Red de vigilancia

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
• México, Yucatán: Se
registraron 1.254 casos de
hepatitis en lo que va del año
Argentina
• Vigilancia de síndrome
de rubéola congénita
• Fiebre chikungunya: la
importancia de la prevención
Número 1.471
4 de noviembre de 2014
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Buenos Aires: Disponen el
retiro del mercado de un lote
de helados contaminado con
Enterobacter sakazakii
• Neuquén: Nuevo caso de
leptospirosis en la Unidad
de Detención Nº 11
El mundo
• África Occidental: Aseguran
que la enfermedad por el virus
del Ébola es una crisis global y
requiere una respuesta masiva
inmediata
• España, Valencia: Detectan
tres casos de legionelosis en
Alcoi en la última semana
• Macedonia: Laboratorios
franceses confirman la fuente
del brote de listeriosis
América
• La OPS/OMS moviliza a
equipos técnicos de
preparación para la
enfermedad por el virus
del Ébola en América
Latina y el Caribe
• Estados Unidos, Florida:
Reportan dos nuevos casos de
infección por Vibrio vulnificus,
uno de ellos fatal
• Estados Unidos: Intentan
predecir casos de enfermedad
por el virus del Ébola
• Sudán, Janob Darfor: Tres
personas mueren por una
fiebre hemorrágica aún no
identificada en un campo
de refugiados
• Yemen deja sin atención
médica a las personas con VIH
• ¿Cómo llegar a los casos de
tuberculosis en áreas remotas?
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Vigilancia de síndrome de rubéola congénita
1 de noviembre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –
Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Desde el año 2003, con la implementación de la vigilancia integrada sarampión/rubéola, se planteó la meta de la eliminación de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita (SRC). A partir de ese
año, Argentina adhiere a dicha meta y se inicia la notificación de casos sospechosos de SRC, en forma individualizada e inmediata, por
ficha específica. Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados, no
se alcanzó aún la tasa de notificación esperada.
En la Región de las Américas el último caso de SRC confirmado en
Brasil, fue un niño nacido el 26 de agosto de 2009. En Argentina en el
período 2008-2009 se identificaron 15 casos de SRC, de los cuales
dos fueron infecciones por rubéola congénita (IRC); de ellos, tres
nacieron en 2008 y 12 en 2009. Según datos del seguimiento de los
casos, tres de ellos fallecieron por las múltiples afectaciones orgánicas secundarias a la infección congénita.
Gracias al esfuerzo realizado por cada una de las jurisdicciones y
el trabajo conjunto con distintas áreas, en los año 2012 y 2013 a
nivel nacional se alcanzó la tasa de notificación de 1 cada 10.000
nacidos vivos (1,74 y 1,63 respectivamente).
Es indispensable que, en esta etapa en que Argentina se encuentra certificando la eliminación de estas patologías, se cuente con un
sistema de vigilancia que permita detectar en forma oportuna todos
los casos sospechosos de SRC, para que de esta forma se puedan
tomar las muestras correspondientes para los estudios diagnósticos
necesarios.
Se debe recordar que la rubéola aun circula en muchos países de
otras regiones y que incluso países de la Región de las Américas ya
han presentado casos importados, tanto de rubéola como de SRC.
Se deben notificar y estudiar todos los niños menores de un año
que presenten alguna manifestación compatible con SRC o que se
hubiera sospechado o confirmado rubéola durante el embarazo a la
madre.
La tasa global de notificación objetivo se ha fijado en un caso cada
10.000 nacidos vivos. 1
Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada
10.000 nacidos vivos, según provincia y región. Argentina.
Año 2014, hasta semana epidemiológica 41. Fuente: Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y
SIVILA – Programa Nacional de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles (PRONACEI). Datos preliminares, sujetos
a modificaciones.
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
Casos
Tasas
1
17
7
1
17
43
4
—
2
6
14
1
—
—
15
—
7
8
5
—
5
25
2
5
—
2
—
—
9
98
0,22
0,59
1,20
0,45
3,20
0,92
1,17
—
2,52
1,07
6,84
0,44
—
—
1,89
—
5,23
13,08
1,80
—
1,64
2,45
2,00
9,04
—
1,66
—
—
1,86
1,30
Fiebre chikungunya: la importancia de la prevención
27 de octubre de 2014 – Fuente: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
Hace algunas semanas un tema copó las páginas de todos los diarios, transmisiones de radio y televisión: la fiebre chikungunya. Una nueva enfermedad preocupó a especialistas y a la población por igual. Poco
tiempo después, ya casi no se habla del tema. Sin embargo, el riesgo de que el virus se radique en el país aún sigue
vigente. Marta Contigiani, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Adrián Díaz y Magdalena Laurito, investigadores asistentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) analizan el
fenómeno desde diferentes perspectivas.
El virus Chikungunya es de origen africano y su nombre significa ‘lo que te dobla hacia arriba’ y hace referencia al
efecto que produce en los humanos que se encorvan por el dolor en las articulaciones. “El virus se encontró en Tanzania en la década de 1950 y estuvo circulando en África con pequeños brotes, por lo que no implicó ninguna importancia sanitaria a nivel mundial. Sin embargo a partir de 2004, por el turismo, comenzó a propagarse a otros continentes y a fines de 2013 se conocieron los primeros casos autóctonos en América”, explica Díaz, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT, CONICET-UNC).
Esta enfermedad produce fiebre alta y fuertes dolores articulares que, en casos extremos, pueden durar algunos
años. No es mortal, pero es incapacitante mientras persisten los síntomas y no existen tratamientos ni vacunas. Los
1
Puede consultar la ficha de notificación, las definiciones de casos, el flujo de notificación y recomendaciones haciendo clic aquí.
2
vectores son dos especies de mosquitos ya conocidos por las sociedades latinoamericanas: Aedes aegypti y Ae. albopictus. Ambos insectos propagan también el dengue.
Dado que el modo de transmisión es de humano a mosquito y de este nuevamente a humano, el peligro de la expansión radica en que si una persona infectada importa el virus en el territorio nacional donde ya existen poblaciones de Ae. aegypti, estas pueden propagarlo con una violencia similar a los brotes de dengue ya experimentados.
“Cuando una persona se infecta con el virus Chikungunya, desarrolla niveles altos de virus en sangre –viremia–. Si
la población de Ae. aegypti es abundante, es una fuente muy grande de transmisión”, asegura Laurito, investigadora
asistente del CONICET en el IIByT.
Los tres especialistas coinciden en que el único modo de erradicar estas enfermedades es a través de modificación de los hábitos de la población, para evitar la proliferación de los mosquitos. Después de la intensa campaña que
se hizo en 2009 por un brote de dengue en Argentina, se obtuvieron buenos resultados en la erradicación de Ae.
aegypti, pero los científicos consideran que para que sea verdaderamente eficaz es necesario continuar estas medidas en el tiempo.
Si bien los virus Chikungunya y Dengue no son de la misma familia, comparten la vía de transmisión y la sintomatología es muy similar. Ambos presentan dolores articulares y fiebre pero más pronunciados y duraderos en el
nuevo virus. Además, mientras que en dengue sólo los presenta la mitad de los afectados, en el caso de la fiebre
chikungunya este porcentaje llega a cerca de 90%, según cuenta Contigiani, del Laboratorio de Arbovirus de la UNC.
No obstante, en la nueva patología no suelen presentarse hemorragias y la mortandad es prácticamente nula, a excepción de casos extremos.
En Argentina ya se detectaron tres casos –dos de ellos en Córdoba– importados desde el Caribe. La ventaja es
que a esta altura del año la población de adultos de Ae. aegypti es casi inexistente porque la especie pasa el invierno
en estado de huevo, soportando el frío y la desecación. Pero cuando comienzan las lluvias, la situación cambia ya
que completan su desarrollo. Si coinciden, entonces, los casos importados con poblaciones adultas de Ae. aegypti, lo
más probable es que comiencen los casos autóctonos. “Recientes estudios determinaron que poblaciones de esta
especie colectadas en Buenos Aires, Corrientes y Misiones son susceptibles a la infección y capaces de transmitir el
virus en laboratorio”, agrega Díaz.
Al indagar acerca de las causas de la propagación, Laurito explica: “Ae. aegypti se ha urbanizado. El hombre le ha
brindado vivienda, alimento y lugar donde reproducirse, además, las grandes concentraciones humanas favorecen
que la enfermedad se amplifique en muy corto tiempo”. Por otro lado, el principal factor de expansión es la movilidad humana ya que los mosquitos no recorren grandes distancias, y “los viajes internacionales en la década de 1990
eran de 450 millones y en 2010 pasaron a 950 millones. Además hubo un aumento de los destinos exóticos como
China e India, donde el virus Chikungunya está presente” aseguró Contigiani. Finalmente agregó que entre 5 y 10%
de los turistas que visitan lugares tropicales vuelven con síntomas a sus lugares de origen.
Asimismo, Díaz añade “esas regiones son los polos de mayor crecimiento económico en la última década y donde
los virus emergieron con mayor virulencia en los últimos tiempos. Esto se debe a la inmensa densidad poblacional,
intercambio comercial y turístico, el clima y el deterioro ambiental que aumenta el contacto de la fauna con la población humana, pero sobre todo a las condiciones sanitarias deficientes”.
Los dos Aedes
Tanto la fiebre chikungunya como el dengue son transmitidos por dos especies de mosquitos: Ae. aegypti y Ae.
albopictus. El primero es urbano mientras que el segundo está más restringido a las áreas selváticas. El hecho de
que ambas enfermedades se transmitan a través del mismo vector causó en repetidas oportunidades brotes simultáneos e incluso casos de personas que se infectaron con los dos virus al mismo tiempo.
Ae. aegypti es de actividad diurna. Las hembras son las que pican, porque necesitan la proteína de la sangre para
producir los huevos. Son huidizas, silenciosas, persistentes y suelen picar en las zonas bajas del cuerpo, por lo que
suelen encontrarse debajo de las mesas, camas, y otros lugares similares.
“En Argentina, Ae. aegypti está distribuido en zonas urbanas de casi todo el país, a excepción de las provincias de
Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Y Ae. albopictus en el norte del país en zonas selváticas de la provincia de Misiones. Su importancia radica en que también es vector de otras enfermedades como la fiebre amarilla”
explica Laurito. Además, según la investigadora, en caso de que pudiera erradicarse Ae. aegypti, Ae. albopictus podría ocupar ese nicho que quedaría libre.
Erradicación de Aedes
La única opción viable para eliminar el mosquito, según los investigadores, es el cambio de hábitos de la ciudadanía. La fumigación es una medida de control focal una vez que ya se detectaron casos, pero no se puede hacer de
manera preventiva y generalizada: hay que evitar que se críen.
Las hembras de Ae. aegypti colocan los huevos en paredes de recipientes más bien pequeños que, luego, se llenan de agua. Mientras el clima es frío y seco, el huevo resiste, pero cuando empieza la época de precipitaciones toma contacto con el agua, completa su desarrollo y se forman las poblaciones de mosquitos adultos. Entonces, en
primer lugar, hay que evitar tener recipientes que puedan juntar líquido.
En caso que no pueda evitarse –como por ejemplo los bebederos de las mascotas– deben limpiarse los bordes
cada tres o cuatro días con esponjas o cepillos, asegurándose de sacar los huevos. Estos son visibles como puntos
negros, siempre que la superficie sea clara. Los tanques de agua deben estar tapados y las tapas deben estar sanas
3
porque cuando están rotas favorecen más la reproducción del mosquito ya que las larvas escapan a la luz. Los techos y piletas de natación deben estar limpios para también evitar la proliferación de otras especies de mosquitos.
Buenos Aires: Disponen el retiro del mercado de un lote de helados contaminado con
Enterobacter sakazakii
3 de noviembre de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud - Provincia de Buenos Aires (Argentina)
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires dispuso el
retiro del mercado de una partida específica de helados ‘La Anónima
Disney’ contaminada con Enterobacter sakazakii, una bacteria que
se ha relacionado con brotes de meningitis y enteritis, en especial en
lactantes.
La Oficina de Alimentos del Ministerio de Salud informó que se
trata de los helados sabor chocolate y frutilla de la marca La Anónima Disney – Helado Mickey & Minnie, en estuche por 6 unidades de
44 gramos cada uno, R.N.P.A 02-565795; lote 2D 248, vencimiento
05/09/2016, elaborado por RNE 02-030.528 Industrias Alimentarias
del Sud SA, Luján, provincia de Buenos Aires.
La decisión fue tomada luego de un análisis hecho por el Laboratorio Central de Salud Pública – Instituto Biológico ‘Dr. Tomás Perón’
del Ministerio de Salud, en el que se identificó que las unidades del
lote mencionado presentaron desvíos en parámetros microbiológicos, con presencia de E. sakazakii.
Se trata de una bacteria perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, la cual contiene numerosas especies encontradas en el tracto gastrointestinal de animales y humanos y en el ambiente. Este microorganismo ha sido relacionado con brotes de meningitis y enteritis, especialmente en niños menores de un año, a través de fórmulas para
lactantes. El grupo con mayor riesgo de sufrir la infección incluye los neonatos (hasta 28 días).
Por tal razón y como medida preventiva, la empresa ya ha retirado el producto existente en centros de distribución y supermercados La Anónima. La Oficina de Alimentos de la Provincia de Buenos Aires está supervisando y monitoreando el retiro del producto, al tiempo que ha informado a otras jurisdicciones bromatológicas del país.
La directora de la Oficina, Mónica López, dijo que “se solicita a los consumidores que tengan envases correspondientes a esta variedad y lote que se comuniquen las autoridades bromatológicas de su jurisdicción o que se dirijan
con el producto a La Anónima más cercana a su domicilio a fin de entregar el producto en cuestión”.
Por otra parte, López explicó que “dado que E. sakazakii es un microorganismo que se encuentra en el ambiente
puede en algunas ocasiones contaminar el producto durante su preparación, por ello, la manipulación higiénica durante la reconstitución de fórmulas infantiles y el almacenamiento adecuado son de suma importancia para evitar la
enfermedad”. Agregó que “esta bacteria ha sido detectada en otros tipos de alimentos, pero sólo las fórmulas infantiles han sido relacionadas con casos o brotes de enfermedad”, y destacó que “ante cualquier duda, se recomienda la
consulta con su médico”. 2
Neuquén: Nuevo caso de leptospirosis en la Unidad de Detención Nº 11
3 de noviembre de 2014 – Fuente: La Mañana de Neuquén (Argentina)
Un nuevo caso de leptospirosis fue detectado en la Unidad de Detención Nº 11 (U11) del Parque Industrial. Se constató que allí está el foco
infeccioso, donde tres penitenciarios se contagiaron de la bacteria
transmitida por las ratas. Uno de esos casos fue mortal, pero los dos
restantes lograron ser tratados a tiempo con medicación y se encuentran
fuera de peligro.
Así lo confirmaron las autoridades de Salud Pública, tras una exhaustiva inspección en donde se hallaron perros, palomas y ratas portadoras
de la enfermedad.
El nuevo caso es de un hombre, que junto a otros 17 penitenciarios
presentaron síntomas y dieron sus muestras para ser analizadas a los
médicos del Hospital Provincial ‘Dr. Eduardo Castro Rendón’. Una vez
conocido el resultado positivo, fue tratado y ahora se encuentra fuera de peligro.
Hace dos semanas se realizó una audiencia de Habeas Corpus colectivo ante la jueza de Ejecución Raquel Gass,
donde los internos solicitaron que se retomaran los talleres y las clases educativas que se habían interrumpido luego
de que los docentes se negaran a ingresar a la escuela por la falta de higiene y por no contar con las garantías necesarias de salubridad. “Toda la escuela estaba llena de excremento de ratas; de la inspección surgió que había palomas, ratas y perros infectados con la enfermedad que se trasmite de animales a humanos y no de humanos entre
sí”, manifestaron fuentes judiciales.
2
En mayo de 2006, trillizas de tres meses de edad murieron en el Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a causa del consumo de
leche maternizada contaminada con la bacteria Enterobacter sakazakii.
4
La jueza dispuso medidas de prevención para el personal penitenciario, entre ellas, otorgar botas, guantes, agua
mineral, alcohol en gel y lavandina. Además desde el Área de Zoonosis se sugirió tapar los agujeros de los conductos
y se ordenó que en 30 días se consigan heladeras para cada uno de los pabellones.
“Había dos heladeras donadas por familiares en solo dos pabellones de los 11 que tiene la cárcel; los internos colgaban la comida del techo para evitar que las ratas las contaminaran”, reveló la fuente consultada.
Los profesionales de Salud Pública entregaron al director de la U11, Roberto Saldía, un protocolo de higiene para
hacer frente a la situación y en prevención de nuevos contagios. La empresa que desinfecta y el área de Zoonosis
deberán presentar informes mensuales.
América
La OPS/OMS moviliza a equipos técnicos de preparación para la enfermedad por el
virus del Ébola en América Latina y el Caribe
3 de noviembre de 2014 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) está movilizando a equipos de expertos en alerta y respuesta a brotes epidémicos, para colaborar con sus Estados Miembros en América
Latina y el Caribe en asegurar que estén preparados ante la posible introducción de casos de la enfermedad por el
virus del Ébola (EVE).
Misiones de la OPS/OMS visitarán países de la región en los próximos dos meses con el objetivo de evaluar sus
niveles de preparación para detectar, tratar y controlar la diseminación de cualquier posible caso importado de EVE.
En coordinación con las autoridades de salud nacionales, las misiones identificarán potenciales brechas y harán recomendaciones sobre cómo abordarlas. La OPS/OMS dará seguimiento y brindará cooperación técnica, en función de
las necesidades de los distintos países.
Por otra parte, expertos de la Organización y de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos
(GOARN) serán enviados si se identificara un caso importado de EVE en cualquiera de los países miembros de la
región, con el objetivo de colaborar con las autoridades nacionales de salud en la implementación de sus planes de
respuesta ante la aparición de la EVE.
Hasta el momento no se ha registrado ningún caso de EVE en América Latina o el Caribe. Sin embargo, “el riesgo
de que haya un caso importado en la región es real”, afirmó Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS/OMS. “Es importante que todos los sistemas de salud de nuestros países estén preparados para responder de manera rápida a casos de EVE y para asegurar que no se disemine
la enfermedad”, indicó.
Estar preparados para un posible caso de EVE implica que los países puedan detectar a pacientes con síntomas.
Los trabajadores de la salud deben estar familiarizados con las características de la enfermedad y su detección (síntomas y la historia de viaje/exposición), y saber cuándo deben aislar a los pacientes. También tienen que saber cómo protegerse a ellos mismos de la exposición al virus en el curso de su trabajo. Los profesionales de la salud necesitan conocer cómo preparar y enviar especímenes médicos para ser testeados, así como cuáles son los laboratorios
disponibles para diagnosticar la EVE. Las autoridades de los ministerios deben saber cuándo y cómo deben hacer
búsqueda de contactos.
La OPS/OMS ha estado trabajando muy de cerca con sus países miembros para asegurar que tengan las políticas
y procedimientos necesarios, así como recursos humanos capacitados para manejar cualquier posibilidad de introducción del virus. El trabajo de la OPS/OMS en esta área ha incluido entrenamientos virtuales y presenciales en preparación, comunicación de riesgo, y logística, al igual que en la diseminación de normas y lineamientos sobre control
de infecciones, uso del equipo de protección personal, recolección y manejo de muestras con agentes altamente
patógenos, vigilancia de la enfermedad, y procedimientos de laboratorio.
Estas nuevas misiones de la OPS/OMS, en preparación para enfrentar posibles casos de EVE en la región, examinarán y harán recomendaciones de acuerdo a las siguientes áreas clave, con el objetivo de asegurar que las capacidades del país están en línea con las recomendaciones estándares bajo el Reglamento Sanitario Internacional (RSI):
• Mecanismos de coordinación para instituciones clave involucradas en detectar y responder ante un posible caso
de EVE.
• Investigación epidemiológica, vigilancia y capacidad de laboratorio, particularmente para asegurar la rápida
identificación de casos sospechosos, confirmación de diagnóstico y búsqueda de contactos.
• Logística, para asegurar que los materiales necesarios estén disponibles, en particular los equipos de protección
personal para trabajadores de la salud y que estén establecidos mecanismos efectivos para enviar las muestras
a los laboratorios de referencia.
• Capacidad en comunicación para asegurar transparencia y confianza del público en las autoridades de salud, y
el cumplimiento general de las medidas de salud pública.
Estos esfuerzos son parte del nuevo Marco de Trabajo para Fortalecer a nivel Nacional la Preparación y Respuesta
a la Enfermedad del Virus del Ébola en las Américas, que brinda una base para la cooperación técnica de la organización, la respuesta y la movilización de recursos ante la posibilidad de un caso importado de EVE en la región.
La Directora de la OPS/OMS, Carissa Faustina Etienne, anunció también la semana pasada que Ronald St. John
asumirá como Gerente del Evento. St. John es canadiense, y es un experto con una larga trayectoria en preparación
y respuesta para el sector salud, con una vasta experiencia en manejo de crisis de salud pública.
5
Estados Unidos, Florida: Reportan dos nuevos casos de infección por Vibrio vulnificus,
uno de ellos fatal
1 de noviembre de 2014 – Fuente: Outbreak News Today
Dos nuevos casos de infección por Vibrio vulnificus reportaron los funcionarios de salud del estado de
Florida, uno en el condado de Pasco y el otro, que terminó en muerte, en el condado de Brevard.
El caso de Brevard eleva a seis la cuenta de casos fatales en el estado debido a V. vulnificus, mientras que el número total de casos reportados en 2014 hasta la fecha se eleva a 28.
La infección por V. vulnificus es una enfermedad rara pero potencialmente peligrosa, asociada con la natación en
aguas naturales, en particular cuerpos calientes de agua salada o salobre, o por comer mariscos contaminados (generalmente ostras crudas o poco cocidas). Entre las personas sanas, la ingestión de V. vulnificus puede causar vómitos, diarrea y dolor abdominal. La mayoría de estas infecciones son agudas y no tienen consecuencias a largo plazo.
En las personas inmunocomprometidas, particularmente aquellas con enfermedad hepática crónica, V. vulnificus
puede invadir el torrente sanguíneo, ya sea a través de una herida o el tracto gastrointestinal, causando una enfermedad grave y potencialmente mortal llamada septicemia primaria, caracterizada por fiebre, escalofríos, shock séptico y muerte. La presencia de ampollas en la piel acompaña a la enfermedad en aproximadamente 70% de los casos. La infección del torrente sanguíneo por V. vulnificus es fatal en aproximadamente 50% de los casos.
Estos individuos son 80-200 veces más propensos a desarrollar septicemia primaria por V. vulnificus que las personas sanas. Para este grupo de riesgo en particular, la infección lleva a una de las tasas más altas de mortalidad de
todas las infecciones bacterianas. 3
Estados Unidos: Intentan predecir casos de enfermedad por el virus del Ébola
2 de noviembre de 2014 – Fuente: The Associated Press
Expertos médicos que estudian la propagación del virus del Ébola afirman que la ciudadanía debería
esperar la aparición de nuevos casos en Estados Unidos para fin de año ante la llegada de más personas
infectadas procedentes de África Occidental, como médicos y enfermeras estadounidenses que regresan de la zona
más afectada y personas que huyen de la mortal enfermedad.
Nadie sabe con certeza cuántos enfermos aparecerán en Estados Unidos o en otras partes, pero los científicos han
hecho cálculos sobre modelos que sopesan cientos de variables, como las nuevas infecciones diarias en África Occidental, tráfico de las aerolíneas a nivel mundial y posibilidades de contagio.
Esta semana, diversos expertos en enfermedades infecciosas hicieron simulaciones. Algunos escenarios predicen
pocos casos nuevos, uno o dos, mientras que el peor de los supuestos incluiría 130 enfermos para finales de 2014.
“No creo que vaya a haber un gran brote en Estados Unidos”, declaró el Dr. David Relman, profesor de enfermedades infecciosas, microbiología e inmunología en la escuela de medicina de la Universidad de Stanford. “Sin embargo, en la mejor de las situaciones podemos decir en este momento que es bastante posible que toda ciudad importante registrará al menos un número reducido de casos”, agregó.
Relman es miembro fundador del consejo asesor para bioseguridad del Departamento de Salud y Servicios Humanos y preside el foro sobre amenazas microbianas de la Academia Nacional de Ciencias.
A la fecha, las proyecciones difundidas en las principales publicaciones médicas de la Organización Mundial de la
Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos se han enfocado en
los peores escenarios para África Occidental; las conclusiones son que los casos en Estados Unidos serán por episodios pero mínimos. Sin embargo, los expertos han declinado especificar cifras reales.
Las proyecciones son complicadas, pero el virus del Ébola ha sido bastante predecible: es extremadamente infeccioso, contagioso sólo por contacto con fluidos corporales y los síntomas aparecen a más tardar en 21 días.
El comportamiento humano es mucho menos predecible: las personas viajan en avión, se estrechan la mano, tienen diagnósticos equivocados e incluso mienten.
Dominic Smith, experto en riesgo de pandemia y Director para Riesgos de Vida en la firma RMS –líder en la realización de modelos de catástrofes con sede en Newark, California– efectuó esta semana una simulación que proyectó
de 15 a 130 casos entre hoy y fines de diciembre. La cifra corresponde a menos de un caso cada dos millones de
personas.
Smith supone con su método que la mayoría de los casos llegados del exterior a Estados Unidos serán profesionales médicos estadounidenses que trabajaron en África Occidental y regresaron al país.
Smith señaló que el extremo elevado podría ser un cálculo sobreestimado porque no incluye las medidas automáticas de cuarentena puestas en marcha en algunas regiones de Estados Unidos.
Esos periodos de aislamiento de las personas infectadas “podrían reducir el número de contactos en los casos importados, así como aumentar la carga de viaje –e incluso reducir el número– de voluntarios estadounidenses que
tienen previsto apoyar la campaña contra la EVE en África Occidental”, agregó.
3
Los vibriones forman parte de la flora normal en el agua salada templada, y no es indicativo de contaminación por aguas residuales. La
mayoría de las enfermedades que amenazan la vida se presentan en individuos con enfermedades médicas subyacentes, incluyendo estados inmunodeprimidos, enfermedad hepática crónica, y diabetes. Los denominados individuos normales a menudo sólo sufren gastroenteritis. La distribución de la enfermedad causada por V. vulnificus ahora incluye zonas geográficas más septentrionales, lo que se relaciona
con los efectos del calentamiento global.
6
México, Yucatán: Se registraron 1.254 casos de hepatitis en lo que va del año
3 de noviembre de 2014 – Fuente: Milenio (México)
Yucatán continúa con una estadística promedio de 30 casos
semanales de hepatitis A, por lo que entre el 1 de enero y el 11
de octubre de este año se registraron 1.254 casos de esta enfermedad, que se mantiene vigente en por lo menos 20 municipios de la entidad.
De esta manera, de acuerdo con los registros de la Dirección
General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal
(SSA), el Estado se mantiene en primer lugar de casos en todo
el país.
Ante la detección de algún caso de hepatitis A, personal de
las áreas de urgencias epidemiológicas pone en marcha estrategias para el tratamiento del brote, y de las patologías transmisibles de mayor incidencia en el Estado, señalando la ubicación geográfica de los municipios de mayor riesgo.
Jorge Mendoza Mézquita, Secretario de Salud estatal, mencionó que el reflejo del número de casos de manera
semanal es porque la Secretaría de Salud está firme con la responsabilidad de salir a buscar los casos, atenderlos e
informar.
“No estamos en el papel de ocultar casos y el otro punto es que el que se queda en el escritorio, de aquí a que
llegan los casos entonces van a ser menos, nosotros apenas nos indican que hay un enfermo vamos, barremos toda
el área y vemos cuántos afectados hay, y con base en eso se toman las decisiones epidemiológicas que haya que
tomar”, enfatizó.
El funcionario estatal recordó que esta enfermedad se contagia por vía fecal-oral, de manera que implica problemas como el fecalismo, la cloración inadecuada del agua, los vendedores ambulantes, hábitos higiénicos, alimentos
en malas condiciones.
Por tanto, agregó que si bien la Secretaría de Salud Estatal está realizando su trabajo, también le compete actuar
a ayuntamientos, a la Secretaría de Educación, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Junta de Agua Potable
y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), y que de manera permanente mantienen el trabajo coordinado para que disminuyan los casos.
Por ejemplo, se están monitorizando de manera puntual el agua entubada en los municipios, de manera que si infringen la normatividad en torno a la cloración procederán con respecto a lo que marcan las normas y las leyes.
El mundo
África Occidental: Aseguran que la enfermedad por el virus del Ébola es una
crisis global y requiere una respuesta masiva inmediata
3 de noviembre de 2014 – Fuente: Telenoticiosa Americana (Argentina)
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, afirmó el 28 de octubre en Adis
Abeba (Etiopia) que la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) se ha convertido en “una crisis global” y reclamó una
“respuesta global masiva” inmediata para combatirla.
Ban realizó estas declaraciones tras reunirse con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim y con la presidenta de la comisión de la Unión Africana (UA), Nkosazana Dlamini Zuma, en la capital etíope.
El brote de EVE en África Occidental y sus implicaciones socioeconómicas y de seguridad fueron el tema central
de la segunda jornada en Adis Abeba, que Ban Ki-Moon visita junto al líder del Banco Mundial para abordar “asuntos
nacionales, regionales y globales”.
La EVE “se convirtió en una crisis global que requiere una respuesta global masiva, y es por eso que estoy aquí”,
dijo el máximo responsable de la ONU.
Asimismo, señaló que la comunidad internacional tiene por delante “un largo camino” si quiere revertir la epidemia de EVE y ayudar a los países afectados a reconstruir sus economías.
El secretario general de la ONU también mostró su respaldo a la Misión de Apoyo de la UA contra el Brote del
Ébola en África Occidental (ASEOWA), que recientemente apeló a la solidaridad para suplir la falta de financiación y
de profesionales de la salud en los países afectados.
“Aliento a la ASEOWA a coordinar esfuerzos estrechamente con la Misión de la ONU para una Respuesta de Emergencia ante el Ébola (UNMEER)”, declaró el funcionario.
La UNMEER es la primera operación de emergencia sanitaria de Naciones Unidas, que inició sus operaciones el
pasado 19 de septiembre en África Occidental con el objetivo de dar un vuelco a la lucha contra la epidemia de EVE
en la región en un plazo de 60 días.
Esta misión de la ONU reclama apoyo financiero para la ASEOWA, que ha insistido en que necesita más financiación para su despliegue y operaciones.
7
Con ese fin, la ONU, la Unión Europea, el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Islámico de
Desarrollo movilizarán sus recursos en apoyo a los trabajadores sanitarios voluntarios desplegados en África Occidental bajo la misión de la UA.
En tanto Noruega firmó en Adis Abeba un acuerdo para destinar una subvención de 2,7 millones de dólares a la
ASEOWA.
Ban Ki-Moon reiteró su petición para que no se aísle a los países afectados por la EVE –Liberia, Sierra Leona y
Guinea, principalmente– ya que eso “no detendrá el virus”.
Los tres mandatarios instaron a la comunidad internacional a dejar de considerar la EVE como un problema exclusivo de África Occidental y a actuar en consecuencia.
Según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epidemia de EVE ha matado a 4.922 de
las 13.703 personas infectadas hasta el 27 de octubre, principalmente, en Liberia, Sierra Leona y Guinea.
MSF denuncia “catastrófica” situación en Sierra Leona
El coordinador de investigación operacional de Médicos Sin Fronteras (MSF), Rony Zachariah, denunció la “catastrófica” situación que se vive en Sierra Leona por la EVE, donde las víctimas podrían ser muchas más de las computadas oficialmente.
“Hay pacientes y comunidades que han desaparecido y no se recogen en ninguna estadística”, asevera Zachariah,
para quien la cifra oficial de casi 5.000 víctimas por este brote “es un número muy inferior al real. Es difícil saber el
número exacto. La OMS establece un factor de corrección de 2,5 mayor y puede no estar alejado de la realidad”,
lamenta.
“La situación es catastrófica. Algunas aldeas y comunidades han sido básicamente arrasadas. En un pueblo había
40 habitantes de los que 39 murieron. Solo uno sobrevivió. En otra aldea, los 12 miembros de una familia, abuelos,
padres e hijos, murieron. Lo más triste es que ninguno está en las estadísticas. La situación en el terreno es mucho
peor”, añade el médico.
En su opinión, la epidemia ha sobrepasado la capacidad del precario sistema sanitario de esos países, con poco
personal y escasa logística. “Hay zonas con tres ambulancias para una población de 400.000 personas. En un sitio,
el jefe local me dijo que tuvieron que esperar seis días para que una ambulancia se llevara un cadáver”, dice el médico, subrayando las graves consecuencias de la muerte del personal sanitario que está colapsando los centros.
“Estos países tienen a lo mejor una enfermera cada 10.000 habitantes. Si pierden 10, 11 o 12 enfermeras, ¿cómo
va a funcionar el sistema de salud? Las instalaciones cierran, no se vacuna a los niños, no hay cirugías... Pronto podríamos tener epidemias de sarampión o de poliomielitis”, afirmó.
Por ello, reclamó aprovechar el actual momento de preocupación política internacional para llevar personal sanitario, medios de transporte y logística a las zonas más afectadas.
Contento por la actual preocupación internacional por la epidemia, Zachariah lamenta que esta no se haya producido antes. “El hecho de que haya llegado a Europa lo ha cambiado todo. Estamos felices con ello pero tenemos que
ir mucho más rápido porque el reloj va haciendo tic tac. No es en diciembre, no es en enero, es ahora. Queremos
acción ahora”, aseveró.
Una persona infectada recibe tratamiento en Francia
Una persona empleada de una agencia de la Organización de Naciones Unidas está siendo tratada en Francia del
virus del Ébola, tras contagiarse en Sierra Leona, anunció el 2 de noviembre el ministerio francés de Salud.
“Esta persona, que trabaja en Sierra Leona en la lucha contra la EVE, fue evacuada en un avión especial”, indicó
el ministerio, precisando que esta se encuentra “aislada” en un hospital militar de Saint-Mandé, cerca de París.
El comunicado no precisó si el paciente es un hombre o una mujer. Una enfermera francesa, que trabajó en Liberia para Médicos Sin Fronteras, logró superar la EVE en este mismo centro sanitario, donde ingresó en el mes de
septiembre.
Tres nuevos laboratorios en Sierra Leona
Gran Bretaña está construyendo tres nuevos laboratorios en Sierra Leona para tratar el virus del Ébola en África
Occidental, indicó Justine Greening la ministra británica para Cooperación Internacional.
El Gobierno de Londres ha comprometido nuevos fondos, valorados en 31,3 millones de dólares, para construir y
gestionar esos centros, que se emplearán para realizar análisis de sangre y recoger muestras del virus de enfermos.
El primer laboratorio se inauguró la pasada semana al lado de un centro de tratamiento para la EVE, financiado
por Gran Bretaña, en Kerry Town, y duplicó la capacidad del país africano de llevar a cabo pruebas para detectar la
enfermedad.
Se prevé la construcción de los otros dos centros británicos de tratamiento en Port Loko y Makeni, que estarán
supervisados por la dirección de ingenieros británicos, de las autoridades sanitarias de este país y del ministerio de
Cooperación Internacional.
Una vez esos tres laboratorios entren en funcionamiento, se espera que cuadripliquen el número de pruebas de
EVE que se llevan a cabo a diario. Además, con esos centros los resultados se obtendrán en un plazo de tan solo 24
horas frente a los cinco días que lleva este proceso actualmente.
“Erradicar la EVE en su origen es clave para vencerlo y evitar que se extienda”, señaló Greening.
8
Durante los próximos días, unos 50 voluntarios de los servicios sanitarios británicos, universidades de este país y
del Laboratorio de Tecnología de Gran Bretaña formarán los equipos que gestionarán los laboratorios en Sierra Leona.
El Ejecutivo de Londres ha comprometido hasta la fecha un total de 358,5 millones de dólares a la lucha contra el
virus, entre los que figuran 700 camas para pacientes de la enfermedad que prestarán servicios médicos para unos
8.800 pacientes durante seis meses.
La EVE se manifiesta en los niños de manera diferente
Los síntomas de la EVE en los niños son más “inespecíficos y pueden diferir de los de los adultos”, ya que, aunque
en 87% de los casos hay fiebre, en los menores puede manifestarse con febrícula o incluso sin ella en fases iniciales.
Estas diferencias han llevado a la Asociación Española de Pediatría (AEP), junto a cinco de sus sociedades científicas, a elaborar un protocolo específico para atender a los casos sospechosos de EVE en niños.
Los facultativos destacan que el contagio en los niños suele asociarse a astenia, pérdida de apetito y tos, y en dos
de cada tres casos se describen náuseas, vómitos, diarrea a los 4-5 días, y con menor frecuencia irritabilidad, cefalea, dolor abdominal y dolor de garganta.
Entre los datos que recoge el documento, se señala que los niños tienen el mismo riesgo que los adultos de infectarse, aunque posiblemente una menor incidencia de enfermedad, porque, salvo los menores de 5 años que conviven íntimamente con la madre, se evita su contacto directo con familiares enfermos.
Entre otros aspectos, el informe técnico establece cómo han de ser las medidas de aislamiento en una investigación por posible infección por el virus. En ese caso, el niño debe ser aislado inmediatamente en una habitación individual previamente preparada, preferentemente con baño, manteniendo la puerta cerrada con acceso restringido al
personal estrictamente necesario, sólo el esencial para la atención y cuidado del paciente.
En cuanto a sus acompañantes, sólo uno de los familiares puede permanecer con el paciente, siempre que use el
equipo de protección personal necesario y permanezca el tiempo establecido.
Dado que este equipo tiene un uso limitado de 40-60 minutos, se puede plantear el empleo de otras medidas de
aislamiento como las tiendas (habitaciones con burbujas plásticas de aislamiento) o intercambiarse con auxiliares u
otros familiares que observen las medidas de aislamiento estricto, señala la AEP.
Además, el acompañante debe ser considerado como contacto de alto riesgo. En el caso de los menores, es muy
posible que exista en el entorno familiar o escolar contactos muy íntimos que puedan requerir aislamiento domiciliario u hospitalario vigilado, siempre según las recomendaciones de Salud Pública.
La Asociación advierte que el protocolo ha sido elaborado con los datos científicos referidos a los brotes producidos en un medio demográfico, social, cultural y sanitario muy distinto al español, por lo que pudiera ser necesario
revisar y actualizar algunos aspectos según el comportamiento y la evolución de la infección.
Además, aclara que el documento no pretende sustituir a los publicados por las autoridades de los diferentes sistemas de salud, cuya consulta se recomienda a los profesionales.
España, Valencia: Detectan tres casos de legionelosis en Alcoi en la última semana
3 de noviembre de 2014 – Fuente: La Verdad (España)
La localidad de Alcoi registró tres casos
de legionelosis en una semana, según informó el consistorio
en un comunicado. La comisión técnica que hace el seguimiento de la evolución de la legionelosis en la localidad,
donde se han registrado distintos brotes en las últimas décadas, se reunió el 2 de noviembre después de registrarse
tres casos en la última semana.
En la reunión de este órgano, formado por Ayuntamiento,
Salud Pública y la empresa que tiene la concesión de la gestión indirecta del servicio público de abastecimiento de agua
potable, “se ha dejado claro que los casos no guardan una
relación espacio-temporal, y por tanto no se puede considerar un brote”. De acuerdo con el consistorio, uno de los casos se ha detectado en el barrio de Santa Rosa, otro en el Eixample y el tercero en el centro.
Tanto desde Salud Pública como desde el Ayuntamiento se destacó que en todos ellos la enfermedad “no procede
de aparatos de riesgo y, por tanto, no se habilitarán medidas especiales de ningún tipo más allá del seguimiento y
control ordinario”. Por ello, se descarta “cualquier medida extraordinaria más allá de la supervisión de los casos y los
posibles orígenes de la enfermedad”.
En todo 2013 se detectaron dos casos, uno en agosto y otro en noviembre y este año se habían detectado en junio y julio cinco más. No obstante, la aparición de los tres últimos afectados ha motivado la reunión urgente de la
comisión para estudiar el informe de Salud Pública y conocer en detalle la situación.
El concejal de Medio Ambiente, Paco Agulló, informó que a lo largo de los próximos días, habrá un seguimiento
especial por si se detectaran más casos, aunque las medidas de control y prevención ya se aplican de forma ordinaria y habitual.
9
Macedonia: Laboratorios franceses confirman la fuente del brote de listeriosis
1 de noviembre de 2014 – Fuente: Xinhua (China)
Dos destacados laboratorios franceses de referencia confirmaron que la fuente del brote de listeriosis en Macedonia fue el producto de cerdo ahumado Extra Mein, elaborado por una compañía con sede en Kumanovo, indicó hoy el Ministerio de Salud de Macedonia.
Los resultados de las pruebas realizadas por el Instituto Luis Pasteur con sede en París y por la Agencia Nacional
de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Ambiente y el Trabajo (ANSES) confirmaron las conclusiones preliminares de la fuente investigada por las instituciones macedonias.
Los resultados serán enviados a la oficina del fiscal público de Macedonia, donde ya se presentó el caso.
Diez pacientes se contagiaron la bacteria Listeria monocytogenes en julio y agosto en Macedonia, de los cuales
cinco murieron.
La listeriosis es una infección bacteriana causada comúnmente por consumir alimentos contaminados con Listeria
como carne procesada, leche y productos lácteos sin pasteurizar y frutas y verduras mal lavadas.
Las personas inmunocomprometidas como los ancianos, las mujeres embarazadas y los recién nacidos son vulnerables a la listeriosis, la cual puede causar infecciones del sistema nervioso central como meningitis, meningoencefalitis, abscesos cerebrales y cerebritis, así como bacteriemia.
La forma eficaz de evitar el contagio incluye lavar los alimentos crudos a profundidad, así como recalentar las sobras y las comidas preparadas hasta que hiervan.
Sudán, Janob Darfor: Tres personas mueren por una fiebre hemorrágica aún no identificada en un campo de refugiados
31 de octubre de 2014 – Fuente: Radio Dabanga (Sudán)
Tres mujeres fallecieron a consecuencia de una fiebre desconocida en el campamento de
Kalma, en Janob Darfor. El Ministerio de Salud de
Shamal Darfor se ha comprometido a llenar el vacío
de los servicios de salud en el estado mediante la
construcción de unidades de salud en El Fasher.
Saleh Issa, Secretario General del campamento,
ubicado al este de la ciudad de Nyala, informó sobre
la muerte de dos mujeres y una niña de 11 años de
edad, el 29 de octubre. Agregó que los síntomas de
la enfermedad son dolor de cabeza, fiebre elevada,
diarrea y sangrado de nariz y boca. Señaló que muchos casos han sido reportados a la administración del campo.
En junio de este año se informó que una enfermedad desconocida se cobró la vida de 18 personas que vivían en
Kalma en el lapso de un mes. Los síntomas de esta enfermedad eran pérdida de apetito, dolor de cabeza, dolor de
pecho, diarrea, vómitos y fiebre elevada.
En Shamal Darfor, el Ministerio Federal de Salud reconoció que hay una carencia de servicios de salud en el estado. El subsecretario Essam Mohamed Abdallah esta semana se comprometió a llenar el vacío en los próximos dos
años, mediante la construcción de unidades y centros de salud para la familia. Un fondo de la Autoridad Regional de
Darfor financiaría la construcción, incluido el nuevo edificio del hospital de El Fasher. También se comprometió a
abordar el suministro de equipo y otro tipo de apoyo a los hospitales rurales. 4
Yemen deja sin atención médica a las personas con VIH
3 de noviembre de 2014 – Fuente: Europa Press
Human Rights Watch (HRW) denunció el 3 de noviembre que a las personas con VIH/sida se les
niega sistemáticamente la atención médica dentro del sistema de salud de Yemen, por lo que pidió a las autoridades
yemeníes que pongan fin a la discriminación que hacen los trabajadores de la salud en contra de los enfermos de
4
Han habido varios informes de casos de enfermedades no diagnosticadas en los campos de refugiados de la región sudanesa de Darfor
en el último año, y esporádicamente se han reportado fiebres hemorrágicas no diagnosticadas en varias partes de Sudán.
Estas fiebres hemorrágicas pueden ser causadas por una variedad de virus que se conoce están presentes en Sudán. La fiebre hemorrágica viral (FHV) puede ser causada por cuatro familias virales distintas: arenavirus (virus de la fiebre de Lassa), filovirus (virus del Ébola y
virus de Marburg), bunyavirus (hantavirus que causan fiebre hemorrágica con síndrome renal, virus de la fiebre hemorrágica de CrimeaCongo, virus de la fiebre del Valle del Rift), y flavivirus (dengue, fiebre amarilla). La mayoría de las FHV son zoonosis y los virus por lo
general están geográficamente restringidos a las zonas en las que viven sus especies huésped. Ciertas infecciones bacterianas pueden
también causar fiebre hemorrágica, como el tifus de los matorrales, la leptospirosis y la peste. El informe en cuestión no sugiere ningún
virus específico, ni indica que se hayan tomado muestras que permitan el diagnóstico de laboratorio de la enfermedad.
Sudán es un país en el valle del Nilo, en África del Norte. Se divide en 18 estados o vilayatos. Janob Darfor, con una población estimada
de 2.890.000 habitantes (2006), es uno de los cinco estados que componen la región de Darfor, en el oeste de Sudán. Kalma es un campo
de reasentamiento en la región de Darfor. Se encuentra a 17 km a las afueras de la ciudad de Nyala. Se estima que había más de 90.000
residentes en el campamento en el año 2007. La mayoría, si no todos, de los residentes están allí a causa de la violencia causada por el
conflicto de Darfor.
10
VIH. Además, demandaron que se garantice la igualdad de acceso según se exige en la ley de Igualdad de Trato de
2009.
“Echar a los enfermos del hospital porque tienen VIH no es sólo discriminatorio, es cruel”, subrayó Nadim Houry,
subdirector para Oriente Próximo de HRW. “El Ministerio de Salud debe hacer que se cumpla la ley de restricción de
la discriminación de las personas con VIH”, añadió.
En septiembre de 2014, la organización internacional habló con siete yemeníes infectados con VIH y a las que se
les había negado en repetidas ocasiones cualquier asistencia sanitaria cuando el personal médico se enteró de su
estado serológico. De hecho, seis trabajadores de la salud reconocieron que esa discriminación era común en los
centros de salud estatales.
Desde 2009, la ley de Igualdad de Trato ofrece asistencia médica gratuita a las personas con VIH e impone sanciones penales a los trabajadores de la salud que les discriminen.
Expulsados de los hospitales
Durante sus entrevistas, Human Rights Watch se encontró con relatos como el ocurrido el 15 de agosto de este
año, cuando un médico del Hospital Republicano estatal de Saná se negó a tratar a una paciente que sufría convulsiones tras haberse enterado de que era seropositiva. Según relataron tres sanitarios a la ONG, delante de otros
pacientes y del personal, el médico gritó a la paciente y le ordenó que abandonara el hospital porque tenía VIH.
Además, el médico exigió que arrestasen al marido de la paciente por haber ocultado la información. Personal del
centro lo retuvo durante 45 minutos antes de ponerlo en libertad con la advertencia de que “no causara problemas
en el futuro”, según pudo recoger HRW.
Pero la ONG denunció que la discriminación va más allá de los hospitales públicos. En 2012, una mujer seropositiva fue expulsada de una clínica privada sin tener en cuenta que necesitaba una cesárea para poder dar a luz.
Ante esta situación, profesionales como el Dr. Ahmed al Garati, que trabaja y trata a personas con VIH en el Hospital Republicano de Saná, expresaron su preocupación por la falta de voluntad de otros sanitarios. “Ofrecemos a
nuestros empleados todo el equipo de seguridad necesario, no tiene nada que ver con el riesgo”, aseguró. “Es pura
discriminación. Los mismos trabajadores de la salud no tienen ningún problema para tratar a los pacientes que tienen otras enfermedades que conllevan mayor riesgo de infección”, añadió.
Tratamientos privados
Al ser tan complicado el acceso a un tratamiento público, los enfermos de VIH suelen verse obligados a recurrir a
servicios privados. Estos pacientes denunciaron, según explica HRW, que les aplican tarifas más altas para su medicación y tratamiento. “Teniendo en cuenta que no somos capaces de utilizar las instalaciones públicas, algunos médicos se aprovechan de la situación y nos cobran el doble del costo médico normal, el que cobran a otros pacientes
en la misma instalación para el mismo procedimiento”, explicó una persona con VIH.
Pese a las denuncias, la ONG no ha recibido ninguna respuesta por parte del Gobierno de Yemen.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) estimó que en 2013 en Yemen vivían
unas 6.000 personas con VIH. Además, en un informe de ese mismo año aseguraron que se estaban produciendo
avances en el tratamiento de esta enfermedad, medidas y tratamientos que sufrieron una congelación de la financiación después de la crisis política de 2011.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) defiende el derecho de todas las
personas a tener acceso a la salud, un pacto que Yemen ratificó en 1987. El Derecho Internacional también defiende
el acceso a la atención médica y prohíbe la discriminación por cualquier motivo.
¿Cómo llegar a los casos de tuberculosis en áreas remotas?
3 de noviembre de 2014 – Fuente: 45th Union World Conference on Lung Health
En la última jornada de la 45ª Conferencia Mundial de La Unión sobre Salud Pulmonar, celebrada a lo
largo de la semana pasada en Barcelona, tuvo lugar una sesión dedicada a uno de los objetivos más importantes en el abordaje de la epidemia global de tuberculosis: ¿cómo se puede llegar a aquellos casos
difíciles de detectar en aquellos países en los que el sistema sanitario tiene problemas para cubrir la totalidad de la
población?
Un tercio de los casos de tuberculosis, a nivel mundial, no se detectan o no se reportan adecuadamente. Las restricciones económicas que sufren los sistemas sanitarios de muchos de los países más afectados por la tuberculosis,
unido a su déficit crónico de infraestructuras, generan áreas remotas a las que los profesionales sanitarios difícilmente pueden acceder. Teniendo en cuenta que la tuberculosis está detrás de una cuarta parte de las muertes de
personas con VIH a nivel global, poder llegar a los casos de tuberculosis en áreas remotas –las cuales frecuentemente se encuentran en zonas geográficas en las que la infección por VIH es altamente prevalente– es primordial para
poder controlar ambas infecciones.
La primera de las presentaciones, llevada a cabo por el profesor Thomas Joseph, puso de manifiesto la importancia de contar con el apoyo de organizaciones comunitarias para obtener una respuesta más adecuada a la epidemia
en las áreas remotas. En ese sentido, presentó los aspectos más importantes del programa ENGAGE-TB de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según las recomendaciones de dicho programa, en las zonas geográficas de
difícil acceso son las organizaciones comunitarias las que deben gestionar la prevención, la detección, la conexión
11
con el sistema sanitario una vez detectado el caso, el seguimiento de la adhesión una vez instaurado el tratamiento
y el acceso a los servicios sociales disponibles por parte de la persona afectada.
La segunda presentación, llevada a cabo por el Dr. Abera Leta Bekele, representante del sistema sanitario etíope,
se centró en cómo se aborda en el país la atención sanitaria de los casos de tuberculosis en dos áreas de difícil acceso: la población agraria y las comunidades de pastores. Bekele señaló que, mientras las áreas agrícolas pueden acceder a centros médicos tras un trayecto de no menos de media hora, en las comunidades de pastores el acceso
puede llevar días. Por ello, el sistema sanitario etíope se apoya en agentes de salud de ONGs que trabajan sobre el
terreno abordando otras problemáticas –tales como Save the Children o African Medical and Research Foundation
(AMREF)–, quienes están formados para, principalmente, identificar casos de tuberculosis y referirlos al sistema sanitario.
Otra experiencia interesante en el abordaje de la tuberculosis en áreas con poca cobertura sanitaria fue la presentada por Laetitia Lemoine, quien describió el trabajo realizado por la ONG Servicios a la Población Internacional
(PSI) en Myanmar. A partir de una aproximación de trabajo en red y focalizada en la salud maternofilial respecto a
diversas infecciones, PSI cuenta con un total de 1.500 médicos y 2.000 agentes de salud voluntarios en los pequeños núcleos de población. Para incentivar el voluntariado, la organización proporciona a los agentes de salud pequeñas ayudas económicas por caso identificado y la posibilidad de recibir una comisión por la venta de productos de
comercio justo (una de las líneas de financiación utilizadas por PSI).
La última de las ponencias fue realizada por Susan Gacheri, del Ministerio de Salud Pública de Kenia, que se centró en cómo se habían integrado en el país las recomendaciones de ENGAGE-TB.
Kenia es el decimotercer país del mundo con mayor prevalencia de tuberculosis, que en el año 2013 se cifró en
283 casos cada 100.000 habitantes. Con una incidencia de 268 diagnósticos cada 100.000 habitantes en el mismo
año, controlar la epidemia debería ser, sin duda, una de las prioridades del sistema sanitario del país. El foco del
problema en Kenia, como en los otros ejemplos presentados, son las poblaciones a las que no llega adecuadamente
la atención sanitaria, lo que se traduce en, aproximadamente, 20% de infecciones no diagnosticadas.
El proyecto ENGAGE-TB fue implantado en Kenia en el año 2012, integrando en el abordaje sanitario de la tuberculosis a las organizaciones de la sociedad civil, especialmente a aquellas provenientes del campo del VIH, ya que
cuentan con experiencia en la coinfección por tuberculosis y VIH.
En el período de dos años dentro del proyecto, se ha formado un equipo de coordinación del programa (con
miembros de ocho organizaciones de la sociedad civil), se han desarrollado guías tanto para las organizaciones participantes como para la propia gestión del proyecto.
Una buena noticia presentada por Susan Gacheri fue que los esfuerzos comienzan a dar sus frutos y se está observando en Kenia una progresiva disminución de la incidencia, de 2% anual tras la implantación del proyecto ENGAGE-TB.
La ponente destacó que la buena acogida del programa por parte de las comunidades locales ha sido uno de los
secretos de su éxito.
Las diversas presentaciones de la sesión pusieron de manifiesto que la tuberculosis sigue representando un
enorme problema de salud global y que, para un abordaje capaz de optimizar recursos en aquellos países con presupuestos sanitarios muy limitados, es necesario contar con apoyos entre organizaciones de la sociedad civil y sus
agentes de salud voluntarios, que están llamados a jugar un papel esencial en los próximos años.
12
Publicidad relacionada con la salud
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
13