LOS RETOS SON MAYORES FINANCIAMIENTO Dependerá de un marco institucional sólido. Aún es largo el camino del desarrollo y la prosperidad. CCL, UE y Concytec presentan Horizonte 2020. Del 13 al 19 de octubre de 2014 Año 2, Nº 646 AVANCE DE LA INNOVACIÓN UNA VISIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Este 28 de octubre, la CCL realizará la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior "Perspectivas del comercio exterior en el contexto internacional". El expresidente chileno Sebastián Piñera compartirá su amplia experiencia académica, empresarial y política al respecto. 2 www.camaralima.org.pe 126 Años - Cámara de Comercio EDITORIAL Jorge von Wedemeyer Presidente Cámara de Comercio DESAFÍOS DE REGIONES Y MUNICIPIOS S alvo las doce regiones en las que se disputará una segunda vuelta electoral, los gobiernos regionales y locales tienen ya sus nuevos representantes para los próximos cuatro años, elegidos en un proceso que si bien por un lado –en el caso de Lima sobre todo– mostró una gran polarización, por otro se ha realizado con relativa normalidad, permitiendo que la democracia se siga consolidando. Como sabemos, un clima de tranquilidad política resulta siempre propicio para las inversiones y para el clima de los negocios y la generacion de empleo, sobre todo si se tiene en cuenta las previsiones optimistas que ha dado a conocer el BCR en la última semana respecto del crecimiento para el periodo 2014–2015. Sin embargo, la tarea que espera a las nuevas autoridades subnacionales es ardua. En el caso de las regiones, no solo hablamos del tema de la capacidad de ejecución frente a una urgente demanda de cerrar la brecha en infraestructura, por ejemplo, sino también el de la reconstrucción de la confianza ciudadana después de los sucesos en varios gobiernos regionales con denuncias de corrupción que alcanzaron incluso a sus propios presidentes. Tema aparte es, sin duda, el de los resultados en Cajamarca, con la reiteración de una opción nada favorable para el clima de inversiones y, según todos los indicadores, tampoco para el crecimiento. Habrá que esperar a que se esclarezca el panorama electoral–judicial para conocer finalmente qué horizonte aguarda a esta región. PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Luis Bracamonte Loayza CONSEJO DIRECTIVO 2014-2015 TESORERO Sr. José Nudelman Grinfeld VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum PRESIDENTE Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge PAST PRESIDENT Sr. Samuel Gleiser Katz 126 Años - Cámara de Comercio En cuanto a las alcaldías provinciales, particularmente la capital peruana tiene importantes tareas pendientes en materia de inseguridad ciudadana, transportes, medio ambiente y –algo de lo que no se ha hablado mucho durante la campaña electoral– la crisis hídrica que se aproxima, que son los principales males que padece la ciudad. Como señala el presidente del Sector Consultoría de la Cámara de Comercio de Lima y miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Empresa, Omar Cárdenas, los índices de inseguridad en la ciudad se han disparado en los últimos meses y la función policial ha colapsado, sin una política clara para enfrentar la delincuencia ni un plan coherente de seguridad ciudadana. Por su parte, el ex comandante general del Ejército y miembro del Consejo Consultivo del IEDEP, Otto Guibovich, ha señalado la falta de infraestructura vial y de ordenanzas sobre el tránsito pesado, además del crecimiento desordenado. Frente a ello, si bien es cierto que las tareas de seguridad competen principalmente al Gobierno Central, se necesita que el alcalde Castañeda asuma un liderazgo claro y predominante, más aún en temas que sí son de su completa jurisdicción. En la Cámara de Comercio de Lima hacemos votos por el éxito de las nuevas gestiones regionales y locales, porque finalmente redundará en el éxito o retraso de nuestro país DIRECTORES Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr. Bartolomé Campaña Binasco Sr. Vicente Chang–Say Yon Sr. Roberto De La Tore Aguayo Sr. José Durán Cervantes Sr. Eduardo Escardó De la Fuente Sr. Percy González–Vigil Balbuena Sra. Nelly León Huayanca Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Julian Lockett Wallace Sr. Carlos López–Cano Codolosa Sr. Fernando Muñiz Solís Sr. Luis Nevares Robles Lima, 13 de octubre de 2014 Sr. Pedro Otero Steinhart Sr. Mauro Pineda Supo Sr. Volker Ploog Otting Sr. Bernd Schmidt Osswald Sr. Pedro Tomatis Chiappe Sr. Raymundo Nonato Trindade Serra Sr. Ramón Véliz Alva Sr. César Zevallos Heudebert GERENTE GENERAL Ing. José Rosas Bernedo DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau La Cámara 3 visita www.camaralima.org.pe LA REVISTA DE LA CCL AVANCE DE LA INNOVACIÓN LOS RETOS SON MAYORES Aún es largo el camino del desarrollo y la prosperidad. FINANCIAMIENTO CCL, UE y Concytec presentan Horizonte 2020. ÍNDICE 6 Del 13 al 19 de octubre de 2014 Año 2, Nº 646 Dependerá de un marco institucional sólido. UNA VISIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR IX CUMBRE INTERNACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Este 28 de octubre, la Cumbre Internacio CCL realizará la IX nal de Comercio Exterior "Perspectivas del comercio exterior en el contexto internaci onal". El expresid ente chileno Sebastiá n Piñera comparti rá su amplia experienc ia académica, empresar y política al respecto. ial La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR EDITORA COORDINADOR EDITOR DIGITAL REDACCIÓN FOTOGRAFÍA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD IMPRESIÓN PARA CONTACTARNOS Teléfono: Fax: Publicidad: Bernardo Furman Wolf Hernán Lanzara Lostaunau Nilda Zavaleta Montoya Manuel Cadenas Mujica Ronald Guevara Saavedra Maribel Huayhuas Vargas Melissa Rodríguez Enciso Evelyn Sánchez Figueroa Alberto Martínez Fuentes Luis Enrique Alquizar Flores Luis Miguel Zumaeta Villavicencio Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada René Mendiburu Nieto Mery Ann Regalado Ballardo Cecilia Seminario García Raúl Vidal Anzardo Grambs Corporación Gráfica S.A.C. Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú 463-3434 219-1823 www.camaralima.org.pe [email protected] [email protected] HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291 El expresidente de Chile Sebastián Piñera compartirá su experiencia académica, empresarial y política en el foro organizado por la CCL este 28 de octubre. INFORME ECONÓMICO: AVANCE DE LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ DEPENDERÁ DE UN MARCO INSTITUCIONAL SÓLIDO. 16 ENTREVISTA: VÍCTOR FREUNDT, GANADOR DE LA PRIMERA EDICIÓN DE INNOVADORES MENORES DE 35, DEL MIT. 22 SALUD: HACE FALTA PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD EN EL SECTOR SALUD. FINANCIAMIENTO: CCL, UNIÓN EUROPEA Y CONCYTEC PRESENTARON HORIZONTE 2020. ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LA VERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA #SoyCCL bizusaperu.com @Gestionpe @bizusaperunews 4 www.camaralima.org.pe 20 Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao) Diario Gestión Exportaciones peruanas de granos andinos crecieron 167% por mayor de EE.UU. y Canadá http://gestion.pe/economia/ exportaciones-… via @gestionpe INFORME ESPECIAL: AÚN ES LARGO EL CAMINO DEL DESARROLLO Y LA PROSPERIDAD DEL PERÚ. 8 Nos siguen en la red Trending Topics 12 PARA ANDROID PARA iPad @camaradelima #Perú puede ser un país del primer mundo en el año 2027, si logra 6% de crecimiento sostenido anual http:// bit.ly/1uVWvMd 126 Años - Cámara de Comercio 126 Años - Cámara de Comercio La Cámara 5 Comercio exterior IX CUMBRE INTERNACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR SE LLEVARÁ A CABO EL 28 DE OCTUBRE Samuel Gleiser Katz Presidente de X.Com y past president de la CCL [email protected] E PERSPECTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR DESDE LA ÓPTICA DE SEBASTIÁN PIÑERA El expresidente chileno compartirá su visión como empresario y estadista. Durante su gestión, las exportaciones chilenas aumentaron más de 40% y la economía creció 5,8%. l 28 de octubre se llevará a cabo la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior en la sede principal de la Cámara de Comercio de Lima. Este evento, que se realiza cada año, se ha convertido en el espacio de discusión y análisis en materia de comercio exterior más importante del país. Esta vez, la temática girará en torno al destino que tendrá el comercio exterior en los próximos años, lo cual resulta muy importante para el 6 www.camaralima.org.pe Gobierno y sobre todo para el sector empresarial peruano, que está en permanente búsqueda de información actualizada que le permita una mejor toma de decisiones en sus negocios. La IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior contará en esta oportunidad con la participación del expresidente de Chile Sebastián Piñera Echenique, próspero empresario y político que condujo los destinos de ese país desde el año 2010 hasta 2014. Piñera analizará y presentará la visión que tiene para América Latina y el Perú en materia de comercio exterior para los próximos años. Sebastián Piñera es uno de los pocos líderes internacionales que a través de su amplia trayectoria reúne experiencia en los ámbitos académico, empresarial y político. Uno de sus principales logros consistió en elcrecimiento del PBI chileno que alcanzó el 5,8% anual entre 2010 y 2012, lo cual hizo 126 Años - Cámara de Comercio Comercio exterior del empleo y de los salarios reales. Tales estrategias integrales incluyeron nuevos tratados de liberalización comercial con Turquía, Malasia, Nicaragua, entre otros países; además del impulso de la Alianza del Pacífico, que es el acuerdo de integración comercial y económica en el cual participa nuestro país, México y Colombia, con lo cual se generó que las exportaciones chilenas aumentaran más de 40%. Los logros de su gestión han tenido un gran impacto en la comunidad empresarial y en el sector privado chileno, y entre ellos pueden mencionarse: 1. La constitución de empresas en un día (Ley 20.659), reduciendo conforman un gran sistema de intermediación laboral electrónico y gratuito que facilita el encuentro entre oferta y demanda laboral. 3. El lanzamiento de la Agenda de Impulso Competitivo, que mejoró sustancialmente la calidad de la educación y la capacitación en el país y el capital humano, promoviendo la innovación y el emprendimiento. Esta agenda igualmente aumentó la inversión y la calidad de la inversión en ciencia y tecnología, permitiendo la modernización y adecuación del Estado para los requerimientos y desafíos del siglo XXI. 4. La creación del Servicio Nacional del Consumidor, Sernac Financiero, para la supervisión de PIÑERA MEJORÓ EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE CHILE A TRAVÉS DE SÓLIDAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS, GENERANDO GRAN CONFIANZA EN LA COMUNIDAD EMPRESARIAL. que Chile destacara incluso dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Igualmente, Piñera mantuvo y mejoró el nivel de competitividad del país a través de sólidas políticas macroeconómicas, financieras y estructurales, generando una gran confianza en la comunidad empresarial, tanto interna como externa. Esta virtuosa interacción con los empresarios originó favorables términos de intercambio comercial, impulsando grandemente la inversión, especialmente en los sectores relacionados con las materias primas y la infraestructura, lo que condujo también a un aumento del consumo privado. Estas políticas, llevadas de la mano con el sector privado, permitieron a Chile una rápida recuperación de la crisis económica y financiera mundial, logrando a la vez un aumento 126 Años - Cámara de Comercio el procedimiento de constitución y modificación de sociedades a solo 24 horas. A través de dicha ley se implementó un registro de empresas y sociedades electrónico, público y gratuito, en el cual se puede constituir, modificar y disolver empresas suscribiendo un formulario electrónico a través del uso de una firma electrónica avanzada. 2. La creación de la Bolsa Nacional de Empleo, iniciativa gubernamental que apoya la integración entre la oferta y demanda de trabajo y que constituye la bolsa de trabajo más grande de Chile, al estar conectada a una serie de portales locales de empleo administrados por las municipalidades. La bolsa se nutre de la oferta de trabajo que se genera de distintas instituciones, incluidas 500 cámaras de comercio y 300 municipalidades, que los derechos de consumidor en materia financiera, incluyendo todos los productos y servicios de índole financiero, como créditos de consumo, créditos hipotecarios, tarjetas de crédito, líneas de crédito, prestados tanto por bancos e instituciones financieras como por establecimientos comerciales, compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito u otros proveedores de servicios crediticios, de seguros y, en general, de cualquier producto financiero. 5. Expedición de la ley que rebaja la tasa de interés del crédito con aval del Estado de un 6% a un 2%, permitiendo que las cuotas que pagan los estudiantes de la educación superior al momento de egresar de sus carreras se reduzcan en un 40%, aproximadamente, entre otros beneficios. La ley permitió que los estudiantes paguen cuotas que no superen el 10% de sus ingresos una vez que terminen sus estudios, logrando una mayor tasa de capacitación y profesionalización de la masa laboral chilena. Además de la exposición de Sebastián Piñera, la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior contará con la presencia del ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís, quien presentará las oportunidades empresariales que derivan de la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), que ha sido recientemente lanzado por el Gobierno del presidente Humala, y que es la herramienta más potente presentada por el actual Gobierno para el aumento de la productividad y la reducción de las barreras y trabas burocráticas. Asimismo, la cumbre contará con un panel de muy alto nivel que analizará y debatirá sobre la información presentada por los expositores. Dicho panel estará integrado por el expremier Pedro Pablo Kuczynski, el exministro de Economía Luis Carranza y el CEO de Alicorp Paolo Sacchi. Estamos seguros que la cumbre será el evento más importante en materia de comercio exterior en el año 2014. El Perú está atravesando un bache en su crecimiento exportador, con constante pérdida de competitividad y caída sostenida en nuestras exportaciones. Por ello, la Cámara de Comercio de Lima, en su tarea constante de apoyo al país, está segura de que la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior nos traerá como resultado una serie de ideas, sugerencias, medidas y hojas de ruta que nuestro país debe tomar para reencaminarse hacia la ruta del crecimiento exportador, pero sobretodo logrará aclarar el panorama que el empresariado requiere para la mejor toma de decisiones en el crecimiento de sus negocios La Cámara 7 Informe económico PERMITIRÁ ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PAÍS AVANCE DE INNOVACIÓN EN el PERÚ DEPENDERÁ DE UN MARCO INSTITUCIONAL SÓLIDO Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio [email protected] E Para lograrlo se debe avanzar en mejorar la percepción de los agentes económicos respecto del estado de derecho, así como facilitar la transferencia de conocimiento a través de la inversión extranjera directa. l Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima precisa que la intensidad del crecimiento económico será mayor en la medida en que la productividad total de factores (PTF) se incremente y no se base únicamente en la acumulación de capital físico o en el crecimiento de la fuerza de trabajo. Refiere que los países que registran un mayor nivel y aumento de productividad son los que logran un crecimiento alto y sostenido, y es lo que hace la diferencia. 8 www.camaralima.org.pe Justamente, destaca que el crecimiento promedio anual del PBI entre 2001 y 2012 fue de 5,8%, con un 41,4% de aporte por mejoras en la PTF, mientras que el 58,6% restante responde a la acumulación de factores de producción como trabajo y capital. A pesar de estos buenos resultados, señala que debemos apuntar como país a un mayor y continuo aporte de la productividad. Resalta el IEDEP que en los últimos años hemos tenido periodos de alta inversión tanto privada como pública, en especial la primera, incentivada en parte por un contexto internacional muy favorable. Empero, indica que este escenario no es sostenible en el tiempo debido en el caso de la inversión a un lógico agotamiento en el rendimiento del capital, a la par con otros factores que desincentivan su comportamiento, tal como viene ocurriendo con la inversión privada en los últimos años. En este contexto, el IEDEP manifiesta que es fundamental lograr un aumento permanente de la productividad, que otorgue mayor certidumbre y estabilidad a un auge económico y rentabilidad a las inversiones. Esto requiere, entre otros 126 Años - Cámara de Comercio Informe económico y software, Japón y Corea van a la cabeza en componentes electrónicos, mientras Alemania en máquinas, herramientas y sustancias químicas e Italia en zapatos y cueros. INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD GLOBAL Lamentablemente, el avance del Perú en lo que respecta a la innovación es muy limitado. El Instituto señala que según el Índice de Competitividad Global del World Economic Forum, Innovación conjuntamente con Instituciones son los dos pilares en los que nuestro país encuentra elementos centrales, contar con un ambiente que favorezca el desarrollo científico, tecnológico y la innovación a nivel macro y micro; es decir, que tanto el sector público como el privado lo interioricen y le den la trascendencia que tiene. En el caso particular de la innovación, esta se expresa no solo a través de nuevos productos o servicios, sino también por el desarrollo de nuevos procesos o el acceso a nuevos mercados. Dentro de una empresa, la innovación se puede expresar como un distinto modelo de negocio, de variadas formas de comercialización, de estrategias de marketing o de logística. Por ello, exhorta al Gobierno a desempeñar un rol preponderante en el proceso de innovación por la naturaleza de bien público que tiene el conocimiento, base de toda innovación. Prueba de ello es que observamos que algunas naciones pueden ser mejores fuentes de ciertas innovaciones que otras; por ejemplo, EE. UU. en productos farmacéuticos, biotecnología 126 Años - Cámara de Comercio lanzamiento en 2012 de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología y Fomento de la Innovación dirigida a la generación de bienes públicos y fortalecimiento del entorno habilitante para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación precompetitiva, el apoyo a la innovación empresarial para el incremento de su productividad y competitividad, difusión y promoción de la adopción tecnológica y la absorción de I+D+i. Además, se inició una política agresiva de creación de programas de innovación, como Inventa, Pixels, Novus, iMype, Innovatics. EN EL GII 2014, PERÚ SE UBICÓ EN EL PUESTO 73, RETROCEDIENDO CUATRO POSICIONES RESPECTO deL AÑO ANTERIOR. sus principales desventajas competitivas. Perú se encuentra por debajo del puesto 100° en seis de los siete rubros que son evaluados para efectos del pilar Innovación, siendo los más críticos, calidad de las instituciones científicas de investigación (117°) y disponibilidad de científicos e ingenieros (113°). Lograr no solo salir de esta pésima ubicación sino incluso intentar liderar esta actividad en el nivel de la región es perfectamente viable; requiere determinación, como queda demostrado por la mejora relativa obtenida por El Salvador en los últimos tres años; entre el ranking 2012–2013 y 2014–2015, logró ascender del puesto 128° al 51° (77 posiciones) en el pilar de Innovación. En algunos rubros se ubica entre las cuarenta primeras economías, como en gasto de las empresas en I&D (25°), capacidad para innovar (34°) y adquisición pública de productos de tecnología (29°). Los logros en parte se explican por el Complementariamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un préstamo exclusivo para su política de innovación por un monto de 30 millones de dólares, destinados principalmente al fortalecimiento de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación e inversión en este rubro. ÍNDICE DE INNOVACIÓN GLOBAL Según el IEDEP, un análisis más integral y completo de la innovación es el efectuado en The Global Innovation Index 2014 (GII 2014), el cual evalúa a los países más allá de las medidas tradicionales de la innovación (como el gasto en I&D) ampliando los criterios de análisis tomando en cuenta su papel clave como motor del crecimiento y de la prosperidad económica. El GII 2014 analiza a 143 economías (que representan el 98,3% del PBI mundial) empleando un total de 81 indicadores que se distribuyen en subpilares que a su vez se agrupan en 7 pilares: Instituciones, Capital Humano e Investigación, Infraestructura, Sofisticación de Mercado, Productos del Conocimiento y la Tecnología y Productos de la Creatividad. Asimismo, estos pilares se clasifican en 2 subíndices (insumos para la innovación y productos de la innovación), que finalmente dan origen al GII. Señala que las cinco economías mejor ubicadas en el GII son Suiza, Reino Unido, Suecia, Finlandia y Holanda. Suiza mantiene la primera posición desde 2011, mientras que el Reino Unido logró ascender del puesto 10° al 2° entre 2011 y 2014. En el GII también se observa que los primeros veinticinco países ubicados en el ranking son de ingresos altos y China y Malasia son los únicos países de ingresos medios que se acercan a este grupo de países. En la región, Chile (46°) y Brasil (61°) ocupan los dos primeros lugares. PERÚ RETROCEDE EN INNOVACIÓN En el GII 2014, Perú se ubicó en el puesto 73, retrocediendo cuatro posiciones respecto del año anterior. Esta caída en el ranking es explicada por la menor puntuación alcanzada en los pilares de: (i) Sofisticación de Negocios, debido a la baja colaboración entre la empresa y la universidad para la investigación y desarrollo; (ii) Productos de la Creatividad, por el bajo nivel de TICs del país, que no permite la creación de modelos de negocios innovadores; (iii) Productos del Conocimiento y la Tecnología, sustentado en el escaso número de artículos en revistas científicas y técnicas; y, (iv) Instituciones, por la alta percepción de inestabilidad política. Pese a los resultados anteriores, se lograron mejoras en (i) Capital Humano e Investigación, por el alto porcentaje de matriculados en educación superior; (ii) La Cámara 9 Informe económico Sofisticación del Mercado, favorecido por la facilidad de obtención de créditos, los elevados préstamos de instituciones micro financieras, la protección a los inversionistas y las buenas condiciones de acceso a los mercados de exportación no agrícolas; y, (iii) Infraestructura, gracias al óptimo indicador de PBI por unidad de consumo de energía. PERÚ: RANKING EN EL PILAR INNOVACIÓN EN THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT ¿QUÉ HACER? Por la trascendencia que tiene la innovación para lograr crecimiento sostenido de la PTF, y teniendo en cuenta la posición relativa del Perú en los dos estudios de nivel internacional antes referidos, queda claro que corresponde otorgarle atención especial. En ese sentido, el IEDEP indica que la innovación demanda un marco institucional sólido, dadas las características de bien público y los requerimientos de inversión que necesita para su desarrollo. Por ello, el Perú debe buscar mejorar la percepción de los agentes económicos respecto del estado de derecho, para desarrollar un entorno apropiado para la inversión en innovación; en particular dar relevancia al cumplimiento de contratos, asignación de derechos de propiedad y de derechos de autor, confianza y predictibilidad en el Poder Judicial y la Policía, entre otros elementos claves. Resalta asimismo el Instituto la importancia de facilitar la transferencia de conocimiento vía la inversión extranjera directa (IED), pues esta viene generalmente acompañada de tecnología de punta que puede progresivamente trasladarse a diversos sectores estimulando la innovación. De allí lo significativo que resulta generar condiciones idóneas para la IED. En este contexto, corresponde promover en el segmento empresarial los beneficios de contar con certificados de sistemas de calidad ISO, puesto que así se puede demostrar al mercado local y extranjero que las empresas peruanas pueden producir manteniendo e incluso mejorando la calidad, a pesar que se les exija un mayor volumen o escala. Así, las empresas percibirán los beneficios potenciales de invertir en investigación, desarrollo e innovación. Por último, pero por cierto no menos importante, está el factor humano, el capital humano, base para sustentar toda esta estrategia y esfuerzo en pro de la ciencia, tecnología e innovación. Una vez más corresponde incidir en la importancia de elevar el nivel educativo y dar relevancia a la capacitación y entrenamiento permanente a los trabajadores 10 www.camaralima.org.pe 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Ranking /142 Score Ranking /144 Score Ranking /148 Score Ranking /144 Score 113 2,7 117 2,7 122 2,8 117 2,8 Capacidad para innovar 99 2,7 103 2,8 106 3,1 100 3,40 Calidad de las instituciones de investigación cientifica 109 2,9 116 2,8 119 2,9 117 2,90 Gasto de las compañías en I&D 118 2,6 118 2,6 124 2,5 119 2,60 Colaboración universidad– industria en I&D 103 3,2 110 3,1 109 3,1 109 3,10 Adquisición pública de productos de tecnología avanzada 98 3,3 99 3,2 98 3,2 105 3,00 Disponibilidad de científicos e ingenieros 102 3,5 120 3,4 113 3,4 113 3,30 Solicitudes de patentes por millón de personas 83 0 88 0,2 85 0,2 89 0,30 INNOVACIÓN Elaboración: IEDEP Fuente: World Economic Forum RANKING POR PILARES: THE GLOBAL INNOVATION INDEX 2014 1/ 1° 41° 1° 68° 28° 41° 73° 63° Índice de Innovación Global Instituciones Capital Humano e Investigación Perú Chile Hong Kong Perú Argentina Finlandia Perú Chile 76° Finlandia Perú Chile Suiza 46° 1° 1° Infraestructura 1 1 29 1 1 29 37 44 88 65 66 Sofisticación del Mercado Sofisticación de Negocios Productos del Conocimiento y la Tecnología Perú Chile Suiza Perú Brasil Suiza Perú Brasil Singapur Perú Perú EE.UU. 112 Productos de la Creatividad 1/. Cada pilar considera al país líder a nivel mundial, al mejor posicionado de Sudamérica y Perú. Fuente: The Global Innovation Index 2014 Elaboración: IEDEP 126 Años - Cámara de Comercio Informe especial PBi per cápita del país a 2021 SERíA DE 15 386 dólares AÚN ES LARGO EL CAMINO DEl DESARROLLO Y la PROSPERIDAD DEL PERÚ Educación, acceso a créditos bancarios, desempeño ambiental y calidad de la infraestructura son algunos de los indicadores que demandan mayor atención. C on una mejor calidad de información y de indicadores en el nivel país, es posible hacer frente a cada uno de los déficits que el Perú tiene actualmente. Esa parece ser una de las soluciones para que el camino al desarrollo de los peruanos no se vea tan lejano e inalcanzable. 12 www.camaralima.org.pe 126 Años - Cámara de Comercio Informe especial Recientemente, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) fue tajante al manifestar que para avanzar resulta imprescindible enfocar los esfuerzos en la mejora de ciertos indicadores complementarios a los estrictamente macroeconómicos, lo que significaría que no basta con fijar metas de crecimiento económico para el Perú, sino que también es necesario establecer indicadores que estén alineados con ciertos objetivos sociales, institucionales y cuyo cumplimiento será crucial para consolidar el crecimiento sostenible de nuestros país. El país no solo debe crecer sino desarrollarse “El año 2021 está a la vuelta de la esquina. Sabemos que las comparaciones son odiosas, pero en algunas situaciones esto es necesario. El Perú – no lo podemos negar– tiene problemas en efectividad gubernamental y se ubica por debajo del promedio mundial en estabilidad política y ausencia de violencia y en control de la corrupción. Asimismo, hay problemas en infraestructura, educación, entre otros“, dijo Carlos Anderson, presidente de Ceplan. Anderson comentó también que una de las dificultades es el acceso de créditos bancarios. “No es posible encontrar un país desarrollado que tenga un mercado de capitales subdesarrollado. Un indicador muy grueso es el de bancarización; queda claro que la tarea en el país es muy grande. Un mayor acceso a créditos bancarios puede brindarnos la posibilidad de vivir mejor”, añadió el presidente de Ceplan. De otro lado, estimó que a 2021, el PBI per cápita del Perú sería de 15 386 dólares y que de 126 Años - Cámara de Comercio mantenerse un crecimiento entre 5% y 6% se reduciría la pobreza de 24% a 9% en 2021. Algunos indicadores La calidad regulatoria en el Perú está sobre el promedio mundial (-0,03), con un valor de 0,49 aproximadamente, y fuertemente relacionada con el PBI per cápita. El índice de calidad regulatoria refleja la 1,85, y se ubicó por debajo del promedio mundial (3,07). En 2012, el índice de educación superior del Perú (4,04) se ubicó por debajo del promedio mundial (4,09). Sobre el gasto público en educación, el Perú es uno de los países que destina menos recursos. Se ubica debajo del promedio mundial (4,78%), con 2,75% del PBI. En lo que respecta a créditos bancarios, Perú el país exige permanente coordinación entre los trabajos realizados por Ceplan y el Consejo Nacional de Competitividad, entre otrAs INSTITUCIONES. percepción de la población sobre la capacidad del Gobierno para formular y aplicar políticas que permitan el desarrollo del sector privado. El índice sobre la credibilidad de los políticos en el Perú fue de está por debajo del promedio mundial (45,22%), con créditos equivalentes al 23,99% del PBI, aproximadamente. Mayor valor de coordinación Ante el contexto actual, Carlos Casas, ex viceministro de Economía, aseguró que existe una alta heterogeneidad en el país y que aún hay poca capacidad para invertir en el nivel regional. Explicó que esto guarda relación con la poca información que se tiene a disposición de quienes quieren invertir en el país. “El canon ha llevado a una fragmentación política. Hay que disminuir la fragmentación territorial y lograr que haya mayor sostenibilidad financiera en cada uno de los territorios. Creo que urge dar una mirada a la desigualdad en las regiones. Pongamos en valor la coordinación, debe existir articulación. Sin esto habrá poca efectividad”, dijo Casas. El ex viceministro comentó también que si bien a nivel macro el país ha crecido, en diálogo social y en tecnología estamos mal. “No hay un rol rector que haga cumplir la política establecida. Hace falta mayor comunicación El Perú es uno de los países que destina menores recursos a la educación. Se ubica debajo del promedio mundial. La Cámara 13 Informe especial entre las autoridades. Contar con indicadores claros ayudará a un mejor desempeño de las tareas por hacer”. La informalidad es un limitante Por su parte, Sergio Urday, jefe de estudios económicos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), resaltó la importancia de contar con información detallada sobre cómo se encuentra el Perú, de manera que se pueda contar con las herramientas necesarias para cerrar brechas. Consultado por el sistema bancario en el país, Urday manifestó que las prácticas bancarias tienen mucho por mejorar en aspectos relacionados con la comunicación y transparencia. “En el sector bancario se están aplicando líneas de acción para que haya mejoras a nivel de servicios, comunicación y transparencia. La informalidad sigue siendo un limitante. El 20% de las personas tienen una cuenta bancaria y creemos que con mecanismos como el de dinero electrónico se logrará una mayor bancarización”. Digamos “no” a las medidas cortoplacistas Para Jorge Ochoa, director de la Cámara de Comercio de Lima y vicepresidente del Gremio de la Pequeña Empresa, un objetivo importante en la construcción de un país de primer mundo es la reducción de la informalidad, que limita el desarrollo. “Considero que algunas entidades, en LA CIFRA 9% En ese porcentaje se reduciría la pobreza a 2021 si se mantiene un crecimiento de entre 5% y 6% en el país. 14 www.camaralima.org.pe Hace falta mayor comunicación entre las autoridades. Contar con indicadores claros ayudará a un mejor desempeño de las tareas por hacer. vez de facilitar las transacciones o procesos empresariales, generan muchas veces sin querer una mayor informalidad. Ejemplo de ello es que en los últimos años no se ha crecido en la bancarización, pues es complicado bancarizarse si existe sobreregulación y encarecimiento de las transacciones financieras. Resultado de eso es la falta de competitividad”, manifestó Ochoa. El director de la Cámara de Comercio de Lima precisó que la publicación de 104 indicadores presentada por Ceplan en un libro titulado El Perú a 2021. Una mirada a los indicadores es un importante paso en la construcción de nuestro futuro, ya que no solo genera una visión hacia adentro, sino también comparativa con otras realidades internacionales. “Sin embargo, adicionalmente, el país exige permanente coordinación entre los trabajos realizados por Ceplan y el Consejo Nacional de Competitividad, entre otras instituciones, y las líneas directrices del Plan de Diversificación Productiva promovido por Produce, con el objeto de evitar se dupliquen esfuerzos y se puedan cumplir los objetivos y metas”. Ochoa recordó, asimismo, que la CCL ha estimado que si el Perú crece a un ritmo de 6% anual, de aquí a 13 años podría llegar a ser un país de primer mundo. “Tengamos en cuenta que esto solo será posible si dejamos de hablar de medidas cortoplacistas, que únicamente responden a necesidades presentes. Si no nos proyectamos al futuro, probablemente no alcancemos a ser un país completamente desarrollado”, anotó Carlos Anderson Presidente de Ceplan “Podemos hacer más de lo que venimos haciendo. No es posible encontrar un país desarrollado que tenga un mercado de capitales subdesarrollado. Un indicador muy grueso es el de bancarización; queda claro que la tarea en el país es muy grande”. Carlos Casas Ex viceministro de Economía “El canon ha llevado a una fragmentación política. Hay que disminuir la fragmentación territorial y lograr que haya mayor sostenibilidad financiera en cada uno de los territorios. Creo que urge dar una mirada a la desigualdad en las regiones. Pongamos en valor la coordinación, debe existir articulación”. Jorge Ochoa Director CCL y vicepresidente del Gremio de la Pequeña Empresa “Algunas entidades en vez de facilitar las transacciones o procesos empresariales, generan muchas veces sin querer que haya mayor informalidad. Ejemplo de eso es que en los últimos años no se ha crecido en la bancarización”. 126 Años - Cámara de Comercio Entrevista VÍCTOR FREUNDT, GANADOR DE LA PRIMERA EDICIÓN DE INNOVADORES MENORES DE 35, DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSETTS–MIT “lA FABRICACIÓN DIGITAL ES UNA OPCIÓN QUE DA VALOR AGREGADO A LAS EMPRESAS” La importancia del juego para el desarrollo físico, mental y espiritual, unido a la tecnología, puede ser la base para la creación de productos y servicios de los que puede beneficiarse toda la humanidad, precisó el joven peruano reconocido por el MIT Technology Review en 2013 y quien actualmente se desempeña como director del Fab Lab MET del Museo Metropolitano de Lima. Evelyn Sánchez Figueroa Periodista [email protected] MIT Technology Review ha llevado ediciones regionales de Innovadores Menores de 35 a distintos países y eres uno de los peruanos ganadores. ¿Qué importante ha sido esto para tu carrera y cuál es su importancia para el país? Haber sido uno de los ganadores me abrió muchas puertas, me permitió conocer diferentes empresas e instituciones públicas con el interés de crear algo nuevo. He recibido no solo apoyo económico, sino también apoyo en difusión sobre el trabajo que vengo realizando. 16 www.camaralima.org.pe Definitivamente, ser considerado un innovador me incita a seguir investigando, a crear nuevas cosas y a convocar a personas que quieran seguir por el camino de la creatividad e innovación. Face Me es la herramienta en línea que te permitió ser ganador de Innovadores Menores de 35. Cuéntanos más sobre tu proyecto. eN EL PAÍS Hay que buscar la manera de usar la materia prima de una forma más Óptima. lograr que los procesos no sean tan largos. Los beneficios no solo son a título personal, sino también para el Perú. Esto motiva a que nos conozcan y sepan de lo que somos capaces los peruanos. Face Me es parte de Viktoys, empresa que formé. Es una herramienta en línea y tienda online de juguetes personalizados que, a través de actividades formativas y concursos, permite a niños y adultos aprender habilidades de diseño y perder el miedo a crear. Al mismo tiempo, fomenta la creación de nuevos diseños, diferentes a los ya importados. Face Me es una plataforma que está en constante cambio. La propuesta pasa por cómo uno puede crear un producto lúdico. Los diseñadores nos buscan para hacer productos lúdicos, armables. Esto ha permitido que se desarrollen talleres en Colombia, Uruguay y Argentina. Hay muchos países interesados en crear. ¿ Face Me se define entonces como un ejemplo de creatividad empresarial? Face Me está muy vinculado a la creatividad empresarial. Es todo un proceso constante de investigación y experimentación. 126 Años - Cámara de Comercio Entrevista La idea es no solo ser creativos sino que también se cumpla con la necesidad o requerimiento de la persona. La idea es utilizar Face Me como un método de enseñanza, de cómo desde niño puedes crear un personaje con un material equis. Para innovar se necesita ahora no solo la aplicación (ingenieros) sino el producto físico (el hardware). Eso es lo que estoy tratando de incentivar. La importancia del juego para el desarrollo físico, mental y espiritual, unido a la tecnología, puede ser la base para la creación de productos y servicios de los que puede beneficiarse toda la humanidad. La fabricación de objetos a través del diseño digital, ¿tiene potencial en el Perú? Sí tiene potencial en el Perú. Hay muchas universidades e institutos que implementan laboratorios de diseño y fabricación digital. Hace muchos años esto tenía que ver solo con empresas privadas, pero cuando llegamos a formar el proyecto de Fab Lab, lo que buscamos fue la democratización de la fabricación digital; entonces implementamos el primer laboratorio en la UNI. Si bien hay mucho potencial en el diseño digital, no todo es tecnología, ya que lo importante es el tipo de aplicación que quieres dar a la tecnología. Es importante, además, contar con el equipo humano que ayude a crear nuevos productos. En el país hay cuatro Fab Lab (UNI, Tecsup, ESAN y en el Museo Metropolitano de Lima). En el mundo hay más de 300 Fab Lab. ¿Qué tan beneficioso es para las empresas la fabricación digital? En un contexto en que se habla bastante de innovación y de emprendimiento, la fabricación digital resulta beneficiosa, porque permite dar un valor agregado al producto. Estás creando algo nuevo y siendo parte de una industria nueva. En Perú se exporta muchísima materia prima, otro país la modifica, la vuelve producto y no los vende más caro. Entonces hay más empresas que se dan cuenta de eso, están investigando para poder diseñar y fabricar productos aquí en Perú. Hay que buscar la manera de usar la materia prima de una forma más optima, no consumir mucha energía en la elaboración de un producto, 126 Años - Cámara de Comercio “Es importante que se conozca lo que en el Perú somos capaces de hacer”, dijo Víctor Freundt. no utilizar mucho material, no utilizar tantos procesos, hacerlo lo más sencillo posible y eso está vinculado al medio ambiente. Esto es beneficioso, puede generar ganancias a las empresas ¿Cuál crees que debe ser el rol del Estado en la innovación? ¿Cuál es tu mensaje para los emprendedores en el país? Actualmente hay muchos concursos relacionados a innovación; considero que oportunidades hay y lo que falta es comunicación, difusión. Hay que cambiar la cultura de desanimarse, de tener temor. Eso es lo que sucede a las personas, algunos optan por desanimarse y no arriesgar. Se debe incentivar la experimentación, no temer equivocarse. Por eso a los emprendedores les digo que no se amilanen y sean constantes con lo que quieren y perseveren La Cámara 17 Financiamiento Irene Horejs, embajadora de la Unión Europea en el Perú; María Russo, directora de la Cooperación Internacional de la Comisión Europea en Bruselas; Raúl Barrios, vicepresidente de la CCL; y Gisella Orjeda, presidente de Conytec, presentaron el programa Horizonte 2020. PROFESIONALES E INVESTIGADORES PERUANOS PODRÁN ACCEDER A FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CCL,UNIÓN EUROPEA Y CONCYTEC PRESENTARON HORIZONTE 2020 La CCL resaltó la importancia de este tipo de iniciativas, al considerar que contribuirá al fortalecimiento y la innovación de las pequeñas y medianas empresas. L a Cámara de Comercio de Lima (CCL), en coordinación con la Unión Europea (UE) en Perú y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) realizaron el seminario-taller “Oportunidades de financiamiento y participación del Horizonte 2020”, en el que se presentó el Programa Horizonte 2020 que permitirá a profesionales e investigadores del Perú acceder a financiamiento para proyectos de investigación y de innovación. Dicho programa tiene como objetivo romper las barreras para crear un auténtico mercado 20 www.camaralima.org.pe único del conocimiento, siendo sus áreas de interés la ciencia de excelencia, el liderazgo industrial, en materia nuclear para todos los cuidadanos. Este instrumento cuenta con INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ES INVERTIR EN EL FUTURO. sE TRATA DE UNA INVERSIÓN PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. los retos de la sociedad, la difusión de la excelencia, la ciencia con y para la sociedad, las acciones innovadoras, la ciencia al servicio de las políticas y la investigación un presupuesto de 80 000 millones de euros para los próximos siete años (2014–2020), a los que se sumará la inversión privada y pública. En el taller, que tuvo una duración de dos días (9 y 10 de octubre), se brindó entrenamiento y capacitación a profesionales peruanos para acceder a esos fondos, así como para identificar un socio europeo en el desarrollo de proyectos de investigación e innovación de manera conjunta. Raúl Barrios, vicepresidente de la CCL, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas, pues considera que contribuirá al fortalecimiento y la innovación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la perspectiva de impulsar a mediano plazo mayores niveles de intercambio con la UE 126 Años - Cámara de Comercio Financiamiento EL DATO Alrededor de 80 000 millones de euros es el presupuesto designado para el Programa Horizonte 2020. en el marco del tratado de libre y comercio vigente. “Entre sus 13 000 empresas asociadas, la Cámara de Comercio, de Lima cuenta con un significativo número de pequeñas empresas y comparte plenamente este interés y compromiso con la UE y el Concytec a través de su Centro de Innovación”, refirió. Por su parte, Irene Horejs, embajadora de la Unión Europea en el Perú, resaltó que“el programa está abierto al mundo” y busca la participación de países que tienen estrecha relación con la Unión Europea y a la vez estén interesados en potenciar sus capacidades en innovación e investigación, como es el caso peruano. “Inver tir en ciencia y tecnología es invertir en el futuro. Se trata de una inversión para el crecimiento económico y empleo inteligente, sostenible e integrador. El Perú está en un periodo de fuerte crecimiento, pero también tiene el reto de diversificar su economía, de hacer valer el desempeño de las pequeñas y medianas empresas para ser más competitivas en un mundo globalizado”, señaló. Precisó que el programa Horizonte 2020 continúa con lo avanzado por el anterior Séptimo Programa Marco de la UE, en el 126 Años - Cámara de Comercio La directora de Cooperación Internacional en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea en Bruselas, María Russo, manifestó que el Perú tiene un nivel bajo en la presentación de proyectos. que Perú recibió apoyo entre 2007–2013 para 28 proyectos relacionados con ciencia y tecnología. “Ahora, para 2014– 2020, investigadores, pymes y universidades del país que trabajen temas como excelencia comprometido el crecimiento de la economía peruana. Enfatizó que el Perú no solo necesita de recursos para avanzar en tecnología e innovación, sino que también requiere de una estrategia en información, gestión, EL PROGRAMA HORIZONTE 2020 ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA que LOS CIENTíFICOS Y PYMES PERUANAS PUeDAN INTERNACIONALIZAR SUS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. científica, liderazgo industrial y nuevos retos sociales, pueden vincularse aún más con pares europeos y trabajar en conjunto en investigaciones de ciencia y tecnología”, manifestó. Por su parte, Gisella Orjeda, presidente del Concytec, indicó que el conocimiento es esencial para el desarrollo de las naciones, pero la falta de inversión en innovación que ha sufrido el país por décadas y la falta de visión de gobiernos anteriores han priorización e internacionalización. Por ello, Orjeda precisó que el Programa Horizonte 2020 es una gran oportunidad para los científicos y pymes peruanas que puedan internacionalizar su investigación e innovación en distintos proyectos. A la vez, precisó que los trámites para postular al programa han sido simplificados precisamente para incentivar a los investigadores y empresarios a que participen. Pero los proyec tos presentados por el Perú en este programa de cooperación aún no evidencian una gran participación si se compara con otros países. Según María Cristina Russo, directora de la Cooperación Internacional en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea en Bruselas, los 28 proyectos presentados por el Perú representan una tasa de éxito de 15,7%, cifra baja en relación con otros países del mundo que reciben este tipo de cooperación y que en promedio registran una tasa de éxito de 22,6%. “La participación de Perú no es muy buena. Se presentan al programa varios propuestas, pero no todas califican. Si observamos los proyectos presentados por los países socios de la Unión Europea, tienen un promedio superior, por eso se requiere mejorar dichas propuestas, las que pueden ser orientadas”, anotó Ver fotos La Cámara 21 Desde adentro Salud LA INFRAESTRUCTURA ES UN ELEMENTO CLAVE PARA ASEGURAR LA MEJORA CONTINUA HACE FALTA PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD EN el sector salud Produce creó el Instituto Nacional de la Calidad como una entidad autónoma a cargo de la normalización, acreditación y metrología, para aprovechar mejor las oportunidades comerciales. E n el marco de la Semana de la Calidad, la Cámara de Comercio de Lima fue escenario de la tercera Jornada de la Calidad en Salud a través de su Gremio de Productos para la Salud y Ciencias Afines – Comsalud, junto con el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Sociedad Nacional de Organismos Acreditados en Sistemas de Calidad (Snoasc), a fin de abordar el tema normativo y su implementación en los establecimientos de salud. 22 www.camaralima.org.pe “Observamos que en paralelo con los doce años de crecimiento sostenido de nuestra economía se ha incrementado también la necesidad de mayores y mejores servicios de salud, y que pese a los esfuerzos del sector por mejorarlos, enfrenta el reto de cubrir esa demanda, lo cual –según los especialistas– está impulsando a los hospitales y clínicas a mejorar para no correr el riesgo de salir del mercado”, señaló el primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, Raúl Barrios. El directivo afirmó además que al mejorar la atención en salud y educación, se optimiza la calidad del capital humano, principal insumo para elevar la productividad del país. “En este contexto, modernizar la infraestructura social, con la participación de la inversión privada, es indispensable, puesto que el Estado no dispone de los suficientes recursos. La brecha en infraestructura y equipamiento en el sector salud es enorme, 126 Años - Cámara de Comercio Salud porque cada año se requiere de nuevos hospitales que amplíen su oferta”, afirmó. Por su parte, el jefe del Instituto Nacional de Salud, Ernesto Bustamante, habló sobre la importancia de que terceros organismos vigilen la calidad en el sector. “El usuario pone su confianza en el proveedor. Por eso es importante que terceros organismos e instituciones vigilen que esta calidad sea debidamente normalizada, en beneficio del consumidor y del país en general; pero hay que tener cuidado y no excedernos, porque no queremos que esto se convierta en una traba o en un simple trámite más que no lleve al objetivo final, que es mejorar la calidad”, dijo. sistema de la calidad Agnes Franco, asesora en el Viceministerio de la Mype e Industria y Ministerio de la Producción, aseguró que el Plan Nacional de Diversificación Productiva hizo evidente la necesidad de tener un sistema de organismos que facilite el sistema de la calidad en el país. “Nosotros por conseguir mayores niveles de productividad. “Eso nos ha hecho dar cuenta de que el sistema nacional de la calidad es un elemento fundamental para ellos, incluso en el sector salud, porque también son sus proveedores. Eso es lo que ha liderado el esfuerzo que hace el Gobierno y el ministerio en particular para reforzar el sistema de la calidad”, señaló. Agregó que el Instituto Nacional de la Calidad ya ha sido creado, pero su uso en el país es todavía muy limitado. “Necesitamos promover una cultura de la calidad, que la sociedad sepa reclamar y exigir los derechos que tiene. El consumidor está en desventaja respecto de quien ofrece el servicio, y eso es lo que nos corresponde asegurar en este sistema del que todos formamos parte”, apuntó Franco. avances en el sector Sobre la infraestructura nacional de la calidad y su relación con la acreditación de laboratorios clínicos, el jefe del Servicio Nacional de Acreditación del Indecopi, Augusto Mello Romero, necesitamos tener un crecimiento sostenible para que los pequeños agentes en la economía del país tengan los niveles necesarios de productividad para salir adelante. necesitamos tener un crecimiento sostenible, una transformación productiva para que los pequeños agentes en la economía del país tengan los niveles necesarios de productividad para salir adelante”, señaló. Para Franco, estas empresas tienen brechas muy grandes respecto de las medianas y las grandes, por lo que es necesario que se les acompañe en el proceso 126 Años - Cámara de Comercio Luis Tenorio, coordinador del Comité Nacional de Gestión de la Calidad; Ernesto Bustamante, jefe del Instituto Nacional de la Salud; Raúl Barrios, primer vicepresidente de la CCL; Julian Lockett, director de la CCL; y Ana María Wise, gerenta general de la Sociedad Nacional de Organismos Acreditados en Sistemas de Calidad. aseguró que se viene trabajando en desarrollar las normas técnicas y reglamentos mínimos necesarios para brindar servicios de salud de calidad. “Mientras el país cuente con las normas y los reglamentos técnicos necesarios, lo demás va a responder. Incluso, en muchos sectores ya no hay necesidad de elaborar más reglamentos: lo que se necesita es hacerlos cumplir. Agnes Franco, asesora en el Viceministerio de la Mype e Industria y Ministerio de la Producción. La demanda por servicio de la infraestructura se da en múltiples campos, resaltando el sector salud, y ese es un tema pendiente”, afirmó. La norma ISO15189, aprobada en 2004 y actualizada en 2008, está en este momento en su revisión final, pero se ha encontrado una serie de dificultades en los procesos de acreditación y es importante que tanto en el caso del sistema de gestión, en los procesos analíticos, en el aseguramiento de la calidad y en la revisión de resultados de informe de laboratorio, el laboratorio clínico tenga presente la serie de requisitos contenidos dentro de la norma. “Nos hemos visto en la necesidad de trabajar paso a paso porque sabemos que hay tres aspectos centrales dentro de los laboratorios: la mejora de la calidad, la mejora de la efectividad clínica y la mejora de la relación costo–eficiencia”, finalizó Mello La Cámara 23 Emprendedor Alan augusto Matallana y Luis felipe núñez, GERENTES DE risk & compliance solutions “iniciar una empresa es el único gran riesgo que se debe permitir” Alan Matallana y Luis Felipe Núñez han posicionado su marca Risk & Compliance Solutions (CCL: 030226.6) como una empresa especializada en la gestión de riesgos empresariales, logrando la confianza de grandes compañías del mercado. expertos en asegurar el capital empresarial Durante los últimos años, el auge de nuevas oportunidades de negocio en nuestro país ha permitido a las empresas ver la importancia de un ordenamiento interno, que vaya de la mano con el despliegue de medidas de control efectivas orientadas a mitigar los riesgos de pérdida de capital que erosionan su valor. En ese contexto, la empresa Risk & Compliance Solutions ofrece un portafolio de servicios de consultoría, asesoría y capacitación empresarial, en las especialidades de gestión de riesgo empresarial, auditoría interna, continuidad del negocio y seguridad de la información, así como en prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo (Laft). “Gestionamos la compañía viendo como una oportunidad de negocio la necesidad de que las pymes, los grupos empresariales y los nuevos empresarios apliquen sistemas de control adecuados. Con ello evitarían la pérdida de dinero y oportunidades de negocio para asegurar una rentabilidad sostenida de la organización”, explican los socios y directores ejecutivos de la empresa, Alan Matallana, economista certificado como especialista en 24 www.camaralima.org.pe Ver fotos Alan Matallana y Luis Felipe Núñez, socios y directores ejecutivos de Risk and Compliance Solutions. “toda empresa que busca crecer debe tener sistemas de control para mitigar el riesgo de pérdida de dinero”. Anti Money Laundering Certified Associate (AML/CA) por la Universidad de Florida (EE. UU.); y el magister en Administración y Tecnología y también certificado AML/CA, Luis Felipe Núñez. Con esta propuesta de negocio, la empresa asociada a la Cámara de Comercio de Lima ha conseguido el respaldo de una cartera de clientes que incluye a empresas mayormente del sector construcción y desarrollo Visión: Posicionarnos como una de las organizaciones líderes en asesoría de negocios ofreciendo soluciones innovadoras y ejemplares que nos conviertan en un equipo referente de consulta dentro del entorno académico y empresarial del país. LA COMPAÑÍA ha logrado duplicar su facturación cada año desde el inicio de sus operaciones. Consejo: “Rodéate de gente de actitud positiva y mantén la lucha constante, ya que siempre tendrás nuevos retos”. inmobiliario, así como del sector financiero. Para lograr ese posicionamiento, los gerentes de la organización señalan que un factor clave es llevar como uno de los pilares de su filosofía empresarial la importancia de invertir en conocimiento y en habilitar relaciones para promover oportunidades. “Mantener una política de calidad profesional, teniendo una activa comunicación como parte de nuestro servicio de posventa, nos ha permitido diferenciarnos. Asimismo, buscamos que nuestro equipo cuente con certificaciones profesionales en las especialidades que manejamos”, afirman. Con ello, la empresa que surgió de la idea de sus gerentes por independizarse hace más de tres años durante conversaciones mientras viajaban de sus trabajos a sus domicilios, según explican, continúa fortaleciéndose para expandir su negocio 126 Años - Cámara de Comercio Consultorio CCEX Oportunidad para la pesca en Taiwán ¿Qué es el “valor en aduanas”? ¿Qué es una “zona primaria”? Renzo Vivanco Independencia Eduardo Verástegui Surco Es el valor de las mercancías para efectos aduaneros, el cual será utilizado como base imponible del cálculo de los derechos arancelarios ad valórem. El actual sistema de valoración tiene como principio básico sustentarse en el precio real de las mercancías, que se indica por lo general en la factura, más los ajustes correspondientes, salvo en determinados casos. De acuerdo con la Ley General de Aduanas, es la parte del territorio aduanero que comprende puertos, aeropuertos, terminales terrestres, centros de atención en frontera para las operaciones de desembarque, embarque, movilización o despacho de las mercancías y las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de una aduana. Asimismo, puede tratarse de recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres, predios o caminos autorizados para las operaciones mencionadas. Jessica Urbina Coordinadora del Sector Alimentos Cámara de Comercio de Lima A pesar que el intercambio comercial entre Perú y Taiwán se ha reducido en los últimos dos años, este país es un socio atractivo, principalmente por su alto poder adquisitivo. Este año se han iniciado conversaciones respecto de un acuerdo entre ambos países. Uno de los sectores más beneficiados podría ser el sector pesquero. Las exportaciones de productos pesqueros no tradicionales al mercado de Taiwán vienen creciendo desde 2009, con excepción de 2013, cuando se registró una caída del 30%. En el primer semestre del presente año, las exportaciones de estos productos a Taiwán han alcanzado los 10 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 40% respecto del mismo periodo de 2013. Por su parte, Taiwán viene aumentando sus importaciones del rubro pesquero desde 2009, habiendo importado 815 millones de dólares en productos pesqueros en 2013. Entre los principales productos importados encontramos conchas de abanico, langostinos, calamares y potas. En el marco de la próxima feria China Fisheries, la Cámara de Comercio de Lima, con el apoyo de la Oficina Comercial de Perú en Taipei, Promperú y la Asociación de Cooperación Económica Internacional de Taiwán (Cieca), viene organizando una misión comercial para el sector pesquero, a realizarse del 10 al 12 de noviembre en las ciudades de Taipei y Kaohsiung (donde se encuentra el principal puerto del país) consultas: [email protected] 26 www.camaralima.org.pe ¿Qué documento sustenta el pago de percepciones en una importación? Carlos Reyes San Martín de Porres El documento de sustento es el emitido por Sunat, denominado liquidación de cobranza, el cual incluirá el monto de la percepción que corresponda, expresada en moneda nacional, al momento de la numeración de la DUA o DSI. ¿Cuántos kilos puedo exportar por Exportafácil? Melissa Gálvez Comas Si bien la norma vigente señala que se puede exportar hasta 50 kilogramos por bulto, Serpost ha establecido un máximo de 30, por asuntos de capacidad. Asimismo, precisa que la cantidad de bultos en una declaración exporta fácil (DEF) es ilimitada. Deseo exportar polos a Argentina. ¿Cuánto pagaría de arancel en este mercado? Yanina Ugarte Surquillo El arancel aplicable para la expor tación de polos a Argentina es 35%; sin embargo, estos podrían ingresar libre de arancel (0%) si se cumple con los requisitos específicos de origen del acuerdo con el Mercosur, el cual establece que las prendas deben ser producidas a partir de hilados elaborados en las partes signatarias del acuerdo. Los hilados de poliuretano y los monofilamentos de poliuretano sí pueden venir de terceros países. Para enviar sus consultas, escríbanos aPara [email protected] llámenos enviar sus consultas,oescríbanos al – 1775. a 219 [email protected] o llámenos al 219 - 1775. 126 Años - Cámara de Comercio Perucámaras En el primer semestre de 2014 Empleo formal a la baja en MacroRRegiones Norte, Oriente y Centro No obstante, en la macrorregión Sur, el empleo formal registró un crecimiento de 3,4%. En total, las regiones que mostraron un mayor incremento en el empleo fueron Puno, La Libertad, Cusco y Junín. Diana Arce Periodista [email protected] El empleo formal en empresas privadas de diez a más trabajadores en las macrorregiones Norte, Oriente y Centro cayó 3,1%, 1,7% y 1,6%, respectivamente, en el primer semestre de este año, con relación a similar periodo de 2013, señala un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. No obstante, en la macrorregión Sur, el empleo formal registró un crecimiento de 3,4% (2 puntos porcentuales más que en el primer semestre de 2013). El mayor incremento se observó en Puno (6,1%), región que tiene la mayor participación porcentual en la población económicamente activa ocupada (PEAO) de esta parte del país, con el 31%. Le siguen Cusco (3,5%), 28 www.camaralima.org.pe Arequipa (3,1%) y Tacna (1%). Cabe destacar que en Madre de Dios, región que registró una disminución de 20,3% a junio del año pasado, se mostró un aumento de 0,7% en el empleo formal. No obstante, Moquegua registró una caída de 0,2%. En cuanto a la macrorregión Norte, solo La Libertad registró un incremento de 6,1% en el empleo formal. Esta región tiene la mayor participación porcentual en la PEAO de esta parte del país, con el 27,2%, mientras que Piura exhibió la mayor reducción (-10,8%), seguida de Cajamarca (-5,9%), Lambayeque (-4%) y Tumbes (-2,5%). En la macrorregión Oriente, la mayor caída del empleo formal se registró en Amazonas (-8,3%). En menor medida, en Ucayali (-3,8%) y Loreto (0,9%); esta última concentra el 35,3% de la PEAO de esta parte del país. No obstante, el empleo formal en San Martín aumentó 1,9%. En la macrorregión Centro, Las regiones con las mayores tasas de desempleo son Tumbes, Piura, Arequipa y Moquegua. Ica fue la región que mostró la mayor reducción del empleo formal (-12,2%), seguida de Huancavelica (-4,3%) y Áncash (-1,4%). No obstante, el empleo formal registró un crecimiento en Junín (3,1%), Ayacucho (2,7%), Apurímac (2,4%), Pasco (2,4%) y Huánuco (1%). Junín tiene la mayor participación porcentual en la PEAO de esta parte del país, con el 21,9%. El CIE de Perucámaras señala que en las cuatro macrorregiones (Norte, Oriente, Centro y Sur), la tasa promedio de empleo es superior al 95% de su población económicamente activa (PEA), respectivamente. Por sectores El sector extractivo representa el 43,6% en la macrorregión Centro, 38,3% en Oriente, 33,6% en el Sur y 33,4% en el Norte. Las regiones que registran mayor concentración laboral en este sector son: Huancavelica (68,3%), Amazonas (58,5%), Apurímac (57,9%) y Cajamarca (55,9%). Comercio representa el 17,5% en el Norte, 16,4% en el Sur, 16% en Oriente y 14,8% en el Centro. Las regiones que registran mayor concentración laboral en este sector son: Tacna (25,7%), Tumbes (21,9%), Lambayeque (20,5%) e Ica (20,3%). Manufactura representa el 10,2% en el Norte, 9,1% en el Sur, 6,7% en el Centro y 6% en Oriente. Las regiones que registran mayor 126 Años - Cámara de Comercio Perucámaras El sector extractivo, principalmente la minería, es uno de los principales en el país. VARIACIÓN PROMEDIO DEL EMPLEO FORMAL EN LAS MACRORREGIONES1/ MR Norte -7,7% -3,1 -0,5% -1,7% MR Oriente MR Centro -3,0% MR Sur -1,6% 1,4% 3,4% 1/ Variación acumulada a junio de 2014 del índice de empleo en empresas formales de 10 o más trabajadores. Nota: No incluye Lima Metropolitana y Callao. Fuente: MTPE, INEI concentración laboral en este sector son: La Libertad (13%), Arequipa (12,3%), Ica (10,5%) y Ucayali (9,8%). A s i m i s m o, e l s e c t o r construcción representa el 6,1% en el Sur, 5,9% en el Norte, 5,5% en Oriente y 5,3% en el Centro. Las regiones que registran mayor concentración laboral en este sector son: Arequipa (8,6%), Moquegua (8%), La Libertad (7,7%) e Ica (7,3%). 126 Años - Cámara de Comercio Elaboración: CIE–PERUCÁMARAS Subempleo y Desempleo El CIE de Perucámaras señala que las regiones con las menores tasas de subempleo son: Madre de Dios (27,1% con respecto a su PEAO), Arequipa (32,5%), Ica (34,7%), Tacna (35,1%), Moquegua (37,7%),Tumbes (38,7%) y Ucayali (42,2%). Las regiones con las mayores tasas de desempleo son: Tumbes (5,4% con respecto a su PEA), Piura (5,3%), Arequipa (5,3%) y Moquegua (5%) La Cámara 29 Tecnología Cuidado con el robo de información de las PC Gadgets&software A través de virus y mensajes de correo engañosos, inescrupulosos ingresan a las bases de datos de las computadoras con el fin de apropiarse de las cuentas de empresas y personas. E n la actualidad, el uso generalizado de las nuevas tecnologías ha puesto en el tapete la importancia de reforzar la protección de la información de la empresa ante posibles ciberataques. Con el objetivo de ingresar a nuestra base de datos, los ciberdelincuentes han ideado diversas modalidades de hurto, de las cuales dos son las más resaltantes: los virus y el phishing. Las dos tienen como objetivo apoderarse de información privilegiada para ingresar a las cuentas de los usuarios y robar todo el dinero posible. Con respecto a los virus, los más dañinos son los troyanos y gusanos, que tienen el objetivo de destruir el funcionamiento de la PC. Sin embargo, en lo que respecta al robo de información, el spyware es uno de los virus que más daño puede ocasionar. Estas son aplicaciones que de manera engañosa se instalan en las computadoras y envían todos los datos referentes a cuentas y contraseñas a un servidor remoto. En cuanto al phishing, este termino de origen inglés hace referencia al robo de información privada. Consiste en el uso de correos masivos aparentando ser una entidad financiera, solicitando información confidencial. Los delincuentes hacen uso de programas que permiten el envío de correos masivos, sus mensajes imitan a la perfección la forma, el lenguaje y los símbolos de entidades financieras; sin embargo, al final de este mensaje “el banco” solicita la confirmación de datos personales por motivos como supuestos problemas 30 www.camaralima.org.pe técnicos, cambios en política de seguridad o algún posible fraude. En Latinoamérica, Brasil es el país que está más expuesto a estos ataques cibernéticos, con un 43% del total de ataques recibidos en 2013. El Perú, que aún viene consolidando el e-commerce, tiene una preocupante tasa de incidencia de 26% de delitos. Pa r a n o c a e r p r e s a d e e s t o s ciberdelincuentes, lo más recomendable es tener siempre actualizados los programas antivirus, además de evitar ingresar a páginas de dudosa procedencia. Lo mismo sucede con las descargas masivas y aplicaciones engañosas. U n a recomendación adicional es dudar siempre de cualquier correo electrónico que indique que se ha ganado un premio; asimismo tener en cuenta que las entidades financieras nunca solicitan información personal por emails ni colocan links que deriven a otras páginas. El mantenimiento de las PC es también muy importante para evitar contratiempos; por lo general, cada cierto tiempo se debe revisar tanto el hardware como el software de los equipos. Con respecto a la información que coloquemos con cuentas en la nube, se debe ser muy cuidadoso con el usuario y la contraseña de la cuenta. También es necesar io cambiar regularmente las contraseñas de todas las cuentas que poseamos y evitar enviar esta información por medios digitales. La mejor defensa es la prevención Facebook completó la compra de WhatsApp La red social Facebook completó la adquisición del servicio de mensajería para móviles WhatsApp. La transacción se realizó por 22 000 millones de dólares. Apple presentará nuevo iPad Apple anunció que presentará la última versión de su famosa tableta iPad el próximo 16 de octubre. Asimismo, reveló que presentará los nuevos modelos de su gama de ordenadores iMac. Lenovo presentó tablet con proyector Lenovo dio a conocer cuatro modelos de su línea Yoga durante la presentación mundial realizada en Londres. Entre las novedades estuvo la implementación de un proyector en sus dispositivos. 126 Años - Cámara de Comercio La Semana XIX reunión empresarial del Gremio de la Pequeña Empresa El jueves 28 de agosto, el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL llevó a cabo su XIX reunión empresarial “Cómo lograr una gestión competitiva en pequeñas y medianas empresas familiares”. El evento contó con la participación del MBA Jorge Echeandía, especialista en empresas familiares. El evento buscó dar a conocer los retos, fortalezas y oportunidades con las que cuentan las empresas familiares para su desarrollo en el mercado peruano. El ingreso para asociados al gremio, más dos colaboradores, fue gratuito. Gremio de Comercio Exterior ofreció seminario de capacitación aduanera El pasado jueves 25 de septiembre, el Gremio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima ofreció el seminario de capacitación aduanera y comercio exterior: “Insumos químicos y productos fiscalizados – Normativa y registro Sunat”. En el evento participó como expositora la experta en insumos químicos y productos fiscalizados, Maria Laura Porturas. El curso contó con la presencia de empresarios productores, comercializadores e importadores de productos químicos, quienes recibieron un diploma para acreditar tres horas de actualización aduanera. Quien desee participar en los seminarios que realiza periódicamente el gremio, puede llamar a los teléfonos 219–1785 o 219–1784. Ver fotos Los asociados tuvieron un descuento del 20%. 32 www.camaralima.org.pe 126 Años - Cámara de Comercio Empresas & Ejecutivos Mv–Tel Perú SAC Twice Consulting Perú SAC Mv–Tel Perú (CCL: 026758.8) participó en el Expodatacenter 2014, evento que reunió a las mejores marcas de la industria de centros de datos y servicios gestionados. Durante la feria, la empresa mostró su aplicación Compuware, para el monitoreo sintético de aplicaciones empresariales, y también sus portafolios de servicios gestionados TI. Gred’s Consulting SAC Twice Consulting (CCL: 028636.7), consultora española especializada en consultoría estratégica y de dirección, y la consultora peruana New Solution, especializada en gestión de personas, se unieron para brindar un servicio integral. Ambos socios, Ignacio Kaiser y Magaly Paredes, destacan que “el éxito y la sostenibilidad en las empresas dependen de la integración de la estrategia, las personas y la ética empresarial”. Interfono Interfono, marca de Inferfase Computer SAC (CCL: 024454.5), especializada en brindar servicios de comunicación en la nube (cloud), anuncia el inicio de su plan de expansión internacional. La operadora empezó a dar su servicio de telefonía virtual en Sao Paulo y tiene en planes arribar a más países. “Para 2015 planeamos ingresar a Colombia”, explicó Franklin Marcelo, CEO de Interfono. JyS Grupo JyS Grupo y su Asociación Talleres Unidos lograron el reconocimiento a la responsabilidad social en el marco de la Feria Expomina 2014. Su proyecto Talleres Unidos busca la capacitación y buenas prácticas en control de calidad de los confeccionistas de uniformes para minería. “Esto beneficiará a una gran cantidad de pequeños talleres que no cuentan con esta importante herramienta”, indicó la compañía. Gred’s Consulting (CCL: 031961.8) ofrecerá una simulación ejecutiva en recursos humanos el 22 de octubre en la sede de la Cámara de Comercio de Lima. Durante el evento se abordará el enfoque de gestión humana bajo situaciones reales a través de capacitaciones y aprendizaje inmediato. Informes: [email protected]. Compañía Minera Antapaccay SA La minera Antapaccay hizo entrega del Proyecto de Implementación del Aula Virtual en la I.E. Cala Cala como parte del convenio marco que aporta la empresa a la provincia de Espinar (Cusco). Con la obra, “la empresa ratifica su compromiso con el mejoramiento de la educación en la provincia de Espinar”, señaló la organización. 126 Años - Cámara de Comercio La Cámara 33 Aniversarios Servicio al Asociado [email protected] BIENVENIDOS NUESTROS NUEVOS ASOCIADOS La Cámara de Comercio da la bienvenida a sus nuevos asociados, quienes se han incorporado recientemente, expresándoles el compromiso de apoyarlos en la consolidación de su desarrollo empresarial. JUEVES 2 DE OCTUBRE Fábrica de Carretillas Oré SAC Indra Perú SA Izoo SA Lima Ti SAC Maccaferri de Perú SAC Molitalia SA Next Access SAC Nippon Koei Latin America Caribbean Co. Ltda. Sucursal del Perú Orbenor SAC Peruvian Functional Foods SAC SAK S.A. Silmax EIRL Team Computer SAC Tracto – Camiones USA EIRL Whirlpool Perú SRL VIERNES 3 Abmagre Proveedores Integrales SAC Alpha Manufacturas SAC Anclaf SAC Brunal Pina SAC CCL Industrias Mecánicas SAC Cerámicos Peruanos SA – Cepersa Consorcio Mayorista SA Corporación Muquis SCRL Desarrollo Industrial Metalúrgico SA Deuman SAC Dongbu Daewoo Electronics Corporation Perú SAC Equipos y Partes del Perú SAC Gonzales & Castillo Society SAC Hotelera El Bosque SAC Inmobiliaria Viena SA Inversiones Grupo del Sur SAC Ipesa Hydro SA IPFA Eventos Académicos Empresariales EIRL López Rodríguez, Dennis Javier M & F Servicios Empresariales SAC MGN Servi Max EIRL Metis Gaia SAC New Brand SAC Promoción y Gestión Promogest SAC Truss Construcciones Metálicas SAC Tuchpa Amazónica SAC SÁBADO 4 A Representaciones EIRL ARI Global SAC Camelion del Perú SAC Colomural del Perú SAC Copa SA Corporación Alemar SAC Fundación Universitaria Iberoamericana 34 www.camaralima.org.pe GHL Business Center SAC Importaciones Caso SAC Inter Floor SAC Melaform SAC Mi Enfermera SAC Montt & Associates SA Pharmacheck Perú SA Promotora Inmobiliaria Los Pinos SA Pro–Premix Nutrición SRL Renzo Costa SAC ROI Managment Partners SAC San–Ei Gen FFI (Perú) SA Sicrea SAC Topproyect Consultores SAC DOMINGO 5 Barber SAC Belomed SRL Diagnóstico SAC Diecom SRL Ecoperuvian Consulting SAC El Cortijo Car Center EIRL Esteban Pérez, Alberto Julián Euro Dental Medical Import SAC Gómez Londoña, Yolanda Lorena Guy Carpenter & Co. Perú Corr. Reaseg. SA Hands Perú Crafts & Arts EIRL Hilos de Verano SCRL Interoc SA OP Traders SAC P & A Perú Internacional SAC Sistemas Oracle del Perú SA Telecyl Perú SAC LUNES 6 Abogados Consultores SA Artículos de Seguridad Industrial SA Asociación Gráfica Unión de Imprentas Auxiliares Textiles SAC Biogen Agro SAC C y A Auditores y Asesores de Negocios SAC CMC & Consultores SAC Concepta Empresas EIRL Equipamientos Industriales D&M EIRL Exact Group Perú SAC Fábrica de Calzado Vetrix SA Grupo Kaam Star SAC GS1 Perú Healtec SAC Industrias Científicas SRL Inversiones TJ–Ren SAC M & C Computer Systems Perú SAC Organización y Sistemas IT SAC Quasar Asociados SRL Romero Guerrero, Hernán Agustín Royal Knit SAC Smart Pharma SAC Univeg Katope Perú SAC MARTES 7 Ángulos Ranurados Estilos y Diseños SRL Asesoría Empresarial Baffigo SAC Atecen SAC Bellcox Safety Perú SAC Bolsa Investor SAC CJM Global SA Cape Comercial SA Construcciones Frimarq SAC Euro Tech SAC Fabricación de Repuestos SA Filtros San Jorge SAC Grupo AC & Asociados SA Grupo RPP SAC Industrias Metálicas y Construcciones Herrera SAC JAE Electricidad SAC Laboratorio Clínico Inmunológico Cantella SAC Maldonado Vera, Edgar Jesús Pertel de Perú SAC Peru Products and Services SAC Ruvel Alimentos SRL Servicios Benavente SA Uruma SAC Zevallos Villanueva, Carlos Marcos MIÉRCOLES 8 Cervantes Cruz, José Luis Confecciones E’Karla EIRL García Flores, Susan Katherine Grivar SA Ovosur SA R. Industria Rubber Parts SAC Sandwichs Castro e Hijo SAC JUEVES 9 Acuariu’s Optical SAC BIT4ID SAC Construcciones Metálicas Unión S A Corporación Arión SAC Corporación Internacional Simpson SAC Cottbell Editores EIRL Dekatec SAC DF Chips SAC Empresa de Transportes y Servicios San Juan de Dios SA Expo Surf SAC Fundición Ferrosa SRL Good Master Working SAC Gornati SAC Grunenthal Peruana SA Irazu Consultores SAC M & P Mantenimiento EIRL Martínez Campoblanco, Rafael Alejandro Moon Pacific SAC MV Trading SAC Promotora Génesis SAC Refasa SAC Seganport SA Técnica y Proyectos SA Sucursal del Perú Termoencogibles del Perú SA VIERNES 10 Apoyo Consultoría SAC Calzado Páez SAC Cementos Interoceánicos SAC Cementos Pacasmayo SAA Cía. Industrial Clan SAC Contómetros Especiales SAC Diseño y Estrategia SA Du Cóndor SA Gasocentros del Perú SAC Ilutec EIRL Italnord Mecánica SRL Mega Integral SAC Molinos & Cía SA Nemo Corporation SAC Nova Metal Perú SRL Orbe Cargo Perú SAC Pflucker Castro, Ricardo W. Procomercio Producciones SAC RSA Industrial SAC Rural Telecom SAC Servicios y Sistemas Integrados de Telecomunicaciones Perú SAC Shinsei Trading SAC Special Book Services SA Svenza Zona Franca SRL Tecnifajas SA Vela Ramos, Verónica Hilda SÁBADO 11 Acci Cargo SAC Advantis Perú SAC Ansel Eventos y Recreaciones SAC CAA Ingenieros Consultores EIRL Ciano Trading & Services SAC Cooperativa de Ahorro y Crédito Aelu Dentalab H & R Import EIRL Dieserc Consulting SA Dismac Perú SAC DLP Promotores SAC Ecoplaneación Civil SA Ingenieros Consultores y Constructores Editorial Anglo del Perú SA Edufarma SRL Electrónica Musical SAC Engineering Service Corporation SAC Inversiones del Grupo Aguilar SAC Inversiones Honda Yaki SAC JG Cistem SA Lanificio Confezioni SAC Market Art EIRL Max Entertainment Group SAC 126 Años - Cámara de Comercio 126 Años - Cámara de Comercio La Cámara 35 Noticias TETRA BRIK ASEPTIC EDGE, REVOLUCIONA EL MERCADO DE BEBIDAS Tetra Pak lanzó una nueva línea de envases al mercado, denominado “Tetra Brik Aseptic 1000 Edge”; un galardonado diseño, ganador del “WorldStar Award 2014”, por presentar los mejores atributos que benefician al mercado de envasado. Esta llamativa presentación ofrece la última tecnología para comodidad del consumidor; asimismo mantiene un fuerte perfil ambiental, y contribuye en la reducción de costos operativos. Características importantes para estar a la vanguardia de los mercados más competitivos de hoy. Entre los atributos que hacen de Tetra Brik Aseptic 1000 Edge se destaca su tecnología de vanguardia, gracias a su excelente practicidad para el consumidor, ya que contiene una tapa rosca “LightCap 30” mm. de diámetro que lo hace resellable; y junto a la forma cuadrada de su diseño ofrecen mayor comodidad a los consumidores, al ser más fácil para llevar y guardar. 36 www.camaralima.org.pe 126 Años - Cámara de Comercio Noticias LANZAN INNOVADOR MEDICAMENTO QUE CONTROLA LA DIABETES, EL SOBREPESO Y LA PRESIÓN ARTERIAL Laboratorio Janssen, división farmacéutica de Johnson & Johnson, lanzó su nuevo producto para el tratamiento de la Diabetes Mellitus, Canagliflozina que empezará a comercializarse en nuestro país. Este es un hito importante para la compañía porque se trata de un medicamento innovador y único en su género, que contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes. Esta enfermedad representa un gran problema de salud pública con aproximadamente 1 millón 700 mil pacientes diagnosticados y que requieren respuestas urgentes. Actualmente la diabetes es la causante de graves complicaciones cardiovasculares, visión disminuida, insuficiencia renal y diversas neuropatías. Canagliflozina es el resultado de un riguroso trabajo de investigación y de un programa clínico global e integral de Fase 3 que enroló a 10,300 pacientes, siendo uno de los estudios más grandes en ser presentados hasta la fecha. BIGBOX ANUNCIA EXITOSAS VENTAS EN EL PERÚ Y SU INGRESO EN EL COMPETITIVO MERCADO CHILENO Bigbox es la empresa argentina que marca tendencia en cuanto a regalos corporativos en la región, mediante su original propuesta de obsequiar experiencias y permitir al homenajeado elegir su propio presente. Representantes de la marca informan que el desembarco en el Perú, una plaza importante y con un público muy exigente, ha sido exitoso. Después de un crecimiento sostenido en el país, ha comenzado a operar recientemente Bigbox Chile y han comunicado el lanzamiento de la marca en uno de los mercados Latinoamericanos más importantes. Para afianzar el plan de expansión en el ámbito regional, proyectan realizar una inversión de 600 mil dólares, con lo cual el grupo calcula recaudar 5 millones de dólares en ventas a escala mundial (Argentina, Chile, Perú y Uruguay). Asimismo, su proyección de crecimiento para 2015 es del 100%. De esta manera, Bigbox logrará ampliar sus horizontes para brindarle al agasajado la posibilidad de elegir su regalo y vivir una experiencia inolvidable. 126 Años - Cámara de Comercio La Cámara 37 BANCA EMPRESARIAL SUS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LAS MEJORES MANOS En nuestra área de Comercio Exterior Usted recibirá un servicio ágil y personalizado, brindado por profesionales con experiencia en el manejo de instrumentos financieros para la gestión de sus Negocios Internacionales. Contamos con todos los productos necesarios para poder brindarle los mejores servicios y financiamientos para sus negocios de comercio exterior. VISÍTENOS CONTÁCTENOS Av. Jorge Basadre Nº 310, Piso 3, San Isidro (51 1) 612 2000 / [email protected] WWW.FINANCIERO.COM.PE
© Copyright 2025