NO. DE PANEL EMPLAZAMIENTO Y ALCANCES DEL PROYECTO “CIUDAD JUAN BOSCH” LOCALIZACIÓN ILETRADAS 16% 48% MUJERES GRADO EDUCACIONAL HOMBRES 84% ALFABETIZADOS DESEMPLEADAS 17% POBLACION TOTAL = 891,952 N Santo Domingo Norte POBLACIÓN ECONOMICA ACTIVA (PEA) 83% EMPLEADAS Santo Domingo Este 169.2 km² CIUDAD JUAN BOSCH SUPERFICIE SANTO DOMINGO ESTE Distrito Nacional 5,271 DEMOGRAFÍA DEL ENTORNO 52% El proyecto esta localizado en la provincia de Santo Domingo, Republica Dominicana. Su ubicación consta de los 18 29’32.08” N y a los 69 44’51.67” W, en el municipio de Santo Domingo Este. Ocupa la Parcela No. 21-C-2, del D. C. 32 con una área de 3,109,508.00 metros cuadrados (3.1 km²). Le limita al: > Norte: Se encuentra La Autopista del Nordeste. Es una de las principales autopistas del país, uniendo la Región Este y Santo Domingo con la Región Nordeste. Por igual se encuentra la Carretera Mella que une el proyecto con el centro del municipio de Santo Domingo Este. >Sur: Se encuentra la Autopista Las Américas; Es una de las mas importantes autopistas del país, uniendo la Región Este con Santo Domingo y el resto de la Región Norte y Sur del país. Esta la Avenida Ecológica cual sirve de avenida colindante al proyecto, que esta en proceso de construcción y también puntos de atracción como son El Hipódromo de Santo Domingo y El Autódromo de Santo Domingo. En esta zona se encuentran asentamientos desorganizados en proceso de arrabalización. >Este: Se encuentra una amplia extensión de terrenos baldíos e infraestructuras de urbanizaciones sin viviendas. VISTA AEREA RIBIERA ORIENTAL DE SANTO DOMINGO Photo: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=700982&page=5 >Oeste: Se encuentra La Base Aérea de San Isidro y el centro del municipio de Santo Domingo Este. VISIÓN El taller de diseño está comprometido con la política que toda persona tiene igual acceso a sus programas, instalaciones y empleo sin distinción de raza, color, religión, origen nacional, sexo, edad, estado civil, discapacidad, condición de la asistencia pública u orientación sexual. Por Ende, se visualiza una ciudad libre de distinciones y prejuicios, relacionando todas clases socio-económicas, creencias religiosas, preferencias políticas, etnicidades, etc… RECREATIVO Persona/km² UBICACIÓN PROPOSITO DEL DISEÑO HACIA REGION NORDESTE DEL PAIS El máster plan para la “Ciudad Juan Bosch” propone una guía para el desarrollo de la zona diseñada para los próximos años. Esta guía es esencial para trazar la sostenibilidad, la funcionalidad y el dinamismo de la vida integrada de la futura ciudad. También es flexible y permite el cambio y las oportunidades no previstas en las próximas décadas. N CIUDAD JUAN BOSCH Se prevé que nueva información salga a la luz con el tiempo y circunstancias tales como la tecnología, las sociedades, las oportunidades y las condiciones del mercado se requiere ajuste y la adaptación del plan. VIVIENDAS * HACIA REGION ESTE DEL PAIS AEROPUERTO INT. LAS AMERICAS todas las clases socio-económicas, SEGURIDAD PROBLEMÁTICA * de distinciones y prejuicios, creencias religiosas, preferencias políticas, etnicidades, etc… En el Gran Santo Domingo se producen alrededor de 16 mil bodas formales, creando una constante demanda de viviendas. Estas acciones con llevan a la independización de las parejas de sus familias, creando una demanda habitacional en la Republica Dominicana muy alta. Siendo este el factor principal de la alta demanda habitacional, otros casos como la independizacion personal, los estudios, la inmigración y los divorcios aportan mas a la “parcela aparte”. Se estima un déficit habitacional aproximadamente de un millón de viviendas en todo el territorio. AVENIDA ECOLOGICA (En Construcción) “ …una ciudad libre relacionando SANTO DOMINGO ESTE HACIA SANTO DOMINGO ESTE 01 Parte de este déficit ha ocurrido por la alta demanda habitacional y la baja respuesta de viviendas. De igual manera, la insuficiente capacidad adquisitivita de los dominicanos trunca la oportunidades de una vivienda propia. Para ese demanda enorme, el Plan de Gobierno 2012-2016 del Lic. Danilo Medina, Presidente de la República Dominicana, ha fijado metas en materia de viviendas y el Gobierno Central se ha propuesto a promover la construcción de por lo menos cien mil (100,000) soluciones habitacionales durante su periodo. En este contexto, se ha propuesto el desarrollo de una ciudad en el municipio de Santo Domingo Este, con potencial para iniciativas publicas y privadas dirigidas a amortiguar el déficit existentes, impulsar el mercado hipotecario y fidusario. Esta ciudad se denominara “CIUDAD JUAN BOSCH” SALUD 6.25% CIUDAD JUAN BOSCH BIENESTAR EDUCACIÓN * Se Construirá un Elevado Tipo Trompeta Para Facilitar el Acceso. PYMEs CEMENTERIO COMERCIO VIAL SERVICIOS SEUDONIMO ” NO. DE PANEL ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL PROYECTO “CIUDAD JUAN BOSCH” INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 02 ESPACIOS PUBLICOS El concepto básico del máster plan para la Ciudad Juan Bosch fue crear una imagen ciudad con un diseño sostenible y funcional, incluyente y dinámico que enlace el estilo de vida, residencial y productivo de los dominicanos no dependiendo de vehículos motorizados fomentando el uso de bicicletas y caminatas. La Ciudad Juan Bosch recoge la intención de una comunidad diversa con una serie de viviendas individuales y multifamiliares, significativa en espacios abiertos y medio ambiente, accesos y transporte, comercios minoristas, medianos y grandes, oficinas ejecutivas y de industria ligeras, recreación y relajación. Es una ciudad de energía eficiente y enfatizada en la educación, la salud y la sostenibilidad. El taller de diseño busco un enfoque comprensivo relacionado con el medio ambiente, la comunidad, el desarrollo económico y el arte como base de planeamiento con el cual se creara una ciudad sostenible y se lograra el patrimonio- imagen de esta nueva comunidad. El concepto del Máster Plan combina varios elementos de planificación, teniendo estos componentes principales: El espacio publico moldeo el tratamiento de las vías, las circulaciones peatonales, la trama urbana, el sentido y la percepción de la ciudad. El equipo de diseño involucro los espacios públicos con el día a día de la comunidad centrando los mismos como ejes, nodos e hitos. Cada espacio publico hace cohesión con un uso de suelo importante cercano, creando espacios de esparcimiento en la ciudad con un tema diferente. Infraestructuras como el área deportiva, el área gubernamental, el área cultural, el área verde, las áreas comerciales, las áreas religiosas tienen cada una >Una comunidad diseñada para 28,100 viviendas. un espacio publico conforme a la actividad. IMPACTO AMBIENTAL >Nodos comerciales y de servicios. >Centros Educativos, de Salud, Religiosos y de Seguridad. >Amenidades de la comunidad conectadas por espacios abiertos, parques, nodos verdes. >Un espacio para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) y un Parque Eco- Industrial donde se fomente comercios colaborados con la comunidad para reducir desechos y contaminación, se compartan recursos, y ambas ofrezcan oportunidades para la creación de empleo y ayudar a lograr el desarrollo sostenible. >La creación de un cementerio planificado con normativas, administración y organización por entidades privadas o publicas. preservación del medio ambiente y su importancia a la vida de la comunidad, otorgando seiscientos sesenta y seis mi seiscientos tres (666,603.25) metros cuadrados de áreas exclusiva para la naturaleza y el medio ambiente. Representando esto un 19.5% del terreno de senderos, parques, franjas verdes, La ciudad reconoce la necesidad de la espacios abiertos, nodos verdes, pasarelas y paisaje de las ciclovías. De este 19.5%, se centró setenta y cuatro mil cientos siete (74,707) metros cuadrados a la creación de un parque céntrico. Los ciclistas y caminantes pueden de manera segura y convenientemente áreas recreativas. conectar con las Además, la vida silvestre se extiende por los corredores verdes apoyando a las especies nativas. El equipo de diseño estudio la necesidad de vegetación densa en zonas residenciales para eliminar la presencia visual de la altas densidades, bloqueando la visual con arboles frondosos. barreras acústicas de las calles residenciales y bloquean el soleamiento de Estos mismos arboles aportan como principales y secundarais que rodean los la superficies artificiales que radian calor. Estos arboles bloquean el aire caliente, otorgan humedad y refrescan las viviendas. DESARROLLO URBANO Se > Sketch De La Conceptualización De Hitos Y Nodos, Creando Una Diagrama Fluido para la Trama Urbana. ubicaron las escuelas, actividades recreativa e instalaciones civiles, lugares de culto, dentro de un para impulsar una pequeñas tiendas, paradas , zonas comerciales y zonas de desarrollo denso corto radio de distancia de lugares de trabajo y residenciales dinámica forma de vida. Para los mas distantes, se ofrecen pequeños nodos comerciales vecinales. El Máster plan exige una serie de líneas de autobuses para conectar destinos mas lejos, CONECTIVIDAD Y VÍAS dispuestas El equipo de diseño investigó cuidadosamente la dinámica de las autopistas y avenidas colindantes para los accesos al proyecto. La ciudad busca un desarrollo expansivo futuro alrededor de este plan, por lo cual se previo las conexiones necesarias que entorpezcan ambas tramas. no Las vías, las conectividades y los caminos peatonales se conceptualizaron de dinamizando urbana, forma orgánica recorridos y enfatizando el aspecto de una ciudad verde. Parte de la morfología de las vías, es disminuir tramos largos donde los la trama viviendas fueron no se margine ninguna zona por diferencia en combinadas con ciclovías, peatonales y cordones verdes. creando ciudadanos rompan las leyes de velocidad y se le condicione a andar a una velocidad prudente. IDENTIDAD La ciudad como un ente a escala macro, ofrece una identidad propia de trama urbana única, estudiada y organizada. Presenta una imagen simétrica – orgánica, entendible, humanizada y una amigable. No obstante la alta densidad presentada por la necesidad habitacional, la ciudad acapara el usuario. La ciudad como comunidad ofrece una identidad propia de desarrollo, sostenibilidad, educación y mejor calidad de vida, salud, deportes y mas sensibilidad al medio ambiente. Se proyecta como la primera ciudad que ofreces ventajas de energía eficientes, reutilizaciones de recursos , manejo medio ambiental y calidad de vida superior. de manera tal que estatus socio - económicos. Las PAISAJISMO Se maneja el paisaje haciendo un estudio de perspectivas, puntos de fugas, barreras, inclinaciones, recorridos, volúmenes y tipologías vegetales. Se entiende que el concepto artístico de la ciudad se logra combinando aspectos tanto puntal y recorridos. vegetal como volumétrico, tanto En cuanto al paisaje urbano, se centran combinaciones de arboles nativos amigables a las infraestructuras urbanas en todos las franjas vegetales de avenidas y bulevares, sendas y circuitos peatonales y ciclísticos. En las franjas de resguardo de las residencias y las aceras, se lleva un paisajismo de vegetación frondosas, y vegetaciones delimitadoras de espacios públicos a recintos residenciales. Se enfatiza la colocación de los residenciales paralelos a las vías, creando un juego de planos seriados volumétricos a lo largo de la ciudad. paisajismo puntual se acentúa en espacios de interacción humana directa (pasos peatonales, calles peatonales, circuitos, El espacios públicos) mejorando el relieve del espacio y creando atractivos tanto combinan el paisaje natural con el paisaje urbano creando un enlace armonioso donde lo natural y el concreto se conjugan. estéticos como funcionales. Se “ 12.50% Se combinan paisaje CIUDAD JUAN BOSCH el natural con el paisaje urbano creando un enlace armonioso donde lo natural y el concreto se conjugan. ” SEUDONIMO NO. DE PANEL USO DE SUELO Y NORMATIVAS “CIUDAD JUAN BOSCH” 03 MASTER PLAN CATEGORIA ALTURAS MAXIMAS USOS COMPATIBLES Densidad Baja 1 Nivel Residencial Unifamiliar / Uso Comercial de Pequeña Escala en Vías Principales No Contaminantes ni Peligroso. Densidad Media 2 Niveles Residencial Unifamiliar Dúplex / Uso Comercial en Vías Principales. No Contaminantes ni Peligroso Densidad Alta 5 Niveles Residencial Unifamiliar Dúplex / Uso Comercial en Vías Principales. PYMES 1 Nivel Uso Comercial e Industrial. >SERVICIOS >VIVIENDAS >RECREATIVO Unifamiliares Centro Deportivo Unifamiliares Dúplex Parques Gasolinera Mercado Basura Subest. Eléctrica Comercio Transporte Planta de Tratamiento PYMES Multifamiliares >EDUCATIVO Liceos >BIENESTAR Iglesias Escuelas Primarias Funeraria Museo/Cultura/Univ Cementerio ersidad Asilo de Ancianos El máster plan ofrece guías para el desarrollo eficiente de la ciudad, acomodando facilidades para nuevas oportunidades, innovaciones e integración. >SEGURIDAD Y ADMI. >SALUD Policía Hospital Fiscalía Dispensario Médico >FRANJA VERDE 5.00MTS EN VIAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Oficina Gubernamental Bomberos 3.00 Metros 2.00 Metros CIUDAD JUAN BOSCH 5.00 MTS 1.60 Metros 1 Nivel PYMES 5.00 Metros 2.00 Metros 1.50 Metros 2 Niveles Unifamiliares Duplex 5.00 Metros 1.50 Metros 0.00 Metros Multifamiliares 5.00 Metros 5.00 Metros 5 Niveles 18.75% Retiro Mínimo Lateral Multifamiliares 5.00 MTS 2.00MTS 2.00MTS 5.00 MTS 5.00 MTS 5.00MTS Unifamiliares 1.60 MTS Unifamiliares y Pequeños Comercios Retiro Mínimo Posterior 1.60 MTS 1 Nivel Retiro Mínimo Frontal 2.00 MTS Tipologia 2.00 MTS Altura Máximas en Edificaciones 3.00MTS 2.00 Metros > NORMATIVA DE LINDEROS SEUDONIMO 5.00MTS NO. DE PANEL PORCENTAJE DE USO DE SUELO Y DOTACIONES ENS. LA GAVIOTA 3,410,197.56 mts² SUPERFICIE TOTAL ENS. ROSA ENS. MARAVILLA POBLACIÓN “CIUDAD JUAN BOSCH” POBLACIÓN TOTAL 112,400 Habitantes 04 112,400.00 POBLACIÓN ENTRE 0 A 4 AÑOS (9.91%) 11,138.84 POBLACIÓN ESCOLAR 5 A 19 AÑOS (30.3%) 34,057.20 POBLACIÓN UNIVERSITARIA 20 A 34 AÑOS (23.73%) 26,672.52 POABLACIÓN ADULTA 35 A 59 AÑOS (27.08%) 30,437.92 POBLACIÓN ADULTA > 60 AÑOS (8.98%) 10,093.52 ENS. EL ALGARROBO 887 VIVIENDAS Unifamiliar 1,668 Dúplex x2 x2 ENS. LOS AMOS 28,100 25,545 = 90.90% Multifamiliares ENS. CAPITÁN = 9.10% Unifamiliar ENS. EL ALZADO ENS. FRAGATA HUELLAS Viviendas Educativo Salud Bienestar Recreativo Seguridad / Institucional Servicio Area Verde Comercio Vial PYMEs Cementerio TOTAL VIVIENDAS TOTAL Multifamiliar ENS. CAMINO REAL ENS. BOHIO 1,409,396.84 134,988.07 27,851.34 22,929.43 200,154.07 49,024.61 175,914.43 554,062.53 113,152.07 484,837.84 97,166.33 140,720.00 3,410,197.56 PORCENTAJE 41.33 3.96 0.82 0.67 5.87 1.44 5.16 16.25 3.32 14.22 2.85 4.13 100.00 25.00% CIUDAD JUAN BOSCH >RECREATIVO >SEGURIDAD Y ADMI. 2 Centro Deportivos 9 Policía 6 Parques 7 Fiscalía 1 Ofic. Gubernamental 1 Bomberos >SALUD 1 Hospital 6 Dispensario Medico >BIENESTAR >EDUCATIVO # >SERVICIOS 5 Iglesias 64 Párvulos 3 Gasolinera 1 Funerarias 5 Liceo 1 Sub. Eléctrica 1 Cementerio 9 Escuelas Primeria 1 Planta de Tratamiento 1 Asilo de Ancianos 1Museo / Cultura / 1 Mercado Universidad 1 Estación de Transporte % 1 PYMES SEUDONIMO % NO. DE PANEL PLANO GENERAL Y TIPOLOGIA DE VIVIENDAS “CIUDAD JUAN BOSCH” 05 TIPOLOGIA DE VIVIENDAS MULTIFAMILIAR TIPO A (60.30mts²) TIPOLOGIA DE VIVIENDAS MULTIFAMILIAR TIPO B (65.76mts²) TIPOLOGIA DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DUPLEX (45.59mts²) TIPOLOGIA DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DUPLEX (69.43mts²) PLANO FIGURA-FONDO TIPOLOGIA DE VIVIENDAS MULTIFAMILIAR TIPO C (78.69mts²) TIPOLOGIA DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES (86.71mts²) TIPOLOGIA DE VIVIENDAS MULTIFAMILIAR TIPO E (100.00mts²) 31.25% CIUDAD JUAN BOSCH TIPOLOGIA DE VIVIENDAS MULTIFAMILIAR TIPO D (87.52mts²) SEUDONIMO NO. DE PANEL ETAPAS DE EJECUCION DEL PROYECTO “CIUDAD JUAN BOSCH” 1 1 1 1 1 1 4 Parques 1 Gasolinera 1RA ETAPA 1 Dispensario Medico 12 Párvulos 1 Liceo 2 Escuela Primaria 1 Policía 1 Fiscalía 1 Ofic. Gub. 480 Área Verde de la etapa 18,488 Habitantes 656,760.48 2 Iglesias 1 Cementerio Jardín 0 1 Hospital 1 Dispensario Medico 3RA ETAPA 2 Parques Dúplex 32,404 Área Verde de la etapa mts² 982,610.34 Habitantes 19.48% mts² Área Verde de la etapa >Elementos Esenciales >Elementos Esenciales -Núcleo cívico, gubernamental, urbano y comercial. -Amplia gama de usos, desde comerciales, educativos, cívicos, -Comercios nocturnos y entretenimiento. residenciales, eco industrial y recreativo. -Diversa tipología de edificios y densidades. -Principales enfoques de una comunidad sostenible. -Residenciales centrados entre arborización y parques. -Nexo de varias conexiones a la ciudad. -Circuito de calles peatonales creando 3 caras para los comercios, enlazando los residenciales. 4TA ETAPA 13,352 Habitantes 363,566.28 mts² 2 Centros Recreativos 2 Dispensario Medico 1 Iglesias 14 Párvulos 1 Liceo 1 Escuela Primaria 2 Policía 1 Fiscalía 329 13.95% Área Verde de la etapa 19,236 Habitantes 582,271.65 mts² 6,560 Unifamiliar x2 Dúplex 17 Párvulos 1 Liceo 2 Escuela Primaria 0 Multifamiliares 0 1 Sub. Eléctrica 1 Policía 4,480 Unifamiliar x2 Dúplex 5TA ETAPA 1 Dispensario Medico Multifamiliares 0 x2 1 Parques 3,260 Unifamiliar 24.79% 2 Policía 2 Fiscalía 1 Bomberos 78 Multifamiliares 996 1 Funeraria 8 Párvulos 2 Escuela Primaria 1 Museo/ Cultura/ Universidad 7,105 Unifamiliar x2 Dúplex 1 Gasolinera 1 Dispensario Medico 13 Párvulos 2 Liceo 2 Escuela Primaria Multifamiliares 0 15.75% 3 Policía 3 Fiscalía 4,140 Unifamiliar x2 2 Iglesias 1 Asilo de Ancianos 2DA ETAPA Gasolinera Planta de Tratamiento Jardín Parque Eco Industrial Ordenamiento de Basura Estación de Transporte Mercado 06 Multifamiliares 672 Dúplex 19.81% Área Verde de la etapa 28,928 Habitantes 824,988.80 >Elementos Esenciales >Elementos Esenciales - Se continua el núcleo cívico, gubernamental, -Sistema urbano y comercial. avenidas, ciclovías y circuitos peatonales. -Residenciales centrados de parques. -Se elabora el centro cultural, museo, y -Diversidad de tipología de viviendas. -Paisaje verde en su totalidad. universidad de la ciudad. -Relación de comercios, espacios abiertos, -Tipología diversa. -Se crea un uso universitario expandiendo la centros cívicos y residencias. intercomunicado >Elementos Esenciales de calles, -Núcleo comercial. ciudad en términos habitacionales. EJECUCION DE ETAPAS Y COLINDANCIAS FUTURAS USOS : HABITACIONAL COMERCIAL 2DA ETAPA 998,966.06mts² 5TA ETAPA CIVICO/INSTITUCIONAL USO ESPECIAL: POSIBLE VIVIENDAS MAS COSTOSAS 824,988.82mts² 1RA ETAPA 37.50% CIUDAD JUAN BOSCH 656,760.48mts² 3RA ETAPA USOS : HABITACIONAL LIGERO 282,765.86mts² COMERCIAL LIGERO 3RA ETAPA 80,800.42mts² SE RECOMIENDA ADQUISICION PARA 4TA ETAPA 582,271.65mts² CONEXIÓN TOTAL 2DA ETAPA 249,927.50mts² mts² USOS : HABITACIONAL LIGERO COMERCIAL LIGERO SEUDONIMO NO. DE PANEL VIALIDAD Y ACCESIBILIDAD “CIUDAD JUAN BOSCH” 07 > VIAS EXISTENTES Vías internas existentes Carretera Mella Ave. La Ecológica UNA CIUDAD LIBRE DE BARRERAS PARA EL FÁCIL MOVIMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES. PLAN DE CIRCULACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS VÍAS El plan de circulación recomendado para la ciudad incluye rutas para vehículos, circuitos de bicicletas, transito peatonales, y rutas de transportes colectivos organizados, negando por completo el transporte informal llamados “carros públicos”. La circulación de la ciudad esta libre de barreras para las personas discapacitadas, tomando en cuenta todas las facilidades para sus movimientos. La sección vial se diseñaron a su dimensiones funcionales para reducir la huella de superficies impermeables en la comunidad. La circulación vehicular se clasifican por la jerarquías de sus vías; a) Vías Principales: Son las arterias mayores de la ciudad, el eje principal de comercio y recolector primario de todos los vehículos hacia las salidas principales de la ciudad. Tiene rutas de transporte colectivo , ciclovías y grandes aceras arborizadas para la movilización de la comunidad. El plan prevé la expansión de la ciudad, entendiendo la necesidad de conexiones futuras a esta sección vial. b) Vías Secundarias: Son las arterias menores de la ciudad, corresponden a las vías de distribución entre toda la ciudad. Tiene rutas de transporte colectivo , ciclovías y aceras arborizadas para la movilización de la comunidad. Se prevé la conectividad de las mismas a las futuras tramas urbanas de la mismas secciones viales. SECCION VIAL CALLE TERCIARIAS c) Vías Terciarias: Son las vías internas de las urbanizaciones, que cruzan longitudinal o transversal en toda la ciudad. Son de bajo transito porque entran y salen de zonas residenciales . d) Vías Locales: Son las vías internas de las urbanizaciones. Son de muy bajo transito porque no tienen salidas. > VIALIDAD Vía Principal Vías Secundarias SECCION VIAL CALLES LOCALES e) Vías Peatonales: Son vías destinadas al uso exclusivo de peatones y vehículos no motorizados. Se encuentran dentro de la trama viales. Estas vías tienen comercios y se enfocan mas en la urbe. f) Circuitos Peatonales y Ciclovías: Son vías destinadas al uso exclusivo de peatones y vehículos no motorizados. Se encuentran dentro de las manzanas y zonas residenciales. Se enfocan al transito de no motorizado otorgando mas naturaleza y arborización a la comunidad. Vías Terciarias Vías Locales 43.75% CIUDAD JUAN BOSCH SECCION VIAL AVENIDA SECUNDARIA SECCION VIAL AVENIDA PRINCIPAL SEUDONIMO NO. DE PANEL TRANSPORTE “CIUDAD JUAN BOSCH” 08 >MOVILIDAD LOCOMOTORA Carriles de Ciclovía ESTACION DE TRANSPORTE LOCAL E INTERURBANO Carriles peatonales Circuitos Peatonales y Ciclovías >RUTA DE BUS Ruta A Ruta B Ruta C Ruta D Radio de Acción Paradas (400mts a 7 min) Parada Autobuses TRANSPORTE DE LA COMUNIDAD TRANSPORTE PRIVADO 6,777 Vehículos Aprox. 3,375 Motocicletas Aprox. PEATONAL La ciudad sugiere un parque vehicular privado de aproximadamente 38.9% transporte por cada vivienda. El factor socio-económico de la ciudad estima que solo existirá un vehículo por vivienda para los que poseen y el futuro crecimiento de un vehículo para los que no. Cada vivienda tiene un estacionamiento a su disposición. La nueva ciudad busca la no dependencia del transporte privado ya que la necesidad y los factores socio-económicos de superación evitan la futura reducción. TRANSPORTE NO MOTORIZADOS 351 Bicicletas Aprox. Alto Porcentaje de Crecimiento. 65,988 Personas Aprox. Se entiende que en una ciudad organizada y creada para el esparcimiento peatonal, la población de 108,000 habitantes son posibles peatones. Específicamente un 61.1% que no poseen método de transporte son las personas comunes que se desplazarían por la ciudad para cortas y medias distancias. TRANSPORTE PUBLICO Según los datos estadísticos recolectado de la ONE, los dominicanos poseen un 1.3% de bicicletas, mas para fines recreativos que para transporte. Esto se debe a la no correspondencia de la ciudad hacia las bicicletas como medio de transporte. La ciudad Juan Bosch si prevé la necesidad de transporte no motorizados por la trama urbana de la ciudad, creando vías, estacionamientos y facilidades para el ciclista. Esta respuesta hacia la comunidad hará crecer el porcentaje de bicicletas por vivienda para transporte. 33 Autobuses Aprox. Se entiende por transporte colectivo al movimiento de grupos de personas en vehículos, circulando por rutas seleccionadas y de acuerdo con horarios fijos. El transporte colectivo es más eficiente en términos energéticos que el automóvil (carros públicos) a igualdad de ocupación. Se calcula en una ciudad de 3.1 km², que hay 0.5 buses por cada 1,000 usuarios. > > > > > < 50.00% CIUDAD JUAN BOSCH > LA PRIORIDAD EN EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO. SEUDONIMO NO. DE PANEL AREAS VERDES, ESPACIOS ABIERTOS Y PARQUES “CIUDAD JUAN BOSCH” IDENTIFICACIÓN DE AREAS VERDES Las especies arbóreas seleccionadas para el proyecto cumplen con las siguientes funciones: La propuesta pretende conservar la presencia del paisaje combinando espacios abiertos, parques y plazas urbanizadas. El objetivo de ubicar pulmones verdes por toda la ciudad es promover el desarrollo local sostenible y la conservación del medio ambiente humanizando la comunidad para volver a convivir con la naturaleza. Como principal pulmón de la ciudad se ubica el parque central, el cual se centra en la reserva del suelo urbano clasificándolo como parque ecológico, éste integra las variables arquitectónicas del paisaje en lo que se refiere al espacio público: intercambio cultural, ocio y recreación, dinámica socioeconómica, la ecología y la relación con el tejido urbano propuesto. Los parques son espacios abiertos donde se otorga mas área a superficies permeables que a las impermeables, creando una gran mancha superficial verde. Este espacio jardineado publico contribuyen a mantener un balance ecológico dentro de la urbe ofreciendo espacios recreativos para la comunidad. Los parques pueden equiparse con juegos infantiles, jardines, mobiliarios educativos, de salud y ejercicios, canchas deportivas, etc., dependiendo del tipo de parque. El proyecto cuenta con: -Parques de Barrio; espacios destinados para los residentes del entorno inmediato con un radio de acción de 350 mts. -Parques de Sector; espacios destinados para la comunidad de un sector con un radio de acción de 700 mts. -Parque Central; espacio destinado para la ciudad con un radio de acción de 1,400 mts. Los parques tienen como superficie diferentes pavimentos otorgando el porcentaje mas alto a la vegetación, siguiendo con arena, agua, pavimentos de rocas naturales y pavimentos de materiales industrializados como el caucho, hormigón y asfalto. O2 CO2 PLAZAS Y PLAZOLETAS Las plazas son espacios abiertos urbanos que las rodean edificios icónicos como iglesias, ayuntamientos, comercios, hospitales, escuelas, centros culturales, etc., destinadas a diversas funciones y constituyen parte de la accesibilidad de la ciudad, la estética y la escala. Estos espacios sirven de centro de reunión y encuentro de la comunidad. Son creadores de imagen de la ciudad cumpliendo funciones cívicas, sociales, culturales y recreativas cuales requieren instalaciones y mobiliarios. Las plazoletas son espacios abiertos urbanos de pequeñas dimensiones. Se constituyen por ser centros de barrios, terrazas comerciales, lugares de descanso conformando espacios que estructuran una ciudad. CEMENTERIO “ El paisaje natural es el resultado de la interacción del clima, el relieve, la vegetación y el suelo. Los cementerios son espacios destinados para la colocación solemne de cadáveres áridos o cremados. Se pauta la propuesta como un cementerio mitad jardín y mitad con nichos con la siguientes características: -El área de jardín no tiene construcción en el área de la fosa mas alta de 60cm. -Se destina todos las áreas colindantes como área de jardín y solo el eje central tendrá nichos. -Debe ser cercados con una verja metálica, iluminado y tratado como un parque memorial verde, alejando la idea y simbolismo que crean los cementerios. Arborización alta se colocara en el perímetro para bloquear la visión de futuras casas aledañas. -Los nichos se trataran con tipologías comunes todos, sin distinción de color, material o aspecto. -Se destina una iglesia central para actos fúnebres, misas mortuorias, administración e hito central del parque memorial. ” Las fosas no tendrán delimitaciones, solo una placa donde exponga el nombre del fallecido fijado en concreto no mas alto de 60cm. De esta manera, se crea una alfombra verde con arborización alta colocada de manera especifica y armónica con el conjunto. El diseño de las fosas y las placas irán alineadas con una separación de 50cm entre ellas y 80 cm entre cabeceras. La vegetación destinada no tendrá arboles con raíces que se extienden mas de 5.00 mts. Diseño de Fosas PLACA >FRANJA VERDE 5.00MTS EN VIAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS CABECERA 56.25% 2.50m PARQUES -Absorber dióxido de carbono. -Liberar mas oxigeno. -Conformar espacios. -Proporcionar sombra y climatizar el entorno. -Afirmar el suelo. -Según su coloración y colocación contribuyen a generar una propuesta paisajística en el proyecto que le otorgara identidad al mismo. 0.50m El diseño de paisaje propone conectar el espacio construido, el espacio libre y la intervención humana como componente esencial de la ciudad. En todas las etapas se prevé la intervención del verde con la intención de no limitar el paisaje sino esparcir el mismo creando la propuesta como un gran foco de ciudad autosustentable. La propuesta se elabora con actuaciones diferenciadas en cada área y a la vez tratando de suministrar espacios comunes para acortar distancias y de esta forma resolver puntualmente cada zona con un objetivo común: La continuidad de la ciudad. Las huellas peatonales verdes, la plataforma, los parques y el paisajismo trabajan juntos para recoger, retener, limpiar y reutilizar el 100% de las aguas lluvias, disminuyendo las superficies impermeables. Al incrementar la densidad del lugar y la implantación de empleos, se resguarda la biodiversidad de la zona mediante el diseño de nuevos hábitats para la fauna y flora natural del Municipio de Santo Domingo Este. 09 CIUDAD JUAN BOSCH FOSA 0.80m 0.50m LIMITE DE FOSA CEMENTERIO RESURECTION CHICAGO SEUDONIMO NO. DE PANEL IDENTIFICACION DE MEDIO AMBIENTE “CIUDAD JUAN BOSCH” Caymoni (Acera Vías Secundarias y Terciarias): Nombre científico: Wallenia laurifolia Origen: Nativo Altura : 2 a 5 metros (Porte Pequeño) Marco de siembra: 3-5mts Área de siembra: 0.80mts 16.25% Área Verde De Superficie Guayiga (Aceras Vías Principal): Nombre científico: Zamia debilis Origen: Nativo Altura : 1 metro (Herbacea) Arrayan (Aceras Vías Principal): Nombre científico: Eugenia Monticula Origen: Nativo Altura : 2 a 5 metros (Porte pequeño) Marco de siembra: 3-5mts Área de siembra: 0.80mts 554,062.53 MTS ² DE FRANJAS VERDES, PARQUES, PLAZAS Y ESPACIOS ABIERTOS Arboles para Plazas y Parques Planta de Tratamiento de Aguas Residuales JARDIN Gri Gri Nombre científico: Bucida buceras Origen: Nativo Altura : 25 metros (Porte Alto) Copa máx..: 15mts Marco de siembra: 810mts Área de siembra: 1.50mts Yerba de Agua Nombre científico: Callisia Repens Origen: Nativo Herbácea Palma Catey Nombre científico: Bactris pulmeriana Origen: Endémica Altura : 8 metros (Porte Pequeño) PARQUE CENTRAL Caoba Nombre científico: Swietenia mahagoni Origen: Nativo Altura : 12-18 metros (Porte Alto) Copa máx..: 15mts Marco de siembra: 8mts Área de siembra: 1.50mts Palma Real (Isleta Central y/o Boulevard): Nombre científico: Roystenea hispaniolana Origen: Endémica Altura : 10 a 30 metros (Porte Alto) Cementerio JARDIN Los arboles dentro de la trama urbana, al igual de cumplir sus funciones típicas, las colocaciones especificas crean diferentes funciones para la ciudad. -Vía Principal: se colocaron arboles altos poco frondosos para jerarquizar la vía, creando un eje a todo lo largo. Al colocar arboles altos en una vía de ancha sección ayuda a mantener la escala humana enmarcando la vía y evitando que se vea como una autopista. Por igual proporciona una visual libre de toda la vía. -Vías Secundarias y Aceras: se colocaron arboles frondosos, nobles y de raíces profundas. Estos arboles ayudan a mantener bajas las temperaturas de las calzadas tanto peatonales como vehiculares, otorgando bienestar climatizado y visual al peatón. -Vía Terciarias y Locales: se arborizo con arboles de grandes copas tomando en cuenta el asoleamiento, ventilación y auditiva del entorno. Al ser vías de áreas residenciales, los arboles se colocan para; proyectar sombra sobre los estacionamientos y superficies impermeables; para filtrar el aire caliente y crear humedad; bloquear los ruidos de los autos en vías colindantes. -Circuitos Peatonales y Ciclovías: se crean paisajes con arbustos y texturas de grama y piedras. Por igual se mantienen arboles de grandes copas. Parques, Plazas y Espacios Abiertos: se colocaron arboles nativos de especies no invasivas, que no atraigan alimañas y no rompan infraestructuras. Se crea paisajes de texturas naturales, colores y tipologías vegetales enfatizando en alturas, anchos, tipos de hojas y frutas 10 Roblillo (Acera Vía Principal): Nombre científico: Tabebuia berterii Origen: Endémica Altura : 8 a 10 metros (Porte Mediano) Copa máx.. 12mts Marco de siembra: 6mts Área de siembra: 0.80mts 62.50% CIUDAD JUAN BOSCH Mangle Botón (Acera Vías Locales): Nombre científico: Conocarpus erectus Origen: Nativo Altura : 4 a 6 metros (Porte Mediano) Copa máx.. 3-7mts Marco de siembra: 4-6mts Área de siembra: 0.80mts Avellano Criollo (Acera Vías Secundarias y Terciarias): Nombre científico: Cordia sebestena Origen: Nativo Altura : 8 a 10 metros (Porte Mediano) Copa máx..: 7-8mts Marco de siembra:CEMENTERIO 6mts RESURECTION CHICAGO Área de siembra: 0.80mts SEUDONIMO NO. DE PANEL DETALLES URBANOS “CIUDAD JUAN BOSCH” MOBILIARIO URBANO BANCAS El mobiliario urbano, o también llamado ‘’elementos urbanos’’, es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento, instalados en las vías publicas, indispensables para el correcto funcionamiento de nuestras ciudades, ayuntamientos, colegios, comunidades y en general todo tipo de colectividades. En Ciudad Juan Bosch hacemos uso del mobiliario urbano como elemento de identificación y caracterización de este proyecto. El mobiliario urbano propuesto en esta ciudad nos ayuda a conocer y reconocer la misma, ya que este responde y se adecua a los espacios, colorido y usos que la población que habitara allí demandara. Al momento de la selección del mobiliario a utilizar se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: a) Durabilidad: selección de materiales fuertes y resistentes. Los materiales elegidos son acero y hormigón, por su resistencia, durabilidad y fácil mantenimiento. b) Colocación: empotrados y vaciados in situ para lograr así disuadir el vandalismo. De acuerdo al tipo de espacio, el mobiliario básico que se sugiere es el siguiente: MOBILIARIO URBANA PARADA DE BASURER APARCA LUMINARIA KIOSCO FUENTE BANCA COMERCIO PILONAS AUTOBUS O BICICLETAS ESPACIO Calle Peatonal Calle Vehicular Parques Plazas Plazoletas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LUMINARIA ALTURA 10.00 MTS² − − − − − Paradas de transporte publico Semáforos Alcorques Luminarias Barandas metálicas 9.00 MTS² 7.00 MTS² 7.00 MTS² 7.00 MTS² TIPO B TIPO C Lámpara Avenidas Principales y Secundarias Lámpara Avenidas Locales y Estacionamientos Excelente iluminación para solución de situaciones de trafico vehicular con zonas de cruce de diferente categorías de usuarios, como ciclistas , peatones, etc. BASURERO BASUREROS Los basureros están ubicados a 2.40 mts de todo conjunto de mobiliarios urbanos, es decir kioscos comerciales, bancos y paradas de autobús. En otros casos se colocaran los basureros a las distancias siguientes: LUMINARIA BASURERO USO DE SUELO KIOSCOS BASURERO PARADA DE AUTOBUSES *Parada marca Eumex Los mobiliarios de kioscos son soluciones urbanas validas para formalizar las ventas esporádicas que se dan en las calles. Se utilizan para puestos de ventas de periódicos, flores, artículos de celulares, tarjetas de llamadas, ventas de alimentos , casetas de taxi, puestos de información y seguridad policial. Estos mobiliarios serán colocados en plazas, áreas peatonales y vías secundarias. *Parada marca IMU Los mobiliarios para el transporte publico se localizan dentro de las vías primarias y secundarias del proyecto. El mobiliario presenta una cubierta para el bienestar climático de los usuarios, bancas adosadas al mobiliario, iluminación propia, y un espacio para anuncios publicitarios. Estos mobiliarios se colocaran en las aceras, donde se puedan posicionar los usuarios y no obstruya la circulación. Tipo de Via Vía Principal Vía Secundaria Comercial Recreativo 60 a 90 m. 90 a 150m 90 a 150m. 30 a 45 m. Los basureros urbano tienen la peculiaridad de ocupar una huella mas grande por el incentivo a la comunidad de reciclaje. Al no utilizar 1 solo basurero para todo se proponen los siguientes tipos por su diseño, versatilidad y espacialidad. ACOMODO TIPO ALINEADO El mobiliario urbano propuesto: Bancos Basureros Pilonas Aparca bicicletas Pavimentos 10.00 MTS² 9.00 MTS² Lámpara Boulevard Principal y Espacios Públicos ACOMODO TIPO FRONTAL ACOMODO TIPO ESCUADRA − − − − − ALTURA 10.00 MTS² 9.00 MTS² www.iguzzini.com d) Uso de los mismos: Cada uno del mobiliario seleccionado, ya sea bancos, luminarias, alcorques, entre otros; fueron elegidos y colocados tomando en cuenta si están ubicados en zonas de parques o zonas de paseo y corta estadía. ALTURA TIPO A Se sugieren que se acomoden los mobiliarios urbanos dependiendo del espacio que ocupe. El siguiente esquema acomoda el mobiliario en la ciudad. LUMINARIA ILUMINACIÓN URBANA Las bancas tienen que ser de materiales de alta durabilidad con mantenimiento mínimo, resistentes a la intemperie y que no retengan calor ni frio. Se ubicaran en zonas adecuadas para descanso fuera de las zonas de circulación, frente a áreas de actividades para el disfrute de la vista. Se colocaran de 10.00 a 15.00 metros de distancia. Tipos de Colocación de Mobiliarios. c) Color y forma: el mobiliario seleccionado se destaca por la sencillez de su forma, colores blancos y grises, excepto en materiales o superficies de detección de peligro en los cuales se hace uso del color amarillo por ser el color de mas alta visibilidad. e) Accesibilidad personas discapacitadas (Arquitectura Sin Barreras): La accesibilidad es una característica básica del entorno construido, ya que esta condición posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar todos los espacios y mobiliario. Partiendo de esto se colocaron rampas para fácil desplazamiento del discapacitado y se propuso el uso de diferentes texturas para la detección de zonas. • 11 POSICIONAMIENTO DE KIOSCOS 68.75% CIUDAD JUAN BOSCH Los kioscos de venta apoyan en infraestructura a las paradas de los autobuses sirviendo de bienestar, información, seguridad y punto estratégico de venta al usuario. Solo se colocaran donde no obstruya la visibilidad del señalamiento vial ni de la parada de autobuses . Se permitirán dos kiosco por frente de manzana y se colocara uno cada 2,500 mts² en espacios abiertos. Son espacios rentados y administrados por el ayuntamiento de la ciudad. Uso de Suelo Habitacional Comercio Recreativo Principal 400 mts 400 mts 800 mts Secundarias 400 mts 200 mts 400 mts SEUDONIMO NO. DE PANEL DETALLES URBANOS “CIUDAD JUAN BOSCH” APARCA BICICLETAS FUENTES , MONUMENTOS Y ESCULTURAS COMERCIOS EN VIA PUBLICA SEÑALECTICA El comercio efímero es la actividad la cual un grupo de persona organizadamente venden productos artesanales en la vía publica un día especifico. Estos deberán ser administrados y organizados por el ayuntamiento de la ciudad. Sobre todos deben de: En los espacios públicos, ciclovías, comercios y lugares de importancias se destinaran aparca bicicletas para organizar los estacionamientos de las bicicletas. AVDA. JUAN BOSCH -Ubicarse en espacios abiertos como plazas y parques lejos de todo boulevard o vía de circulación. -Tener una estructura uniforme todos los puestos. -Cada puesto no debe de exceder 6mts² de área con un pasillo de 8.00mts, alineados conforme a una organización. CENTRO DE SALUD JUAN BOSCH ESTADIO OLIMPICO AVDA. JUAN BOSCH Estos elementos simbólico deben de ser proporcionales a su ubicación; según su tamaño y escala sean obras publicas de gran valor , arte plásticas o paisajismo. Se ubicaran en plazas, parques, jardines, ejes o nodos teniendo el espacio suficiente para percibir la organización urbana y su simbolismo. http://www.dbarchitect.com/words/writings/72/HOW%20TO%3A%20Bicycle%20Parking.html Las fuentes se posicionan en plazas y parques de grandes espacios abiertos donde incide mas el sol, otorgando mas humedad al aire refrescando el mismo. Todas las fuentes deben de ser tipo contemporáneo, donde el agua se eficientice y se aproveche el espacio. Los aparca bicicletas brindan un espacio seguro para estacionamiento de corto plazo de una bicicleta. Para la colocación y diseño de los aparca bicicletas se recomienda las siguientes aplicaciones: •Deben de estar próximo a la entrada (dentro de 10-15mts) . ENSANCHE EL ALGARROBO En cuanto a comercios fijos con terrazas temporales sobre el espacio publico, solo se permiten en centros comerciales donde las aceras correspondan a la normativa, vías peatonales y comercios frente a plazas y parques. Todos deben de seguir los siguientes lineamientos: Señalética para Uso Vial: Condicionadas para vehículos en la vía publica. ESTADIO OLIMPICO LA GAVIOTA CENTRO DE SALUD JUAN BOSCH Señalética para Uso Ciclovías: Condicionadas ciclistas. LA GAVIOTA Elementos como el fondo, la luz y la sombra se consideran de gran importancia en la integración de estos simbolismos con el espacio urbano. En cuento a esculturas y fuentes se deben de utilizar materiales resistentes a la interperie, contaminación urbana, oxidación, vandalismo y limpieza fácil. 12 De para CICLOVIAS Ave. León Bosch García 200 m Ave. Armando González 1.1 km Señalética para Uso Peatonal: Condicionadas para la comunidad general -Los comercios podrán ampliar a una distancia máxima de 3.00 mts siempre y cuando se cuente con el espacio continuo peatonal. -La división del espacio continuo peatonal a la ampliación no podrá ser mas alta de 1.20 mts. •El aparca bicicleta debe de sujetar la bicicleta de manera derecha y estable de forma organizada. •Deben de estar en áreas visibles e iluminadas y los soportes deben de ser bastante fuertes para minimizar vandalismo. •Deben de incorporarse al mobiliario urbano de manera pasiva sin interrumpir con el flujo de la circulación peatonal. Mobiliario propuesto para Aparca Bicicletas, por la seguridad que ofrecen en 2 puntos. • En comercios por cada 10 estacionamientos de vehículos se estima 1 estacionamiento de bicicleta. Después de 10 estacionamientos de bicicletas , la mitad debe de ser techada. Todas las señaléticas de transito aprobadas por la Dirección de Transito Terrestre del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones. AVDA. JUAN BOSCH PAVIMENTOS SEMAFOROS AVDA. JUAN BOSCH CICLOVIAS CENTRO DE SALUD Ave. León Bosch García JUAN BOSCH Ave. Armando González Pavimentos (texturas y adoquines): los pavimentos propuestos, al igual que los demás elementos de identificación del espacio publico, se caracterizan por la sencillez, fácil colocación, resistencia y durabilidad. Se tomo en cuenta de que fueran materiales que proporcionen seguridad al peatón mientras se desplaza. La superficie de detección de peligro se utilizan en los finales de las esquinas y rampas peatonales para favorecer el desplazamiento de las personas discapacitadas. SUPERFICIE DE DETECCION HORMIGÓN ANTIDESLIZANTE Los semáforos propuestos para el proyecto son fabricados en policarbonato de alto impacto con secciones modulares independientes. Tienen lámparas LED de 30cm otorgando una mejor visibilidad y evitando el efecto fantasma. Su vida útil es de 15 a 20 años. Estos semáforos serán utilizados en : -Avenidas principales con intersecciones viales, peatonales o ciclovías. Soporte y Nomenclatura para Señaleticas Viales, Peatonales y Ciclovías. -Avenidas secundarias con intersecciones a complejos de viviendas. GRAVA COMPACTADA El hormigón antideslizante será el pavimento utilizado en las grandes áreas peatonales como bulevares y parques, para destacar las zonas peatonales. HORMIGÓN RAYADO La grava compactada se utiliza en las franjas de mobiliario urbano. 75.00% -Intersecciones para peatones y ciclistas. CIUDAD JUAN BOSCH ADOQUINES Los pasos peatonales entre bulevares serán trabajados con adoquines, que también a su vez cumplen la función de reductores de velocidad. Las franjas de hormigón rayado se utilizara en las aceras para diferenciar la franja peatonal de las ciclovías, en las cuales se colocara asfalto. SEUDONIMO NO. DE PANEL INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS “CIUDAD JUAN BOSCH” DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 13 DISTRIBUCIÓN ENERGIA ELECTRICA (PROPUESTA DE CONEXIÓN A LA RED ELECTRICA) Planta de Tratamiento De Aguas Residuales S/E 138/12.5 kv > PLANO ELECTRICO Torres reticuladas con dos ternas 138 KV Postes metálicos cónicos (tipo Petit-Jean) ` con dos ternas 138 KV Tanque superficial de Almacenamiento de agua potable Cables soterrados a S/E Pórticos salidas de circuitos Tanque elevado de distribucion de agua potable Dos circuitos de media tensión aéreos Prevision para tanque elevado de distribucion de agua potable Centros de carga Tuberia Agua Potable Tuberia Tanques de Almacenamiento Tuberia impulsion a tanques Tuberia abastecimiento de la CAASD DISTRIBUCION DE AGUAS NEGRAS 4.5 Habitantes por Viviendas* 138 KV 250 Litros por Habitantes/dia CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE ENERGIA CON SMART GREEN NEW GENERATION (PROPUESTA CREO-ENERGY) Central de Almacenamiento y Hub in Fibra que no contamina el ambiente, La energía se acumula en los paneles situados en los edificios o en los jardines, y se transforma en estas cabinas que sirven como distribuidores y acumuladores. Planta de Tratamiento De Aguas Residuales Lamina y/o pintura que se observan como Vidrio, ligeramente oscurecido, (el color es graduable), que captura el calor, por lo tanto, sirve como aislante del calor a la estructura. 81.25% CIUDAD JUAN BOSCH Antena Wi-Fi ( integrada al entorno urbano) para la transmisión de la señal wi-fi que permite la distribucion de energia en exceso a la red. Simulación de Tranferimiento de Energía entre los Edificios A,B, C y D Tubería Cloacal 67 Kw Energía Producida con Smart NG por Vivienda 30 Kw Consumo de Energía de una Vivienda 37 Kw Energía Sobrante Almacenada Área cuenta con antenas subterránea y laminas que captan las radiaciones solares para la trasmisión de energía a los acumuladores . SEUDONIMO NO. DE PANEL IMAGENES 3D “CIUDAD JUAN BOSCH” 14 87.50% CIUDAD JUAN BOSCH SEUDONIMO NO. DE PANEL IMAGENES 3D “CIUDAD JUAN BOSCH” 15 100% CIUDAD JUAN BOSCH SEUDONIMO
© Copyright 2025