Análisis de las investigaciones del Programa Dinámica de la Milpa

Análisis de las investigaciones del
Programa Dinámica de la Milpa en
Yucatán
Luis M. Arias Reyes 1
Desde épocas prehispánicas hasta la actualidad, la milpa
constituye la principal actividad de subsistencia de los campesinos mayas maiceros del actual estado de Yucatán.
Se entiende por milpa al método de rozar, tumbar,
quemar y sembrar cultivos básicos bajo éste sistema agrícola
que requiere grandes extensiones de tierra actualmente no
disponible, que alternen su función entre un corto periodo de
cultivo de uno a dos años y otro largo en barbecho o descanso
de la vegetación que en un mínimo de ocho años permita
regenerar las condiciones necesarias para una aceptable producción.
En el último medio siglo, como consecuencia del reparto agrario, el incremento demográfico y la sobreexplotación de
los recursos naturales, se ha reducido drásticamente el periodo
de barbecho de la tierra; abatiendo los rendimientos agrícolas
de la producción milpera hasta niveles que no alcanzan a
satisfacer las necesidades alimenticias y económicas de la
población rural. Ante tales presiones, el Estado ha ensayado
un sinnúmero de proyectos de desarrollo agrícola, generalmente influenciados por el modelo de "Revolución verde" exitosamente logrado en otras regiones de México. Sin embargo,
las díficiles condiciones ambientales y las fuertes raíces culturales de la población campesina involucrada han hecho fracasar los proyectos de mecanización .
Justificación
El Programa Dinámica de la Milpa se establece mediante un convenio institucional suscrito por el Gobierno del Estado
de Yucatán y las representaciones de la SARH, SPP y el Colegio
de Postgraduados, desarrollándose diversos proyectos de investigación de 1979 a 1988. Posteriormente el Conacyt y el
Pronasol permitieron la continuidad del Programa de 1989 a
1991, siempre dirigidos por el Maestro Efraim Hernández X.
La justificación del programa se establece en función
del desconocimiento de los problemas productivos de la milpa,
principal medio de subsistencia de los campesinos de la zona
maicera yucateca, del fracaso de los programas de desarrollo
regional y de la preocupación gubernamental de ofrecer alternativas de solución.
Para el caso se definieron los siguientes objetivos: a)
Describir y analizar el sistema agrícola de la milpa;b) Definir
Programa Dinámica de la Milpa 1979-1991.
sus estrangulamientos productivos y ; c) Ensayar innovaciones
alternativas que incrementaran los niveles productivos.
Equipo Interdlscipllnarlo y comunidades estudiadas
Para el estudio integral del fenómeno en sus características ecológicas, tecnológicas y socioeconómicas se reunió un
grupo de investigación interdisciplinario compuesto por agrónomos, biólogos y antropólogos que desarrrollaron estudios
microrregionales en dos ejidos de la zona maicera: Yaxcabá,
en la zona centro, con antecedentes históricos muy antiguos
con respecto a la producción maicera en condiciones de alta
pedregosidad y escasos suelos rojos; y Becanchén, situado en
el sur del estado, recientemente involucrada en los programas
de desarrollo de alta productividad maicera en función de sus
suelos susceptibles para la mecanización e intensificación
productiva.
ANALlSIS DE RESULTADOS
Caracterización y diagnóstico
Los estudios desarrollados partieron de la consideración de que la tecnología agrícola tradicional practicada por los
campesinos mesoamericanos es resultado del íntimo conocimiento que las etnias desarrollaron durante siglos para aprovechar la naturaleza. Dicha tecnología ha sido poco estudiada
y frecuentemente menospreciada. Los intentos por reeemplazarla han fracasado y los problemas productivos por los que
atraviesa han aumentado. Para el caso de la milpa, consideramos que el interés por solucionar su problemática debe empezar por considerar a la tecnología milpera como el punto de
partida. Es por ello que el análisis practicado comprendió
aspectos ecológicos, tecnológicos y sociales.
Pérez Ruiz (1984) encuentra que:
a) El conjunto de actividades que conforman el proceso
productivo de las familias milperas se integra de fases de
producción destinada al autoconsumo y a la venta.
b) Para la autosubsistencia se destina la mayor parte de
la producción de la milpa, el solar o huerto familiar, el ganado
de solar y los aprovechamientos de la selva (forestal y faunístico). Las actividades comerciales son la apicultura y el trabajo
asalariado.
Revista de Geografía Agrícola
c) La cantidad y calidad de actividades manejadas por
la unidad productiva dependen de su estructura y composición familiar, del capital acumulado , del conocimiento para
manejar sus recursos y del historial político familiar que ubica
a la unidad en un determinado estrato socioeconómico.
Cuadro 1. Inversión de trabajo bajo uso continuo sistema
r-t-q. Yaxcabá, Yuc. (Pool N. 1986).
Tratamientos
años
1980
1981
1982
1983
Jornales por hectárea
d) La diferenciación socioeconómica resultante señala
que actualmente un pequeño grupo de familias detenta el
poder económico de la comunidad a partir de su inserción en
actividades mercantiles o de explotación de la fuerza de trabajo local, mientras que un amplio sector de la población
recurre al alquiler de mano de obra para subsanar su economía y ejerce un amplio uso de los recursos productivos locales.
Según IIsley Granich (1984):
a) El conocimiento íntimo del monte y sus diferentes
etapas sucesionales forma parte de la cultura milpera, los
campesinos milperos identifican en lengua maya las variantes
y fases sucesionales por fisonomía, altura, composición y
estructura; se observa que la clasificación usada relaciona
otros factores como suelo y producción .
Deshierbe tradicional
con quema
15
11
31
20
Deshierbe tradicional
sin quema
12
30
20
29
Deshierbe total con
I quema
33
60
72
93
Deshierbe total sin
I quema
47
89
100
118
Constantes: fertilización química
Cuadro 2. Materia orgánica bajo uso continuo sistema r-t-q.
Yaxcabá, Yucatán (Pool N. 1986).
Suelo ts 'ekel
b) En las fases iniciales de la sucesión,que comprende
los dos primeros años de barbecho, dominan las herbáceas
que aportan mayor biomasa de arvenses y repercuten en
menor rendimiento agrícola.
Suelo k'ancab
quema quema
quema quema
sin
sin
cada primer
cada primer
quema
quema
año
año
año
año
c) La presencia de tocones y el corte de leñosas involucradas en el sistema r-t-q favorece el rápido restablecimiento
de la vegetación secundaria.
1980
XM .O.
58.11
58.11
68.7
26.1
26.1
26.1
1983
XM.O.
24.00
22.90
27.8
7.6
6.5
6.5
58.00
60.00
59.0
71.0
75.0
67.0
%
PERDIDA
d) A mayor periodo de barbecho, la dominancia es
ejercida por las leñosas, resultando en mayor altura de vegetación, mayor rendimiento agrícola y menor biomasa de arvenses invasoras.
Mariaca Méndez (1988) encontró que la fertil idad del
suelo juega un importante papel regulador del agroecosistema
milpa. El incremento en competitividad de arvenses se debe
a que éstas se adaptan mejor a la baja fertilidad que las plantas
cultivadas.
Manejo y productividad de la milpa
Según Pool Novelo (1986) el área maicera de Yucatán
presenta dos grandes series topográficas de suelos calcimórficos aprovechados para la milpa: el más abundante es el
"ts'ekel" ubicado en los altillos pedregosos, de colores grises
con alto contenido de materia orgánica, pH cercano a neutro,
encontrándose en las hoquedades de las rocas calizas y el
"k 'ancab" de las planadas, siendo rendzinas rojizas con menor
porciento de rocas, pH ligeramente ácido y porcientos de
materia orgánica de 4 a 12.
Actualmente el uso de fertilizantes químicos y el control
de arvenses con herbicidas representan innovaciones efectivas
para contrarrestar la reducción en fertilidad de los suelos y el
incremento en competencia de arvenses que se presentan en
el sistema milpa conforme aumenta el número de años de
utilización consecutiva de un terreno. El análisis estadístico
practicado comprueba que la inclusión de herbicida y fertilizante químicos facilita la continuidad del cultivo de la milpa por
más de dos años, observándose que en el séptimo año de
cultivo continuo tanto el incremento de arvenses como la
disminución de la fertilidad del suelo estaban influyendo fuertemente en el abatimiento de los rendimientos y en el comportamiento de la materia orgánica (cuadro 3).
En los experimentos con uso continuo del suelo, con o
sin quema, fertilización química (40-60-00) y diferentes deshierbes, se observa aumento drástico del trabajo y consecuentemente del costo de los deshierbes (cuadro 1).
Se observó un incremento paulatino del rendimiento
como resultado de la fertilización química.
Es notable la gran variación experimental debido a la
interacción suelo-clima.
Finalmente otros factores que influyen en los rendimientos son : la oportunidad de la precipitación pluvial durante el
periodo intraestival o canicular, ya que ésto se presenta con
frecuencia en etapas fenológicas críticas, como son la floración , fecundación y formación de grano; el porcentaje y distribución de los suelos en el terreno de cultivo, así como la edad
del monte, observándose diferentes rendimientos según tipo
de suelo y edad del monte tumbado.
A mayor periodo de cultivo del suelo se aprecia un
decremento significativo en la materia orgánica tanto en tratam ientos con y sin quema en los tipos de suelos ts'ekel y
k'ancab (cuadro 2).
El intento de sustituir la quema obliga al campesino a
incrementar hasta en un 100% la mano de obra, necesaria para
retirar 40 ton/ha de ramas y hojarasca del terreno.
174
Revista de Geografía Agrícola
Para Arias Reyes (1980) , los agricultores muestran confianza en una tecnología de gran antigüedad, la roza-tumbaquema, que les ha permitido subsistir por su gran adaptación
a condiciones ecológicas limitantes y mantener un equilibrio
en el uso de los recursos naturales. Pero ante las exigencias
de una mayor intensidad de uso, el sistema empírico sobre el
cual está basado dicha tecnología muestra limitaciones para
encontrar soluciones con rapidez , dando cabida a un deterioro
cultural agrícola en las jóvenes generaciones.
Cuadro 3. Rendimiento de maíz en dos tipos de suelo y
biomasa de arvenses durante 8 ciclos agrícolas de milpa en
Yaxcabá, Yuc.
Ciclo
Años
1
1980-1981
Ho Lu 'um
K'ancab
Arvenses
399.8
538.5
422.5
2
1981-1982
423.5
648.5
675.2
3
1982-1983
409.8
809.0
4
1983-1984
293.0
661 .6
5
1984-1985
190.5
387.0
6
1985-1986
99.6
77.9
7
1986-1987
63.6
189.4
8
1987-1988
388.1
666.9
1329.6
Los milperos llevan a cabo una serie de prácticas que
sugieren su entendimiento de la contradicción entre el uso del
suelo y la conservación de la vegetación, así por ejemplo
practican la protección del hubché aledaño a las milpas durante la quema, el mantenimiento de tocones, la eliminación
parcial de arvenses y el respeto a los derechos familiares para
el usufructo del monte aprovechado para la milpa.
2078.8
86.9
Nota:se aplicó herbicida preemergente y se fertilizó la milpa
Fuente: Hernández X. (1992).
Los cambios tecnológicos desarrollados en las últimas
dos décadas en el sistema de cultivo milpero incluyen el uso
de agroquímicos (fertilizantes y herbicidas), para compensar
los problemas de manejo relacionados con la reducción del
barbecho, incremento de arvenses y baja en la productividad .
Tales cambios se relacionan con la disponibilidad de crédito
oficial y esquemas de capacitación empírico e institucional.
Lo anterior sólo corrobora y valida científicamente el
conocimiento empírico tradicional expresado por cualquier
milpero maya de Yucatán.
Según Levy Tacher (1990) los aprovechamientos forestales registrados para los montes de las comunidades maiceras son múltiples y se relacionan con el estado de la vegetación
local , siendo los más importantes: leña, materiales para la
construcción de viviendas, producción de carbón vegetal, implementos (cabos de hachas, coas, etc.), forrajeras, medicinales, estéticas, maderables y alimenticias, (cuadro 4).
La reducción del barbecho es un problema relativamente reciente, ya que hace medio siglo se tumbaban montes de
más de 25 años de descanso y actualmente se hace con los de
menos de 10 años y tiende a reducirse más según la información oral recabada entre milperos viejos y jóvenes (cuadro 5) .
Cuadro 5. Periodo de descanso para la milpa 1980-1982.
Cuadro 4 . Producto forestal por hectárea en hubches de 6
años de barbecho en suelo ho'luum por clase diamétrica
(Levy T. 1990).
Diámetro
(cm)
Total
Individuos
por ha (m)
Altura uso
construcción
Años
Milpa
Tercios leña
medida local
7a9
282.5
casa
20
6a7
162.5
casa
9
4a6
2 152.5
casa
34
3a4
4 182.5
bajareque
12
2a3
14 342.0
bajareque
57
1.5 a 2
19 501 .5
bajareque
1980
X
Roza
9.78
I
I
1982
C.v.
X
41 .35
9.87
I
1
C.v.
52.54
x=
promedio estimado, C.v. = Coeficiente de variación
Fuente: Arias R. (1984)
Datos procedentes de una muestra aleatoria de 80 milperos de
Yaxcabá.
--
En relación a la variación agrobotánica del maíz cultivado, el análisis de la recolecta efectuada indica que las razas de
maíz presentes en milpas tradicionales del oriente y centro de
Yucatán son Tuxpeño y Nal-tel , así como la sub-raza Dzit Bacal,
los cuales han persistido sin aparente erosión genética. En
cambio se observa la aparición reciente de Zapalote Chico,
Tehua y Tepecintle (Arias, 1991 a).
132
Los agricultores reconocen a las especies en función a
su capacidad diferencial de crecimiento, de tal forma que la
selección experimental de especies de rápido crecimiento con
características favorables para leña sería deseable que ocupen
gran parte de su densidad y casi la totalidad de su área basal.
El fitomejoramiento llevado a cabo en las instituciones
regionales de investigación se había reducido hasta hace poco
a variantes de maíz raza Tuxpeño, con frecuencia sembradas
en la zona de riego y en la de producción mecanizada.
Dado que, la regeneración natural de la selva nativa
presenta un bajo porcentaje de especies de rápido crecimiento
y predilectas para leña, se experimentó con tratamientos de
aclareo en base al conocimiento empírico de los agricultores,
esperando así incrementar la cantidad y calidad del producto
forestal en barbechos cortos.
Entre los aprovechamientos silvicolas relacionados a la
roza-tumba-quema se encuentra la actividad de caza, la cual
reviste especial importancia para los campesinos milperos
más pobres debido al aporte proteínico que representa. Las
variantes encontradas se relacionan con el nivel de perturba-
175
Revista de Geografía Agrícola
ción del hábitat, lo cual determina las especies susceptibles de
aprovechamiento. Los cazadores aprecian una baja considerable en las poblaciones de mamíferos como el venado, el jabalí
y el danta, relacionados con la desaparición del monte alto y
la sobreexplotación. Se observa que el conocimiento empírico
es la base de la práctica cinegética.i
favorables para su aprovechamiento silvogropecuario (textura,
color, retención de humedad, tipo de vegetación y su recuperación a partir de especies presentes).
La quema acusa una serie de funciones favorables para
la producción agrícola como son: a) dejar al poco suelo presente una estructura y textura friable favorable para la siembra
y para la captación de humedad; b) reducir la población de
insectos depredadores destruyendo larvas, huevecillos yadultos; c) reducir la población de semillas en el suelo, especialmente de arvenses altamente competitivas y; d) permitir la
utilización de productos forestales, antes y después de la
quema.
Adaptación y cambios tecnológicos
Según Ku Naal (1986) y Dzib Aguilar (1987) la técnica de
producción milpera es dinámica, sus cambios recientes se
relacionan con calendarios, prácticas agrícolas, cultivos, instrumentos y técnicas agrícolas modernas según las condiciones
naturales y sociales de su entorno productivo.
La rápida recuperación de la vegetación secundaria
leñosa evidencía que su manejo a través de la r-t-q favorece
una amplia regeneración vegetativa de las leñosas, manteniendo la composición vegetal de la fase sucesional más avanzada,
esto sugiere que a pesar de los siglos de uso la vegetación se
ha mantenido con muy pocos cambios.
La adopción del uso de herbicida fue promovida por los
propios milperos para afrontar la creciente competencia de las
hierbas al cultivo y para disponer de mano de obra para el
trabajo asalariado. El fertilizante fue introducido por programas
oficiales y su acceso ha estado ligado al crédito.
Ambas innovaciones han pasado por un proceso de
adaptación tecnológica para adecuarlo a las condiciones locales.
Durante las últimas décadas se ha puesto en evidencia
que la agricultura mil pera tiene como principal objetivo el de
producir los materiales agrícolas y forestales básicos para la
sobrevivencia de la población campesina.
El proceso de adopción-adaptación se facilita empleando los sistemas de comunicación rural tradicional como el uso
de la lengua maya, visitas a parcelas de innovadores y los
procedimientos usuales en los eventos comunitarios campesinos como las asambleas y ceremonias agrícolas. Este proceso
se puede vigorizar incluyendo métodos audiovisuales, folletos,
programas radiofónicos y visitas a centros experimentales
(Arias, 1991 b).
El sistema de r-t-q ha demostrado por siglos su amplia
capacidad para cumplir con su papel. A la vez ha señalado los
límites productivos y de modificaciones ambientales que permiten el establecimiento de sistema de mayor productividad.
Por otro lado, las cada vez mayores demandas monetarias han
obligado la ausencia de la mejor fuerza productiva de la milpa
por migraciones para venta de fuerza de trabajo. Esta migración resulta en pérdida constante del conocimiento tecnológico requerido para la milpa.
Según Cortina Villar (1991) la agricultura moderna de
maíz mecanizado tiene mayores rendimientos y eficacia en el
uso de la mano de obra, pero la producción no es redituable
por problemas burocráticos, financieros, de organización, bajos precios del maíz y porque al igual que la producción de
milpa tradicional, continúa sujeta al temporal lluvioso.
Para Hernández X. (1992) en Yucatán no hay condiciones para aumentar la productividad de los suelos bajo r-t-q ni
energía barata para sostener su mecanización, a pesar de esto
conviene mencionar algunas prácticas utilizadas por la población rural para aumentar su productividad, tales como: a) los
solares como sistema de producción intensiva e integral; b) el
aprovechamiento de los suelos antropogénicos antiguos
(ka'kab) en forma intensiva para programas de desarrollo agrícola; c) la utilización limitada de innovaciones como herbicidas
y fertlizantes químicos, en el entendido que las características
del suelo y lo aleatorio de las lluvias solo permiten el uso de
formulaciones reducidas y; d) la utilización de riego en los
solares, parcelas hortofrutícolas y áreas mecanizables del sur
del estado.
En tales condiciones el agricultor sigue desarrollando
diversas fases de producción tradicional como la milpa, el solar
y la ganadería de traspatio. Lo anterior permite la coexistencia
de agricultura tradicional y moderna en diferentes agrohábitats
del Ejido. La entrada de semillas mejoradas y agroquímicos
han incrementado las opciones de manejo disponibles, permitiendo la persistencia de semillas y sistemas de cultivo tradicional.
DISCUSiÓN
Según Hernández Xolocotzi (1991) se aprecia que la
tecnología de r-t-q es un sistema eficiente en el aprovechamiento de los recursos de la selva, adaptado a los suelos
calcimórficos prevalentes, sin embargo, requiere la regeneración del monte por un periodo mínimo de 7 años para mantener la capacidad productiva del suelo.
Queda pendiente el aporte que las leguminosas locales
y abonos verdes como Stizolobium y Canavalia puedan darle
al sostenimiento del sistema milpa.
Todas las experiencias anteriores muestran claramente
un límite bajo en la obtención de ingresos monetarios, por lo
anterior es conveniente asomarnos al problema económico de
la milpa, este sistema enfrenta tres demandas ascendentes: un
crecimiento poblacional rural y urbano; mayor demanda de
ingresos monetarios para la población; demanda incontenible
de bienes suntuarios. Tales demandas no pueden satisfacerse
con la producción de r-t-q aún con su modernización, por lo
tanto quedan tres posibilidades: a) el ingreso elevado de capital exterior a través de maquilas industriales; b) a partir del
La fertilidad del suelo se dá en función del papel de la
hojarasca, la circulación de minerales a partir de la biomasa y
la relación directa entre periodo de barbecho y la capacidad
productiva.
La capacidad productiva del suelo se manifiesta en la
clasificación local de suelos y sus características agroecológicas reconocidas por los campesinos mayas de Yucatán como
176
Revista de Geografía Agrícola
entendimiento de que es necesario reducir el incremento poblacional y; c) disminuyendo gradualmente nuestras demandas de bienes monetarios.
INVESTIGACiÓN AGROFORESTAL PARA LA MILPA
YUCATECA
En el marco de una concepción de desarrollo agroforestal para los sistemas agrícolas tradicionales, que como la milpa
han demostrado por siglos su racionalidad ecológica y productiva, pero que recientemente acusan serios desequilibrios en
cuanto a su sostenibilidad productiva y su diversidad biológica,
es conveniente señalar que:
A manera de reflexiones, considero que el programa de
investigación anteriormente detallado ha sido un proyecto
innovador en el medio nacional debido a:
1) Su forma de abordar la problemática productiva de
manera integral, abordando aspectos ecológicos, tecnológicos
y socioeconómicos relativos al sistema de roza-tumba-quema.
1. Esquemas de investigación y desarrollo a largo plazo,
integrales, multi e interdisciplinarios, son necesarios para obtener diagnósticos precisos de la problemática productiva de
las diferentes regiones campesinas.
2) La conjunción de esfuerzos multidisciplinarios para
conformar una visión interdisciplinaria del fenómeno bajo estudio, con la participación de profesionistas agrónomos, biólogos, antropólogos, geográfos, sociólogos y economistas
dirigidos por la extraordinaria experiencia e inteligencia crítica
del Maestro Efraím Hernández Xolocotzi.
2. Actualmente existen un buen número de investigaciones realizadas y proyectos en marcha a nivel peninsular, sin
embargo, hay poca relación entre los investigadores y consecuentemente menor flujo informativo, para el caso un buen
banco de información agroforestal es necesario.
3) La concatenación de acciones de investigación de los
fenómenos, experimentación de opciones de solución a los
problemas productivos encontrados, comunicación de los hallazgos de investigación a funcionarios, investigadores, docentes y productores relacionados con el tema.
3. Entre las aportaciones relevantes del "Programa Dinámica de la Milpa" figura la importancia relativa del estudio
integral de la unidad de producción familiar como eje rector de
las actividades de subsistencia: milpa, solar, ganado de traspatio, apicultura, aprovechamientos forestales y de la fauna
silvestre complementadas por el trabajo asalariado.
4) La formación de recursos humanos necesarios para
la continuidad de esfuerzos en torno a la problemática productiva de la agricultura tradicional, lo anterior consideró el aprovechamiento académico de los resultados de investigación
para la formulación de una veintena de tesis profesionales y de
postgrado.
4. Las actividades productivas escasamente estudiadas
son el solar, la ganadería de traspatio, los aprovechamientos
faunísticos y forestales.
5) La oportunidad de interacción de técnicos y científicos con campesinos, estableciéndose un flujo de conocimientos a nivel mutuo, lamentablemente poco explorado y
fomentado por la educación enciclopédica prevalente en nuestro medio.
5. Para el desarrollo de enfoques agroforestales la milpa
guarda un potencial insospechado, principalmente en la adaptación de leguminosas nitrificantes al suelo en el sistema de
roza-tumba-quema. También es necesario prestar atención a
sistemas tecnológicos como el "conuco" y los sistemas de
manejo inherentes a las huertas frutícolas del sur del estado,
donde se siembra maíz en diferentes etapas del crecimiento
de la huerta.
6) El rigor científico con el que se realizaron las investigaciones; siempre partiendo de los antecedentes tanto escritos
científicos como empíricos de los productores, los métodos
ensayados, las constantes asesorías y su preparación mínima
como reportes técnicos o tesis. Tal vez podría criticarse la
austera publicación de tales escritos, sin embargo, cabe señalar los esfuerzos realizados por difundir los resultados en ocho
seminarios regionales, diferentes conferencias y congresos
nacionales tomando en cuenta la falta de apoyos para la
edición de los escritos.
6. Existen resultados experimentales que apuntan a la
consideración de que el hubché o vegetación secundaria,
producto del aprovechamiento bajo r-t-q, es susceptible de
enriquecimiento con especies locales de interés forestal.
8. Un enfoque prácticamente olvidado por los investigadores agrícolas es el referente a los sistemas divulgativos
adecuados para una población campesina de fuertes raíces
culturales indígenas como los mayas de Yucatán. Las experiencias del "Programa dinámica de la milpa" apuntan a considerar, desde el momento del diagnóstico, la necesidad de
participación e interacción respetuosa y consciente entre los
productores e investigadores.
7) El cierre de las investigaciones del programa se debió
a el deceso del Maestro Hernández X, la negativa institucional
de continuar sus estudios y la escasa comprensión oficial de
los alcances de sus resultados, lo anterior fue acorde a las
políticas nacionales prevalentes; queda pendiente valorar los
resultados, profundizarlos y aplicarlos a nivel regional.
177
Revista de Geografía Agrícola
BIBLlOGRAFIA
Arias Reyes, Luis M. 1980. La producción actual milpera en
Yaxcabá, Yucatán, en : Hernández X. E. y Padilla
A. Seminario sobre producción agrícola en
Vucatán. Gob. Edo . Yuc., SPP-CP-SARH,
Mérida, Yuc.
Hernández X. y Padilla (eds.) Seminario sobre
producción agrícola en Yucatán, Gob. del Edo.
de Yuc.-SPP-SARH-CP, Mérida, Yuc.
IIisley Granich, Catarina. 1984. Vegetación y producción de la
milpa bajo roza, tumba y quema en el Ejido de
Yaxcabá, Yuc ., Tesis de Lic. en Biología
UMSNH, Morelia, Mich.
_ _ _ _ _ . 1984. Cambios en la producción milpera de
Yaxcabá, Yucatán. Tesis de M.C. Colegio de
Postgraduados, Chapingo Méx.
Ku Naal, Roberto. 1986. Cambios de tecnología de cultivo de
la milpa roza-tumba-quema en Yaxcabá,
Vucatán, México. Tesis de Lic. UACh, Chapingo,
Méx.
_ _ _ _ _ . 1991a. Variación maicera en el Oriente del
Estado de Yucatán, en: Morales V. Carmen
(Coord.) Etnografía de los mayas del Oriente de
Yucatán . Informe INAH-Conacyt, Mérida, Yuc.
1992. La milpa yucateca y sus innovaciones
tecnológicas. En: Zizumbo D. y otros eds., La
modernización de la milpa en Vucatán: utopía
o realidad, CICY DAN IDA. Mérida Yucatán.
__________ . 1991 b . Informe final del "Proyecto de
capacitación para productores maiceros de
Yucatán". Pronasol, Mérida, Yucatán.
_ _ _ _ _ . 1993. La cacería en Yaxcabá, Yucatán, En:
Hernández X. et al., Memorias del Programa
Dinámica de la Milpa en Yucatán (en prensa) CP,
Chapingo Méx.
Levy Tacher, Samuel. 1990. Sucesión secundaria en Yucatán,
antecedentes para su manejo. Tesis de M.C.
Centro de Botánica, Colegio de Postgraduados,
Chapingo Méx.
_ _ _ _ _ . 1993. El proyecto dinámica de la milpa en
Yaxcabá, Yucatán. En: Zizumbo y otros eds. La
modernización de la milpa en Vucatán: utopía
o realidad. CICY. DANIDA. Mérida, Yuc.
Mariaca M. R. y E. Hernández X. 1987. Análisis experimental
del sistema roza-tumba-quema bajo uso continuo . IV Seminario sobre producción
agropecuaria y forestal de Yucatán, CP (inéd.)
Mérida, Yuc.
Cortina Villar, H. Sergio. 1991. Impacto de los programas de
desarrollo en el Ejido de Becanchén, Yucatán.
Tesis M. C. Colegio de Postgraduados, Chapingo Méx.
Mariaca M. R. 1988. Análisis estadístico de 6 años de cultivo
continuo experimental de una milpa bajo rozatumba-quema en Yucatán, México (1980-1986)
Tesis de M.C. Centro de Botánica Colegio de
Postgraduados, Montecillos, Méx.
Dzib Aguilar, Luis A. 1987. El proceso de invitación a la
innovación entre agricultores de Becanchén,
Yucatán, México. Tesis Lic. UACh, Chapingo,
Méx.
Hernández
1993. La fertilidad del suelo en la milpa bajo
roza-tumba-quema en Yucatán . En : Zizumbo D.
y otros eds. La modernización de la milpa en
Yucatán : utopía o realidad, CICY-DANIDA.
Mérida, Yuc.
x., Efraím . 1959. La Agricultura en: E. Beltrán
(ed) .
Los recursos naturales del sureste y su
aprovechamiento, Tomo 111, Cap. 1, IMRNR,
México D.F.
Pérez Ruiz, Maya L. 1984. La organización social y familiar de
la producción en Yaxcabá, Yucatán. Tesis de Lic.,
ENAH, México D.F.
1980. La producción de alimentos básicos de
Yucatán. En: E. Hernández X. y R. Padilla, Seminario sobre producción agrícola en Yucatán,
Gob. Edo. de Yuc. SPP-CP-SARH, Mérida Yuc.
Pool Novelo, Luciano . 1980. El estudio de los suelos
calcimórficos con relación a la producción
maicera. En : Hernández X. y Padilla R.. Seminario sobre producción agrícola en Vucatán.
Gob. Edo. Yuc. SPP-SARH-CP. Mérida Yuc.
1992. Racionalidad tecnológica del sistema de
producción agrícola de roza-tumba-quema en
Yucatán, En : Zizumbo D. y otros eds. La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o
realidad, CICY-DANIDA, Mérida Yucatán.
_ _ _ _ _ . 1986. Experimentación en producción maicera
bajo roza-tumba-quema en Yaxcabá, Yucatán,
Tesis de Lic. Depto. de Suelos, UACh, Chapingo, Méx.
IlIsley Granich , Catarina y Efraim Hernández Xolocotzi . 1980.
La vegetación en relación a la producción
agrícola en el Ejido de Yaxcabá, Yucatán. En:
178