Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Víctor Hugo Toro Director Mariano Rey clarinete abono 12 JEFE DE GOBIERNO Mauricio Macri VICEJEFA DE GOBIERNO María Eugenia Vidal JEFE DE GABINETE Horacio Rodríguez Larreta MINISTRO DE CULTURA Hernán Lombardi DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO Darío Lopérfido TEATRO COLÓN DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO Darío Lopérfido Jefe de Gabinete Juan García Aramburu DIRECTOR GENERAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Guillermo Scarabino PRODUCCIÓN EJECUTIVA María Videla Rivero DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA María Cremonte DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL Carolina Clavero DIRECTORA EJECUTIVA Mónica Freda DIRECTOR VOCAL Y GERENTE GENERAL Carlos Lorenzetti DIRECTORA VOCAL Eugenia Schvartzman DIRECTOR VOCAL Hugo Gervini DIRECTORA DE ESTUDIOS MUSICALES Eduviges Picone DIRECTOR DEL PROGRAMA COLÓN CONTEMPORÁNEO DIRECTORA DE RELACIONES INTERNACIONALES Martín Bauer Zulema Scarabino DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE DIRECTOR TÉCNICO OPERATIVO DIRECTOR DEL CORO ESTABLE Miguel Martínez DIRECTOR DEL BALLET ESTABLE Maximiliano Guerra DIRECTOR DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES Enrique Arturo Diemecke DIRECTOR DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Miguel Galperín Juan Manuel López Castro Claudio Alsuyet UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS Isabel Valente César Bustamante UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Elisabeth Sarmiento DIRECTOR GENERAL DE PLANEAMIENTO Cristian Mealla Matías Cambiasso | Coordinador General de Escenario Hugo García | Jefe de Prensa Daniel Varacalli Costas | Publicaciones Manuela Cantarelli Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Víctor Hugo Toro Director I Edvard Grieg (1843-1907) Danzas noruegas, Op. 35 1. Allegro marcato 2. Allegretto tranquillo e grazioso 3. Allegro moderato alla Marcia 4. Allegro molto Carl Nielsen (1865-1931) Concierto para clarinete, Op. 57 Allegretto un poco – Poco adagio – Allegro non troppo – Adagio - Allegro vivace Solista Mariano Rey, clarinete II Jean Sibelius (1865-1957) Sinfonía No. 1 en Mi menor, Op. 39 I. Andante, ma non troppo – Allegro energico II. Andante (ma non troppo lento) III.Scherzo: Allegro IV. Finale (Quasi una fantasia): Andante – Allegro molto Carl Nielsen Concierto para clarinete. Editor original: M.S.C. Representado por Barry Editorial Comercial, Industrial S.R.L. Jean Sibelius Sinfonía No. 1. Editor original: Breitkopf & Haertel. Representada por Melos Ediciones Musicales S.A. Buenos Aires OCTUBRE JUEVES 1 a las 20 Abono No. 12 Víctor Hugo Toro Director de orquesta Nacido en Santiago, realizó estudios musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Sus estudios de dirección de orquesta los realizó como alumno becado de la Orquesta Sinfónica de Chile y el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, además de perfeccionarse con reconocidos directores nacionales e internacionales. Fue vencedor del II Concurso Internacional de Dirección Orquestal -Premio OSESP-, organizado por la Orquesta Sinfónica del Estado de San Pablo, Brasil. En su país ha sido invitado a dirigir las más importantes agrupaciones sinfónicas y de cámara. En el extranjero, además de la OSESP, donde fue director asistente, ha dirigido la Sinfónica del Teatro Municipal de San Pablo, Sinfónicas de Bahía, Campinas, Porto Alegre, Paraná, Filarmónica de Espíritu Santo, Camerata Antigua de Curitiba, Amazonas Filarmónica (Brasil); Sinfónica del SODRE y Filarmónica de Montevideo (Uruguay); Sinfónicas de Rosario y de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM) y Sinfónica de Xalapa (México); y Orquesta del Teatro Massimo de Palermo (Italia), entre otras. 10 | OFBA En 2008 fue escogido uno de los 100 líderes jóvenes chilenos por el diario “El Mercurio”; en 2009 recibió un homenaje de la Cámara Municipal de San Pablo por su trabajo en pro de la música, la sociedad paulista y el acercamiento cultural entre Chile y Brasil; en 2012 fue laureado por la Sociedad Brasilera de Artes, Cultura y Enseñanza con la orden al mérito cultural “Carlos Gomes” en grado de comendador y en 2013 fue galardonado con la medalla “Carlos Gomes” otorgada por la Cámara Municipal de Campinas. Además de director de orquesta, Víctor Hugo Toro es compositor y sus obras han sido interpretadas por diversos grupos orquestales y de cámara. Fue director principal de la Orquesta Sinfónica del SODRE en Uruguay y director residente de la Compañía Brasilera de Ópera. Futuros compromisos incluyen estrenos con la Orquesta Filarmónica de Xiamen (China) y la Filarmónica de Verona (Italia). En la actualidad es director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Campinas, una de las más importantes y reconocidas orquestas sinfónicas de Brasil. OFBA | 11 Mariano Rey Clarinete “La entrada de los artistas” Nacido en Mar del Plata, Argentina, comenzó sus estudios con su padre, Carlos Rey, y continuó su formación con Mariano Frogioni y Martin Tow. Se perfeccionó con Gui Deplus y Michael Arrignon (Conservatorio Nacional de París), y con Stanley Drucker (solista de la Filarmónica de Nueva York). Recibió más de 14 premios y distinciones otorgados por la Fundación Konex, Asociación “Críticos Musicales de la Argentina”, Vandoren, Buffet, Fundación Banco Mayo, Radio Nacional, etc.; ganó más de seis concursos para cubrir cargos en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, y realizó varias actuaciones destacadas junto a directores y solistas de reconocimiento mundial. Brindó conciertos en Alemania, Francia, Polonia, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Fue invitado por la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo (Rusia) y la Orquesta Filarmónica de Israel. Participó de varios conciertos notables junto a Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Lalo Schifrin, Paquito D’Rivera, Julio Bocca y el Coro Sinfónico de Dallas, entre otros. Asimismo, intervino en más de 20 proyectos discográficos para sellos como Universal, Melopea, etc. Durante 2015 se presentarán sus dos discos nuevos: uno de solista que incluye 5 conciertos para clarinete y orquesta de compositores argentinos, el cual ha sido elegido como ganador a “Mejor Álbum de Música Clásica” en los Premios Carlos Gardel 2015 y el otro, con el Trío Tango ZAR (Zárate-Angeleri-Rey). En el ámbito educativo se desempeñó como profesor en las cátedras de Clarinete y Saxo en el Conservatorio Municipal “Luis Gianneo” en Mar del Plata y “Manuel de Falla” en Buenos Aires. Actualmente es profesor en la cátedra de Clarinete y Repertorio Orquestal del Instituto Superior de Arte, maestro de clarinete en Polo Bandoneón, Director General y Artístico del Congreso Internacional de Clarinetistas de Buenos Aires (CICBA), integrante del Trío Tango ZAR y del Dúo Juri-Rey, concertista y solista de clarinete desde hace 22 años en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. OFBA | 13 Comentarios Por Carlos Singer Los compositores más importantes que nos han legado tres de los países nórdicos −Noruega, Dinamarca y Finlandia− se dan cita en el programa de esta noche: Edvard Grieg, Carl Nielsen y Jean Sibelius, en el año en que rememoramos el sesquicentenario del nacimiento de estos dos últimos. Edvard Grieg Grieg: Danzas noruegas Edvard Grieg es el primer músico oriundo de los países escandinavos en alcanzar prestigio internacional. Descendiente de una familia escocesa cuyo verdadero apellido era Greig, nació en Bergen el 15 de junio de 1843 y falleció allí el 4 de septiembre de 1907, pero es a partir de 1876 cuando sus grandes giras de conciertos por Europa, en las que interpretó y dirigió trabajos propios, le concede una celebridad que se ratifica en 1888 con presentaciones en Londres que supusieron el incondicional reconocimiento de su labor creadora. La habilidad de Grieg para sintetizar la esencia del folclore musical noruego lo convierte en figura central de un nacionalismo romántico que comienza a aflorar en Europa. Las Danzas Noruegas Opus 35 fueron escritas en 1881 para piano a cuatro manos. La editorial germana Peters le sugirió que las orquestara, pero Grieg dudaba de sus aptitudes, por lo que la tarea fue encomendada al violinista, compositor, director de orquesta y pedagogo bohemio Hans Sitt (1850-1922), que la finalizó en 1891; es ésta la versión en que la obra se escucha habitualmente. En contraste con otros casos 14 | OFBA (Dvořák en las Danzas Eslavas, por ejemplo) Grieg empleó melodías folclóricas originales, que tomó de la colección elaborada por Ludwig Lindeman en 1853. Las Danzas Noruegas son cuatro; las tres últimas tienen forma de “halling”, una danza rápida en compás binario típica de zonas rurales de Noruega. En la primera, Allegro marcato en Re menor, dos fragmentos de danza enmarcan una parte lírica central. Los dos compases iniciales forman un esquema rítmico que juega un rol importante a lo largo de la pieza; los compases siguientes constituyen el material temático. La segunda, Allegretto tranquillo e grazioso en La Mayor es una de las páginas más queridas por el autor; el memorable tema del oboe en su comienzo contribuyó a la popularidad de la obra. Este tema regresa en la sección más rápida central, en tonalidad menor. La tercera danza Allegro moderato alla Marcia en Sol Mayor retoma la estructura rápido/lento/ rápido; la serena sección central (Tranquillo) modula hacia el menor. Al igual que la primera danza, ésta se caracteriza por marcados contrastes dinámicos. La última, en Re Mayor, es la más extensa. El Allegro molto introductorio se abre con un diseño en chelos y bajos. La danza propiamente dicha comienza en el Presto e con brio y posee un rústico sabor nórdico. La dilatada parte media es más calma, en tono menor y retoma el diseño de la introducción. A las tres secciones se añade en este caso una Coda, que parece irse serenando pero acaba en un furioso Prestissimo. Nielsen: Concierto para clarinete Aunque el organista Dietrich Buxtehude en el siglo XVII –cuya fama concitó el interés del mismísimo Juan Sebastián Bach− o Niels Gade en los albores del romanticismo alcanzaron cierta nombradía, la música en Dinamarca no adquiere trascendencia internacional hasta el advenimiento de la figura de Carl Nielsen, un individualista a ultranza que tiende un puente entre el romanticismo y lenguajes más avanzados mediante un firme y vigoroso estilo de composiciones instrumentales con raíces en la armonía tradicional pero con un sentido de las relaciones tonales audaz e innovador, a los que suma un avezado tratamiento temático y un fino dominio del contrapunto, en especial del contrapunto rítmico que otorga a su música denodado empuje. Para Nielsen, la música significa nada menos que la fuerza de la vida. Venido al mundo el 9 de junio de 1865 en la isla de Fionia, en la pequeña ciudad de Sortelung, cerca de Odense (donde nació el gran cuentista Hans Christian Andersen) y fallecido en Copenhague el 3 de octubre de 1931, Carl Nielsen desarrolló durante toda su vida una personalidad artística dual: por un lado, como sencillo compositor y arreglador de canciones populares danesas; por el otro, como sofisticado creador de partituras para la sala de concierto de intrincada textura. Entre su primera obra publicada, la Pequeña Suite para Cuerdas op.1 y la última de envergadura que alcanzó a completar, Conmotio op.58 para órgano, nos legó una vasta producción que incluye seis Sinfonías, Conciertos para violín, flauta y clarinete, dos óperas muy contrastantes, el drama bíblico Saúl y David y la comedia Maskerade; abundante música incidental, en la que destaca la de Aladino; el Quinteto para Vientos, los Cuartetos para Cuerdas, obras sinfónico-corales (la cantata Hymnus Amoris, Sueño o Primavera en Fionia) y páginas orquestales como la Obertura Helios, Saga−Drøm, Pan y Syrinx o la rapsodia Un viaje imaginario a las islas feroe. OFBA | 15 CARL NIelsen El año 1922, en que escribe el exitosísimo Quinteto para vientos, marca el inicio del declive físico de Carl Nielsen; se le diagnostica una angina de pecho que merma su energía y sufre reiterados problemas cardíacos. Planea componer conciertos para los miembros del Quinteto de Vientos de Copenhague que ha estrenado su obra, estudios de carácter de cada integrante, pero solo vive lo suficiente como para completar trabajos para flauta en 1926 y para clarinete en 1928. Este último fue escrito para Aage Oxenvad, descripto como alguien “de temperamento colérico, irascible pero cálido y lleno de problemas personales”. La parte solista refleja estos atributos a lo largo de la pieza, conversando a veces y confrontando otras, con la orquesta, bastante reducida: apenas dos fagotes, dos cornos, cuerdas y tambor; para este último, la partitura pide que sea “el más pequeño y de timbre más brillante posible”. Terminada el 15 de agosto de 1928, la obra se dio a conocer en un concierto privado a cargo de Oxenvad, su dedicatario, con dirección de 16 | OFBA Emil Telmányi el 14 de septiembre de ese año; los mismos intérpretes ofrecieron la primera ejecución pública unos días más tarde, el 11 de octubre, en Copenhague. La Orquesta de la Universidad de Cuyo dirigida por Jorge Fontenla, con Atilio Cascona como solista, tuvieron a su cargo el estreno argentino en la ciudad de Mendoza el 22 de julio de 1969. El Koncert for Klarinet og Orkester, última obra orquestal de importancia del músico danés, se estructura en un único bloque continuado, pero contiene cambios de tiempo y de atmósferas, asimilables con los cuatro movimientos de una obra sinfónica convencional. Violonchelos y bajos, respondidos por violas y fagot abren el Allegretto un poco con lo que parece el inicio de una fuga; la entrada del solista, embelleciendo ese motivo, disipa el efecto. Siguen los diseños fugados de la orquesta interrumpidos por el clarinete al que se suma luego el tambor, adoptando el rol de coprotagonista. El clima se serena y el solista entona una tierna cantilena. El ulterior diálogo deriva en una virtuosística cadencia del clarinete. La orquesta reingresa con diseños conocidos; sobre comentarios del tambor otro pasaje del solista, que se va diluyendo, lleva al Poco Adagio. De tono reflexivo, comienza con un solo de corno acompañado por los fagotes, el clarinete toma ese tema y lo expande. En un trozo más movido, el solista expone una larga melodía en el agudo sobre palpitantes cuerdas. Un breve retorno al clima más lírico del inicio conduce al Allegro non troppo, con visos de scherzo, que alterna un rápido perpetuum mobile con un segundo tema algo más lento pero muy sincopado; un estudio de contrastes, su material melódico es interrumpido por el tambor o por raudos floreos del clarinete. Un diseño destacado del fagot, retomado por el solista, deriva en otra cadencia, que sirve de enlace con el final. Precedido por un breve Adagio introductorio, este final es un movido Allegro vivace; el solista presenta un motivo animado, casi una danza popular; clarinete y orquesta –con asidua participación del tambor− entablan diálogos en cambiantes ámbitos sonoros. Una reminiscencia del Poco Adagio recupera el lirismo y deriva en una breve coda, que inicia el clarinete retomando el motivo animado. La conclusión del Concierto es alcanzada sin los habituales destellos de brillante virtuosismo, sino con un gesto de extrema coincidencia. La parte solista simplemente se va eclipsando y el clarinete –lo mismo que el tambor− se transforman en anónimos integrantes de la orquesta. Sibelius, Sinfonía No. 1 Nacido el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna y fallecido el 20 de septiembre de 1957 en Ainola, la residencia junto al Lago Tuusula a la que designó de esa forma en homenaje a su esposa Aino Järnefelt, con la que compartió sesenta y cinco años de su vida, Johan Julius Christian Sibelius, que para la actividad artística prefirió emplear la versión afrancesada (Jean) del primero de sus nombres de pila, fue un músico nacionalista, pero sus composiciones no se reconocen como folclóricas sino más bien asumiendo la representación de la identidad cultural de Finlandia, que no alcanzaría a independizarse de Rusia hasta 1917. Aunque su catálogo abarca muy diversos géneros, desde obras para piano, canciones o música de cámara hasta la ópera, es en las páginas orquestales donde Sibelius brilla con más fuerza, con hitos como Kullervo de 1892, una extensa partitura que incluye solistas vocales y coro, que le abre el camino a la celebridad, Finlandia de 1899 (considerada el emblema musical de su patria) o el poema sinfónico Tapiola, de 1926, que cierra su producción; Luonnotar (para soprano y orquesta), Una saga, El cisne de Tuonela, el Concierto para violín, la Suite Karelia y, en especial, por el notable ciclo de siete sinfonías que le ha conferido fama universal. A partir de 1926 y por las tres últimas décadas de su vida, Sibelius dejo de componer casi por completo. jean sibelius OFBA | 17 “El principal problema con Sibelius radica en considerarlo un compositor del siglo XX, cuando en realidad fue un gran compositor post-romántico.” SYMPOSIUM, PINTURA DE Akseli Gallen-Kallela de 1894. En la imagen, el pintor, el compositor Oskar Merikanto, el director Robert Kajanus y Jean Sibelius . Se ha especulado mucho sobre los motivos de ese silencio. Se adujeron sus problemas con el alcohol, pero ello ni le impidió componer con anterioridad ni vivir muchísimos años. Una razón valedera sería que el músico advirtió la llegada de un nuevo –y muy diferente− clima artístico al que él no pertenecía y al que no deseaba integrarse. De hecho, no existen constancias serias de que esa Octava Sinfonía, cuyo inminente estreno anunciaron no uno sino dos prestigiosos directores de orquesta (Serge Kusevitski y Basil Cameron) avanzara más allá del proyecto y algunos esbozos, aunque algunos estudiosos aseguran que fue escrita y descartada. El principal problema con Sibelius radica en considerarlo un compositor del siglo XX, cuando en realidad fue un gran compositor post-romántico. 18 | OFBA Iniciada en abril de 1898, la Sinfonía No. 1 en Mi menor Opus 39 estuvo concluida a principios del año siguiente; el propio Sibelius dirigió a la Filarmónica de Helsinki en el estreno, el 26 de abril de 1899. Pese a la buena acogida, el autor no quedó totalmente conforme con el trabajo y lo sometió a una revisión; la versión definitiva de la obra (que es la única que se conserva en la actualidad, la primigenia al parecer fue destruida) se estrenó el 4 de julio de 1900 en Estocolmo, con la misma orquesta, en este caso bajo la batuta de Robert Kajanus. Alejada de toda connotación programática, esta página, si bien no está exenta de ciertas influencias de la música eslava (Chaikovski y en especial Borodin, con cuya Sinfonìa No. 1 tiene ideas en común), puede considerarse un primer paso en la búsqueda de forjar un estilo personal; con fuertes raíces en el romanticismo, muestra a Sibelius dejando atrás claramente el siglo XIX pero no en una senda de abandono o renunciamiento, sino mejor en el reconocimiento de haber extraído del pasado todo cuanto puede ser empleado en establecer nuevos rumbos. La Sinfonía No. 1 se inicia con una introducción Andante ma non troppo. Un clarinete entona una larga melodía de incierta tonalidad sobre un sordo redoble de timbal. La música toma impulso en el Allegro energico con dos poderosas melodías de cuerdas, vigorosa la primera, con su característico tresillo de cierre, más amplia la segunda, a la que luego se añadirán un corto diseño danzante de las flautas y un motivo espacioso de las maderas. Sibelius elabora este material en un intrincado y azaroso desarrollo; la recapitulación presenta los temas en diferente orden. Una coda cada vez más intensa lleva a una explosión de los metales, pero el cierre es enigmático, con dos acordes en pizzicato de las cuerdas. El Andante parece proceder de un mundo diferente: cuerdas con sordina cantan la subyugante melodía inicial; un tema de fagot es tomado por las maderas y hay un episodio muy sereno de cornos sostenido por arpa y violines. La instrumentación es muy delicada, lo que hace más inesperado el violento y tormentoso clímax –a una velocidad mucho más rápida− hacia la parte final; esa energía desaparece enseguida y el trozo concluye con un restablecimiento de la idea inicial en los violines. Sobre acordes en pizzicato, los timbales anuncian el esquema rítmico, de inmediato recogido por diversas secciones orquestales, del Scherzo (Allegro), dotado de inquietante energía; el Trío presenta un tierno episodio a cargo del cuarteto de cornos. La repetición del Scherzo, interrumpida apenas comenzada por ese Trío, retoma su impetuoso camino hacia un excitante cierre. La estructura del último movimiento es algo libre y el músico finlandés lo especifica al designarlo como Finale (Quasi una fantasia). La Introducción (Andante) se inicia con un recitativo de cuerdas derivado del tema de clarinete que abría la Sinfonía. El final propiamente dicho (Allegro molto) maneja dos motivos, uno breve presentando por las maderas, luego extendido por las cuerdas y una anchurosa, noble melodía –probablemente la de mayor expansión lírica escrita por Sibelius− que entonan los violines al unísono, marcada cantable y expresiva. A un desarrollo muy contrapuntístico sigue una especie de reexposición, donde la melodía noble se impregna de glorioso fervor, pero este apoteósico clímax conduce a un rápido cierre, con furiosos arranques de la orquesta en pleno; la obra finaliza con tres tensos acordes de vientos, que dejan paso a otros dos, suaves y en pizzicato, de las cuerdas. Una culminación abrupta, típica del autor. OFBA | 19 Filarmónica de Buenos Aires Mtro. Enrique Arturo Diemecke | Director Musical Concertino Haydée Seibert Concertino adjunto Pablo Saraví Demir Lulja* Rosa Ridolfi Cristina Monasterolo Nicolás Tabbush Juan José Raczkowski Eugenia Gullace Andrés Magula* Silvana Ledesma* Primeros violines Alfija Gubaidulina Francisco Masciandaro Lucía Herrera Hermes Peressini Elías Gurevich Olga Szurpik Alejandro Wajnerman Hugo Eliggi Grace Medina Eduardo Ludueña Patricia Fornillo Cecilia Barraquero Alicia Chianalino Matías Grande Julio Domínguez Sebastián Masci Manuel Quiroga Ahram Kim* Gerónimo Contreras* Segundos violines Hernán Briático solista guía Esteban Prentki solista adjunto Nelly Guevara solista adjunta Jorge Caldelari Alicia Gullace Gerardo Pachilla Silvio Murano Ekaterina Lartchenko Humberto Ridolfi Enrique Mogni 20 | OFBA Violas Marcela Magin solista Kristine Bara solista adjunta Silvina Álvarez solista adjunta Juan Manuel Castellanos Esteban Bondar Irene Sopczak Daniel Tetelbaum Claudio Medina Darío Legname Ana Tauriello Emilio Astolfi Bárbara Hiertz Verónica D´Amore Sophie Lüssi* María Delia Bru* Ignacio Porjolovsky* Violonchelos Carlos Nozzi solista Marcelo Bru solista adjunto Diego Fainguersch Matías Villafañe de Marinis Mauricio Veber Guillermo Mariconda Adriana Bellino Viktor Aepli Gloria Pankaeva Melina Kyrkiris Lucas Caballero* Emanuel Aguirrez* Federico Wernicke* Larissa Orloff* Clarinetes Trompetas Arpas Contrabajos Mariano Rey solista Matías Tchicourel Fernando Ciancio solista Daniel Marcel Crespo María Cecilia Rodríguez solista Hilda Perín solista adjunta solista adjunto solista adjunto Javier Dragún solista Fernando Fieiras solista adjunto Luis Tauriello Daniel Falasca Raúl Barrientos Germán Rudmisky Julián Medina* Karen Sano* Jeremías Prokopchuk* Marisa Hurtado* Flautas Claudio Barile solista Gabriel De Simone solista adjunto Luis Rocco Ana Rosa Rodríguez Gabriel Romero Flautín Luis Rocco Ana Rosa Rodríguez Gabriel Romero Oboes Néstor Garrote solista Iris Camps solista adjunta Natalia Silipo solista adjunta Maximiano Storani Michelle Wong Hernán Gastiaburo Corno inglés Maximiano Storani Michelle Wong Eloy Fernández Rojas Eduardo Ihidoype Alfonso Calvo* Sebastián Tozzola* Clarinete bajo Eloy Fernández Rojas Sebastián Tozzola* Clarinete requinto: Eduardo Ihidoype Eloy Fernández Rojas Alfonso Calvo* Fagotes Gabriel La Rocca solista Gertrud Stauber solista adjunta Carlos Storani Andrea Merenzon Daniel La Rocca William Thomas Genz Contrafagot Andrea Merenzon Daniel La Rocca Cornos Martín Mengel* José Piazza Guillermo Tejada Arce Werner Mengel Javier Mas* interino Darío Domínguez Xodo Secretaria Operativa Diana Canela Trombones tenores Coordinadora Víctor Gervini solista Gaspar Licciardone Alejandra Gandini solista adjunto Luz Rocco Pablo Fenoglio* solista adjunto Armando Campos Maximiliano De la Fuente Trombón bajo Jorge Ramírez Cáceres Ayudante de Coordinación Músico copista corrector Jorge Azzinari Archivo Musical Horacio Lagrassa Jefatura Antonio Battipaglia 2º Jefatura Técnico afinador Ricardo Quintieri Tuba Héctor Ramírez Richard Alonso Díaz* *Contratados Timbales Arturo Vergara solista Juan Ignacio Ferreirós solista adjunto Juan Ringer Fernando Chiappero solista Martcho Mavrov Percusión solista adjunto primer tambor Christian Morabito Gustavo Peña Margarete Mengel Federico Schneebeli Luis Ariel Martino* Director Musical Asistente Christian Frette Ángel Frette placas Federico Del Castillo platillos y accesorios Joaquín Pérez Martín Diez* OFBA | 21 Staff Escenotécnico antonio Gallelli | coordinador general Jefe TÉcnico Escenario Efectos Escénicos Pintura y Artesanía Teatral Alberto Azzinari Ricardo Giménez Claudia Vega CoordinaciÓn de Vestuario Escenografía Prevención riesgos escénicos Blanca Ocampo Enrique Dartiguepeyrou Alberto Luna ProduccIÓn EscenotÉcnica Escultura Redes y comunicación escénica Verónica Cámara Claudia Valerga Cristian Escobar ProduccIÓn Ejecutiva Herrería teatral Sastrería teatral Jorge Negri José Di Pietrantonio Stella Maris López Asistencia de ProduccIÓn Infraestructura escénica Tapicería Omar Duca Arq. Adriana Giugno Alfredo Arias Audio Luminotecnia Utilería Federico Guastella Rubén Conde Carlos Suárez DocumentaciÓn Maquinaria escénica Video Arnaldo Colombaroli Alberto Azzinari Karina Barresi Electricidad escÉnica Peluquería y Caracterización Zapatería Ricardo Azzaritti María Eugenia Palafox Blanca Villalba DISPOSICIONES GENERALES • El Teatro Colón se reserva el derecho de cambiar las fechas de las funciones, programas o elencos por razones de fuerza mayor, en cuyo caso informará oportunamente sobre la reprogramación realizada. Las entradas no tienen cambio ni devolución. • Se solicita al público apagar por favor los teléfonos celulares o cualquier equipo con alarma o radiollamada antes del comienzo de la función. • No está permitido el uso de cámaras fotográficas y filmadoras en la sala. • Una vez comenzada la función el público no podrá entrar a la sala, salvo en los momentos de pausa o intervalo y con la guía del personal del Teatro. Foto de tapa: Máximo Parpagnoli CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SU TEMPORADA 2015 Presidente Honoraria Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni COMITÉ EJECUTIVO Presidente María Taquini de Blaquier VicePresidente Primero Guillermo Ambrogi VicePresidente segunda Nelly Arrieta de Blaquier secretario Jorge di Lello tesorero Gerardo R. Lo Prete Prosecretaria Lily De Benedetti Protesorero Gonzalo Bruno Quijano VocaLes Víctor Cañardo Salvador Carbó Rodolfo A. Ceretti Alejandro Cordero Antonio Estrany y Gendre Alicia Farias Teresa Grüneisen de Maronese Eric Guillermo Le Comte María Inés Llach de Lo Prete Alejandro Massot Sergio Meller Marcelo E. Podestá Liliana Santarelli de Roux Mecenas de Platino Pan american energyLLc (sucursaL argentina) anónimo neLLy arrieta de BLaquier aLejandro cordero Mecenas de Plata LiLy de Benedetti Banco gaLicia teresa aguirre Lanari de BuLgheroni anónimo adherente Benefactor itaú teresa grüneisen de maronese maría isaBeL sirito marceLo e. Podestá adherente Protector marta choPitea de carBó PaoLo rocca saLvador carBó martín gaing susana mitjans de cLosa rafaeL gaLanternik anónimo juan josé Luis Piana jean dominique ZigLiara Lía victoria cañas carLos e. Zeni y LiLa B. rodrigueZ dieZ de Zeni noemí LamuragLia adherente Patrocinador sergio e. meLLer LiLiana y juLián roux aLejandro y m. josé massot en memoria de susana cresPo diario La nueva Provincia susana romero aLBerto y maría victoria anchorena feLisa rocha de quesada aLuar aLuminio argentino saic maría martha rivero haedo de BLaquier anónimo feLiPe acevedo maría isaBeL y jorge Winograd ricardo de aguirre hita adherente contriBuyente irma c. de aBerastury e inés aBerastury maría de teZanos Pinto de eijo germán y mónica de eLiZaLde maita Barrenechea sergio Pedro Brodsky Luisa atucha gracieLa BaLL ana maría Baudrix sonia BeLtrán de Lanús ana maría Berti susana Braun de santiLLán maría angéLica cáceres scLauZero víctor cañardo rodoLfo y carmen carranZa néLida vicenta garBarini carmen y ramón jueguen jacqueLine Larivière LiLiana LeWis de martíneZ castro irma Piano de aLonso mario ricci rodoLfo a. roBaLLos León chaita héctor Luis freyre roBerto maLkassian cora turovetZky heBe chiesa fLavia de de La tour d’ auvergne y aLejandro de La tour d’ auvergne arturo garcía rosa y janina kook rodoLfo f. hess y diana mihura de hess susana BLotta Leda BohcaLi de karagoZian aLejandro L. de eLiZaLde y cristina fernandesjahrmann ana maría a. de PisciteLLi orLando joaquín ferreres siLvina y gustavo gLasserman héctor mario fiori y sra. carLos fontán BaLestra y sra. gerardo r. Lo Prete y sra. anna moschini irma m. musLera famiLia nadaLes syLvia oLguín c. m. Pasquetti josé Luis PuriceLLi&asoc. aBogados roBerto Pons y roxana rodrígueZ ZuBrin de Pons teresa tronconi anónimos agradeciMientos cassagne& asociados ford argentina s.a. funes de rioja & asoc. SPONSORS BENEFACTORES EL TEATRO AGRADECE A LA DIFUSIÓN ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SU ABONO ESTELAR SPONSORS DE LA TEMPORADA DE ÓPERA SPONSORS DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE SPONSORS DE LA TEMPORADA DE BALLET SPONSORS DEL FESTIVAL DE MÚSICA Y REFLEXIÓN EL TEATRO AGRADECE A POR SU APOYO A LA TEMPORADA DE ÓPERA
© Copyright 2025