PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES Seminario orientado: Literatura y otros discursos sociales contemporáneos II Facultad Humanidades, Departamento de Letras, UNNE Año: 2015 Mgter. Christian Pageau [email protected] LITERATURAS Y ARTES DESDE NUESTRA AMÉRICA: CRÍTICA DEL MITO DE LA MODERNIDAD Fundamentos El Plan de Estudios de la Carrera de Letras ubica el Seminario en los Ciclo Superiores de la Licenciatura y del Profesorado, ambos del quinto año de la Carrera. Tiene una duración de un año lectivo y una carga horaria total de 144h. El campo de los estudios literarios delimitados acá implica una orientación dentro del plan de estudios. Abrimos la noción de literatura a la de discursos, permitiendo la inclusión en el corpus de films y obras de artes. Por la expresión “discursos sociales contemporáneos”, se entiende formas asociadas como los discursos provenientes de las ciencias sociales, por ejemplo, en tanto que problematizan el “vivir juntos” asociado a la producción de saber. Literaturas y artes son formas de discursos, e implican la producción de saber. Se trata, por lo tanto, más que de una delimitación del campo, de una opción de carácter geopolítico y epistemológico. Es también por ello que se privilegia la referencia a nuestra América (José Martí), en tanto espacio de producciones culturales de sociedades cuyas formas de producción tanto materiales como simbólicas son expresión de sus historias, todas ellas atravesadas por la diferencia colonial, en tanto la denominación “América Latina” es un constructo imaginario generado desde la Conquista, como periferia y extensión de Europa, es decir desde la hegemonía eurocéntrica (Mignolo, La idea de América Latina, 2007). En este sentido, proponemos un recorrido por algunos textos literarios y artísticos que provienen de nuestra América de los siglos XIX y XX, los cuales participan de la creación de una de memoria colectiva, suponiendo así una construcción de la mirada sobre el mundo y modos variados de pensar o concretar las relaciones intersubjetivas. Los textos allí estudiados se ubican en cronotopos específicos y parten de lugares de enunciación determinados, dando cuenta de una crítica o una resistencia a la modernidad americano-eurocentrada. En este recorrido, si bien se identifica el desvelamiento del carácter colonial de un orden todavía vigente, el de la colonialidad, también se puede evidenciar la simultánea conformación de la matriz colonial de poder. Esta práctica lectora pone en acto una forma de conocimiento descolonizante como alternativa a la epistemología del pensamiento de la modernidad eurocentrada. El corpus está constituido por el ensayo Nuestra América (1891), de José Martí (Cuba), Los mapas geográficos inversos (1936, 1943) de Joaquín Torres García 1 (Uruguay), el cuento, “El Sur” (1953) de Borges (Argentina), y los films La hora de los hornos (1968), por Grupo Cine Liberación y Sur (1985), por Fernando “Pino” Solanas (Argentina). El espacio Sur conceptualizado a partir de este corpus desplaza centros culturales hegemónicos. El texto de José Martí (1853-1895) desvela de modo crítico, mediante recursos ensayísticos y poéticos, el carácter imperial de la geopolítica estadounidense, interpelando la unidad latinoamericana, insistiendo en la construcción cultural desde lo propio, rechazando la raza como “pobre idea moderna” y advirtiendo contra modelos inadecuados, por foráneos e impuestos. Joaquín Torres-García (1874-1949), pintor y magister uruguayo de la corriente modernista latinoamericana, desarrolla un arte híbrido o fronterizo, que sea propio del Sur, una tentativa de fusionar el modernismo abstracto europeo con el simbolismo “mágico” precolombino, mediante la actividad de su Escuela del Sur y de su conceptualización artística y metafísica, el Universalismo Constructivo. Fernando “Pino” Solanas es uno de los cineastas más importante de América Latina. El documental La hora de los hornos y el manifiesto Hacia un Tercer Cine-Grupo Cine Liberación (GCL), establecen las pautas internacionales del cine político revolucionario de los años 1960, 1970, el Tercer Cine. La propuesta de Solanas, reiterada hasta la actualidad, es la renovación del arte cinematográfico permitiendo a su turno la descolonización de la cultura. Objetivos generales: - Desarrollar capacidades para potenciar la capacidad hermenéutica y de argumentación de los estudiantes. - Profundizar el análisis de los textos literarios y sus múltiples interpretaciones abiertas al contexto socio-histórico de Latinoamérica. - Promover la investigación como uno de los fundamentos de la actividad docente, junto a la transferencia de conocimiento. Objetivos específicos: - Reconocer la literatura de América del Sur como espacio heterogéneo de producción de saberes, donde se expresan modos estéticos e ideológicos, es decir, una geopolítica y una corpopolítica del hacer literario. - Localizar los cronotopos de autor(es)/obra(s) en tanto construcciones sociohistóricas y políticas situadas. - Internalizar las diferencias entre modernidad, posmodernidad, poscolonialidad y decolonialidad. - Generar capacidad para el análisis semiótico de los discursos literarios. - Utilización de metáforas espaciales para conceptualizar el sur. Contendidos y bibliografía 2 Unidad 1: Modernidad americana: colonialidad. Introducción La razón moderna colonial capitalista y el eurocentrismo como definitorios del saber y del ser; el canon en tanto disciplinamiento de la literatura. La idea moderna de raza. La cuestión de la “otredad”, la heterogeneidad constitutiva de América Latina. Propuestas desde Cuba: Nuestra América, por José Martí; El contrapunteo del tabaco y del azúcar, por Fernando Ortiz y la idea de transculturación. Ilustración de colonialidad y su denuncia en la primera parte de La hora de los hornos (GCL): las categorías neocolonialismo y neorracismo; influencia de Juan José Hernández Arregui (Imperialismo y cultura, 1957). Bibliografía específica: Grupo Cine Liberación, La hora de los hornos, 1966-1968. Hernández Arregui, Juan José. Imperialismo y cultura, Buenos Aires: Continente, 2005 (Ia edición 1957, IIIa edición 1973). (Prefacio a la primera edición (párrafos I, II, VIII, IX); Capítulo IV entero; capítulo V, 133-144; capítulo VIII, inicio). Martí, José. “Nuestra América” [1891], Caracas: Ayacucho, 2005, p.30 a 39. Leído por (Aníbal Quijano): http://www.youtube.com/watch?v=t_u_PITPpuw Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias sociales, 1983 (1940). (p.1-20 y 86 a 90, paginación original). Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. PerspectivasLatinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) Buenos Aires, CLACSO, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf Solanas, Fernando E. “Pino”, Sur, 1988. Unidad 2 – Metodología del post-estructuralismo: metáforas espaciales para pensar el Sur Introducción a algunas herramientas literarias. Los espacios otros, las utopías localizadas, la idea de heterotopía (Foucault). Borges: el espacio fronterizo, el pliegue y las orillas como espacios de encuentros conflictivos; el arte de lo “menor” (Sarlo). El cronotopo como conjunto intrínseco espacio-tiempo, caso del cronotopo del umbral/de la crisis (Bajtin). Ilustración de los conceptos en el film Sur (Solanas), y en el cuento “El Sur” (Borges). Cronotopos del autor y de la obra. Bibliografía específica: Bajtin, Mijaíl. 1989. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, en Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, pp.237-410. Ver texto sintético. Borges, Jorge Luis. “El Sur” en Ficciones, obras completas. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/sur.htm Borges, “El escritor argentino y la tradición” obras completas. http://www.revistacontratiempo.com.ar/borges_tradicion.htm Foucault, Michel. 1984. “Des espaces autres-hétérotopies », Architecture, Mouvement, Continuité, n°5, octobre, pp. 46-49. Conferencia presentada en 3 el Cercle d'études architecturales, Paris, 14 de marzo 1967. http://www.foucault.info/documents/heteroTopia/. Sarlo, Beatriz. 1995. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires, Ariel. Borges Studies Online. J. L. Borges Center for Studies & Documentation. http://www.borges.pitt.edu/bsol/bse4.php. (Capítulo III hasta párrafo sobre Funes y Pierre Ménard-excluido, y capítulo IV, párrafo sobre el pliegue). Unidad 3 – Estudios poscoloniales, acercamiento El saber en tanto discurso construido desde instituciones, sobre-determinado y limitado pero proliferante; discurso como hecho político; relaciones saber, poder y cuerpo (Foucault). Desplazar el centro cultural hegemónico, centrismo étnico, concepto de centro móvil (Mignolo). Ilustración de centro móvil en el cuento “El Sur”, en el ensayo “El escritor argentino y la tradición” (Borges) y en los mapas inversos de Joaquín Torres García. Bibliografía específica: Foucault, Michel. 1992. “El orden del discurso”, Traducción de Alberto González Troyano,Tusquets Editores, Buenos Aires. [1971] Mignolo, Walter, 2004. “The Moveable Center: Geographical Discourses and Territoriality During the Expansion of the Spanish Empire” en Ana Del Sarto, Alicia Ríos, Abril Trigo (eds.). The Latin American Cultural Studies Reader. Durham and London, Duke University Press, p. 262-290. [1995] https://books.google.com.ar/books Torres García, Joaquín. 1984. Universalismo Constructivo. Madrid: Alianza. [1943] (Lecciones 30 y 148). Metodología El formato de dictado contempla las clases magistrales o expositivas donde se explicará los aspectos esenciales de los conceptos estudiados y se ofrecerá una contextualización de las obras del corpus. La mitad de las horas semanales de cursada será dedicada a la exposición, la otra mitad a trabajos de lectura y debate grupal. Se favorecerá el debate, con el fin de profundizar las nociones claves. Estas nociones incluyen el concepto de colonialidad del poder y el de modernidad colonial eurocentrada, acuñados por Anibal Quijano (2000), útil en el momento de pensar una crítica decolonial de la literatura. De Mignolo (2000) se tomará la noción de pensamiento fronterizo crítico. Formas de evaluación 4 Los estudiantes presentarán oralmente síntesis de textos y breves comentarios escritos. Antes de finalizarse el dictado, los alumnos presentarán un plan de trabajo para la monografía final. Se aconseja partir del mismo corpus y profundizar una de las nociones estudiadas. Evaluación con nota: una monografía final y dos exámenes parciales, individuales y escritos. Se exige rigurosidad en la argumentación, basada en una exposición clara y coherente, apoyada por una hermenéutica personal del corpus literario, como en la demostración de una comprensión adecuada de los conceptos teóricos y críticos. Elaboración de material educativo Cuando sea factible, se preparará material educativo en formato escrito digital. Podrían tomar la forma de cuadernos temáticos centrados en algunos enfoques o perspectivas propias o complementarias de las propuestas, o que ilustren perspectivas en otro corpus que el seleccionado para el seminario. Formación de recursos humanos Se contemplará la posibilidad de incorporar estudiantes egresados de la materia en tanto adscriptos o docentes auxiliares en la medida de los requerimientos de formación docente. El profesor acompañará individualmente a los estudiantes en la elaboración del plan de trabajo monográfico y su desarrollo, iniciándolos así a la tarea de investigación. Actividades de extensión Se propiciará la organización de una jornada abierta a otros estudiantes y docentes de nivel medio en la que los estudiantes transfieran los avances obtenidos enfatizando las problemáticas nucleares y la concepción de la literatura que se haya construido. Bibliografía obligatoria Pageau, Christian, El Sur como espacio identitario en Torres García, Borges y Solanas, Memoria de maestría, Universidad de Montreal, 2010. Palermo, Zulma, “El mito de la modernidad en América Latina”, Astrolabio, Agosto de 2014. Bibliografía ampliatoria Achugar, Hugo. 2000. “´Nuestro norte es el Sur´. A propósito de representaciones y localizaciones”, en Mabel Moraña (ed.): Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales, Chile, Cuarto Propio, pp.319-334. Adorno, Theodor. 1983. Teoría estética. Hyspamérica, Ediciones Orbis. 5 Augé, Marc. 2000. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre- modernidad. Barcelona, Gedisa, 5ta edic. Balderston, Daniel. 1996. ¿Fuera de Contexto? Referencialidad histórica y expresión de la realidad en Borges, Beatriz Viterbo Editora, Buenos Aires. Cornejo Polar, Antonio. 1997. “Mestizaje e hibridez: el riesgo de las metáforas”. RevistaIberoamericana, LXIII/180, julio-septiembre, Cornejo Polar, Antonio. 1994. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad cultural en las literaturas andinas. Lima, Editorial Horizonte, Dussel, Enrique, 2000. “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Buenos Aires, Argentina. Fernández Retamar, Roberto. 2000. “Ángel Rama y la Casa de las Américas”, en: Mabel Moraña (ed.): Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales, Chile, Cuarto Propio, pp. 319 a 334. Fernández Retamar, Roberto. 2006. Pensamiento de nuestra América, autorreflexiones y propuestas, Buenos Aires, CLACSO. García Canclini, Néstor. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo. Grimson, Alejandro, 2011. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Hernández Arregui, Juan José. 2005. Imperialismo y cultura, Buenos Aires, Continente. [1957] Latour, Bruno. 1991. Nunca fuimos modernos, traducción de Nous n'avons jamais été modernes. Essai d'anthropologie symétrique. Paris, La Découverte. Mahieu, José Agustín. 1999. “Fernando Solanas: del cine político a las metáforas de un país”, Cuadernos Hispanoamericanos, vol. 592, pp.83-89. Mignolo, 2010. Walter Desobediencia Epistémica, Buenos Aires, Del Signo. Mignolo, Walter. 2004. “The Moveable Center: Geographical Discourses and Territoriality During the Expansion of the Spanish Empire” en Ana Del Sarto, Alicia Ríos, Abril Trigo (eds.). The Latin American Cultural Studies Reader. Durham and London, Duke University Press, pp. 262-290. [1995] Mignolo, Walter. 2000. Historias locales/Diseños globales. Subaltern Knowledge and Border thinking. Princeton, NJ, Princeton University press. Ortiz, Fernando. 1993. “Los afronegrismos de nuestro lenguaje”; “El proceso de la 6 transculturación en Cuba”; “La influencia afrocubana en el jazz norteamericano”; “La transculturación de los tambores de los negros”. En: Etnia y Sociedad. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. Portuondo Pajón, Gladys Leandra. 1999. La transculturación en Fernando Ortiz: imagen, concepto, contexto. Mérida. Rama, Ángel. 1984. La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Norte. Rama, Ángel. 1982. Transculturación narrativa en América Latina. México, Siglo XXI. Ramírez, Mari Carmen. 1992. “Re-positioning the South: The legacy of el Taller Torres García in Contemporary Latin American Art” en: Mari Carmen Ramírez (ed.). El Taller Torres-García, The School of the South and its Legacy. Austin, Texas, University of Austin Texas Press, p.253-290. Ribeiro, Darcy. 1985. Las Américas y la civilización. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Bibliotecas Universitarias. Trigo, Abril. 1997. « Fronteras de la Epistemología: Epistemología de la frontera ». En: Revista Papeles de Montevideo. Número 1, junio. Wallerstein, Immanuel. 1974. The Modern World-System, Academic Press, San Diego-Nueva York, tomo I. Acceso a la bibliografía La cátedra facilitará el acceso a toda la bibliografía citada. Como la mayoría de los textos se encuentra digitalizada, se accederá a los mismos a través del correo electrónico. Se proveerá asistencia para la comprensión de los textos en inglés, cuando sea oportuno. Regularización y aprobación del seminario orientado Los estudiantes deberán asistir al 70% de las clases, aprobar dos informes parciales (orales o escritos) de acuerdo con los criterios propuestos por la cátedra. Ambos parciales se aprueban con 6 (seis) con derecho a dos recuperatorios. También se evaluará la discusión activa de los temas asignados para cada encuentro. La regularidad se extenderá por tres año luego de finalizado el seminario siendo requisito excluyente la presentación de un trabajo monográfico final, el cual será defendido ante tribunal, presidido por el responsable del seminario y otros dos profesores del área, en los turnos de exámenes finales fijados por calendario académico. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Cantidad de módulos previstos Teóricos 15 7 Prácticos 7 Total 22 Horarios del personal Docente Christian Pageau Cargo Prof. adjunto Días Módulos Miércoles 16h30 22 a 19h30 Sistema de promoción. Regular (mediante exámenes parciales y monografía final) 1º parcial 24 junio 2º parcial 2 de diciembre Recuperatorio 9 de diciembre Firma: Fecha: 6 de abril del 2015 8
© Copyright 2024