspectiva, a nivel interno del colegio, al reproducir los estereotipos de género como un elemento binario se imposibilita la existencia de una perspectiva de género diversa desde una etapa temprana de la vida y se asume que todo aquello que se encuentre en medio de esta bipolaridad debe tener una connotación negativa o ser eliminado. 16 Por su parte el campo de la psicología social, tiene mucho que aportar a esta área, desde perspectivas como la de Johan Galtung, quien caracteriza la violencia (ejemplificándola en su famoso triangulo de la violencia) en tres tipos: la violencia directa, que hace referencia a lo que es visible (violencia física o verbal); violencia Estructural, que es más indirecta y por ende menos visible (más no menos violenta), que tiene como base la injusticia y la desigualdad de las estructuras sociales (en una sociedad específica o en general en el conjunto total de sociedades); y por último la violencia cultural, que está enfocada a algunos aspectos culturales que justifican o legitiman la violencia directa o estructural, en este sentido este tipo de violencia hace que la estructural y la directa se vean como correctas o no equivocadas. Por su parte Espinar y Mateo (2007) señalan sobre la perspectiva de Galtung que “la paz, como reverso del triángulo de la violencia, no puede reducirse a la mera ausencia de violencia directa, sino que implica la actuación sobre los tres vértices del triángulo” (p. 192). En este sentido, la discriminación por razones de orientación sexual y de género, puede entenderse a partir de las tres tipologías de violencia, en tanto que existe violencia física contra personas lesbianas, gays y transexuales; hay una evidente inequidad en la estructura social que pone en condiciones de inferioridad a estas personas; y culturalmente se ha legitimado que la violencia contra este grupo de sujetos no está del todo mal. Por lo tanto, si lo que se quiere en un país en conflicto como Colombia es la paz, se debe empezar a plantear no desde un cese al conflicto armado, sino desde un proceso que busque subsanar los tres tipos de violencia en todas sus esferas, incluyendo en estas las que se han cometido en contra de la comunidad LGBTI. Tomando como base la perspectiva de violencia propuesta por Galtung, cabe resaltar estudios como el de Rosario del Rey y Rosario Ortega (2008) relativos al Bullying en países pobres, que arrojan conclusiones tan alarmantes como: “En países tan pobres como Nicaragua, 17 además de las formas de violencia física y psicológica, el maltrato entre escolares está igualmente presente con su cara más cruel y persistente” (p.47). De esto se puede decir que un elemento que marca la parada en países del tercer mundo como Nicaragua y Colombia es un alto índice de violencia desde edades tan tempranas que se hace evidente en las aulas escolares. Frente a esto es pertinente retomar la posición de Galtung (2004), citado por Romero (S.F.), en la cual se muestra en desacuerdo con la afirmación de que la violencia es propia de la naturaleza humana, pues los seres humanos tienen un potencial que se desarrolla de acuerdo con las circunstancias, es decir que el ser humano responde a su entorno de tal forma que si es violento asumirá y aprenderá a resolver los conflictos de forma violenta. En este sentido, no solo el factor de crecer en territorios con altos márgenes de pobreza determina los índices de bullying en los escolares, sino que el hecho de vivir rodeados de violencia y que ésta permee todos los ámbitos de su vida cotidiana, hace que ellos respondan al ambiente de la forma en que han aprendido a hacerlo. Esta problemática tiene otro aspecto estudiado desde la psicología y es relativo a la relación existente entre bullying y rendimiento escolar. Frente a ello, Yubero, Serna y Martínez (2005) señalan que “diversas investigaciones han analizado cuáles son los efectos de la intimidación sobre el rendimiento escolar, tanto en víctimas, como en agresores; mostrando que tiende a existir un rendimiento más bajo en el caso de las personas que protagonizan, como agresor o como víctima, conductas de intimidación”. Es por esto que la indagación sobre bullying homofóbico cobra una importancia no solo para la psicología social, sino para la psicología educativa, pues está demostrado que existe una relación entre bullying y deterioro del rendimiento escolar, lo cual debe movilizar una serie de saberes de ambas ramas con el fin de poder intervenir en pro del bienestar de los estudiantes. 18 Desde una perspectiva construccionista social en psicología, es acertado retomar la postura de Kenneth Gergen (1992) sobre la identidad y la construcción del yo en la que considera que: a medida que las construcciones del yo dejan de tener un objeto (un yo real) al cual referirse, y uno llega a verlas como medio de avanzar en el mundo social, poco a poco deja de aferrarse a ellas, dejan de ser sus posesión privada. Después de todo, la incitación a una construcción en lugar de otra emana del entorno social, y también el destino de dicha construcción está determinado por otras personas. El rol de cada cual pasa a ser, entonces, el de partícipe en un proceso social que eclipsa al ser personal (pág. 203). Esta perspectiva toma sentido cuando se analiza a través de la problemática de bullying homofóbico, pues el rol y el destino de cada individuo se encuentran directamente determinados por las personas que los rodean y si el bullying es una manera de relacionarse entre escolares, así mismo es una manera de determinar la subjetividad tanto de bullies como de víctimas. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el presente proyecto de grado pretendió indagar la problemática del acoso escolar (bullying) enfocada a las particularidades que ésta implica en relación con la homofobia. En el marco de esta pretensión, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características del bullying homofóbico en los colegios de Bogotá y sus impactos sobre la subjetividad de jóvenes lesbianas, gays y transexuales? Es importante conocer sobre este tema porque la discriminación homofóbica sigue vigente y en el ámbito escolar, ésta no solo atenta contra la subjetividad de los y las estudiantes, sino que potencia prácticas violentas que pueden llevar a las víctimas a hechos tan lamentables como los suicidios y la depresión. Además, en el ámbito colombiano las investigaciones por este 19 tipo de bullying son escasas y no surgen desde una pregunta disciplinaria propia de la psicología social; sin embargo, en los diversos estudios que se han realizado tanto sobre diversidad sexual como de acoso escolar, los resultados apuntan a la existencia de un factor homofóbico que permea las relaciones entre estudiantes colegiales. Asimismo fue relevante desarrollar un proyecto que indagara el Bullying desde una perspectiva psicosocial, en la medida en que las investigaciones realizadas hasta el momento desde la psicología, se enmarcaban en un enfoque cognitivo comportamental que define el bullying y sus componentes, pero no da cuenta del impacto psicosocial que esta problemática conlleva, en tanto que tiene una mirada fragmentada e individualista en la que se deja a un lado la red de relaciones inmersas en el problema y el ámbito cultural que lo permea. Teniendo en cuenta la misión de la Pontificia Universidad Javeriana, este proyecto de investigación buscaba contribuir a la solución de problemáticas relativas a la intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad; la discriminación social y la crisis ética. En concordancia con lo anterior, para la psicología es trascendente este tipo de estudios en tanto que se aplican principios de psicología social al ámbito educativo y en este cruce teórico, se pueden explicar aquellas problemáticas que se encuentran en el límite de ambas áreas y que realizando un estudio por separado no se lograría dar cuenta del fenómeno en su totalidad. Igualmente, este tipo de investigación implicó un trabajo interdisciplinario con áreas como la pedagogía, para entender los fenómenos de la educación desde una mirada exclusivamente humana y de carácter social; la antropología, para producir conocimiento sobre el ser humano que se encuentra inmerso en una sociedad; y la sociología para analizar los procesos de interacción de los seres humanos en relación con la sociedad a la que pertenecen. 20 0.2 Fundamentación bibliográfica Subjetividad Dentro de los estudios psicológicos del ser humano, uno de los aspectos que ha ocupado un lugar importante es la pregunta por la subjetividad y sus implicaciones a nivel individual y colectivo. Una de las ramas de la psicología que más ha centrado sus estudios en la subjetividad, es la psicología social en la que se encuentran autores como González Rey (2008), quien en su trabajo sobre la subjetividad social y las representaciones sociales, señala que: “lo social y lo individual aparecen asociados de forma inseparable en su nivel subjetivo. Esta definición de subjetividad representa la especificidad de los procesos psíquicos humanos en las condiciones de la cultura” (pág. 234). Partiendo de esta definición se puede señalar que, para ese autor la subjetividad es aquello inherente a la persona, con una base sociocultural que la sustente y al mismo tiempo supedite los procesos psíquicos de cada ser humano a las condiciones culturales en las que éste se encuentre inmerso. Siguiendo esa línea de ideas es importante resaltar a las relaciones interpersonales como moldeadoras de las subjetividades en la vida social cotidiana. Desde otras perspectivas, la subjetividad es asumida como una construcción en tanto que el entorno cultural está en constante cambio, lo que implicaría una subjetividad inestable y de cambios abruptos a lo largo del tiempo. Frente a esto, desde la corriente construccionista en psicología social se analiza que: “la aceleración del ritmo del cambio cultural exige un nuevo enfoque del yo, que suprima el objetivo tradicional de su “estabilidad” (el yo como objeto) y lo reemplace por un objetivo de “cambio” (el yo como proceso); el yo mudable está “abierto a la mayor amplitud posible de experiencias” y se caracteriza por la tolerancia y la flexibilidad” (Gergen, 1992, pág. 200). 21 Así mismo, esta forma de ver la subjetividad como un yo mudable refleja una serie de características típicas del mundo actual, en el cual se da un desligamiento con el yo real e idóneo, generando una crisis del mismo, que en cierto sentido implica un avance en el mundo social. En este sentido Gergen (1992) plantea que, “la incitación a una construcción en lugar de otra emana del entorno social, y también el destino de dicha construcción está determinado por otras personas. El rol de cada cual pasa a ser, entonces, el de partícipe en un proceso social que eclipsa al ser personal” (pág. 203). Esta postura acentúa la importancia del entorno social en la construcción de la subjetividad de cada ser humano y en esta medida sitúa a cada persona como constructor de su propia subjetividad y como influencia directa de la construcción de subjetividad de los demás. Por su parte Bonder (1998) asume que “la subjetividad se construye en y a través de un conjunto de relaciones con las condiciones materiales y simbólicas mediadas por el lenguaje, lo cual requiere aceptar, entre otros aspectos, que toda relación social, incluida la de género, clase o raza, conlleva un componente imaginario” (pág. 5). Esto no significa que la subjetividad no sea real, sino que ésta en tanto que se encuentra anclada a las relaciones y mediada por el lenguaje es invisible y de difícil caracterización, sin embargo es esta subjetividad la que va a imbricar aspectos como el género, la raza y en general todos aquellos aspectos que diferencian a los seres humanos entre sí y que desde lo social caracterizan a cada uno/a. Sin embargo, la subjetividad no es un elemento exclusivo de las relaciones interpersonales o lo social, pues tal como señala Butler (2002), “la materialidad del cuerpo ya no puede concebirse independientemente de la materia de esa norma reguladora” (p.19); es decir, la subjetividad no solo es inherente a la cultura, sino que depende también de la corporalidad en 22 tanto que el cuerpo es la entidad sobre la cual van a recaer los discursos y las prácticas que configuran a las subjetividades Género A raíz de las discusiones sobre el cuerpo y la subjetividad, es importante señalar que el cuerpo no solo es receptor de construcciones sociales, sino que permea a las mismas, generando una modulación social del cuerpo, tal y como señala Carvajal (2004): El cuerpo se va informando, a lo largo de la historia, de unos discursos particulares que hacen parte, a su vez, de unos dispositivos de poder, concepción que ha sido adoptada como eje central en la mirada sobre la subjetividad y construcción del self. Por supuesto, uno de los discursos presentes es el del género, que demanda de las personas comportamientos diferenciados según sean hombres o mujeres (pag. 172). En este sentido, el autor señala un elemento fundamental del género y es su carácter impositivo, es decir que a través tanto de las prácticas como discursos, el cuerpo es controlado. Por otra parte, para Velandia (1999) “al hacer referencia al género, se está haciendo mención a una serie de condicionamientos sociales para el actuar en el intercambio social, de hombres y mujeres. Estas construcciones se determinan históricamente, es decir, son propias de un tiempo, un espacio, una cultura y una sociedad” (Pág. 56). Por esta razón el género también se construye como una variable compleja y dependiente del contexto sociocultural en el que sea investigado. Sin embargo, autores como Bustamante Tejada (2006) tratan de hacer una aproximación más global y abarcadora en la que "se nace hombre o mujer y se imprimen las identidades y las formas del deber ser para actuar socialmente a partir de las características fisiológica. La cultura asigna los modelos de ser hombre y ser mujer a los que debemos 23 responder" (pág.328). En este sentido, el género no solo responde a un contexto socio-histórico, sino que es una imposición relativa a los genitales con los que se nazca y que surge para posicionar los estereotipos culturales existentes y hegemónicos. Por otra parte, Muñoz (2006) define el género como “el sistema de relaciones de poder constituido en la producción discursiva, mediante la que se establece la naturalidad de los sexos, se definen las relaciones entre los mismos y se designa normativamente la heterosexualidad -en tanto posibilidad de reproducción- como destino de la sexualidad" (pag. 108). Desde esta perspectiva, el género no solo se limita a una mera descripción de lo que socialmente sucede, pues de manera simultánea responde también a una serie de discursos que se presentan en las sociedades a nivel mundial y que de cierta manera desconocen la existencia de otras formas de vivir el género y la sexualidad, así mismo el género aparece como un mecanismo que busca regular y garantizar relaciones tradicionales entre los cuerpos. Retomando la postura de Gergen (1992), “El género es solo una de las categorías tradicionales de diferenciación del yo que hoy están sufriendo un deterioro; sospechas similares se abrigan contra las categorías de raza, edad, religión y nacionalidad. Al esfumarse los límites de la definición, desaparece también el supuesto de la identidad del yo” (pág. 190). Esta perspectiva no solo implica aquellos aspectos impuestos cultural y discursivamente, en tanto que posibilita ver al género como una construcción, deja a un lado la visión de éste como un aspecto binario. Diversidad sexual y de género Para definir la diversidad sexual y de género es de suma importancia retomar el Artículo 16 de la Constitución Nacional de Colombia, en la cual se dispone que: “Todas las personas tienen 24 derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”, lo cual da pie para pensar en la posibilidad de expandir el libre desarrollo a elementos como el género y la sexualidad de cada una de las personas, dándole la posibilidad de elegir la forma en que quiere vivirlos y experimentarlos. Por su parte, la sexualidad, tal y como la entiende Zuleta (2007), “es por naturaleza algo que exige ser compartido, y expresado de muchas maneras, y una de ellas es la genitalidad, pero no es la única ni la principal” (p.62). Ésta perspectiva, permite entender la existencia de formas diversas de vivir la sexualidad y de analizar estos conceptos como una gama de posibilidades y no como una ruptura de lo natural que lo hace heterodoxo y marginal. En este sentido, en tanto que símbolos, discursos e instituciones se encuentran permeados por los estereotipos hegemónicos de género (masculino y femenino), es importante señalar que no son las únicas formas de asumir subjetivamente el sexo con el que se nació; por el contrario, existen tantas formas de apropiación, como hombres y mujeres hay en la tierra. Es esta la razón que lleva a múltiples autores a señalar y evidenciar la existencia de otras formas de vivir las sexualidad y el género, dentro de estos, una gran variedad han dedicado obras completas a la visibilización de dichas formas, especialmente porque no se ha logrado una aceptación por parte de la sociedad de las mismas. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, Gergen (1992) señala que “en general, estamos dispuestos a aceptar como “verdaderos” solo los argumentos de vida que se acomodan a las convenciones vigentes” (pág. 210), es decir desde un ámbito social se invisibilizan sistemáticamente otras formas de asumirse mujeres y asumirse hombres. Retomando la perspectiva corporal desarrollada anteriormente, es importante subrayar que “cuando se concibe al cuerpo como un locus cultural de significados de género, deja de estar claro qué aspectos de este cuerpo son naturales o cuales carecen de impronta cultural” (Butler, 25 1996, citada por Lamas, 1997, p. 172), de ahí que todo aquello que no acate las prácticas hegemónicas provenientes de los discursos, es catalogado como antinatural y rechazado de la misma manera. Por su parte Rodríguez (2006) considera que: “La posición normativa, está conformada por un conjunto de discursos autorizados en nuestra sociedad para producir las verdades sobre el sexo y la sexualidad. De ahí que sean ellos quienes definan cuáles prácticas sexuales se ubican en los ámbitos de lo normal y lo anormal, cuales son aceptados y cuales abominables; trazando así una frontera entre los sujetos que se acercan al ideal sexual aceptable (aquellos que participan la heterosexualidad) y aquellos que, por el contrario, se alejan del mismo, ubicándose en el terreno de lo abyecto (los homosexuales)” (pág. 198). Históricamente se ha dividido en normalidad-anormalidad, a los sujetos que se encuentran inmersos en las diversas sociedades del mundo; sin embargo, en lo relativo a la sexualidad y el género, aquellos que no responden a los prototipos de normalidad, además se les ha patologizado y despreciado desde múltiples esferas. Cabe resaltar que la diversidad sexual y de género no responde como tal a un fenómeno (lo que implicaría que se encuentra enmarcado en un espacio de tiempo determinado), pero el imaginario negativo que se la ha asignado si es algo relativamente reciente. Resaltando la deconstrucción que han sufrido las categorías tanto de sexo como de género, son importantes estudios como el de John Money descritos por Gergen (1992) relativos al transexualismo, “en sus estudios se describían a hombres que sentían que su cuerpo no les correspondía, que habían recibido injustamente una dotación genital equivocada. La cultura aprendió entonces que las características biológicas son criterios dudosos para juzgar el sexo” 26 (pág. 188). Pero aparentemente este aprendizaje fue superficial, pues en la realidad el sexo sigue siendo por excelencia el mejor diferenciado entre unos seres humanos y otros. Discriminación Una vez identificado que el género no es una bipolaridad, sino que desde una perspectiva de diversidad es una paleta múlti- cromática en la cual se encuentran una pluralidad de posibilidades, se debe hacer precisión en que este constructo, se ha divulgado en esferas intelectuales y de carácter formativo, pero la sociedad en conjunto no tienen esta misma concepción. Por el contrario, se caracteriza una postura crítica y violenta en contra de aquellas personas que desean otro tipo de sexualidades y géneros, diferentes a los establecidos. Esta situación ha asumido niveles de tales magnitudes que se encuentra caracterizado en el decreto 608 de 2007, que establece los lineamientos de la política pública para la garantía plena de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales / transgenerístas e intersexuales (LGBTI) en Bogotá: “Que las personas con identidad de género y orientación sexual diferenciadas en lesbianas, gay, bisexuales y transgenerístas -LGBT- conforman sectores sociales de gran valor para la sociedad, sobre los cuales se han concentrado diferentes formas de discriminación y tratos inequitativos y desiguales. Dichas formas de discriminación se dan tanto en los ámbitos cotidianos y familiares como en los públicos e institucionales y se expresan desde actos sutiles de segregación hasta crímenes y actos de violencia física causados por el odio y la intolerancia”. Los tratos inequitativos y desiguales son casi característicos de la forma en que la sociedad ha asumido la existencia de otras posibilidades de ser uno mismo, lo cual lleva a que 27 “Lesbianas, hombres gays, bisexuales y transgenerístas –LGBT- aún deben enfrentar conductas de discriminación, violencia y persecución, tanto en contextos de ‘normalidad’ como en contextos de conflicto armado, donde justamente estas conductas son agravadas con prácticas de “limpieza social” , desplazamiento forzado, asesinatos y abusos sexuales en total impunidad.” (Tapias, 2006, pág. 103). Por su parte, Bustamante Tejada (2006) caracteriza la forma en que históricamente estas personas han sido empujadas a la invisibilización y la discriminación: "El homosexual salió, se enfrentó a la mirada de todos, al comentario, chisme y a la critica que muchas veces lo forzó a ocultarse" (pág. 330). En este sentido, la intolerancia ha sido socialmente aceptada y reforzada por discursos que naturalizan la sexualidad y que llevan a pensar el género desde una perspectiva binaria de buenos (naturales) y malos (antinaturales). Desde una postura más reivindicativa, Velandia (1999) propone que: El desarrollo saludable, integral, no discriminatorio y positivo de hombres y mujeres, sólo es posible en sociedades, grupos laborales, familiares, educativos y de formación en que los hombres y mujeres hayan aprendido a no maltratar y discriminar y las “minorías” a no permitir esta situación (pág. 9). En congruencia con la postura de Manuel Velandia, la discriminación no es un elemento exclusivo de algún tipo de clase social, raza o rango de edad, por ese motivo, uno de los espacios donde la discriminación por razones de homofobia es más crítico es el ámbito escolar. Esto se hace evidente en escritos como el de García (2007) donde se describe que en el reporte sobre Colombia del derecho a la educación de Naciones Unidas del año 2004, la relatora Katarina Tomasevski resaltó “la necesidad de documentar oficialmente la naturaleza y alcance de la discriminación, con el fin de enfrentarla y prohibirla expresamente a través del establecimiento 28 de políticas públicas basadas en criterios internacionales de no discriminación” (Pág. 7). Lo descrito por Naciones Unidas, hace evidente la necesidad de estudiar y clarificar la situación de las personas LGBT en el ámbito educativo, pues no solo se discrimina, sino que se está validando en los colegios este tipo de violencia y no existen mecanismos que actúen en contra de este tipo de violencia. Por otra parte García (2007) comenta que: La lógica que subyace a la discriminación por homofobia en la escuela y en muchos otros ámbitos trasciende y es más compleja que el binario “buenos - malos; involucra el desconocimiento social de conceptos básicos sobre la diversidad sexual y la carencia en general de herramientas concretas para enfrentar la discriminación (pág 7). Desde esta postura la discriminación va más allá del simple rechazo por lo diferente, implica una serie de elementos más complejos como la ignorancia sobre el tema y la falta de insumos útiles para poder combatirla. Bullying El término Bullying, es un concepto acuñado en la lengua inglesa que originalmente hace referencia a la: “Conducta sistemática de agresión física (peleas, daño físico) y/o psicológica que un alumno o alumna, o grupo de alumnos, ejerce sobre otro a través de reiterados ataques, destacando la asiduidad de la conducta. Ésta implica, además, intimidación y victimización, a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, amenazas verbales y con armas blancas” (Tamar, 2005). El bullying o maltrato escolar ha sido analizado y estudiado por múltiples autores, ya sea de una forma transcultural o analizando la situación de los escolares en lugares específicos como 29 ciudades o países. Dos de los autores más destacados y que han estudiado la temática en profundidad, son Dan Olweus (Noruega) y Peter Smith (Inglaterra). Dan Olweus es un psicólogo noruego, que fue pionero en los estudios sobre ésta temática y fue el primero en acuñar el término. Este autor define el bullying diciendo que: “Un alumno está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de estudiantes” (Olweus, 1999, p.10). Esta definición es importante, no sólo porque es la primera aproximación teórica al constructo psicológico del maltrato entre pares, sino porque acuña la existencia de violencia discriminatoria en las aulas de los colegios inicialmente noruegos (en tanto que sus primeros estudios fueron realizados en Noruega), que luego se fueron reafirmando en otros países del mundo. Por otra parte, se encuentra la postura de Smith (en Olweus, Smith, Morita, Junger-tas, Catalano, & Slee, 1999), quien define el bullying como: Una subcategoria de conducta agresiva; pero una conducta agresiva particularmente viciosa, dado que es dirigida, repetidamente, hacia una víctima específica en donde el o ella no tiene la posibilidad de defenderse. El niño o la niña victimizados pueden ser superados en número, ser de menor edad, menos fuerte o simplemente con una menor confianza psicológica. Los niños y niñas “Bullies” aprovechan esta oportunidad para infligir daño, ganando una gratificación psicológica, un estatuto en el grupo de pares, o a veces generar ganancias económicas tomando el dinero o posesiones de la víctima (p.1). Estas dos perspectivas se complementan y generan un consenso sobre el peso que tienen los comportamientos violentos en el fenómeno del bullying, a lo que se suma un carácter temporal, que implica una constante en el tiempo de la presencia de los mismos. Un aspecto que 30 llama la atención, arrojado en los estudios sobre esta temática, es que los escolares víctimas se dividen en dos bandos, que han sido caracterizados por Collel (2002) de la siguiente manera: “La víctima clásica: físicamente débil, que refuerza las actitudes del agresor llorando, quejándose manifestando dolor, con pocas habilidades sociales. Generalmente tiene pocos amigos, y consecuentemente menos protección de sus iguales y más posibilidades de ser rechazado. La víctima provocadora: puede contribuir a la conducta de intimidación por ser irritante o bien por presentar cualquier diferencia física respecto al grupo (etnia, cuerpo, altura, vestido...) o maneras de ser o de pensar propias y que difieren de la mayoría” (Collel, 2002, citado por Zabaraín Cogollo & Sánchez Pabón, 2009, p.410). Es importante señalar que esta clasificación no busca asignarle un valor positivo o negativo a ninguna de las dos formas, simplemente se señala como se evidencian en la vida escolar los tipos de víctima existentes. Así mismo, de esta clasificación es primordial complementar que el bullying no es un fenómeno de discriminación aislado y que se encuentra supeditado a otros tipos de segregación como lo son el sexo, la raza, la contextura física, entre otras. Además desde una mirada más psicosocial, las víctimas y los victimarios no siempre son los mismos y es probable que aquellos que son bullies con cierto grupo de personas, sean víctimas de otros y así sucesivamente, razón por la cual la clasificación es pertinente para entender las múltiples posibilidades que existen en el interjuego de roles violentos que genera ésta problemática. Bullying homofóbico Una de las formas en que se expresa el bullying es la discriminación de aquellos estudiantes que se distinguen como diferentes, lo cual se hace evidente en el estudio realizado por Zabaraín Cogollo y Sánchez Pabón (2009) sobre el maltrato entre pares con estudiantes en 31 barranquilla, en el cual encuentran que “el 35,7% de los niños niñas evaluados se vinculan afectivamente a los demás de manera fóbica” (pág. 415). De este resultado es relevante señalar que los tipos de relación basados en la discriminación, arrojados por el estudio, incluyen un tipo de bullying poco estudiado en el contexto colombiano que es el bullying homofóbico. La poca existencia de estudios sobre ésta situación en el país, no significa que no se dé o que su frecuencia sea menor, pues tal y como indican las autoras, los vínculos fóbicos son significativos en los estudiantes que conformaban su muestra. A este elemento se le puede sumar el estudio realizado por “organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han alertado acerca de cómo estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transgenerístas (LGBT) reciben con frecuencia acoso, hostigamiento y violencia por parte de sus pares, docentes y personal administrativo en las escuelas” (García, 2007,p.7). El bullying homofóbico no es un elemento exclusivo de los estudiantes, pues la persecución en este caso particular involucra también a docentes y en general a las personas que se encuentran inmersas en el ámbito escolar. Esta situación se evidencia en el decreto distrital 608 de 2007, en donde señalan que, “el 77% de las personas encuestadas señalaron haber conocido situaciones de rechazo en la escuela contra hombres afeminados y el 56% reportaron lo mismo contra mujeres que adoptan comportamientos considerados masculinos”, es de suma importancia este decreto en tanto que va a evidenciar desde una perspectiva política, una forma de violencia escolar, en la cual las personas que no se reconocen a sí mismas como iguales al modelo sexual hegemónico, deben ser rechazadas y estigmatizadas. Otro estudio realizado a nivel colombiano sobre la escuela y la discriminación, es el revelado por García (2007) en el cual encuentra que: 32 “La oferta cultural y educativa formal y no formal dirigida a niños, niñas y jóvenes son inexistentes los símbolos, significados y expresiones del estilo de vida, experiencias y relaciones de personas LGBT. Lo anterior como una clara muestra de cómo la heterosexualidad obligatoria se constituye en la única posibilidad socialmente avalada y considerada “normal” para la construcción de relaciones.” (pág. 37) En este sentido, la ausencia de símbolos relativos a otras formas de experimentar el género y el sexo en los colegios, no solo se configura como una forma de violentar a aquellos estudiantes que no encajan dentro del modelo hegemónico heterosexista, sino que implícitamente aprueba y refuerza el maltrato entre pares, siempre y cuando este dirigido a aquellos cuyas preferencias no son las que se considera debería tener. Por otra parte, es relevante indicar que existen avances legislativos para prevenir en Bogotá el bullying homofóbico, que quedan registrados en el decreto 608 de 2007 Artículo 6 D: “Escuela para la inclusión y la diversidad. Este componente se refiere a la participación y responsabilidad del sistema educativo del Distrito Capital en la transformación de los imaginarios que legitiman las violencias basadas en la identidad de género y la orientación sexual”. Sin embargo, las instituciones educativas no han adoptado aun en su totalidad lo relativo a este decreto y por ende la situación de discriminación y maltrato entre escolares sigue siendo legitimada no solo por los mismos compañeros, sino por profesores y demás entidades relativas a la escuela. Impactos en la subjetividad/ Daño psicosocial La problemática de bullying se ha mantenido como una práctica cotidiana en los colegios a través de los años, lo que ha permitido múltiples estudios a nivel mundial, en los cuales se 33 puede identificar algunos de los impactos que tiene en la subjetividad de los estudiante implicados ya sea como víctima o como victimario y el daño psicosocial que esta situación de “matoneo” implica. Es de suma importancia señalar que los estudios realizados hasta el momento se enmarcan en una perspectiva de corte cognitivo comportamental, en la cual hay una mirada fragmentada e individual de la problemática, que no da cuenta del impacto psicosocial de la misma. Desde una postura de análisis de los alcances del bullying, Platero (2007) comenta que: “La intimidación entre iguales puede ser física, verbal o relacional, y sucede sin provocación previa por parte de la víctima y demuestra la intencionalidad del agresor o agresores. El carácter continuo y repetido hace que las víctimas no puedan salir por sus propios medios de la situación de acoso, que tiene efectos muy negativos como ansiedad, baja autoestima, depresión, dificultades para la integración en el medio escolar, etc.”(pág. 6) Algunos de los aspectos señalados por esta autora, que surgen de su vasta investigación realizada en España, no son ajenos a otro tipo de estudios efectuados en países diferentes como los desarrollados por Oliveros y Barrientos (2007) en Perú, donde encuentran que “La severidad del hostigamiento llega a producir estrés postraumático, provocando ausentismo escolar, lesiones graves, fuga del hogar e intento de suicidio, así como abuso de alcohol, drogas y cigarrillos en los adolescentes que lo sufren” (p. 153) . Con respecto a éste análisis es importante debatir el concepto de estrés postraumático, en tanto que niega los recursos personales que posibilitan el empoderamiento y la resiliencia de las víctimas de todo tipo de violencia, catalogando de enfermos a aquellas personas que intentan llevar un proceso de resignificación de una experiencia dolorosa. Sin embargo, los resultados arrojados por este estudio, son relevantes en tanto que caracterizan los alcances del Bullying a nivel individual. 34 En este sentido, los resultados de la investigación tanto de Platero (2007) y Oliveros y Barrientos (2007) postulan problemáticas serias y con secuelas graves, derivadas del mismo Bullying, más sin embargo es oportuno retomar los resultados del estudio realizado por Pérez Algorta (2005), quien encuentra que “Los adolescentes que componen la muestra (10% de la población estudiada), que desempeñarían alguno de los roles que definen la dinámica bullying presentan un mayor nivel de psicopatología que los adolescentes neutros a la dinámica bullying” (p.18), esto con el fin de complementar la relación que existe entre hostigamiento entre pares y alteraciones emocionales, sociales y de tipo patológico que han arrojado diversos estudios realizados en países diferentes. Siguiendo esta línea de ideas, los impactos del bullying también han sido estudiados desde sus consecuencias epidemiológicas y centrando esto a un análisis sobre el bullying homofóbico, se encuentran escritos como el realizado por los doctores Delgado, Madriñán y Seigel (s.f.) basado en la pediatría y la adolescencia homosexual, donde se encuentran conclusiones como: “Los homosexuales adolescentes tienen un riesgo tres veces mayor de suicidarse que los jóvenes heterosexuales. Se estima que aproximadamente un 30% de los suicidios de jóvenes en los Estados Unidos son cometidos por adolescentes homosexuales”. Sumado a esto, es acertado citar una conclusión de García (2007) en la cual se muestra este mismo impacto pero centrado en el contexto colombiano: “Muchos/as de ellos/as enfrentan situaciones que van desde la depresión y el bajo rendimiento escolar hasta el suicidio; por su parte, la escuela no cuenta con mecanismos suficientes para enfrentar y tramitar los conflictos derivados de la intolerancia frente a orientaciones sexuales o las identidades de género no tradicionales” (pág. 7). 35 En este sentido, se pueden identificar transculturalmente elementos del bullying que impactan la subjetividad de las personas y la transforman, pero dichas mutaciones se ha evidenciado en los estudios que implican un daño psicosocial que involucra no solo a las víctimas, sino que los victimarios también se ven afectados. Estrategias de afrontamiento A pesar de todo lo que se ha señalado hasta el momento, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, logran sobrevivir a la etapa del colegio, cuando se encuentran inmersos en un ambiente que implica violencia escolar en su contra, gracias a mecanismos como las estrategias de afrontamiento que cada sujeto construye y genera para resistir ante violencias sumamente dolorosas. Para algunos autores como Schneider y Phares (2005) el afrontamiento es un constructo psicológico que se define como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que cambian constantemente con el fin de lograr un equilibrio entre las demandas tanto externas (evaluación subjetiva de lo que se considera como “el deber ser” establecido socialmente, en torno a la forma como un individuo debe comportarse frente a determinadas situaciones) como internas (evaluación subjetiva que hace el individuo sobre lo que considera más apropiado, en términos de comportamiento). La anterior definición permite dar cuenta de que el proceso de afrontamiento es desarrollado por la persona que se encuentra en la situación difícil y es ella misma quien puede crear estrategias para sobrellevar determinada situación. Según los autores mencionados del afrontamiento se desprende una categoría denominada Afrontamiento Dirigido a la Emoción, en la cual se encuentra una subcategoría llamada Evitación del Afrontamiento (Schneider y Co, 2005) que hace referencia a los intentos de evitar la confrontación activa de los problemas, evitación que se hace visible mediante: la incapacidad para asumir la nueva condición y 36 reconocerla (Verse sorprendida por la nueva realidad) y hacer uso de las bromas como método para ser más llevadera la situación (Uso del humor como evitación). Con base en las estrategias de afrontamiento, la profesora Raquel Platero (2010) en su estudio “Estrategias de afrontamiento frente al acoso escolar: una mirada sobre las chicas masculinas”, encontró que: “en las entrevistas aparecen de forma recurrente múltiples estrategias: unas asociadas a la invisibilización y el intento de “pasar desapercibida”; otras vinculadas a la confrontación: convertirse en una alumna modelo, buscar espacios alternativos a la escuela o tener una vida paralela fuera del centro escolar, a menudo en redes sociales y foros en internet” (p. 45). De esto se puede deducir que se han encontrado algunas formas reiterativas de sobrevivir al acoso escolar homofóbico, en los adolescentes españoles, sin embargo otros autores como Pichardo Galán (Citado por Platero 2010) caracterizan con respecto al bullying que: “la invisibilización y el silencio que cubren las agresiones homófobas en la escuela, la ausencia de apoyo familiar y el contagio del estigma que padecen lesbianas, gays, transexuales y bisexuales a quienes les apoyan, que impide que los y las adolescentes se muestren abiertamente en contra de comportamientos homofóbicos; así como la normalización de la homofobia, que provoca una interiorización negativa del autoconcepto” (p. 38). 37 0.3 Objetivos 0.3.1 Objetivo general Indagar las características del bullying homofóbico en los colegios de Bogotá y sus impactos sobre la subjetividad de tres jóvenes: una lesbiana, un gay y una persona transexual. 0.3.2 Objetivos específicos Identificar los impactos del bullying en la subjetividad de los y las jóvenes estudiantes de colegio. Caracterizar los mecanismos psicosociales mediante los que se promueve la práctica del bullying homofóbico en el contexto escolar bogotano. Analizar comparativamente los discursos de lesbianas, gays y transexual, en relación con sus experiencias de bullying escolar. 38 0.4 Categorías de análisis Originalmente para el presente proyecto, se consideró el uso de cuatro categorías deductivas: Bullying, impactos en la subjetividad, discriminación y diversidad sexual y de género, en las cuales, la categoría Bullying tenía una subcategoría: Bulling homofóbico. Sin embargo, por recomendación de una de las expertas, que se acercó al proyecto por medio de la validación del instrumento, se aumentó una categoría deductiva, que fue: Estrategias de afrontamiento. De ésta última categoría, se agregó una subcategoría inductiva, que por la riqueza con la que aparecía en los resultados, se vio la importancia de incluirla: aislamiento. Bullying El bullying para éste estudio es entendido como una forma de violencia escolar entre pares en donde “un alumno está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de estudiantes” (Olweus, 1999, p.10). Además cabe señalar que un aspecto importante de Bullying es su estatus de subcategoria agresiva, “pero una conducta agresiva particularmente viciosa, dado que es dirigida, repetidamente, hacia una víctima específica en donde el o ella no tiene la posibilidad de defenderse” (Olweus, Smith, Morita, Junger-tas, Catalano, & Slee, 1999 ). Es importante agregar que así como la violencia, el Bullying, se manifiesta a través de: agresión física, verbal, simbólica y psicológica. - Bullying homofóbico: hace referencia a aquellos comportamientos violentos por los que un alumno o alumna se expone y/o queda expuesto repetidamente a la exclusión, amenaza, insultos y agresiones por parte de sus iguales, una o varias personas que están en su entorno más próximo, en una relación desigual de poder, donde los agresores o 39 “bullies” se sirven de la homofobia, el sexismo, y los valores asociados al heterosexismo (Platero, 2007). Impactos en la subjetividad La subjetividad es aquello inherente a la persona y su corporalidad, que tiene una base sociocultural que la sustenta y que al mismo tiempo supedita a los procesos psíquicos de cada ser humano a las condiciones culturales en las que éste se encuentre inmerso. Sin embargo, tal y como señala Butler (2002) “la materialidad del cuerpo ya no puede concebirse independientemente de la materia de esa norma reguladora”, es decir que la subjetividad no solo es inherente a la cultura, sino que depende también de la corporalidad en tanto que el cuerpo es la entidad sobre la cual van a recaer los discursos y las prácticas que configuran a las subjetividades. En este sentido, los procesos psíquicos de aquellas personas que se vieron involucradas en conductas agresivas, como las reconocidas en el bullying, se van a ver supeditadas a la cultura discriminatoria; lo cual va a impactar no solo lo inherente al sujeto, sino que van a existir comportamientos dirigidos al aspecto corporal provenientes de discursos y prácticas. Discriminación La discriminación se define como el "Proceso mediante el cual uno o varios miembros de un grupo socialmente determinado son tratados de forma diferente y especialmente de forma injusta, debido a su pertenencia a ese grupo” (Organización Panamericana de la salud, Organización mundial de la salud, Gobierno de Chile-Ministerio de Salud, Ministerio de SaudéBrasil, 2008). En este sentido los tratos inequitativos y desiguales son casi característicos de la forma en que la sociedad ha asumido la existencia de otras posibilidades de vivir y transitar el sexo y el género; Esta concepción socialmente aceptada ha generado una postura crítica y violenta en contra de aquellas personas que desean otro tipo de sexualidades y géneros, 40 diferentes a los establecidos. El bullying es considerado como una de estas prácticas violentas de discriminación. Diversidad sexual y de género Para definir la diversidad sexual y de género es de suma importancia retomar el Artículo 16 de la Constitución Nacional de Colombia, en la cual se dispone que: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”, lo cual da pie para pensar el género no desde una perspectiva bipolar, sino más bien como una paleta múlti- cromática en la cual se encuentran una pluralidad de posibilidades. Por su parte, la sexualidad tal y como la entiende Zuleta (2007) “es por naturaleza algo que exige ser compartido, y expresado de muchas maneras, y una de ellas es la genitalidad, pero no es la única ni la principal” (p.62). Estrategias de afrontamiento El afrontamiento es un constructo psicológico que según Schneider y Phares (2005) se define como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que cambian constantemente con el fin de lograr un equilibrio entre las demandas tanto externas (evaluación subjetiva de lo que se considera como “el deber ser” establecido socialmente, en torno a la forma como un individuo debe comportarse frente a determinadas situaciones) como internas (evaluación subjetiva que hace el individuo sobre lo que considera más apropiado, en términos de comportamiento). La anterior definición permite dar cuenta de, que el proceso de afrontamiento es desarrollado por la persona que se encuentra en la situación difícil y es ella misma quien puede crear estrategias para sobrellevar determinada situación. Según estos autores, del afrontamiento se desprende una categoría denominada Afrontamiento Dirigido a la Emoción, en la cual se encuentra una subcategoría llamada Evitación del Afrontamiento (Schneider y Co, 2005) que hace referencia a los intentos de evitar la confrontación activa de los problemas, evitación que se hace visible 41 mediante: la incapacidad para asumir la nueva condición y reconocerla (Verse sorprendida por la nueva realidad) y hacer uso de las bromas como método para ser más llevadera la situación (Uso del humor como evitación). Aislamiento El aislamiento para esta investigación es entendido como un recurso que utiliza la persona víctima para afrontar la situación de acoso, no obstante, ésta estrategia de afrontamiento es vista como una forma autodestructiva de asumir la situación. 42 1. Método 1.1 Tipo de investigación El presente estudio se enmarcó en el enfoque interpretativo de la investigación cualitativa, el cual busca comprender y conocer las expresiones humanas, ya sea a nivel individual o grupal, teniendo como finalidad la exploración, comprensión y descripción de los casos particulares, teniendo en cuenta no llegar a generalizaciones, para que de esta manera se pueda conocer los procesos de significación, el por qué el sujeto actúa como actúa, la investigación de los símbolos y las representaciones de los sujetos (Sánchez, 2009), así como las relaciones sociales y los mecanismos psicosociales que las regulan. Este enfoque, surge a partir de la experiencia que se tiene con el sujeto, estableciendo una relación de comunicación interactiva y bidireccional, donde el conocimiento personal y de sus experiencias de manera empírica por medio de un proceso dialéctico. Se utilizó este tipo de investigación, porque posibilita un acceso a las relaciones e interacciones de los sujetos. 1.2 Diseño En el enfoque interpretativo, el método más pertinente para este proyecto fue el estudio de caso, entendido como aquel que abarca y comprende el desarrollo del caso en circunstancias particulares, viéndolo como algo específico, algo complejo y en funcionamiento; los casos pueden ser personas o programas siempre y cuando estos sean de interés. Por otra parte la validación de los datos obtenidos requiere del compromiso en la observación, la interpretación y el manejo de la experiencia. Igualmente, la interpretación en este tipo de estudios se basa en la objetividad, el significado, el enfoque progresivo, la asertividad, la comprensión y el manejo de las realidades múltiples (Stake, 1998). Entendiendo la objetividad como equidad en el manejo de información y no desde una postura científica tradicional de neutralidad valorativa. 43 1.3 Participantes Tomando como referente los tres factores propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (2006) para determinar el número de casos idóneo en una muestra de corte cualitativo: 1) la capacidad operativa de recolección y análisis 2) El entendimiento del fenómeno, y 3) la naturaleza del fenómeno bajo análisis; la selección de los participantes se realizará por medio de un muestreo no probabilístico o dirigido, entendido como un “subgrupo de la población en el que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 241) En este sentido, se buscaba que los participantes fueran jóvenes de la ciudad de Bogotá, un hombre homosexual, una mujer lesbiana, una persona bisexual y una persona transexual, en un rango de 15 a 25 años de edad, que se encontraran cursando el bachillerato o fueran bachilleres, de nivel socio económico medio, seleccionados intencionalmente. Los criterios de selección establecidos eran: que fuera abiertamente homosexual y que durante su época escolar considerara hubiera sido víctima de Bullying homofóbico. Con base en estos criterios, se seleccionó una muestra de tres participantes: una persona gay una persona lesbiana y una persona transexual. Con respecto a la reducción de la cantidad de participantes, se debe señalar que el acceso a la población bisexual bogotana fue muy reducido y por tal razón, no fue posible concretar citas de entrevista con algún representante de este conglomerado de personas. Los participantes voluntarios se caracterizaron de la siguiente forma: El primer participante (P No. 1) de 25 años de edad, nacido en la ciudad de Bogotá, cuenta con un nivel educativo profesional (universitario) y se autodenomina como hombre homosexual. La segunda participante (P No. 2) de 20 años de edad, nacida en Bogotá, se encuentra actualmente cursando primer semestre de música en la Universidad y se autodenomina como 44 mujer lesbiana. El tercer participante (P No. 3) de 17 años de edad, nacido en la ciudad de Bogotá, bachiller y se autodenomina como hombre transexual. 1.4 Instrumentos Para este proyecto se consideró que la técnica más apropiada para recoger información pertinente y rica en su contenido era la entrevista, porque permite indagar y valorar las opiniones de los sujetos, constituyéndose así, en un método más flexible, íntimo y abierto respecto a la construcción conjunta de significados respecto al tema a indagar (Hernández et al, 2006). Así mismo, Valles (1999) considera que la entrevista está “caracterizada por la preparación de un guión de temas a tratar (y por tener libertad del entrevistador para ordenar y formular las preguntas, a lo largo del encuentro de entrevista)” (p.180). De esta técnica, se utilizó la entrevista semi-estructurada que “se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados, es decir, que no todas las preguntas están predeterminadas” (Hernández et al, 2006). Esto realizó con la finalidad de hacer un acercamiento a la forma en que el bullying homofóbico impactó las subjetividades de los participantes. Para obtener información coherente, consistente y válida, el instrumento fue revisado por cinco expertos en el tema, quienes lo evaluaron con respecto a la pertinencia, claridad, coherencia y redacción de cada una de las preguntas, así mismo ellos aportaron observaciones frente a aquello que consideraban necesario. 1.5 Procedimiento La investigación se desarrolló en siete etapas: En la primera etapa se formularon las bases de un proyecto que relacionara las temáticas de diversidad sexual y escuela. A partir de esta idea se seleccionó el bullying homofóbico y los 45 impactos que este ha tenido en la subjetividad de jóvenes abiertamente gays, lesbianas y transexuales. En la segunda etapa se diseñó el instrumento correspondiente a la entrevista semiestructurada (Apéndice A) y se validó por parte de profesionales expertos (Apéndice B). De esta fase se re-estructuró la entrevista semiestructurada quedando un formato definitivo de entrevista (Apéndice C) En la tercera etapa se contactaron a posibles participantes que estuvieran dispuestos a colaborar en la investigación, luego se evaluaba que cumplieran con todos los criterios y acto seguido, se les pidió a los tres escogidos (las dos personas mayores de edad y la persona encargada legalmente del menor de edad) que firmaran un consentimiento informado (Apéndice D), donde autorizaban la publicación de los resultados, los cuales mantienen en confidencialidad sus nombres y demás datos personales que no fueron relevantes a la investigación. La cuarta etapa comprendió la realización de las entrevistas semi-estructuradas a cada uno de los participantes, con una duración de una hora aproximadamente. Se realizaron, en espacios neutrales, donde los entrevistados se sintieran cómodos y donde se posibilitaba la forma de registro seleccionada (grabaciones de audio). En la quinta etapa se transcribirán las grabaciones de las entrevistas de cada uno de los participantes. En la sexta etapa se efectuó un microanálisis basado en el análisis cualitativo de la información propuesto por Lozano (2009), en el cual se hace una lectura detallada de la triangulación de los datos, registrados con las grabaciones de audio y las observaciones de los dos investigadores durante cada entrevista, recogiendo los fragmentos más significativos para la indagación. De ahí surgieron las matrices de categorización abierta, en donde se extraen aquellos apartados de las transcripciones que corresponden a las categorías, que previamente han sido 46 codificadas por colores. Posteriormente se efectuó la categorización axial, donde se dio significado al texto seleccionado anteriormente En la séptima etapa, se contrastó lo obtenido en el análisis cualitativo con la teoría previamente consultada sobre el bullying homofóbico y el impacto de este en la subjetividad de los jóvenes. Por último, en la octava etapa se llevará a cabo un segundo encuentro con los participantes en el cual se dé una retroalimentación a los mismos, exponiéndoles lo encontrado en la investigación. 47 2. Resultados. En este apartado se construyó una síntesis de las comprensiones relativas al bullying con base en las narrativas de una persona gay, una persona lesbiana y una persona transexual quienes de manera voluntaria hicieron parte del estudio, compartiendo sus relatos acerca de: sus recuerdos de la época de colegio; las situaciones de maltrato bajo las cuales se vieron sometidos durante ese periodo; sus sentimientos y emociones relacionados a su historia de vida y situaciones actuales; las formas en que el colegio asumió una postura ya sea por medio de directivas o profesores; y, por último, la manera en cómo se vieron afectadas sus relaciones con pares por su orientación sexual o identificación de género. Lo anterior se llevó a cabo a partir de las transcripciones de las tres entrevistas (Apéndices E, F y G) y de la elaboración de un microanálisis, en el cual se realizó una lectura detallada de las entrevistas y las observaciones de la investigadora y el investigador, extrayendo aquellos relatos que dan cuenta de la experiencia escolar de los narradores y que eran relevantes para la investigación. Después se hizo una categorización abierta y axial (Apéndices H, I y J), en donde se señalaron los apartados de las transcripciones que correspondían a las categorías, a las cuales se les había asignado un código de color. Lo anterior se resumió en cinco matrices de análisis intertextual, una por cada categoría hallada (Apéndice K, L, M, N y O). Los resultados se presentan divididos por categorías, teniendo en cuenta las categorías de análisis que fueron planteadas inicialmente para el estudio (Bullying: Bullying homofóbico, impactos en la subjetividad, discriminación, diversidad sexual y de género y estrategias de afrontamiento) y de una subcategoría emergente de las estrategias de afrontamiento (aislamiento), que por la riqueza con la que aparecía en los resultados, se vio la necesidad de incluirla. Es importante además hacer evidente que dichas categorías se relacionan entre sí, pues 48 si bien el bullying es una categoría trasversal en tanto que hace parte directamente del foco de la investigación, éste genera impactos en la subjetividad de las personas involucradas, lo cual sucede porque una de las formas en que el bullying se presenta es por medio de la discriminación hacia la diversidad sexual y de género, sin embargo dichos impactos a la subjetividad (haciendo referencia a las víctimas) también implican recursos propios de la persona como lo son las estrategias de afrontamiento que particularmente en el presente estudio arrojaron una subcategoría que va a acompañar a categorías como discriminación y bullying y es el aislamiento. A continuación se realiza el análisis por categorías de los resultados encontrados: Bullying: bullying homofóbico Haciendo un análisis por la subcategoría Bullying Homofóbico, se encontró que este tipo de acoso se da de forma diferente dependiendo de la persona que va a ser víctima, es decir la persona lesbiana padece unas formas de acoso diferentes a las de una persona gay o una persona transexual y así sucesivamente. Sin embargo, se encuentran formas de ataques comunes que se categorizan en el uso de apodos, la presión ejercida frente a un posible cambio de colegio, el rol de profesores y directivas, o formas recurrentes como las violencias indirectas. Así mismo en el bullying van a aparecer elementos fundamentales de análisis como lo es la emocionalidad que implica para el sujeto, la rotulación de sus amigos, la red de relaciones implícita en ésta forma de acoso escolar y la manera en que el status de vulnerabilidad varía dependiendo de las relaciones de poder que se establezcan. El bullying entre escolares, de acuerdo con las narrativas que se obtuvieron, se encuentra marcado por estereotipos comunes en la cultura que se filtran en el colegio, tales como el 49 sexismo, el heterosexismo, los estereotipos de belleza, entre otras. Sin embargo, los participantes identificaron que el bullying dirigido a las personas con preferencia sexual o identidad de género diversa varía no solo de las otras expresiones de violencia entre pares, sino que a nivel interno éste es diferencial, pues las formas de expresión violenta cambian dependiendo del sujeto al que va dirigido, pues no se ataca de la misma manera a una persona lesbiana, que a una persona gay o a una persona transexual. Eso se encarna en relatos como el de la persona gay: “Creo que las personas no lo diferencian, o sea no le ven como la diferencia que hay entre la una y la otra, pero si son muy diferentes, tu no atacas igual a una lesbiana a como atacas a un gay o atacas a una trans, son muy diferentes las formas de ataque”, igualmente otro de los participantes señala: “creo que, que sí existen todas las fobias del mundo, hasta clasistas son en los colegios” (Persona Transexual). Una situación relativa al bullying que los participantes evidencian en sus discursos, es el uso de apodos por parte de sus compañeros. Sin embargo, éstos se asignan dependiendo del tipo de discriminación que tenga lugar; por ejemplo, los entrevistados señalan que el hombre gay por lo general es rotulado como “maricon” o “loca”, mientras que a la mujer lesbiana se le suele llamar “machorra”. Con la persona transexual la situación es diferente, en tanto que su historia de vida y la forma en que vivió su tránsito por el género, lo llevó a encontrar que al asumirse como perteneciente a otro género, la gente lo acepta sí y solo sí asume en sus totalidad las características estereotípicas del género que escogió, en ese sentido narra que “fue muy interesante ver cómo la gente después no me leía como trans sino como un marica. Y me parecía genial. Como que, ah no, me gritaban después que ‘ve ésta loca, cacorro ’, y yo, bueno gracias”. 50 Con respecto a la emocionalidad que implica ésta situación, existen varias posturas, que convergen en ciertos elementos. Pues a pesar de ser narraciones tan diferentes se encuentra que, la posición de estar constantemente en la mira de los comentarios de sus compañeros era incomoda y que a pesar de no querer darle importancia a dicha situación, era molesto tener que vivirla. Por ejemplo la persona gay comenta que: “Esas cosas siempre son como malucas, porque pues uno siempre está ahí como, bueno ¿y aquí qué?, ¿qué hago? , ¿qué les digo?, llega un punto en el que uno de verdad ya, ya no tiene como la respuesta para darles, sino simplemente, uno los mira como que bueno ya, sigalo diciendo igual usted no me conoce entonces… (suspiro)… es molesto pero sí, siempre pasa eso”. Por otra parte, la persona lesbiana comenta que: “yo siempre tomaba la actitud de ´no me importa lo que piensen de mí, yo soy así y me tienen que aceptar´ y el que no le guste pues que me lo diga. Pero obviamente sí. Yo tomaba esa posición pero por dentro era diferente”. En otro orden de ideas, existe una convergencia entre los discursos de la persona lesbiana y la persona transexual alrededor de actos de bullying. Ambos coinciden en reconocer que en razón de su identidad de género, sus compañeros los aislaron a través del uso de violencias indirectas. En este aspecto particular, la evitación se caracteriza por ser un elemento poco frentero, en el cual los actos y comentarios ocultos o enmascarados generan más molestia que lo que el maltrato verbal directo hubiera podido generar. En este sentido, la persona lesbiana narra que “la gente como que se empezó a armar videos, comenzaron a hablar mucho del tema y llegaba uno y se quedaban calladas y uno era ‘¿de qué estaban hablando?’ y era ‘No, nada’ […] como malos comentarios, pero no eran capaces de decirlo en frente a uno”. Esto se conecta con 51 el discurso de la persona transexual, en tanto que también narra momentos en los que vivió situaciones similares: “cuando estaba en el curso de las niñas […] si fue como curioso ver que una chica con la que yo solía hablar de vez en cuando, cuando yo dije, bueno soy Camilo, no sé qué, se abrió y decía cosas, por ejemplo, una vez tuvimos una exposición ahí sobre derechos humanos y yo dije: a pues venga nos le metemos y hablamos sobre diversidad sexual y esta china dijo como: ‘ay no, es que yo no apoyo eso entonces yo me voy’ y se salió del salón, como cosas así muy fuertes, como que, como esos simbolismos como que no es grosera, sí no me dice tal cosa pero con sus actos, con irse, como que si es un acto muy violento”. Frente a las relaciones que éstas personas establecen, es importante señalar que dos de los participantes muestran en sus narraciones cómo sus compañeros, por el simple hecho de estar en sus grupos de amigos, eran discriminados y rotulados al igual que ellos. Uno de los relatos que ejemplifica ésta situación es el siguiente: “el rechazo no era únicamente para mí sino para ellos porque andaban con una persona que era trans, además era bisexual entonces como que a ellos los tildaban todo el tiempo como maricas y todo eso” Situación repetitiva en el relato de otro participante, quien lo describe así: “mis tres amigos son heterosexuales y yo soy el único gay y a ellos incluso también simplemente por el hecho que estaban conmigo, entonces tenían que ser gays, entonces también la represión hacia ellos, […] siempre los molestaban, siempre nos molestaban, los molestaban incluso más a ellos que a mí”. 52 Si bien el bullying es un elemento de violencia que implica discriminación, también existen casos en los cuales el grupo de estudiantes no reacciona de forma violenta u homofóbica y la unión como grupo hace que sus comportamientos disientan de los tipificados por el bullying como, por ejemplo, la unión o la falta de importancia ante la orientación después de revelada. En este sentido, cuando se presentan situaciones del acoso escolar, a pesar de los momentos difíciles y complicados, existen espaciosos y grupos de apoyo que incondicionalmente cuidan del bienestar de su compañero o compañera; es decir, la amistad predomina sobre la discriminación a nivel interno de los grupos de amigos. Eso se revela en narrativas como las siguientes: “ya un día después que nos quedamos donde un amigo, ya después de que yo había salido con dos manes, fue que salió el tema a flote, y uno de mis amigos me pregunto marica venga usted es gay y yo le dije si […] pero no, súper bien. Fue como el apoyo de ellos al comienzo, […] con ellos la relación siempre fue muy buena, fue el primer punto de apoyo que tuve cuando decidí como salir del closet” (Persona gay). A esto se suman comentarios como “ellas se peleaban con los profesores diciendo no: es Camilo, usted respete porque usted no es nadie para tratarlo así.” (Persona transexual) o “a bueno pues eso no nos importa, como usted sigue siendo nuestro amigo. Entonces era muy bonito, muy bonito eso” (Persona Transexual). Por otra parte, los entrevistados coinciden en que los profesores desempeñan un rol fundamental en el ejercicio de mantener comportamientos relativos al bullying, sea por apoyo o por omisión. La persona gay lo ilustra de la siguiente manera: “fue frente a la profesora de inglés, Janet creo que se llamaba, pero ella simplemente se quedó mirándolos y… o sea como… y no dijo nada, se quedó cayada y uno como venga, diga algo”. La persona transexual, concuerda con que los profesores juegan un papel muy importante en las relaciones de acoso escolar, sin 53 embargo, su narración lo muestra desde un punto de vista distinto: “pues ella como que sospechaba cosas de mi porque si, ah entonces era como: “‘ay no Camilo, sí súper bien’ […] y yo estaba opinando y dijo ‘no, no eh, usted no hizo tal cosa entonces no’, yo ‘¿pero como así? ¡Yo tengo derecho a hablar!’, ‘no pero usted como no, tatatatata’ y yo dije ‘Por eso es que la educación está así, no sé qué blablablá’ y me fui del salón”. No obstante, la persona gay resalta que existe una invisibilización del bullying frente a docentes y directivas, lo que implica la inexistencia de sanciones y la minimización de los problemas que realmente afrontaban los estudiantes, resaltándolo de la siguiente manera: “en el resto de casos nunca se evidenció en frente de los docentes, enfrente de los directivos, entonces ellos no tomaban represalia, ni hacían nada con respecto a esa situación, porque siempre lo vieron fue como esas discusiones que habían en el grupo”. Un punto crucial que aparece constantemente y de forma transversal en tanto que todos los participantes lo mencionan, es el cambio de colegio. Dentro de las narraciones los entrevistados comentan haberse cambiado de colegio o al menos haberlo deseado fuertemente. Siguiendo esa línea de ideas, el bullying homofóbico del que fueron víctimas estas personas, es entendido como una fuente de deserción escolar, que en el caso particular de la población transexual genera falta de oportunidades y segregación laboral; incluso se pueden calificar de negligentes las reacción de los colegio ante esta deserción. Desde la perspectiva de la persona gay, esto aparece como: “siempre quise como cambiarme de colegio, pero nunca lo dije y nunca se hizo, aunque si lo quise, muchas veces, ya estaba mamado de esa situación, pero nunca se hizo”; la persona lesbiana describe su cambio de colegio como una “fuga geográfica” en tanto que se fue a terminar sus estudios a Alemania e ilustra su cambio de la siguiente manera: “a mí nadie me dijo como ‘eres gay, te tienes que ir’ fue más personal la decisión. Primero yo quería 54 irme a estudiar por fuera. Tenía muchos problemas encima, entonces lo vi como la mejor opción entonces dije como: ya me mame, estoy cansada de estar acá, mejor me voy”. Por otro lado, en el caso de la persona transexual, más allá de narrar su historia de desescolarización y cambio de colegio, resalta la situación de la población transexual en la ciudad: “en los colegios este asunto si es muy tenaz, pues por eso es que uno ve porque tantas mujeres trans están ejerciendo la prostitución, sin estudios, sin esas cosas, porque los hombres trans también tienen unos trabajos terribles alzando bultos de papa” a lo cual se puede sumar otro fragmento en el cual menciona: “Después de que me agarré con la profesora salí del colegio y no volví”, sin embargo, es importante destacar que meses antes éste participante había decidió desescolarizarse ante una circunstancia de bullying transfobico, de la cual comenta: “Y no volví al colegio y como que el colegio dejó así, como que listo, eh… ya se fue, uy ya, chévere”. Otro de los elementos en los que hay convergencia en los relatos, pero en este caso particular entre la persona gay y la persona transexual, es en los que se evidencia que el estigma desaparece cuando el status de vulnerabilidad que recae sobre la persona víctima de bullying se modifica, esto sucede aparentemente porque cambian las relaciones de poder entre ésta persona y los demás. En relación con la persona transexual, esta narra que “una vez me pasó que yo ‘Bueno, si usted me la monta, que no se qué’ y cuando yo lo paré (risas), como que su valentía va hasta decirte eso porque te siento vulnerable pero cuando me doy cuenta que no es así, como que cambia el asunto”, así mismo la persona gay comenta como a otro compañero le sucedió una situación de éste estilo “el otro si llego, duró como un año, dos años que estaba así como gordito y después se pegó una crecida y nadie se la volvió a montar porque ya era muy alto”. Una divergencia que se halló entre los relatos fue que uno de los participantes (la persona gay) ejercía un doble rol ante éste tipo de situaciones; es decir, bajo ciertos escenarios solía ser 55 el acosado y bajo otros era él el acosador. A pesar de eso, en los otros dos discursos se encuentra una empatía con los compañeros que les impide atacarlos, lo cual implica la creencia de que las formas en que se juzga y se trata a la persona, están estrechamente relacionadas con los propios comportamientos y formas de actuar. En relación con la persona transexual aparecen discursos como: “nos la pasábamos haciendo bromas todo el tiempo, pero como que siempre, pues por lo que me pasó, como que siempre dije no voy a burlarme de tal porque es así, como que no le voy a hacer esto, […] relacionado como con la individualidad de cada ser, con su particularidad no. Burlas relacionadas con la individualidad de cada persona, eso no. Porque a mí también me pasó”; en relación con la persona lesbiana lo expresó de la siguiente manera: “la verdad nunca juzgo a las personas por nada, […] se vistan como se vistan y lo que sea. Y yo espero que la gente de mi no me juzgue tampoco […] por mi manera de ser como tan libre y tan relajada”. Impactos en la subjetividad Indagando sobre la categoría de impactos en la subjetividad, se encontró que si bien este aspecto en particular varía dependiendo de la persona, hay un elemento común entre las narrativas de la persona gay y la transexual. Este elemento se refiere a la manera como la experiencia de ser víctima de bullying incidió en importantes transformaciones subjetivas que provocaron que sus acciones actuales estén encaminadas hacia evitar que otras personas vivan las dificultades que ellos tuvieron que experimentar. Desde la perspectiva de la persona gay, las experiencias que vivió en su época de colegio marcaron su futuro, pues debido a éstas encontró su vocación, a través de la cual puede trabajar para evitar que más niños, niñas y adolescentes pasen por lo que él pasó. En relación con la persona transexual su forma de evitar que otros sean víctimas de acoso escolar es replicar sus vivencias y hacer que los demás comprendan lo que personas como él deben vivir. En este orden de ideas, se resaltan relatos como el de la persona 56 gay: “cuando yo empecé el trabajo con derechos humanos y todo esto, me di cuenta que lo mío si era ser docente y ser maestro para lograr un cambio en eso, porque no quiero que vuelva a pasar lo mismo que a mí me pasó”; igualmente se menciona: “creo que pues lo que yo he hecho también con personas que han vivido situaciones de transfobia y homofobia y todo esto, lo que yo les he dicho mire, de algo tiene que servir que yo sea un referente para esto, entonces usted puede coger mi historia, puede hacer tal cosa, puede llevarla, si quiere vamos, damos una charla, lo que quieran.” En el discurso de la persona lesbiana se encontró que sus experiencias durante la época del colegio la llevan a pensar que hay una relación entre el bullying homofóbico y el Activismo por una condición invariable de las víctimas, pues estas personas no pueden modificar a su gusto sus preferencias sexuales o su identidad de género como si lo pueden hacer otras personas con sus respectivos estigmas. Esto se puede ver en el siguiente discurso: “Porque es algo con lo que tu convives diariamente ¿me entiendes? Tú no puedes elegir. Ósea digamos, una persona gorda, una persona flaca puede engordar o adelgazar a menos que tenga un problema médico o lo que sea, y es algo que tu puedes cambiar pero digamos los homosexuales, como puede que cambien, puede que no. Entonces yo digo, se tiene la concepción de que un gay se hace o nace de acuerdo a su entorno social o lo que sea sus gustos. Bueno, como se desarrolle, pues eso es lo que yo sé. Entonces yo digo ‘si a ti te gusta algo, te gusta, y no puedes cambiarlo’ Es como decirle a un heterosexual `Vuélvete gay`. No se puede, no le gusta los manes, en caso de los hombres y viceversa en una mujer, es lo mismo.” De esta misma persona se encuentra que el acoso escolar impacta en aquello inherente de la persona, en tanto genera en ella un miedo irracional a todo aquello que es diferente y por lo 57 tanto siente miedo a aceptarse como un ser diverso. A raíz de esta situación surgen discursos como el siguiente: “Mi experiencia en el colegio pues al principio era como de miedo, como de afrontar las cosas, como decir ‘Si! me gusta las mujeres’ ‘Si, como solo me gusta las mujeres, también me gustan los hombres’. Yo le decía a la gente ‘No, si, yo soy bisexual’ y ya con las niñas nunca me metería o algo así, ósea en una relación.” Otro aspecto que se evidencia en la perspectiva de la persona gay, es que el impacto está relacionado no solo con elementos relativos al colegio, pues se evidencia también un distanciamiento con la familia. En este sentido, en tanto el sujeto está inmerso en una red de relaciones, al ser víctima de bullying en las aulas del colegio, éste tiene un impacto en su forma de relacionarse en otros espacios como lo es el ambiente familiar, tal como lo relata la persona gay: “Por eso también llegó el punto en donde me aislé, y no solamente fue en el grupo de amigos, ni, ni en el de compañeros, sino también en la familia, cuando yo estaba en el colegio procuraba no hablar con mis hermanos, no hablaba con mi mamá, no hablaba con mi papá, yo llegaba y me centraba era… a estudiar” Por su parte la persona transexual, con el paso del tiempo, resignificó las experiencias que originalmente fueron negativas, relativas al Bullying transfobico que padeció, entendiéndolas en la actualidad como oportunidades que le da la vida, y a raíz de eso logra ver todo lo que le pasa como una oportunidad de movilización y de actuar frente a la vida. Lo anterior es ilustrado en el siguiente fragmento: “Pero ya con el tiempo que fui conociendo más personas que, que vivieron también situaciones similares a la mía como que me fortalecí mucho y como que pude ver […] esas situaciones como oportunidades para movilizar cosas, por ejemplo pues si no 58 hubiera pasado lo del colegio, […] yo no hubiera ido a la rueda de prensa con el alcalde […] siempre en esas cosas como que intenté decir bueno si pasa esto es porque tengo que moverme, […] esas eran como señales de despierta, entonces como que no hay que decir ‘ay soy lo peor, por qué me manda esto a mí?’ sino, hay que hacer algo.” Discriminación El análisis de la categoría Discriminación arrojó la existencia de tres elementos característicos que van a aparecer como dispositivos generadores de discriminación y promotores del bullying, comunes en las narraciones de los tres participantes. Estos son: Los estereotipos de género, vistos como un sesgo cultural heterosexista que se da de formas múltiples en las instituciones educativas; el papel de los profesores en la discriminación, en tanto que no solo potencian las conductas violentas entre pares, sino que dan cabida a la aparición de segregación de los estudiantes que trasgredan los mandatos culturales de género; y por último, el desconocimiento de la diversidad, que se va a encontrar a la base de las actitudes y los comportamientos discriminatorios. Sobre el primer dispositivo generador de discriminación, los estereotipos de género, son algo llamativo en los discursos de las tres personas entrevistadas, pues en términos de discriminación no solo conectan los discursos y convergen en la aparición de éstos, sino que son directamente señalados como potenciadores culturales del bullying. De ahí se parte para afirmar que en los colegios, además de impartirse las clases relativas al pensum, se les enseña a los niños y niñas la manera en que deben actuar dependiendo de la genitalidad con la que nacieron y todo aquello que no encaja en esos estereotipos debe ser señalado, estigmatizado, aislado y caracterizado como inferior. Siguiendo esta línea de ideas, también se identificó que la labor del colegio como institución es hacer encajar a los estudiantes a toda costa en los respectivos 59 estereotipos y una vez se ajusten deben estar constantemente reafirmando su pertenecía a alguno de los dos géneros normativos, sin tener los posibilidad de pertenecer a otras opciones. Este mismo tipo de presión ocurre alrededor de la escogencia de pareja la cual se espera sea exclusivamente heterosexual. Desde la perspectiva de la persona gay, el grupo de compañeros era quienes lo señalaban como diferente al no encajar, lo cual se ilustra en el siguiente fragmento: “el grupo que siempre, pues te recordaba que tenías que cumplir un rol y si no lo cumplías entonces tenías que ser gay o ser mujer, creo que eso siempre fue… y eso estuvo desde sexo hasta once, siempre estuvo eso ahí, por todo el grupo”. Así mismo la persona lesbiana identifica que para las mujeres que no aceptan sumisamente el rol que la sociedad les tiene preparado son estigmatizadas, pues se espera que las mujeres se relacionen con los hombres de una manera distante en la que debe enamorarse de él pero no compartir muchos espacios, en tanto que las actividades propiamente femeninas la deben alejar de los momentos de homosocialización masculinos: “Entonces de pronto, yo no me consideré de las lesbianas que son machorras así como ‘niños’ entre comillas. Pero yo siempre me la pasaba con hombres, entonces […] si no te veían como la niña marimacha por pasártela con niños entonces te veían como la puta”. El relato de esta mujer es apoyado por las apreciaciones de la persona gay, quien comenta que la discriminación más visible es mediante apodos, no obstante, complementa que este tipo de discriminación va más allá: 60 “a la lesbiana, solamente o escasamente se dedican a decirle machorra o arepera, cuando la quieren ofender, pero la forma como ellos más la discriminan es poniéndola a hacer actividades muy masculinas, aunque para ellos eso no sea discriminación, pero la están discriminando y la están categorizando en algo, no necesariamente porque sea lesbiana tiene que ser muy masculina”. Sin embargo, la persona transexual apunta que dichos estereotipos son algo inmanente en la cultura que se encuentra constantemente reforzado por personas adultas como docentes o padres y madres de familia, los cuales poseen ciertas características y son reproducidos generación tras generación imposibilitando otras formas de existencia: “pues creo que el problema fuerte nace como de ese patriarcado que existe con el que fuimos criados, eh los profesores son los que están reprimiendo […] repitiendo como todos estos estereotipos machistas, y misóginos, y homofóbicos, y muchas veces no son los estudiantes […] porque sí, sino porque son sus padres los que les han dicho que tienen que hacer eso porque solo hay una manera de ser. Por otra parte, existen situaciones de discriminación en relación con los estereotipos de género que hacen referencia a la manera como deben lucir en términos de aspecto físico las personas de acuerdo a la genitalidad que tienen, lo cual implica una búsqueda de control cultural del cuerpo realizada a través de instituciones como el colegio. Lo anterior se evidencia en narraciones tales como: “le decían a uno pop-star porque ya tenía las gafas de ese tono, con el filtro, entonces, era a veces algo súper raro, […] y más como era un programa totalmente femenino, entonces como también a uno lo atacaban de esa forma” (Persona gay). 61 Otro de los participantes también señala en su discurso situaciones en las que resalta cómo fue categorizada por su apariencia física: “Entonces siempre eran como... no sé, como miradas feas, no sé […] Es que yo me rapé un lado de mi cabeza entonces una vez me dijo ‘Ud. cada vez se quiere parecer a un hombre’ y como ‘Pff haha, ok no pasa’ y ya, más que todo ha sido eso” (Persona lesbiana). Desde la perspectiva de la persona transexual, ocurre un caso curioso y es que una vez se acepta a la persona como perteneciente al género que descubrió se sentía más afiliada, se le impone toda la carga cultural de ese género y se le impide el uso de accesorios o vestimenta que corresponderían al estereotipo contrario. Lo cual se vincula a una necesidad social de adscribir inequívocamente a las personas en las identidades de género normativas, las cuales se muestran mutuamente excluyentes, exigiendo así una definición identitaria por parte de la persona. Eso se ilustra en situaciones como las que narra la persona transexual: “sí sentía como las miradas todo el tiempo pero cuando tenía falda. Era curioso eso, no cuando tenía pantalón sino cuando tenía falda”. Así mismo la imposición cultural del género se evidencia en el siguiente fragmento: “eran los profesores los que seguían molestando con las cosas, por ejemplo yo nunca había usado aretes pero cuando me asumí ya en mi rol masculino y todo eso, empecé a usar aretes, y me dijeron hombre que le pasa, usted es hombre que hace usando aretes? Y yo: es que a mí un arete no me hace nada y como que son bonitos” (Persona Transexual). En otro orden de ideas, está el segundo dispositivo generador de discriminación que alude a la discriminación que se da por parte del profesorado la cual es descrita por los participantes como un trato deferente e inequitativo hacia las personas que representan la diversidad sexual y 62 de género dentro de los colegios. Además, la discriminación en este sentido se expresa a través de comentarios y reacciones de los adultos frente al grupo de estudiantes en relación con la diversidad sexual, casos que llegan a ser descritos como persecución de los profesores. Este dispositivo se evidencia en relatos tales como el de la persona transexual quien comenta que: “muchas veces sentía […] la persecución de los profesores: como […] no pero no le vamos a decir Camilo, hasta que no traiga la escritura pública del cambio de nombre”. Así mismo otro de los participantes (persona gay)narra una situación en la cual uno de sus compañeros lo estaba comparando con un personaje transgenerista de una película, a modo de burla y la reacción del profesor en vez de ir dirigida hacia la corrección de la conducta de burla, se movilizó hacia éste sujeto: “fue como el único punto en donde salió […] esa discriminación y esa lucha que había entre nosotros. Al profesor se le hizo raro, nos preguntó que de cual película era, le contamos, entonces, me dijo ‘¿a usted no le molesta que le digan algo así?’” Siguiendo ésta línea de ideas, Es importante destacar que uno de los entrevistados en la actualidad se desempeña como docente de colegio en la ciudad de Bogotá y reconoce que en medio de su actual labor, los casos de bullying son constantes y que, de hecho, los profesores son un elemento potenciador de la discriminación entre los estudiantes. Desde su experiencia personal, él narra cómo ésta situación no solo se daba en su época de colegio, sino que en la actualidad sigue vigente y sucede con cierta frecuencia: “hemos trabajado desde los derechos humanos y colectivos y […] se han reportado como unos 15 casos de homofobia, transfobia y el bullying no fue solamente por parte de los estudiantes, los profesores también atacaron a dos muchachas, a un pelado”. 63 Con respecto al tercer dispositivo generador de discriminación, el desconocimiento, se evidencia que aquello de lo que menos se conoce es lo que en últimas más se discrimina, lo cual se ejemplifica en que en los tres relatos se logra identificar que la población transexual en Bogotá por lo general es la más discriminada y estigmatizada, lo cual es relacionado con un desconocimiento generalizado por parte de la población. Una de las creencias más marcadas, mencionadas por los participantes, es el nombrar como algo antinatural la existencia de la población trans, lo cual es ilustrado por la persona lesbiana de la siguiente forma: “digamos que una persona que es de un sexo y que de pronto se quiere cambiar de sexo ya es peor porque es algo que es sobrenatural, eso sí es peor. Pues para la gente en general me refiero”. Por su parte, la persona gay menciona que: “los y las trans es súper complicado porque es muy difícil entender el cambio entonces siempre les van a decir que son unos indecisos, […] que están enfermos, porque lo ven como una enfermedad, más no como una construcción propia, entonces siempre a los y las trans los ven más como enfermos y como payasos, porque es eso lo que casi siempre les dicen”. Es importante resaltar la forma en que la persona transexual asimila y entiende la discriminación de la que es víctima: “entonces como que de cierta manera se juzga por el estereotipo de cómo tiene que ser el ser humano, pero cuando ya tu trasgredes como esas normas de lo que está establecido, por la sexualidad, creo que tanta persecución, porque siempre en la sexualidad está encaminada a la reproducción, entonces cuando ya no es algo reproductivo, ya es algo pecaminoso”. 64 Así mismo, cabe analizar que a pesar de no haber tenido acceso a una entrevista con una persona que se auto identificara como bisexual, uno de los entrevistados trajo a colación la discriminación de la que son víctimas dichas personas, a través del relato sobre como una profesora los concebía: “pero es que ellos simplemente están confundidos y no saben qué es lo que quiere, es que tiene que decidirse o son gays o son heterosexuales pero es que no pueden ser ambas cosas porque eso no funciona así”. Otros aspectos, encontrados en las entrevistas, que no son trasversales, pero que tienen gran importancia, son aquellos relativos a los mecanismos sociales de discriminación por orientación sexual o identidad de género, que se materializan en las siguientes narrativas: La persona transexual denuncia que dentro de la misma comunidad existe una fuerte discriminación y segregación, lo cual se evidencia en el siguiente relato: “Después de que me agredían, mucho tiempo después me di cuenta, que eran también población LGBT, no siempre, pero sí, varias ocasiones como que `y usted me decía esto a mí, con sus mierdas religiosas y todo eso que me iba a ir al infierno y mire`”. De igual modo la misma persona, apunta que la discriminación hacia la población trans es más evidente y profunda en términos de inequidad y de imposibilidad de hacer valer sus derechos civiles y ciudadanos. Para tal caso, se trae a colación la narración de la persona transexual: “esa persecución tan terrible que existe, […] pues es evidente si uno se pone a analizar, muy pocas personas trans son profesionales, como que yo creería que ese es el asunto como más […] alarmante.” Es preciso agregar que el rol del psicólogo frente a la discriminación, es mencionado por la entrevistada lesbiana, quien comenta que al estar mal visto ser diferente, los jóvenes LGBT 65 son enviados a dichos profesionales, para que éstos los hagan cambiar. Para ella, eso se expresa de la siguiente forma: “eso está mal entonces hay que llevarlo a psicología. Siempre es lo mismo. Lo vamos a llevar a un psicólogo para que cambie”. Una última observación realizada con respecto a la discriminación, es que uno de los participantes señala que la violencia es un elemento generalizado en la sociedad colombiana que no solo se hace evidente en el conflicto armado, sino que se expresa a través de los comportamientos de todas las personas que habitan el país. Ésta acotación surge de la siguiente narrativa: “esta sociedad está llena como dolor, de muchas tristezas y de mucha violencia, por muchas cosas por la pobreza, por el conflicto armado, por todo eso, como que hay muchas cosas que te hacen a ti ser violento de muchas maneras” (Persona transexual). Diversidad sexual y de género Frente a ésta categoría, es importante señalar que los hallazgos están focalizados en las formas en que los participantes significan la diversidad sexual y de género, así como las críticas que ellos trajeron a colación sobre las creencias sociales existentes sobre este tipo de diversidad. Por tal motivo, la riqueza de cada discurso señala que cada persona tiene su forma de ver y vivir la diversidad sexual y por lo tanto es importante analizar por separado la vivencia de cada persona en razón de sus narraciones. Si bien para la persona gay la construcción de su sexualidad se dio desde lo oculto, en su narración se hace evidente una aceptación sobre su sexualidad desde tiempo atrás, de hecho cuenta la forma en que descubrió, estando en el colegio, que era gay: “en ese momento yo ya sabía que si, yo si, si, yo soy gay y ya listo, no hay rollo”, esto se conecta con el siguiente fragmento: 66 “con Andrea fue con la muchacha con la que yo me di cuenta que definitivamente si, si era gay… porque estábamos un día jugando baloncesto y […] llegó un man que estaba muy, pero muy bueno, un amigo de ella (risa), eso lo comprobó” Por otra parte, en la narración de éste participante se evidencia un elemento particular relativo a las formas para poder relacionarse en lo que al amor respecta, pues estas varían de las formas heterosexuales, debido a que él debe someterse a una serie de elementos impuestos por otro, sin recibir nada a cambio diferente a rechazo y discriminación, lo cual se da por el simple hecho de posicionar su deseo en personas de su mismo sexo. De ahí se hallan fragmentos como: “muchas cosas yo las hice como para entrar dentro del círculo de amigos de él, porque me gustaba, pero después de que nos masturbamos, pues ya llegó el punto en el que no, pues… no quería que eso volviera a pasar y se alejó”. A propósito de aquello que es asignado de acuerdo a la genitalidad, en este discurso los estereotipos de género aparecen como una forma de expresión de aquello que socialmente es asignado según la genitalidad con la que nace de cada persona. Sin embargo, la persona gay resalta que no se sentía cómodo cuando en su época de colegio le imponían hacer trabajos o actividades de acuerdo a lo que como hombre debería gustarle, pues sus gustos distaban de aquellos elementos impuestos por el colegio. Para ejemplificar lo anterior se extrae el siguiente fragmento: “El punto de los talleres, porque pues obviamente al ser industrial entonces ir a mecánica industrial, a metalicería, todo esto, entonces las concepciones de fuerza, que el que tuviera más fuerza, que el que más levantara el peso, que el que más trabajara, el que más se ensuciara, el que más morbosiara a las niñas y pues digamos que dentro de todos esos aspectos y todos esos juegos, yo no, procuraba no entrar”. 67 En la narración de ésta persona es relevante el aspecto de la educación, pues es concebida como la base para cambiar los tabús y las falsas creencias frente a la diversidad sexual y de género, no obstante, también piensa que el cambio debe ser desde la formación de los mismos docentes y así movilizar un cambio cultural real. En este orden de ideas, es pertinente resaltar de su discurso que: “pienso que hasta que no haya un cambio en la construcción y en la formación de docentes, en la… un cambio cultural en la formación desde la casa y desde la familia, el respeto a todos y todas, no se va a lograr un cambio, y esa visibilización de las orientaciones sexuales e identidades de género aunque en este momento estén muy fuertes, todavía sigue siendo un tabú y nadie quiere acercarse al tema porque para todos es si yo me acerco me convierto, entonces ese es el problema, el gran problema es ese” Con respecto a los puntos de vista de la persona lesbiana, se descubrió que después de atravesar por una serie de momentos y espacios donde constantemente se le dio a entender que el lesbianismo estaba mal visto y que por ende ella estaba en un camino erróneo, entiende y asume la diversidad sexual como algo natural en lo cual no se violenta a nadie. De esa construcción ella logra desglosar que las personas como ella buscan el respeto y la aceptación de los otros, en la medida en que sus decisiones y lo que ella hace con su vida no tiene intención alguna de hacer daño a un tercero. De ahí que aparezcan relatos como: “es muy difícil llegar a decir así mismo como que estoy haciendo las cosas bien y yo no le estoy haciendo daño a nadie” lo cual se relaciona con que “los homosexuales tratamos de ver a las personas este es mi punto de vista, esta es mi vida, acépteme, que yo lo acepto a Ud., aceptémonos todos, porque igual mis gustos no van a hacerle daño a nadie”. Centrando su discurso en los colegios, afirma que la educación debería promover el respeto más allá de la concepción de que todo lo relativo a educación sexual diversa sea visto 68 como una promoción de lo “gay”, pues para ella todo es una cuestión de gustos y en la medida en que tenemos gustos diferentes debemos aceptarnos tal y como somos. Es por eso que dice: “yo creo que los colegios deberían como fomentar, no que la gente sea gay, pero si como que la gente si respete ese tipo de cosas, porque para mí digamos la homosexualidad es como el gusto musical, si te gusta algo, te gusta, si no te gusta, no te gusta”. En contraposición con la postura de los otros dos participantes, la persona lesbiana sienta una postura disidente y crítica frente a algunas prácticas de las comunidades LGBT del mundo, pues considera que la marcha del orgullo gay es una forma de aislar y enaltecer la diferencia, con lo cual personalmente ella no se encuentra de acuerdo. Por tal motivo hace referencia a lo siguiente: “Pero tampoco soy de ir a marcha y la bandera y el súper orgullo, pues porque yo creo que eso de cierta manera lo aísla igual está diciendo como ‘Eyy. Estamos luchando por los derechos de uno, pero igual luchamos por ellos porque somos diferentes y por eso tenemos que tener un día especial para nosotros’”. Tomando como referente las narraciones de la persona Transexual, se puede decir que centra su discurso en la manera en que ha vivido su tránsito por el género y los impactos de esto no solo en su historia personal, sino en su entorno más próximo. Desde la diversidad sexual y de género, es enriquecedor resaltar la forma en cómo éste participante narra su masculinización: “yo nací pues en un cuerpo femenino y lo que hice fue masculinizar mi cuerpo, y pues todo, pues no todo, pues masculinizar mi entorno jurídico, social y todo eso, con el cambio de nombre, pues todo el mundo me conoce como Camilo hace más o menos 5 o 6 años”. 69 Tomando como referente su anécdota de transición en el género, se desglosan impactos en la red de relaciones más cercanas que él esperaba fueran negativas y estigmatizantes, sin embargo no fue así, pues su entorno más cercano, es decir, relativo a sus pares aceptó y asumió sus decisiones en lo relativo a su género. Lo anterior se hace evidente de la siguiente forma: “llegué a un salón de solo niñas, entonces dije no esto va a ser terrible, no que mal, pero no. Fue muy, fue chévere porque ellas todo el tiempo pues me aceptaron, me dijeron ‘bueno, no te vamos a decir Camila, te vamos a decir Cami como tú quieres’, entonces fue lindo eso. Como que ellas me protegían mucho”. Dentro de este discurso, se encontró que la persona vivió una situación que ejemplifica el desconocimiento de la gente frente a lo que significan las construcciones en relación con la sexualidad, el género y la genitalidad, lo que en últimas potencializa la aparición de discriminación generalizada sin argumentos sólidos. Con base en esto, el entrevistado realiza un análisis sobre lo que en últimas considera la sociedad, de personas como él y lo que para él significa ser como es: “no separaban la orientación sexual con la identidad de género, yo decía, no pero es que yo soy un hombre pero eso no significa que mi gusto sea también hacia los hombres, como que reconozco mi experiencia de vida trans y todo eso pero es que a mí tener un pene no me hace ser un hombre, como que ahí hay otras construcciones y todo eso”. No obstante, dentro de su mismo relato se encuentran situaciones conciliadoras en las que se evidencia que existe una empatía por el amigo y al identificar y aceptar la diferencia inherente a él, comienzan a cuestionar, aceptar y transformar aquello que los constituye en términos de sexualidad. De ahí que, aparezca lo siguiente: 70 “Pero pues nunca me sentí como afectado con mi círculo de amigos porque ellos siempre fueron muy respetuosos y sabiendo como mi experiencia de vida y todo eso, como que ellos empezaron a cuestionarse también cosas de su vida, como de su masculinidad, de su trato entre ellos mismos” A propósito de la aceptación de la diversidad, ésta persona hace hincapié en que la concepción de la diversidad en las instituciones educativas va transformándose paulatinamente a raíz de iniciativas legislativas y de profesionales como psicólogos o médicos, que sensibilizan a la población frente a las realidades existentes sobre dicha temática. Por tal motivo se trae a colación el siguiente apartado: “Ya casi que es requisito que hablen en los colegios de diversidad sexual, por lo de la política pública, todo eso como que se está intentando integrar todo ese asunto y no solo por medio de los colegios, sino también por medio de, por ejemplo de los psicólogos que están en los colegios, con los referentes de hospitales que van a hacer talleres allá, como que todo tienen, deberían, pero pues creo que es complicado el asunto o sea, es a largo plazo pero como que ya se está empezando”. Finalmente, un elemento relativo a la diversidad al que hace alusión la persona transexual, es que la diversidad va más allá de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. Y evidencia que las personas heterosexuales también forman parte de la pluralidad y la diferencia. En ese orden de ideas, en la medida en que la diversidad es compartida por todos, no es necesario sugerir a las personas heterosexuales que se pongan en el lugar del otro para entenderlo, respetarlo y tratarlo como igual. Por tal motivo, para el participante la mejor forma de salir de las condiciones de homofobia es “haciendo que la gente tome conciencia que por más diferentes que seamos creo que la diferencia no recae solo en las personas LGBT 71 sino que en la misma heterosexualidad es diversa, es diferente”. Así mismo, al relatar sobre la solución de ante la homo, lesbo y trans fobia afirma que: “[…]no poniéndose en el zapato de los otros, como siempre dicen ‘ponte en los zapatos de este’, sino diciendo, es que no tengo que ponerme en los zapatos de este para poder respetarlo, para sentirme como un igual y para tratarlo bien”. Estrategias de afrontamiento De acuerdo con las narrativas de los entrevistados, se evidencia que el bullying no solo hace referencia a aquellas relaciones desiguales de poder, sino que al aludir a dicho termino es de suma importancia resaltar las maneras como los jóvenes sobreviven a las situaciones violentas bajo las cuales se encuentran inmersos durante su época escolar. Particularmente en los discursos de los participantes, se encontraron las siguientes estrategias de afrontamiento: ocultar la emocionalidad y la afectación que implican dichas situaciones; el empoderamiento a través de acciones legales; el uso de humor y la exageración como formas de visibilización; y el fortalecimiento de redes sociales de apoyo con algún miembro de la familia, algún profesor o con el grupo de amigos más cercano. Así mismo, es relevante comentar que dentro del análisis de las estrategias de afrontamiento se encontró con gran frecuencia un elemento que por la riqueza en la que se evidenciaba en los relatos fue necesario categorizarlo como subcategoría de éstas; se hace referencia entonces al aislamiento visto no como una imposición del grupo de pares, sino como una auto-imposición que permite a la persona sobrevivir a las situaciones violentas de su entorno de las cuales hace parte. Con respecto a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los tres participantes, cabe señalar que la persona lesbiana y la persona transexual, hacen explicitas algunas posibles estrategias de afrontamiento que les ayudan a sobrevivir a la escuela. 72 Una de las estrategias de afrontamiento utilizada por la persona lesbiana, está dirigida a su emocionalidad y es mostrarse frente a quienes la rodean como una persona muy fuerte a la que su entorno no le afectaba, sin embargo, sus sentimientos reales disienten de los actos y actitudes externos. Esto se identificó en el siguiente relato: “Yo siempre tomaba la actitud de ‘no me importa lo que piensen de mí, yo soy así y me tienen que aceptar’ y el que no le guste pues que me lo diga. Pero obviamente sí. Yo tomaba esa posición pero por dentro era diferente”. Otra de las estrategias encontradas fue la de exigir derechos legalmente, lo cual generó un empoderamiento de la persona con relación a su entorno y movilizó cosas tanto en el colegio como institución, como en su red de relaciones. En esta línea de ideas, el siguiente fragmento es sumamente ilustrativo: “con mi mamá empezamos a meternos en el tema LGBT y todo eso, en el activismo y había una rueda de prensa con Lucho Garzón y fuimos, le dijimos mire esto está pasando en los colegios del Distrito, […] y mejor dicho la respuesta de él fue como: eh….si toca yo mismo voy al colegio […] Entonces tenía todo el respaldo de secretaría de educación de los jefes de Cadeles, de todo el mundo, y eso salió en medios de comunicación también, y después el colegio ya se quedó asustado porque íbamos a joder, dijimos vamos a joder ese colegio” (Persona transexual). Así mismo la persona transexual, señala que para visibilizar su existencia y reafirmarla, exageraba los manierismos frente a sus compañeros y entiende este auto sabotaje como una forma de enfrentar lo que tenía que vivir. Igualmente, al ser víctima de bullying una de las estrategias identificadas de ésta persona es el uso del humor y la exageración como oportunidad para asumir un proceso de visibilización. De lo anterior se evidencian fragmentos como: “Si, 73 pues a veces si me gusta exagerar, como, también, como de una manera performática y todo eso” o “fue interesante esa experiencia, ese auto sabotaje, como decir eh, voy a exagerarlo y voy a hacer esto mucho más visible y hasta ridículo, pues para que sea visible, pero no burlándome de esto sino porque también con humor se toman más chévere las cosas”. Otra de las estrategias identificadas en los discursos, fue el fortalecimiento de redes sociales de apoyo, las cuales se encuentran en maestros que excepcionalmente los aceptaban y los acompañaban en las decisiones que habían tomado; y en grupos de amigos en los que se podían fortalecer y dar una respuesta adecuada a la situación que esa persona estaba viviendo. De acuerdo con ello, el participante transexual apunta que: “otros profesores como que sí lo entendemos bien chévere pero el apoyo real fue de ella que se peleaba también con los profesores cuando me, cuando me hacían cosas y todo eso. Entonces como que, lastimosamente solo fue una persona, pero fue, pero la mayoría si no”. A lo que se puede adicionar otro fragmento de este mismo participante que se conecta con el apoyo en la red social: “Creo que, pues desde mi experiencia, lo que yo pude hacer fue con mis amigos con mi núcleo de amigos como que fortalecernos, y cuando recibíamos esas violencias, sobre todo yo, entonces decir: no que pena, usted no me puede hacer esto y si usted me hace esto le hecho al alcalde”. Estrategias de afrontamiento: Aislamiento Después de aplicar las entrevistas con la población, se identificó una subcategoría emergente de la categoría Estrategias de Afrontamiento, que hace referencia al aislamiento. Al respecto conviene decir que es relevante analizarla pues desde la teoría existente que se revisó para este trabajo, se hace referencia al aislamiento como una forma de exclusión proveniente del 74 grupo, más no como una forma que utiliza la persona víctima para afrontar la situación de acoso. Cabe anotar que dentro de los discursos se evidencia esa subcategoría de una manera particular, en tanto que la persona gay y la persona lesbiana resaltan mucho más el uso de esta estrategia que la persona transexual. La persona gay se atribuye a sí mismo el aislamiento del grupo de pares como una estrategia para afrontar y así poder soportar las condiciones de violencia bajo las que se encontraba, pero al mismo tiempo este elemento aparece como una forma autodestructiva de asumir la situación. Esto se videncia en el siguiente apartado de discurso: “Porque pues no le encontraba como pues la razón para ponerme a hablar con ellos acerca de lo que me había pasado en el colegio, porque no me gustaba recordarlo […] y más un mal trato que uno mismo se impone, no sé… no sé hasta qué punto puede llegar a afectar que los demás lo hayan hecho, pero uno mismo era el que decidía que quería estar solo y que nadie estuviera al lado de uno para no tener que, como que sufrir ese proceso, ni recordarlo” (Persona gay). En contraste, la persona transexual muestra un aislamiento de la institución educativa, que es justificado y apoyado por su mamá, lo cual muestra una unión familiar para encontrarle solución a los problemas de discriminación y maltrato. Lo anterior es relatado de la siguiente manera “Prácticamente iba más mi mamá al colegio, a contarles que era lo que me pasaba que entendieran, iba más que yo” (Persona transexual). Por otra parte, se encontró que las dinámicas que se realizan al interior de las instituciones educativas con fines deportivos potencian la aparición de conductas violentas en contra de aquellas personas que cumplen el rol de víctimas de bullying y en ese sentido, aparece otra modalidad de aislamiento relativa al aislamiento por actividad física, lo cual surge en uno de los relatos de la persona gay quien resalta que encontró en el deporte, más específicamente en la 75 gimnasia o el atletismo, una herramienta para aislarse del grupo como forma de evitar el afrontamiento de las conductas violentas bajo las cuales se encontraba sometido. Esto se ilustra en el siguiente fragmento: “Después de eso yo hablé con uno de mis profesores de educación física y le dije que prefería hacer gimnasia o atletismo y él era entrenador de atletismo y me empezó a entrenar fue para atletismo y yo me retiré de todos los demás equipos para no tener que… como ese conflicto y seguir solo. De ahí llego un punto en que yo me alejé del grupo como tal, porque no… pues en la parte deportiva, para no generar como esos conflictos, ni que ellos siguieran como con… jodiendo con ese cuento de que si uno no hacía algo, no jugaba algo entonces no podía estar en el grupo, era eso sobre todo”. Desde la perspectiva femenina, el aislamiento esta imbricado con estereotipos sociales de lo que se espera que sea una mujer, y al no encajar ella dentro de estos, es aislada del resto de grupos de mujeres, lo cual se evidencia en el siguiente fragmento: “Y no sé, de pronto mucha gente comenzaba a cambiar, además las niñas heterosexuales pensaban que uno ya iba a, no sé, que uno quería un beso o algo así y que uno no respetaba entonces era como ‘Uy no. Que seba eso’ entonces como que te aislaban un poco. Las niñas más que todo, los niños si son más comprensivos con eso. Lo ven más por el lado morboso entonces no es grave el comentario. Pero las niñas si te aíslan mucho”. Algo similar sucede en el caso de la persona transexual, pero particularmente para esta persona son las instituciones y los estereotipos que en estas se manejan, los que generan el aislamiento de grupo de pares, lo que para él se evidencia en que durante el “colegio yo por un inconveniente pues de transfobia yo me retiré por unos dos meses y después volví”. 76 En otro orden de ideas, un elemento característico del discurso narrado por la persona lesbiana, en relación con el aislamiento es relativo a la exclusión que ejerce el grupo de pares la cual la obliga a aislarse, condición repetitiva en su discurso y que resalta de la siguiente manera: “digamos con las niñas del curso al principio como que todas las niñas siempre son unidas y la cosa, que la pijamada y la fiestita y la bobada así. Ya al final era como que no me decían las cosas y como que luego se trataban de excusar y era como ‘Ayy, que pena pero es que se nos olvido, se nos perdió tu número’ y así. Ya al final ni llamaban. O no le decían a uno, o planeaban cosas de la excursión y como que lo ignoraban a uno”. De ahí que, la manera de afrontar las situaciones conflictivas con las que se encontraba en el colegio era el aislamiento y la solución definitiva que encontró fue un aislamiento total, que condujo a la persona a abandonar la institución educativa e irse del país, lo cual es descrito como: “a mí como me salió lo del intercambio y eso, entonces para dejar todo atrás decidí irme también y dejar como esa etapa de mi vida atrás… Como una fuga geográfica” (Persona lesbiana). 77 3. Discusión. En este apartado se procederá a comparar la información brindada por los participantes entrevistados y las fuentes teóricas consultadas con respecto al bullying homofóbico y se caracterizará las formas que asume esta problemática en la ciudad de Bogotá tomando como referente las narrativas de los participantes y los impactos que ésta ha tenido en sus subjetividades. También es importante hacer explícito que las categorías que se utilizan en el presente estudio, se encuentran relacionadas entre sí: pues del bullying se desprenden elementos como impactos en la subjetividad de los implicados en las conductas violentas, así como el uso de recursos propios de cada sujeto para afrontar las situaciones, de la misma manera estos tres elementos se hacen evidentes y se relacionan con la discriminación existente hacia aquello que representa la diversidad sexual y de género. En ésta línea de ideas, se presenta a continuación la triangulación de la información, con base en las categorías planteadas: Bullying: bullying homofóbico Con respecto a la definición de bullying construida a partir de la teoría existente, se puede retomar la perspectiva de Tamar (2005) quien lo describe como una conducta sistemática de agresión física y/o psicológica que un alumno o alumna, o grupo de alumnos, ejerce sobre otro a través de reiterados ataques. No obstante, lo que se evidenció en el análisis de resultados es que más allá de ser una serie de conductas estereotipadas, el bullying homofóbico varía no solo de las otras expresiones de violencia entre pares, sino que a nivel interno éste es diferencial pues las modalidades de ataque varían dependiendo de la persona que va a ser víctima, tal y como señala la persona gay “tu no atacas igual a una lesbiana a como atacas a un gay o atacas a una trans, son muy diferentes las formas de ataque”. 78 Por otra parte, se observó que el acoso escolar impacta la red de relaciones de tal forma que no es simplemente una mera relación de poder desigual entre pares, sino que las afectaciones implican a todas aquellas personas involucradas tanto con las víctimas, como con los victimarios, a lo que se suma que en dichas relaciones las personas víctima pueden ser victimarias de otras y en sentido contrario, las personas victimarias pueden ser víctimas por otros motivos de otros compañeros. Por ende, es preciso señalar que los profesores y las directivas de los colegios desempeñan un rol fundamental en el ejercicio de mantener comportamientos relativos al Bullying sea por apoyo o por omisión. Dentro de las narrativas se encontró que ante situaciones de acoso escolar en las que los profesores estaban presentes, éstos no tenían reacción alguna: “no dijo nada, se quedó cayada”, lo cual concuerda con la afirmación de Garcia (2007,p.7) en la que apunta que organizaciones, tales como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han mencionado su preocupación por el frecuente acoso por parte no solo de los estudiantes sino de los profesores y administrativos de las escuelas hacia la comunidad LGBT. Sin embargo, uno de los hallazgos señala que existe una invisibilización del bullying frente a docentes y directivas, lo que implica la inexistencia de sanciones encaminadas a detener la aparición de éste tipo de comportamientos violentos y la minimización de los problemas que realmente deben afrontaban los estudiantes. Los impactos del bullying en la red de relaciones son un elemento que en investigaciones como las de Zabarain Cogollo y Sánchez Pabón (2009) se invisibiliza pues se asume que las formas de relación discriminatorias se limitan a los estudiantes y se deja a un lado las afectaciones que tienen estas relaciones en diferentes direcciones. Además cuando dichos autores apuntan que el 35,7% de los niños y niñas evaluados se vinculan afectivamente a los demás de manera fóbica (Zabarain Cogollo y Co, 2009), desconocen casos en los cuales el grupo de 79 estudiantes no reacciona de forma violenta u homofóbica, sino con conductas de apoyo, unión o reconocimiento, lo cual hace que el comportamiento de grupo se distancie de los tipificados por el bullying. Así lo señalaron la persona gay y la persona transexual quienes encontraron en su grupo de amigos y amigas un apoyo incondicional ante los ataques de los que eran víctimas. Por otra parte, García (2007) señala un aspecto de suma importancia y que durante las entrevistas fue un elemento constante y repetitivo, que alude a una inexistencia de oferta cultural y educativa en relación con símbolos, significados y expresiones del estilo de vida, experiencias y relaciones de personas LGBT, lo cual en últimas es una muestra de cómo la heterosexualidad es obligatoria y se muestra como la única posibilidad socialmente avalada y considerada “normal” para la construcción de relaciones. En esa línea de ideas, en las entrevistas se identificaron los estereotipos de género como potenciadores culturales de la discriminación en tanto que todo aquello que no encaje en esos estereotipos debe ser señalado, estigmatizado, aislado y caracterizado como inferior, además éstos impiden la existencia de otras formas de apropiación de la sexualidad, de relacionarse y de construir la propia corporalidad. En este punto, es oportuno traer a colación el decreto distrital 608 de 2007 donde se anuncia que “el 77% de las personas encuestadas señalaron haber conocido situaciones de rechazo en la escuela contra hombres afeminados y el 56% reportaron lo mismo contra mujeres que adoptan comportamientos considerados masculinos”, pues si bien los participantes de esta investigación todos fueron víctimas de acoso en razón de su orientación sexual o su identidad de género, ellos señalan un tópico alarmante si se toma en cuenta las cifras anteriormente señaladas, y es que el bullying homofóbico del que fueron víctimas, es fuente de deserción escolar, que en el caso particular de la población trans genera falta de oportunidades y segregación laboral. 80 Del mismo decreto, es importante debatir el Artículo 6D, en el cual se propone una escuela para la inclusión y la diversidad en el sistema educativo distrital, puesto que el participante transexual a pesar de estudiar en un colegio del distrito, fue la misma institución educativa la que lo sometió a situaciones de transfobia a través de comentarios de sus directivas y de un apoyo implícito al acoso escolar transfobico del que fue víctima ésta persona. Para dar paso a la siguiente categoría, es importante antes analizar la postura de Pichardo Galán (Citado por Platero 2010) con respecto al bullying, puesto que puntualiza que existe un contagio del estigma que padecen lesbianas, gays, transexuales y bisexuales a quienes les apoyan, lo cual para él impide que los y las adolescentes se muestren abiertamente en contra de comportamientos homofóbicos. Frente a éste aspecto en los resultados se encontró que en efecto algunos de los participantes muestran en sus narraciones como sus compañeros por el simple hecho de estar en sus grupos de amigos, eran discriminados y rotulados al igual que ellos, sin embargo, dicha rotulación no afectaba sus relaciones gregarias, por el contrario, la constante estigmatización los unía como compañeros y en algunas ocasiones esto los hacía reaccionar ante elementos discriminatorios. Impactos en la subjetividad Frente a los posibles impactos en la subjetividad Platero (2007) hace referencia a las dificultades para la integración en el medio escolar, lo cual es muy evidente en los relatos de los participantes, quienes no solo señalan haberse aislado de su grupo de compañeros, sino que ese asilamiento se generalizó a otras esferas, como lo es el ámbito familiar: “Por eso también llegó el punto en donde me aislé, y no solamente fue en el grupo de amigos, ni, ni en el de compañeros, sino también en la familia” (Persona gay). 81 Por su parte Oliveros y Barrientos (2007) en Perú, ponen en consideración los resultados de sus investigaciones donde atribuyen elementos tales como el ausentismo escolar, las lesiones graves, las fugas del hogar, el intento de suicidio, así como el abuso de alcohol, drogas y cigarrillos, a la aparición de estrés postraumático en los adolescentes que lo sufren. No obstante, ésta perspectiva desconoce el empoderamiento, la resiliencia y las resignificaciones de las experiencias según tengan lugar. Al respecto se encontraron varios relatos que enriquecen desde una postura psicosocial el debate frente las indagaciones de Oliveros y Barrientos (2007). Para iniciar, se encontraron narraciones en las que se identifican claramente resignificaciones de la experiencia difícil tales como: “Pero ya con el tiempo que fui conociendo más personas que, que vivieron también situaciones similares a la mía como que me fortalecí mucho y como que pude ver […] esas situaciones como oportunidades para movilizar cosas”; como segundo punto, en las narraciones se evidencia un empoderamiento al menos en uno de los participantes, a través de acciones legales en contra de la institución educativa; como tercer aspecto en uno de los relatos, se encuentra que una de las personas ve las experiencias de bullying homofóbico ligadas con un activismo posterior, en tanto entiende la condición homosexual como un aspecto invariable que va a acompañar a la persona durante toda su vida, por lo tanto patologizar la situación de violencia desconocería la lucha de éstas personas. Así mismo, los resultados arrojados en el presente estudio disienten del estudio realizado por Pérez Algorta (2005) quien apunta que aquellos adolescentes estudiados que desempeñan algún rol en las dinámicas de bullying presentan un mayor nivel de patología que aquellos adolescentes neutros en esas dinámicas; por su parte las narrativas demuestran que no existe tal neutralidad en las dinámicas relacionales características del bullying, pues al existir relaciones de poder desiguales entre un grupo de pares, éstas impactan la red de relaciones impidiendo así que 82 se presenten posturas “neutrales”, pues la misma omisión es una forma de respuesta ante la violencia que está viviendo otro. Sin entrar en mayores consideraciones sobre escritos como el realizado por los doctores Delgado, Madriñán y Seigel (s.f.) basado en la pediatría y la adolescencia homosexual, es importante resaltar que tanto ellos como otros autores mencionados en el marco de referencia teórica, hacen evidente que el bullying implica un riesgo mayor de suicidio en los adolescentes, que otros factores posibles. Ante esto cabe resaltar que a pesar de encontrarse en la teoría, ninguno de los entrevistados menciona intentos o ideaciones suicidas, sin embargo dentro de los posibles voluntarios para realizar este estudio, sí se encontraron personas que en su época escolar habían tenido intentos de suicidio. También cabe comparar la teoría propuesta por García (2007) con los hallazgos del analisis de resultados, pues éste autor liga el bullying con el bajo rendimiento escolar y señala que la escuela no cuenta con mecanismos suficientes para enfrentar y tramitar los conflictos derivados de la intolerancia. Sí bien lo que se encuentra en los resultados es que los estudiantes acosados presentan un buen rendimiento académico, se reafirma el hecho de que los colegios de Bogotá no tienen herramientas suficientes para afrontar los conflictos, a lo cual se puede agregar que las creencias homofóbicas que emanan de las instituciones bien sea a través de directivas o directamente de los mismos profesores, potencian la imposibilidad de progresar en estos aspectos. Discriminación De acuerdo con los postulados de Velandia (1999), el desarrollo saludable, integral, no discriminatorio y positivo sólo es posible en sociedades, grupos laborales, familiares y 83 educativos en los que tanto hombres como mujeres hayan aprendido a no maltratar y discriminar y las minorías a no permitir esta situación; así mismo, en las narraciones uno de los participantes muestra que al no permitir que las situaciones de discriminación tuvieran lugar y acudir a actos legales para hacer valer sus derechos, se hicieron visibles las condiciones de segregación de las que estaba siendo víctima, lo cual hizo viable un alto a las situaciones discriminatorias por parte de la institución educativa. Por su parte, ante la discriminación García (2007) considera que la lógica que subyace a la discriminación por homofobia en la escuela y en muchos otros ámbitos es más compleja que el binario: buenos y malos, pues involucra el desconocimiento social de conceptos básicos sobre la diversidad sexual y la carencia en general de herramientas concretas para enfrentar la discriminación. De ahí que en el análisis de las entrevistas se encontrara que la discriminación también contiene elementos de desconocimiento hacia lo diferente, en tanto se evidenció que aquello de lo que menos se conoce es lo que en últimas más se discrimina. Otro de los elementos que debe ser resaltado es que el presente trabajo de investigación fue realizado en el contexto colombiano, donde el conflicto armado y la violencia son un elemento que trasciende a todas las esferas de la sociedad de múltiples formas. Ante esto, Tapias (2006) postula que “Lesbianas, hombres gays, bisexuales y transgenerístas –LGBT- aun deben enfrentar conductas de discriminación, violencia y persecución, tanto en contextos de ‘normalidad’ como en contextos de conflicto armado, donde justamente estas conductas son agravadas con prácticas de “limpieza social”, desplazamiento forzado, asesinatos y abusos sexuales en total impunidad”. Cabe puntualizar que si bien en los relatos no existen alusiones concretas a consecuencias del conflicto armado colombiano que recaigan sobre ellos directamente, uno de los entrevistados sí hizo énfasis en decir que: “esta sociedad está llena 84 como de dolor, de muchas tristezas y de mucha violencia, por muchas cosas por la pobreza, por el conflicto armado, por todo eso, como que hay muchas cosas que te hacen a ti ser violento de muchas maneras”, lo que en últimas fundamenta la existencia de un componente esencial de la discriminación que son las situaciones conflictivas bélicas del país que los impacta a ellos como seres diferentes a lo normativo. Diversidad sexual y de género Frente a la diversidad sexual y de género, se encontró que dependiendo de la forma en que cada sujeto ha construido su historia de vida, su sexualidad, su identidad de género, entre otros elementos, va a entenderse y a posicionarse desde perspectivas distintas lo cual posibilita ver en efecto al género como una paleta múlti- cromática en la cual se encuentran una pluralidad de posibilidades. Por tal razón la relación que se encuentra entre los autores consultados y las narrativas, al menos en la presente categoría, deben ser analizados a la luz de la vivencia de alguno de los tres participantes. En la narración de la persona gay se encontró que las formas bajo las cuales debía establecer una relación amorosa, implicaban un sometimiento de su parte a una serie de elementos impuestos por otro, sin recibir nada a cambio diferente a rechazo y discriminación, esto solo por posicionar su deseo en personas de su mismo sexo. Ante ésta situación es importante retomar la perspectiva que tiene Zuleta (2007) frente a la sexualidad en la que por naturaleza es algo que exige ser compartido y expresado de muchas maneras, no necesariamente relativas a la genitalidad, sin embargo ésta persona muestra que dichas formas no siempre se dan de forma óptima. 85 Por otra parte, es pertinente retomar a Gergen (1992) quien postula que “en general, los seres humanos “estamos dispuestos a aceptar como ‘verdaderos’ solo los argumentos de vida que se acomodan a las convenciones vigentes” y eso se trae a colación, porque desde la narrativa de la persona transexual, se evidencian dos posturas divergentes: primero porque expone elementos que distan de la afirmación de Gergen como por ejemplo que los impactos que tuvo su tránsito en el género, en la red de relaciones más cercana, es decir relativa a sus pares no fueron estigmatizantes ni negativas, por el contrario, estas personas aceptaron y asumieron sus decisiones en lo relativo a el género. No obstante, ésta persona expone situaciones cercanas a las que postula el autor, pues también se encuentran en sus relatos posturas de personas que lo rodeaban, llenas de desconocimiento ante lo que significan las construcciones en relación con la sexualidad, el género y la genitalidad, lo que posibilita la aparición de discriminación sin argumentos sólidos en tanto que no se ven como válidas otras opciones de formas de ser diferentes a las heteronormativas. Evocando la postura de la persona lesbiana, es interesante contrastarla con la posición de Rodríguez (2006) en la cual la posición normativa está conformada por un conjunto de discursos autorizados por la sociedad para promover verdades absolutas sobre el sexo y la sexualidad. Según la autora es por esto que se tiene una definición implícita de cuáles prácticas sexuales se han de aceptar como normales y cuales como anormales o abominables. Frente a lo anterior, se encuentra que la persona lesbiana identifica por medio de su relato, que aquellas mujeres que no aceptan sumisamente el rol que la sociedad les tiene preparado son estigmatizadas, pues se espera que ellas se relacionen de una manera distante con los hombres, relación que ha de caracterizarse por un deber ser cultural de enamorarse de él, pero no compartir muchos espacios 86 juntos pues las actividades tradicionalmente asignadas como femeninas la deberían alejar de los momentos de homosocialización masculinos. Estrategias de afrontamiento Tomando como referente la categorización propuesta por Schneider y Phares (2005), se encontró la evitación del afrontamiento por medio del humor en uno de los entrevistados quien utilizaba el humor para hacer más llevadera la situación de discriminación y violencia de la que era víctima, lo cual se ilustra en frases como “con humor se toman más chévere las cosas” (Persona transexual); además ésta persona entiende el uso del humor y la exageración como una oportunidad para asumir un proceso de visibilización y reconocimiento social. Por otra parte, en las investigaciones realizadas por la profesora Raquel Platero (2010), se encuentran elementos recurrentes relativos a las estrategias de afrontamiento, que a pesar de la diferencia transcultural también son repetitivos en las entrevistas aplicadas en Colombia para la presente investigación, como por ejemplo los intentos de los entrevistados por ser estudiantes modelo o buscar espacios alternativos como por ejemplo el fortalecimiento de relaciones con su familia o en su defecto con algún profesor aliado. Dentro de las estrategias de afrontamiento es de suma importancia señalar que al realizar el análisis de los resultados se encontró una subcategoría relativa al aislamiento, lo cual no se adapta a la teoría revisada pues tradicionalmente se ha asumido el aislamiento como una forma de exclusión proveniente del grupo, más no como un recurso que utiliza la persona víctima para afrontar la situación de acoso; sin embargo, es relevante caracterizar que esta estrategia de afrontamiento es vista como una forma autodestructiva de asumir la situación. Cabe resaltar que 87 ésta estrategia es más recurrente en los discursos de la persona gay y la persona lesbiana que en el de la persona transexual. Ante la aparición del asilamiento en clave de estrategias de afrontamiento, se dilucidaron tres modalidades en las que se da: 1. Aislamiento del grupo de pares: entendido como un alejamiento en todo tipo de actividades del grupo de compañeros en razón de evitar posibles situaciones de maltrato. Esto se evidencia en narraciones como: “uno mismo era el que decidía que quería estar solo y que nadie estuviera al lado de uno para no tener que, como que sufrir ese proceso, ni recordarlo” (Persona gay). 2. Aislamiento de la institución educativa: visto como un distanciamiento del colegio que asume la persona y que implica en últimas una deserción escolar, lo cual se ilustra en relatos como: “Prácticamente iba más mi mamá al colegio, a contarles que era lo que me pasaba que entendieran, iba más que yo” (Persona transexual) 3. Aislamiento por actividad física: en la medida en que las dinámicas que se realizan al interior de las instituciones educativas con fines deportivos, potencian la aparición de conductas violentas en contra de aquellas personas que cumplen el rol de víctimas de bullying, existe una modalidad de aislamiento que hace referencia a cuando un estudiante toma distancia de las actividades deportivas porque desea alejarse de situaciones donde va a ser estigmatizado por su forma de ser o por no encajar en los estereotipos de género hegemónicos. 3.1 Conclusiones y recomendaciones. Una de las contribuciones que aporta este estudio es la visualización de las formas en que se da el bullying homofóbico en el contexto bogotano y así con base en una caracterización del 88 mismo a través de casos particulares, se busca favorecer el análisis de ésta problemática en el contexto colombiano, dado que es poco el abordaje que se ha realizado desde la psicología colombiana. Así mismo es importante que las instituciones educativas le den el peso que amerita a un problema como lo es el bullying homofóbico si se toma como referente el hecho de que es un factor de deserción escolar y que por política pública ya se deberían estar tomando medidas ante dicha situación. Además en tanto que los niños y niñas se supone tiene prelación en términos de derechos, los adultos deberían ser veedores de que al menos en los primeros años de su vida no tuvieran que vivir situaciones de violencia que en varios casos los conducen a actos desesperados. Es importante realizar un conglomerado de algunos elementos encontrados en el presente proyecto de investigación que no aparecieron durante la revisión bibliográfica, por ejemplo en la categoría de bullying se encontraron cuatro situaciones particulares del estudio: Primero se hizo evidente el uso de apodos por parte de compañeros, los cuales eran asignados dependiendo del tipo de discriminación que tuviera lugar. En una segunda instancia, las narraciones resaltaban un componente emocional en el cual estar constantemente en la mira de los comentarios de sus compañeros, los hacía sentir incómodos y que a pesar de no querer darle importancia a dicha situación, era molesto tener que vivirla. Como un tercer elemento se encontró que el aislamiento a través del uso de violencias indirectas se expresa por medio de la evitación, que a su vez se caracteriza por ser un elemento poco frentero, en el cual los actos y comentarios ocultos o enmascarados generan más molestia que lo que el maltrato verbal directo hubiera podido generar. Por último, pero no menos importante, se encontró que el estigma desaparece cuando el status de vulnerabilidad que recae sobre la persona víctima de bullying se modifica, esto sucede aparentemente porque cambian las relaciones de poder entre ésta persona y los demás. 89 Los hallazgos no mencionados por las fuentes teóricas también se encuentran en las categorías de discriminación y estrategias de afrontamiento. En lo relativo a discriminación aparece un elemento que alude al papel de los profesores en la discriminación de estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. En esa línea de ideas, la discriminación que se da por parte del profesorado es descrita como un trato inequitativo que se expresa a través de comentarios y reacciones de los adultos frente al grupo de estudiantes en relación con la diversidad sexual, casos que llegan a ser descritos como persecución de los profesores. Por su parte en la categoría de estrategias de afrontamiento se hallaron dos de estas utilizadas por los participantes las cuales son: el ocultamiento de las emociones que les genera, es decir, que si bien se muestra frente a quienes lo rodean como una persona muy fuerte a la que su entorno no le afectaba, sus sentimientos reales disientan de los actos y actitudes externos. Además, se identificó que exigir sus derechos por medio de acciones legales empodera a la persona, haciéndola ver las situaciones difíciles desde otra perspectiva y moviliza cosas tanto en la institución educativa, como en su red de relaciones. Frente al hallazgo del aislamiento como estrategia de afrontamiento es sumamente interesante la manera en cómo se da un giro a lo que tradicionalmente se ha dicho y de esta manera evidenciar que el aislamiento también puede entenderse como un recurso, que si bien se presenta de manera autodestructiva es autoimpuesto y funcional para, al menos, los participantes de ésta investigación. De los hallazgos también es importante retomar las tres modalidades que asume esta clase de aislamiento (del grupo de pares, de la institución educativa y por actividad física) en tanto que se muestran como aportes teóricos innovadores en lo que a la academia colombiana respecta. 90 Por otra parte, éste trabajo de investigación es relevante para la psicología en dos de sus áreas, la psicología social y la psicología educativa. Para la psicología social los aportes de esta indagación se dan a partir de una caracterización detallada en términos de impactos psicosociales, que esta problemática implica para la red social y una caracterización detallada sobre las formas en que la violencia se filtra en las aulas educativas. Del mismo modo los aportes que se realizan a la psicología educativa se enmarcan en el impacto de dichas relaciones violentas dentro de las instituciones educativas, las formas en que se enseñan y aprenden los estereotipos de género, el rol de los maestros y su influencia en la aparición o normalización de dichas conductas. Para aquellas personas que deseen replicar el presente trabajo de investigación, es importante que tengan en cuenta los siguientes aspectos a mejorar en tanto que implicaron un riesgo en el desarrollo de la indagación: la población seleccionada, hubiera sido mucho más enriquecedor contar para ésta investigación con una persona representante de la comunidad bisexual y con una persona heterosexual que durante su colegio hubiera sido víctima de otras clases de acoso escolar; el instrumento de la entrevista semi-estructurada, estructurada implicaba un abordaje diferente en cada entrevista y muchas de las preguntas que se realizaban a uno de los participantes, de haber sido realizadas a los demás habrían nutrido los resultados de manera significativa; por último sobre la validación del instrumento, hubiera sido de gran utilidad contar con validaciones realizadas por psicólogos sociales que desde un paradigma socioconstruccionista aportaran a la afinación del instrumento. Finalmente, se invita a la comunidad psicológica colombiana a que se estudie en profundidad la problemática del bullying homofóbico y para tal fin se propone indagar en futuras investigaciones las siguientes temáticas: las formas diferenciales en que se presenta el bullying 91 homofóbico, teniendo en cuenta que el ataque varía dependiendo de la orientación sexual y de género que tenga la víctima; sería oportuno realizar estudios diferenciales por ciudades, para identificar la forma en que la idiosincrasia moldea las formas en que se da el bullying; sería de suma importancia hacer un levantamiento de datos concretos sobre bullying a nivel Colombia en términos estadísticos que permitan un abordaje y una visibilización más amplia de los alcances que tiene esta situación; por último se propone a los y las investigadores e investigadoras interesados en el tema realizar estudios propositivos que generen herramientas tanto a personal administrativo, como a docentes, padres y estudiantes sobre cómo abordar las situaciones de Bullying y sensibilizar a la población sobre los tópicos de diversidad sexual y de género en la escuela. 92 4. Referencias Bonder, G. (1998). GÉNERO Y SUBJETIVIDAD: AVATARES. In &. A. S. Montecino, Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas (pp. 207-227). Santiago de Chile: LOM Ediciones. Bustamante Tejada, W. (2006). El invento del homosexual, una tradición de persecución: la invisibilidad, una forma de resistencia: discursos en la construcción de las homosexualidades. In M. Viveros Vigoya, Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia (pp. 321-336). Bogotá: Tercer Mundo Ediciones. Butler, J. (2002). Sobre los lìmites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos. Carvajal Llamas, D. (2004). Capitulo 6 Generización del self. . In C. I. García Suárez, Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género (pp. 165-199). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Collel, J., & Escudé, C. (2002). La violència entre iguals a l´escola: el Bullying. Àmbits de Psicopedagogía , 20-24. Del rey, R., & Ortega, r. (2008). Bullying en los paises pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of psychology and psychological therapy , 39-50. Delgado, C., Madriñán, J., & Seigel, W. (s.f). EL PEDIATRA Y EL ADOLESCENTE HOMOSEXUAL. Retrieved mayo 26, 2011, from http://www.islaternura.com/APLAYA/AdolescenteGay/AdolescenteGay2005/El%20Pedi atra%20y%20el%20adolescente%20Gay.htm 93 Equipo de Minorías Sexuales y Derechos Humanos, Amnistía Internacional Sección Española. (2007). La homofobia desde el Estado y la sociedad, atenta contra los derechos humanos. Revista d' estuis de la violència , 5. Espinar Ruiz, E., & Mateo Pérez, M. Á. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. paper 86- Universidad de Alicante , 189-201. García, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa - Colombia Aprende. Gergen, K. (1992). El yo Saturado, dilemas de identidad en el mundo contemporaneo. Barcelona: Paidos. González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas - Perspectivas en Psicología , 225-243. Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta Edición). México D. F.: McGraw Hill. Lamas, M. (1997). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. In El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). México: PUEG-UNAM. Muñoz, D. (2006). Sexualidades "ilegítimas". Biopolítica heterosexista y política de reconocimiento. Nomadas , 106-117. Oliveros, M., & Barrientos, A. (2007). Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú, 2007. Revista Peruana de Pediatría , 150-155. 94 Olweus, D. (1999). Sweden. In D. Olweus, P. Smith, Y. Morita, J. Junger-tas, R. Catalano, & P. Slee, The nature of school bullying: a cross-national perspective. (pp. 7-27). Londres: Routledge. Olweus, D., Smith, P., Morita, Y., Junger-tas, J., Catalano, R., & Slee, P. (1999 ). The nature of school bullying: a cross-national perspective. Londres: Routledge. Organización Panamericana de la salud, Organización mundial de la salud, Gobierno de ChileMinisterio de Salud, Ministerio de Saudé- Brasil. (2008, Sept. 3). Dispositivo global de aprendizaje sobre determinantes sociales de salud y formulación de politicas públicas. Retrieved Abr. 21, 2011, from http://ddsdispositivoglobal.ops.org.ar/curso/cursoesp/glosario.html Pacquiao, D., & Carney, M. K. (2000). La cultura de la homosexualidad: Lecciones desde los ritos de «pasaje». Cultura de los Cuidados , 75-86. Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L., & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.6 no.1 Manizales . Pérez Algorta, G. (s.f.). Dinámica Bullying y Psicopatología en Adolescentes. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. Platero, R. (2007). ¡Maricon el último!. Docentes que actuamos. Revista d' estuis de la violència , 5. Platero, R. (2010). Estrategias de afrontamiento frente al acoso escolar: Una mirada sobre las chicas masculinas. . Lesbianismo e educação. , 35-51. 95 Rodríguez Rondón, M. A. (2006). La lucha por el control de los significados de la existencia homosexual. In M. Viveros Vigoya, Saberes, Culturas y derechos sexuales en Colombia (pp. 197-214). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Romero, F. (S.f.). Violencia y cultura de paz. Programa Andino de derechos humanos. Retrieved marzo 9, 2011, from http://www.uasb.edu.ec/padh/revista19tapa.htm. Sánchez, D. (2009). Profundización en la metodología cualitativa de investigación. . Viscaya, País Vasco: Mondragon Unibertsitatea . Schneider, K, Phares, V. (2005) Coping with parental loss because of termination of parental rights en Child Welfare, Washington: Nov/Dic- Vol 84, Iss. 6; pg. 819, 24 pgs. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Edición Morata. Tamar, F. (2005). Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de Manejo que Implementan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar. Psykhe , 211 - 225. Tapias, N. (2006). Exclusión/inclusión de la orientación sexual en el derecho internacional: El concepto de género en el estatuto de la Corte Penal Internacional. In J. F. Serrano, Otros cuerpos, otras sexualidades (pp. 102-137). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Instituto PENSAR. Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis. Velandia Mora, M. A. (1999). Y si el cuerpo grita... (dejémonos de maricadas). Bogotá: Equilateros. 96 Yubero, S., Serna, C., & Martínez, I. (2005). Fracaso escolar y violencia en la escuela: Factores psicológicos y sociales. BITS- Boletin Informativo de Trabajo Social , 1-9. Zabaraín Cogollo, S., & Sánchez Pabón, D. (2009). IMPLICACIONES DEL BULLYING O MALTRATO ENTRE PARES EN EL DESARROLLO PSICOAFECTIVO DE NIÑOS Y NIÑAS EN ETAPA DE LATENCIA. Psicogente , 407-421. Zuleta, J. (2007). Res non verba: hechos no palabras. Revista Javeriana. Diversidad sexual lo psiquico, lo emocional, lo cognitivo y lo social. , 61-65. 97 Apéndice A: Entrevista semi-estruturada diseñada originalmente. Las siguientes preguntas están sujetas a cambio de acuerdo a la conversación y a la aparición de preguntas emergentes. 1. ¿Cómo fueron sus experiencias en su vida de colegio? 2. ¿Cómo fueron sus relaciones con los compañeros de clase? 3. ¿Cuéntenos sobre situaciones en las que se sintió maltratado? 4. Nárrenos situaciones en las que usted se vio afectado por sus preferencias amorosas, su gestualidad, su apariencia física, etc. 5. ¿Sus relaciones con los compañeros del curso de vieron afectadas positiva o negativamente por sus preferencias sexuales o su identidad de género? 6. Cuéntenos situaciones que involucraron maltrato en el colegio en las que usted se vio involucrado. 7. ¿De qué formas usted si vio involucrado en este maltrato? 8. ¿Usted participo siempre de la misma manera frente a situaciones de maltrato? 9. ¿De qué manera percibe que cambio su participación en esas situaciones de maltrato? 10. ¿Cómo se sentía ante este tipo de situaciones? 11. En su momento ¿cómo afrontó esta situación? 12. Ahora que usted salió del colegio, ¿Cómo percibe las situaciones de maltrato, como la que nos narro? 13. ¿Considera que existe homofobia en los colegios de Bogotá? 14. Desde su experiencia, ¿Cuáles características cree usted que tiene maltrato escolar homofóbico en colegios bogotanos? 98 Desde su punto de vista, ¿cree usted que en los colegios de Bogotá se acepta y se promueve la convivencia de todo tipo de orientación sexual e identificación de género? ¿Por qué? 99 Apéndice B: Entrevista semi-estructurada en el formato de validación. A continuación se muestran los criterios de calificación: Categoría Suficiencia Claridad Relevancia Calificación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Criterio Las preguntas NO permiten obtener la información suficiente o necesaria para el proceso Las preguntas permiten obtener ALGUNA información necesaria pero no suficiente para el proceso Se deben incrementar algunas preguntas para obtener la información suficiente o necesaria para el proceso La pregunta es suficiente para obtener la información requerida El ítem no es claro La pregunta requiere bastantes modificaciones relacionado con el uso de las palabras o la ordenación de las mismas. La pregunta requiere modificaciones específicas en un término La pregunta es clara, tiene semántica y sintaxis adecuada La pregunta puede ser eliminada, ya que no proporciona información relevante en la dimensión indagada La pregunta es relevante pero hay otra que informa lo mismo La pregunta es relativamente importante La pregunta es relevante y no puede eliminarse 100 Por favor califique las preguntas a continuación según la suficiencia, calidad y relevancia ÍTEMS POR CATEGORÍAS Y SUFICIENC CLARIDA RELEVAN SUBCATEGORÍAS IA D CIA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Bullying 1.1 ¿Cómo fueron sus experiencias en su vida de colegio? 1.2 ¿Cómo fueron sus relaciones con los compañeros de clase? Bullying homofóbico ¿Sus relaciones con los compañeros del curso de vieron afectadas positiva o negativamente por sus preferencias sexuales o su identidad de género? ¿Considera que existe homofobia en los colegios de Bogotá? Desde su experiencia, ¿Cuáles características cree usted que tiene maltrato escolar homofóbico en colegios bogotanos? Impactos en la subjetividad Ahora que usted salió del colegio, ¿Cómo percibe las situaciones de maltrato, como la que nos narro? Discriminación ¿Cuéntenos sobre situaciones en las que se sintió maltratado? Nárrenos situaciones en las que usted se vio afectado por sus preferencias amorosas, su gestualidad, su apariencia física, etc. Cuéntenos situaciones que involucraron maltrato en el colegio en las que usted se vio involucrado. ¿De qué formas usted se vio involucrado en este maltrato? ¿Usted participo siempre de la misma manera frente a situaciones de maltrato? OBSERVACIONES 101 ¿De qué manera percibe que cambio su participación en esas situaciones de maltrato? ¿Cómo se sentía ante este tipo de situaciones? En su momento ¿cómo afrontó esta situación? Diversidad sexual y de género Desde su punto de vista, ¿cree usted que en los colegios de Bogotá se acepta y se promueve la convivencia de todo tipo de orientación sexual e identificación de género? ¿Por qué? 102 Apéndice C: Estructura final entrevista semi-estructurada. 1. ¿Qué recuerdos tiene sobre su experiencia en la época de colegio cuando era adolescente? 2. ¿Cómo fueron sus relaciones con los compañeros de clase? 3. ¿Cómo fue su relación con las directivas y profesores del colegio en relación a su orientación sexual o identificación de género? 4. ¿Cuál fue la postura que asumió el colegio frente a esta situación? 5. ¿La trayectoria de hacer visible su identidad sexual en este ámbito fue posible asumirla o tuvo que ocultarla? 6. ¿Cuéntenos sobre situaciones relacionadas con su sexualidad en las que se sintió maltratado en el bachillerato? 7. Nárrenos situaciones en las que usted se vio afectado por sus preferencias erótico – afectivas. 8. Nárrenos situaciones en las que usted se vio afectado por su apariencia física, vestimenta y accesorios. 9. Nárrenos situaciones en las que usted se vio afectado por su el tipo de amigos/as con los que compartía. 10. ¿De qué manera se afectaron sus relaciones con los compañeros de curso por su orientación sexual o su identidad de género? 11. Cuéntenos situaciones relacionadas con su sexualidad que involucraron maltrato en el colegio en las que usted se vio involucrado. 12. ¿De qué formas usted si vio involucrado en este maltrato? - ¿Bajo qué situaciones se ejercía el papel de víctima o de victimario? 13. ¿Tuvo usted siempre el mismo rol o papel en la situación de maltrato? 103 14. ¿De qué manera percibe que cambio su participación en esas situaciones de maltrato? (tanto como víctima como victimario) 15. ¿Cómo se sentía ante este tipo de situaciones? 16. En su momento ¿cómo afrontó esta situación? 17. ¿Tuvo que cambiar de institución educativa debido a su orientación sexual? 18. Ahora que ya no está vinculado al colegio, ¿Qué opinión tiene sobre las situaciones de maltrato relacionadas con su sexualidad, a las que se refirió previamente? 19. ¿Considera que existe homofobia en los colegios de Bogotá? 20. ¿Considera que existe lesbofobia en los colegios de Bogotá? 21. ¿Considera que existe transfobia en los colegios de Bogotá? 22. A partir de su experiencia ¿Qué características ha identificado sobre el maltrato escolar homofóbico en los colegios de Bogotá? 23. A partir de su experiencia ¿Qué características ha identificado sobre el maltrato escolar lesbofóbico en los colegios de Bogotá? 24. A partir de su experiencia ¿Qué características ha identificado sobre el maltrato escolar transfóbico en los colegios de Bogotá? 25. Desde su punto de vista, ¿cree usted que en los colegios de Bogotá se acepta y se promueve la convivencia de todo tipo de identificación de género y orientaciones sexuales? ¿Por qué? 104 Apéndice D: Declaración de consentimiento informado. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Fecha: _________________ Yo _____________, de_____ (años) identificado con numero de cedula_____________, estudiante de __________________ autorizo la participación en esta investigación con el fin de aplicar el proyecto de tesis en la carrera de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, siendo el objetivo ingadar los impactos del bullying homofóbico en la subjetividad de tres personas de la ciudad de bogotá: una persona lesbiana, un persona gay y una persona transexual. Este tipo de investigación no representa riesgo alguno (según la resolución número 8430 de 1993), porque la información que doy a estas preguntas son confidenciales y la información que dé será usada sólo con fines académicos, siendo vista por la docente de la asignatura. También he sido informado sobre la libertad de dejar de responder la entrevista en cualquier momento sin penalización de ningún tipo. Y por último sé que si tengo alguna pregunta, puedo dirigirme a cualquiera de los investigadores. Las dudas sobre cualquier aspecto de este estudio puedo comunicarme con: Lorena de Silvestri Ruiz identificada con número de cédula 1.072,653,925 al número de celular: 3184560073 o Joaquín Olarte Ardila identificado con el número de cédula número 1,072,644,264 al número de celular: 3184560084 ________________________ Investigador ________________________ Investigadora ________________________ Participante 105 Apéndice E: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 1 La entrevista se realizó a 11:15 de la mañana en la Pontificia Universidad Javeriana del Participante 1. Se inició la entrevista, explicándole el procedimiento y ratificando el consentimiento informando, y él comenzó a contar rápidamente acerca de su vida. Entonces se procedió a grabar lo siguiente: Entrevistador 1 (E1): Bueno la primera pregunta sería ¿qué recuerdos tiene sobre su experiencia en la época de colegio cuando era adolescente? Participante 1 (P1): Que recuerdos… heee… habían juegos... pues los juegos con mis amigos, éramos un grupo de cuatro, siempre nos la pasábamos con esos cuatro y por ahí nos encontrábamos con mis compañeros, me la pasaba mucho mucho con dos amigas yyyy y ya. El resto eran, pues el resto de grupo de compañeros, como que, nunca nos la llevamos bien, eso sí siempre eran como discusiones entre todos, una porque de por si en el colegio siempre me había ido muy bien, era como buen estudiante, (susurro y si no les gusta muy de malas), entonces para ellos ya eso fue el marco de este man es gay, igual nunca les dije nada, pero siempre estuvo como ese, ese tema ahí, porque no me gustaba el futbol, son como los recuerdos que tengo así. Entrevistadora 2 (E2): ¿Cómo eran esas relaciones con tus compañeros de clase? P1: Con mis compañeros de clase las relaciones eran muy malas, eran súper molestas, siempre había una discusión por algo, heeee, se inventaban excusas, heeee, entre todos nos inventábamos apodos, nos buscábamos la forma de embalarlos en clase, de hacerlo quedar mal enfrente del profesor o lo que fuera, siempre estuvo así, siempre, entre todos, pues como entre la división de los grupos que había en el curso, siempre se hizo eso, nos atacábamos con tal de que alguno quedara mal. Lo único que, en donde medio nos ayudábamos era en filosofía, porque ese profesor era muy cansón (risa), entonces nos ayudábamos todos a hacer copia, era en el único punto donde todos nos uníamos, de resto, nunca. E1: ¿Cómo fue la relación con las directivas y los profesores del colegio en relación a, pues a su orientación sexual o identificación de género? P1: Pues en ese caso nunca lo dije, en el colegio. Nunca salió a flote mi orientación sexual, entonces (pausa) solo una vez un comentario que hizo un amigo después de que habíamos visto la película de la vida en Rosa, entonces estábamos con el profesor de educación física y él salió con el comentario, eso Ludovic yo no sé qué, entonces yo le dije, Cristian creo que se llama él, la niña que es lesbiana y que es trans, que tiene una identidad de género masculina en esa película… entonces le dije claro Cristian yo se que como usted es toda mechuca (risa), pero no es capaz de cortarse el cabello, fue como el único punto en donde salió… como ese tema del… de esa discriminación y esa lucha que había entre nosotros. Al profesor se le hizo raro, nos preguntó que de cual película era, le contamos, entonces, me dijo ¿a usted no le molesta que le digan algo 106 así? Y yo le dije pues… la verdad es la que ofende y él fue el que se ofendió no yo, a mi no me afecta, porque yo sé que no soy trans ni nada de eso, pues no, no soy una mujer y yo no se que fue lo que le dije. Entonces pues desde digamos que ese poco conocimiento que uno tiene en ese momento, el profesor lo tomo muy bien, heee, con los profesores con todos me la llevaba muy bien, pues por lo que les digo, siempre fui como buen estudiante… no era aplicado, pero si como bueno, pues igual no se porque me recordaron, siempre era como muy, como muy juicioso, entonces, no, todos me recordaban mucho los profesores, con las directivas me la lleve también muy bien, solo tuve como un inconveniente como en sexto, con una amiga… con una exnovia, que tuve en ese momento, que no peleamos y ese fue el único inconveniente que yo tuve en todo el colegio y pero, de resto super bien. E2: ¿Tú crees que las cosas hubieran sido diferentes si tu hubieras hecho explícito eso en tu época de colegio? P1: Yo creo que hubiera sido mucho peor y mucho más difíciles de lo que fueron, porque siempre, como siempre estuvo ese tema de que como no juega futbol es gay, como me la pasaba siempre con dos amigas, entonces para todo el resto del grupo siempre fue como este man es gay, este man es gay y nunca tuve la necesidad de decirlo y el decirlo hubiera sido como simplemente, seguirles el juego a ellos, a pesar que en ese momento yo ya sabía que si, yo si, si ,yo soy gay y ya listo, no hay rollo. Pero pues todo el proceso, mientras que uno vive todo ese proceso de homofobia interna, le toca a uno, como, primero estar tranquilo y estar seguro, para después si decirlo, fue por eso que me demoré tanto. E1: ¿Cuál fue la postura que asumió el colegio pues con esa situación? Pues que lo molestaran a usted en el colegio por eso. P1:En esas situaciones de… que molestaran como no eran… no se evidenciaban frente a los docentes, digamos solo fue esa situación que les conté con el profe de educación física, en el resto de casos nunca se evidenció en frente de los docentes, enfrente de los directivos, entonces ellos no tomaban represalia, ni hacían nada con respecto a esa situación, porque siempre lo vieron fue como esas discusiones que habían en el grupo. Y más que desde sexto hasta once siempre estuvimos todos en el mismo grupo, entonces como que siemp… desde sexto se evidenció esa, como esa división del grupo y nunca, los profesores no lo veían más allá de eso, sino… no lo veían asi, incluso a mis amigos, que lo chistoso, es que mis tres amigos son heterosexuales y yo soy el único gay y a ellos incluso también simplemente por el hecho que estaban conmigo, entonces tenían que ser gays, entonces también la represión hacia ellos, porque fue… siempre los molestaban, siempre nos molestaban, los molestaban incluso más a ellos que a mi, porque eran más como, no les ponía cuidado, mientras siempre, siempre estaba eso ahí. E2: Cuéntanos sobre situaciones relacionadas con tu sexualidad en las que te sentiste maltratado en el bachillerato. 107 P!: En el bachillerato, mmmm una que con mis amigas no, no, no… (suspiro), nunca creyeron que yo de verdad tuviera una novia cuando yo la tuve en el colegio, se llamaba Andrea, era la hermana de mi mejor amigo, entonces bueno, primero eso, incluso con Andrea fue con la muchacha con la que yo me dí cuenta que definitivamente si, si era gay… porque estábamos un día jugando baloncesto y me senté y llegó un man que estaba muy, pero muy bueno, un amigo de ella (risa), eso lo comprobó, ya Andrea terminemos (risa). Mmmmm esa fue una, el hecho que siempre te, con cualquier cosa que tu hiceras siempre estaban el, con su… digamos, si tu movias mal, si tu movias la mano de una forma, entonces empezaban de una “eso, se partió” y yo no se que, todo el grupo y uno ashh, heeee, cuando uno pasaba alfrente o algo asi para alguna clase o a explicar algo, entonces “claro como tiene tiempo porque no tiene novia y yo no se que” y yo como marica es mi vida y yo veré que hago. Mmmmm que hay veces uno iba caminando y sí, el grito, maricon, yo no se que, y uno como (gesto). Esas cosas siempre son como malucas, porque pues uno siempre está ahí como, bueno ¿y aquí qué?, ¿qué hago? , ¿qué les digo?, llega un punto en el que uno de verdad ya, ya no tiene como la respuesta para darles, sino simplemente, uno los mira como que bueno ya, sigalo diciendo igual usted no me conoce entonces… (suspiro)… es molesto pero si, siempre pasa eso. E1: Narrenos una situación en la que usted se vió afectado por sus preferencias. Situaciones….. E2: Si quieres una en específico y de ahí empezamos a conversar. P!: La narro….. E2: Una que te haya marcado que recuerdes así muchísimo P1:Esa fue como en octavo, (risa) Juan Diego Acosta, era un man que me encantaba, era muy muy buenos (risa), y resulta que con él nosotros estábamos en, estabamos como en una formación y entonces heee, bueno la de la formación fue la primera vez como que estábamos todos ahí jugando, que no se que y con otros tres compañeros de él entonces empezamos como ha, ha mostrarnos, como estábamos en sudadera, a mostrarnos el pene y blablablá no se que y jodiendo. Y yo bueno, entonces heee llegó un momento donde todos como que ya dentro de las chansas, ya como que mandábamos la mano y todo el rollo, entonces si hubo una pelea después con Diego por eso, porque pues él se quedo como venga marica y yo, no que pena parce, tal, listo. Y después de eso fue como a los quince días, algo así, que estábamos en la parte de atrás del salón y nos masturbamos heee y después de eso el man no me podía ver, o sea era una vaina re loca, ya no me podía ni ver, heee con los amigos entonces era una persecución porque nos trababa, ya pues me trataba mal, yo lo trataba mal y como que yo tenía el número de él en el, en una agenda y lo tenía muy guardado y un día un amigo lo encontró y me dijo marica usted porque tiene el número de Dieg, de Acosta aquí como tan escondido? Y le dije, no pued normal, entonces empezó, claro es que a usted le gusta y yo no se que, todos ahí como la embalada. En 108 ese momento no supe que decirles a ellos, yo me quede como no, no, pues no marica deje asi, ya después hablamos luego. Pero de ahí fue cuando, como que empezó esa parte y con Diego ni más,no, la última vez que hablamos, que hablé con él fue como en… cuando recién había empezado la universidad, que me lo encontré, eso fue como… No, fue después de cuando yo había empezado, fue cuando recién empezó el boom de facebook, que lo encontré y entonces hablamos un rato por face, el estaba viviendo cerca donde yo estaba viviendo, donde mis papás… nos vimos un rato, hablamos y el man me dijo, marica yo siempre supe que usted era gay pero otra cosa es que usted nunca lo quiso decir, pero igual fresco, ya, ya no hay raye, ya, ya todo paso y pues que embarrada marica lo que pasó en ese momento y ya, pero después de eso ni más, no, no nos volvimos a ver, ni a encontrar ni nada. E2: Cuentanos situaciones donde te molestaban por, pues no se si existan, pero si existen, cuéntanos situaciones donde te molestaban por la apariencia física, por como te vestías, por los accesorios que usabas, como esa parte más física. P1: Pues, el punto donde más hubo eso, fue porque yo utilicé una vez… a mi me estaban molestando mucho los ojos, entonces me tuvieron que comprar unas gafas con filtro y pues yo las utilizaba muy normal y en eso fue cuando salió lo de pop-star entonces había un grupo de compañeros que… y preciso nos tocó cantar para inglés una canción, entonces empezaron todos, vamos que yo no se que, si se cuando y con el cuento de pop-star, entonces ya era, era la, ahí era el cuento de que yo, uno cantaba entonces hee, le decían a uno pop-star porque ya tenía las gafas de ese tono, con el filto, entonces, era a veces algo súper raro, para mi era como muy normal porque pues eran mis ojos, entonces ellos como con su cuento de pop-star y que yo no se qué heee, y fue eso, como el… y más como era un programa totalmente femenino, entonces como también a uno lo atacaban de esa forma, más eso, eso fue, ese fue el punto donde más se evidenció como ese ataque con respecto a eso. Aparte de pues, lo que ya les había contado, lo de la película, pues ese si, ahoritica que lo recuerdo si fue, fueron como esos dos, fue frente a la profesora de inglés, Janet creo que se llamaba, pero ella simplemente se quedó mirándolos y… o sea como… y no dijo nada, se quedó cayada y uno como venga, diga algo, sino era ay no, vengan, ya, ya, ya… cante rápido, yo no se que, uno como… pues ¿esa labor del docente donde queda? E1: Y digamos situaciones en la que se vio afectado por la amista digamos con los tres amigos que tenía. P1: Eso, eso se vio después del colegio, durante el colegio nunca salió a flote la orientación sexual, siempre hubo como ese tema ahí como en, como entre preguntas y todo, pero nunca se tocó, mmmm hubo como las dudas, porque pues había veces… como todos siempre nos, había veces que decíamos no marica, quedémonos en la casa de alguno y nos quedábamos en la casa y nos poníamos a jugar en el play o en el sesenta y cuatro, nos poníamos a ver películas porno y todos como no marica, que yo no se que, que yo no se cuando, y rianos, y nos emborrachábamos, y pues como muy normal todo y nunca salieron como las preguntas a flote, sino ya un día 109 después que nos quedamos donde un amigo, ya después de que yo había salido con dos manes, fue que salió el tema a flote, y uno de mis amigos me pregunto marica venga usted es gay y yo le dije si y el último man que, con el que estuve fue un rockerito una chimba que yo no se que y un amigo que era así súper metacho entonces el man ¿cómo así? ¿Cómo asi que un metacho gay? No me lo diga y yo no se que, a ese man no le puede gustar el rock, y rianos todo, pero no súper bien. Fue como el apoyo de ellos al comienzo, y después se fueron alejando y ya, pues igual nos hablamos seguido pero no, no es lo mismo, como cuando estábamos en el colegio, ya todos tuvimos un cambio muy grande como para poder pedir pues que sea igual. Pero si, fue el único momento, pero cvon ellos la relación siempre fue muy buena, fue el primer putno de apoyo que tuve cuando decidí como salir del closet. E2: ¿Y Con las chicas que nos cantabas que eran tus amigas? P1: ¿Con ellas?, no con ellas si fue muy chistoso, porque ellas se enteraron… se entraron fue ya, creo que fue el día del grado, algo, así que estábamos hablando, “Ay no te nos pierdas” y yo “Ay no amiguis, no mariquis, yo no me voy a perder” algo así fue que les dije y todos llorando cuando ellas me dijeron ven y ¿tú de verdad si, sí eres gay o no? Yo “Sí marica, pero pues no le digan a nadie (risas) y ella se quedaron como mmmmm y no, y después de eso duramos un tiempo sin hablar, nos encontramos por facebook y volvimos a hablar y por massenger y todo y súper bien, y ya es oye cómo vas con tu novio y yo no se que, pero pues al comienzo siempre fue como duro para ellas, eso fue ya el día del grado, la fiesta del grado, en la ceremonia, cuando yo les dije a ellas. E2: ¿De qué manera se afectaron tus relaciones con los compañeros de curso por tu orientación sexual? P1: Pro lo mismo, digamos el colegio siempre había sido masculino, en el que yo estudié, cuando yo entré era el segundo año donde entraban mujeres al colegio, entonces te puedes imaginar un curso de cómo treinta hombres, no más, treinta y cinco hombres que éramos y siete mujeres. El punto de los talleres, porque pues obviamente al ser industrial entonces ir a mecánica industrial, a metalicería, todo esto, entonces las concepciones de fuerza, que el que tuviera más fuerza, que el que más levantara el peso, que el que más trabajara, el que más se ensuciara, el que más morbosiara a las niñas y pues digamos que dentro de todos esos aspectos y todos esos juegos, yo no, procuraba no entrar. Entonces siempre eso limito la posibilidad de relacionarse uno con ellos y de ahí que se dividiera tanto el grupo, porque fue eso, fue el… bueno lo del futbol, porque todos jugaban futbol, entonces todos “no marica juegue” entonces uno no marica yo me voy a jugar Baloncesto (risas), entonces no me voy a jugar Volleyball y todos como bueno, entonces llegó un punto en el cual ya me cancé de estar como en esos grupos de equipos porque siempre si tú te equivocabas, estando en el equipo, y digamos en el equipo casi siempre nos tocaba con una niña en los equipos, entonces si ella se equivocaba se le perdonaba cualquier cosa, fuera en el 110 equipo que fuera, o fuera el partido que fuera, se le perdonaba, pero si tu te equivocabas, entonces tú te tiraste el equipo, tú eras lo peor, no tenías las habilidades para, entonces después de eso yo hablé con uno de mis profesores de educación física y le dije que prefería hacer gimnasia o atletismo y él era entrenador de atletismo y me empezó a entrenar fue para atletismo y yo me retiré de todos los demás equipos para no tener que… como ese conflicto y seguir solo. De ahí llego un punto en que yo me alejé del grupo como tal, porque no… pues en la parte deportiva, para no generar como esos conflictos, ni que ellos siguieran como con… jodiendo con ese cuento de que si uno no hacía algo, no jugaba algo entonces no podía estar en el grupo, era eso sobre todo. E1: Cuentenos situaciones, si las hubo, relacionadas con la sexualidad que involucraran maltrato en el colegio en las que usted se viera involucrado. E2: Igual si quieres una situación en concreto o la que más te impactó. P1: Pero así como a nivel sexual, yo podría decir que no hubo, o lo que yo recuerdo porque… no a nivel sexual yo creo que no, lo único fue lo que te digo, lo que yo les conté de Diego, que fue como el proceso… pues nos masturbamos y todo el rollo… pues… con él yo hice como muchas cosas en momentos así hablando, hablábamos de algo y ahí fue como la primera vez que me puse como a aspirar algo, que nos pusimos como a jugar que a aspirar una cosa, que a aspirar la otra y así, como que muchas cosas yo las hice como para entrar dentro del círculo de amigos de él, porque me gustaba, pero después de que nos masturbamos, pues ya llegó el punto en el que no, pues… no quería que eso volviera a pasar y se alejó pero pues era como todo ese… pero eso fue lo único que llegó a ser algo sexual, de resto nunca hubo como nada más así. E1: ¿Pero de violencia, sí, más como tal maltrato físico o psicológico? E2: o verbal. P1: Pues en ese caso el verbal, fue más como por el grupo que siempre, pues te recordaba que tenías que cumplir un rol y si no lo cumplías entonces tenías que ser gay o ser mujer, creo que eso siempre fue… y eso estuvo desde sexo hasta once, siempre estuvo eso ahí, por todo el grupo, eso era…. Pues sobretodo por los que se las daban de los más machos y los que más levantaban y que yo no se que, por ese sector, ese grupito de compañeros que siempre decían eso, y lo que te digo, como siempre fuimos el mismo grupo, pues era peor aun porque como que no conocíamos todo y todo lo que había pasado en algún momento, entonces también eso llevó a que les diera como herramientas para atacarlo a uno. A nivel psicológico yo creo que fue en… por eso también llegó el punto en donde me aislé, y no solamente fue en el grupo de amigos, ni, ni en el de compañeros, sino también en la familia, cuando yo estaba en el colegio procuraba no hablar con mis hermanos, no hablaba con mi mamá, no hablaba con mi papá, yo llegaba y me centraba era… a estudiar. Porque pues no le encontraba como pues la razón para ponerme a hablar con ellos acerca de lo que me había pasado en el 111 colegio, porque no me gustaba recordarlo, era eso, creo que eso fue como el… y más un mal trato que uno mismo se impone, no sé… no sé hasta qué punto puede llegar a afectar que los demás lo hayan hecho, pero uno mismo era el que decidía que quería estar solo y que nadie estuviera al lado de uno para no tener que, como que sufrir ese proceso, ni recordarlo. E2: ¿De que forma te viste involucrado en el maltrato? Digamos cuando me refiero a esta pregunta, hago referencia no solo ha como víctima de bullying, sino también como Bully, como victimario. P1: Pues en ese caso, sobre todo con un amigo (risas) que era gordito, se la montábamos muchísimo, siempre, pero entonces por ser el gordito… es que habían dos gorditos en el grupo, ¿sí?, pero uno llegó después, y siempre se las montábamos a los dos, porque, se la montaba… nos la montaban a nosotros como grupo, porque que pues todos… simplemente por el hecho de que yo no jugara futbol, entonces todos teníamos que ser gays, a los dos gorditos y a una de las niñas, porque según todos era fea, entonces se la montaban, entonces éramos como… claro cualquier cosa que salía pues salía, pues si salí el chiste con el gordito, entonces uno se lo echaba, y se la montaba y que además como era bien gordito tenía siempre como sus pectorales grandes, entonces uno le decía “marica ¿qué copa usas?” (risas) y yo no sé qué, “Huy marica tiene más tetas que Alejandra” y ríanos todos, “marica corra, corra, cójale la camiseta o sino la rompe” y cosas así, pero sí… sobre todo en educación física, eran donde más salían los comentarios para eso, cuando no podía hacer un abdominal “claro es que esa panza no lo deja y mírelo es que no tiene flexibilidad” no pero que… entonces no, siempre a él se la montábamos así, también. El otro si llego, duró como un año, dos años que estaba así como gordito y después se pegó una crecida y nadie se la volvió a montar porque ya era muy alto (risas), pero pues igual él era muy tranquilo, entonces cualquier cosa, con los que ya se la llevaba bien entonces no les decía nada, pero cualquier otro formaba la pelea. Pero sí y con la niña que según todos era fea, entonces era muy chistoso porque simplemente ella siempre nos dijo que era que no le interesaba arreglarse, porque ¿para qué?, si ella no iba a levantar, sino, pues iba a estudiar… Entonces… la discriminación por parte de todas las nenas, porque ninguna pues como que estaba como muy pendiente de ella, entonces ella se la pasaba mucho con un grupo de amigos o hay veces sola, entonces… y lo mismo, que hay veces uno la molestaba entonces que si estaba de espaldas uno pasaba y le subía la falda o cosas así, esas cosas sí, siempre pasaron, a una amiga una vez le pegue en la cola, (risas) pero re duro, porque estaba ahí chismoseando, se paró en el balcón y estaba mirando hacia abajo, Yo eso, usted no sea chismosa, le pegue, le pegue re duro (risas) y ella toda que hay, que yo no sé qué, yo hay no Johana… (Risas) … bueno eso si fue, fue como él, fue como uno de las veces (risa) que fui como más grosero con ellas, pero de resto… pues son como las cosas que recuerdo E1: Y ¿siempre tuvo el mismo rol en las situaciones de maltrato? 112 Cuando yo lo hacía, siempre era como, pues como que lo incitaba mucho, como lo dicen, pues que era como muy bombero como era que me decían, porque todos me decía “marica es que usted es muy bombero y necesita que uno lo siga jodiendo y más que es el, que el otro no responda rápido, usted se la monta más, entonces, cuando yo era el que atacaba era así. Y como víctima siempre procuraba quedarme cayado, muy pocas veces respondí, no sabía como que decirle, porque en muchos casos no tenía como, como decir, como decirlo… no sabía en ese momento yo que estaba pasando, entonces no sabía si al responderles les iba a dar más argumentos para que me atacaran o iba a lograr que cesara eso, entonces por eso no… como víctima, siempre hay que estar cayado. E2: ¿Cómo percibes tú que cambia tu participación en esas situaciones? De víctima a victimario, de victimario a víctima, cómo cambiaba o si tienen alguna relación, o definitivamente no las relacionas. P1: Pues es que en los casos cuando yo atacaba era porque, preciso eran los puntos en donde yo me unía con los cansones, con los que más la montaban, cuando encontrábamos el punto en el cual ambos podíamos hacer un ataque a alguien era por eso, pero apenas terminaba el ataque, yo me iba y los dejaba a ellos ahí, nunca… pues nunca le vi una relación, digámoslo así, pero siempre era con ellos, cuando yo me volví, cuando yo pasaba como al rol de ellos, entonces empezaba a atacar a todo el mundo, igual… como siguiéndoles el juego, digámoslo así… E1: Y ¿Cómo se sentía ante estas, pues, ante éste tipo de situaciones? P1: No a mí solamente me daba risa, yo era contento (risa) y después de eso pues ya uno como que la montada y todo, ya después cuando ya, ya era que como que había pasado todo y llegaba mi amigo el gordito decía “marica, no sea tan rabon, porque es que de verdad usted no sabe que es lo que uno siente” y yo “bueno si marica, está bien”. Pero no, nunca hubo como algo así como… pues siempre era él como el que me lo decía y uno llegaba el punto como de “marica me hizo sentir mal”, pero al momentico uno estaba otra vez bien, porque pues es volverse a rayar con uno (murmuros)… uno decía como no ya pasó, eso fue una bobada y listo. Pero siempre estuvo eso, (risas) que decía “marica me hizo sentir mal”. E1: ¿Y en ese momento cómo afrontó esa situación? P1:¿Cuándo ellos me lo decían? E1: Cuando ellos se lo decían. P1: Ay marica que pena, ay pero que culpa si usted da papaya, era eso, siempre el mismo comentario, entonces… o si no le decía a pero es que si usted no se defiende y se la deja montar. E2: Y ¿Cómo afrontabas cuando tú eras víctima de Bullying? 113 P1: Lo que te digo yo siempre me quedaba cayado, yo como que… De pronto los miraba mal y algo, pero ya, yo solo respondí como dos veces y ya. De resto, nunca les respondía. Entonces, pues llegó un punto donde me iban a decir algo y yo “a bien por ti” y yo seguía caminando como si nada. Llegó un punto donde uno ya lo naturaliza… E2: ¿Tuviste que cambiar de colegio por ésta situaciones? O alguna de las personas, digamos llegaran a considerar la posibilidad… ¿tú llegaste a considerar la posibilidad de un cambio de colegio? O algo por el estilo. P1: Yo si la llegue a pensar varias veces y una vez hablé con la orientadora y le dije que me quería cambiar de colegio, entonces como yo me hablaba mucho con ella, porque pues mis amigas se hablaban mucho con ella, entonces ella me dijo que no lo hiciera, porque igual, pues que ella sabía que a mí no me iba mal en el colegio ni nada, entonces que para que me iba a cambiar, entonces que ¿qué era lo que me incomodaba?, nunca le dije qué era lo que me incomodaba, pues no se me hizo necesario para ella, pero siempre quise como cambiarme de colegio, pero nunca lo dije y nunca se hizo, aunque si lo quise, muchas veces, ya estaba mamado de esa situación, pero nunca se hizo. E1: Pues, ahora que ya no está vinculado al colegio, ¿Qué opinión tiene sobre las situaciones de maltrato, relacionadas con su sexualidad a las que se refirió previamente? P1: Pues, cuando uno lo recuerda, uno se da cuenta de qué forma fue que lo atacaron y uno ahí si uno lo va reconociendo como un poco más y más por todo lo del trabajo que uno ha hecho, ese activismo que uno ha tenido, lo lleva a pensar que esas formas como a uno lo atacaron, pues eran, simplemente porque no se reconoce la diferencia, pero… pero pienso que es un proceso que siempre se va a vivir y que mientras que no haya un cambio cultural va a seguir pasando, lo importante también es que uno logre hacer ese cambio, por eso también creo que de ahí que, cuando yo empecé el trabajo con derechos humanos y todo esto, me di cuenta que lo mío si era ser docente y ser maestro para lograr un cambio en eso, porque no quiero que vuelva a pasar lo mismo que a mí me pasó. E2: ¿Qué a otro le pase lo mismo que te pasó a ti? P1: Sí, si porque es muy molesto ver y nadie entiende ese sufrimiento interno que uno tiene y sufrir solo ahí, es como maluco, es por eso. E2: ¿Consideras que existe homofobia en los colegios de Bogotá? P1: Demasiada ( se aclara la voz), demasiada, demasiada, demasiada, el… en el República de Guatemala, si no estoy mal, que hemos trabajado desde los derechos humanos y colectivos y todo, se han reportado como unos 15 casos de homofobia, transfobia y el bullying no fue solamente por parte de los estudiantes, los profesores también atacaron a dos muchachas, a un pelado… bueno la mayoría han sido hombres, es un grupo, pues es un grupo de muchachos que 114 se estaban como conformando en el colegio, que eran gays y… los atacaban constantemente, no solamente los estudiantes, sino los profesores los atacaban muchísimo más, que los mismos estudiantes, a las muchachas las hicieron cambiar de curso porque eran novias y a una de ellas, después la hicieron salir del colegio, por la misma presión de los profesores y los estudiantes, se salió del colegio, no se aguantó más, eso nunca se hizo nada, nunca se hizo nada en ese… y siempre que uno va al colegio, las… siempre dicen pero es que si aquí no hay gays (risas), siempre hacen eso en el colegio… Ese es como del que más conozco. En otros colegios donde intentamos trabajar el tema o se trabajó, cuando trabajamos con la secretaría de educación con derechos sexuales y reproductivos, si se sigue pensando en el estereotipo de que si se comporta de cierta manera tiene que ser gay, entonces… recuerdo ese caso porque estábamos con un estudiante, y yo le dije… ;el me dijo “es que”… como es que se llamaba, bueno un pelao ahí me dijo “es que él es gay” y yo le dije “¿ha si? Y ¿a usted porque le consta? ¿Ya estuvo con él?” y me empecé a reír y el otro profesor, el otro facilitador también, nos reímos ahí un rato, entonces dijo, no es que mírelo, se le nota y yo no sé qué y que bla bla bla, toda la discusión, entonces le dije listo, vamos a hacer algo, ¿cómo es que es su apodo? Entonces a él le decían Teddy, Pooh o algo así, una vaina como muy tierna, como de peliche.. ha peluche creo que era el cuento, algo así le decían y le dije “usted sabe que ese término es totalmente femenino y a usted lo feminizan, y todo el rollo, pero a usted le gusta, porque le parecen muy tierno lo que le están diciendo, qué pasaría si a usted le utilizaran ese término simplemente para decirle que usted es una nena y que yo no sé qué y que bla bla bla, entonces le empecé a dar como las, todas las posibilidades de ese término y llegó un punto donde él se sintió tan atacado que, que se puso rojo y estaba que lloraba de la piedra, entonces le dije “listo entonces vamos a dejar hasta ahí ¿cómo se siente?”, entonces me dijo… me siento, de mal genio, pero ha, no me hable profe, y dije “asi mismo como usted se está sintiendo, como yo lo ataqué, es como él se puede sentir, entonces si a usted no le gusta que le hagan eso, no lo haga y si usted no es capaz de vivirlo, ni saber lo que los demás sienten cuando eso pasa, piense un poquito antes de hablar, yo de una vez les digo, si yo lo viera a él y si fuera gay, pues a mí eso no me tiene por qué afectar y lo más seguro es que él no lo sea, otra cosa es que ustedes lo quieran categorizar en algo, simplemente porque no es como ustedes. E2: ¿Consideras que hay diferencia entre la homofobia, la lesbofobia y la transfobia en los colegios de Bogotá? P1: Creo que las personas no lo diferencias, o sea no le ven como la diferencia que hay entre la una y la otra, pero si son muy diferentes, tu no atacas igual a una lesbiana a como atacas a un gay o atacas a una trans, son muy diferentes las formas de ataque, a ti como gay te intentan feminizar, tiran a decirte que eres muy femenino, que eres una niña, que yo no se qué, en cambio a la lesbiana, solamente o escasamente se dedican a decirle machorra o arepera, cuando la quieren ofender, pero la forma como ellos más la discriminan es poniéndola a hacer actividades muy masculinas, aunque para ellos eso no sea discriminación, pero la están discriminando y la están categorizando en algo, no necesariamente porque sea lesbiana tiene que ser muy masculina 115 y a los y las trans es súper complicado porque es muy difícil entender el cambio entonces siempre les van a decir que son unos indecisos, que son… que están enfermos, porque lo ven como una enfermedad, más no como una construcción propia, entonces siempre a los y las trans los ven más como enfermos y como payasos, porque es eso lo que casi siempre les dicen, entonces son procesos muy diferentes y cada ataque es muy diferente. En los colegios se evidencia cualquiera de los tres ataques, pero… pienso que ellos no diferencian que tipo de ataque están haciendo, simplemente atacan y si tu miras y analizas a cualquiera todos nos atacan diferente y simplemente si tu eres hombre, mujer o trans te atacan muy diferente cada persona, en la calle, en el colegio, los profesores, tu familia, los amigos, todos te atacan muy diferente. E1: A partir de esa experiencia, que características ha identificado sobre el maltrato escolar en los colegios de Bogotá? P1: En Bogotá… P2: Igual con homo, lesbo y transfobia P1: En ese caso… Pues principalmente el homo y el les, porque son los que más se evidencian, a las niñas siempre va a ser el caso de separarlas, siempre buscan la forma de separarlas, porque piensan que es simplemente como un momento de experimentación, que aunque muchas veces puede serlo, no siempre es por eso, entonces siempre buscan la manera de separarlas y a buscarle novio, o sino les… la ofensa más común es “es que usted lo que le falta es un buen macho que le haga sentir lo que es ser mujer”, entonces pienso que eso también es como el punto donde más se demuestra, incluso los compañeros lo hacen mucho, porque es el intento de abuso, porque ellos no lo hacen con la intención de la voy a violar, sino de venga y le demuestro que es un macho y la manosean, le hacen muchas cosas a las peladas para que sientan… y así es como le cogen más asco y más fastidio a un man, porque no le interesa estar con alguien que no la comprende, dentor de su corporalidad y su respeto propio. El caso de uno como hombre es el hecho de que lo obliguen a uno a participar en actividades que son supuestamente para hombres, entonces que no, que tiene que jugar futbol, que no, que tiene que tener novia, que no, tiene que salir a rumbiar, que tiene que… que tiene que fumar, que tiene que tomar, que tiene que meter lo que sea, que no le puede dar miedo nada, entonces es demostrar una valentía y es la forma en cómo a uno lo obligan y es una forma en que a uno siempre lo están presionando, para demostrarles que uno simplemente sí es hombre, o no es gay o lo que sea. Y en el caso de los trans como no se evidecia tanto y en los pocos casos que se evidencian, siempre esta es eso, lo mismo, el decirle que está enfermo, que no sabe que es lo que quiere y no entiende que es que esa identificación de género es muy diferente, es sobre todo eso, pienso que son los tres… 116 Y en Bogotá, es general, siempre pasa lo mismo incluso es muy chistoso porque nosotros pensábamos que dependiendo también el nivel socio económico iba a cambiar mucho la percepción, pero siguen con lo miso, o sea, que en un estrato socioeconómico más alto tal vez, a veces los muchachos entienden que hay una posibilidad de expresarse de las masculinidades como más amplia, pero no siempre es así, siempre piensan que el macho tiene que ser el que lleva el sustento, el que es responsable, el que siempre está ahí y el que no se encarga de los hijos sino de una forma muy distante y eso si es general de todo los colegios, es una construcción de género que nos meten ahí en la cabeza y todas las niñas siempre tienen la imagen de que las mujeres, son las que se encargan de la familia, que están ahí en la casa y que si no pueden estar ahí en la casa, entonces tienen que contratar a una mujer que sea de niñera, porque es que si es hombre entonces va a violar a los niños. Entonces lo mismo, si algo… si alguno se… porque nos ponemos como ha hacer representaciones y si en algún caso, nunca veían al gau como una persona que pudiera ser masculina, sino siempre lo feminizaban y siempre van a tener como es a concepción de que todos los gays tenemos que ser femeninos y ninguno puede ser masculino, porque categorizan al gay como al mismo nivel de la mujer, entonces para ellos esa posición machista siempre va a estar ahí y eso si es en general en todos los colegios, sin importar el estrato social, eso si fue algo que evidenciamos con los derechos sexuales y reproductivos. E2: Desde tu experiencia vital y desde todo lo que nos has contado, ¿tú crees que en los colegios de Bogotá de alguna manera se acepta y se promueve la convivencia de todo tipo de identificaciones de género y de orientaciones sexuales? E1: Yo creo que se está empezando a identificar o a visibilizar, pero no se respeta ni se acepta, todo eso se debe es a que los maestros no tiene la formación, muchos de los maestros no tienen la formación, entonces… en uno de los foros que se realizó para el cierre del proyecto de la secretaría de educación, una orientadora dijo cuando se habló de los bisexuales dijo “pero es que ellos simplemente están confundidos y no saben que es lo que quiere, es que tiene que decidirse o son gays o son heterosexuales pero es que no pueden ser ambas cosas porque eso no funciona así”, entonces desde como una perspectiva de una orientadora, que uno dice bueno es que se supone que tiene la capacidad y la formación para ayudarle a guiar a un estudiante, tiene unas concepciones tradicionalistas en las cuales no permite la diversidad, no respeta la diversidad, entonces pienso que hasta que no haya un cambio en la construcción y en la formación de docentes, en la… un cambio cultural en la formación desde la casa y desde la familia, el respeto a todos y todas, no se va a lograr un cambio, y esa visibilización de las orientaciones sexuales e identidades de género aunque en este momento estén muy fuertes, todavía sigue siendo un tabú y nadie quiere acercarse al tema porque para todos es si yo me acerco me convierto, entonces ese es el problema, el gran problema es ese, porque eso si va a seguir así por mucho tiempo. E1: Bueno no siendo más muchísimas gracias, creo que toda la información nos va a servir bastante, ya con el tiempo estaremos dándo los resultados. E2: Te estaremos contando. 117 Apéndice F: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 2. La entrevista se realizó a las 03:00 de la Tarde en el centro comercial Andino. Se inició la entrevista, explicándole el procedimiento y ratificando el consentimiento informando, y ella comenzó a contar rápidamente acerca de su vida. Entonces se procedió a grabar lo siguiente: Entrevistador 1(E1): Bueno, primero que todo que quede grabado que tus nos permites grabar. Participante 2 (P2): Por supuesto. E1: Segundo, la información que nos vayas a brindar es confidencial. En ningún momento vamos a dar información personal. Los resultados que saquemos de la Tesis se te van a entregar. También estas invitada a la sustentación de la tesis. P2: Perfecto. E1: ¿Algo más? Entrevistadora 2 (E2): Creo que no. E1: Ya para comenzar. Te hablamos un poco de la tesis. Queremos investigar el bullying homofóbico o más conocido como, suena un poco feo, “matoneo”. Es una palabra muy fea para usar. ¿Por qué nos interesamos? Porque siempre nos ha parecido un tema muy interesante para investigar. Es un tema muy apagado, siempre se han quedado en el bullían nada más. Mientras que el Bullying homofóbico es algo más fuerte y marcado. E2: Se estudia el bullying desde polaridades, desde el bully y la victima pero no se estudia como las relaciones que hay entre estas cuestiones, por eso nos llama mucho la atención investigar el tema. El tema va a ser básicamente el impacto que ese bullying ha tenido en la subjetividad de la persona. P2: Ok E2: Ese es el tema central de nuestra investigación. E1: Bueno, para comenzar, la primera pregunta seria, ¿Qué recuerdos tienes sobre tu experiencia en el colegio cuando eras adolescente? P2: Pues, bueno, yo la verdad pase por muchos colegios. Estuve como en tres, cuatro colegios, pero en el momento que yo me di cuenta que era gay y todo eso fue en mi penúltimo colegio que fue ahí donde pase desde octavo a decimo grado. Mi experiencia en el colegio pues al principio era como de miedo, como de afrontar las cosas, como decir “Si! me gusta las mujeres” “Si, como solo me gusta las mujeres, también me gustan los hombres”. Yo le decía a la gente”No, si, yo soy 118 bisexual” y ya con las niñas nunca me metería o algo así, ósea en una relación. Y ya cuando me vine a meter con una niña fue del colegio, entonces obviamente tocaba todo súper oculto, porque los profesores miraban los niños miraban, la gente miraba porque no la pasábamos mucho tiempo juntos y todo el tema, entonces empezaron a ver chismes, a decir “¿estas dos viejas que tienen?” todo eso pues fue una muy mala experiencia en cuanto a mis compañeros, porque la gente no entendía muy bien que pasaba y yo no era capaz tampoco de decirles “Ey! sí, soy gay”. Entonces eran los chismes, no sé qué. Y en ese momento a mi me salió un intercambio para Alemania, y eso se formo un problema tenaz porque todo el mundo empezó a decir, bueno, “Ella es lesbiana” y después e inventaron un embarazo, mejor dicho, eso fue un tema tenaz, entonces si tuve como cierta... mejor dicho si me afecto bastante desde ese punto, porque que le hablen a tus papas de eso y ese miedo tuyo de afrontar las cosas más o menos ha sido difícil. Pues fue difícil en ese momento. E2: ¿Cómo fueron las relaciones con tus compañeros de clase? P2: Pues, digamos que yo no tenía como muy buenos amigos en el colegio como lazos muy establecidos porque yo siempre trataba como que separar mi vida fuera del colegio y dentro del colegio pero ya como en este año que te digo, el curo era un poquito más unido, entonces yo empecé como a hablarme con todo el mundo, y ya cuando hubo este problema con esta niña, pues problema lo digo porque ella tenía muchos problemas con la gente del curso y cuando yo me metí con ella entonces empezaron a decir como “ ¿tu qué haces?” Entonces siempre como los comentarios feos de “Es que acaso Uds. son novias?” o “A ti te gusta solo las viejas?” o “Uds. están en algo?” Entonces como la relación al final de año se daño entre todos mis compañeros, pues solo quedaron como dos amigos míos que también eran gays. Tampoco ellos sabían nada. E1: ¿Como fue tu relación con las directivas y los profesores del colegio en relación a tu orientación sexual? P2: Pues, curiosamente ninguno de los profesores sabia y casi ninguno se dio cuenta afortunadamente para mí en ese momento. Emmm, el único profesor que sabía, que era un profesor muy cercano, fue muy bien con nosotros, y era muy, no sé, como muy Open minded, entonces él con ese tema no tenia problema y era como “Bueno, que chévere”. Si yo con ellos casi no tuve problemas. Los profesores no. E2: ¿Qué postura asumió el colegio? P2: Pues la postura que tenía el colegio ante eso es que estaba mal visto, porque habían más casos. Ósea el mío digamos que no fue muy relevante en los directivos y eso. Pero en cuanto a la homosexualidad siempre lo vieron como el pecado, lo malo, algo que no estaba bien, entonces veías la pareja heterosexual dándose besos, pero si eran dos niñas agarradas de la mano ya era mal. Entonces eran como muy... rechazaban mucho eso, como que lo veían muy mal, pero el colegio lo manejaba supuestamente libre derecho de expresión. Entonces era muy contradictorio. 119 E2: ¿El colegio era un colegio religioso? P2: No. E1: ¿La trayectoria de hacer visible tu identidad sexual en este ámbito fue posible asumirla, o tuviste que ocultarla? P2: Me toco ocultarlo. Sí, me toco ocultarlo, porque la gente, ósea la gente no lo veía bien y en ese momento, como te digo, daba miedo afrontar las cosas, el hecho de que de pronto pudieran decir en tu casa y eso sin que tus papas supieran era difícil en ese momento. E1: ¿Cuéntanos sobre situaciones relacionadas con tu sexualidad en la que te sentiste maltratada en el colegio? P2: Pues digamos, cuando yo les contaba, yo me la pasaba mucho con la niña que estaba en ese momento entonces... pues no éramos de darnos besos en público ni nada porque en el colegio pues nada que ver. Pero digamos como la pasábamos tanto tiempo juntas y hablábamos todo el tiempo y hablábamos fuera del colegio y todo eso, entonces la gente, lo que les decía, comentarios muy malos como, como esa presión más que es que usted es lesbiana, era más presión de “Eyy! ¿Díganos que está pasando, Uds. que?” o se veían los comentarios en clase como “Uyy, que seba las viejas que se dan besos con viejas” o “Que seba los manes que dan besos con manes” siempre era así. Entonces de pronto no eran personales pero uno lo toma a personal. E2: ¿Cuéntanos una situación en la que te viste afectada por tus preferencias erótico-afectivas? P2: ¿En el colegio o en general? E2: Preferiblemente en el colegio, pero como quieras. P2: Pues en el colegio, la primera vez que yo dije que era bisexual y que me gustaban las viejas, digamos que mis amigos lo sabían y no tenían problema con eso, pero digamos si alguien me preguntaba, quedaban como “Uishh” ósea quedaban como que uyy. Y no sé, de pronto mucha gente comenzaba a cambiar, además las niñas heterosexuales pensaban que uno ya iba a, no sé, que uno quería un beso o algo así y que uno no respetaba entonces era como “Uyy no. Que seba eso” entonces como que te aislaban un poco. Las niñas más que todo, los niños si son más comprensivos con eso. Lo ven más por el lado morboso entonces no es grave el comentario. Pero las niñas si te aíslan mucho. Entonces sí. E1: ¿Nárranos situaciones en las que te viste afectada por tu vestimenta, tus accesorios, tu apariencia física? P2: ¡Uy! Siempre (Se ríe) Desde pequeña yo siempre, pues, use cosas diferentes no sé, pues, digamos perforaciones y tatuajes, todo eso. Entonces de pronto, yo no me considere de las lesbianas que son machorras así como “niños” entre comillas. Pero yo siempre me la pasaba 120 con hombres, entonces todo el mundo era como, como... entonces si no te veían como la niña marimacha por pasártela con niños entonces te veían como la puta. Entonces siempre eran como... no sé, como miradas feas, no sé, como ningún comentario así mal por mi forma de vestir ni nada. Pues mi mamá de pronto. Es que yo me rape un lado de mi cabeza entonces una vez me dijo “Ud. cada vez se quiere parecer a un hombre” y como “Pff haha, ok no pasa” y ya, más que todo ha sido eso. E2: ¿Cuéntanos situaciones en las que te viste afectada por los amigos con los que compartías? Si quieres una situación en particular. P2: Ok. Yo tenía un amigo que conocí en mis clases de alemán y el, ósea yo nunca le dije que a mí me gustaban las niñas, y me decía “No. Yo no puedo con los gays, yo no puedo con los gays par nada”. En ese momento yo no podía... ósea no me sentía como en la capacidad de decir “Ey. Me caes bien pero tienes que saber algo de mí”. El momento en que se lo dije fue como muy difícil, porque en el momento no lo afrontaba. Entonces me decía “Yo necesito tiempo para masticarlo y saber qué onda contigo porque par mi no es normal y para mi es muy difícil y yo siempre he rechazado ese tipo de personas, entonces lo voy a tener que aceptar” Esa ha sido una de las situaciones más difíciles porque era un amigo muy cercano a mí, y pues las cosas cambiaron un poco pero igual seguimos siendo amigos. No tan cercanos. E1: ¿De que manera se vieron afectadas las relaciones que tenías con los compañeros del curso por tu orientación sexual? P2: La gran mayoría de las niñas tendían a aislarse. Digamos yo... yo siempre he sido muy compañera en el sentido que yo no busco problemas con nadie y no le tengo como raye a nadie, pero digamos con las niñas del curso al principio como que todas las niñas siempre son unidas y la cosa, que loa pijamada y la fiestita y la bobada así. Ya al final era como que no me decían las cosas y como que luego se trataban de excusar y era como “Ayy, que pena pero es que se nos olvido, se nos perdió tu número” y así. Ya al final ni llamaban. O no le decían a uno, o planeaban cosas de la excursión y como que lo ignoraban a uno, entonces... E2: ¿Cuéntanos situaciones relacionadas con tu sexualidad que involucraron maltrato en el colegio en las que te viste involucrada? P2: Mmm. Una vez que yo hice una exposición par una materia, creo que fue sociales que era de homosexualidad. Entonces se tiene es tabú de que si tú haces algo con respecto a la homosexualidad entonces tu eres homosexual porque defiendes los derechos y bueno si, obviamente en ese momento me aplicaba, pero digamos lo hice con tres compañeras que no eran gay. Entonces como que después de ahí, siguieron más preguntas y mas allá de lo que había pasado con esta niña. Entonces la gente como que se empezó a armar videos, comenzaron a hablar mucho del tema y llegaba uno y se quedaban calladas y uno era “¿de qué estaban hablando?” y era “No, nada”. Si me entiendes, como malos comentarios, pero no eran capaces de 121 decirlo en frente a uno como “Ey” Si me entiendes. Más o menos si, como ese tipo de cosas. Ese fue como el maltrato más cercano que uno pueda recibir. E1: ¿De qué manera te viste involucrada en este maltrato como víctima y también como victimaria? P2: Pues como víctima yo me sentía... Yo la verdad nunca juzgo a las personas por nada, si me entiendes. Así se vistan como se vistan y lo que sea. Y yo espero que la gente de mi no me juzgue tampoco. Entonces por mi manera de ser como tan libre y tan relajada y como por mi forma de ser, yo me sentía víctima, porque la gente no era capaz de decirme las cosas a mí de frente... pues es una manera como de “Si! Hablo mal de ti pero no soy capaz de decírtelo en la cara”. Y como los comentarios incómodos, eso si en verdad me hacía sentir como una víctima ante estas personas, mas allá de que no haya habido un “Me van a matar” o “Ud. me cae mal porque le gusta las viejas” No. Pero eso para mí si fue una amenaza entre comillas y pues no era cómodo. Y como victimario, no se la verdad. Pues de pronto... No la verdad no tengo ni idea. E2: ¿Tu crees que la experiencia del colegio hubiera sido diferente si no te hubieran objetado las cosas o si te hubieran dicho los insultos directamente o algo así? P2: Si. Yo creo que sí, porque uno... mejor dicho, si uno tiene las cosas claras entre los compañeras y a mí me molesta algo de alguien es mejor decirlo y salida es de una vez a estar así todo el tiempo como pensando una cosa y mostrando otra, como estar sonreírle a alguien que no te agrade. Entonces yo creo que eso creo como cierto mal ambiente, como un ambiente pesado entre, pues compañeros y eso. Si hubiera sido diferente. E1: ¿Asumiste siempre el mismo rol en las situaciones de maltrato? P2: Si, la verdad. Yo la verdad me excusaba mucho en el “A mí no me importa lo que piensen de mi”. Obviamente a uno le importa. Ósea uno siempre tiene como ese pensamiento de uno está por debajo por ser gay… ¿si me entiendes? O pues a mí me pasaba mucho, entonces yo no tengo derecha a pensar ni decir nada al respecto porque soy menos que ellos… Eso pensaba yo en ese momento. Entonces yo siempre tomaba la actitud de “no me importa lo que piensen de mí, yo soy así y me tienen que aceptar” y el que no le guste pues que me lo diga. Pero obviamente sí. Yo tomaba esa posición pero por dentro era diferente. E2: ¿Tu que otra posición asumías cuando a otra persona la estaban tomando como victima de Bullying o de acoso escolar? P2: Pues la verdad yo no me metía, pero tampoco hacía nada. Ósea no me metía como a defender, pero tampoco ofendía ¿Me entiendes? Ya al final cuando todo se calmaba pues ya hablaba con ciertas personas con las que digamos estaban haciéndole como la ofensa a la persona, y hablaba con la persona por aparte. Pues si es que era cercano a mí, si no, pues prefería mantenerlo lejos. Más que todo eso. 122 E2: ¿De qué manera percibes que cambio tu participación en las situaciones de maltrato? Como víctima y como posición aparte. P2: Pues todo cambio realmente cuando yo me fui del colegio. Cuando me fui a Alemania y todo eso. Ya cuando volví no volví al colegio ni nada entonces yo con personas de ese colegio tengo contacto como con tres o cuatro que fueron como mis amigos de todo… que supieron todo siempre y ningún problema. Y esa fue la única manera que cambio porque de resto yo no volví a salir con ellos… digamos la excursión y las chaquetas, la gente que se había ido que eran de la promoción en otros años de la promoción, le hicieron chaqueta. Digamos yo nunca estuve metida como el cuento de “ay háganme chaqueta a mi” como si yo fuera como parte de ellos. Entonces sí. Yo me aislé mucho. E1: ¿Cómo te sentías ante ese tipo de situaciones? P2: Pues la verdad me sentía como discriminada ¿me entiendes? Porque obviamente no era como que yo hubiera pedido y no me hubieran hecho la chaqueta sino era como “para que voy a hacer algo si igual no soy bienvenida””para que voy a allá a visitar el colegio y la promoción si igual no soy bienvenida” Entonces sí, más que todo por ese lado. E1: ¿Y cómo afrontaste esa situación? P2: Pues realmente, a mi como me salió lo del intercambio y eso, entonces para dejar todo atrás decidí irme también y dejar como esa etapa de mi vida atrás ¡y ya! Comenzar de ceros en otro lado y vivir mi experiencia y lo que fuera. Y ya, como sin volver al pasado. Más que nada. Como una fuga geográfica entre comillas, por así decirlo. E2: Esta pregunta es un poco repetitiva, pero es importante que la cuentes. ¿Tuviste que cambiar de institución educativa por razón de tu orientación sexual? P2: Pues a mí nadie me dijo como “eres gay, te tienes que ir” fue más personal la decisión. Primero yo quería irme a estudiar por fuera. Tenía muchos problemas encimas, entonces lo vi como la mejor opción entonces dije como “ya me mame, estoy cansada de estar acá, mejor me voy” y ya. Lo que les decía, como, todo atrás y ya. Empiezo de nuevo acá. Entonces sí, fue una decisión propia, mas nadie influyo diciendo “se va”. E2: ¿Cómo cambio tu vida de el colegio colombiano a la educación alemana en relación a tu orientación sexual? P2: Pues emmm… la verdad la mentalidad de ellos es un poco más abierta… Bueno, Mucho más abierta. Entonces digamos allá ellos no les importa si eres gay o no eres gay. Ósea allá nadie se mete, no están hablando como de”tiene novia” o “le gusta las mujeres” nada. La gente es muy normal. “Eres un ser humano, te gusta las mujeres, te gusta los hombres, eres un ser humano y te respetamos como eres” Entonces obviamente fue un cambio muy drástico. La gente lo sabía y como no era a aislarme ni nada. Cada quien con sus cosas. 123 E2: Ahora que ya no estás vinculada al colegio ¿Qué opinión tienes sobre el maltrato relacionadas con la sexualidad? A las que te referiste. P2: Pues en verdad, yo creo que es muy difícil afrontar eso en la época escolar. Cuando tus papas no lo saben y no tienes el apoyo de nadie, ni siquera tus amigos. Ósea que ni siquiera tus amigos saben. Y la gente del colegio te empieza como a ofender y a hacer ese tipo de comentarios, no tienes apoyo, a mi me parece que es, primero, muy malo para el autoestima de una persona. Muy malo también como para, como para, ¿Cómo se dice eso? Como para la salud mental de la persona, porque la persona eventualmente va a creer que está haciendo algo mal, y que es algo malo y que es un fenómeno o algo así. Entonces es muy difícil llegar a decir así mismo como que estoy haciendo las cosas bien y yo no le estoy haciendo daño a nadie, entonces, que onda ¿si? Yo no apoyo, digamos, yo creo que los colegios deberían como fomentar, no que la gente sea gay, pero si como que la gente si respete ese tipo de cosas, porque para mí digamos la homosexualidad es como el gusto musical, si te gusta algo, te gusta, si no te gusta, no te gusta. E1: ¿Consideras que existe homofobia en los colegios de Bogotá? P2: ¡Si, Absolutamente! Absolutamente. Tanto de parte de las directivas como de los profesores como de la gente. Yo que estuve en cuatro colegios ¡si! Absolutamente, los colegios religiosos más que nada, las monjas son tenaces, los curas son tenaces y digamos en colegio de niñas es tenaz. En colegios mixtos como que se oculta mas, pero igual eso esta súper mal visto. E2: ¿Consideras que existe lesbofobia en los colegios? P2: Si claro. No sabía el término, pero yo sí creo. E2: ¿Y transfobia? P2: Pues, yo creo que más que nada ¿no? Pues digamos que una persona que es de un sexo y que de pronto se quiere cambiar de sexo ya es peor porque es algo que se sobrenatural, eso sí es peor. Pues para la gente en general me refiero. E1: A partir de tu experiencia ¿Qué características has identificado sobre el maltrato escolar homofóbico en los colegios de Bogotá? P2: Emmm… Ósea, ¿como características particulares o a que te refieres? E1: Si, características particulares. P2 Pues digamos que, dentro de los niños es un poco más complicado. Entre los niños homosexuales, porque los compañeros hombres generalmente… su hombría y todo eso, entonces tener un compañero gay, entonces “la loca” o… si, siempre los apodos como “es un roscón, es una lámpara” siempre es como eso, como con los manes amanerados. Como tildarlo a uno de algo. A los niños más que nada. A las niñas es la machorra, o la que juega futbol, ósea siempre es como con esos, con ese pensamiento como de dañar y como… ¡Si! Hacer daño a la gente. 124 Entonces sí, eso es como la conducta de siempre. Digamos como los directivos a contarle a los papas y eso está mal entonces hay que llevarlo a psicología. Siempre es lo mismo. “lo vamos a llevar a un psicólogo para que cambie” entonces no. Siempre es lo mismo en los colegios, más que nada. Eso son las conductas que mas… pues las que yo he escuchado. E2: ¿Tenias algún apodo en el colegio? P2: Pues que yo supiera no. (Se ríe). No, pues así como por eso, no. A mí nunca me dijeron nada de eso. Pues con respecto a eso no. E1: ¿Tú crees que hay características diferentes en la homofobia, la lesbofobia y la transfobia? ¿Hay algo que las diferencien? P2: Pues depende… yo creo que de pronto… pues es decir, son fobias, ósea, es como… no sé. Pero de pronto la homofobia hacia los hombres de pronto va más de los hombres que de las mujeres. Y a las mujeres va como mas por parte de las mujeres, que les da miedo que de pronto que una lesbiana les diga como “Ey, me gustas” o algo así. Creo que va más por ese lado. Y Pues a la transfobia yo creo que eso si va por parte y parte, ósea, la gente por lo general no va con eso para nada. Entonces… como que todo igual va para un lado o para el otro, pero si. E1: Desde tu punto de vista ¿Crees que en los colegios de Bogotá se acepta y se promueve la convivencia de todo tipo de identificación de género y de orientación sexual? P2: ¡No! E1: ¿Por qué no? P2: Porque no solo con la orientación sexual. Eso va con la identidad. Digamos en los colegios privados por lo general, no sé, si tú no perteneces como a un grupo social y la vaina entonces te discriminan, te discriminan si eres diferente, te discriminan si eres gay. Ósea tienes que ser igual como que a todos como arte de esa misma como, no sé, como colección de personas, que todas son como muy parecidas porque si te sales del esquema entonces está mal. Y eso es entre… ósea te discriminan… mejor dicho yo no, nunca fui rechazada así, como no tenía amigos, pero si había gente que digamos que era más introvertida que no le gustaba ir a fiestas entonces “Uy que boleta” no sé qué. Siempre como aislando las personas. Entonces claramente esto es como una característica que ayuda a que te aísle, que te tilden de algo. E2: Hay un elemento muy diferencial en el Bullying homofóbico, y es que las personas que fueron víctimas de Bullying, se han demostrado estudios que después comienzan un activismo o digamos algo en pro de que no se repita, pero no se enfoca en el colegio sino un activismo en general, en cualquier área. ¿Tú has tenido ese activismo? ¿Has estado en algún colectivo? P2: Pues yo no soy de ir a marchas y todo ese tema. Sin embargo yo si trato como de promover esto de la ley que esta saliendo ahorita que se acepte el matrimonio homosexual y eso. Yo si trato 125 de promoverlas a mi manera, ya sea por Twitter, por Facebook. No sé, digamos, todo ese tipo de cosas como… como ara decirle a la gente, bueno vaya y eso. Pero tampoco soy de ir a marcha y la bandera y el súper orgullo, pues porque yo creo que eso de cierta manera lo aísla igual Esta diciendo como “Eyy. Estamos luchando por los derechos de uno, pero igual luchamos por ellos porque somos diferentes y por eso tenemos que tener un día especial para nosotros”. Eso es como mi manera de ver las cosas. No me gusta eso. Pero mientras yo pueda hablar con la gente y eso y decirles como “venga, Ud. no tiene que ser gay para aceptarlo y eso”. E2: Ahora bien, ¿Por qué crees que esto se da en este tipo de Bullying? ¿A que me refiero? Las persona que es gordita no va a ir a montar un activismo para las personas gorditas, sino que es algo muy característico de estas formas de violencia de pares en el colegio. ¿Por qué crees que se da esto en este tipo de Bullying particularmente? P1: Porque es algo con lo que tu convives diariamente ¿me entiendes? Tú no puedes elegir. Ósea digamos, una persona gorda, una persona flaca puede engordar o adelgazar a menos que tenga un problema médico o lo que sea, y es algo que tu puedes cambiar pero digamos los homosexuales, como puede que cambien, puede que no. Entonces yo digo, se tiene la concepción de que un gay se hace o nace de acuerdo a su entorno social o lo que sea sus gustos. Bueno, como se desarrolle, pues eso es lo que yo sé. Entonces yo digo “si a ti te gusta algo, te gusta, y no puedes cambiarlo” Es como decirle a un heterosexual “Vuélvete gay”. No se puede, no le gusta los manes, en caso de los hombres y viceversa en una mujer, es lo mismo. Digamos que la gente lucha con eso, porque digamos, es su diario vivir, es el hecho de poder salir con su pareja de la mano, Es el hecho de poder decir “Si, tengo una novia, tengo una esposa, tengo hijos con ella” o en el caso de un hombre “somos una pareja homosexual, tengo mi novio, mi esposo y tenemos un hijo” Es algo que digamos, como que la gente no puede ver ni puede concebir a uno. Entonces digamos que, por ese lado como que… la gente ósea… los homosexuales tratamos de ver a las personas “este es mi punto de vista, esta es mi vida, acépteme, que yo lo acepto a Ud., aceptémonos todos, porque igual mis gustos no van a hacerle daño a nadie” Entonces es más o menos eso. Además por la mentalidad que se maneja en Colombia. Ósea, eso está mal, y es una enfermedad todavía acá y eso está muy mal. Y no se toca el tema y en tu casa no se toca el tema porque es que no, el orgullo y no sé qué, y no se mas. Entonces más que todo es por eso, es por eso. E1: Muy bien. P2: ¡Muchas Gracias! 126 Apéndice G: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 3. La entrevista se realizó a 11:00 de la mañana en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Participante 3. Se inició la entrevista, explicándole el procedimiento y ratificando el consentimiento informando, y él comenzó a contar rápidamente acerca de su vida. Entonces se procedió a grabar lo siguiente: Entrevistador1: Que quede grabado que nos permite grabar y la información que se va a usar acá es confidencial nadie más a parte de nosotros y el director de tesis lo va a saber, eh, las grabaciones no se van a mostrar en la tesis, sino que se va a hacer una transcripción y de ahí se va a sacar la información, la información después será entregada también a usted para que vea los resultados y todo el proceso, también está invitado a la sustentación de la tesis. Participante 3: ¿Cuándo es? Entrevistadora 2. Depende, hay dos fechas, hay una en diciembre y hay otro como en febrero. P3: Caramba ya casi. E1: Bueno comenzamos. E2: Hay un elemento importante que quiero que sepas y es que los nombres van a ser cambiados o van a ser modificados, pues por cuestiones también éticas, para que lo sepas. P3: Pues no, igual no importa, si ponen Camilo, no hay ningún problema, en serio, no lo cambien. E1: Ok, bueno entonces, empecemos: ¿Qué recuerdos tiene sobre su experiencia en la época de colegio cuando era adolescente? P3: Bueno pues los recuerdos que yo tengo(pausa) pues son bien bonitos, son bien interesantes, creo que… pues a pesar de todas las dificultades que habían, que, bueno que en algún momento hubo, porque no fue algo constante, fue un momento específico, eh pues yo recuerdo que no le ponía como importancia como al rechazo, a las burlas, sino que simplemente yo no me escondía sino, como que si les gusta como soy bien sino pues no me importa. Y como que esa postura que yo tenía también era fuerte pues también me permitía como estar de cierta manera protegido. También por mi círculo de amigos eh porque ellos siempre supieron pues mi historia y entre todos como que nos cuidábamos porque no… porque… porque el rechazo no era únicamente para mí sino para ellos porque andaban con una persona que era trans, además era bisexual entonces como que a ellos los tildaban todo el tiempo como maricas y todo eso. Pero creo que fue muy interesante ver sin que ellos fueran gays, lesbianas, trans o heterosexuales, por el momento, no se… Pues que no les importaba pues mi experiencia, mis vivencias personales, sexuales eh, todo eso. Entonces creo que yo no tuve como mucho problema en este sentido. Como que lo que recuerdo fue una etapa feliz aunque académicamente era un asco porque nunca me gustó ese sistema, pero pues son buenos recuerdos. 127 E2: ¿Cómo fueron tus relaciones con tus compañeros del Colegio? P3: pues es que hay dos historias en una misma. Hay dos en uno como el papel higiénico (risas). Porque, pues yo llegué al colegio, pues yo soy un hombre transexual, no sé si Dario les contó, ¿no?, bueno Dario, eh yo nací pues en un cuerpo femenino y lo que hice fue masculinizar mi cuerpo, y pues todo, pues no todo, pues masculinizar mi entorno jurídico social y todo eso, con el cambio de nombre, pues todo el mundo me conoce como Camilo hace mas o menos 5 o 6 años. Entonces yo llegué al colegio siendo Camila, entonces fue muy como que el impacto, yo con el pelo corto y todo esto, pero seguía siendo Camila, y llegue a un salón de solo niñas, entonces dije no esto va a ser terrible, no que mal, pero no. Fue muy, fue chévere porque ellas todo el tiempo pues me aceptaron, me dijeron “bueno, no te vamos a decir Camila, te vamos a decir Cami como tú quieres”, entonces fue lindo eso. Como que ellas me protegían mucho, y... y pues con algunas tuve historias pero no muchas. Y cuando yo ya decidí hacer como el tránsito, cuando por fin supe que era lo que me estaba pasando entonces pues yo les dije: bueno de ahora en adelante voy a ser Camilo, tal cosa, me dijeron bueno listo, no hay ningún problema, usted es Camilo y acá lo apoyamos al cien por ciento, y muchas veces sentía como… como la persecución de los profesores: como eh… (impostando la voz)no pero no le vamos a decir Camilo, hasta que no traiga la escritura pública del cambio de nombre, un pocotón de estupideces, ay perdón quedo grabado. Un pocotón de vainas ahí sin sentido y ellas se peleaban con los profesores diciendo no: es Camilo, usted respete porque usted no es nadie para tratarlo así. Entonces eso fue como hasta octavo y ya en noveno los cursos fueron mixtos entonces yo llegué al colegio, yo pues por un inconveniente pues de transfobia pues yo me retiré por unos dos meses y después volví, después de hacer un show tremendo que salió por medios de comunicación y con el alcalde de ese momento que era Lucho Garzón, mejor dicho fue la bomba, después de eso yo volví al colegio, a ese mismo, y los cursos eran mixtos, y fue muy interesante, porque yo no sé si cambié mucho con la hormonoterapia, con la testosterona, pero muchos de mis compañeros me decían como, pues que no sabían mi historia, como que usted es nuevo en el colegio, como que nunca lo habíamos visto, y yo (impostando la voz) estoy desde sexto, pero es que estaba un poco distinto. Entonces como que habían chismes y habían rumores pero como que ellos sabían, y los que no sabían o tenían dudas pues yo les contaba, pero siempre fue muy respetuoso eso, como que a bueno pues eso no nos importa, como usted sigue siendo nuestro amigo. Entonces era muy bonito, muy bonito eso. E1: cómo fueron entonces las relaciones con las directivas y los profesores del Colegio, con respecto a la orientación sexual?... a su orientación sexual… eh… identificación de género. P3: Pues eh…con ellos si fue más difícil porque pues eh… pues ellos terriblemente conservadores, eh… pues también como enchapados a la, como no sé como en la época de piedra. Entonces si fue, si fue complicado muchas veces porque una profesora incluso me decía como que, antes de que yo iniciara todo, me decía como que: es que si usted no se trae la falda, era profesora de derechos humanos, me decía si usted no se trae la falda, usted pierde la materia y puede perder el año, y yo era activista de derechos humanos, acababa de llegar de Medellín del 128 congreso de la OEA y yo decía mire vengo de derechos humanos y voy a perder esto porque no me traigo una falda. Entonces como que era una incoherencia todo el tiempo con el discurso y con la práctica que ellos tenían. Entonces yo sí estuve muy cansado, estuve un tiempo muy cansado y prácticamente iba más mi mamá al colegio, a contarles que era lo que me pasaba que entendieran, iba más que yo. Entonces eh con los profesores que si era complicado el asunto como que ellos decían: si,si,si,si… pero como por ejemplo ya en el momento de por ejemplo estan llamando lista me llamaban por el nombre femenino cuando ya lo había cambiado, eh… pues lo que les conté, pues de por qué me fui, fue porque una vez, teníamos, nosotros teníamos un grupo de música y nos fuimos a, pues teníamos una presentación ahí delante de…. En una izada de bandera y eso, y pues ya los profesores sabían pues mi historia, y delante de todo el colegio empezaron a llamar (impostando la voz) Camila rojas del curso 804, no sé qué, y yo no voy a subir, no voy a subir y hasta que no dijeron Camilo Andrés Rojas, no subí y cuando subimos, tocamos, bien, chévere y nos bajamos de una y después unos estudiantes empezaron a (impostando la voz) ay marica, maricona, no sé qué, entonces yo dije, y esa vez pues ha sido la única vez que, que me he dado golpes con alguien y pues nos peleamos con ese sujeto, no sé de donde saqué fuerzas pero le dí. Y no volví al colegio y como que el colegio dejó así, como que listo, eh… ya se fue, uy ya, chévere. Pero después eh pues nosotros estamos, con mi mamá empezamos a meternos en el tema LGBT y todo eso, en el activismo y había una rueda de prensa con Lucho Garzón y fuimos, le dijimos mire esto está pasando en los colegios del Distrito, no sé qué, tatatatata, y mejor dicho la respuesta de él fue como: eh….si toca yo mismo voy al colegio; y yo eh! Entonces tenía todo el respaldo de secretaría de educación de los jefes de Cadeles, de todo el mundo, y eso salió en medios de comunicación también, y después el colegio ya se quedó asustado porque íbamos a joder, dijimos vamos a joder ese colegio, como porque… porque pues no… ¡porque toca!. Y ya ahí después los profesores como que tuvimos una junta en la secretaría de educación, y estaba ahí los jefes de Cadel, nos sé qué, la…la… no sé, como alguien que le seguía al alcalde pues donde seguía hacia abajo, pero no me acuerdo quien. Entonces como que el colegio dijo no si..si…si pues Camilo tiene que volver, no sí qué, que pena, cometimos un error, pero como que ahí haciéndolo porque les tocó no fue un cambio porque realmente lo sintieran, y quisieran como progresar, no sé, sino porque ya estaban… los íbamos a joder. Entonces, pues hasta que yo no tuve como ese respaldo de todas estas personas, no…pues no…no quisieron como apoyarme. Pero igual, pues también tenía otros profesores, una en particular que si era muy chévere, que de hecho ella ha dado también entrevistas contando pues (impostando la voz) nuestra historia, como ella siendo mi profesora porque además ella fue la que me recibió cuando llegué, pero son muy… solo fue ella. Y otros profesores como que sí lo entendemos bien chévere pero el apoyo real fue de ella que se peleaba también con los profesores cuando me, cuando me hacían cosas y todo eso. Entonces como que, lastimosamente solo fue una persona, pero fue, pero la mayoría si no. E2: El colegio como institución eminitó alguna vez alguna postura o que… sí, ¿qué postura asumió el colegio? o ¿no asumió ninguna? o ¿dejo pasarlo? 129 P3: Si, pues de hecho alguna vez, eh.. en una izada… en una entrega de notas, he cuando estaba pasando lo mío, como que hablábamos con esto, hablamos con la rectora, la rectora dijo en el discurso ahí delante de todos los padres, dijo, (Impostando la voz) “en este colegio aceptamos la diversidad, pero diversidad no son niñas con cabello corto, ni hijas de madres solteras que por ser solteras confunden a sus hijas”, como que obviamente era un indirectazo así tremendo y estaba ahí todos los padres de familia, un directazo más bien, y después de eso, cuando pasó lo del alcalde como que le contamos todo eso y a la rectora, pues le llamaron la atención y yo no sé le tocó firmar unas vainas, pero el colegio si como que tomó una postura por obligación, como que siempre ellos fueron como no..y..no y se hacían los locos pero ya cuando vieron que teníamos como cierto poder, (impostando la voz) he bueno sí, como quieran… como quieran…, pero no fue…pues lo que les decía ahorita, no fue algo real sino era eso o una tutela, o que…no sé si respondí bien? Entrevistador1: Si. ¿La trayectoria de hacer visible su identidad sexual en este ámbito fue posible asumirla o tuvo que ocultarla? Entrevistado: todo el tiempo la asumí y la visibilicé, porque me pareció importante hacerlo porque nunca, pues, era curioso porque en ese colegio, no sé, parecía que fuera requisito ser LGBT para estar ahí porque estaba lleno…lleno… lleno, como que (impostando la voz)”es gay ay, entonces sí recibimos”. Entonces, eh… había mucha población LGBT pero trans no. Pues como siempre suele pasar, como que lo trans no es tan visible, aunque suele ser más visible después, entonces yo siempre dije, no es que yo soy Camilo, como que cuando ya lo asumí dije sí, soy Camilo, soy trans y no sé qué, bien. Entonces ya cuando asumí eso y ya todo el mundo decía, a es que es Camilo, ahí fue la tonta salida del closet cuando yo dije no es que yo soy bisexual y tuve novio de hecho en el colegio y novia y bueno todo eso, entonces como que siempre me pareció muy importante que la gente supiera que esas cosas existían y además yo lo exageraba, por ejemplo era super amanerado y lo hacía de aposta como que (impostando la voz)”ay” (manierismos con las manos), me fascinaba y la gente de que usaba eso mucho (impostando la voz) “ha!” (risas) y yo dije no, es que de malas, y fue muy interesante ver cómo la gente después no me leía como trans sino como un marica. Y me parecía genial. Como que, ah no, me gritaban después que (impostando la voz) “ve ésta loca, cacorro”, y yo, bueno gracias. Entonces sí, sí fue interesante esa experiencia, ese auto sabotaje, como decir eh, voy a exagerarlo y voy a hacer esto mucho más visible y hasta ridículo, pues para que sea visible, pero no burlándome de esto sino porque también con humor se toman más chévere las cosas. E2: ¿Cuéntanos un poco sobre situaciones relacionadas con su sexualidaden las que te sentiste maltratado en el bachillerato? P3: mmmmmmm E2: Si quieres una, la que más te marcó. P3: ¿me la repites? 130 E2: Cuéntanos situaciones relacionadas con tu sexualidad en las que te sentías maltratado en el bachillerato. P3: Pues creo que, pues, así yo me mostrara muy fuerte y no sé qué y me burlo de eso pues si también me ponía en un estado de vulnerabilidad que me gritaran cosas, como que yo iba por ahí y me estaba subiendo a un bus y (impostando la voz) “ay loca” y todo el mundo ahí mirándome, como que esas cosas, pero no más, creería… que afectara directamente mi sexualidad además porque me gritaban eso cuando estaba usando…., cuando estaba siendo….. un poco más femenino, pero no realmente no. E1: Narrenos situaciones en las que usted se vio afectado por sus preferencias erótico afectivas. P3: Pues esa vez….. esa vez eh… también que yo me la pasé mucho tiempo con niños únicamente y antes solo con niñas y si como que había un….habían unos chicos pues súper machistas, así súper normativos, heterosexuales así ah…. Y yo pues como era tan suave, tan delicado y además también era medio marica como que esto si, como que sí decían como que no Camilo, usted… Como que primero no entendemos para que hace todo este tránsito si va a ser exactamente lo mismo, osea no separaban la orientación sexual con la identidad de género, yo decía, no pero es que yo soy un hombre pero eso no significa que mi gusto sea también hacia los hombres, como que reconozco mi experiencia de vida trans y todo eso pero es que a mí tener un pene no me hace ser un hombre, como que ahí hay otras construcciones y todo eso. Y si tuve… como que ellos si me alejaron pues por ser medio marica, es que me encanta decir medio marica (risas) medio marica, medio marica. E1: Narrenos fueron situaciones en las que usted se vio afectado por su apariencia física, por suvestimenta, por sus accesorios? P3: eh… ummm… pues es que fue curioso porque yo todo el tiempo en el colegio estuve con sudadera, solo muy pocas veces me llevé la falda como porque me tocaba y llevaba la sudadera como escondida en la maleta como para que me dejaran entrar y ahí shuit. Eh pero si… sí sentía como las miradas todo el tiempo pero cuando tenía falda. Era curioso eso, no cuando tenía pantalón sino cuando tenía falda. Es un poco extraño eso debería ser con pantalón. Como que todo el mundo asumía que yo era un man y de hecho si pero pues no era como…. pues ni yo sabía que me estaba pasando. Entonces como que si pero es que un man con falda como que vaina tan rara. Pero no como que no decían nada. Ya después fue cuando cuando, pues todo el tránsito, se supo todo esto, no sé qué, bueno ella es Camilo, como que si eran los profesores los que seguían molestando con las cosas, por ejemplo yo nunca había usado aretes pero cuando me asumí ya en mi rol masculino y todo eso, empecé a usar aretes, y me dijeron hombre que le pasa, usted es hombre que hace usando aretes? Y yo: es que a mí un arete no me hace nada y como que son bonitos. Entonces como que en ese momento, como que siempre ese rechazo por vestimenta y cosas así, fue porque se relacionaban erróneamente con lo femenino. Pero pues…. Como que 131 (Impostando al voz) “ay usted es un varón” no sé qué y yo me llevaba a veces boinas (impostando la voz) “ay no la loca”y yo gracias. E2: Narranos situaciones en las que te viste afectado por el grupo de amigos que tenías o por los compañeros. P3: pues creo que afectado …. afectado nunca me sentí pues lo que decía de este sujeto, pero pues cuando pasó eso, cuando me dijo como que no Camilo, pues yo lo abrí de una, como que a bueno listo adiós, no sé cómo te llamas bla…bla…bla. Pero pues nunca me sentí como afectado con mi círculo de amigos porque ellos siempre fueron muy respetuosos y sabiendo como mi experiencia de vida y todo eso, como que ellos empezaron a cuestionarse también cosas de su vida, como de su masculinidad, de su trato entre ellos mismos, a veces si me afectaba como…. Pero creo que no es en ese sentido como lo plantea la pregunta sino por ejemplo comportamientos muy machistas de ellos, muy agresivos entre ellos y pues yo decía no pues mire, ta…ta…ta, de hecho nosotros nos saludábamos de beso como, pues también diciendo pues las nuevas masculinidades y todo eso, pero nunca como algo específico, no. E1: De qué manera se afectaron sus relaciones con los compañeros de curso por su identidad de género y su orientación sexual? Entrevistad: Pues eh…. Pues obviamente mucha gente se alejó, mucha gente se alejó… bueno la verdad no mucha, (impostando la voz) bueno de hecho nadie, no mentiras… pero si cuando estaba en el curso de las niñas si fue… si fue como curioso ver que una chica con la que yo solía hablar de vez en cuando, cuando yo dije, bueno soy Camilo, no sé qué, se abrió y decía cosas, por ejemplo, una vez tuvimos una exposición ahí sobre derechos humanos y yo dije: a pues venga nos le metemos y hablamos sobre diversidad sexual y esta china dijo como: ay no, es que yo no apoyo eso entonces yo me voy y se salía del salón, como cosas así muy fuertes, como que, como esos simbolismos como que no es grosera, sí no me dice tal cosa pero con sus actos, con irse, como que si es un acto muy violento. Pero como que era muy específico, como que esta y tal y no más. Y también por ejemplo cuando llegaban niñas nuevas al curso y decían ay que el único niño acá y papito, y cuando no es que no es niño….ya no podían después ni hablarme, como que bueno eso es chistoso… pero sí. E2: Cuentanos situaciones relacionadas con tu sexualidad que involucraron maltrato en tu colegio. Entonces, ésta pregunta se diferencia de la anterior que te habíamos hecho porque, no solo como víctima de bullying, sino como victimario de bullying si en algún momento lo fuiste. Entrevistado: … pues no se, es que el término bullying lo conozco pero no sé como que me gusta más la traducción en español….. no se sutedes como lo manejan… E2: Matonéo? P3: Matonéo? No sé…. 132 2: Maltrato , violencia entre pares… es que matoneo suena horrible (risas) P3: bullying mejor… E2: Sí, por eso le decimos bullying, exactamente por eso. P3: eh…. me la repites otra vez? E2: mmm Cuéntanos situaciones relacionadas con tu sexualidad que involucraron maltrato en el colegio. En las que te viste involucrado, como víctima y/o como victimario. P3: pues no sé creo que ya la dije, creo que esa ha sido la única y creo que sirve en las 2… ¿no?... no se. E2: ¿No eras victimario de nadie?, ¿no te burlabas de nadie? P3: ah bueno pero no por cosas relacionadas a la sexualidad y todo eso. E2: No, es abierto. P3: ahhhh… nos la pasábamos haciendo bromas todo el tiempo, pero como que siempre, pues por lo que me pasó, como que siempre dije no voy a burlarme de tal porque es así, como que no le voy a hacer esto, sino me burlo porque (imposta la voz) “ay se cayó”, como cosas sí. Pero relacionado como con la individualidad de cada ser, con su particularidad no. burlas relacionadas con la individualidad de cada persono, eso no. Porque (impostando la voz) a mí también me pasó. E1: Entonces ¿de qué forma se vio involucrado en el maltrato tanto como víctima y también como victimario? P3: con respecto a mi historia o con respecto a ay se cayó. E1: a las dos en realidad E2: más que todo como, cómo viste tú… así no ejercieras bullying, pues me imagino que en el colegio había otra gente víctima. ¿Cómo fueron esas relaciones y tu como te involucrabas en ellas? Digamos e lecho de apartarte o guardar silencio eso también es una forma de involucrarse, es en ese sentido. P3: pues eh… creo que, yo en ocasiones era o muy metido o muy gueva, pero eran como cosas muy particulares por ejemplo recuerdo que una vez pues había un chico en el salón que era super tímido, que no sé qué, y él tenía un libro chiquito de poemas que él escribía y él me lo mostró y yo parce este man que todo el mundo se la monta jueputa, que bonito eso que tenga su libro de poesía y todo eso y eran poemas asi todos “ay” todos cursis y me pareció muy lindo como que ay, bacano. Y otro chico como que no sé le llegó el cuaderno y como que es esta vaina “puj” y lo botó y empezó a burlarse de él, y yo me agarré con ese man, yo le dije que le pasa? No sé qué, 133 usted por que le hace eso, usted es un hijuepu... El agarrón así terrible, lo insulté horrible porque…. No casi me pongo a llorar ahí. Entonces como que… como que siempre... no… como me… como que siempre intentaba defender, pero no, pero con cosas así, como que... Pero era por ejemplo “Ay no le quitaron el zapato a no sé quién” y como que pfff como que “lo están molestando por tal” ah pfff. Pero con cosas que tuviera, que involucrara como la persona y como lo que siente y esas cosas como que siempre me metía (dramatizando) “ay qué le pasa” que no sé qué. E2: de qué manera percibiste que Cambió digamos Timbre de teléfono celular P3: ay, disculpa. E2: No te preocupes. P3: Ahorita lo llamo. E2: ¿de qué manera percibes que cambia la participación de una manera de bullying a la otra? Es decir de ser victimario a ser víctima, y digamos… como ser participante desde afuera. P3: ¿me la repites otra vez? E2: de qué manera percibes que cambia tu participación… Timbre de celular P3: Esperate y contesto [Charla por teléfono] E2: Bueno, entonces, la pregunta que te estaba haciendo era, ¿de qué manera percibes que cambia tu participación en estas situaciones de maltrato? Como víctima, como victimario o como participante externo. P3: pues creo que… E2: O no cambia… P3: No, pues creo que sí cambia, pero pues porque se maneja… porque hay como una jerarquización ahí, ¿no? como la víctima entonces tan y yo tengo el poder y tan. Creo que, que obviamente si cambia pero, pero pues no sé qué decir. Pero pues creo que no, en ninguno de los tres me gusta estar, como que siempre le huyo a eso. Cómo que cuando siento que puedo ejercer poder sobre alguien como que una (hace gesto de evitación). E2: ¿cómo te sentías ante éste tipo de situaciones de bullying? 134 P3: Pues creo que eh… pues al comienzo si me sentía como muy práctico porque no… porque pensé que era el único, que era el único al que le pasaban esas cosas, eh… no tenía como referentes, eh también porque, pues no sabía qué hacer pero ya con el tiempo que fui conociendo más personas que, que vivieron también situaciones similares a la mía como que me fortalecí mucho y como que pude ver esas oportunidades como…… ver esas situaciones como oportunidades para movilizar cosas, por ejemplo pues si no hubiera pasado lo del colegio, que me llamaron así en esa presentación, yo no hubiera ido a la rueda de prensa con el alcalde como que siempre en esas cosas como que intenté decir bueno si pasa esto es porque tengo que moverme, como… esas eran como señales de despierta, entonces como que no hay que decir “ay soy lo peor, por qué me manda esto a mí?” sino, hay que hacer algo. E1: Entonces en ese momento la forma de afrontarlo fue actuar. P3: si, eh… E1: También nos contó que tuvo que cambiar de institución educativa? P3: eh… no, me retiré dos meses pero volví a la misma, bueno ya terminé graduándome de otra pero eso si fue porque no me aguantaba esa educación tan picha. E2: la pregunta iba orientada a si te habías cambiado de institución educativa y cómo fue el transito. E1: y ¿por qué dice que una educación tan picha? P3: no pues es que en el colegio donde yo estaba como que habían muchos secretos administrativos y todo eso y habían unos malos manejos y una mala administración de los recursos y pues son recursos del estado y todo eso, entonces el colegio pues se metió en muchos problemas, como que se destapó toda esa olla y pues hubo cambio de rectora de profesores, entonces en grado 11 yo dije bueno este año sí, voy a ponerme las pilas, voy a hacer todo lo que no hice y como estaba pensando todo eso, como que… y llegábamos al colegio y eh “no devuélvanse para la casa”, “no que tal cosa” “no que tal otra” como que… ni mierda como que hijueputa, uno quiere…. Como que por fin quería hacer algo, y no se podía. Y pues en ese tiempo llegó una profesora que dictaba religión, ciencias políticas y como que filosofía, una mierda así yo juepu esta vieja…… y además era muy….era muy, era tenaz, era tenaz. Como que una vez estábamos ahí en clase y yo le dije….. pues ella como que sospechaba cosas de mi porque si, ah entonces era como: “ay no Camilo, sí súper bien” pero cuando yo empecé a… como que… y yo estaba opinando y dijo “no, no eh, usted no hizo tal cosa entonces no”, yo “¿pero como así? ¡Yo tengo derecho a hablar!”, “no pero usted como no, tatatatata” y yo dije “Por eso es que la educación está así, no sé qué blablablá” y me fui del salón. Y Ya días antes pues, como que yo sentía que no estaba haciendo nada, como que iba allá a hacer nada, como que hacía más en el en el Park Way leyendo, entonces como que tenía la facilidad de volarme del colegio con estilo, yo decía “coordinador lo que pasa es que tal cosa” y me dejaba salir 135 siempre. Entonces yo dije no yo no aguanto este ambiente, como esta mediocridad y todas estas cosas, y me fui. Después de que me agarré con la profesora salí del colegio y no volví. Y si me sentí como más libre, y después, como que eso fue muy… todo se dio, porque estábamos trabajando en un proyecto en bosa con la casa de igualdad y preciso como que abrieron un convenio con secretaría de educación para validar, y era gratis y era específico para personas LGBT, yo dije no pues si es gratis, entonces perfecto, tres días a la semana, vengo a estudiar, a lo que es y me voy. Entonces me fui, pues si sentí mucho descanzo, pero no… y como que no me importaba que todos fuéramos LGBT y todo eso, porque a mí eso no me tiene… no me importa, pero si como ir a hacer lo que es, ir a estudiar, hacer todo lo que no hice. Pero pues teste cambio, esa decisión fue más que todo como… no fue por nada que tuviera que ver con mi sexualidad. Bueno también porque allá cerca trabajaba mi enamorada de ese entonces. E2: Ahora que ya no estás vinculado al colegio, ¿qué opinión tienes sobre el maltrato relacionado con sexualidad, de lo que hemos hablado hasta ahora? P3: pues creo que el problema fuerte nace como de ese patriarcado que existe con el que fuimos criados, eh los profesores son los que están reprimiendo… he repitiendo como todos estos estereotipos machistas, y misóginos, y homofóbicos, y muchas veces no son los estudiantes sino, eh los estudiantes porque sí, sino porque son sus padres los que les han dicho que tienen que hacer eso porque solo hay una manera de ser. Creo que, pues desde mi experiencia, lo que yo pude hacer fue con mis amigos con mi núcleo de amigos como que fortalecernos, y cuando recibíamos esas violencias, sobre todo yo, entonces decir: no que pena, usted no me puede hacer esto y si usted me hace esto le hecho al alcalde, como que… como que… decir, demostrar que si hay unos derechos, pues hay que hacerlos valer, pero si fue, pues creo que, es que creo que mi experiencia es demasiado extraña, pues en ese sentido porque cualquiera diría “no entonces yo me fui y no sé qué y tatata”, Pero yo lo que hice fue “coman mucha mierda, no me pueden hacer nada a mi”… y también pues porque, por la educación que recibí, mi mamá es feminista, mi tía es feminista, como que todo eso hizo que, que yo puediera como transformar esa experiencia y no ser víctima tanto del bullying, pero pues no es la mayoría de los casos, como que sí, el cotidiano si es: la desescolarización, como que los… que no está el apoyo en las familias, todo eso… Es triste… E1: ¿Considera que existe homofóbia en los colegios de Bogotá? Uffff sí. E1: ¿Igual que lesbofobia y transfobia? Si pues… E2: Si quieres contestarnos por separado, también puedes… perfecto. 136 P3: Pues creo que, que sí existen todas las fobias del mundo, hasta clasistas son en los colegios… pero creo que si va específica como… por ejemplo la lesbofobia está de una manera distinta porque las lesbianas si se permiten de cierta manera por esa visión de que la mujer hace esto para satisfacer el deseo de los hombres, entonces… o sea es bonito ver a dos chicas besándose, como que, porque se convierte también en ese juego de poder y de dominación entonces tu me das placer, bésate con ella y ahora con ella y con ella, entonces dentro de ese modelo está permitido y es ríco las lesbianas. Pero que lo hagan dos hombres si, es… ahí creo que hay más violencia hacia los hombres gay, en ese sentido, sin decir que las mujeres lesbianas no… Pues porque también es como poner, como lo marica… marica, sinónimo de femenino, sinónimo de débil, sinónimo de porque hace eso si los machos heterosexuales somos los que tenemos ese poder. Entonces como desvalorizar el asunto y en ese sentido como, creo que sí… (risas)… Creo que sí es más complicado el asunto con los hombres gay, por cosas que he escuchado y también por mi experiencia de vida bisexual y creo que también existe una bifobia pero es porque como que se cree siempre y creo que es en todos los espacios que si eres bisexual entonces te vas a comer a todo el mundo, eres promiscuo, tienes novia y novio a la vez, tienes no se qué… y pues eso está bien, no está mal, cheveré, pero… pero si está ese estigma muy fuerte y, y cuando tu estas … pues lo que me pasó a mi también en algún momento es que no, yo soy bisexual, entonces los manes pensaban que me los quería comer y las viejas que me las quería comer, entonces no que ésta vieja ya no quiere estar conmigo, porque realmente lo que yo quiero es un hombre, entonces como que sí, como ese desconocimiento, también creo que pues también hace parte de esa bifobia y la transfobia creo que si es como la más tenaz, porque de cierta manera hay cosas de la orientación sexual que no se ven porque si a mi me ven por allá, no saben si soy gay, ¿ o sí? ¿Se nota? (risa) E1: Es que es complicado con nosotros porque es que yo también tengo muchos amigos les, entonces es como… P3: Si es como tan… E2: normal… O sea para nosotros es muy normal. E1: si yo tenía una amiga que era trans, que pues era lesbiana, pero después se volvió trans, tuve banda con ella, entonces es como muy complicado, pero igual no da esa imagen de… P3: Si, pues a veces si me gusta exagerar, como, también, como de una manera performatica y todo eso, pero creo que sí, cuando uno es tans, sí creo que es mucho más fuerte porque sí realmente como que lo tienes ahí, ahí es visible, como que no tengo que… “mamá, papá soy gay”, sino que “mamá, papá, ya no me van a ver con falda, ahora voy a hacer esto y me va a salir barba y todo esto”. Entonces creo que sí es mucho más fuerte el asunto y en los colegios este asunto si es muy tenaz, pues por eso es que uno ve porque tantas mujeres trans están ejerciendo la prostitución, sin estudios, sin esas cosas, porque los hombres trans también tienen unos trabajos terribles alzando bultos de papa en ¿abastos? 137 E2: Corabastos… P3: Corabastos, porque pasan esas cosas, si podrían estar estudiando. Por esa persecución tan terrible que existe, por esa castración de la identidad y del deseo y de todas esas cosas… y pues es evidente si uno se pone a analizar, muy pocas personas trans son profesionales, como que yo creería que ese es el asunto como más, sin decir que lo otro no es preocu… alarmante, creo que este es muchísimo más alarmante. Además porque sí… porque el hecho de la visibilidad, que requiere eso. E1: A partir de esas experiencias, ¿qué características ha identificado sobre el maltrato escolar homofóbico en los colegios de Bogotá? Igual que lesbofóbico y transfóbico. P3: Otra vez, no… E1: A partir de su experiencias, ¿qué características ha identificado sobre el maltrato escolar homofóbico en los colegios de Bogotá?... E2: Homo, lesbo, trans-fóbico. E1: Sí, Homo, lesbo, trans-fóbico. Eso toca premiar al que pueda decir eso sin equivocarse… Eh, pues es que es muy extraño porque creo que en ocasiones, pues como que uno se pone a ver, pues los que lo han agredido a uno, entonces quienes son: el machista ese, que es de las barras bravas, el no sé qué, el chino este que le pega a la novia, como que siempre está, como que siempre hay unos puntos en común y creo que es ese machismo, como que por culpa de ese machismo, de ese patriarcado… que de cierta manera da el poder a los hombres, de pasar por encima de las personas, sea cual sea la diferencia o el motivo, creo que ese es como el punto central. También que la mayoría de veces la agresión la ejercen son hombres y también… que es un asunto curioso, que cuando…una vez me pasó que yo “Bueno, si usted me la monta, que no se qué” y cuando yo lo paré (risas), como que su valentía va hasta decirte eso porque te siento vulnerable pero cuando me doy cuenta que no es así, como que cambia el asunto, y yo iba a decir otra cosa, pero se me olvidó. Pero sí, (imposta la voz) yo siempre le echo la culpa al patriarcado y al machismo, no puedo hacer nada al respecto. E2: hay un elemento curioso, con el bullying homofóbico particularmente… P3: Ay ya me acordé, ya me acordé, que después de que me agredían, mucho tiempo después me dí cuenta, que eran también población LGBT, no siempre, pero sí, varias ocasiones como que “y usted me decía esto a mí, con sus mierdas religiosas y todo eso que me iba a ir al infierno y mire (risas) E2: Es que a mi me lo dijeron en el colegio porque no estoy bautizada, entonces te vas a quemar en el infierno a una niña de cinco años, no… no era el discurso. 138 P3: No, creo que no… Malditos religiosos. E2: Si, hay un elemento muy curioso sobre el bullying homofóbico y es que las personas que han sido víctimas de este acoso escolar, digamos por ésta razón… Por lo general después, o por estos motivos, se vinculan a un activismo, pues de todo tipo, pero eso no pasa con otros bullying, decir al que le dicen gordito y que lo molestan por ser gordito, pues después no va a hacer activismo por los gorditos. Entonces, por qué crees que pasa eso, o sea que diferencia ese bullying de los demás para que esto se de. P3: Pues no sé, nunca me había pensado, me había preguntado eso… Pero creo que tiene que ver con, como con un empoderamiento también de los derechos y de las cosas que suceden, porque pues… No tengo ni idea, no me había preguntado eso jamás… E2: Te corche (risas) P3: Jummm, No pues creo que de cierta manera, pues al que se la montan por gordito, hay muchos gorditos en el mundo, ¿sí? Como maricas y como areperas y como machorra y como transexual (risa), entonces como que de cierta manera se juzga por el esteretipo de cómo tiene que ser el ser humano, pero cuando ya tu trasgredes como esas normas de lo que está establecido, por la sexualidad, creo que tanta persecución, porque siempre en la sexualidad está encaminada a la reproducción, entonces cuando ya no es algo reproductivo, ya es algo pecaminoso… Pero no tengo, no hay claridad en el asunto, tengo que pensarlo E1: Ya la última, desde su punto de vista cree usted que en los colegios de Bogotá se acepta y promueve la convivencia de todo tipo de identificación de género y orientación Sexual? Entrevistado: eh…. Creo que en algunos, no en todos, pero pues hay cosas, hay avances que se han hecho. Hay cositas mínimas, creo que pues lo que yo he hecho también con personas que han vivido situaciones de transfobia y homofobia y todo esto, lo que yo les he dicho mire, de algo tiene que servir que yo sea un referente para esto, entonces usted puede coger mi historia, puede hacer tal cosa, puede llevarla, si quiere vamos, damos una charla, lo que quieran. Como que creo que si existen unos cambios en algunos colegios pero también, depende también por quien estan en esos colegios, quien los está dirigiendo de cierta manera, y además porque eh…. Ya casi que es requisito que hablen en los colegios de diversidad sexual, por lo de la política pública, todo eso como que se está intentando integrar todo ese asunto y no solo por medio de los colegios, sino también por medio de, por ejemplo de los psicólogos que están en los colegios, con los referentes de hospitales que van a hacer talleres allá, como que todo tienen, deberían, pero pues creo que es complicado el asunto o sea, es a largo plaza pero como que ya se está empezando. E2: ¿cómo crees que podrías combatir el bullying homofóbico? P3: ¿Cómo? 139 E2: ¿Cómo crees que se podría combatir el bullying homofóbico… homo, lesbo, transfobico en los colegios de Bogotá? P3: Creo que haciendo que la gente tome conciencia que por más diferentes que seamos creo que la diferencia no recae solo en las personas LGBT sino que en la misma heterosexualidad es diversa, es diferente y es poniéndonos en un sitio como (suspiro) vuelvo a decir, yo le echo mucho la culpa al machismo y al patriarcado, como humanizando ese, como el sentido, como el sentido de las cosas, de las personas y siendo como… no poniéndose en el zapato de los otros, como siempre dicen “ponte en los zapatos de este”, sino diciendo, es que no tengo que ponerme en los zapatos de este para poder respetarlo, para sentirme como un igual y para tratarlo bien. Creo que tiene que ver también cómo porque esta sociedad está llena como dolor, de muchas tristezas y de mucha violencia, por muchas cosas por la pobreza, por el conflicto armado, por todo eso, como que hay muchas cosas que te hacen a ti ser violento de muchas maneras. Creo que si es como un proceso de conciencia y humanización pero creo que es a todo nivel. Pero es tan complicado y además yo soy muy hippie (risas). E2: Bueno yo creería que eso es todo, ¿tu quieres preguntar algo más? E1: No E2: Muchas gracias, de verdad muchas gracias. Entrevistado: no con mucho gusto espero no haber sido tan enredado. 140 Apéndice H: Categorización abierta y axial de entrevista con la Participante 1 La entrevista se realizó a 11:15 de la mañana en la Pontificia Universidad Javeriana del Participante 1. Se inició la entrevista, explicándole el procedimiento y ratificando el consentimiento informando, y él comenzó a contar rápidamente acerca de su vida. Entonces se procedió a grabar lo siguiente: Entrevistador 1 - Bueno la primera pregunta sería ¿qué recuerdos tiene sobre su experiencia en la época de colegio cuando era adolescente? Participante 1 - Que recuerdos… heee… habían juegos... pues los juegos con mis amigos, éramos un grupo de cuatro, siempre nos la pasábamos con esos cuatro y por ahí nos encontrábamos con mis compañeros, me la pasaba mucho mucho con dos amigas… y ya. El resto eran, pues el resto de grupo de compañeros, como que, nunca nos la llevamos bien, eso sí siempre eran como discusiones entre todos, una porque de por si en el colegio siempre me había ido muy bien, era como buen estudiante, (susurro y si no les gusta muy de malas), entonces para ellos ya eso fue el marco de este man es gay, igual nunca les dije nada, pero siempre estuvo como ese, ese tema ahí, porque no me gustaba el futbol, son como los recuerdos que tengo así. E1- ¿Cómo eran esas relaciones con tus compañeros de clase? Con mis compañeros de clase las relaciones eran muy malas, eran súper molestas, siempre había una discusión por algo… se inventaban excusas… entre todos nos inventábamos apodos, nos buscábamos la forma de embalarlos en clase, de hacerlo quedar mal enfrente del profesor o lo que fuera, siempre estuvo así, siempre, entre todos, pues como entre la división de los grupos que había en el curso, siempre se hizo eso, nos atacábamos con tal de que alguno quedara mal. Lo único que, en donde medio nos ayudábamos era en filosofía, porque ese profesor era muy cansón (risa), entonces nos ayudábamos todos a hacer copia, era en el único punto donde todos nos uníamos, de resto, nunca. Comentario [u1]: Habla sobre el carácter constante de los conflictos dentro de su grupo de compañeros de colegio. Comentario [u2]: Considera que el marco para se encasillado como gay a pesar de no haberlo hecho explícito, fueron sus buenas calificaciones y que no le gustaba el futbol. Comentario [u3]: Habla sobre las malas relaciones que tenia con varios de sus compañeros, el uso de apodos y la división por grupos que se atacaban entre sí. - ¿Cómo fue la relación con las directivas y los profesores del colegio en relación a, pues a su orientación sexual o identificación de género? Pues en ese caso nunca lo dije, en el colegio. Nunca salió a flote mi orientación sexual, entonces (pausa) solo una vez un comentario que hizo un amigo después de que habíamos visto la película de la vida en Rosa, entonces estábamos con el profesor de educación física y él salió con el comentario: “eso Ludovic yo no sé qué” entonces yo le dije, Cristian creo que se llama él, la niña que es lesbiana y que es trans, que tiene una identidad de género masculina en esa película… entonces le dije: “claro Cristian yo se que como usted es toda mechuda” (risa), pero no es capaz de cortarse el cabello, fue como el único punto en donde salió… como ese tema del… de esa discriminación y esa lucha que había entre nosotros. Al profesor se le hizo raro, nos preguntó que de cual película era, le contamos, entonces, me dijo ¿a usted no le molesta que le digan algo así? Y yo le dije pues… la verdad es la que ofende y él fue el que se ofendió no yo, a mi no me afecta, porque yo sé que no soy trans ni nada de eso, pues no, no soy una mujer y yo no sé qué Comentario [u4]: Comenta que debió mantener su orientación sexual oculta durante el colegio. Comentario [u5]: Narra una situación en la cual al ser acosado por uno de sus compañeros en razón del rotulo impuesto por el grupo de ser homosexual, reaccionó en contra de su compañero. Comentario [u6]: Comenta la reacción del profesor frente a comentarios de otros estudiantes, que deja ver un estigma sobre el homosexualismo. 141 fue lo que le dije. Entonces pues desde digamos que ese poco conocimiento que uno tiene en ese momento, el profesor lo tomo muy bien… con los profesores, con todos me la llevaba muy bien, pues por lo que les digo, siempre fui como buen estudiante… no era aplicado, pero si como bueno, pues igual no se porque me recordaron, siempre era como muy, como muy juicioso, entonces, no, todos me recordaban mucho los profesores, con las directivas me la lleve también muy bien, solo tuve como un inconveniente como en sexto, con una amiga… con una ex novia, que tuve en ese momento, que no peleamos y ese fue el único inconveniente que yo tuve en todo el colegio y pero, de resto súper bien. - ¿Tú crees que las cosas hubieran sido diferentes si tu hubieras hecho explícito eso en tu época de colegio? Yo creo que hubiera sido mucho peor y mucho más difíciles de lo que fueron, porque siempre, como siempre estuvo ese tema de que como no juega futbol es gay, como me la pasaba siempre con dos amigas, entonces para todo el resto del grupo siempre fue como este man es gay, este man es gay y nunca tuve la necesidad de decirlo y el decirlo hubiera sido como simplemente, seguirles el juego a ellos, a pesar que en ese momento yo ya sabía que si, yo si, si ,yo soy gay y ya listo, no hay rollo. Pero pues todo el proceso, mientras que uno vive todo ese proceso de homofobia interna, le toca a uno, como, primero estar tranquilo y estar seguro, para después si decirlo, fue por eso que me demoré tanto. Comentario [u7]: Comenta que al no encajar en el estereotipos de género en el que los hombres deben jugar futbol, sus compañeros lo molestaban. Comentario [u8]: Muestra la aceptación que tuvo sobre su sexualidad desde tiempo atrás, asi fuera algo construido desde lo oculto. - ¿Cuál fue la postura que asumió el colegio pues con esa situación? Pues que lo molestaran a usted en el colegio por eso. En esas situaciones de… que molestaran como no eran… no se evidenciaban frente a los docentes, digamos solo fue esa situación que les conté con el profe de educación física, en el resto de casos nunca se evidenció en frente de los docentes, enfrente de los directivos, entonces ellos no tomaban represalia, ni hacían nada con respecto a esa situación, porque siempre lo vieron fue como esas discusiones que habían en el grupo. Y más que desde sexto hasta once siempre estuvimos todos en el mismo grupo, entonces como que siemp… desde sexto se evidenció esa, como esa división del grupo y nunca, los profesores no lo veían más allá de eso, sino… no lo veían asi, incluso a mis amigos, que lo chistoso, es que mis tres amigos son heterosexuales y yo soy el único gay y a ellos incluso también simplemente por el hecho que estaban conmigo, entonces tenían que ser gays, entonces también la represión hacia ellos, porque fue… siempre los molestaban, siempre nos molestaban, los molestaban incluso más a ellos que a mi, porque eran más como, no les ponía cuidado, mientras siempre, siempre estaba eso ahí. - Cuéntanos sobre situaciones relacionadas con tu sexualidad en las que te sentiste maltratado en el bachillerato. En el bachillerato, mmmm una que con mis amigas no, no, no… (suspiro), nunca creyeron que yo de verdad tuviera una novia cuando yo la tuve en el colegio, se llamaba Andrea, era la hermana de mi mejor amigo, entonces bueno, primero eso, incluso con Andrea fue con la Comentario [u9]: Habla sobre la invisibilización del bullying frente a docentes y directivas, lo que implica la inexistencia de sanciones y la minimización de los problemas que realmente afrontaban los estudiantes. Comentario [u10]: Habla sobre la manera en que se discriminaba a sus compañeros más cercanos por el simple hecho de ser sus amigos. Comentario [u11]: Debía estar reafirmando constantemente su masculinidad. 142 muchacha con la que yo me dí cuenta que definitivamente si, si era gay… porque estábamos un día jugando baloncesto y me senté y llegó un man que estaba muy, pero muy bueno, un amigo de ella (risa), eso lo comprobó, “ya Andrea terminemos” (risa). Mmmmm esa fue una, el hecho que siempre te, con cualquier cosa que tu hiceras siempre estaban el, con su… digamos, si tu movias mal, si tu movias la mano de una forma, entonces empezaban de una “eso, se partió” y yo no se que, todo el grupo y uno ashh… cuando uno pasaba al frente o algo así para alguna clase o a explicar algo, entonces “claro como tiene tiempo porque no tiene novia y yo no se que” y yo como marica es mi vida y yo veré que hago. Mmmmm que hay veces uno iba caminando y sí, el grito, maricon, yo no se que, y uno como (gesto). Esas cosas siempre son como malucas, porque pues uno siempre está ahí como, bueno ¿y aquí qué?, ¿qué hago? , ¿qué les digo?, llega un punto en el que uno de verdad ya, ya no tiene como la respuesta para darles, sino simplemente, uno los mira como que bueno ya, sigalo diciendo igual usted no me conoce entonces… (suspiro)… es molesto pero si, siempre pasa eso. - Nárrenos una situación en la que usted se vio afectado por sus preferencias. Situaciones….. Comentario [u12]: Narra la manera en que se dio cuenta de que era gay. Comentario [u13]: Comentarios verbales malintencionados de sus compañeros, que en últimas segregan a aquel que se comporte de una manera distinta a la heteronormativa. Comentario [u14]: No se valora a la persona en tanto inteligente o conocedora, sino en tanto se relaciona con personas del sexo contrario. Comentario [u15]: Aparece el rotulo de maricon como un apodo que le solían gritar en el colegio. Comentario [u16]: La persona asume la situación de maltrato, en tanto que ya pasó, pero reconoce que la discriminación por parte de sus pares tenía una carga emocional que lo superaba. - Si quieres una en específico y de ahí empezamos a conversar. La narro….. - Una que te haya marcado que recuerdes así muchísimo Esa fue como en octavo, (risa) Juan Diego Acosta, era un man que me encantaba, estaba muy muy bueno (risa), y resulta que con él nosotros estábamos en, estabamos como en una formación y entonces heee, bueno la de la formación fue la primera vez como que estábamos todos ahí jugando, que no se que y con otros tres compañeros de él entonces empezamos como ha, ha mostrarnos, como estábamos en sudadera, a mostrarnos el pene y blablablá no se qué y jodiendo. Y yo bueno, entonces heee llegó un momento donde todos como que ya dentro de las chanzas, ya como que mandábamos la mano y todo el rollo, entonces si hubo una pelea después con Diego por eso, porque pues él se quedo como venga marica y yo, no que pena parce, tal, listo. Y después de eso fue como a los quince días, algo así, que estábamos en la parte de atrás del salón y nos masturbamos… y después de eso el man no me podía ver, o sea era una vaina re loca, ya no me podía ni ver, heee con los amigos entonces era una persecución porque nos trababa, ya pues me trataba mal, yo lo trataba mal y como que yo tenía el número de él en el, en una agenda y lo tenía muy guardado y un día un amigo lo encontró y me dijo marica usted porque tiene el número de Dieg, de Acosta aquí como tan escondido? Y le dije, no pues normal, entonces empezó, claro es que a usted le gusta y yo no se que, todos ahí como la embalada. En ese momento no supe que decirles a ellos, yo me quede como no, no, pues no marica deje asi, ya después hablamos luego. Pero de ahí fue cuando, como que empezó esa parte y con Diego ni más,no, la última vez que hablamos, que hablé con él fue como en… cuando recién había Comentario [u17]: Narra como una experiencia de masturbación con un chico de su clase, desemboca en una situación de discriminación y conflictos constantes, entre éste y su grupo de amigos hacia él y los que lo rodeaban. Comentario [u18]: Existe un reproche constante por cualquier situación que pusiera en duda su masculinidad. 143 empezado la universidad, que me lo encontré, eso fue como… No, fue después de cuando yo había empezado, fue cuando recién empezó el boom de facebook, que lo encontré y entonces hablamos un rato por face, el estaba viviendo cerca donde yo estaba viviendo, donde mis papás… nos vimos un rato, hablamos y el man me dijo, marica yo siempre supe que usted era gay pero otra cosa es que usted nunca lo quiso decir, pero igual fresco, ya, ya no hay raye, ya, ya todo paso y pues que embarrada marica lo que pasó en ese momento y ya, pero después de eso ni más, no, no nos volvimos a ver, ni a encontrar ni nada. - Cuéntanos situaciones donde te molestaban por, pues no se si existan, pero si existen, cuéntanos situaciones donde te molestaban por la apariencia física, por como te vestías, por los accesorios que usabas, como esa parte más física. Pues, el punto donde más hubo eso, fue porque yo utilicé una vez… a mi me estaban molestando mucho los ojos, entonces me tuvieron que comprar unas gafas con filtro y pues yo las utilizaba muy normal y en eso fue cuando salió lo de pop-star entonces había un grupo de compañeros que… y preciso nos tocó cantar para inglés una canción, entonces empezaron todos, vamos que yo no se que, si se cuando y con el cuento de pop-star, entonces ya era, era la, ahí era el cuento de que yo, uno cantaba entonces… le decían a uno pop-star porque ya tenía las gafas de ese tono, con el filto, entonces, era a veces algo súper raro, para mi era como muy normal porque pues eran mis ojos, entonces ellos como con su cuento de pop-star y que yo no se qué… y fue eso, como el… y más como era un programa totalmente femenino, entonces como también a uno lo atacaban de esa forma, más eso, eso fue, ese fue el punto donde más se evidenció como ese ataque con respecto a eso. Aparte de pues, lo que ya les había contado, lo de la película, pues ese si, ahoritica que lo recuerdo si fue, fueron como esos dos, fue frente a la profesora de inglés, Janet creo que se llamaba, pero ella simplemente se quedó mirándolos y… o sea como… y no dijo nada, se quedó cayada y uno como venga, diga algo, sino era ay no, vengan, ya, ya, ya… cante rápido, yo no se que, uno como… pues ¿esa labor del docente donde queda? - Y digamos situaciones en la que se vio afectado por la amista digamos con los tres amigos que tenía. Eso, eso se vio después del colegio, durante el colegio nunca salió a flote la orientación sexual, siempre hubo como ese tema ahí como en, como entre preguntas y todo, pero nunca se tocó, mmmm hubo como las dudas, porque pues había veces… como todos siempre nos, había veces que decíamos no marica, quedémonos en la casa de alguno y nos quedábamos en la casa y nos poníamos a jugar en el play o en el sesenta y cuatro, nos poníamos a ver películas porno y todos como no marica, que yo no se que, que yo no se cuando, y rianos, y nos emborrachábamos, y pues como muy normal todo y nunca salieron como las preguntas a flote, sino ya un día después que nos quedamos donde un amigo, ya después de que yo había salido con dos manes, fue que salió el tema a flote, y uno de mis amigos me pregunto marica venga usted es gay y yo le dije si y el último man que, con el que estuve fue un rockerito una chimba que yo no se que y un amigo Comentario [u19]: Con el paso del tiempo, la persona con la que se presentó el conflicto asume una postura de reconciliación y es capaz de admitir su participación en las relaciones conflictivas de poder en razón de la diversidad del otro. Comentario [u20]: Es reiterativo el hecho de que al no encajar en estereotipos de género se tilda a la persona como homosexual y se usa esa categoría como un insulto o una ofensa. Comentario [u21]: Muestra el papel que cumplen los profesores en mantener comportamientos relativos al bullying, sea por apoyo o por omisión. Comentario [u22]: Resalta nuevamente que debió ocultar su orientación sexual. 144 que era así súper metacho entonces el man ¿cómo así? ¿Cómo asi que un metacho gay? No me lo diga y yo no se que, a ese man no le puede gustar el rock, y rianos todo, pero no súper bien. Fue como el apoyo de ellos al comienzo, y después se fueron alejando y ya, pues igual nos hablamos seguido pero no, no es lo mismo, como cuando estábamos en el colegio, ya todos tuvimos un cambio muy grande como para poder pedir pues que sea igual. Pero si, fue el único momento, pero con ellos la relación siempre fue muy buena, fue el primer punto de apoyo que tuve cuando decidí como salir del closet. - ¿Y Con las chicas que nos cantabas que eran tus amigas? ¿Con ellas?, no con ellas si fue muy chistoso, porque ellas se enteraron… se entraron fue ya, creo que fue el día del grado, algo, así que estábamos hablando, “Ay no te nos pierdas” y yo “Ay no amiguis, no mariquis, yo no me voy a perder” algo así fue que les dije y todos llorando cuando ellas me dijeron ven y ¿tú de verdad si, sí eres gay o no? Yo “Sí marica, pero pues no le digan a nadie (risas) y ella se quedaron como mmmmm y no, y después de eso duramos un tiempo sin hablar, nos encontramos por facebook y volvimos a hablar y por massenger y todo y súper bien, y ya es oye cómo vas con tu novio y yo no se que, pero pues al comienzo siempre fue como duro para ellas, eso fue ya el día del grado, la fiesta del grado, en la ceremonia, cuando yo les dije a ellas. - ¿De qué manera se afectaron tus relaciones con los compañeros de curso por tu orientación sexual? Por lo mismo, digamos el colegio siempre había sido masculino, en el que yo estudié, cuando yo entré era el segundo año donde entraban mujeres al colegio, entonces te puedes imaginar un curso de cómo treinta hombres, no más, treinta y cinco hombres que éramos y siete mujeres. El punto de los talleres, porque pues obviamente al ser industrial entonces ir a mecánica industrial, a metalicería, todo esto, entonces las concepciones de fuerza, que el que tuviera más fuerza, que el que más levantara el peso, que el que más trabajara, el que más se ensuciara, el que más morbosiara a las niñas y pues digamos que dentro de todos esos aspectos y todos esos juegos, yo no, procuraba no entrar. Entonces siempre eso limito la posibilidad de relacionarse uno con ellos y de ahí que se dividiera tanto el grupo, porque fue eso, fue el… bueno lo del futbol, porque todos jugaban futbol, entonces todos “no marica juegue” entonces uno no marica yo me voy a jugar Baloncesto (risas), entonces no me voy a jugar Volleyball y todos como bueno, entonces llegó un punto en el cual ya me cancé de estar como en esos grupos de equipos porque siempre si tú te equivocabas, estando en el equipo, y digamos en el equipo casi siempre nos tocaba con una niña en los equipos, entonces si ella se equivocaba se le perdonaba cualquier cosa, fuera en el equipo que fuera, o fuera el partido que fuera, se le perdonaba, pero si tu te equivocabas, entonces tú te tiraste el equipo, tú eras lo peor, no tenías las habilidades para, entonces después de eso yo hablé con uno de mis profesores de educación física y le dije que prefería hacer gimnasia o atletismo y él era entrenador de atletismo y me empezó a entrenar fue para atletismo Comentario [u23]: Señala estereotipos que impiden pensar a los homosexuales como seres iguales al resto de seres humanos. Comentario [u24]: Si bien el bullying es un elemento de violencia que implica discriminación, también existen casos en los cuales el grupo de estudiantes no reacciona de forma violenta y homofóbica y la unión como grupo hace que sus comportamientos disientan de los tipificados por el bullying, como por ejemplo la unión o la falta de importancia ante la orientación después de revelada. Comentario [u25]: A pesar de existir un distanciamiento entre el grupo de amigas, éste se podría asumir al distanciamiento tradicional de los grupos de amigos del colegio después del grado, sin embargo las relaciones siguieron amistosas y no existieron conportamientos violentos o soeces en contra del participante Comentario [u26]: Los estereotipos de género aparecen como una forma de expresión de aquello que socialmente es asignado según la genitalidad con la que nace de cada persona. 145 y yo me retiré de todos los demás equipos para no tener que… como ese conflicto y seguir solo. De ahí llego un punto en que yo me alejé del grupo como tal, porque no… pues en la parte deportiva, para no generar como esos conflictos, ni que ellos siguieran como con… jodiendo con ese cuento de que si uno no hacía algo, no jugaba algo entonces no podía estar en el grupo, era eso sobre todo. Comentario [u27]: Señala un elemento y es la manera en que encontró una herramienta para aislarse del grupo como forma de evitar el afrontamiento de las conductas violentas bajo las cuales se encontraba sometido. - Cuentenos situaciones, si las hubo, relacionadas con la sexualidad que involucraran maltrato en el colegio en las que usted se viera involucrado. - Igual si quieres una situación en concreto o la que más te impactó. Pero así como a nivel sexual, yo podría decir que no hubo, o lo que yo recuerdo porque… no a nivel sexual yo creo que no, lo único fue lo que te digo, lo que yo les conté de Diego, que fue como el proceso… pues nos masturbamos y todo el rollo… pues… con él yo hice como muchas cosas en momentos así hablando, hablábamos de algo y ahí fue como la primera vez que me puse como a aspirar algo, que nos pusimos como a jugar que a aspirar una cosa, que a aspirar la otra y así, como que muchas cosas yo las hice como para entrar dentro del círculo de amigos de él, porque me gustaba, pero después de que nos masturbamos, pues ya llegó el punto en el que no, pues… no quería que eso volviera a pasar y se alejó pero pues era como todo ese… pero eso fue lo único que llegó a ser algo sexual, de resto nunca hubo como nada más así. - ¿Pero de violencia, sí, más como tal maltrato físico o psicológico? - o verbal. Pues en ese caso el verbal, fue más como por el grupo que siempre, pues te recordaba que tenías que cumplir un rol y si no lo cumplías entonces tenías que ser gay o ser mujer, creo que eso siempre fue… y eso estuvo desde sexo hasta once, siempre estuvo eso ahí, por todo el grupo, eso era…. Pues sobretodo por los que se las daban de los más machos y los que más levantaban y que yo no se que, por ese sector, ese grupito de compañeros que siempre decían eso, y lo que te digo, como siempre fuimos el mismo grupo, pues era peor aun porque como que nos conocíamos todo y todo lo que había pasado en algún momento, entonces también eso llevó a que les diera como herramientas para atacarlo a uno. A nivel psicológico yo creo que fue en… por eso también llegó el punto en donde me aislé, y no solamente fue en el grupo de amigos, ni, ni en el de compañeros, sino también en la familia, cuando yo estaba en el colegio procuraba no hablar con mis hermanos, no hablaba con mi mamá, no hablaba con mi papá, yo llegaba y me centraba era… a estudiar. Porque pues no le encontraba como pues la razón para ponerme a hablar con ellos acerca de lo que me había pasado en el colegio, porque no me gustaba recordarlo, era eso, creo que eso fue como el… y más un mal trato que uno mismo se impone, no sé… no sé hasta qué punto puede llegar a afectar que los demás lo hayan hecho, pero Comentario [u28]: Las formas para poder relacionarse en lo que al amor respecta, varían de las formas heterosexuales, pues él debe someterse a una serie de elementos sin recibir nada a cambio diferente a rechazo y discriminación. Comentario [u29]: A la base de la discriminación se encuentran los roles y estereotipos de género. Comentario [u30]: La continuidad de un mismo grupo durante varios años potencia la aparición, en este caso, de violencia entre pares. Comentario [u31]: El bullying tuvo un impacto más allá del colegio y lo aislo de las diferentes esferas de su vida. 146 uno mismo era el que decidía que quería estar solo y que nadie estuviera al lado de uno para no tener que, como que sufrir ese proceso, ni recordarlo. - ¿De que forma te viste involucrado en el maltrato? Digamos cuando me refiero a esta pregunta, hago referencia no solo ha como víctima de bullying, sino también como Bully, como victimario. Pues en ese caso, sobre todo con un amigo (risas) que era gordito, se la montábamos muchísimo, siempre, pero entonces por ser el gordito… es que habían dos gorditos en el grupo, ¿sí?, pero uno llegó después, y siempre se las montábamos a los dos, porque, se la montaba… nos la montaban a nosotros como grupo, porque que pues todos… simplemente por el hecho de que yo no jugara futbol, entonces todos teníamos que ser gays, a los dos gorditos y a una de las niñas, porque según todos era fea, entonces se la montaban, entonces éramos como… claro cualquier cosa que salía pues salía, pues si salía el chiste con el gordito, entonces uno se lo echaba, y se la montaba y que además como era bien gordito tenía siempre como sus pectorales grandes, entonces uno le decía “marica ¿qué copa usas?” (risas) y yo no sé qué, “Huy marica tiene más tetas que Alejandra” y ríanos todos, “marica corra, corra, cójale la camiseta o sino la rompe” y cosas así, pero sí… sobre todo en educación física, eran donde más salían los comentarios para eso, cuando no podía hacer un abdominal “claro es que esa panza no lo deja y mírelo es que no tiene flexibilidad” no pero que… entonces no, siempre a él se la montábamos así, también. El otro si llego, duró como un año, dos años que estaba así como gordito y después se pegó una crecida y nadie se la volvió a montar porque ya era muy alto (risas), pero pues igual él era muy tranquilo, entonces cualquier cosa, con los que ya se la llevaba bien entonces no les decía nada, pero cualquier otro formaba la pelea. Pero sí y con la niña que según todos era fea, entonces era muy chistoso porque simplemente ella siempre nos dijo que era que no le interesaba arreglarse, porque ¿para qué?, si ella no iba a levantar, sino, pues iba a estudiar… Entonces… la discriminación por parte de todas las nenas, porque ninguna pues como que estaba como muy pendiente de ella, entonces ella se la pasaba mucho con un grupo de amigos o hay veces sola, entonces… y lo mismo, que hay veces uno la molestaba entonces que si estaba de espaldas uno pasaba y le subía la falda o cosas así, esas cosas sí, siempre pasaron, a una amiga una vez le pegue en la cola, (risas) pero re duro, porque estaba ahí chismoseando, se paró en el balcón y estaba mirando hacia abajo, Yo eso, usted no sea chismosa, le pegue, le pegue re duro (risas) y ella toda que ay, que yo no sé qué, yo ay no Johana… (Risas) … bueno eso si fue, fue como él, fue como uno de las veces (risa) que fui como más grosero con ellas, pero de resto… pues son como las cosas que recuerdo - Y ¿siempre tuvo el mismo rol en las situaciones de maltrato? Cuando yo lo hacía, siempre era como, pues como que lo incitaba mucho, como lo dicen, pues que era como muy bombero como era que me decían, porque todos me decía “marica es que usted es muy bombero y necesita que uno lo siga jodiendo y más que es el, que el otro no responda rápido, usted se la monta más, entonces, cuando yo era el que atacaba era así. Y como Comentario [u32]: El aislamiento se ve como una estrategia para soportar las condiciones de violencia bajo las cuales se encontraba, pero al mismo tiempo como una forma autodestructiva de asumir la situación Comentario [u33]: Existe una diferencia entre la forma en cómo narra su historia desde la posición de víctima y desde la posición de bully. Comentario [u34]: El bullying entre escolares, se encuentra marcado por estereotipos comunes en la cultura que se filtran en el colegio, tales como el sexismo, los estereotipos de belleza, entre otras. Comentario [u35]: Narra cómo a pesar de ser él mismo víctima de Bullying , se deja llevar por el grupo y ataca a otras personas por elementos como el sobrepeso, utilizando mecanismos similares a los que lo sometían a él sus compañeros. Comentario [u36]: El estigma desaparece cuando la condición que hacía pasar a un estudiante como vulnerable se modifica. Comentario [u37]: Señala tres elementos peculiares: 1. Si la mujer no se adapta al estilo de belleza no es aceptada por sus compañeros. 2. Según los estereotipos y roles de género las niñas la ven como un hombre. 3. Vuelve a aparecer el aislamiento como forma de afrontar el rechazo de los pares. Comentario [u38]: Narra un evento en el cual tuvo conductas sexistas con una de sus compañeras, a pesar de ser víctima por creencias que en últimas provienen de ese elemento cultural. Comentario [u39]: Existe un doble discurso sobre el bullying en esta persona: uno como víctima y otro como victimario y las emociones, y las formas de narrar el discurso varían en cada. 147 víctima siempre procuraba quedarme cayado, muy pocas veces respondí, no sabía como que decirle, porque en muchos casos no tenía como, como decir, como decirlo… no sabía en ese momento yo que estaba pasando, entonces no sabía si al responderles les iba a dar más argumentos para que me atacaran o iba a lograr que cesara eso, entonces por eso no… como víctima, siempre hay que estar cayado. - ¿Cómo percibes tú que cambia tu participación en esas situaciones? De víctima a victimario, de victimario a víctima, cómo cambiaba o si tienen alguna relación, o definitivamente no las relacionas. Pues es que en los casos cuando yo atacaba era porque, preciso eran los puntos en donde yo me unía con los cansones, con los que más la montaban, cuando encontrábamos el punto en el cual ambos podíamos hacer un ataque a alguien era por eso, pero apenas terminaba el ataque, yo me iba y los dejaba a ellos ahí, nunca… pues nunca le vi una relación, digámoslo así, pero siempre era con ellos, cuando yo me volví, cuando yo pasaba como al rol de ellos, entonces empezaba a atacar a todo el mundo, igual… como siguiéndoles el juego, digámoslo así… - Y ¿Cómo se sentía ante estas, pues, ante éste tipo de situaciones? No a mí solamente me daba risa, yo era contento (risa) y después de eso pues ya uno como que la montada y todo, ya después cuando ya, ya era que como que había pasado todo y llegaba mi amigo el gordito decía “marica, no sea tan rabon, porque es que de verdad usted no sabe que es lo que uno siente” y yo “bueno si marica, está bien”. Pero no, nunca hubo como algo así como… pues siempre era él como el que me lo decía y uno llegaba el punto como de “marica me hizo sentir mal”, pero al momentico uno estaba otra vez bien, porque pues es volverse a rayar con uno (murmuros)… uno decía como no ya pasó, eso fue una bobada y listo. Pero siempre estuvo eso, (risas) que decía “marica me hizo sentir mal”. Comentario [u40]: Es sumamente interesante la frase “como víctima siempre hay que estar cayado”, pues es una de las creencias más marcadas que tiene esta persona desde su posición como victima. Comentario [u41]: Narra sobre su percepción frente a porque tenía una actitud de bully hacia sus compañeros, cuando él era víctima de lo mismo. Haciendo especial énfasis en que ésta actitud solo aparecía cuando se unía con determinado grupo de compañeros. Comentario [u42]: Para la persona pasar de un rol a otro, implica asumir los comportamientos de cada uno de los roles, a pesar de que sean polaridades distintas. Comentario [u43]: La persona que se volvió su víctima da cuenta de que esta persona a pesar de encontrarse bajo una situación similar no da cuenta de una empatía que le permitiera saber las emociones que implicaban los ataques que realizaba. - ¿Y en ese momento cómo afrontó esa situación? ¿Cuándo ellos me lo decían? - Cuando ellos se lo decían. Ay marica que pena, ay pero que culpa si usted da papaya, era eso, siempre el mismo comentario, entonces… o si no le decía a pero es que si usted no se defiende y se la deja montar. - Y ¿Cómo afrontabas cuando tú eras víctima de Bullying? Lo que te digo yo siempre me quedaba cayado, yo como que… De pronto los miraba mal y algo, pero ya, yo solo respondí como dos veces y ya. De resto, nunca les respondía. Entonces, pues llegó un punto donde me iban a decir algo y yo “a bien por ti” y yo seguía caminando como si nada. Llegó un punto donde uno ya lo naturaliza… Comentario [u44]: En las situaciones de violencia hacia los pares, señala que las víctimas aparentemente tienen la culpa de lo que les pasa. Comentario [u45]: Silencio y aislamiento Comentario [u46]: Narra cómo llega un punto en que la victima normaliza las conductas en su contra. 148 - ¿Tuviste que cambiar de colegio por ésta situaciones? O alguna de las personas, digamos llegaran a considerar la posibilidad… ¿tú llegaste a considerar la posibilidad de un cambio de colegio? O algo por el estilo. Yo si la llegue a pensar varias veces y una vez hablé con la orientadora y le dije que me quería cambiar de colegio, entonces como yo me hablaba mucho con ella, porque pues mis amigas se hablaban mucho con ella, entonces ella me dijo que no lo hiciera, porque igual, pues que ella sabía que a mí no me iba mal en el colegio ni nada, entonces que para que me iba a cambiar, entonces que ¿qué era lo que me incomodaba?, nunca le dije qué era lo que me incomodaba, pues no se me hizo necesario para ella, pero siempre quise como cambiarme de colegio, pero nunca lo dije y nunca se hizo, aunque si lo quise, muchas veces, ya estaba mamado de esa situación, pero nunca se hizo. - Pues, ahora que ya no está vinculado al colegio, ¿Qué opinión tiene sobre las situaciones de maltrato, relacionadas con su sexualidad a las que se refirió previamente? Pues, cuando uno lo recuerda, uno se da cuenta de qué forma fue que lo atacaron y uno ahí si uno lo va reconociendo como un poco más y más por todo lo del trabajo que uno ha hecho, ese activismo que uno ha tenido, lo lleva a pensar que esas formas como a uno lo atacaron, pues eran, simplemente porque no se reconoce la diferencia, pero… pero pienso que es un proceso que siempre se va a vivir y que mientras que no haya un cambio cultural va a seguir pasando, lo importante también es que uno logre hacer ese cambio, por eso también creo que de ahí que, cuando yo empecé el trabajo con derechos humanos y todo esto, me di cuenta que lo mío si era ser docente y ser maestro para lograr un cambio en eso, porque no quiero que vuelva a pasar lo mismo que a mí me pasó. - ¿Qué a otro le pase lo mismo que te pasó a ti? Sí, si porque es muy molesto ver y nadie entiende ese sufrimiento interno que uno tiene y sufrir solo ahí, es como maluco, es por eso. - ¿Consideras que existe homofobia en los colegios de Bogotá? Demasiada ( se aclara la voz), demasiada, demasiada, demasiada, el… en el República de Guatemala, si no estoy mal, que hemos trabajado desde los derechos humanos y colectivos y todo, se han reportado como unos 15 casos de homofobia, transfobia y el bullying no fue solamente por parte de los estudiantes, los profesores también atacaron a dos muchachas, a un pelado… bueno la mayoría han sido hombres, es un grupo, pues es un grupo de muchachos que se estaban como conformando en el colegio, que eran gays y… los atacaban constantemente, no solamente los estudiantes, sino los profesores los atacaban muchísimo más, que los mismos estudiantes, a las muchachas las hicieron cambiar de curso porque eran novias y a una de ellas, después la hicieron salir del colegio, por la misma presión de los profesores y los estudiantes, se salió del colegio, no se aguantó más, eso nunca se hizo nada, nunca se hizo nada en ese… y Comentario [u47]: Relata sobre su opinión ante la posibilidad de un cambio de colegio y lo mucho que deseo cambiarse de colegio para ponerle fin a esa situación. Comentario [u48]: El activismo que ha realizado lo relaciona con los ataques de los que fue víctima. Comentario [u49]: Las experiencia que vivió en su época de colegio marcaron su futuro y su forma de ver la vida en la medida en que al no querer que otros vivan lo que el pasó, encontró su vocación y lo que en últimas quería ser en la vida. Comentario [u50]: Relata la carga emocional que tenía el aislarse y el sufrimiento que de una u otra manera pudo padecer por estos elementos. Comentario [u51]: Reconoce que en medio de su actual labor, los casos de bullying son constantes y que de hecho los profesores son un elemento potenciador de la discriminación entre los estudiantes. Comentario [u52]: Narra la manera como un caso particular fue discriminada una pareja de mujeres lesbianas en un colegio en el cual trabajó. 149 siempre que uno va al colegio, las… siempre dicen pero es que si aquí no hay gays (risas), siempre hacen eso en el colegio… Ese es como del que más conozco. En otros colegios donde intentamos trabajar el tema o se trabajó, cuando trabajamos con la secretaría de educación con derechos sexuales y reproductivos, si se sigue pensando en el estereotipo de que si se comporta de cierta manera tiene que ser gay, entonces… recuerdo ese caso porque estábamos con un estudiante, y yo le dije… ;el me dijo “es que”… como es que se llamaba, bueno un pelao ahí me dijo “es que él es gay” y yo le dije “¿ha si? Y ¿a usted porque le consta? ¿Ya estuvo con él?” y me empecé a reír y el otro profesor, el otro facilitador también, nos reímos ahí un rato, entonces dijo, no es que mírelo, se le nota y yo no sé qué y que bla bla bla, toda la discusión, entonces le dije listo, vamos a hacer algo, ¿cómo es que es su apodo? Entonces a él le decían Teddy, Pooh o algo así, una vaina como muy tierna, como de peliche.. ha peluche creo que era el cuento, algo así le decían y le dije “usted sabe que ese término es totalmente femenino y a usted lo feminizan, y todo el rollo, pero a usted le gusta, porque le parecen muy tierno lo que le están diciendo, qué pasaría si a usted le utilizaran ese término simplemente para decirle que usted es una nena y que yo no sé qué y que bla bla bla, entonces le empecé a dar como las, todas las posibilidades de ese término y llegó un punto donde él se sintió tan atacado que, que se puso rojo y estaba que lloraba de la piedra, entonces le dije “listo entonces vamos a dejar hasta ahí ¿cómo se siente?”, entonces me dijo… me siento, de mal genio, pero ha, no me hable profe, y dije “asi mismo como usted se está sintiendo, como yo lo ataqué, es como él se puede sentir, entonces si a usted no le gusta que le hagan eso, no lo haga y si usted no es capaz de vivirlo, ni saber lo que los demás sienten cuando eso pasa, piense un poquito antes de hablar, yo de una vez les digo, si yo lo viera a él y si fuera gay, pues a mí eso no me tiene por qué afectar y lo más seguro es que él no lo sea, otra cosa es que ustedes lo quieran categorizar en algo, simplemente porque no es como ustedes. - ¿Consideras que hay diferencia entre la homofobia, la lesbofobia y la transfobia en los colegios de Bogotá? Creo que las personas no lo diferencian, o sea no le ven como la diferencia que hay entre la una y la otra, pero si son muy diferentes, tu no atacas igual a una lesbiana a como atacas a un gay o atacas a una trans, son muy diferentes las formas de ataque, a ti como gay te intentan feminizar, tiran a decirte que eres muy femenino, que eres una niña, que yo no se qué, en cambio a la lesbiana, solamente o escasamente se dedican a decirle machorra o arepera, cuando la quieren ofender, pero la forma como ellos más la discriminan es poniéndola a hacer actividades muy masculinas, aunque para ellos eso no sea discriminación, pero la están discriminando y la están categorizando en algo, no necesariamente porque sea lesbiana tiene que ser muy masculina y a los y las trans es súper complicado porque es muy difícil entender el cambio entonces siempre les van a decir que son unos indecisos, que son… que están enfermos, porque lo ven como una enfermedad, más no como una construcción propia, entonces siempre a los y las trans los ven más como enfermos y como payasos, porque es eso lo que casi siempre les dicen, entonces son procesos muy diferentes y cada ataque es muy diferente. En los colegios se evidencia cualquiera Comentario [u53]: Relata la manera en que en uno de los colegios, particularmente se invisibiliza la existencia de la diversidad sexual y de género ante directivas o rangos de poder por medio de sus discursos. Comentario [u54]: Se discrimina a la persona por sus comportamientos y se encasilla en estereotipos de género. Comentario [u55]: En su labor como docente intenta hacer ver a sus estudiantes la situación de los otros (victimas), los sentimientos que esta situación suscita en ellos y lo que implica cierto tipo de comportamientos violentadores de los demás. Comentario [u56]: Esta persona identifica que existen diferencias marcadas en las formas en que se manifiesta el bullying entre la homo, la lesbo y la transfobia al interior de los colegios. Comentario [u57]: Discriminación de la persona homosexual basada en el no cumplimiento de los roles normativos de género. Comentario [u58]: Discriminación de las lesbianas desde su punto de vista está relacionado a un cambio de roles en los cuales se les imponen a estas niñas y adolescentes situaciones que no necesariamente corresponden a su forma de ser o de pensar, por el simple hecho de ser lesbianas. Comentario [u59]: Narra que la forma más complicada de discriminación presente en los colegios de Bogotá es la relacionada a la transfobia y analiza como ésta se da a partir de un desconocimiento de la construcción que dicho proceso implica. Comentario [u60]: Diferencia entre la homo-lesbo y trans fobia 150 de los tres ataques, pero… pienso que ellos no diferencian que tipo de ataque están haciendo, simplemente atacan y si tu miras y analizas a cualquiera todos nos atacan diferente y simplemente si tu eres hombre, mujer o trans te atacan muy diferente cada persona, en la calle, en el colegio, los profesores, tu familia, los amigos, todos te atacan muy diferente. - A partir de esa experiencia, que características ha identificado sobre el maltrato escolar en los colegios de Bogotá? En Bogotá… Comentario [u61]: Categoríza que el ataque que viven los y las niños y niñas gays, lesbianas y transexual, visto desde la perspectiva de los victimarios no es algo que se pueda distinguir, sin embargo puntualiza que los victimarios pueden ser cualquiera y que sus formas de atacar distan mucho las unas de las otras. - Igual con homo, lesbo y transfobia En ese caso… Pues principalmente el homo y el les, porque son los que más se evidencian, a las niñas siempre va a ser el caso de separarlas, siempre buscan la forma de separarlas, porque piensan que es simplemente como un momento de experimentación, que aunque muchas veces puede serlo, no siempre es por eso, entonces siempre buscan la manera de separarlas y a buscarle novio, o sino les… la ofensa más común es “es que usted lo que le falta es un buen macho que le haga sentir lo que es ser mujer”, entonces pienso que eso también es como el punto donde más se demuestra, incluso los compañeros lo hacen mucho, porque es el intento de abuso, porque ellos no lo hacen con la intención de la voy a violar, sino de venga y le demuestro que es un macho y la manosean, le hacen muchas cosas a las peladas para que sientan… y así es como le cogen más asco y más fastidio a un man, porque no le interesa estar con alguien que no la comprende, dentro de su corporalidad y su respeto propio. El caso de uno como hombre es el hecho de que lo obliguen a uno a participar en actividades que son supuestamente para hombres, entonces que no, que tiene que jugar futbol, que no, que tiene que tener novia, que no, tiene que salir a rumbiar, que tiene que… que tiene que fumar, que tiene que tomar, que tiene que meter lo que sea, que no le puede dar miedo nada, entonces es demostrar una valentía y es la forma en cómo a uno lo obligan y es una forma en que a uno siempre lo están presionando, para demostrarles que uno simplemente sí es hombre, o no es gay o lo que sea. Y en el caso de los trans como no se evidecia tanto y en los pocos casos que se evidencian, siempre esta es eso, lo mismo, el decirle que está enfermo, que no sabe que es lo que quiere y no entiende que es que esa identificación de género es muy diferente, es sobre todo eso, pienso que son los tres… Y en Bogotá, es general, siempre pasa lo mismo incluso es muy chistoso porque nosotros pensábamos que dependiendo también el nivel socio económico iba a cambiar mucho la percepción, pero siguen con lo miso, o sea, que en un estrato socioeconómico más alto tal vez, a veces los muchachos entienden que hay una posibilidad de expresarse de las masculinidades como más amplia, pero no siempre es así, siempre piensan que el macho tiene que ser el que lleva el sustento, el que es responsable, el que siempre está ahí y el que no se encarga de los hijos Comentario [u62]: Entendiendo el bullying desde las diferentes entidades implicadas, una característica del maltrato en los colegios de la ciudad, identificada por éste participante, es que a las niñas lesbianas siempre van a querer separarlas para quitarles ese tipo de conductas. Comentario [u63]: El bullying se caracteriza en las mujeres por tener una base sexista y machista. Comentario [u64]: En la medida en que no se vea y entienda a las niñas lesbianas dentro de la diversidad, se va a desconocer que ellas no quieren estar junto con personas que las irrespetan y no valoran su existencia. Comentario [u65]: Los estereotipos de género permean la manera en cómo se da el bullying en Colombia, volviéndose un elemento fundante del mismo, en el caso particular del bullying hacia los hombres gay. Comentario [u66]: Hay menos profundidad ante el análisis de la forma en que se expresa el bullying ejercido sobre la población Transexual. 151 sino de una forma muy distante y eso si es general de todo los colegios, es una construcción de género que nos meten ahí en la cabeza y todas las niñas siempre tienen la imagen de que las mujeres, son las que se encargan de la familia, que están ahí en la casa y que si no pueden estar ahí en la casa, entonces tienen que contratar a una mujer que sea de niñera, porque es que si es hombre entonces va a violar a los niños. Entonces lo mismo, si algo… si alguno se… porque nos ponemos como ha hacer representaciones y si en algún caso, nunca veían al gay como una persona que pudiera ser masculina, sino siempre lo feminizaban y siempre van a tener como esa concepción de que todos los gays tenemos que ser femeninos y ninguno puede ser masculino, porque categorizan al gay como al mismo nivel de la mujer, entonces para ellos esa posición machista siempre va a estar ahí y eso si es en general en todos los colegios, sin importar el estrato social, eso si fue algo que evidenciamos con los derechos sexuales y reproductivos. - Desde tu experiencia vital y desde todo lo que nos has contado, ¿tú crees que en los colegios de Bogotá de alguna manera se acepta y se promueve la convivencia de todo tipo de identificaciones de género y de orientaciones sexuales? Yo creo que se está empezando a identificar o a visibilizar, pero no se respeta ni se acepta, todo eso se debe es a que los maestros no tiene la formación, muchos de los maestros no tienen la formación, entonces… en uno de los foros que se realizó para el cierre del proyecto de la secretaría de educación, una orientadora dijo cuando se habló de los bisexuales dijo “pero es que ellos simplemente están confundidos y no saben que es lo que quiere, es que tiene que decidirse o son gays o son heterosexuales pero es que no pueden ser ambas cosas porque eso no funciona así”, entonces desde como una perspectiva de una orientadora, que uno dice bueno es que se supone que tiene la capacidad y la formación para ayudarle a guiar a un estudiante, tiene unas concepciones tradicionalistas en las cuales no permite la diversidad, no respeta la diversidad, entonces pienso que hasta que no haya un cambio en la construcción y en la formación de docentes, en la… un cambio cultural en la formación desde la casa y desde la familia, el respeto a todos y todas, no se va a lograr un cambio, y esa visibilización de las orientaciones sexuales e identidades de género aunque en este momento estén muy fuertes, todavía sigue siendo un tabú y nadie quiere acercarse al tema porque para todos es si yo me acerco me convierto, entonces ese es el problema, el gran problema es ese, porque eso si va a seguir así por mucho tiempo. - Bueno no siendo más muchísimas gracias, creo que toda la información nos va a servir bastante, ya con el tiempo estaremos dándo los resultados. - Te estaremos contando. Comentario [u67]: De Nuevo el discurso se ve permeado por los estereotipos de género encasillantes. Comentario [u68]: Se ven los estereotipos de género claramente definidos para hombres y mujeres, impidiendo la mezcla y pluralismo entre unos y otros. Comentario [u69]: Identifica a través de sus años de trabajo en colegios, la existencia de una posición machista, que permea las concepciones de los estudiantes de los colegios sin discriminar el estrato social del mismo. Comentario [u70]: Comenta la falta de formación de los profesores y lo que esto implica para la formación de los estudiantes. Comentario [u71]: Señala las creencias presentes en el discursos de una persona con la que trabajó , sobre la población bisexual como personas indecisas que no saben lo que quieren. Comentario [u72]: Se considera que la educación es la base para cambiar los tabus y las falsas creencias frente a la diversidad sexual y de género, sin embargo piensa que el cambio debe ser desde la formación de los mismos docentes y generar un cambio cultural real. 152 Apéndice I: Categorización abierta y axial de entrevista con la Participante 2. La entrevista se realizó a las 03:00 de la Tarde en el centro comercial Andino del Participante 2. Se inició la entrevista, explicándole el procedimiento y ratificando el consentimiento informando, y ella comenzó a contar rápidamente acerca de su vida. Entonces se procedió a grabar lo siguiente: Entrevistador 1(E1): Bueno, primero que todo que quede grabado que tus nos permites grabar. Participante 2 (P2): Por supuesto. E1: Segundo, la información que nos vayas a brindar es confidencial. En ningún momento vamos a dar información personal. Los resultados que saquemos de la Tesis se te van a entregar. También estas invitada a la sustentación de la tesis. P2: Perfecto. E1: ¿Algo más? Entrevistadora 2 (E2): Creo que no. E1: Ya para comenzar. Te hablamos un poco de la tesis. Queremos investigar el bullying homofóbico o más conocido como, suena un poco feo, “matoneo”. Es una palabra muy fea para usar. ¿Por qué nos interesamos? Porque siempre nos ha parecido un tema muy interesante para investigar. Es un tema muy apagado, siempre se han quedado en el bullían nada más. Mientras que el Bullying homofóbico es algo más fuerte y marcado. E2: Se estudia el bullying desde polaridades, desde el bully y la victima pero no se estudia como las relaciones que hay entre estas cuestiones, por eso nos llama mucho la atención investigar el tema. El tema va a ser básicamente el impacto que ese bullying ha tenido en la subjetividad de la persona. P2: Ok E2: Ese es el tema central de nuestra investigación. E1: Bueno, para comenzar, la primera pregunta seria, ¿Qué recuerdos tienes sobre tu experiencia en el colegio cuando eras adolescente? P2: Pues, bueno, yo la verdad pase por muchos colegios. Estuve como en tres, cuatro colegios, pero en el momento que yo me di cuenta que era gay y todo eso fue en mi penúltimo colegio que fue ahí donde pase desde octavo a decimo grado. Mi experiencia en el colegio pues al principio era como de miedo, como de afrontar las cosas, como decir “Si! me gusta las mujeres” “Si, como 153 solo me gusta las mujeres, también me gustan los hombres”. Yo le decía a la gente”No, si, yo soy bisexual” y ya con las niñas nunca me metería o algo así, ósea en una relación. Y ya cuando me vine a meter con una niña fue del colegio, entonces obviamente tocaba todo súper oculto, porque los profesores miraban los niños miraban, la gente miraba porque no la pasábamos mucho tiempo juntos y todo el tema, entonces empezaron a haber chismes, a decir “¿estas dos viejas que tienen?” todo eso pues fue una muy mala experiencia en cuanto a mis compañeros, porque la gente no entendía muy bien que pasaba y yo no era capaz tampoco de decirles “Ey! sí, soy gay”. Entonces eran los chismes, no sé qué. Y en ese momento a mi me salió un intercambio para Alemania, y eso se formo un problema tenaz porque todo el mundo empezó a decir, bueno, “Ella es lesbiana” y después se inventaron un embarazo, mejor dicho, eso fue un tema tenaz, entonces si tuve como cierta... mejor dicho si me afecto bastante desde ese punto, porque que le hablen a tus papas de eso y ese miedo tuyo de afrontar las cosas más o menos ha sido difícil. Pues fue difícil en ese momento. E2: ¿Cómo fueron las relaciones con tus compañeros de clase? P2: Pues, digamos que yo no tenía como muy buenos amigos en el colegio como lazos muy establecidos porque yo siempre trataba como que separar mi vida fuera del colegio y dentro del colegio pero ya como en este año que te digo, el curso era un poquito más unido, entonces yo empecé como a hablarme con todo el mundo, y ya cuando hubo este problema con esta niña, pues problema lo digo porque ella tenía muchos problemas con la gente del curso y cuando yo me metí con ella entonces empezaron a decir como “ ¿tu qué haces?” Entonces siempre como los comentarios feos de “Es que acaso Uds. son novias?” o “A ti te gusta solo las viejas?” o “Uds. están en algo?” Entonces como la relación al final de año se daño entre todos mis compañeros, pues solo quedaron como dos amigos míos que también eran gays. Tampoco ellos sabían nada. Comentario [u73]: Su subjetividad se ve afectada por la duda que le genera en ser “diferente” Comentario [u74]: Muestra que se da un trato deferente por parte de profesores y pares a las personas que, como ella, se relacionan de forma homo-afectiva y se les da una connotación negativa Comentario [u75]: Narra la reacción de su entorno frente a su orientación sexual, los rumores en los que se vió involucrada y su miedo por no ser aceptada no solamente por sus compañeros sino por sus padres. Comentario [u76]: Su reacción como víctima es el aislarse. E1: ¿Como fue tu relación con las directivas y los profesores del colegio en relación a tu orientación sexual? P2: Pues, curiosamente ninguno de los profesores sabia y casi ninguno se dio cuenta afortunadamente para mí en ese momento. Emmm, el único profesor que sabía, que era un profesor muy cercano, fue muy bien con nosotros, y era muy, no sé, como muy Open minded, entonces él con ese tema no tenia problema y era como “Bueno, que chévere”. Si yo con ellos casi no tuve problemas. Los profesores no. E2: ¿Qué postura asumió el colegio? P2: Pues la postura que tenía el colegio ante eso es que estaba mal visto, porque habían más casos. Ósea el mío digamos que no fue muy relevante en los directivos y eso. Pero en cuanto a la homosexualidad siempre lo vieron como el pecado, lo malo, algo que no estaba bien, entonces veías la pareja heterosexual dándose besos, pero si eran dos niñas agarradas de la mano ya era mal. Entonces eran como muy... rechazaban mucho eso, como que lo veían muy mal, pero el colegio lo manejaba supuestamente libre derecho de expresión. Entonces era muy contradictorio. Comentario [u77]: Un sistema educativo que promueve la igualdad muestra contradicción y discriminación cuando la diversidad se da y busca que todos piensen de la misma forma. 154 E2: ¿El colegio era un colegio religioso? P2: No. E1: ¿La trayectoria de hacer visible tu identidad sexual en este ámbito fue posible asumirla, o tuviste que ocultarla? P2: Me toco ocultarlo. Sí, me toco ocultarlo, porque la gente, ósea la gente no lo veía bien y en ese momento, como te digo, daba miedo afrontar las cosas, el hecho de que de pronto pudieran decir en tu casa y eso sin que tus papas supieran era difícil en ese momento. E1: ¿Cuéntanos sobre situaciones relacionadas con tu sexualidad en la que te sentiste maltratada en el colegio? P2: Pues digamos, cuando yo les contaba, yo me la pasaba mucho con la niña que estaba en ese momento entonces... pues no éramos de darnos besos en público ni nada porque en el colegio pues nada que ver. Pero digamos como la pasábamos tanto tiempo juntas y hablábamos todo el tiempo y hablábamos fuera del colegio y todo eso, entonces la gente, lo que les decía, comentarios muy malos como, como esa presión más que es que usted es lesbiana, era más presión de “Eyy! ¿Díganos que está pasando, Uds. que?” o se veían los comentarios en clase como “Uyy, que seba las viejas que se dan besos con viejas” o “Que seba los manes que dan besos con manes” siempre era así. Entonces de pronto no eran personales pero uno lo toma a personal. E2: ¿Cuéntanos una situación en la que te viste afectada por tus preferencias erótico-afectivas? Comentario [u78]: La discriminación de los demás hace que el tema se vuelva tabú para ella y se sienta incomoda por su forma de ser. Comentario [u79]: Habla sobre la forma en que considera aparece el estigma sobre ser lesbiana, de una forma sutil y a través de comentarios indirectos. P2: ¿En el colegio o en general? E2: Preferiblemente en el colegio, pero como quieras. P2: Pues en el colegio, la primera vez que yo dije que era bisexual y que me gustaban las viejas, digamos que mis amigos lo sabían y no tenían problema con eso, pero digamos si alguien me preguntaba, quedaban como “Uishh” ósea quedaban como que uyy. Y no sé, de pronto mucha gente comenzaba a cambiar, además las niñas heterosexuales pensaban que uno ya iba a, no sé, que uno quería un beso o algo así y que uno no respetaba entonces era como “Uyy no. Que seba eso” entonces como que te aislaban un poco. Las niñas más que todo, los niños si son más comprensivos con eso. Lo ven más por el lado morboso entonces no es grave el comentario. Pero las niñas si te aíslan mucho. Entonces sí. E1: ¿Nárranos situaciones en las que te viste afectada por tu vestimenta, tus accesorios, tu apariencia física? P2: ¡Uy! Siempre (Se ríe) Desde pequeña yo siempre, pues, use cosas diferentes no sé, pues, digamos perforaciones y tatuajes, todo eso. Entonces de pronto, yo no me considere de las lesbianas que son machorras así como “niños” entre comillas. Pero yo siempre me la pasaba Comentario [u80]: El aislamiento es más notable por parte de las niñas. Y el aislamiento también. 155 con hombres, entonces todo el mundo era como, como... entonces si no te veían como la niña marimacha por pasártela con niños entonces te veían como la puta. Entonces siempre eran como... no sé, como miradas feas, no sé, como ningún comentario así mal por mi forma de vestir ni nada. Pues mi mamá de pronto. Es que yo me rape un lado de mi cabeza entonces una vez me dijo “Ud. cada vez se quiere parecer a un hombre” y como “Pff haha, ok no pasa” y ya, más que todo ha sido eso. E2: ¿Cuéntanos situaciones en las que te viste afectada por los amigos con los que compartías? Si quieres una situación en particular. P2: Ok. Yo tenía un amigo que conocí en mis clases de alemán y el, ósea yo nunca le dije que a mí me gustaban las niñas, y me decía “No. Yo no puedo con los gays, yo no puedo con los gays par nada”. En ese momento yo no podía... ósea no me sentía como en la capacidad de decir “Ey. Me caes bien pero tienes que saber algo de mí”. El momento en que se lo dije fue como muy difícil, porque en el momento no lo afrontaba. Entonces me decía “Yo necesito tiempo para masticarlo y saber qué onda contigo porque para mi no es normal y para mi es muy difícil y yo siempre he rechazado ese tipo de personas, entonces lo voy a tener que aceptar” Esa ha sido una de las situaciones más difíciles porque era un amigo muy cercano a mí, y pues las cosas cambiaron un poco pero igual seguimos siendo amigos. No tan cercanos. E1: ¿De que manera se vieron afectadas las relaciones que tenías con los compañeros del curso por tu orientación sexual? P2: La gran mayoría de las niñas tendían a aislarse. Digamos yo... yo siempre he sido muy compañera en el sentido que yo no busco problemas con nadie y no le tengo como raye a nadie, pero digamos con las niñas del curso al principio como que todas las niñas siempre son unidas y la cosa, que loa pijamada y la fiestita y la bobada así. Ya al final era como que no me decían las cosas y como que luego se trataban de excusar y era como “Ayy, que pena pero es que se nos olvido, se nos perdió tu número” y así. Ya al final ni llamaban. O no le decían a uno, o planeaban cosas de la excursión y como que lo ignoraban a uno, entonces... E2: ¿Cuéntanos situaciones relacionadas con tu sexualidad que involucraron maltrato en el colegio en las que te viste involucrada? P2: Mmm. Una vez que yo hice una exposición para una materia, creo que fue sociales que era de homosexualidad. Entonces se tiene ese tabú de que si tú haces algo con respecto a la homosexualidad entonces tu eres homosexual porque defiendes los derechos y bueno si, obviamente en ese momento me aplicaba, pero digamos lo hice con tres compañeras que no eran gay. Entonces como que después de ahí, siguieron más preguntas y mas allá de lo que había pasado con esta niña. Entonces la gente como que se empezó a armar videos, comenzaron a hablar mucho del tema y llegaba uno y se quedaban calladas y uno era “¿de qué estaban hablando?” y era “No, nada”. Si me entiendes, como malos comentarios, pero no eran capaces de Comentario [u81]: los estereotipos se enmarcan entre “la machorra” o “la puta” y desde ahí se explica la discriminación hacia ella. Comentario [u82]: Narra el distanciamiento y el trato deferente por motivo de su orientación , con base en una situación particular con un amigo. Comentario [u83]: Más que aislarse ella , el mismo grupo la obligaba a aislarse y con el paso del tiempo paulatinamente la excluían de las actividades del grupo de amigas. 156 decirlo en frente a uno como “Ey” Si me entiendes. Más o menos si, como ese tipo de cosas. Ese fue como el maltrato más cercano que uno pueda recibir. E1: ¿De qué manera te viste involucrada en este maltrato como víctima y también como victimaria? P2: Pues como víctima yo me sentía... Yo la verdad nunca juzgo a las personas por nada, si me entiendes. Así se vistan como se vistan y lo que sea. Y yo espero que la gente de mi no me juzgue tampoco. Entonces por mi manera de ser como tan libre y tan relajada y como por mi forma de ser, yo me sentía víctima, porque la gente no era capaz de decirme las cosas a mí de frente... pues es una manera como de “Si! Hablo mal de ti pero no soy capaz de decírtelo en la cara”. Y como los comentarios incómodos, eso si en verdad me hacía sentir como una víctima ante estas personas, mas allá de que no haya habido un “Me van a matar” o “Ud. me cae mal porque le gusta las viejas” No. Pero eso para mí si fue una amenaza entre comillas y pues no era cómodo. Y como victimario, no se la verdad. Pues de pronto... No la verdad no tengo ni idea. E2: ¿Tu crees que la experiencia del colegio hubiera sido diferente si no te hubieran objetado las cosas o si te hubieran dicho los insultos directamente o algo así? P2: Si. Yo creo que sí, porque uno... mejor dicho, si uno tiene las cosas claras entre los compañeros y a mí me molesta algo de alguien es mejor decirlo y salida es de una vez a estar así todo el tiempo como pensando una cosa y mostrando otra, como sonreírle a alguien que no te agrade. Entonces yo creo que eso creo como cierto mal ambiente, como un ambiente pesado entre, pues compañeros y eso. Si hubiera sido diferente. Comentario [u84]: El maltrato entre pares era más de tipo psicológico en tanto que constantemente se excluía a esta persona y los comentarios discriminatorios se le ocultaban o enmascaraban, lo cual generaba más molestia que lo que el maltrato verbal directo hubiera podido generar. Comentario [u85]: Narra que no siente que fuera victimaria de otros, pues esperaba que los demás replicaran su comportamiento de no juzgar. Comentario [u86]: Otra manera de ver el bullying diferente a la violencia directa o verbal, es la evitación de la persona y todo lo que tenga que ver con esta, la muerte social cobra sentido en esta narración. Comentario [u87]: Resalta nuevamente la evitación por parte de sus compañeros de todo tipo de comentarios directos y contundentes. E1: ¿Asumiste siempre el mismo rol en las situaciones de maltrato? P2: Si, la verdad. Yo la verdad me excusaba mucho en el “A mí no me importa lo que piensen de mi”. Obviamente a uno le importa. Ósea uno siempre tiene como ese pensamiento de uno está por debajo por ser gay… ¿si me entiendes? O pues a mí me pasaba mucho, entonces yo no tengo derecho a pensar ni decir nada al respecto porque soy menos que ellos… Eso pensaba yo en ese momento. Entonces yo siempre tomaba la actitud de “no me importa lo que piensen de mí, yo soy así y me tienen que aceptar” y el que no le guste pues que me lo diga. Pero obviamente sí. Yo tomaba esa posición pero por dentro era diferente. E2: ¿Tu que otra posición asumías cuando a otra persona la estaban tomando como victima de Bullying o de acoso escolar? P2: Pues la verdad yo no me metía, pero tampoco hacía nada. Ósea no me metía como a defender, pero tampoco ofendía ¿Me entiendes? Ya al final cuando todo se calmaba pues ya hablaba con ciertas personas con las que digamos estaban haciéndole como la ofensa a la persona, y hablaba con la persona por aparte. Pues si es que era cercano a mí, si no, pues prefería mantenerlo lejos. Más que todo eso. Comentario [u88]: Para la persona, la opinión de los demás es un elemento relevante a pesar de demostrar lo contrario y en ese sentido comenta que se sentía inferior por ser lesbiana. Comentario [u89]: El sentimiento de inferioridad impedía que se sintiera cómoda con los reclamos y toda posibilidad de mostrar lo que en el fondo es y siente. Comentario [u90]: AFRONTAMIENTO: Una forma de afrontar el bullying para esta persona era mostrandose como una persona muy fuerte a la que su entorno no le afectaba, sin embargo, los sentimientos internos disentían de los actos y actitudes externos. Comentario [u91]: Ante situaciones de acoso escolar que no la involucraban directamente, prefería tomar distancia y solo se involucraba cuando era expresamente necesario. 157 E2: ¿De qué manera percibes que cambio tu participación en las situaciones de maltrato? Como víctima y como posición aparte. P2: Pues todo cambio realmente cuando yo me fui del colegio. Cuando me fui a Alemania y todo eso. Ya cuando volví no volví al colegio ni nada entonces yo con personas de ese colegio tengo contacto como con tres o cuatro que fueron como mis amigos de todo… que supieron todo siempre y ningún problema. Y esa fue la única manera que cambio porque de resto yo no volví a salir con ellos… digamos la excursión y las chaquetas, la gente que se había ido que eran de la promoción en otros años de la promoción, le hicieron chaqueta. Digamos yo nunca estuve metida como el cuento de “ay háganme chaqueta a mi” como si yo fuera como parte de ellos. Entonces sí. Yo me aislé mucho. E1: ¿Cómo te sentías ante ese tipo de situaciones? P2: Pues la verdad me sentía como discriminada ¿me entiendes? Porque obviamente no era como que yo hubiera pedido y no me hubieran hecho la chaqueta sino era como “para que voy a hacer algo si igual no soy bienvenida” para que voy a allá a visitar el colegio y la promoción si igual no soy bienvenida” Entonces sí, más que todo por ese lado. E1: ¿Y cómo afrontaste esa situación? P2: Pues realmente, a mi como me salió lo del intercambio y eso, entonces para dejar todo atrás decidí irme también y dejar como esa etapa de mi vida atrás ¡y ya! Comenzar de ceros en otro lado y vivir mi experiencia y lo que fuera. Y ya, como sin volver al pasado. Más que nada. Como una fuga geográfica entre comillas, por así decirlo. Comentario [u92]: El aislamiento es un elemento constante que marca las formas de afrontar la situación. Comentario [u93]: El aislamiento visto como una forma de blindarse a la exclusión de que era parte. Comentario [u94]: El sentimiento de discriminación hace que ella misma vea las situaciones en perspectiva, con base en la exclusión de la constantemente fue víctima. Comentario [u95]: El asilamiento y la evitación como elementos de afrontamiento del bullying. E2: Esta pregunta es un poco repetitiva, pero es importante que la cuentes. ¿Tuviste que cambiar de institución educativa por razón de tu orientación sexual? P2: Pues a mí nadie me dijo como “eres gay, te tienes que ir” fue más personal la decisión. Primero yo quería irme a estudiar por fuera. Tenía muchos problemas encima, entonces lo vi como la mejor opción entonces dije como “ya me mame, estoy cansada de estar acá, mejor me voy” y ya. Lo que les decía, como, todo atrás y ya. Empiezo de nuevo acá. Entonces sí, fue una decisión propia, mas nadie influyo diciendo “se va”. E2: ¿Cómo cambio tu vida del colegio colombiano a la educación alemana en relación a tu orientación sexual? P2: Pues emmm… la verdad la mentalidad de ellos es un poco más abierta… Bueno, Mucho más abierta. Entonces digamos allá ellos no les importa si eres gay o no eres gay. Ósea allá nadie se mete, no están hablando como de “tiene novia” o “le gusta las mujeres” nada. La gente es muy normal. “Eres un ser humano, te gusta las mujeres, te gusta los hombres, eres un ser humano y te respetamos como eres” Entonces obviamente fue un cambio muy drástico. La gente lo sabía y como no era a aislarme ni nada. Cada quien con sus cosas. Comentario [u96]: Sobre la persona lesbiana recaen màs elementos de discriminación que de bullying, en la medida en que los hechos desde los que narra su experiencia de acoso escolar, no son directamente conductas violentas por parte de sus compañeros sino permeaciones culturales existentes en el colegio que implican exclusión y discriminación. Comentario [u97]: Puntúa de manera diferente su vivencia de la sexualidad, en Europa a su vivencia en Colombia debido a la forma en que era aceptada/rechazada por sus compañeros. 158 E2: Ahora que ya no estás vinculada al colegio ¿Qué opiniones tienes sobre el maltrato relacionadas con la sexualidad? A las que te referiste. P2: Pues en verdad, yo creo que es muy difícil afrontar eso en la época escolar. Cuando tus papas no lo saben y no tienes el apoyo de nadie, ni siquera tus amigos. Ósea que ni siquiera tus amigos saben. Y la gente del colegio te empieza como a ofender y a hacer ese tipo de comentarios, no tienes apoyo, a mi me parece que es, primero, muy malo para el autoestima de una persona. Muy malo también como para, como para, ¿Cómo se dice eso? Como para la salud mental de la persona, porque la persona eventualmente va a creer que está haciendo algo mal, y que es algo malo y que es un fenómeno o algo así. Entonces es muy difícil llegar a decir así mismo como que estoy haciendo las cosas bien y yo no le estoy haciendo daño a nadie, entonces, que onda ¿si? Yo no apoyo, digamos, yo creo que los colegios deberían como fomentar, no que la gente sea gay, pero si como que la gente si respete ese tipo de cosas, porque para mí digamos la homosexualidad es como el gusto musical, si te gusta algo, te gusta, si no te gusta, no te gusta. E1: ¿Consideras que existe homofobia en los colegios de Bogotá? P2: ¡Si, Absolutamente! Absolutamente. Tanto de parte de las directivas como de los profesores como de la gente. Yo que estuve en cuatro colegios ¡si! Absolutamente, los colegios religiosos más que nada, las monjas son tenaces, los curas son tenaces y digamos en colegio de niñas es tenaz. En colegios mixtos como que se oculta mas, pero igual eso esta súper mal visto. E2: ¿Consideras que existe lesbofobia en los colegios? P2: Si claro. No sabía el término, pero yo sí creo. Comentario [u98]: Habla sobre las dificultades por las que pasa una persona para afrontar el maltrato sin apoyo alguno de las redes sociales en las que se encuentra inmersa. Comentario [u99]: La persona a la cual constantemente el entorno le dice que lo que hace esta mal y debe cambiar, va a asumir que su forma de ser esta errada. Comentario [u100]: Asume la diversidad sexual como algo natural en lo cual no se violenta a nadie. Comentario [u101]: Explica la necesidad del respeto a la diferencia y hace una corta definición de la manera en que ella la entiende. Comentario [u102]: Ella relata desde su historia de vida, la percepción que tiene de la homofobia en los colegios de la ciudad, mostrando que es más evidente en los colegios femeninos y masculinos, pero que se da en todos los colegios de la ciudad porque está mal visto. E2: ¿Y transfobia? P2: Pues, yo creo que más que nada ¿no? Pues digamos que una persona que es de un sexo y que de pronto se quiere cambiar de sexo ya es peor porque es algo que es sobrenatural, eso sí es peor. Pues para la gente en general me refiero. E1: A partir de tu experiencia ¿Qué características has identificado sobre el maltrato escolar homofóbico en los colegios de Bogotá? Comentario [u103]: En tanto ella se explica su orientación sexual como algo que constantemente le dijeron era negativo , categoriza a las personas Trans como algo que es aun peor en tanto es sobre natural. P2: Emmm… Ósea, ¿como características particulares o a que te refieres? E1: Si, características particulares. P2 Pues digamos que, dentro de los niños es un poco más complicado. Entre los niños homosexuales, porque los compañeros hombres generalmente… su hombría y todo eso, entonces tener un compañero gay, entonces “la loca” o… si, siempre los apodos como “es un roscón, es una lámpara” siempre es como eso, como con los manes amanerados. Como tildarlo a uno de algo. A los niños más que nada. A las niñas es la machorra, o la que juega futbol, ósea siempre es como con esos, con ese pensamiento como de dañar y como… ¡Si! Hacer daño a la gente. Comentario [u104]: Categoriza el bullying de acuerdo a los hombres, las mujeres y los transexual. En el caso particular los hombres gay, dice que entre hombres se les ponen apodos para caracterizarlos como homosexuales, lo cual es usado a manera de ofensa. 159 Entonces sí, eso es como la conducta de siempre. Digamos como los directivos a contarle a los papas y eso está mal entonces hay que llevarlo a psicología. Siempre es lo mismo. “lo vamos a llevar a un psicólogo para que cambie” entonces no. Siempre es lo mismo en los colegios, más que nada. Eso son las conductas que mas… pues las que yo he escuchado. E2: ¿Tenias algún apodo en el colegio? P2: Pues que yo supiera no. (Se ríe). No, pues así como por eso, no. A mí nunca me dijeron nada de eso. Pues con respecto a eso no. Comentario [u105]: En las mujeres identifica que los apodos o sobrenombres también son influyentes y esa medida, todo comportamiento hacia ellas va a estar encaminado a hacer daño. Comentario [u106]: Según esa persona, en la medida en que ser diferente está mal, se debe usar conocimientos como el de la psicología para que cambie y sea como socialmente debería ser. E1: ¿Tú crees que hay características diferentes en la homofobia, la lesbofobia y la transfobia? ¿Hay algo que las diferencien? P2: Pues depende… yo creo que de pronto… pues es decir, son fobias, ósea, es como… no sé. Pero de pronto la homofobia hacia los hombres de pronto va más de los hombres que de las mujeres. Y a las mujeres va como mas por parte de las mujeres, que les da miedo que de pronto que una lesbiana les diga como “Ey, me gustas” o algo así. Creo que va más por ese lado. Y Pues a la transfobia yo creo que eso si va por parte y parte, ósea, la gente por lo general no va con eso para nada. Entonces… como que todo igual va para un lado o para el otro, pero si. E1: Desde tu punto de vista ¿Crees que en los colegios de Bogotá se acepta y se promueve la convivencia de todo tipo de identificación de género y de orientación sexual? Comentario [u107]: Diferencia quienes son los agresores de cada posible víctima de bullying homofóbico. P2: ¡No! E1: ¿Por qué no? P2: Porque no solo con la orientación sexual. Eso va con la identidad. Digamos en los colegios privados por lo general, no sé, si tú no perteneces como a un grupo social y la vaina entonces te discriminan, te discriminan si eres diferente, te discriminan si eres gay. Ósea tienes que ser igual como que a todos como arte de esa misma como, no sé, como colección de personas, que todas son como muy parecidas porque si te sales del esquema entonces está mal. Y eso es entre… ósea te discriminan… mejor dicho yo no, nunca fui rechazada así, como no tenía amigos, pero si había gente que digamos que era más introvertida que no le gustaba ir a fiestas entonces “Uy que boleta” no sé qué. Siempre como aislando las personas. Entonces claramente esto es como una característica que ayuda a que te aísle, que te tilden de algo. E2: Hay un elemento muy diferencial en el Bullying homofóbico, y es que las personas que fueron víctimas de Bullying, se han demostrado estudios que después comienzan un activismo o digamos algo en pro de que no se repita, pero no se enfoca en el colegio sino un activismo en general, en cualquier área. ¿Tú has tenido ese activismo? ¿Has estado en algún colectivo? P2: Pues yo no soy de ir a marchas y todo ese tema. Sin embargo yo si trato como de promover esto de la ley que está saliendo ahorita que se acepte el matrimonio homosexual y eso. Yo si trato Comentario [u108]: La discriminación se ve mas allá de una simple burla. Se ve como algo que se sostiene gracias a la sociedad y que implica la segregación en tanto se es diferente. 160 de promoverlas a mi manera, ya sea por Twitter, por Facebook. No sé, digamos, todo ese tipo de cosas como… como para decirle a la gente, bueno vaya y eso. Pero tampoco soy de ir a marcha y la bandera y el súper orgullo, pues porque yo creo que eso de cierta manera lo aísla igual Esta diciendo como “Eyy. Estamos luchando por los derechos de uno, pero igual luchamos por ellos porque somos diferentes y por eso tenemos que tener un día especial para nosotros”. Eso es como mi manera de ver las cosas. No me gusta eso. Pero mientras yo pueda hablar con la gente y eso y decirles como “venga, Ud. no tiene que ser gay para aceptarlo y eso”. Comentario [u109]: Resalta la necesidad de los homosexuales de ser escuchados por ser socialmente “diferentes” E2: Ahora bien, ¿Por qué crees que esto se da en este tipo de Bullying? ¿A que me refiero? Las persona que es gordita no va a ir a montar un activismo para las personas gorditas, sino que es algo muy característico de estas formas de violencia de pares en el colegio. ¿Por qué crees que se da esto en este tipo de Bullying particularmente? Comentario [u110]: A pesar de no compartir el pensamiento de los gay parade, promueve a su manera el respeto a la diferencia. Y el hecho de sentar una postura disidente ante el día del orgullo gay ya es una forma de impactar en su forma de pensar que tuvo el bullying. P1: Porque es algo con lo que tu convives diariamente ¿me entiendes? Tú no puedes elegir. Ósea digamos, una persona gorda, una persona flaca puede engordar o adelgazar a menos que tenga un problema médico o lo que sea, y es algo que tu puedes cambiar pero digamos los homosexuales, como puede que cambien, puede que no. Entonces yo digo, se tiene la concepción de que un gay se hace o nace de acuerdo a su entorno social o lo que sea sus gustos. Bueno, como se desarrolle, pues eso es lo que yo sé. Entonces yo digo “si a ti te gusta algo, te gusta, y no puedes cambiarlo” Es como decirle a un heterosexual “Vuélvete gay”. No se puede, no le gusta los manes, en caso de los hombres y viceversa en una mujer, es lo mismo. Digamos que la gente lucha con eso, porque digamos, es su diario vivir, es el hecho de poder salir con su pareja de la mano, Es el hecho de poder decir “Si, tengo una novia, tengo una esposa, tengo hijos con ella” o en el caso de un hombre “somos una pareja homosexual, tengo mi novio, mi esposo y tenemos un hijo” Es algo que digamos, como que la gente no puede ver ni puede concebir a uno. Entonces digamos que, por ese lado como que… la gente ósea… los homosexuales tratamos de ver a las personas “este es mi punto de vista, esta es mi vida, acépteme, que yo lo acepto a Ud., aceptémonos todos, porque igual mis gustos no van a hacerle daño a nadie” Entonces es más o menos eso. Además por la mentalidad que se maneja en Colombia. Ósea, eso está mal, y es una enfermedad todavía acá y eso está muy mal. Y no se toca el tema y en tu casa no se toca el tema porque es que no, el orgullo y no sé qué, y no se mas. Entonces más que todo es por eso, es por eso. E1: Muy bien. P2: ¡Muchas Gracias! Comentario [u111]: Considera que la unión a un activismo de aquel que fue víctima de bullying homofóbico, está relacionado con lo invariable de las condiciones de éste en contra posición de las otras víctimas. Comentario [u112]: Menciona cuáles son los elementos que mueven a los homosexuales a luchar por sus derechos y que sean tratados como iguales. Comentario [u113]: Muestra lo que para ella es importante que vea la población heterosexual sobre personas como ella. 161 Apéndice J: Categorización abierta y axial de entrevista con el Participante 3. La entrevista se realizó a 11:00 de la mañana en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Participante 3. Se inició la entrevista, explicándole el procedimiento y ratificando el consentimiento informando, y él comenzó a contar rápidamente acerca de su vida. Entonces se procedió a grabar lo siguiente Entrevistador1: Que quede grabado que nos permite grabar y la información que se va a usar acá es confidencial nadie más a parte de nosotros y el director de tesis lo va a saber, eh, las grabaciones no se van a mostrar en la tesis, sino que se va a hacer una transcripción y de ahí se va a sacar la información, la información después será entregada también a usted para que vea los resultados y todo el proceso, también está invitado a la sustentación de la tesis. Participante 3: ¿Cuándo es? Entrevistadora 2. Depende, hay dos fechas, hay una en diciembre y hay otro como en febrero. P3: Caramba ya casi. E1: Bueno comenzamos. E2: Hay un elemento importante que quiero que sepas y es que los nombres van a ser cambiados o van a ser modificados, pues por cuestiones también éticas, para que lo sepas. P3: Pues no, igual no importa, si ponen Camilo, no hay ningún problema, en serio, no lo cambien. E1: Ok, bueno entonces, empecemos: ¿Qué recuerdos tiene sobre su experiencia en la época de colegio cuando era adolescente? P3: Bueno pues los recuerdos que yo tengo(pausa) pues son bien bonitos, son bien interesantes, creo que… pues a pesar de todas las dificultades que habían, que, bueno que en algún momento hubo, porque no fue algo constante, fue un momento específico, eh pues yo recuerdo que no le ponía como importancia como al rechazo, a las burlas, sino que simplemente yo no me escondía sino, como que si les gusta como soy bien sino pues no me importa. Y como que esa postura que yo tenía también era fuerte pues también me permitía como estar de cierta manera protegido. También por mi círculo de amigos eh porque ellos siempre supieron pues mi historia y entre todos como que nos cuidábamos porque no… porque… porque el rechazo no era únicamente para mí sino para ellos porque andaban con una persona que era trans, además era bisexual entonces como que a ellos los tildaban todo el tiempo como maricas y todo eso. Pero creo que fue muy interesante ver sin que ellos fueran gays, lesbianas, trans o heterosexuales, por el momento, no se… Pues que no les importaba pues mi experiencia, mis vivencias personales, sexuales eh, todo eso. Entonces creo que yo no tuve como mucho problema en este sentido. Comentario [u114]: Narra como sus compañeros también son tildados de “diferentes” por estar junto a él y reciben también un acoso 162 Como que lo que recuerdo fue una etapa feliz aunque académicamente era un asco porque nunca me gustó ese sistema, pero pues son buenos recuerdos. E2: ¿Cómo fueron tus relaciones con tus compañeros del Colegio? P3: pues es que hay dos historias en una misma. Hay dos en uno como el papel higiénico (risas). Porque, pues yo llegué al colegio, pues yo soy un hombre transexual, no sé si Dario les contó, ¿no?, bueno Dario, eh yo nací pues en un cuerpo femenino y lo que hice fue masculinizar mi cuerpo, y pues todo, pues no todo, pues masculinizar mi entorno jurídico social y todo eso, con el cambio de nombre, pues todo el mundo me conoce como Camilo hace mas o menos 5 o 6 años. Entonces yo llegué al colegio siendo Camila, entonces fue muy como que el impacto, yo con el pelo corto y todo esto, pero seguía siendo Camila, y llegue a un salón de solo niñas, entonces dije no esto va a ser terrible, no que mal, pero no. Fue muy, fue chévere porque ellas todo el tiempo pues me aceptaron, me dijeron “bueno, no te vamos a decir Camila, te vamos a decir Cami como tú quieres”, entonces fue lindo eso. Como que ellas me protegían mucho, y... y pues con algunas tuve historias pero no muchas. Y cuando yo ya decidí hacer como el tránsito, cuando por fin supe que era lo que me estaba pasando entonces pues yo les dije: bueno de ahora en adelante voy a ser Camilo, tal cosa, me dijeron bueno listo, no hay ningún problema, usted es Camilo y acá lo apoyamos al cien por ciento, y muchas veces sentía como… como la persecución de los profesores: como eh… (impostando la voz)no pero no le vamos a decir Camilo, hasta que no traiga la escritura pública del cambio de nombre, un pocotón de estupideces, ay perdón quedo grabado. Un pocotón de vainas ahí sin sentido y ellas se peleaban con los profesores diciendo no: es Camilo, usted respete porque usted no es nadie para tratarlo así. Entonces eso fue como hasta octavo y ya en noveno los cursos fueron mixtos entonces yo llegué al colegio, yo pues por un inconveniente pues de transfobia pues yo me retiré por unos dos meses y después volví, después de hacer un show tremendo que salió por medios de comunicación y con el alcalde de ese momento que era Lucho Garzón, mejor dicho fue la bomba, después de eso yo volví al colegio, a ese mismo, y los cursos eran mixtos, y fue muy interesante, porque yo no sé si cambié mucho con la hormonoterapia, con la testosterona, pero muchos de mis compañeros me decían como, pues que no sabían mi historia, como que usted es nuevo en el colegio, como que nunca lo habíamos visto, y yo (impostando la voz) estoy desde sexto, pero es que estaba un poco distinto. Entonces como que habían chismes y habían rumores pero como que ellos sabían, y los que no sabían o tenían dudas pues yo les contaba, pero siempre fue muy respetuoso eso, como que a bueno pues eso no nos importa, como usted sigue siendo nuestro amigo. Entonces era muy bonito, muy bonito eso. E1: cómo fueron entonces las relaciones con las directivas y los profesores del Colegio, con respecto a la orientación sexual?... a su orientación sexual… eh… identificación de género. P3: Pues eh…con ellos si fue más difícil porque pues eh… pues ellos terriblemente conservadores, eh… pues también como enchapados a la, como no sé como en la época de piedra. Entonces si fue, si fue complicado muchas veces porque una profesora incluso me decía Comentario [u115]: Narra su transito en el género. Comentario [u116]: Describe una experiencia de aceptación con sus compañeras de curso, quienes respetan y valoran la diversidad, y además lo acompañan en su transito. Comentario [u117]: Narra cómo los profesores lo discriminan por no ser “legalmente” hombre y es obligado a ser llamado por el nombre que no quiere Comentario [u118]: En el bullying a pesar de las situaciones complicadas, existen momentos y grupos de apoyo que incondicionalmente cuidan del bienestar de su compañero o compañera. Comentario [u119]: Habla sobre lo ocurrido con el colegio y como tiene que buscar ayuda legal para ser respetado. Comentario [u120]: La amistad predominaba sobre la discriminación con los amigos. 163 como que, antes de que yo iniciara todo, me decía como que: es que si usted no se trae la falda, era profesora de derechos humanos, me decía si usted no se trae la falda, usted pierde la materia y puede perder el año, y yo era activista de derechos humanos, acababa de llegar de Medellín del congreso de la OEA y yo decía mire vengo de derechos humanos y voy a perder esto porque no me traigo una falda. Entonces como que era una incoherencia todo el tiempo con el discurso y con la práctica que ellos tenían. Entonces yo sí estuve muy cansado, estuve un tiempo muy cansado y prácticamente iba más mi mamá al colegio, a contarles que era lo que me pasaba que entendieran, iba más que yo. Entonces eh con los profesores que si era complicado el asunto como que ellos decían: si,si,si,si… pero como por ejemplo ya en el momento de por ejemplo estan llamando lista me llamaban por el nombre femenino cuando ya lo había cambiado, eh… pues lo que les conté, pues de por qué me fui, fue porque una vez, teníamos, nosotros teníamos un grupo de música y nos fuimos a, pues teníamos una presentación ahí delante de…. En una izada de bandera y eso, y pues ya los profesores sabían pues mi historia, y delante de todo el colegio empezaron a llamar (impostando la voz) Camila rojas del curso 804, no sé qué, y yo no voy a subir, no voy a subir y hasta que no dijeron Camilo Andrés Rojas, no subí y cuando subimos, tocamos, bien, chévere y nos bajamos de una y después unos estudiantes empezaron a (impostando la voz) ay marica, maricona, no sé qué, entonces yo dije, y esa vez pues ha sido la única vez que, que me he dado golpes con alguien y pues nos peleamos con ese sujeto, no sé de donde saqué fuerzas pero le dí. Y no volví al colegio y como que el colegio dejó así, como que listo, eh… ya se fue, uy ya, chévere. Pero después eh pues nosotros estamos, con mi mamá empezamos a meternos en el tema LGBT y todo eso, en el activismo y había una rueda de prensa con Lucho Garzón y fuimos, le dijimos mire esto está pasando en los colegios del Distrito, no sé qué, tatatatata, y mejor dicho la respuesta de él fue como: eh….si toca yo mismo voy al colegio; y yo eh! Entonces tenía todo el respaldo de secretaría de educación de los jefes de Cadeles, de todo el mundo, y eso salió en medios de comunicación también, y después el colegio ya se quedó asustado porque íbamos a joder, dijimos vamos a joder ese colegio, como porque… porque pues no… ¡porque toca!. Y ya ahí después los profesores como que tuvimos una junta en la secretaría de educación, y estaba ahí los jefes de Cadel, nos sé qué, la…la… no sé, como alguien que le seguía al alcalde pues donde seguía hacia abajo, pero no me acuerdo quien. Entonces como que el colegio dijo no si..si…si pues Camilo tiene que volver, no sí qué, que pena, cometimos un error, pero como que ahí haciéndolo porque les tocó no fue un cambio porque realmente lo sintieran, y quisieran como progresar, no sé, sino porque ya estaban… los íbamos a joder. Entonces, pues hasta que yo no tuve como ese respaldo de todas estas personas, no…pues no…no quisieron como apoyarme. Pero igual, pues también tenía otros profesores, una en particular que si era muy chévere, que de hecho ella ha dado también entrevistas contando pues (impostando la voz) nuestra historia, como ella siendo mi profesora porque además ella fue la que me recibió cuando llegué, pero son muy… solo fue ella. Y otros profesores como que sí lo entendemos bien chévere pero el apoyo real fue de ella que se peleaba también con los profesores cuando me, cuando me hacían cosas y todo eso. Entonces como que, lastimosamente solo fue una persona, pero fue, pero la mayoría si no. Comentario [u121]: Habla sobre como es discriminado por no seguir un rol “adecuado” establecido socialmente, y de cómo es obligado a llevar una vestimenta acorde con el estereotipo de género establecido. Además, en el colegio es amenazado en perder una materia si no se cumple con lo anterior. Comentario [u122]: Lo que el colegio como institución heteronormativa busca es mantener los comportamientos de genero inalterables, lo que se expresa a través de elementos como insistir en llamar a una persona por un nombre que ya no le pertenece. Comentario [u123]: Cuenta una experiencia en la que el bullying lo lleva a responder de una forma agresiva. Comentario [u124]: La reacción del colegio ante la deserción escolar es nula. Comentario [u125]: ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO: EXIGIR SUS DERECHOS LEGALMENTE!! Comentario [u126]: La institución educativa acata las ordenes pero no genera cambios estructurales para que los actos de discriminación desaparecieran. Comentario [u127]: ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO: APOYARSE EN LA ÚNICA PROFESORA QUE LO ACEPTABA Y ACOMPAÑABA EN SUS DECISIONES. 164 E2: El colegio como institución eminitó alguna vez alguna postura o que… sí, ¿qué postura asumió el colegio? o ¿no asumió ninguna? o ¿dejo pasarlo? P3: Si, pues de hecho alguna vez, eh.. en una izada… en una entrega de notas, he cuando estaba pasando lo mío, como que hablábamos con esto, hablamos con la rectora, la rectora dijo en el discurso ahí delante de todos los padres, dijo, (Impostando la voz) “en este colegio aceptamos la diversidad, pero diversidad no son niñas con cabello corto, ni hijas de madres solteras que por ser solteras confunden a sus hijas”, como que obviamente era un indirectazo así tremendo y estaba ahí todos los padres de familia, un directazo más bien, y después de eso, cuando pasó lo del alcalde como que le contamos todo eso y a la rectora, pues le llamaron la atención y yo no sé le tocó firmar unas vainas, pero el colegio si como que tomó una postura por obligación, como que siempre ellos fueron como no..y..no y se hacían los locos pero ya cuando vieron que teníamos como cierto poder, (impostando la voz) he bueno sí, como quieran… como quieran…, pero no fue…pues lo que les decía ahorita, no fue algo real sino era eso o una tutela, o que…no sé si respondí bien? Comentario [u128]: El colegio busca una excusa para no aceptar la diversidad, sino mas bien busca una “Diversidad” controlada. Comentario [u129]: La persona se empodera a través de acciones legales y logra movilizar cosas en el colegio, así sea por obligación. Entrevistador1: Si. ¿La trayectoria de hacer visible su identidad sexual en este ámbito fue posible asumirla o tuvo que ocultarla? Entrevistado: todo el tiempo la asumí y la visibilicé, porque me pareció importante hacerlo porque nunca, pues, era curioso porque en ese colegio, no sé, parecía que fuera requisito ser LGBT para estar ahí porque estaba lleno…lleno… lleno, como que (impostando la voz)”es gay ay, entonces sí recibimos”. Entonces, eh… había mucha población LGBT pero trans no. Pues como siempre suele pasar, como que lo trans no es tan visible, aunque suele ser más visible después, entonces yo siempre dije, no es que yo soy Camilo, como que cuando ya lo asumí dije sí, soy Camilo, soy trans y no sé qué, bien. Entonces ya cuando asumí eso y ya todo el mundo decía, a es que es Camilo, ahí fue la tonta salida del closet cuando yo dije no es que yo soy bisexual y tuve novio de hecho en el colegio y novia y bueno todo eso, entonces como que siempre me pareció muy importante que la gente supiera que esas cosas existían y además yo lo exageraba, por ejemplo era super amanerado y lo hacía de aposta como que (impostando la voz)”ay” (manierismos con las manos), me fascinaba y la gente de que usaba eso mucho (impostando la voz) “ha!” (risas) y yo dije no, es que de malas, y fue muy interesante ver cómo la gente después no me leía como trans sino como un marica. Y me parecía genial. Como que, ah no, me gritaban después que (impostando la voz) “ve ésta loca, cacorro”, y yo, bueno gracias. Entonces sí, sí fue interesante esa experiencia, ese auto sabotaje, como decir eh, voy a exagerarlo y voy a hacer esto mucho más visible y hasta ridículo, pues para que sea visible, pero no burlándome de esto sino porque también con humor se toman más chévere las cosas. E2: ¿Cuéntanos un poco sobre situaciones relacionadas con su sexualidad en las que te sentiste maltratado en el bachillerato? P3: mmmmmmm Comentario [u130]: En la medida en que la forma de expresar la diversidad sea visible, se va a discriminar mucho más que si la forma de vivir la diferencia es menos aparente, físicamente hablando. Comentario [u131]: Asume su diversidad y vive la vida desde esa perspectiva. Comentario [u132]: El ser víctima de bullying lo recibe como oportunidad para asumir un proceso de visibilización por medio del humor y la exageración. 165 E2: Si quieres una, la que más te marcó. P3: ¿me la repites? E2: Cuéntanos situaciones relacionadas con tu sexualidad en las que te sentías maltratado en el bachillerato. P3: Pues creo que, pues, así yo me mostrara muy fuerte y no sé qué y me burlo de eso pues si también me ponía en un estado de vulnerabilidad que me gritaran cosas, como que yo iba por ahí y me estaba subiendo a un bus y (impostando la voz) “ay loca” y todo el mundo ahí mirándome, como que esas cosas, pero no más, creería… que afectara directamente mi sexualidad además porque me gritaban eso cuando estaba usando…., cuando estaba siendo….. un poco más femenino, pero no realmente no. E1: Nárrenos situaciones en las que usted se vio afectado por sus preferencias erótico afectivas. Comentario [u133]: Habla sobre la frustración que siente cuando es víctima en ciertos momentos. P3: Pues esa vez….. esa vez eh… también que yo me la pasé mucho tiempo con niños únicamente y antes solo con niñas y si como que había un….habían unos chicos pues súper machistas, así súper normativos, heterosexuales así ah…. Y yo pues como era tan suave, tan delicado y además también era medio marica como que esto si, como que sí decían como que no Camilo, usted… Como que primero no entendemos para que hace todo este tránsito si va a ser exactamente lo mismo, osea no separaban la orientación sexual con la identidad de género, yo decía, no pero es que yo soy un hombre pero eso no significa que mi gusto sea también hacia los hombres, como que reconozco mi experiencia de vida trans y todo eso pero es que a mí tener un pene no me hace ser un hombre, como que ahí hay otras construcciones y todo eso. Y si tuve… como que ellos si me alejaron pues por ser medio marica, es que me encanta decir medio marica (risas) medio marica, medio marica. Comentario [u134]: Hace un análisis sobre lo que en últimas considera la sociedad, de personas como él y lo que para él significa ser una persona trans. E1: Nárrenos fueron situaciones en las que usted se vio afectado por su apariencia física, por suvestimenta, por sus accesorios? Comentario [u135]: Los compañeros lo alejaban porque lo comprendían su historia de vida y las decisiones que tomaba. P3: eh… ummm… pues es que fue curioso porque yo todo el tiempo en el colegio estuve con sudadera, solo muy pocas veces me llevé la falda como porque me tocaba y llevaba la sudadera como escondida en la maleta como para que me dejaran entrar y ahí shuit. Eh pero si… sí sentía como las miradas todo el tiempo pero cuando tenía falda. Era curioso eso, no cuando tenía pantalón sino cuando tenía falda. Es un poco extraño eso debería ser con pantalón. Como que todo el mundo asumía que yo era un man y de hecho si pero pues no era como…. pues ni yo sabía que me estaba pasando. Entonces como que si pero es que un man con falda como que vaina tan rara. Pero no como que no decían nada. Ya después fue cuando cuando, pues todo el tránsito, se supo todo esto, no sé qué, bueno ella es Camilo, como que si eran los profesores los que seguían molestando con las cosas, por ejemplo yo nunca había usado aretes pero cuando me asumí ya en mi rol masculino y todo eso, empecé a usar aretes, y me dijeron hombre que le pasa, usted es hombre que hace usando aretes? Y yo: es que a mí un arete no me hace nada y como que Comentario [u136]: Ya identificado por los otros como hombre, le exigen cumplir el rol de ser “el hombre”. 166 son bonitos. Entonces como que en ese momento, como que siempre ese rechazo por vestimenta y cosas así, fue porque se relacionaban erróneamente con lo femenino. Pero pues…. Como que (Impostando al voz) “ay usted es un varón” no sé qué y yo me llevaba a veces boinas (impostando la voz) “ay no la loca”y yo gracias. Comentario [u137]: En tanto que los accesorios y la vestimenta están catalogados como característicos de cada género todo aquello que se salga de los parámetros debe ser reprimido o eliminado en la medida de lo posible. E2: Nárranos situaciones en las que te viste afectado por el grupo de amigos que tenías o por los compañeros. Comentario [u138]: Menciona como la vestimenta esta socialmente catalogada entre femenino y masculino, imposibilitando el androginismo en términos de apariencia física. P3: pues creo que afectado…. afectado nunca me sentí pues lo que decía de este sujeto, pero pues cuando pasó eso, cuando me dijo como que no Camilo, pues yo lo abrí de una, como que a bueno listo adiós, no sé cómo te llamas bla…bla…bla. Pero pues nunca me sentí como afectado con mi círculo de amigos porque ellos siempre fueron muy respetuosos y sabiendo como mi experiencia de vida y todo eso, como que ellos empezaron a cuestionarse también cosas de su vida, como de su masculinidad, de su trato entre ellos mismos, a veces si me afectaba como…. Pero creo que no es en ese sentido como lo plantea la pregunta sino por ejemplo comportamientos muy machistas de ellos, muy agresivos entre ellos y pues yo decía no pues mire, ta…ta…ta, de hecho nosotros nos saludábamos de beso como, pues también diciendo pues las nuevas masculinidades y todo eso, pero nunca como algo específico, no. Comentario [u139]: Al aceptar la diferencia en otro, los que lo rodean empiezan a identificar, aceptar y transformar aquello que los constituye. E1: De qué manera se afectaron sus relaciones con los compañeros de curso por su identidad de género y su orientación sexual? Entrevistad: Pues eh…. Pues obviamente mucha gente se alejó, mucha gente se alejó… bueno la verdad no mucha, (impostando la voz) bueno de hecho nadie, no mentiras… pero si cuando estaba en el curso de las niñas si fue… si fue como curioso ver que una chica con la que yo solía hablar de vez en cuando, cuando yo dije, bueno soy Camilo, no sé qué, se abrió y decía cosas, por ejemplo, una vez tuvimos una exposición ahí sobre derechos humanos y yo dije: a pues venga nos le metemos y hablamos sobre diversidad sexual y esta china dijo como: ay no, es que yo no apoyo eso entonces yo me voy y se salír del salón, como cosas así muy fuertes, como que, como esos simbolismos como que no es grosera, sí no me dice tal cosa pero con sus actos, con irse, como que si es un acto muy violento. Pero como que era muy específico, como que esta y tal y no más. Y también por ejemplo cuando llegaban niñas nuevas al curso y decían ay que el único niño acá y papito, y cuando no es que no es niño….ya no podían después ni hablarme, como que bueno eso es chistoso… pero sí. E2: Cuentanos situaciones relacionadas con tu sexualidad que involucraron maltrato en tu colegio. Entonces, ésta pregunta se diferencia de la anterior que te habíamos hecho porque, no solo como víctima de bullying, sino como victimario de bullying si en algún momento lo fuiste. Entrevistado: … pues no se, es que el término bullying lo conozco pero no sé como que me gusta más la traducción en español… no se ustedes como lo manejan… E2: Matonéo? Comentario [u140]: En este discurso se hace evidente que la violencia no solo se ejerce con actos directos en contra de la persona, la evitación o el alejarse de un compañero o compañera por su orientación sexual es una forma de apartarlo, discriminarlo y señalarlo como algo negativo. 167 P3: Matonéo? No sé…. E2: Maltrato, violencia entre pares… es que matoneo suena horrible (risas) P3: bullying mejor… E2: Sí, por eso le decimos bullying, exactamente por eso. P3: eh…. me la repites otra vez? E2: mmm Cuéntanos situaciones relacionadas con tu sexualidad que involucraron maltrato en el colegio. En las que te viste involucrado, como víctima y/o como victimario. P3: pues no sé creo que ya la dije, creo que esa ha sido la única y creo que sirve en las 2… ¿no?... no se. E2: ¿No eras victimario de nadie?, ¿no te burlabas de nadie? P3: ah bueno pero no por cosas relacionadas a la sexualidad y todo eso. E2: No, es abierto. P3: ahhhh… nos la pasábamos haciendo bromas todo el tiempo, pero como que siempre, pues por lo que me pasó, como que siempre dije no voy a burlarme de tal porque es así, como que no le voy a hacer esto, sino me burlo porque (imposta la voz) “ay se cayó”, como cosas sí. Pero relacionado como con la individualidad de cada ser, con su particularidad no. Burlas relacionadas con la individualidad de cada persono, eso no. Porque (impostando la voz) a mí también me pasó. E1: Entonces ¿de qué forma se vio involucrado en el maltrato tanto como víctima y también como victimario? P3: con respecto a mi historia o con respecto a ay se cayó. E1: a las dos en realidad E2: más que todo como, cómo viste tú… así no ejercieras bullying, pues me imagino que en el colegio había otra gente víctima. ¿Cómo fueron esas relaciones y tu como te involucrabas en ellas? Digamos el lecho de apartarte o guardar silencio eso también es una forma de involucrarse, es en ese sentido. P3: pues eh… creo que, yo en ocasiones era o muy metido o muy gueva, pero eran como cosas muy particulares por ejemplo recuerdo que una vez pues había un chico en el salón que era super tímido, que no sé qué, y él tenía un libro chiquito de poemas que él escribía y él me lo mostró y yo parce este man que todo el mundo se la monta jueputa, que bonito eso que tenga su libro de poesía y todo eso y eran poemas asi todos “ay” todos cursis y me pareció muy lindo como que Comentario [u141]: Existe una empatía con el resto de compañeros que impiden que esta persona se relacione de una forma violenta en contra de sus compañeros en razón de alguna característica peculiar que lo haga diferente. 168 ay, bacano. Y otro chico como que no sé le llegó el cuaderno y como que es esta vaina “puj” y lo botó y empezó a burlarse de él, y yo me agarré con ese man, yo le dije que le pasa? No sé qué, usted por que le hace eso, usted es un hijuepu... El agarrón así terrible, lo insulté horrible porque…. No casi me pongo a llorar ahí. Entonces como que… como que siempre... no… como me… como que siempre intentaba defender, pero no, pero con cosas así, como que... Pero era por ejemplo “Ay no le quitaron el zapato a no sé quién” y como que pfff como que “lo están molestando por tal” ah pfff. Pero con cosas que tuviera, que involucrara como la persona y como lo que siente y esas cosas como que siempre me metía (dramatizando) “ay qué le pasa” que no sé qué. Comentario [u142]: Habla sobre como su forma de reaccionar hacia el bullying ajeno es la defensa hacia las víctimas. E2: de qué manera percibiste que Cambió digamos Timbre de teléfono celular P3: ay, disculpa. E2: No te preocupes. P3: Ahorita lo llamo. E2: ¿de qué manera percibes que cambia la participación de una manera de bullying a la otra? Es decir de ser victimario a ser víctima, y digamos… como ser participante desde afuera. P3: ¿me la repites otra vez? E2: de qué manera percibes que cambia tu participación… Timbre de celular P3: Esperate y contesto [Charla por teléfono] E2: Bueno, entonces, la pregunta que te estaba haciendo era, ¿de qué manera percibes que cambia tu participación en estas situaciones de maltrato? Como víctima, como victimario o como participante externo. P3: pues creo que… E2: O no cambia… P3: No, pues creo que sí cambia, pero pues porque se maneja… porque hay como una jerarquización ahí, ¿no? como la víctima entonces tan y yo tengo el poder y tan. Creo que, que obviamente si cambia pero, pero pues no sé qué decir. Pero pues creo que no, en ninguno de los tres me gusta estar, como que siempre le huyo a eso. Cómo que cuando siento que puedo ejercer poder sobre alguien como que una (hace gesto de evitación). E2: ¿cómo te sentías ante éste tipo de situaciones de bullying? Comentario [u143]: Narra cómo prefiere ser un victimario pasivo. 169 P3: Pues creo que eh… pues al comienzo si me sentía como muy práctico porque no… porque pensé que era el único, que era el único al que le pasaban esas cosas, eh… no tenía como referentes, eh también porque, pues no sabía qué hacer pero ya con el tiempo que fui conociendo más personas que, que vivieron también situaciones similares a la mía como que me fortalecí mucho y como que pude ver esas oportunidades como…… ver esas situaciones como oportunidades para movilizar cosas, por ejemplo pues si no hubiera pasado lo del colegio, que me llamaron así en esa presentación, yo no hubiera ido a la rueda de prensa con el alcalde como que siempre en esas cosas como que intenté decir bueno si pasa esto es porque tengo que moverme, como… esas eran como señales de despierta, entonces como que no hay que decir “ay soy lo peor, por qué me manda esto a mí?” sino, hay que hacer algo. E1: Entonces en ese momento la forma de afrontarlo fue actuar. Comentario [u144]: Se da cuenta que hay más personas que pueden estar pasando por el mismo maltrato y comienza a ver esas situaciones como oportunidades. P3: si, eh… E1: También nos contó que tuvo que cambiar de institución educativa? P3: eh… no, me retiré dos meses pero volví a la misma, bueno ya terminé graduándome de otra pero eso si fue porque no me aguantaba esa educación tan picha. E2: la pregunta iba orientada a si te habías cambiado de institución educativa y cómo fue el transito. E1: y ¿por qué dice que una educación tan picha? P3: no pues es que en el colegio donde yo estaba como que habían muchos secretos administrativos y todo eso y habían unos malos manejos y una mala administración de los recursos y pues son recursos del estado y todo eso, entonces el colegio pues se metió en muchos problemas, como que se destapó toda esa olla y pues hubo cambio de rectora de profesores, entonces en grado 11 yo dije bueno este año sí, voy a ponerme las pilas, voy a hacer todo lo que no hice y como estaba pasando todo eso, como que… y llegábamos al colegio y eh “no devuélvanse para la casa”, “no que tal cosa” “no que tal otra” como que… ni mierda como que hijueputa, uno quiere…. Como que por fin quería hacer algo, y no se podía. Y pues en ese tiempo llegó una profesora que dictaba religión, ciencias políticas y como que filosofía, una mierda así yo juepu esta vieja…… y además era muy….era muy, era tenaz, era tenaz. Como que una vez estábamos ahí en clase y yo le dije….. pues ella como que sospechaba cosas de mi porque si, ah entonces era como: “ay no Camilo, sí súper bien” pero cuando yo empecé a… como que… y yo estaba opinando y dijo “no, no eh, usted no hizo tal cosa entonces no”, yo “¿pero como así? ¡Yo tengo derecho a hablar!”, “no pero usted como no, tatatatata” y yo dije “Por eso es que la educación está así, no sé qué blablablá” y me fui del salón. Y Ya días antes pues, como que yo sentía que no estaba haciendo nada, como que iba allá a hacer nada, como que hacía más en el en el Park Way leyendo, entonces como que tenía la facilidad de volarme del colegio con estilo, yo decía “coordinador lo que pasa es que tal cosa” y me dejaba salir Comentario [u145]: Comenta como el bullying también es generado por los profesores del colegio 170 siempre. Entonces yo dije no yo no aguanto este ambiente, como esta mediocridad y todas estas cosas, y me fui. Después de que me agarré con la profesora salí del colegio y no volví. Y si me sentí como más libre, y después, como que eso fue muy… todo se dio, porque estábamos trabajando en un proyecto en bosa con la casa de igualdad y preciso como que abrieron un convenio con secretaría de educación para validar, y era gratis y era específico para personas LGBT, yo dije no pues si es gratis, entonces perfecto, tres días a la semana, vengo a estudiar, a lo que es y me voy. Entonces me fui, pues si sentí mucho descanso, pero no… y como que no me importaba que todos fuéramos LGBT y todo eso, porque a mí eso no me tiene… no me importa, pero si como ir a hacer lo que es, ir a estudiar, hacer todo lo que no hice. Pero pues teste cambio, esa decisión fue más que todo como… no fue por nada que tuviera que ver con mi sexualidad. Bueno también porque allá cerca trabajaba mi enamorada de ese entonces. Comentario [u146]: Deserción escolar a causa de una situación de acoso escolar. E2: Ahora que ya no estás vinculado al colegio, ¿qué opinión tienes sobre el maltrato relacionado con sexualidad, de lo que hemos hablado hasta ahora? P3: pues creo que el problema fuerte nace como de ese patriarcado que existe con el que fuimos criados, eh los profesores son los que están reprimiendo… he repitiendo como todos estos estereotipos machistas, y misóginos, y homofóbicos, y muchas veces no son los estudiantes sino, eh los estudiantes porque sí, sino porque son sus padres los que les han dicho que tienen que hacer eso porque solo hay una manera de ser. Creo que, pues desde mi experiencia, lo que yo pude hacer fue con mis amigos con mi núcleo de amigos como que fortalecernos, y cuando recibíamos esas violencias, sobre todo yo, entonces decir: no que pena, usted no me puede hacer esto y si usted me hace esto le hecho al alcalde, como que… como que… decir, demostrar que si hay unos derechos, pues hay que hacerlos valer, pero si fue, pues creo que, es que creo que mi experiencia es demasiado extraña, pues en ese sentido porque cualquiera diría “no entonces yo me fui y no sé qué y tatata”, Pero yo lo que hice fue “coman mucha mierda, no me pueden hacer nada a mi”… y también pues porque, por la educación que recibí, mi mamá es feminista, mi tía es feminista, como que todo eso hizo que, que yo puediera como transformar esa experiencia y no ser víctima tanto del bullying, pero pues no es la mayoría de los casos, como que sí, el cotidiano si es: la desescolarización, como que los… que no está el apoyo en las familias, todo eso… Es triste… E1: ¿Considera que existe homofóbia en los colegios de Bogotá? Uffff sí. E1: ¿Igual que lesbofobia y transfobia? Si pues… E2: Si quieres contestarnos por separado, también puedes… perfecto. Comentario [u147]: Resalta que para él el origen de la discriminación son los estereotipos machistas, misógenos y homofóbicos presentes en toda la sociedad. Comentario [u148]: ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO: FORTALECER CON SUS AMIGOS LA RED SOCIAL PARA QUE LA VIOLENCIA DE LA CUAL ERA VÍCTIMA NO LO AFECTARAN. Comentario [u149]: La forma en que contruyó su historia de vida y el entorno que lo rodeaba lo sensibilizó frente a quien es él mismo y así mismo exigir sus derechos ante cualquier otra cosa. Comentario [u150]: Comenta las dificultades que son generadas por el bullying, tales como la desescolarización o el poco apoyo de los padres. 171 P3: Pues creo que, que sí existen todas las fobias del mundo, hasta clasistas son en los colegios… pero creo que si va específica como… por ejemplo la lesbofobia está de una manera distinta porque las lesbianas si se permiten de cierta manera por esa visión de que la mujer hace esto para satisfacer el deseo de los hombres, entonces… o sea es bonito ver a dos chicas besándose, como que, porque se convierte también en ese juego de poder y de dominación entonces tu me das placer, bésate con ella y ahora con ella y con ella, entonces dentro de ese modelo está permitido y es ríco las lesbianas. Pero que lo hagan dos hombres si, es… ahí creo que hay más violencia hacia los hombres gay, en ese sentido, sin decir que las mujeres lesbianas no… Pues porque también es como poner, como lo marica… marica, sinónimo de femenino, sinónimo de débil, sinónimo de porque hace eso si los machos heterosexuales somos los que tenemos ese poder. Entonces como desvalorizar el asunto y en ese sentido como, creo que sí… (risas)… Creo que sí es más complicado el asunto con los hombres gay, por cosas que he escuchado y también por mi experiencia de vida bisexual y creo que también existe una bifobia pero es porque como que se cree siempre y creo que es en todos los espacios que si eres bisexual entonces te vas a comer a todo el mundo, eres promiscuo, tienes novia y novio a la vez, tienes no se qué… y pues eso está bien, no está mal, cheveré, pero… pero si está ese estigma muy fuerte y, y cuando tu estas … pues lo que me pasó a mi también en algún momento es que no, yo soy bisexual, entonces los manes pensaban que me los quería comer y las viejas que me las quería comer, entonces no que ésta vieja ya no quiere estar conmigo, porque realmente lo que yo quiero es un hombre, entonces como que sí, como ese desconocimiento, también creo que pues también hace parte de esa bifobia y la transfobia creo que si es como la más tenaz, porque de cierta manera hay cosas de la orientación sexual que no se ven porque si a mi me ven por allá, no saben si soy gay, ¿ o sí? ¿Se nota? (risa) E1: Es que es complicado con nosotros porque es que yo también tengo muchos amigos les, entonces es como… Comentario [u151]: Habla sobre su percepción de la discriminación en los colegios de Bogotá. Comentario [u152]: Comenta que la lesbofobia es diferente en la medida en que se acepta la existencia de lesbianas, porque se ve como una forma de satisfacción de los deseos masculinos. Comentario [u153]: Afirma que existe más violencia hacia los hombres gay Comentario [u154]: Hace referencia a los rótulos establecidos socialmente de sexismo. Comentario [u155]: Señala la existencia de bifobia que se basa en la creencia de que los bisexuales son promiscuos. Comentario [u156]: Existe un aislamiento por falta de conocimiento y por creencias falsas. Comentario [u157]: Señala que la transfobia es más fuerte en tanto que es más visible porque tiene un impacto visual en los otros. P3: Si es como tan… E2: normal… O sea para nosotros es muy normal. E1: si yo tenía una amiga que era trans, que pues era lesbiana, pero después se volvió trans, tuve banda con ella, entonces es como muy complicado, pero igual no da esa imagen de… P3: Si, pues a veces si me gusta exagerar, como, también, como de una manera performatica y todo eso, pero creo que sí, cuando uno es tans, sí creo que es mucho más fuerte porque sí realmente como que lo tienes ahí, ahí es visible, como que no tengo que… “mamá, papá soy gay”, sino que “mamá, papá, ya no me van a ver con falda, ahora voy a hacer esto y me va a salir barba y todo esto”. Entonces creo que sí es mucho más fuerte el asunto y en los colegios este asunto si es muy tenaz, pues por eso es que uno ve porque tantas mujeres trans están ejerciendo la prostitución, sin estudios, sin esas cosas, porque los hombres trans también tienen unos trabajos terribles alzando bultos de papa en ¿abastos? Comentario [u158]: ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO: VISIBILIZAR DE UNA MANERA PERFORMATICA LA DIVERSIDAD. Comentario [u159]: Continua señalando porque lo trans es más visible y por lo tanto más discriminado. Comentario [u160]: Comenta que la violencia transfóbica que se encuentra en los colegios lleva a la desescolarización que en últimas termina en una imposibilidad de acceder a oportunidades laborales optimas, relegando a las mujeres a la prostitución y a los hombres a cargar bultos en las plazas de mercado. 172 E2: Corabastos… P3: Corabastos, porque pasan esas cosas, si podrían estar estudiando. Por esa persecución tan terrible que existe, por esa castración de la identidad y del deseo y de todas esas cosas… y pues es evidente si uno se pone a analizar, muy pocas personas trans son profesionales, como que yo creería que ese es el asunto como más, sin decir que lo otro no es preocu… alarmante, creo que este es muchísimo más alarmante. Además porque sí… porque el hecho de la visibilidad, que requiere eso. E1: A partir de esas experiencias, ¿qué características ha identificado sobre el maltrato escolar homofóbico en los colegios de Bogotá? Igual que lesbofóbico y transfóbico. Comentario [u161]: Se hace visible la discriminación estructural de la sociedad, que segrega la población trans impidiéndoles el acceso a condiciones de igualdad, siendo la educación una de las primeras. P3: Otra vez, no… E1: A partir de su experiencias, ¿qué características ha identificado sobre el maltrato escolar homofóbico en los colegios de Bogotá?... E2: Homo, lesbo, trans-fóbico. E1: Sí, Homo, lesbo, trans-fóbico. Eso toca premiar al que pueda decir eso sin equivocarse… Eh, pues es que es muy extraño porque creo que en ocasiones, pues como que uno se pone a ver, pues los que lo han agredido a uno, entonces quienes son: el machista ese, que es de las barras bravas, el no sé qué, el chino este que le pega a la novia, como que siempre está, como que siempre hay unos puntos en común y creo que es ese machismo, como que por culpa de ese machismo, de ese patriarcado… que de cierta manera da el poder a los hombres, de pasar por encima de las personas, sea cual sea la diferencia o el motivo, creo que ese es como el punto central. También que la mayoría de veces la agresión la ejercen son hombres y también… que es un asunto curioso, que cuando…una vez me pasó que yo “Bueno, si usted me la monta, que no se qué” y cuando yo lo paré (risas), como que su valentía va hasta decirte eso porque te siento vulnerable pero cuando me doy cuenta que no es así, como que cambia el asunto, y yo iba a decir otra cosa, pero se me olvidó. Pero sí, (imposta la voz) yo siempre le echo la culpa al patriarcado y al machismo, no puedo hacer nada al respecto. Comentario [u162]: Caracteriza a las personas agresoras y las relaciona con el machismo y el patriarcado. Comentario [u163]: La violencia desaparece cuando la condición aparente de vulnerabilidad de la víctima se desvanece y éste reacciona ante el acoso escolar. E2: hay un elemento curioso, con el bullying homofóbico particularmente… P3: Ay ya me acordé, ya me acordé, que después de que me agredían, mucho tiempo después me dí cuenta, que eran también población LGBT, no siempre, pero sí, varias ocasiones como que “y usted me decía esto a mí, con sus mierdas religiosas y todo eso que me iba a ir al infierno y mire (risas) E2: Es que a mi me lo dijeron en el colegio porque no estoy bautizada, entonces te vas a quemar en el infierno a una niña de cinco años, no… no era el discurso. Comentario [u164]: Habla sobre como dentro de la misma población LGBT existe discriminación, y como buscan esconderse dentro de este acoso. 173 P3: No, creo que no… Malditos religiosos. E2: Si, hay un elemento muy curioso sobre el bullying homofóbico y es que las personas que han sido víctimas de este acoso escolar, digamos por ésta razón… Por lo general después, o por estos motivos, se vinculan a un activismo, pues de todo tipo, pero eso no pasa con otros bullying, decir al que le dicen gordito y que lo molestan por ser gordito, pues después no va a hacer activismo por los gorditos. Entonces, por qué crees que pasa eso, o sea que diferencia ese bullying de los demás para que esto se de. P3: Pues no sé, nunca me había pensado, me había preguntado eso… Pero creo que tiene que ver con, como con un empoderamiento también de los derechos y de las cosas que suceden, porque pues… No tengo ni idea, no me había preguntado eso jamás… E2: Te corche (risas) P3: Jummm, No pues creo que de cierta manera, pues al que se la montan por gordito, hay muchos gorditos en el mundo, ¿sí? Como maricas y como areperas y como machorra y como transexual (risa), entonces como que de cierta manera se juzga por el esteretipo de cómo tiene que ser el ser humano, pero cuando ya tu trasgredes como esas normas de lo que está establecido, por la sexualidad, creo que tanta persecución, porque siempre en la sexualidad está encaminada a la reproducción, entonces cuando ya no es algo reproductivo, ya es algo pecaminoso… Pero no tengo, no hay claridad en el asunto, tengo que pensarlo Comentario [u165]: Resalta el por qué de la persecución se basa en el juzgar algo como antinatural. E1: Ya la última, desde su punto de vista cree usted que en los colegios de Bogotá se acepta y promueve la convivencia de todo tipo de identificación de género y orientación Sexual? Entrevistado: eh…. Creo que en algunos, no en todos, pero pues hay cosas, hay avances que se han hecho. Hay cositas mínimas, creo que pues lo que yo he hecho también con personas que han vivido situaciones de transfobia y homofobia y todo esto, lo que yo les he dicho mire, de algo tiene que servir que yo sea un referente para esto, entonces usted puede coger mi historia, puede hacer tal cosa, puede llevarla, si quiere vamos, damos una charla, lo que quieran. Como que creo que si existen unos cambios en algunos colegios pero también, depende también por quien estan en esos colegios, quien los está dirigiendo de cierta manera, y además porque eh…. Ya casi que es requisito que hablen en los colegios de diversidad sexual, por lo de la política pública, todo eso como que se está intentando integrar todo ese asunto y no solo por medio de los colegios, sino también por medio de, por ejemplo de los psicólogos que están en los colegios, con los referentes de hospitales que van a hacer talleres allá, como que todo tienen, deberían, pero pues creo que es complicado el asunto o sea, es a largo plazo pero como que ya se está empezando. E2: ¿cómo crees que podrías combatir el bullying homofóbico? P3: ¿Cómo? Comentario [u166]: Con base en su experiencia, busca replicar sus vivencias y que menos personas tengan que vivir lo que él tuvo que enfrentar. Comentario [u167]: Hace referencia a como la concepción de la diversidad en las instituciones educativas va transformándose paulatinamente a raíz de iniciativas legislativas y de profesionales como psicólogos o médicos, que sensibilizan a la población. 174 E2: ¿Cómo crees que se podría combatir el bullying homofóbico… homo, lesbo, transfobico en los colegios de Bogotá? P3: Creo que haciendo que la gente tome conciencia que por más diferentes que seamos creo que la diferencia no recae solo en las personas LGBT sino que en la misma heterosexualidad es diversa, es diferente y es poniéndonos en un sitio como (suspiro) vuelvo a decir, yo le echo mucho la culpa al machismo y al patriarcado, como humanizando ese, como el sentido, como el sentido de las cosas, de las personas y siendo como… no poniéndose en el zapato de los otros, como siempre dicen “ponte en los zapatos de este”, sino diciendo, es que no tengo que ponerme en los zapatos de este para poder respetarlo, para sentirme como un igual y para tratarlo bien. Creo que tiene que ver también cómo porque esta sociedad está llena como dolor, de muchas tristezas y de mucha violencia, por muchas cosas por la pobreza, por el conflicto armado, por todo eso, como que hay muchas cosas que te hacen a ti ser violento de muchas maneras. Creo que si es como un proceso de conciencia y humanización pero creo que es a todo nivel. Pero es tan complicado y además yo soy muy hippie (risas). E2: Bueno yo creería que eso es todo, ¿tu quieres preguntar algo más? E1: No E2: Muchas gracias, de verdad muchas gracias. P3: no con mucho gusto espero no haber sido tan enredado. Comentario [u168]: Reconoce que la diversidad va más allá de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. Y evidencia que las personas heterosexuales también forman parte de la pluralidad y la diferencia. Comentario [u169]: Señala que en tanto la diferencia es compartida por todos, no debemos ponernos en el lugar del otro para entenderlo, respetarlo y tratarlo como igual. Comentario [u170]: Señala cómo la violencia generalizada en la sociedad se hace evidente y se expresa a través de los comportamientos de todas las personas. Comentario [u171]: Su historia de vida lo ha llevado a tener una concepción pacifista de sí mismo. 175 Apéndice K: matrices de análisis intertextual categoría Bullying Tabla 1 Matriz de intertextualidad de la categoría Bullying Categoría: Bullying – Subcategoría Bullying homofóbico - - - - P1 Habla sobre el carácter constante de los conflictos dentro de su grupo de compañeros de colegio. (U1) Considera que el marco para se encasillado como gay a pesar de no haberlo hecho explícito, fueron sus buenas calificaciones y que no le gustaba el futbol. (U2) Habla sobre las malas relaciones que tenia con varios de sus compañeros, el uso de apodos y la división por grupos que se atacaban entre sí. (U3) Narra una situación en la cual al ser acosado por uno de sus compañeros en razón del rotulo impuesto por el grupo de ser homosexual, reaccionó en contra de su compañero. (U5) Habla sobre la invisibilización del bullying frente a docentes y directivas, lo que implica la inexistencia de sanciones y la minimización de los problemas que realmente afrontaban los estudiantes. (U9) - - - - - P2 Narra la reacción de su entorno frente a su orientación sexual, los rumores en los que se vió involucrada y su miedo por no ser aceptada no solamente por sus compañeros sino por sus padres. (U75) Habla sobre la forma en que considera aparece el estigma sobre ser lesbiana, de una forma sutil y a través de comentarios indirectos. (U79) El maltrato entre pares era más de tipo psicológico en tanto que constantemente se excluía a esta persona y los comentarios discriminatorios se le ocultaban o enmascaraban, lo cual generaba más molestia que lo que el maltrato verbal directo hubiera podido generar. (U84) Narra que no siente que fuera victimaria de otros, pues esperaba que los demás replicaran su comportamiento de no juzgar.(u85) Otra manera de ver el bullying - - - - P3 Narra como sus compañeros también son tildados de “diferentes” por estar junto a él y reciben también un acoso. (U114) En el bullying a pesar de las situaciones complicadas, existen momentos y grupos de apoyo que incondicionalmente cuidan del bienestar de su compañero o compañera. (U118) Habla sobre lo ocurrido con el colegio y como tiene que buscar ayuda legal para ser respetado. (U119) La amistad predominaba sobre la discriminación con los amigos. (U120) Cuenta una experiencia en la que el bullying lo lleva a responder de una forma agresiva. (U123) La reacción del colegio ante la deserción escolar es nula. (U124) Con formato: Inglés (Estados Unidos) 176 - - - - - - Habla sobre la manera en que se discriminaba a sus compañeros más cercanos por el simple hecho de ser sus amigos. (U10) Comentarios verbales malintencionados de sus compañeros, que en últimas segregan a aquel que se comporte de una manera distinta a la heteronormativa. (U13) Aparece el rotulo de maricon como un apodo que le solían gritar en el colegio. (U15) La persona asume la situación de maltrato, en tanto que ya pasó, pero reconoce que la discriminación por parte de sus pares tenía una carga emocional que lo superaba. (U16) Narra como una experiencia de masturbación con un chico de su clase, desemboca en una situación de discriminación y conflictos constantes, entre éste y su grupo de amigos hacia él y los que lo rodeaban. (U17) Existe un reproche constante por cualquier situación que pusiera en duda su masculinidad. (U18) Muestra el papel que cumplen los profesores en mantener comportamientos relativos al bullying, sea por apoyo o por omisión. (U21) Si bien el bullying es un elemento de violencia que implica discriminación, también existen casos en los cuales el - - - - - - diferente a la violencia directa o verbal, es la evitación de la persona y todo lo que tenga que ver con esta, la muerte social cobra sentido en esta narración. (U86) Resalta nuevamente la evitación por parte de sus compañeros de todo tipo de comentarios directos y contundentes. (u87) Para la persona, la opinión de los demás es un elemento relevante a pesar de demostrar lo contrario y en ese sentido comenta que se sentía inferior por ser lesbiana. (U88) Ante situaciones de acoso escolar que no la involucraban directamente, prefería tomar distancia y solo se involucraba cuando era expresamente necesario. (U91) Habla sobre las dificultades por las que pasa una persona para afrontar el maltrato sin apoyo alguno de las redes sociales en las que se encuentra inmersa. (U98) Ella relata desde su historia de vida, la percepción que tiene de la homofobia en los colegios de la ciudad, mostrando que es más evidente en los colegios femeninos y masculinos, pero que se da en todos los colegios de la ciudad porque está mal visto. (U102) Categoriza el bullying de acuerdo a los hombres, las mujeres y los - - - - - - El ser víctima de bullying lo recibe como oportunidad para asumir un proceso de visibilización por medio del humor y la exageración. (U132) Habla sobre la frustración que siente cuando es víctima en ciertos momentos. (U133) Menciona como la vestimenta esta socialmente catalogada entre femenino y masculino, imposibilitando el androginismo en términos de apariencia física. (U138) En este discurso se hace evidente que la violencia no solo se ejerce con actos directos en contra de la persona, la evitación o el alejarse de un compañero o compañera por su orientación sexual es una forma de apartarlo, discriminarlo y señalarlo como algo negativo. (U140) Existe una empatía con el resto de compañeros que impiden que esta persona se relacione de una forma violenta en contra de sus compañeros en razón de alguna característica peculiar que lo haga diferente. (U141) Habla sobre como su forma de reaccionar hacia el bullying ajeno es la defensa hacia las víctimas. (U142) Narra cómo prefiere ser un 177 - - - - - grupo de estudiantes no reaccionan de forma violenta y homofóbica y la unión como grupo hace que sus comportamientos disientan de los tipificados por el bullying, como por ejemplo la unión o la falta de importancia ante la orientación después de revelada. (U24) A pesar de existir un distanciamiento entre el grupo de amigas, éste se podría asumir al distanciamiento tradicional de los grupos de amigos del colegio después del grado, sin embargo las relaciones siguieron amistosas y no existieron conportamientos violentos o soeces en contra del participante. (U25) La continuidad de un mismo grupo durante varios años potencia la aparición, en este caso, de violencia entre pares. (U30) Existe una diferencia entre la forma en cómo narra su historia desde la posición de víctima y desde la posición de bully. (U33) El bullying entre escolares, se encuentra marcado por estereotipos comunes en la cultura que se filtran en el colegio, tales como el sexismo, los estereotipos de belleza, entre otras. (U34) Narra cómo a pesar de ser él mismo víctima de Bullying , se deja llevar por transexual. En el caso particular los hombres gay, dice que entre hombres se les ponen apodos para caracterizarlos como homosexuales, lo cual es usado a manera de ofensa. (U104) En las mujeres identifica que los apodos o sobrenombres también son influyentes y esa medida, todo comportamiento hacia ellas va a estar encaminado a hacer daño. (U105) - - - - victimario pasivo. (U143) Comenta como el bullying también es generado por los profesores del colegio (U145) Deserción escolar a causa de una situación de acoso escolar. (U146) Comenta las dificultades que son generadas por el bullying, tales como la desescolarización o el poco apoyo de los padres. (U150) Habla sobre su percepción de la discriminación en los colegios de Bogotá. (U151) Comenta que la lesbofobia es diferente en la medida en que se acepta la existencia de lesbianas, porque se ve como una forma de satisfacción de los deseos masculinos. (U152) Señala la existencia de bifobia que se basa en la creencia de que los bisexuales son promiscuos. (U155) Comenta que la violencia transfóbica que se encuentra en los colegios lleva a la desescolarización que en últimas termina en una imposibilidad de acceder a oportunidades laborales optimas, relegando a las mujeres a la prostitución y a los hombres a cargar bultos en las plazas de mercado. (U160) La violencia desaparece cuando la 178 - - - - - - el grupo y ataca a otras personas por elementos como el sobrepeso, utilizando mecanismos similares a los que lo sometían a él sus compañeros. (U35) El estigma desaparece cuando la condición que hacía pasar a un estudiante como vulnerable se modifica. (U36) Narra un evento en el cual tuvo conductas sexistas con una de sus compañeras, a pesar de ser víctima por creencias que en últimas provienen de ese elemento cultural. (U38) Existe un doble discurso sobre el bullying en esta persona: uno como víctima y otro como victimario y las emociones, y las formas de narrar el discurso varían en cada. (U39) Es sumamente interesante la frase “como víctima siempre hay que estar cayado”, pues es una de las creencias más marcadas que tiene esta persona desde su posición como victima. (U40) Narra sobre su percepción frente a porque tenía una actitud de bully hacia sus compañeros, cuando él era víctima de lo mismo. Haciendo especial énfasis en que ésta actitud solo aparecía cuando se unía con determinado grupo de compañeros. (U41) Para la persona pasar de un rol a otro, condición aparente de vulnerabilidad de la víctima se desvanece y éste reacciona ante el acoso escolar. (U163) 179 - - - - - implica asumir los comportamientos de cada uno de los roles, a pesar de que sean polaridades distintas.(U42) La persona que se volvió su víctima da cuenta de que esta persona a pesar de encontrarse bajo una situación similar no da cuenta de una empatía que le permitiera saber las emociones que implicaban los ataques que realizaba. (U43) En las situaciones de violencia hacia los pares, señala que las víctimas aparentemente tienen la culpa de lo que les pasa. (U44) Narra cómo llega un punto en que la victima normaliza las conductas en su contra. (U46) Relata sobre su opinión ante la posibilidad de un cambio de colegio y lo mucho que deseo cambiarse de colegio para ponerle fin a esa situación.(U47) Relata la manera en que en uno de los colegios, particularmente se invisibiliza la existencia de la diversidad sexual y de género ante directivas o rangos de poder por medio de sus discursos. (U53) Esta persona identifica que existen diferencias marcadas en las formas en que se manifiesta el bullying entre la homo, la lesbo y la trans-fobia al interior de los colegios. (U56) 180 - - - - Diferencia entre la homo-lesbo y trans fobia. (U60) Entendiendo el bullying desde las diferentes entidades implicadas, una característica del maltrato en los colegios de la ciudad, identificada por éste participante, es que a las niñas lesbianas siempre van a querer separarlas para quitarles ese tipo de conductas. (U62) El bullying se caracteriza en las mujeres por tener una base sexista y machista. (U63) Los estereotipos de género permean la manera en cómo se da el bullying en Colombia, volviéndose un elemento fundante del mismo, en el caso particular del bullying hacia los hombres gay. (U65) Hay menos profundidad ante el análisis de la forma en que se expresa el bullying ejercido sobre la población Transexual. (U66) Comenta la falta de formación de los profesores y lo que esto implica para la formación de los estudiantes. (U68) 181 Apéndice L: matrices de análisis intertextual categoría Impactos en la subjetividad Tabla 2 Matriz de intertextualidad de la categoría impactos en la subjetividad. - - P1 El bullying tuvo un impacto más allá del colegio y lo aisló de las diferentes esferas de su vida. (U31) El activismo que ha realizado lo relaciona con los ataques de los que fue víctima. (U48) Las experiencia que vivió en su época de colegio marcaron su futuro y su forma de ver la vida en la medida en que al no querer que otros vivan lo que el pasó, encontró su vocación y lo que en últimas quería ser en la vida. (U49) En su labor como docente intenta hacer ver a sus estudiantes la situación de los otros (victimas), los sentimientos que esta situación suscita en ellos y lo que implica cierto tipo de comportamientos violentadores de los demás. (U55) Categoría: Impactos en la subjetividad. P2 Su subjetividad se ve afectada por la duda que le genera en ser “diferente” (U73) A pesar de no compartir el pensamiento de los gay parade, promueve a su manera el respeto a la diferencia. Y el hecho de sentar una postura disidente ante el día del orgullo gay ya es una forma de impactar en su forma de pensar que tuvo el bullying. (U110) Considera que la unión a un activismo de aquel que fue víctima de bullying homofóbico, está relacionado con lo invariable de las condiciones de éste en contra posición de las otras víctimas. (U111) - - - P3 Se da cuenta que hay más personas que pueden estar pasando por el mismo maltrato y comienza a ver esas situaciones como oportunidades. (U144) Con base en su experiencia, busca replicar sus vivencias y que menos personas tengan que vivir lo que él tuvo que enfrentar. (U166) Su historia de vida lo ha llevado a tener una concepción pacifista de sí mismo. (U171) 182 Apéndice M: matrices de análisis intertextual categoría Discriminación Tabla 3 Matriz de intertextualidad de la categoría Discriminación. - - - - - P1 Comenta que debió mantener su orientación sexual oculta durante el colegio. (U 4) Comenta la reacción del profesor frente a comentarios de otros estudiantes, que deja ver un estigma sobre el homosexualismo. (U6) Comenta que al no encajar en el estereotipo de género en el que los hombres deben jugar futbol, sus compañeros lo molestaban. (U7) Habla sobre la manera en que se discriminaba a sus compañeros más cercanos por el simple hecho de ser sus amigos. (U10) Debía estar reafirmando constantemente su masculinidad. (U11) No se valora a la persona en tanto inteligente o conocedora, sino en tanto se relaciona con personas del sexo contrario. (U14) Es reiterativo el hecho de que al no encajar en estereotipos de género se tilda a la persona como - - - - - - Categoría discriminación P2 Muestra que se da un trato deferente por parte de profesores y pares a las personas que, como ella, se relacionan de forma homo-afectiva y se les da una connotación negativa. (U74) Un sistema educativo que promueve la igualdad muestra contradicción y discriminación cuando la diversidad se da y busca que todos piensen de la misma forma. (U77) La discriminación de los demás hace que el tema se vuelva tabú para ella y se sienta incomoda por su forma de ser. (U78) los estereotipos se enmarcan entre “la machorra” o “la puta” y desde ahí se explica la discriminación hacia ella. (U81) Narra el distanciamiento y el trato deferente por motivo de su orientación , con base en una situación particular con un amigo.(U82) Más que aislarse ella, el mismo - - - - P3 Narra cómo los profesores lo discriminan por no ser “legalmente” hombre y es obligado a ser llamado por el nombre que no quiere. (U117) Habla sobre como es discriminado por no seguir un rol “adecuado” establecido socialmente, y de cómo es obligado a llevar una vestimenta acorde con el estereotipo de género establecido. Además, en el colegio es amenazado en perder una materia si no se cumple con lo anterior. (U121) Lo que el colegio como institución heteronormativa busca es mantener los comportamientos de género inalterables, lo que se expresa a través de elementos como insistir en llamar a una persona por un nombre que ya no le pertenece. (U122) La institución educativa acata las órdenes pero no genera cambios 183 - - - - homosexual y se usa esa categoría como un insulto o una ofensa. (U20) Resalta nuevamente que debió ocultar su orientación sexual. (U22) Señala estereotipos que impiden pensar a los homosexuales como seres iguales al resto de seres humanos. (U23) A la base de la discriminación se encuentran los roles y estereotipos de género. (U29) Señala tres elementos peculiares: 1. Si la mujer no se adapta al estilo de belleza no es aceptada por sus compañeros. 2. Según los estereotipos y roles de género las niñas la ven como un hombre. 3. Vuelve a aparecer el aislamiento como forma de afrontar el rechazo de los pares. (U37) Reconoce que en medio de su actual labor, los casos de bullying son constantes y que de hecho los profesores son un elemento potenciador de la discriminación entre los estudiantes. (U51) Narra la manera como un caso particular fue discriminada una pareja de mujeres lesbianas en un colegio en el cual trabajó. (U52) - - - - - grupo la obligaba a aislarse y con el paso del tiempo paulatinamente la excluían de las actividades del grupo de amigas. (U83) El sentimiento de inferioridad impedía que se sintiera cómoda con los reclamos y toda posibilidad de mostrar lo que en el fondo es y siente. (U89) El sentimiento de discriminación hace que ella misma vea las situaciones en perspectiva, con base en la exclusión de la constantemente fue víctima. (U94) Sobre la persona lesbiana recaen más elementos de discriminación que de bullying, en la medida en que los hechos desde los que narra su experiencia de acoso escolar, no son directamente conductas violentas por parte de sus compañeros sino permeaciones culturales existentes en el colegio que implican exclusión y discriminación. (U96) La persona a la cual contantemente el entorno le dice que lo que hace esta mal y debe cambiar, va a asumir que su forma de ser esta errada. (U99) En tanto ella se explica su orientación sexual como algo que constantemente le dijeron era - - - - - - estructurales para que los actos de discriminación desaparecieran. (U126) El colegio busca una excusa para no aceptar la diversidad, sino mas bien busca una “Diversidad” controlada.. (U128) En la medida en que la forma de expresar la diversidad sea visible, se va a discriminar mucho más que si la forma de vivir la diferencia es menos aparente, físicamente hablando. (U130) Narra como ya siendo identificado como hombre, le exigen cumplir con el rol de “Hombre”. (U136) En tanto que los accesorios y la vestimenta están catalogados como característicos de cada género todo aquello que se salga de los parámetros debe ser reprimido o eliminado en la medida de lo posible. (U137) Resalta que para él el origen de la discriminación son los estereotipos machistas, misógenos y homofóbicos presentes en toda la sociedad. (U147) Afirma que existe más violencia hacia los hombres gay (U153) 184 - - - - Se discrimina a la persona por sus comportamientos y se encasilla en estereotipos de género. (U54) Discriminación de la persona homosexual basada en el no cumplimiento de los roles normativos de género. (U57) Discriminación de las lesbianas desde su punto de vista está relacionado a un cambio de roles en los cuales se les imponen a estas niñas y adolescentes situaciones que no necesariamente corresponden a su forma de ser o de pensar, por el simple hecho de ser lesbianas. (U58) Narra que la forma más complicada de discriminación presente en los colegios de Bogotá es la relacionada a la transfobia y analiza como ésta se da a partir de un desconocimiento de la construcción que dicho proceso implica. (U59) Categoríza que el ataque que viven los y las niños y niñas gays, lesbianas y transexual, visto desde la perspectiva de los victimarios no es algo que se pueda distinguir, sin embargo puntualiza que los victimarios pueden ser cualquiera y que sus formas de atacar distan mucho las unas de las otras. (U61) - - - negativo , categoriza a las personas Trans como algo que es aun peor en tanto es sobre natural. (U103) Según esa persona, en la medida en que ser diferente está mal, se debe usar conocimientos como el de la psicología para que cambie y sea como socialmente debería ser. (U106) Diferencia quienes son los agresores de cada posible víctima de bullying homofóbico. (U107) La discriminación se ve mas allá de una simple burla. Se ve como algo que se sostiene gracias a la sociedad y que implica la segregación en tanto se es diferente. (U108) Menciona cuáles son los elementos que mueven a los homosexuales a luchar por sus derechos y que sean tratados como iguales. (U112) - - - - - Hace referencia a los rótulos establecidos socialmente de sexismo. (U154) Señala que la transfobia es más fuerte en tanto que es más visible porque tiene un impacto visual en los otros. (U157) Continua señalando porque lo trans es más visible y por lo tanto más discriminado. (U159) Se hace visible la discriminación estructural de la sociedad, que segrega la población trans impidiéndoles el acceso a condiciones de igualdad, siendo la educación una de las primeras. (U161) Caracteriza a las personas agresoras y las relaciona con el machismo y el patriarcado. (U162) Habla sobre como dentro de la misma población LGBT existe discriminación, y como buscan esconderse dentro de este acoso. (U164) Resalta el por qué de la persecución se basa en el juzgar algo como antinatural. (U165) Señala cómo la violencia generalizada en la sociedad se hace evidente y se expresa a través de los comportamientos 185 - - - De Nuevo el discurso se ve permeado por los estereotipos de género encasillantes. (U67) Se ven los estereotipos de género claramente definidos para hombres y mujeres, impidiendo la mezcla y pluralismo entre unos y otros. (U68) Identifica a través de sus años de trabajo en colegios, la existencia de una posición machista, que permea las concepciones de los estudiantes de los colegios sin discriminar el estrato social del mismo (U69) Señala las creencias presentes en el discursos de una persona con la que trabajó , sobre la población bisexual como personas indecisas que no saben lo que quieren. (U71) de todas las personas. (U170) - 186 Apéndice N: matrices de análisis intertextual categoría Diversidad sexual y de género. Tabla 4 Matriz de intertextualidad de la categoría Diversidad sexual y de género - - - - - P1 Muestra la aceptación que tuvo sobre su sexualidad desde tiempo atrás, así fuera algo construido desde lo oculto. (U8) Narra la manera en que se dio cuenta de que era gay. (U12) Con el paso del tiempo, la persona con la que se presentó el conflicto asume una postura de reconciliación y es capaz de admitir su participación en las relaciones conflictivas de poder en razón de la diversidad del otro. (U19) Los estereotipos de género aparecen como una forma de expresión de aquello que socialmente es asignado según la genitalidad con la que nace de cada persona. (U26) Las formas para poder relacionarse en lo que al amor respecta, varían de las formas heterosexuales, pues él debe someterse a una serie de elementos sin recibir nada a cambio diferente a rechazo y discriminación. (U28) En la medida en que no se vea y entienda a las niñas lesbianas dentro de la diversidad, se va a desconocer Categoría: Diversidad sexual y de género. P2 - Puntúa de manera diferente su vivencia de la sexualidad, en Europa a su vivencia en Colombia debido a la forma en que era aceptada/rechazada por sus compañeros. (U97) - Asume la diversidad sexual como algo natural en lo cual no se violenta a nadie. (U100) - Explica la necesidad del respeto a la diferencia y hace una corta definición de la manera en que ella la entiende. (U101) - Resalta la necesidad de los homosexuales de ser escuchados por ser socialmente “diferentes” (U109) - Muestra lo que para ella es importante que vea la población heterosexual sobre personas como ella. (U113) - - - - - P3 Narra su tránsito en el género. (U115) Describe una experiencia de aceptación con sus compañeras de curso, quienes respetan y valoran la diversidad, y además lo acompañan en su tránsito. (U116) Asume su diversidad y vive la vida desde esa perspectiva. (U131) Hace un análisis sobre lo que en últimas considera la sociedad, de personas como él y lo que para él significa ser una persona trans. (U134) Al aceptar la diferencia en otro, los que lo rodean empiezan a identificar, aceptar y transformar aquello que los constituye. (U139) La forma en que construyó su historia de vida y el entorno que lo rodeaba lo sensibilizó frente a quien es él mismo y así mismo exigir sus derechos ante cualquier otra cosa. (U149) Hace referencia a como la concepción de la diversidad en las 187 - que ellas no quieren estar junto con personas que las irrespetan y no valoran su existencia. (U64) Se considera que la educación es la base para cambiar los tabús y las falsas creencias frente a la diversidad sexual y de género, sin embargo piensa que el cambio debe ser desde la formación de los mismos docentes y generar un cambio cultural real. (U72) - - instituciones educativas va transformándose paulatinamente a raíz de iniciativas legislativas y de profesionales como psicólogos o médicos, que sensibilizan a la población. (U167) Reconoce que la diversidad va más allá de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. Y evidencia que las personas heterosexuales también forman parte de la pluralidad y la diferencia. (U168) Señala que en tanto la diferencia es compartida por todos, no debemos ponernos en el lugar del otro para entenderlo, respetarlo y tratarlo como igual. (U169) 188 Apéndice O: matrices de análisis intertextual categoría Estrategias de Afrontamiento Tabla 5 Matriz de Estrategias de Afrontamiento. P1 Categoría: Estrategias de Afrontamiento. P2 - Una forma de afrontar el bullying para esta persona era mostrándose como una persona muy fuerte a la que su entorno no le afectaba, sin embargo, los sentimientos internos disentían de los actos y actitudes externos. (U90) - - - - - - Señala un elemento y es la manera en que encontró una herramienta para aislarse del grupo como forma de - Subcategoría: Aislamiento. Su reacción como víctima es el aislarse. (U76) El aislamiento es más notable por - P3 Estrategia de Afrontamiento: exigir sus derechos legalmente. (U125) Estrategia de Afrontamiento: apoyarse en la única profesora que lo aceptaba y acompañaba en sus decisiones. (U127) La persona se empodera a través de acciones legales y logra movilizar cosas en el colegio, así sea por obligación. (U129) El ser víctima de bullying lo recibe como oportunidad para asumir un proceso de visibilización por medio del humor y la exageración. (U132) Estrategia de Afrontamiento: fortalecer con sus amigos la red social para que la violencia de la cual era víctima no lo afectaran. (U148) Estrategia de Afrontamiento: visibilizar de una manera performatica la diversidad. (U158) Los compañeros lo alejaban porque lo comprendían su historia de vida y las decisiones que tomaba. (U135) 189 - - evitar el afrontamiento de las conductas violentas bajo las cuales se encontraba sometido. (U27) El aislamiento se ve como una estrategia para soportar las condiciones de violencia bajo las cuales se encontraba, pero al mismo tiempo como una forma autodestructiva de asumir la situación (U32) Silencio y aislamiento (U45) Relata la carga emocional que tenía el aislarse y el sufrimiento que de una u otra manera pudo padecer por estos elementos. (U50) - parte de las niñas. Y el aislamiento también. (U80) El aislamiento es un elemento constante que marca las formas de afrontar la situación. (U92) El aislamiento visto como una forma de blindarse a la exclusión de que era parte. (U93) El asilamiento y la evitación como elementos de afrontamiento del bullying. (U95) - Existe un aislamiento por falta de conocimiento y por creencias falsas. (U156)
© Copyright 2024