análisis de lluvias máximas diarias en la ciudad de méxico

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
ANÁLISIS DE LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Breña Puyol Agustín Felipe, Jacobo Villa Marco Antonio y Rojas Serna Claudia
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana.
Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Del. Iztapalapa, México D.F., México. C.P. 09340
[email protected], [email protected], [email protected]
Introducción
En las últimas dos décadas, durante los periodos de
lluvias, la Ciudad de México ha presentado inundaciones
persistentes de tipo local o generalizadas en la zona
urbana y las autoridades encargadas de la
Administración del recurso agua aseveran que tales
fenómenos son producto del incremento de las lluvias
derivadas del cambio climático. Al respecto se puede
decir que no existen estudios que aborden con detalle
este tipo de fenómeno, y desde el punto de vista
climático es necesario llevar a cabo un análisis del
comportamiento histórico de las lluvias máximas diarias
que ocurren en la Ciudad de México, durante el periodo
de lluvias, para detectar si se presentan incrementos
importantes de las precipitaciones.
En consecuencia, el objetivo que persigue este artículo
es analizar el comportamiento de las lluvias maximás
diarias registradas en las dos últimas décadas (19912010) en la Ciudad de México, con el fin de identificar,
si en el periodo de registro, se han incrementado las
magnitudes de las lluvias registradas y diagnosticar su
posible influencia sobre la ocurrencia de inundaciones
en zonas urbanas puntuales o generalizadas. Asimismo,
el artículo está organizado en tres secciones: en la
primera se presenta la zona de estudio, así como la red
de estaciones pluviometricas utilizadas en este articuloo;
posteriormente, se describe la metodologia utilizada para
el análisis de los datos procesados, así como el
comportamiento temporal de las lluvias; finalmente se
mencionan las conclusiones y perspectivas de este
trabajo.
Zona de estudio
La zona de estudio es la Ciudad de México, ubicada en
la Cuenca de México, tiene una superficie de 1479 km2,
es uno de los núcleos urbanos más poblados a nivel
mundial, y de acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2010 (INEGI, 2010) tenía una población de
8'851,080 habitantes. El área de análisis forma parte de
la denominada Zona Metropolitana del Valle de México
(ZMVM), se encuentra localizada, desde el punto de
vista geográfico, en la Cuenca de México, ubicada en la
parte sur de la Mesa Central entre los paralelos 19°
03’53” y 20° 11’09” de latitud norte y entre los
meridianos 98° 11’53” y 99° 30’24” de longitud oeste.
La Ciudad de México está integrada por el área del
Distrito Federal, zona a su vez conformada por las 16
Delegaciones.
Desde el punto de vista hidrográfico, la Cuenca de México,
región hidrológica donde se localiza la zona de estudio, se ha
modificado drásticamente por la acción del hombre a lo largo
del tiempo. En efecto, esta cuenca integrada con depresiones
cerradas de manera natural tales como el Valle de México y
el Valle de Cuautitlán, fue abierta de manera artificial a
través del Tajo de Nochistongo, el Gran Canal del Desagüe,
el Drenaje Profundos y actualmente por el Túnel Emisor
Oriente (TEO), el cual se encuentra en etapa de construcción.
El propósito de estos colectores es drenar los escurrimientos
generado por las lluvias y que escurrían por un conjunto de
ríos tales como Los Remedios, Tacubaya, Mixcoac,
Churubusco, Consulado, La Piedad, La Compañía, etc.
Además, los escurrimientos alimentaban el sistema lacustre
de los lagos de Chalco, Xochimilco, Texcoco, Xaltocán y
Zumpango, y al respecto en oportuno mencionar que todos
los ríos y cuerpos de agua están inmersos en la mancha
urbana.
Actualmente, el manejo del recurso agua en la zona de
estudio presenta una problemática muy compleja, situación
derivada por el crecimiento acelerado de la población y de la
mancha urbana, por la sobreexplotación del agua subterránea
de los acuíferos ubicados en la Cuenca de México y asimismo
por los hundimientos diferenciales producto de este proceso,
y por otros factores derivados de la gestión, administración y
planeación.
Red pluviométrica
El análisis del comportamiento de las lluvias en la Ciudad de
México, se realizó recopilando y analizando los datos de
lluvia máxima diaria registrados en la red pluviométrica,
operada y administrada por el Sistema de Aguas de la Ciudad
de México (SACM).
Ahora bien, las estaciones de la red pluviométrica, en la zona
de análisis, se han instalado en diferentes épocas, situación
que provoca que la longitud de los registros de lluvias diarias
sean muy heterogéneos. En consecuencia, para subsanar esta
deficiencia solo se seleccionaron 66 estaciones climatológicas
que tenían registros homogéneos durante los últimos 20 años
(1991-2010).
La tabla 1 indica la ubicación de las 66 estaciones
climatológicas, a través de sus coordenadas geográficas, que
fueron seccionadas en la Ciudad de México, para llevar a
cabo el análisis de la distribución de las tormentas pluviales
que se presentan durante los periodos húmedos del ciclo
hidrológico (época de lluvias).
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Tabla 1. Ubicación geográfica de las estaciones climatológicas.
Estación
Chalmita
Río de los Remedios
Lindavista
Coyol
Generadora 101
Rosario
Campamento Mecoaya
Nueva Santa María
San Joaquín
T izoc
Gobierno DF
Marco Carrillo
López Mateos
Churubusco Lago
T riangulo
Santa Lucia
T anque Lienzo
Universidad
Radio Comunicación
Municipio Libre
Cartero
La Venta
Zarco
San Francisco
Río Magdalena
Monte Alegre
Xotepingo
Aculco
Ejercito de Oriente
Planta Cerro de la Estrella
Subestación Santa Catarina
Planta Santa Catarina
T láhuac
Bosque de T lalpan
Villa Coapa
San Pedro Mártir
Ajusco
T opilejo
Caseta Forestal (Parres)
GAVM Sur
Nativitas
San Luis T laxialtemalco
Milpa Alta
Cien Metros
Peñón
Ciudad Deportiva
Santa Cruz Meyehualco
El Yaqui
Desierto de los Leones
San Bartolo Ameyalco
Cárcel de Mujeres
T etelco
Huayatla
San Salvador Cuautenco
Sierra de Guadalupe
Santa Ana T lacotenco
Planta Chapultepec
Del Valle
Estadio Azteca
El Moral
T arango
Cerro Mezontepec
Campamento Amealco
San Juan de Aragón
Desviación Alta
Km 6 + 250 (Gran Canal)
Coordenadas geográficas
Longitud
Latitud
99º 08' 33''
19º 33' 22''
99º 09' 16''
19º 30' 48''
99º 07' 10''
19º 29' 12''
99º 05' 25''
19º 29' 04''
99º 05' 51''
19º 27' 21''
99º 11' 26''
19º 30' 33''
99º 11' 00''
19º 29' 11''
99º 09' 51''
19º 28' 08''
99º 13' 43''
19º 26' 12''
99º 10' 15''
19º 26' 09''
99º 07' 54''
19º 25' 52''
99º 08' 00''
19º 24' 08''
99º 04' 08''
19º 25' 13''
99º 02' 55''
19º 26' 29''
99º 12' 43''
19º 23' 58''
99º 15' 52''
19º 21' 36''
99º 14' 47''
19º 20' 03''
99º 10' 50''
19º 20' 49''
99º 10' 03''
19º 23' 58''
99º 07' 40''
19º 21' 55''
99º 16' 21''
19º 22' 24''
99º 18' 00''
19º 20' 26''
99º 21' 12''
19º 17' 37''
99º 14' 17''
19º 18' 41''
99º 15' 54''
19º 17' 15''
99º 16' 31''
19º 13' 41''
99º 08' 35''
19º 19' 45''
99º 06' 01''
19º 22' 45''
99º 02' 16''
19º 22' 49''
99º 04' 35''
19º 20' 14''
98º 57' 38''
19º 19' 16''
99º 01' 23''
19º 17' 58''
99º 00' 35''
19º 16' 54''
99º 11' 40''
19º 17' 47''
99º 07' 34''
19º 17' 09''
99º 10' 16''
19º 15' 48''
99º 12' 38''
19º 13' 08''
99º 08' 10''
19º 11' 58''
99º 10' 25''
19º 08' 11''
99º 05' 47''
19º 18' 59''
99º 05' 28''
19º 14' 47''
99º 01' 18''
19º 15' 27''
99º 01' 38''
19º 11' 14''
99º 08' 16''
19º 28' 12''
99º 05' 05''
19º 26' 28''
99º 06' 46''
19º 24' 29''
99º 01' 45''
19º 20' 19''
99º 17' 11''
19º 21' 46''
99º 18' 34''
19º 18' 49''
99º 16' 31''
19º 19' 44''
99º 59' 59''
19º 21' 27''
98º 58' 15''
19º 12' 37''
99º 15' 39''
19º 18' 29''
99º 05' 25''
19º 11' 26''
99º 08' 43''
19º 33' 19''
98º 59' 33''
19º 10' 00''
99º 12' 00''
19º 24' 47''
99º 09' 00''
19º 23' 00''
99º 09' 07''
19º 17' 58''
99º 04' 00''
19º 22' 41''
99º 12' 45''
19º 21' 43''
99º 13' 59''
19º 11' 16''
99º 08' 39''
19º 31' 05''
99º 04' 45''
19º 27' 57''
99º 14' 10''
19º 17' 49''
99º 05' 29''
19º 28' 36''
AMH
Asimismo, en la figura 1 se observa la ubicación geográfica de
las estaciones en el contorno de la Ciudad de México, así como
en puntos cercanos al perímetro que delimita la superficie de la
zona seleccionada para aplicar la metodología que permite
analizar el comportamiento de lluvias máximas diarias.
Figura 1.- Estaciones de la red pluviométrica de la Ciudad de
México.
La información utilizada esta sintetizada en la base de datos del
clima la cual es operada por Servicio Meteorológico Nacional
(SMN), en el sistema CLIma COMputarizado (CLICOM) y
contiene la información registrada en la red de estaciones
convencionales ubicadas a lo ancho y largo de la Republica
Mexicana.
Registro de lluvias máximas diarias
El registro de lluvias máximas diarias, a utilizar en este artículo
se determinó con el auxilio del sistema CLICOM, administrado
por el Servicio Meteorológico Nacional.
Ahora bien, para determinar los datos de las lluvias máximas
diarias, solamente se seleccionaron los valores de las
precipitaciones que ocurren en la temporada de lluvias y para el
caso específico de la zona de análisis ocurren de mayo a octubre.
Asimismo, análisis histórico de las lluvias máximas acumuladas
en 24 horas, en las estaciones de la red pluviométrica, se detecto
que no sobrepasan por lo regular los 100 mm. La característica
anterior fue determinante para agrupar, los datos de las lluvias
máximas diarias, en cuatro intervalos de 0-30, 30-60, 60-90 y
más de 90 mm, para facilitar el análisis de su comportamiento.
El proceso que se ha diseñado para seleccionar el registro de las
lluvias máximas, se describe en los párrafos que a continuación
se detallan.
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
 Para cada uno de los años de registro se selecciona el
valor de la lluvia máxima que ocurre en cada una de las
66 estaciones de la red pluviométrica durante la época de
lluvias (mayo-octubre).
 Con el proceso anterior se selecciona, en un año, un total
de 396 valores de lluvias máximas (66x6).
la distribución de las tormentas por intervalo de lluvia, expresado
en porcentaje.
71.15
 Los datos de lluvias máximas se agrupan en los cuatro
intervalos seleccionados, es decir de 0-30, 30-60, 60-90 y
más de 90 mm.
 Con este proceso se determina, durante el periodo de
registro de 20 años (1991-2010), un total de 7,920 valores
de lluvia máxima.
 La tabla 2 presenta los valores de lluvia máxima para
cada uno de los intervalos de lluvia, incluyendo los
parámetros estadísticos de la media, desviación estándar,
y coeficiente de variación. .
26.12
Tabla 2. Registro del número de lluvias máximas
Periodo 1991-2010
2.48
Año
0-30 mm
30-60 mm
60-90 mm
>90 mm
1991
229
156
11
0
1992
262
118
13
3
1993
287
101
8
0
1994
252
125
18
1
1995
267
117
12
0
1996
295
88
11
2
1997
292
99
5
0
1998
271
113
11
1
1999
310
78
7
1
2000
273
110
13
0
2001
307
74
9
6
2002
300
87
7
2
2003
278
108
10
0
2004
296
95
5
0
2005
293
95
6
2
2006
281
108
6
1
2007
272
110
14
0
2008
290
99
7
0
2009
270
110
15
1
2010
310
78
8
0
T otal
X
5635
282
2069
103
196
10
20
1
S
21
19
4
1
Cv, en %
7
18
37
149
0-30
30-60
60-90
0.25
> 90
Lluvia, en mm
Asimismo, se estimó la distribución de las tormentas
asociadas a los cuatro intervalos seleccionados,
determinando la distribución porcentual de las lluvias
máximas, en relación a su número total. La figura 2 ilustra
Figura 2. Distribución de tormentas máximas por intervalo, en %.
Analizando los resultados de la figura 2, se detecta que las
tormentas máximas, por intervalo, se concentran entre 0 y 30
mm, alcanzando un 71.15% del total de tormentas máximas,
mientras que los tres intervalos restantes suman un total del
28.85% de ocurrencia de las tormentas máximas.
Metodología
La metodología que se ha estructurado para analizar el
comportamiento de las lluvias máximas en la Ciudad de
México, es de tipo estadístico, es decir se utilizaron los
principales parámetros estadísticos tales como el promedio
aritmético, la desviación estándar y el coeficiente de
variación.
Por su parte, la metodología se ha diseñado para aplicarla en
tres etapas consecutivas: en la primera se llevo a cabo un
análisis estadístico del número de tormentas que ocurren para
cada uno de los 4 intervalos de lluvia, con el propósito de
detectar su variabilidad, concentración y dispersión; en la
segunda se analizo el comportamiento estadístico de las
láminas de lluvia anual para cada uno de los cuatro
intervalos, incluyendo un diagrama de barras para visualizar
la distribución temporal en el periodo de registro de 20 años
(1991-2010); finalmente en la tercera etapa, a cada una de las
series de valores anuales de las láminas de lluvia se les
ajustaron una curva de tendencia para detectar, si en periodo
de registro, se presenta un aumento, una disminución o bien
se conservan constantes.
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
Análisis de los resultados
Los resultados obtenidos, al aplicar la metodología
estructurada para analizar el comportamiento de las
tormentas máximas en la Ciudad de México, muestran que
se han mantenido sin alteraciones relevantes, y para
verificar tal escenario se describen los resultados de las tres
etapas.

DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
Además, se construyeron diagramas de barras con el número
total anual de las tormentas máximas para visualizar su
comportamiento temporal en el periodo de registro.
Las figuras 3, 4, 5 y 6 presentan los resultados, y al analizar su
distribución temporal se detecta una pauta muy heterogénea. A
excepción del primer intervalo (0-30 mm) donde se observa una
distribución homogénea, en los tres restantes intervalos se
visualiza un decrecimiento paulatino de las tormentas.
Análisis estadístico del número de tormentas
350
El objetivo de esta etapa fue analizar la concentración o
dispersión de las tormentas o lluvias máximas que ocurren
en las estaciones climatológicas ubicadas en la zona urbana
de la Ciudad de México.
Número de tormentas
300
Para tal efecto, se recurrió a efectuar un análisis estadístico
del número de tormentas máximas que se presentan en los
cuatro intervalos definidos para las lluvias diarias, y
construir diagramas de barras con las tormentas anuales que
ocurren durante cada uno de los años del registro (19912010), para detectar visualmente la distribución temporal de
las tormentas.
250
200
150
100
50
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 3. Tormentas máximas anuales, intervalo 0-30 mm.
180
Número de tormentas
160
La tabla 3 indica los valores de los parámetros estadísticos
de la media, desviación estándar y coeficiente de variación
de las tormentas máximas para los cuatro intervalos.
140
120
100
80
60
40
20
Tabla 3. Parámetros estadísticos del número de tormentas
máximas.
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 4. Tormentas máximas anuales, intervalo 30-60 mm.
Intervalo de lluvia, en mm
20
18
Número de tormentas
Parámetro
estadístico
0-30
X
282
30-60
103
60-90
10
> 90
1
16
14
12
10
8
6
4
2
0
S
21
19
4
1
Cv, en %
7
18
37
149
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 5. Tormentas máximas anuales, intervalo 60-90 mm.
7
Número de tormentas
6
Analizando los resultados de la tabla 3, se desprende que
los valores medios del número de tormentas por intervalo
decrecen de manera evidente: en el primer intervalo fue de
282 tormentas, en el segundo 103 tormentas, en el tercero
10 tormentas y finalmente en el cuarto fue de solamente una
tormenta.
5
4
3
2
1
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
El coeficiente de variación es un indicador estadístico que
mide la variabilidad de una serie de datos, se obtiene al
dividir la desviación estándar entre la media, y se puede
representar como fracción decimal o porcentaje. Los valores
de la tabla 3, indicados en porcentaje, señalan que las
tormentas por intervalo tienen una gran variabilidad: en el
primer intervalo fue del 7%, mientras que en último fue del
149%.
Figura 6. Tormentas máximas anuales, intervalo > 90 mm.

Análisis estadístico de las láminas de lluvia
El propósito de la segunda etapa, se enfoco al análisis de la
variabilidad de la lámina o altura de lluvia anual, que se presenta
por la ocurrencia de las tormentas máximas.
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Ahora bien, se realizaron dos tipos de estimaciones para
detectar la variabilidad de las láminas de lluvia anual de los
cuatro intervalos definidos para las lluvias diarias máximas:
en la primera se calcularon las magnitudes de los
parámetros estadísticos de la media, desviación estándar y
coeficiente de variación, y en la tabla 4 se sintetizan sus
resultados; en la segunda se elaboraron diagramas de barras
con los valores de las láminas de lluvia anual para visualizar
su comportamiento temporal.
AMH
1400
Lámina de lluvia, mm
1200
1000
800
600
400
200
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 9. Lámina de lluvia anual, intervalo 60-90 mm.
Tabla 4. Parámetros estadísticos de las láminas de lluvia anual.
700
Intervalo de lluvia, en mm
600
Lámina de lluvia, mm
Parámetro
estadístico
0-30
30-60
60-90
> 90
X
4,725
4,127
691
96
S
413
784
259
149
500
400
300
200
100
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 10. Lámina de lluvia anual, intervalo > 90 mm.
Cv, en %
9
19
37
155
Los valores de la tabla 4 señalan que los parámetros
estadísticos de las láminas de lluvia anual de los cuatro
intervalos, revelan un comportamiento muy heterogéneo,
situación que pone de manifiesto la ocurrencia aleatoria de
las tormentas pluviales en la zona urbana de la Ciudad de
México.
En relación a los diagramas de barras que ilustran la
distribución temporal de las láminas de lluvia anual de los
cuatro intervalos, sintetizados en las figuras 7, 8, 9 y 10 se
observa una disminución gradual de sus magnitudes.
6000
Lámina de lluvia, mm
5000
4000
3000
2000
1000
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 7. Lámina de lluvia anual, intervalo 0-30 mm.
7000
Lámina de lluvia, mm
6000

Curva de tendencia de las láminas de lluvia anuales
Autoridades que administran el recurso agua en la Ciudad de
México manifiestan que las tormentas pluviales se han
incrementado por el cambio climático, provocando inundaciones
periódicas y persistentes en las zonas urbanas.
Asimismo, por el crecimiento acelerado de la mancha urbana, el
sistema principal de drenaje y la red primaria se han saturado, no
tienen capacidad hidráulica para desalojar los escurrimientos
producto de las tormentas pluviales, y cuando se presentan
lluvias mayores de 30 mm, ocurren inundaciones locales o
generalizadas en las zonas urbanas.
Por su parte, las lluvias en zonas urbanas son producto de
fenómenos aleatorios y de fluctuaciones climáticas y para
corroborar si en la Cuidad de México se están presentando
cambios importantes en la ocurrencia de las lluvias, se procedió a
determinar una curva de tendencia de las tormentas, utilizando
los datos de las láminas de lluvia anuales, estimadas para los
cuatro intervalos. Los resultados obtenidos se muestran en las
figuras 11, 12, 13 y 14 y de su análisis se pueden desprender
varias conclusiones relevantes.
En la figura 11, se indica el resultado del primer grupo de
láminas de lluvias, no se detecta ninguna tendencia positiva o
negativa, y tal situación es producto de valores, ya que son muy
homogéneos.
5000
No obstante, en los intervalos de lluvias cuyas magnitudes
oscilan de 30-60 y 60-90 mm, se detectan disminuciones de las
láminas de lluvia, situación que contradice la aseveración de que
están aumentando las tormentas por el cambio climático.
4000
3000
2000
1000
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 8. Lámina de lluvia anual, intervalo 30-60 mm.
Finalmente, para el grupo de las láminas de lluvia para el
intervalo cuyas lluvias máximas son mayores a 90 mm, se
obtuvo un resultado errático, ya que únicamente se utilizaron 20
valores.
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
Intervalo 0-30 mm
6000
5000
Lámina de lluvia, mm
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
Ciudad de México las lluvias predominantes son de tipo
convectiva.
Además, un factor importante que protege a la Ciudad de México
de fluctuaciones fuertes en la ocurrencia de las tormentas, es la
ubicación estratégica en la Cuenca de México, ya que su área de
captación esta rodeada por cadenas montañosas, que funcionan
como una barrera que impide el ingreso de masas de humedad de
gran magnitud.
4000
3000
2000
1000
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 11. Curva de tendencia de las láminas de lluvia anuales.
Intervalo 30-60 mm
7000
Lámina de lluvia, mm
6000
5000
4000
En relación, a la incidencia de inundaciones periódicas son
producto de una gama de factores relacionados con hundimientos
diferenciales del subsuelo por sobreexplotación del agua
subterránea, capacidad hidráulica insuficiente de la red de
colectores para el desalojo de los escurrimientos, sistemas de
bombeo complejos requeridos para el funcionamiento de las
redes de drenaje y de algunos otros más.
Bibliografía
3000
2000
Ayllón, T. (2003).Elementos de Meteorología y Climatología,
2ª. Edición, Trillas, México.
1000
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 12. Curva de tendencia de las láminas de lluvia anuales.
Intervalo 60-90 mm
1400
Lámina de lluvia, mm
1200
García E. (2003), “Distribución de la precipitación en la
República Mexicana”, Investigaciones Geográficas, Boletín,
núm. 50, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 67-76.
1000
800
600
400
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010).
Información geográfica. México.
200
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 13. Curva de tendencia de las láminas de lluvia anuales.
Intervalo > 90 mm
700
600
Lámina de lluvia, mm
Bradley, R. S., H. F. Diaz, J. K. Eischeid, P. D. Jones, P. M.
Kelly and C. M. Goodess(1987).“Precipitation fluctuations
over Northern Hemisphere land areas since the mid-19th
century”. Science, No. 237, pp. 171-175.
500
400
300
200
100
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 14. Curva de tendencia de las láminas de lluvia anuales.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este trabajo fueron
determinantes para afirmar que en la Ciudad de México, el
comportamiento de las lluvias máximas puntuales, en su
superficie territorial, no presenta incrementos importantes.
No obstante, es estudios futuros se ampliara el periodo de
registro, es decir utilizar registros durante periodos más
largos, para confirmar o refutar los resultados obtenidos.
Asimismo, seleccionar otras cuencas hidrológicas donde se
presenten lluvias ortográficas y ciclónicas, ya que en la