El pasmo de ser hombre Octavi Fullat El hombre no acaba en lo que es hoy y mañana, sino a esto añade el “poder ser”, la capacidad de proyectar proyectándose. La filosofía de Octavi Fullat puede resumirse en: a. Toda filosofía de la educación se fundamenta en una visión antropológica; b. Fenomenológicamente la educación es violencia y erótica; y c. La paideia es a la vez social y existencial. ISBN: 978-607-9055-09-7 Contenido Octavi Fullat Octavi Fullat Genís constituye una figura de referencia en el campo de la Filosofía de la Educación contemporánea. Sus trabajos e investigaciones, así como su tarea docente universitaria, configuran un itinerario de excelencia orientado en todo momento a resistir a las ideologías dominantes. La libertad será uno de los temas claves de su pensamiento. (http://www.octavifullat. com/inicio.php) El Instituto Superior del Estado de México agradece todas las facilidades de Octavi Fullat para publicar las presentes obras que, sin lugar a dudas, enriquecerán la dicusión y cpmprensión de los procesos educativos actuales. Antropología teleológica: Entre naturaleza y civilización; El tema del hombre; Discurso, sentimiento y libertad; Teleología del animal desgraciado; Problemas antropológicos del valor. Axiología de la educación: El animal de irrealidades; Violencia y erótica; Del animal insuficiente a los valores; Muerte y finalidades; El fracaso de los valores educativos; Los valores de Occidente; Epílogo sobre los límites del método. Introducción El ser humano es esto —e.g. bazo y bioquímica del cerebro— y aquello —e.g. conocimientos físicos y sentimientos filantrópicos—. Es estas cosas de igual suerte que la hormiga es estructura ganglionar sencilla. Pero el hombre no acaba en lo que es hoy y mañana, sino que a esto añade el «poder-ser», añade la capacidad de proyectar proyectándose. Esta capacidad anda ciertamente condicionada por la herencia biológica, por la psicología profunda y por la herencia cultural; tales condicionamientos no anulan, sin embargo, el que el hombre también sea lo que puede ser. Vivimos inexorablemente en situación. Ésta con su realidad nos desazona y nos ponemos entonces a proyectar irrealidades. Lo que hay con lo que somos, hemos sido y vamos a ser de forma indefectible, nos causa insatisfacción. Uno puede instalarse en esta última de dos maneras: desesperadamente y también cínicamente. Resulta además posible vivir la insatisfacción como trampolín que nos hace nacer la esperanza en lo que colma y todavía no tocamos. Valores. El jabalí queda incrustado en su contorno a base de «estímulos-respuestas». A un estímulo, una sola respuesta. Macizo. El hombre, aparte de esto, disfruta también de otra estructura conductual: «un estímulo-varias respuestas-pasmovalores-la respuesta». El ser humano no está empotrado del todo en su medio. Posee un espacio en el que vagabundea inseguro buscando seguridades. El hombre es una bestia abierta permanentemente a los valores; ¿a cuáles? Crisis persistente. Se perfilan desde el pretérito lejano dos paradigmas antropológico-axiológicos. Uno optimiza al hombre como robot, como máquina eficaz en la sociedad; el segundo lo hace modélico en la medida en que el hombre se planta autónomo e independiente. Dos hontanares de axiología harto contrapuestos: el primero valora el ser humano en cuanto éste se socializa; el otro lo dignifica en tanto pretende ser él en vez de perderse en el «se» colectivo y anónimo. Hay momentos de la Historia en que la crisis axiológica estructurante del hombre queda manifiesta y salta a la vista de cualquiera. El nuestro es uno de los momentos indicados. ¿Qué hacer en tal encrucijada?; pues vivir de la «kri-sis» —palabra griega que -significó decisión—. Y ¿qué elegir? Ésta es la faena de cada quien. Dado, no obstante, que no resulta prudente decidirse absurdamente, vale la pena servirse antes del diálogo. Ante la educación, al pronto sólo se me ocurre soltar que no se trata de un tema obvio. Incluso el discurso que pretende esclarecerla es, él, educación. Lo primero y más seguro que podemos afirmar de la educación es -que se trata, para empezar, de una palabra: el vocablo educación. Tanto el lenguaje coloquial como el especializado incorporan el término educación en sus léxicos. La educación es por de pronto un significante. Alcanzo a descubrir en éste dos direcciones semánticas troncales y opuestas. Por un lado educación designa «lo-ya-hecho» o «aquelloimaginable-como-ya-hecho». Pongamos el aprendizaje de la lectura por parte de unos escolares. Es cuestión de lo dado, sea en presente, en pretérito o bien en futuro —que es lo dado como prefabricado—. La percepción, la retentiva y la imaginación son las tres instancias que captan lo educacional como aquello que está ahí o pudiera estar. Este significado troncal de educación apunta hacia hechos, o posita, que asaltan la aísthesis —sensación— y la empeiría —percepción—. El talante positivista aborda estas realidades educacionales. El fenómeno educativo es desde tal perspectiva un proceso terminable y eficaz —o en su caso ineficaz—. Y ¿cuál es la constante que indefectiblemente se descubre en no importa qué acto educador así inteligido?; pues precisamente la violencia. Violencia mutua e inesquivable entre educador y educando. La violencia constituye una categoría de la educación entendida, ésta, como algo dable. El hecho educativo es una técnica —tekhne— que trabaja sobre la conducta de seres humanos en vez de hacerlo sobre la piedra, el vegetal o la bestia. La educación es aquí algo objetivo y ámbito en consecuencia tanto de la ciencia como de la tecnología. La educación es en tal supuesto ser; es decir, bulto. Los criterios de «verdad-error» y de «acierto-desacierto» resultan pertinentes en tal entidad de lo educacional. La violencia ejercida tanto por el educador como por el educando señala siempre objetivos pedagógicos o proyectos educativos políticos. Llamo en tal circunstancia ideología al marco teórico pseudolegitimador de la violencia educacional. Frente a este significado troncal de educación se planta otro que en nada se le asemeja y que dará origen a otra modalidad de significados, opuestos a las distintas significaciones que se derivan de la anterior comprensión. Educación denomina ahora «lo que queda sin falta por-hacer»; significa «lo-educacional-siempreposible». En tal significado educación no señala aquello que se hace presente al sentido, sino aquello que se presenta a la conciencia significante. Se descubre la categoría desiderativa, la estructura siempre abierta del proceso educador. La educación es de esta guisa constitutivamente erótica —del Eros platónico—. El fenómeno educativo pasa a ser desde este aspecto un proceso interminable y felicitante. La educación busca aquel objetivo que sacia hasta tal extremo que hace ya inútil todo acto educativo. Éste ya no es el ámbito del «ser», sino el del «poder-ser». La insatisfacción más la esperanza se convierten en los criterios que indican que uno se encuentra en el buen camino. La educación en tal traza no es objeto ni de ciencia ni de técnica, sino únicamente de metafísica. No interesan ni los objetivos, ni los proyectos; únicamente preocupan las finalidades educativas. La utopía es 1 marco teórico de referencia inesquivable ante enfoque tan erótico y antinatural. En este libro abordo la erótica educativa.
© Copyright 2025