escuela profesional de enfermeria para el cuidado. chimbote, 2015

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PERCEPCIONES, VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS DE
LAS ENFERMERAS, ESTUDIANTES Y PACIENTES EN
EL
CUIDADO
DE
ENFERMERÍA
EN
LAS
DIMENSIONES: EDUCATIVA, CLÍNICA Y GERENCIA
PARA EL CUIDADO. CHIMBOTE, 2015
PROYECTO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PARA MAESTRIA Y DOCTORADO
AUTORA:
DRA YOLANDA RODRIGUEZ NUÑEZ
CHIMBOTE-PERU
2015
ÍNDICE
1. TÍTULO: Percepciones, vivencias y experiencias de las enfermeras, estudiantes y
pacientes en el cuidado de enfermería en las dimensiones: educativa, clínica y
gerencia para el cuidado. Chimbote, 2015
2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION…………………………………
4
…………………………………………………..
4
a) Caracterización del problema…………….…………………………………….
4
b) Problema de investigación…………………………………………………….
4
c) objeto de estudio……….. …………………………………………………......
8
2.2 Objetivo de la investigación ……………………………………………..………
8
2.3 Justificación de la investigación. …………………………….…………………..
8
2.1 Planteamiento del problema
2.4 Sub proyectos de la Línea de Investigación……………………………………...
9
3 REVISIÓN DE LA LITERATURA. ……………………………………………..
10
Antecedentes …………………………………………………………………..
10
4. METODOLOGÍA ………………………………………………………………..
13
4.1 Tipo y nivel de investigación……………………………………………………..
13
4.2 Diseño de la investigación ……………………………………………………….
14
4.3 Sujetos de la investigación………………………………………………………..
15
4.5 Escenario de estudio………………………………………………………………
15
4.4 criterios éticos ……………………………………………………………………
18
4.5 Plan de análisis………………………………………………………………........
19
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..........
20
PERCEPCIONES, VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS DE LAS ENFERMERAS,
ESTUDIANTES Y PACIENTES EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN
LAS DIMENSIONES: EDUCATIVA, CLÍNICA Y
CUIDADO. CHIMBOTE, 2015
GERENCIA PARA EL
2. PLANEAMIENTO
DEL
PROYECTO
LÍNEA
DE
INVESTIGACIÓN
2.1 Planteamiento del Problema.
a) Caracterización del problema.
Una de las cuestiones apremiantes y que de rigor debe servir de
punto de partida para las discusiones sobre el cuidado humano en
enfermería son las informaciones más completas acerca de cómo
viene siendo viabilizado en la práctica y en la enseñanza.
En relación al área de investigación sobre el cuidado humano los
datos todavía son incipientes. Una de las preocupaciones del
programa Integrado de Investigación Cuidando y Confortando fue
siempre estimular el diálogo y la investigación sobre el cuidado
humano, privilegiando su totalidad, o sea, abrazando todas sus
dimensiones. Eso porque para que se asuma el cuidado humano
como la esencia de la enfermería, son necesarios datos sobre la
realidad, informaciones y opiniones de las personas involucradas
en el cuidar.
Al estudiar la percepción de los pacientes sobre el cuidado y no
cuidado, Riemen citado en Waldow V (1), observó; que en la
mayoría de veces, los pacientes refieren más las situaciones de no
cuidado por ser consideradas más saltantes. Entre las expresiones
que los pacientes emplearon con relación a la actitud de la
enfermera se destaca: “ella siempre está corriendo, ella no tiene
tiempo para conversar, ella parece realmente no querer hablar,
cuando estoy hablando con ella, no me mira directamente”. El
lenguaje corporal de la enfermera, según la percepción de los
pacientes, muchas veces demuestra desinterés por la persona. En
el transcurso de estas percepciones, se observó que los pacientes
se sentían frustrados, amedrentaos, deprimidos, con rabia y otros
sentimientos
de
despersonalización
y
destrucción
de
la
autoestima. En relación al cuidado percibido como tal,
proporcionado
por la
enfermera, los
pacientes relataron
sentimientos de interacción y complicidad. Ellos perciben y
valorizan cuando la enfermera, está disponible y presente, no solo
cuando es solicitada, sino cuando es necesario, aún sin llamar,
presente física y mentalmente; oyéndolo, respondiéndole y
valorizándolo como individuo. De esta forma, el cuidado resulta
en sentimientos de consuelo, seguridad, paz y relajamiento.
En la educación en enfermería, se destaca un estudio por priorizar
la perspectiva de los estudiantes (2). La perspectiva de los
estudiantes englobó la estructura esencial de encuentros de
cuidado y no cuidado con educadores de enfermería. En este
estudio, los componentes del cuidado fueron presentados por los
estudiantes como: abordaje del cuidado profesional por la
educadora de enfermería y en ese tema fueron resaltados la
competencia profesional, el interés
genuino; personalidad
positiva y compromiso profesional; confianza mutua; desarrollo
de una relación de trabajo profesora-alumna. En este último tema,
fueron resaltados ítems tales como el reconocimiento de cada uno
como persona, negociación de resultados en el aprendizaje, entre
otras.
Los componentes de no cuidado fueron señalados por las
estudiantes como: falta de cuidado profesional por la profesora y
en ese tema fueron resaltados la falta de competencia, falta de
interés, demanda para control y poder, y comportamiento
destructivo. Otros temas señalados fueron la falta de confianza,
indiferencia y distancia. Las respuestas de las alumnas a la falta
de cuidado profesional fueron referidas de forma general y de
forma específica. Las reacciones generales se caracterizaron por
reacciones emocionales tales como resentimiento; rabia y falta de
respeto; estrategias y recursos de enfrentamiento, y sentimientos y
recordaciones negativas.
Las reacciones específicas se caracterizan por sentimientos de
pérdida de tiempo y energía, desánimo, ansiedad, auto-imagen
negativa, etc.
Las actitudes y comportamientos de las docentes parecen ser
factores de influencia así como también la competencia, el
interés, y el compromiso profesional. Esos factores determinan o
son decisivos para la formación de un ambiente favorable a la
socialización de las estudiantes para el cuidado humano.
Para eso es necesario conforme Paterson y Crawford (3), que las
docentes de enfermería posean un cuerpo de conocimiento en lo
que se refiere al cuidado humano. Además de la aclaración de los
valores parece necesario el análisis y estudio del cuidar a través
de la exploración de su significado basado en datos de
investigación,
además
del
estudio,
exploración
y
perfeccionamiento de nuevas estrategias y metodologías de
enseñanza.
Para Breewleaf
citado en waldow V(1), el cuidado y el no
cuidado están relacionados a respectivos contextos de apoyo y no
apoyo. El énfasis es, en verdad, la relación entre el contexto
social y cómo los individuos se empeñan en actos de cuidado.
Por las consideraciones antes mencionadas se ha creído
conveniente realizar el presente proyecto línea, y dar respuesta al
problema de investigación:
b) problema de investigación
Cuáles son las percepciones, vivencias
y experiencias de las
enfermeras, estudiantes y pacientes en el cuidado de enfermería
en la dimensión: educativa, clínica y gerencia para el cuidado
c) Objeto de e estudio:
Percepciones, vivencias
y experiencias de las enfermeras,
estudiantes y pacientes en el cuidado de enfermería
dimensiones: clínica, docente y gerencial.
2.2 Objetivo general.
en sus
Analizar
y
comprender
las
percepciones,
vivencias
y
experiencias de las enfermeras, estudiantes y pacientes en el
cuidado de enfermería
en la dimensión: educativa, clínica y
gerencia para el cuidado.
2.3 Justificación de la Investigación.
La investigación se justifica por abordar en forma directa el objeto
de estudio de la carrera profesional de enfermería, como es el
cuidado humano.
La problemática en la calidad de los cuidados humanizados
integrales de enfermería en los diferentes ámbitos de trabajo de la
enfermera, se
analizarán y brindarán aportes, para la mejora
continua de la práctica del cuidado de enfermería desde el ámbito
académico hacia las entidades de salud, colegios profesionales,
docencia y otros a nivel de País y la región específicamente.
Así mismo, el estudio tiene dos finalidades, una inmediata que
consiste en la construcción del conocimiento en la ciencia de
enfermería, que se encuentra en construcción articulando la teoría y
la práctica en el cotidiano de la profesional de enfermería, a través
de las experiencias, vivencias de los estudiantes y docentes se podrán
identificar la
problemática, brindados por las mismas personas
que están vivenciando experiencia en el campo académico. Así
mismo a través de la gerencia, se podrá identificar problemas
y
aportar para mejorar la gestión del cuidado; así como la
administración de los servicios de salud, y
con los
cuidados
brindados en el ambiente hospitalario, familiar y comunitario, se
identificarán problemas existenciales y contribuir de esta manera a
mejorar el cuidado de enfermería en los ámbitos indicados.
Su valor metodológico se evidencia en el manejo de métodos de la
investigación cualitativa tanto fenomenológicos, historia de vida,
dialéctica,
etnográfica, investigación acción entre otros que se
aplicarán para analizar los diversos resultados encontrados a través
de testimonios dados por los participantes en el desarrollo de los sub
proyectos de línea dentro de las asignaturas de tesis y responder a la
pregunta de investigación.
La relevancia de este estudio está en la construcción del
conocimiento en cuanto al cuidado de enfermería a la salud de la
persona conforme a lo propuesto en la Política Nacional de Salud del
Ministerio de Salud
y como tema de la Agenda Nacional de
Prioridades de investigación en salud
en comparación con los
objetivos del Desarrollo del Milenio de la Organización mundial de la
Salud.
2.4 Sub proyectos de la línea de investigación según dimensiones
Educación para el cuidado de enfermería
- Vivencia del estudiante de la Escuela Profesional de Enfermería de la
ULADECH Católica sobre el cuidado de sí.
- Vivencias cotidianas de estudiantes de la UPAO sobre
prácticas pre
profesionales del cuidado de enfermería a la persona adulta hospitalizada
en servicio de medicina de Trujillo en año de 2011.
- Vivencias cotidianas del ser interno de enfermería de la UPAO sobre sus
prácticas del cuidado a la persona adulta en el servicio de cirugía de un
hospital público de Trujillo
- Vivencia y experiencia de los internos de enfermería de la UPAO, sobre el
cuidado al niño lactante hospitalizado y sus familias en un servicio de
pediatría de un hospital público de Trujillo.
- Percepción del interno de enfermería sobre la práctica pre profesional en
los servicios
de Medicina, brindado por la institución hospitalaria para
desarrollar el internado.
- Formación de los estudiantes, de la Universidad Nacional de la Santa, para
su desempeño de actor social en la defensa
- La percepción de los estudiantes de Enfermería Técnica sobre el cuidado
humanizado brindado por las enfermeras, durante las prácticas en las
instituciones hospitalarias.
Clínica del cuidado de enfermería a la persona y/o paciente en sus
dimensiones de individuo, familia y comunidad
- Experiencia de madres de niños menores de 12 años sobre su espera
durante la
su hijo.
intervención quirúrgica de abdomen agudo de emergencia de
- Concepción de enfermera especialista en emergencia sobre el cuidado
critico de la persona adulta en un servicio hospitalario de la seguridad
social
- Vivencias de la persona adulta con tubo endotraqueal en la unidad de
cuidados intensivos del Hospital de Belén de Trujillo
- Cotidianeidad de la práctica del cuidado humanizado de las enfermeras del
servicio de cirugía de un hospital público de Trujillo.
- Las voces de las enfermeras sobre la práctica del cuidado de enfermería en
Atención primaria de primer y segundo nivel en el Distrito de Trujillo
- Experiencia de madres de niños menores de 12 años sobre su espera
durante la intervención quirúrgica de abdomen agudo de emergencia de
su hijo.
- Concepción de enfermera especialista en emergencia sobre el cuidado
crítico de la persona adulta en un servicio hospitalario de la seguridad social
- Cotidianeidad de la práctica del cuidado humanizado de las enfermeras del
servicio de cirugía de un hospital público de Trujillo
- Cotidianeidad de la práctica del cuidado humanizado de las enfermeras del
servicio de cirugía de un hospital público de Trujillo
- Sentimientos percibidos en sus vivencias de las enfermeras/os en el
Hospital La Caleta de Chimbote.
- Experiencias de las personas con diabetes en el cotidiano del cuidado de
enfermería
en procedimiento de hemodiálisis, de un hospital de referencia
- Vivencia del ser familiar en el cotidiano del cuidado domiciliario a la
persona adulta joven con tuberculosis multidrogoresistente en tratamiento en
servicio de atención primaria
- Vivencias de la mujer en edad madura hospitalizada sobre el cotidiano del
cuidado de enfermería en un servicio público de ginecología clínica.
Gerencia del cuidado de enfermería
- El vivir y la vivencia de la(o) enfermera (o) jefe/coordinador de enfermería
del hospital de seguridad social de Chimbote, sobre la gestión cotidiana del
servicio hospitalario.
- imagen de la profesión de enfermería en la actualidad, para la sociedad, los
enfermeros y estudiante de enfermería de primer ciclo de la costa norte de
Ancash.
3. REVISION DE LA LITERATURA
En
El marco teórico de la Línea de Investigación, se construirá
sistemáticamente los antecedentes, las bases teóricas que corresponda a cada
sub proyecto de investigación derivada de la línea. Este contenido, será una
fuente de consulta para facilitar el desarrollo del trabajo para obtener el
grado de maestro (a) y doctor(a).
Dimensión ontológica
El marco conceptual está dado por la ontología de la formación profesional
del
estudiante en el cuidado de
enfermería humanizado, centrado en
la vivencia y experiencia en la práctica pre profesional y del ambiente de
aprendizaje en el campo clínico y académico.
La dimensión ontológica de la investigación cualitativa, la realidad del
fenómeno es externa es de fuera para dentro la realidad es cuantificable,
objetividad de una muestra representativa, el marco conceptual es la
revisión sistemática de literatura sobre identidad profesional, visibilidad
social de enfermería, imagen social de enfermería, es encontrar el sentido de
lo que se conoce (4).
Las inquietudes de las enfermeras en cargo de gestión, en la parte
existencial, con la, angustia, sufrimiento, frustración, impotencia, ansiedad.
El estudio de los núcleos disciplinarios básicos (persona, entorno, salud,
cuidado), los elementos conceptuales, filosóficos, y los principios que han
orientado a la profesión desde la época de Florence Nigthingale son hoy
esenciales para la comprensión de la naturaleza de los cuidados enfermeros,
con el propósito de descubrir la riqueza de un pensamiento no reconocido
aun en los servicios de salud y por las mismas enfermeras (5).
La práctica de Enfermería orientada al cuidado
Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con una práctica
profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de
ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas
ante diversas experiencias de salud. De manera general podemos decir, el centro
de interés de la disciplina de enfermería indica aquello que se orienta a la
práctica de la enfermera, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones
profesionales. "La práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo,
familia, grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive
experiencias de salud" (5). Por lo tanto, " la práctica de enfermería va más allá
del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos
intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y
reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona"
(Diers, 1986). La práctica profesional de enfermería incluye otorgar un cuidado
individualizado, la intervención de una enfermera como recurso terapéutico y la
integración de habilidades específicas.
El cuidado comprende aspectos afectivos, relativos a la actitud y compromiso,
así como elementos técnicos, los cuales no pueden ser separados para otorgar
cuidados, así también la identificación del significado del cuidado para quien lo
otorga y para quien lo recibe, la intención y la meta que se persigue (5). Por lo
tanto la práctica de enfermería se ocupa más allá del acto de cuidar que une el
"qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, implica
crear un cuidado que recurra a diversos procesos: la reflexión, la integración de
creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio
clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad
de las intervenciones. Desde esta perspectiva se trata de un cuidado innovador
que une la ciencia y el arte de enfermería y que se centra en la persona, la cual
en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud.
En relación a lo anterior, en un estudio realizado por Wolf, citado por (5) se
comparó la práctica de enfermería con la práctica médica con el propósito de
delimitar la identidad profesional de cada una. Los resultados de dicho estudio
muestran que el médico brinda cierta forma de cuidado cuando realiza una
operación quirúrgica y tratamientos medicamentosos, la enfermera, por su parte,
crea una serie de intervenciones que marcan una diferencia en la vida de las
personas, mostrando así el cuidado, es decir, permite a las personas dar sentido a
sus experiencias de salud y a su vida. A veces es menos visible contribuir a la
salud de una persona mediante una intervención centrada en los recursos
interiores de las personas (cuidado integral), que una intervención que utiliza los
recursos exteriores (la etiología, la enfermedad y el tratamiento).
Con frecuencia el cuidado es invisible, como expresa Collière (6), cuidar o
preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle
recobrar la esperanza, acompañarle en su experiencia de salud enfermedad
estando presente, son acciones invisibles. Para cuidar en el sentido más amplio,
es decir, conocer a la persona, su entorno y apoyarla hacia mejorar su salud, la
enfermera necesita algo que es limitado: "tiempo". Un tiempo muy corto
significa un cuidado de enfermería incompleto, ya que se cumplirá sólo con las
actividades rutinarias, pero entonces se sacrifica una parte esencial del cuidado,
el que exige
Así, los planes de cuidado estandarizados elaborados para ciertas experiencias de
salud que existen en la literatura, pueden servir de guía, pero los planes de
cuidados individualizados son imprescindibles, es decir, utilizar el método de
atención de enfermería en la práctica diaria será indudablemente necesario para
hacer la diferencia.
La gestión del cuidado incluye también la creación de instrumentos para la
recolección de datos de manera sistemática, sobre su experiencia en salud y su
entorno (individual, familiar, comunitario). Incluye el análisis reflexivo de los
datos y su elaboración junto con el paciente y la familia de los objetivos de
salud. La enfermera debe realizar el diagnóstico de enfermería que resuma la
respuesta de la persona a su experiencia en salud y la causa de esta respuesta.
La planificación de las intervenciones requiere de la ciencia y el arte de
enfermería, que pueden variar según la concepción de la disciplina, pero que son
generalmente guiadas por los principios inherentes al cuidado. Por ejemplo, el
cuidado ofrecido a una persona en un entorno donde la tecnología es cada vez
más sofisticada, como en las unidades de cuidado intensivo, necesita que la
enfermera centre ante todo su atención en la persona para la que se han indicado
las medidas especializadas.
La enfermera debe asegurar que la persona esté cómoda, se sienta segura, sea
bien atendida y además está atenta a que los equipos de monitoreo funcionen
correctamente. A pesar de un entorno complejo, la enfermera debe ofrecer un
cuidado humanizado. Dar prioridad a la persona antes que a las rutinas de la
organización del trabajo, si es necesario modifica el entorno para asegurar un
cuidado de calidad y libre de riesgos. Una enfermera que conoce bien a la
persona y su contexto de vida puede facilitar las interacciones y decisiones
conjuntas con los otros profesionales de la salud y de los servicios con que se
cuenta (1).
Otro aspecto de la Gestión del cuidado inherente a la práctica de enfermería y
que merece ser señalado, se trata de la colaboración intradisciplinaria que
comprende la consulta entre colegas enfermeras, igual que la participación de
enfermeras clínicas en el desarrollo de conocimientos y en la formación de
futuras enfermeras. La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto
importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y es algo que poco
realizamos las enfermeras.
La identificación de enfermeras expertas y las consultas entre colegas
enfermeras, los conocimientos compartidos, refuerzan el potencial y la
competencia del grupo profesional, mientras que los conocimientos celosamente
guardados en un escritorio o en la mente de alguna enfermera experta no
contribuyen a una práctica colaborativa de calidad. El punto de inicio de esta
colaboración es reconocernos nosotras mismas como expertas y enriquecer de
manera constante nuestros conocimientos y habilidades. A veces nos
enfrentamos a situaciones complejas del cuidado y no encontremos respuesta a
un problema, entonces es necesario que las enfermeras de servicio compartamos
estos problemas y trabajemos en colaboración con las educadoras y las
investigadoras de la disciplina, a fin de que en conjunto demos solución a las
situaciones de cuidado individual o familiar que se presenten.
La enfermera clínica ocupa un lugar privilegiado para preguntar, poner en
práctica los resultados de las investigaciones, recolectar nuevos datos y
desarrollar sus habilidades en este terreno. Otra forma de enriquecer la gestión y
la práctica es la participación en la formación de futuras enfermeras. Explicar
ante un novato el qué y el cómo del cuidado y compartir con él el progreso en la
creación de un cuidado o en el acto de cuidar, favorecen la reflexión y el
cuestionamiento y dan testimonio de una práctica profesional constantemente
renovada.
La Gestión del Cuidado
Con frecuencia se reconoce que el papel principal de una Jefe o Gerente o
Gestora en enfermería consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los
recursos financieros, humanos y materiales con la intención de cumplir
eficazmente los objetivos de la institución. La enfermera que realiza el papel de
gestora debe guiar sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las
ciencias administrativas, la economía y la política. Las teorías y los principios
relativos a estas disciplinas son necesarias para la práctica administrativa del
cuidado de enfermería. Pero también la enfermera responsable de la gestión debe
considerar los valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan
una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer
un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos (personal de
enfermería) hacia la mejora del cuidado.
Meleis en Marriner (7) refiere, dice que la gestión de los cuidados se ejerce no
solamente con los recursos que dan las teorías de la administración, sino también
con las relaciones y concepciones propias de la disciplina de enfermería; es el
cuidado de la persona, el centro del servicio de enfermería. A partir de lo
anterior Kérouac (5) define la gestión del cuidado enfermero como "un proceso
heurístico, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la
intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción
con su entorno, vive experiencias de salud"
El rol de la enfermera responsable de la gestión de los cuidados consiste en
apoyar al personal que otorga cuidados. La gestión de los cuidados va dirigida a
alcanzar el objetivo que busca la práctica de enfermería, esta gestión como
proceso recurre a la creatividad, la indagación y la transformación en este
sentido se considera heurístico. La contribución de la enfermera jefe responsable
de la gestión en enfermería es única, representa una acción necesaria para
asegurar servicios de salud humanizados y de calidad en un contexto de
utilización óptima de los recursos disponibles.
De esta manera las enfermeras responsables de la gestión del cuidado se
enfrentan a grandes retos, ejercer su actividad en un entorno caracterizado por
múltiples problemas y obstáculos y dentro de éste buscar alternativas con un
enfoque de gestión dirigido a garantizar la calidad del cuidado a la persona que
vive experiencias de salud.
La Gestión del Cuidado y el Entorno
Como ya hemos mencionado, la administración de cuidados de enfermería
requiere el conocimiento de los múltiples factores del entorno en el que se sitúa
la acción de gestión y de las personas que otorgan cuidados. Es indudable que
con los cambios en la organización de la salud y recientemente con los procesos
de reforma en el sector, las instituciones de salud se han vuelto más complejas.
Las restricciones financieras, el déficit de enfermeras, de insumos para la
atención en salud, los altos costos, las condiciones de la práctica, la
normatividad excesiva, la legislación, las exigencias de los usuarios con mayor
educación e información, así como los cambios demográficos y epidemiológicos
en salud, caracterizan hoy el entorno en el que se otorgan los cuidados. Todos
estos aspectos constituyen un gran desafío para la práctica y la gestión del
cuidado de enfermería.
El liderazgo permite influir en la acción de las personas responsables del
cuidado en relación a su compromiso personal y de respeto a las personas, así, la
enfermera gestora puede transmitir los valores del cuidado y asumir actitudes de
apoyo para con el personal responsable del mismo y reducir los factores que
obstaculizan un cuidado de calidad.
La gestión de los cuidados está entonces orientada hacia la persona, el cliente, su
familia, el personal de enfermería, los equipos interdisciplinarios. La gestión se
identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia
interpersonal,
del liderazgo, de la motivación y la participación, la
comunicación y la colaboración. Utilizando el pensamiento enfermero, la
enfermera gestora favorece una cultura organizacional centrada en el cuidado de
la persona.
Meleis en Marriner (7) sostiene que la dirección de los cuidados de enfermería
debe tener una visión clara y explicita de la disciplina de enfermería con el fin de
contribuir de manera distinta a la solución de los problemas relativos a los
cuidados, a los pacientes, su familia y al personal. La dirección de los cuidados
tiene la responsabilidad de crear una cultura de organización que favorezca la
práctica de los cuidados, seleccionar prioridades, elaboración de políticas,
selección del personal con excelente formación en cuidados enfermeros,
desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo para guiar la
práctica de enfermería. En este contexto es necesario diseñar algunas estrategias
que pueden ser consideradas por los responsables de la gestión del cuidado, a
manera de ejemplo:
-Discutir con el personal los valores, los paradigmas, los conceptos y los
objetivos de los cuidados.
-Ayudar a otros profesionales, a los pacientes y familiares a comprender la
contribución de la disciplina de enfermería para mejorar la salud individual y
colectiva (a través de la investigación y la aplicación en la práctica).
-Apoyar los principios inherentes al cuidado de las personas.
-Explicar que la intervención terapéutica de enfermería requiere utilizar más
tiempo que una intervención médica. Porque la enfermera utiliza la interacción,
la relación de ayuda y sus recursos personales, evalúa integralmente al paciente
ya que no se restringe sólo al análisis de problemas inmediatos.
-Centrar la gestión del cuidado en la salud más que en la enfermedad.
-Modificar los sistemas de prestación de cuidado: número y tipo de personal,
descripción de puestos, normas y reglamentos, criterios para evaluar los
cuidados, programas de educación continua, sistemas de evaluación del
desempeño y su impacto en los costos del sistema de salud, sistemas de registro
del cuidado y auditoria de calidad.
La gestión de los cuidados debe estimular la creación de modelos de cuidado
basados en la concepción de la disciplina de enfermería, el uso de un lenguaje
común, de símbolos, de conceptos comunes en la práctica clínica que refuercen
el potencial, el compromiso y la identidad profesional de la enfermería, pero
sobre todo la calidad del cuidado que se otorga a los usuarios y su familia.
Existen modelos organizacionales en los que prevalece la orientación hacia la
práctica del cuidado, que pueden probarse y si son adecuados convertirse en
modelos para la gestión del cuidado. Pero así también deben proponerse
modelos acordes a cada medio, sin perder de vista las necesidad de evaluarlos en
relación al impacto que éstos tienen en el cuidado y la satisfacción de los
usuarios internos y externos de los servicios de enfermería.
Es necesario dar evidencias de que mejorar la calidad del cuidado no es
incompatible con las metas económicas del sistema de salud. En este orden de
ideas podemos decir que el contexto ha transformado las prácticas y que la
enfermería tiene en sus manos plantear estrategias para el cuidado individual y
colectivo que difieren de las tradicionales, por ejemplo en el trabajo comunitario,
en donde los modelos de gestión deben tener una alta resolución que aseguren la
promoción a la salud individual y colectiva. De igual forma analizar el
significado del cuidado en el hospital y la posibilidad de crear en este contexto
nuevos escenarios de cuidado en el hogar, redefinir los estándares del cuidado
para los enfermos agudos no hospitalizados, cuidados a grupos de enfermos
crónicos, en fin, toda la diversidad de intervenciones que será necesario
gestionar a fin de asegurar al usuario diversas formas de cuidado integral,
humano y libre de riesgos.
Es natural entonces que esto requiere de promover transformaciones en la
organización de enfermería, en su manera de planear y ofertar servicios y
particularmente de brindar cuidado de calidad que satisfaga las expectativas del
usuario y que además para las instituciones sea costo-efectivo, que sin las
enfermeras los sistemas de salud no operarían. Sin embargo y pese a las
evidencias de la importante labor de la enfermería en beneficio de la salud, las
instituciones no perciben el cuidado de enfermería como útil, lo consideran una
nómina muy grande, una carga financiera, un problema sindical, una
administración altamente burocratizada y por lo tanto mejorarla implica para los
políticos y economistas en salud reducir los costos contratando el menor número
de
enfermeras
profesionales.
Por
lo
que
es
imprescindible
realizar
investigaciones sobre el cuidado y la gestión del cuidado a fin de asegurar
propuestas basadas en evidencia científica que mejoren la prestación de los
cuidados de enfermería en los diversos escenarios de práctica. Elaborar estudios
en donde se pueda mostrar como servicios de enfermería profesionales pueden
incidir en indicadores de morbilidad y mortalidad, tiempo de estancia
hospitalaria, egresos, infecciones intrahospitalarias, satisfacción de usuarios
entre algunos otros indicadores existentes.
Es importante que la Enfermería identifique la necesidad de volver la vista hacia
el cuidado y su responsabilidad en la calidad de vida de las personas. Queremos
dejar en el pasado los espacios tradicionales de la práctica (hospital),
transformarla y también hacer a un lado las actividades rutinarias de cuidado
médico delegado y la excesiva carga administrativa.
Si deseamos realmente una nueva concepción dirigida hacia la gestión del
cuidado requerimos un proceso de integración profesional, investigación basada
en evidencias científicas, una nueva estructura del sistema de salud que
favorezca la práctica de enfermería hacia el cuidado y que la enfermería se
transforme y de muestras con un quehacer profesional y humanizado del
importante papel que desempeña en el ámbito de la salud.
DIMENSION EPISTEMOLOGICA
El referencial teórico-filosófico que fundamenta los sub proyectos de
investigación son: Cuidado humano de Martin Heidegger (8) Leonardo Boff
:Ética del cuidado (9),Jean Watson: Teoría del cuidado humano(10), Teoría de
los cuidados culturales de Madeleine Leininger (11),Teoría del entorno de
Florence Nigthingale en Marriner (7), El cuidado de la Vida de Marie-Francoise
Colliere (6), La cotidianeidad de Torralba (12 ), Pedagogía Liberadora de Paulo
Freyre (13 )
Para Heidegger (8) el cuidado constituye un modo de ser. El cuidar significa
solicitud, preocupación por el estar con los demás, considera que el cuidar pone
en evidencia el ser libre, el ser humano sin el cuidado es un ser no libre; así
mismo con este autor nace la idea de cuidado auténtico, al que define como
aquél en el que al ser se le ayuda a cuidar de sí mismo, utilizando sus propias
capacidades, sin crear dependencia, favoreciendo su potencialidad existencial de
comenzar a ser.
Paulo Freyre ( 13). Con los conceptos de concientización, conciencia de
clase
Haber descrito los seis supuestos de Paulo Freire nos permite ahora
involucrarnos con el cuidado asumiendo el pensamiento filosófico de
Leonardo Boff para fundamentar el significado de brindar cuidado de
enfermería. El cuidado según Boff “es una relación amorosa, respetuosa
y no agresiva, y por eso no destructiva, con la realidad.” El cuidado es
un arte, un nuevo paradigma de relación con la naturaleza, con la tierra y
con los seres humanos (9 ).
El cuidado como definición esencial y práctica del ser humano permite
que las crisis se transformen en oportunidades de purificación y
crecimiento y no en tragedias fatales. La categoría cuidado en la idea de
un desarrollo que sea efectivamente sostenible y radicalmente humano.
También el cuidado se hace presente a nivel social y personal (10).
Por otro lado Watson J (10), ha estudiado el cuidado enfermero con
enfoque filosófico y con base espiritual y ve el cuidado como un ideal
moral y ético de la enfermería. Sostiene que ante el riesgo de la
deshumanización
en el cuidado del paciente a causa de la gran
reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado
de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,
espiritual y transpersonal.
Historia de vida: Dimensión fenoménica existencial, con su representante
Bertaux,D (14) con las narrativas de vida en la búsqueda de vivencias y
experiencias
Salimena A (15), en el estudio de naturaleza cualitativa, abordaje
fenomenológico sobre el Cotidiano de la mujer después de la
Histerectomía a la luz del pensamiento de Martin Heidegger, en Rio de
Janeiro, 2007, después del análisis interpretativo comprensivo encontró
que en el día-el-día, después de la intervención, que se comprende
siendo-ahí-con-los-otros
y se desvela,
frente a
propiedades
e
impropiedades, mostrándose como ser de posibilidades en un mundo
propio. Estos sentidos revelaron que en la dinámica asistencial a las
condiciones de búsqueda del servicio de salud, deben ser considerados a
partir da subjetividades de la mujer que será sometida a la histerectomía.
Santana Da Silva y col. (16), en su estudio, identifican las percepciones
de los estudiantes de pregrado de enfermería relacionado con su
educación para proporcionar cuidado transpersonal, concluyendo que hay
necesidad de una nueva forma de pensar y actuar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la enfermería y la resignificación de la
formación pedagógica de los profesionales de enfermería para satisfacer
las necesidades educativas de la educación de los cuidadores dentro de un
discurso y un conjunto de acciones cercanos a la teoría y la práctica que
les permita ejercer la ciudadanía, la ética y la política, el cuidado en la
sociedad: transpersonal integral, universal, justo, individualizado, y que
permite a las personas a establecer vínculos.
Sugieren la inclusión de un nuevo curso en el currículo de los programas
de pregrado de enfermería que permita el desarrollo académico de las
competencias de interacción, intersubjetivas con los temas de enfermería,
el cuidado, sus familias y comunidades. Para ello, se propone el enfoque
humanista de ir más allá del enfoque teórico ya existente en nuestra
educación, incluido el ejercicio de la atención inter-subjetivo que implica
técnicas como la escucha terapéutica, la terapia de música, toque
terapéutico, la atención domiciliaria y la sensibilidad del cuidador de
enfermería.
Trevizan y col. (17), en
su investigación “Al encuentro de la
competencia del cuidado según Boff (9): una nueva Perspectiva de
Conducta Ética de la Enfermera Gerente” los autores caracterizan la
conducta gerencial de la enfermera en la perspectiva del modo de ser,
trabajo, ilustrado a través del análisis de tres investigaciones.
Entendiendo la fragilidad de la situación gerencial de la enfermera en
términos de compromiso con los usuarios y prestadores de servicios, los
autores toman posición a favor de la una intervención que corrija ésta
actuación.
Es con éste objetivo que proponen una alternativa a través de la cual se
puede reflexionar sobre la corrección necesaria. Se trata de una nueva
ética que articula un nuevo sentido de actuar fundamentado en el modo
de ser cuidado propuesto por Boff (9), en donde la relación es de
convivencia, interacción y comunión. Según éste modo la enfermera
gerente se torna una actitud de preocupación, responsabilidad y
compromiso afectivo con el otro. En este sentido, la razón instrumental
abre espacio para la razón sensible y cordial, el espíritu de delicadeza y el
sentimiento profundo. A partir de estos nuevos valores la enfermera pasa
a comprender mejor la dimensión de la alteridad, de la acogida, del
respeto, de la reciprocidad y de la complementariedad en la relación
gerencial.
Hipótesis.
El fenómeno de las vivencias y experiencias de enfermeros y
estudiantes en la educación, asistencia y gerencia es esencial para que el
enfermero (a) brinde de cuidados de enfermería a las personas y sus
familias de modo humanizado y calificado en el cotidiano profesional.
4. METODOLOGÍA
4.1 Tipo y nivel de investigación: cualitativa.
Dentro de la presente línea es posible hacer investigaciones
cualitativas, cuantitativas, de nivel descriptivo, exploratorio,
-
Diseño de la investigación: fenomenológico, Heidegger, M,
historia
de
vida
(Bertaux)
con
enfoque
dialéctico,
Etnometodología (Coulom), materialismo dialectico.
-
Sujetos de la investigación: Los sujetos serán docentes,
estudiantes y personas que reciben el cuidado de enfermería.
-
La Muestra y Representatividad será a través de la técnica
saturación o bola de nieve (Bertaux), dialéctica, exploratoria.
-
Escenario de la investigación: Universidad, escuela de
enfermería, hogar, comunidad.
-
Recolección de datos a través de la observación participante ,
entrevista abierta a profundidad, focus group, métodos
creativo-sensible y otros
-
Procesamiento de datos: Los procedimientos incluyen las
siguientes etapas de investigación:
a) la identificación de los espacios de intervención donde
se realizarán los trabajos como parte previa de la
elaboración del sub proyecto de investigación.
b) Construcción de las bases del marco teórico y
conceptual referencial para orientar el desarrollo de los
sub proyectos de la línea de investigación.
c) La sistematización de los sustentos teóricos y
normativos
de
la
práctica
de
enfermería
contemporánea en el cuidado a la persona, tanto en
ámbito hospitalario, familiar y comunitario.
d) La orientación
del análisis de los diversos
componentes del cuidado de enfermería
humanizado, tecnológico y científico,
tanto
en los sub
proyectos asignados a los estudiantes dentro del
desarrollo de las asignaturas de tesis.
e) Realización de revisión integrativa de literatura de los
cuidados de enfermería a grupos humanos, para
difundir sus resultados como aporte a la mejora
continua de la calidad de la práctica del cuidado de
enfermería y los servicios de salud
desde el
posicionamiento de enfermería.
f) Desarrollo de trabajo de campo de la investigación,
seguida por la organización de los datos, transcripción
del material (grabaciones),
análisis del material o
relectura del material para la comprensión general.
g) Análisis hermenéutico de Heidegger, de discurso y
análisis temático.
h) Generación de
los
resultados
de
investigación
científica para insertarse en el desarrollo de las
asignaturas del plan de estudios de la Carrera
Profesional de Enfermería.
i) Publicación de artículos científicos y divulgación de
resultados
en
eventos
científicos
nacionales
e
internacionales.
MATRIZ DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Línea
Objet
Objetiv Pregunta
Tipo y
Marco
Abordaje
o
nivel de teórico
metodológic
investiga
o
sub
de
o de
orientadora
proyectos
investig
estudi
general
línea
ación
o
ción
Experienci
Analizar,
Cómo el
Cuidado
as,
compreend estudiante, y
s de
vivencia,
er las
docentes de
Cualitativ -Cuidado
a
Método:
humano de Descriptivo
Martin
Exploratorio
enferme Educación percepcion dimensione enfermería
Heidegger. Historia de
ría a
- Leonardo vida
grupos
para el
es y
experiencian,
cuidado de significado existencial vivencian y
humano enfermería s de
s
s
es y
perciben la
Boff :Ética (Bertaux)
del cuidado Fenomenoló
estudiantes vivenciales formación de
-
y docentes
del
Watson:
de
estudiante el cuidado de las
enfermería para
Jean gico
(Heidegger)
Teoría del Etnometodol
enfermería y docentes personas?
cuidado
ogico
sobre la
de
humano
(Gardfinkel)
formación
enfermería
Teoría
de
sobre la
los
o dialéctico
enfermería formación
cuidados
Histórico
para el
culturales social
de
de Materialism
cuidado de enfermería.
de
Investigació
las
Madeleine n acción
personas.
Leininger. Creativo y
. Teoría del sensible
Experienci Analizar,
Cómo la
as,
personas,
evaluar y
vivencia y compreender enfermeras,
percepcion las
es de
experiencia,
dimensiones vivencian y
Clínica del estudiantes existenciales perciben el
cuidado de , docentes y
cuidado
enfermería y pacientes vivenciales hospitalario,
sobre el
del
cuidado de estudiante,
enfermería docentes y
en el
pacientes de
hospital,
enfermería
familiar y
comunitario
entorno de
Florence
Técnicas de
Nigthingal recolección
e.
de datos:
El cuidado Entrevista a
de la Vida profundidad
de
Marie- Observación
Francoise participante
Colliere
-
Análisis de
La datos:
cotidianeid Contenido,
ad
Torralba
de temático,
hermenéutic
domicilio, sobre el
-Pedagogía o-dialectico
grupos
Liberadora y análisis de
cuidado de
humanos, y enfermería
de Paulo
comunidad en el
Freyre.
.
Tyler,
hospital,
domicilio y
grupos
comunitario.
Analizar y
¿cómo la
Experienci compreender enfermera,
as,
las
vivencia,
Experiencias hospitalizadas
percepcion , vivencia,
es y
Gestión del
cuidado de
enfermería
cuidado de
significados Enfermería
enfermeras de
en la
perciben la
percepciones gestión del
significado y
s de
personas
enfermeras
gestión del en la gestión
cuidado de del cuidado
Enfermería de
Enfermería
discurso.
.
4.3 Procedimiento de Recolección de datos cualitativos:
-Técnica de recolección de datos
Los principales métodos adoptados para la recolección de datos en esta
investigación serán la observación participante asociado con la técnica de la
entrevista no estructurada a profundidad (18).
Observación participante
Los sociólogos utilizan este método cuando usted está especialmente
interesado en entender una organización o problema de fondo específico, en
lugar de demostrar relaciones entre las variables definidas abstractamente.
Por lo tanto, la observación participante pasa a ser utilizado para probar una
hipótesis a priori o descubrir hipótesis. La investigación basada en la
observación produce una gran cantidad de descripciones detallada. Teniendo
en cuenta esta cantidad de datos "ricos y variados, el investigador se enfrenta
a problema de cómo analizar de forma sistemática y presentar sus
conclusiones”(19).
Se pueden distinguir tres etapas distintas del análisis realizado tras el
final del trabajo de campo. Estas etapas se diferencian, primero, en una
secuencia lógica, cada una de las etapas sucesivas depende de un análisis de
la etapa anterior. Ellos se diferencian por el hecho de que las conclusiones
de diferentes tipos se consiguen en cada etapa, y que estos resultados son
distintos de usos diferentes en la continuación de la búsqueda. Por último,
que se diferencian por diversos criterios que se utilizan para evaluar la
evidencia y llegar a las conclusiones en cada etapa. Las tres etapas de
análisis campo son: a) la selección y definición de los problemas, conceptos
y el control sobre la frecuencia, b) la distribución del fenómeno y c) la
incorporación de los descubrimientos individuales
organización en estudio (20).
en
modelo
de
La importancia de esta técnica radica en el hecho de que se puede
capturar una variedad de condiciones o fenómenos que no se obtienen por
medio de preguntas, como se observa directamente en la realidad misma,
transmitir lo que es más imponderable y difícil de alcanzar en la vida real.
La inserción del investigador en el campo está relacionado con las diferentes
situaciones observación participante por él deseaba (20).
Entrevista a profundidad no estructurada
. La entrevista permite profundizar en aquellos temas que no se
pueden borrar en observaciones de campo porque para la entrevista tiene
que ser incorporado en su contexto y ser acompañado y complementado con
la observación participante (20).
En este tipo de entrevista, el entrevistador se antepone a liberar
formulaciones introducir preguntas o intervenciones para abrir el campo
para la explicación de entrevistados o profundizar el nivel de información u
opiniones Los registros de la información recogida en las entrevistas serán a
través de la grabación, con el fin de hacer que el registro de todos los
enunciados, liberando investigador para observar los gestos y las reacciones
emocionales de los encuestados.
4.4 Sujetos de la investigación
Los sujetos serán docentes, enfermeras, estudiantes y personas que reciben
el cuidado.
4.5 Escenario de la investigación
Los escenarios de investigación serán: La universidad, hospitales, centros
de salud, clínicas, familias y grupos comunitarios
4.6 Procesamiento:
El análisis de los testimonios se realizará en forma simultánea al recojo de
la información, cada entrevista será procesada de acuerdo a la trayectoria
metodológica seleccionada.
4.7 Consideraciones éticas y de rigor científico
La investigación cualitativa se basa en ciertos criterios que tienen
como finalidad velar por la calidad y objetividad de la investigación. En el
presente proyecto línea se considerara los siguientes criterios:
A. Rigor:
En la investigación se consideraron a la credibilidad y audibilidad
como criterios científicos (20).
a) Credibilidad
La credibilidad tiene que ver con la capacidad para comunicar el
lenguaje,
pensamientos, emociones y puntos de vista de los
participantes.
b)
Auditabilidad
Significa que cualquier lector u otro investigador pueden seguir la
sucesión de eventos de este estudio en
el entendimiento de su
1ógica.
B. Ética:
Se tendrá
en cuenta los 3 principios éticos del reporte de Belmont;
citado por Polit y Hungler (21).
a) Principio de Beneficencia
Los sujetos de la investigación no serán expuestos a
situaciones o experiencias con
las cuales pudieran resultar
perjudicadas por los secretos revelados durante las grabaciones,
los cuales son confidenciales y sólo utilizadas para fines de
investigación.
b) Principio de Respeto o Dignidad Humana:
Cada sujeto decidirá en forma voluntaria su participación o no
en la investigación, además de estar en facultad de rehusarse en
cualquier
momento
a
continuar
dicha
participación.
Adicionalmente recibirán información completa y clara sobre la
investigación a realizar.
c) Principio de Justicia
La información que se recolectó durante el curso de la
investigación se mantendrá en estricta confidencia por lo que
cualquier información no fue reportada en público ni fue accesible
a otras personas que no sean las involucradas en la investigación.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Waldow, VR. Cuidar: Expresión Humanizadora. México: Ed. Nueva
Palabra; 2008.
2. Mendes MA, Bastos MAR. Processo de Enfermegem: seqüências no cuidar,
fazem a diferença. Rev Bras Enfermagem 2003 maio-junho; 56(3):271-6.
3. Paterson J, Zderard L .Enfermería Humanística. Ciudad de México:
Limusa; 1994
4. Guba E y Lincoln Y. Paradigmas en competencia. En DenmanC y Haro
J.A. Antología del método cualitativo en la investigación. El colegio la
Sonora, Sonora 2002. Accesado 1-09-2015
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/02/guba-ylincoln-2002.pdf (Link).
5. Kerouac S. El Pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 2005. p. 42-6.
6. Colliere M. Cuidar… A primeira arte da vida. 2da. Edic. Edit. Lusociencia.
2003
7. Marriner T, Raile A. Modelos y teorías en enfermería. Teoría transcultural
de los cuidados. 5ta. edición. Madrid: Harcourt Brace¸2005
8. Heidegger M. Ser Y TiempoTraducción de Jorge Eduardo Rivera. Edición
electrónica/Escuela de Heidegger M. Ser Y TiempoTraducción de Jorge
Eduardo Rivera. Edición electrónica/Escuela de Filosofía Universidad
Arci;1927.
9. Boff L. El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la Tierra.
Edit. Trotta, 2002. 164 p.
10. Watson J. Nursing: the philosophy and science of caring. Boston
(USA): Little Brown; 1979.
11. Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. 2ª
ed. New York: National League for Nursing Press; 1991.
12. Torralba FA. Constructos éticos del cuidar. Conferencia pronunciada en el
XXVI Congreso Nacional de la SEEIUC. Barcelona, 24-27 de junio de
2000. [citado 22 abril 2014]. Disponible en:
http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/142/142v11n3a1001762
7pdf001.pdf.
13. FREIRE, P. Educação como prática de liberdade. Rio de Janeiro: Paz e
Terra, 1968.
14. Bertaux, D. Narrativas de vida. A pesquisa y seus mètodos .2da.edic. Sao
Paulo: EDUFRN; 2010
15. Salimena, A. o cotidiano da mulher após a histerectomia à luz do
pensamento de Martin Heidegger. Rio de Janeiro, 2007. Tese (Doutorado
em Enfermagem) – Escola de Enfermagem Anna Nery,Universidade
Federal do Rio de Janeiro, 2007.
16. Santana Da Silva y col. Enfermería de educación profesional: Implicaciones
de la educación para el cuidado transpersonal. Rev. Latino-Am.
Enfermagem vol.19 (2) Ribeirão Preto marzo/abril; 2011
17. Trevizan, M., Costas, I., Lourenco, M., Da Costa, M. Al Encuentro de La
Competencia Del Cuidado Según Boff: Una Nueva Perspectiva de
Conducta ética de la Enfermera Gerente. Revista Latino Americana
Enfermería. Brasil Setiembre- Octubre. 2003. pp.5-11.
18. TRIVIÑOS,A.N.S. Introdução à pesquisa em ciências sociais.Pesquisa
qualitativa em educação. São Paulo: Atlas, p.146-14,1987.
19. MINAYO, M. Pesquisa social. Teoría, método e criatividade. 3.ed. .
Petrópolis::Vozes, p. 21-24, 103,1994.
20. Hernández-Sampieri, R. Metodología de la investigación. México, DF,
México: McGraw-Hill Interamericana, 2014.
21. POLIT, Q. y HUNGLER, B. Investigación Científica en Ciencias de la
Salud. 5ª ed. Editorial Mac Graw Hill-Interamericana. México, 1997.