HIMNO A MI HERMANO CAMPESINO. Hermano campesino dueño de los andes, Eres heredero del Tahuantinsuyo, Por eso todos cantemos juntos, A mis hermanos los campesinos. Arquitectura obra milenaria, Que perenniza al suelo peruano, Al Machupicchu para citarla, De innumerables obras incaicas. Rayos y truenos de los inviernos, Fríos heladas de la cordillera, Son compañeros de sus labores, De mis hermanos los campesinos. Manos callosas, rostro quemado, Robusto y alegre va hacia el campo, Seguir trabajando sin desmayar, Para el sustento de sus hermanos. Agricultura ganadería, Artesanos por excelencia, Como soldados ni que hablar, Así es mi raza por tradición. El campesino de mi Perú, Trabaja y trabaja para el país, Ni por eso le dan razón, Los gobiernos de turno. Autor: Dr. R. Solano L. (1982) Comisión organizadora: La especialidad de Señorita, señor Estudiante, docente y administrativo, La minka, te espera para sembrar plantas frutales, ornamentales y medicinales. Educación Agropecuaria, encabezado por la Promoción 2011-I G1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Departamento Académico de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible SEMANA DEDICADA A LOS HOMBRES Y MUJERES QUE LABRAN LA TIERRA Y PRODUCEN ALIMENTOS AGROPECUARIOS PARA TODO EL MUNDO. FELIZ AÑO NUEVO ANDINO PROGRAMA BREVE HISTORIA DEL ORIGEN DEL DIA DEL CAMPESINO En la filosofía y cosmovisión de los incas se concebía al mundo compuesto por tres aspectos o planos: El Jananpatza es la tierra de arriba, lo superior, el cielo, es el ámbito de Inti (sol), Quilla (luna), Coyllur (estrellas), Illapa (rayo), Huayra (viento), Kuychi (arcoiris), Chakana (Cruz del sur) y Paras (lluvia) que es la que fecunda. La Hatun Colca (gran almacén de granos) es la Vía Láctea. Mallqui (árbol) comparte los tres mundos (raíz, tronco y frutos). Sede de los dioses ancestrales (Achachilas y Ñawpas), vinculado al mundo espiritual, el futuro y la energía vital refinada (sami). El cóndor es el animal emblemático del Jananpacha. Kaypatza: Es la tierra del medio, aquí mora temporalmente la Pachamama que pasa por los tres planos. Los Apus y los “wamanis” (espíritus de las montañas) son considerados sus portavoces y guardianes. Donde el poblador andino realiza sus diálogos con los espíritus, previa ofrenda a la madre tierra. A las vicuñas se les dice ganadito del Apu, porque pertenecen a la montaña. El puma es el animal que representa al Kaypacha. Ukupatza: Corresponde a las profundidades de la tierra, el inframundo, el pasado. Se encuentran aquí la Yacu (agua) en todas sus formas. Hatuncocha es el mar. El río es mayu que siempre está en constante movimiento. La cocha es la laguna. El puquio (es el manantial donde brota el agua). El animal principal del Ukupacha es la serpiente. Aquí se destaca el culto más importante al supremo padre el sol la fiesta llama Inti raymi (‘fiesta del Sol’) es una ceremonia incaica y andina que se realiza cada solsticio de invierno (24 de junio, en el hemisferio sur), en los Andes, año nuevo andino. Los actuales pobladores de QOSQO, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros continúan realizando esta actuación renacida en el siglo XX, ahora considerada una ceremonia andina recordatoria. Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incásico, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador, la fiesta más importante según relata el mestizo peruano Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca" (debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en1535. En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina, como protesta a la " extirpación de ideolatrías" En 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y solo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico. En el periodo republicano El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país. Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. El 24 de junio, en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la influencia del Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi. Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos, fue desbaratado en la época de la Colonia. Los campesinos dejaron sus ayllus y fueron llevados a las minas como bestias de carga y esclavos. Y por último institucionalizaron la fiesta Católica Romana en Homenaje a San Juan. Pero jamás quebraron la cultura inca. Dr. Rufino Solano León Decano de la FAN Hora 9am. 12.30am 2pm. A 2.30pm. 2.30. a 3.pm. 3. pm a 4pm. 9. am. a 10am 10am. a 10.40am 10.40am 11.20am. 11.20 a 12m 2 a 5pm 8am. 8.10am. 9.am 10. am. a 4pm.pm. 9am.10 10am a 11am. 11am a 12.30pm Día Lunes 22 de junio del 2015 Lugar: Laboratorios Pecuarios y Sala de grados. Actividades/Conferencias Ponente Responsable Minka, en los laboratorios pecuarios y Docentes asignados de cada Docentes y agrícolas. laboratorio y trabajadores delegados administrativos Estudiantiles Refrigerio Coordinadora Proyección y extensión universitaria Conferencia: pinceladas del proceso M. Sc. José Natividad arroyo. Comisión de acreditación en la FAN. organizadora Importancia del cultivo del camote en Lic. Doris Ruiz Flores Comisión la alimentación y la industria. organizadora Huertos Ecológicos y la Casa Ecológica Lic. Herbert Gutiérrez Álamo Comisión Caritas Perú organizadora Día Martes 23 de junio del 2015 Lugar: sala de grados El buen Vivir y la Cosecha del Agua Mg. Marco Bazán Novoa Coordinador Nacional de TDH Alemania. Trilogía de la sostenibilidad de la vida Dr. Rufino Solano León Decano de la FAN El Clima y las plantas Ing. Guillermo Atencia Guerra Labores culturales en el cultivo de la Chia. Señoritas Huarhuachi Flores Hermenegilda y Mayo Cáceres Madeleyde. Refrigerio Docentes y estudiantes Continuación de la Minka en los laboratorios agropecuarios Día Miércoles 24 de junio del 2015 Lugar: sala de grados Concentración de estudiantes, Comisión organizadora del evento. docentes y autoridades Recepción de los takunes y cantantes. Comisión organizadora Izamiento de pabellón nacional Autoridades: rector, Vicerrectores. Y Decano Expo feria de trabajos de Estudiantes de la Facultad de investigación, experimentación y agropecuaria. producción agropecuarios, platos típicos y exposición de vestimentas originarias de cada región peruana. Día Jueves 25 de junio del 2015 Lugar: sala de grados Piedra Huaca una Experiencia Lic. Damaso Villanueva Agroecológica La lectura en la Formación Subgerente de Educación Cultura y Universitaria Deporte Municipalidad de Chosica Proyectos Productivos Agropecuarios Mg Cesar Fuerte Pineda Comisión organizadora Comisión organizadora Comisión organizadora Comisión organizadora Laboratorios. Patio de la FAN Patio de la FAN Mástil de la UNE Campus de la UNE. Comisión organizadora Comisión organizadora Comisión organizadora DESARROLLEMOS LA TRILOGIA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA. DESDE EDUCACIÓN INICIAL HASTA SUPERIOR Y POSTGRADO.
© Copyright 2025