De enero a junio de 2016 Nº 62 ADALL: Formamos parte de la Tierra, mientras el cambio climático nos deje EPOCA DE REGALOS Y ENTRETENIMIENTO Coincidiendo en momentos en que esta revista llega a manos del lector, es época de hacer regalos y regalarse, de pasar unos días de ocio y de una pausa en el devenir cotidiano de la vida, y por supuesto de entretenerse. Para ello, nada mejor que un libro, que puede servir de mero entretenimiento, como –a la vez- para educar un poco nuestro gusto y saber un poco más de nuestro mundo, como por ejemplo, La pintura de la Ilustración (Galaxia Gutenberg- Círculo de lectores, 2015), cuyo autor, el sociólogo francés de origen búlgaro Tzvetan Todorov, nos adentra en el mundo de la época de Las Luces, en Europa, a través de la pintura y de los principales pintores (entre ellos, Watteau, en Francia, Hogart, en Inglaterra y el aragonés Goya, en España) del tiempo, realizando un análisis social de los diversos géneros y tratamientos artísticos de la Ilustración, que a la vez conlleva una mirada de aquella sociedad que empezaba a alumbrar un enfoque cultural que abocaría a la modernidad. Un libro, tanto para deleitarse leyendo como mirando, puesto que al ser de formato grande y con muchas ilustraciones (de óleos, acuarelas y grabados) a color, resultan un grato placer para la vista. Si buscamos otro tipo de ocio, cómo no, hay que ir al cine para ver en pantalla grande la última película de la saga Star Wars, El despertar de la fuerza (The Force Awakens,en inglés), que estos días se estrena en España, y que después de varios años vuelve con un nuevo capítulo para deleite de sus numerosos seguidores (entre los que se encuentra el suscribiente) y que promete una buena tarde de disfrute a tope. Si por el contrario quiere solazarse con música grabada, aquí se recomienda la nueva entrega de Beirut, la “banda” que lidera (casi en exclusiva), el norteamericano Zach Condon: un álbum titulado No No No, (editado por 4AD) con nueve canciones repletas de ironía bajo un manto sonoro lleno de matices y de terrenos sonoros que quedan en un linde donde las resonancias folclóricas, el pop y una cierta melancolía entre naïf y periclitada nos llevan por estancias musicales pletóricas del gozo de vivir. pág...2 EDITORIAL El Capsot ·············· Equip de redacció ················· Edita: ADALL, Amics de les Activitats Lliures. Web: www.adallcs.com President d’Adall: Antonio López Mientras se escriben estas líneas, en el París de la Francia viene celebrándose una cumbre mundial sobre el clima, en la que participan la práctica totalidad de los estados nacionales reconocidos por las Naciones Unidas, con el al parecer firme propósito de alcanzar un acuerdo (es de esperar que sea vinculante) para reducir de modo drástico las emisiones de los gases responsables del denominado ‗calentamiento global‘ o ‗efecto invernadero‘, que según los estudios científicos predicen llevarán en muy pocos años a un aumento general de la temperatura del planeta, de consecuencias catastróficas para el modus vivendi que disfrutamos en la actualidad: un peligro que ya está ahí, como puede apreciarse con los fenómenos extremos que la climatología nos viene evidenciando día a día, con las graves consecuencias que conlleva. Reducir pues estas emisiones es una tarea urgente, no solamente por propio egoísmo, sino por una ética conservacionista, pensando que al fin y a la postre somos pasajeros en tránsito en este planeta tierra, y cuanta menos huella dejemos de nuestro paso, mejor será para el planeta y para la vida en la Tierra. Coordinació y diseño: David Aragón Impressió, fotocopiat i enviament: Isabel Royo i Fotocopistería Format. Editorial: Jordi González. Col·laboradors: Tobén, Esther Paulo Fuertes, Toni Cuesta y Jordi González. Dipòsit legal: CS-01-1993 L’Equip de Redacció d’aquest butlletí no es fa responsable de les opinions expressades pels seus col·laboradors. Cap part d’aquesta publicació no pot ser reproduïda per cap mitjà, ja siga mecànic, fotoquímic, electroòptic, magnètic, de fotocò -pia, o qualsevol altre, sense el permís d’Adall. Portada: Tobén. SUMARIO: Editorial................................ Sabes que ............................. Tertulias de Adall ............... Una finestra al mon ............ Programa d’ activitats........ Fotografíes d’activitats....... Porta oberta ........................ Racó poetic………………… Fitxa d’activitats ..... .......... Hojas verdes……………… Fitxa de Socí ........................ Calaix de sastre .................. Tauler d'ánuncis ................ 3 4 8 11 14 40 42 48 50 52 57 58 63 Desde ADALL siempre hemos estado a favor de nuestro entorno natural, y nuestras excursiones senderistas y excursionistas siempre han acrecentado el respeto y el agradecimiento a este hermoso entorno natural y paisajístico. Pero, todavía un paso más, las personas que formamos esta pequeña asociación (pequeña en número, pero grande en la ilusión de formar parte de ella) debemos mentalizarnos en el propósito, como ciudadanos particulares, de generar en lo posible menos residuos, en reciclar, en consumir menos y de modo más concienciado, y exigir a los responsables que nos gobiernan desde las diferentes instancias administrativas y comunitarias de que manera van a encarar esta lucha contra la generación de gases y sustancias nocivas para la bios . En este sentido, es preocupante un informe recién publicado por la organización Climate Change Performance Index 2016, en el que se sitúa a España entre los países con ‗pobres‘ resultados en la lucha contra el cambio climático y sólo Austria y Estonia obtienen una peor puntación en la lista en la que se analizan los 58 países que entre ellos suman el 90 % de las emisiones mundiales. P.S. Este ejemplar del Capsot llegará a vuestras manos (o pantallas, en el caso de internet) hacia fines de 2015, por lo que nos deseamos un buen y ecológico año nuevo y una deseo de que seamos muchos los que compartamos las diferentes actividades que programamos, que desde luego, nos hacen disfrutar del medio ambiente y de la compañía. Va de bó! “en lo que más seres humanos son iguales es en la desigualdad” pág...3 ¿SABES QUÉ...? FONDO DE ACTIVIDADES Una de las ideas iníciales en la creación de Adall es la de que ha de ser una asociación participativa en la que cada socio aporte su grano de arena. Fieles a ello, así nos manifestamos los presentes en la última reunión para la programación del presente Capsot, comprometiéndonos a continuar con la tradición de que cada socio ofreciera a los demás una actividad. Somos unas 150 unidades en la asociación y realizamos unas 50 actividades al año, ello supone que cada socio o unidad familiar ha de encargarse de organizar y ofrecer una actividad cada tres años. No parece una tarea muy pesada para llevarla a cabo. Así pues, animémonos, derrochemos un poco de imaginación y llenemos este fondo de actividades a las que el coordinador correspondiente irá poniendo fecha (ya sabéis: excursiones, visitas a museos, charlas, coloquios, viajes, etc.. Todo ello, si es posible, complementado con documentación visual). ¿Verdad que es muy bonito esto que habéis leído? Pues no se cumple. Las actividades siempre salen de los mismos y de fondo nada. Las justitas para llenar un CAPSOT, y a veces, ni eso. ANIMAROS …………………. YA. COMO SABER SI EL TAPER QUE USAS NO ES APTO PARA EL MICROONDAS Para ello, hay que fijarse en la base del envase, donde llevarán grabado el símbolo de un tenedor y una copa. Para los envases plásticos, uno de los materiales más usados es el polipropileno, uno de los polímeros más utilizados para conservar alimentos. Bacterias, el gran peligro de comer usando táper. El táper es un utensilio alimenticio habitual de muchas personas, especialmente en el ámbito laboral. La importancia de este popular recipiente de plástico es alta, ya que su incidencia en los alimentos que transporta es esencial. Para ello, hay que fijarse en la base del envase, donde llevarán grabado el símbolo de un tenedor y una copa. Y si se emplearán para descongelar o calentar alimentos en el microondas, tampág...4 bién antes hay que asegurarse de que son aptos para ello (en la base figurará un símbolo con unas rayas en zigzag). Eroski Consumer explica cómo usar el táper de forma más segura y cuáles son los materiales más utilizados para la fabricación de estos envases. Materiales En la Unión Europea, el Reglamento 10/2011 (ver en pdf) establece cuáles son las sustancias que pueden emplearse en la fabricación de materiales que entran en contacto con los alimentos. Incluye sustancias como monómeros, aditivos (excepto colorantes), auxiliares para la producción (excepto disolventes) y macromoléculas obtenidas por fermentación microbiana. Para los envases plásticos, uno de los materiales más usados es el polipropileno, uno de los polímeros más utilizados para conservar alimentos. Es denso, resistente al calor y transparente. También se emplean otros plásticos: Polietileno, puede ser de alta o baja densidad; el de alta densidad es duro y fuerte y se usa sobre todo para botellas de leche, agua o jugos. Debe tenerse en cuenta que no es estable al calor, es decir, se funde. El de baja intensidad es bastante transparente y se utiliza sobre todo en bolsas de pan o de congelación. Policarbonato. Es claro, resistente al calor y se usa en botellas de agua recargables y biberones estériles. Si se emplean de forma adecuada, son muy estables. En todos los casos, el uso de un material en la elaboración de un envase destinado a alimentos debe ser inerte (no ceder al contenido ninguna sustancia extraña que suponga un riesgo al consumidor) y adecuado (debe tenerse en cuenta la compatibilidad con el alimento y su capacidad de protección). ¿Puede contaminar los alimentos? La principal duda sobre el uso de estos enva- ¿SABES QUÉ...? ses es la posible migración de sustancias químicas al alimento. Este proceso, influenciado por parámetros como la naturaleza del alimento, el tiempo de contacto o la temperatura a la que se somete, lleva años contando con numerosas investigaciones destinadas a reducir esta posible exposición. En un reciente estudio elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, Medio Ambiente y Salud Ocupacional francesa (ANSES), los expertos admitían que no existe riesgo si se siguen las instrucciones de los fabricantes en cuanto a potencia y tiempo de cocción. Cómo usarlos de forma segura Después de comprobar que son de uso alimentario, deberán tenerse otras consideraciones, como que se encuentren en buen estado y no tengan cortes ni cualquier otra imperfección que pudiera suponer un riesgo para los alimentos. Es importante no olvidar que buena parte de la seguridad de estos envases depende de cómo se utilizan y se limpian. Una de las principales medidas al emplear un envase de plástico es fijarse en las instrucciones de uso, que deben especificar tanto las condiciones recomendadas de temperatura y tiempo. En la mayoría de los casos, estas indicaciones van impresas en el mismo envase, aunque también pueden ir en el envoltorio. FONDO DE ARTÍCULOS En la misma dirección que el apartado anterior de fondo de actividades, con el de artículos se pretende disponer de un fondo para ir publicándolos en cada Capsot, y tenerlos de reserva para los próximos números. Todos hemos reflexionado en algún momento sobre tal o cual asunto que consideramos importante para la humanidad, en general, o para la sociedad, en particular; otras veces podemos aportar vivencias personales o lecturas que aportan luz a muchos de los temas tratados en la prensa y bibliografía general, pero que consideramos insuficiente; otras veces somos nosotros los propios sujetos de la noticia; etc. El Capsot se nos ofrece como un medio en el que podemos plasmar nuestras inquietudes y hacerlas llegar, al menos, a una parte de la sociedad. Se sugieren temas reflexionados en profundidad, vivenciales, etc., que se salgan un tanto de la línea de las publicaciones más ―profesionales” que existen en el mercado. LO MISMO COMENTADO EN EL FONDO PARA LAS ACTIVIDADES. VENGA ANIMAROS. Otras consideraciones que deben tenerse en cuenta son: 5 BEBIDAS “SANAS” QUE, SORPRENDENTEMENTE, NO LO SON TANTO Cuidarlos y lavarlos bien cada vez que se utilizan para evitar que, con el tiempo, acumulen manchas y olores. Las etiquetas y los envases verdes, o inscripciones tales como “Natural” y “100% zumo” nos llevan a pensar que es estamos ante la elección más saludable. Y, por lo general, no es así. Si se congelan alimentos con estos envases, es importante evitar golpes y posibles cortes que puedan estropearlos. No calentar en el microondas alimentos con bolsas que no son específicas para ello. Es preferible no calentar con la tapa del envase ya que, en la mayoría de los casos, no soportan las altas temperaturas. En el caso de que no haya instrucciones específicas, es aconsejable, según el estudio de la ANSES, aplicar más tiempo de calentamiento pero de baja potencia. Para ejemplificarlo, la agencia recomienda someter un alimento a "650 W durante dos minutos" antes que hacerlo a "1.270 W durante 50 segundos". pág...5 Pero nos podemos encontrar con las bebidas probablemente más engañosas, a pesar de su inocente apariencia. BATIDOS ¿SABES QUÉ...? Se sueles recomendar batidos a los Atletas. Pero siempre y cuando los hagas tú mismo con ingredientes frescos, con una mezcla de frutas y vegetales. Concretamente, verduras. Si compras un batido en una tienda, es más que probable que esté lleno de azúcares y que contenga una cantidad asombrosamente alta de calorías. FICHA DE ACTIVIDAD En las últimas páginas del Capsot figura una ficha técnica de actividad con el fin de facilitar la redacción de la misma a quien decida aportar alguna y que, por otra parte, le facilitaría el trabajo al coordinador si se remite en disquete o vía Internet y en formato Word. ZUMO DE FRUTAS ―¿La fruta no es buena?‖. La respuesta es sí. La fruta es extremadamente saludable. No obstante, el zumo de frutas no actúa en tu cuerpo como la fruta en sí. Le falta la fibra que aporta una manzana entera. Y esto significa que el azúcar entrará en tu cuerpo de una forma mucho más rápida y sencilla. Por tanto, toma una manzana o una naranja jugosa y cómetela entera. Recordar, a los que podáis, que es muy útil lo de las actividades en soporte digital. Facilita mucho la maquetación de la revista. O por lo menos cumplimentar todos los apartados de la ficha de las últimas paginas que para esto está……..¿vale?. 10 ALIMENTOS CON LOS QUE TENER CUIDADO BEBIDAS ENERGÉTICAS Quizás te digan que te da un subidón de energía para todo el día, pero vale la pena mantenerse alejado de las bebidas energéticas. Con un alto contenido en azúcar y cafeína, pueden provocar dolores de cabeza, migrañas y un aumento de la ansiedad. ¿Qué tiene de malo una taza de café solo, para despertarte por la mañana? BEBIDAS CON CERO CALORÍAS Cero calorías significa cero aumento de peso, ¿verdad? Nada más lejos de la realidad. No es fácil de explicar sin entrar en detalles, pero las bebidas con cero calorías pueden causar inflamaciones, las cuales, a su vez, provocan un aumento de peso. Una vez que hemos consumido una, nuestro cuerpo anticipa la llegada de calorías. Y eso lo deja confundido y muerto de hambre. Menos fácil de regular lo que comes después. ¿No te parece mejor tomar agua con gas y limón natural, u otra fruta? AGUA DE COCO El agua de coco está de moda. Está considerada como la mejor forma de proporcionar hidratación, energía y, además, es baja en calorías. Algunos incluso la veneran como bebida para después del workout. Aunque es mucho más baja en calorías y azúcar que una bebida para deportistas, sigue siendo menos efectiva que un plátano y un tradicional vaso de agua normal y corriente. Así que, si estás buscando algo que te mantenga hidratado y con energía, guíate por lo que sabes que funciona mejor. pág...6 ―La contaminación de los alimentos enferma a millones de personas cada año en todo el mundo, así que es importante saber los riesgos que puede existir en lo que comemos y tomar las precauciones del caso.‖ Es cierto que si pudiéramos analizar a conciencia cada bocado, probablemente dejaríamos de comer la mayoría de lo que consumimos habitualmente, pero la realidad es que algunos productos son más propensos que otros a contaminarse o a contener ―sorpresas. Carnes En general, los animales de sangre caliente están expuestos a diversas enfermedades, especialmente al contagio de infecciones bacterianas y víricas; por ello se les administran con regularidad una serie de antibióticos para evitar que enfermen. Pero muchas veces lo que se logra es que las bacterias generen resistencia a dichos medicamentos, sobrevivan a los tratamientos y lleguen a nuestros platos. La cocción es fundamental para acabar con ellas. Transgénicos En Europa está terminantemente prohibido el consumo por parte de los seres humanos de productos modificados genéticamente, pero sí se pueden usar semillas de este origen para fabricar los piensos con los que se alimenta a los cerdos, conejos, pollos, etc., que finalmente acaban en las cocinas de nuestros hogares o de los locales de comida. Verduras La bacteria salmonella es causante de una enfermedad llamada Salmonelosis. La salmonella suele infectar los suelos, por lo que las verduras que se cultivan dentro de la tierra, como los tubérculos ¿SABES QUÉ...? (patatas, boniatos), a ras del suelo como los melones, sandías o calabazas o las de hojas verdes como las lechugas y espinacas, son las más propensas a contaminarse. También se suele encontrar en los tomates y los huevos. El lavado y la preparación de estos alimentos es fundamental. Atún El gran problema con el atún no es solo el riesgo de que contenga altos niveles de mercurio, sino una toxina natural llamada escombrotoxina, que se puede acumular en la carne si el pescado no se mantiene lo suficientemente frío después de haber sido capturado y por desgracia, no podemos deshacernos de ella ni siquiera cocinándolo. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas y palpitaciones. La mayoría de las personas infectadas con escombrotoxina no necesitan tratamiento y no es mortal, pero es mejor asegurarse que nuestro proveedor de atún sea de confianza. Ostras Dos microbios conocidos como norovirus y vibrio, causan la mayoría de las enfermedades transmitidas por las ostras que se consumen crudas. El vibrio es el más peligroso y puede causar una infección intestinal aguda. Las ostras pueden contaminarse en su hábitat o a causa de un manejo inadecuado. Las enfermedades que producen no suelen ser mortales, pero en general es recomendable evitar los mariscos crudos o poco cocidos. Carnes crudas procesadas El parásito llamado Toxoplasma gondii produce una enfermedad llamada Toxoplasmosis, que aunque suele ser muy común en la enorme mayoría de los casos pasa desapercibida. El sector de más riesgo de contraerla son las mujeres embarazadas, porque puede afectar al desarrollo del feto. El contagio si bien el mito dice que es por contacto con gatos, en realidad solo un 15 % es por exposición a las heces de los felinos y el mayor peligro lo representa el consumo de carnes crudas (jamón y embutidos ahumados), la leche de cabra y los huevos crudos. Quesos blandos La pasteurización, el proceso mediante el que se calienta el queso a una temperatura que mata las bacterias que causan enfermedades, hace que éste resulte más seguro, pero hay muchas variedades no pasteurizadas. Las mujeres embarazadas y los niños deberían evitar el consumo de quesos blandos como el feta, el Brie, el Camembert y el queso fresco, debido a que resultan 20 veces más propensos que otros a la infección por listeria. pág...7 Vegetales crudos Los vegetales de hojas verdes, que crecen expuestos a las lluvias (que arrastra las partículas que estaban suspendidas en el aire), pueden haber sido fumigados y a veces son regados con aguas que no presentan buenos niveles de pureza, por lo que es posible que contengan algunos elementos tóxicos o infecciosos. Por ello se recomienda que las verduras que vayan a consumirse crudas se laven por separado y de manera concienzuda y minuciosa. Brotes de semillas Los brotes son cada vez más populares en las recetas de nuevos platos. Para lograr una correcta y controlada germinación de las semillas se las somete a ambientes cálidos y húmedos, exactamente lo que necesitan las bacterias como la E. coli y la Salmonella para prosperar. Siempre se deben lavar cuidadosamente antes de consumir, jamás de la bolsa al plato. Frutos rojos La Cyclospora es un parásito que contamina los alimentos y que prolifera en los frutos rojos y en las bayas silvestres como los arándanos, las frambuesas o las moras. Para evitar este problema, especialmente si los frutos son recogidos por uno mismo, es importante limpiar las frutas con mucho cuidado una a una bajo el grifo. Una reflexión final La seguridad alimentaria es una responsabilidad de todos incluyendo a los organismos de control, los productores, los transportistas, los manipuladores y los consumidores. La mejor manera de protegerse es cocinar y almacenar los alimentos de manera segura, lavarlos bien bajo el agua del grifo dejándola correr y usar tablas y utensilios diferentes para cortar y preparar las verduras y las carnes. TERTULIA “CAU DE L’ART” “Amb la tertulia d’Adall, avui capons, cerdo i gallina, i dema mengarem sardina. Eixí es hui en día la vida de la cultura fina” Dilluns 18 de gener de 2016 Manolo Carceller ens parlarà sobre el tema: “Els Lledó dels liberals. Catòlics i laics al segle XIX‖ Dilluns 25 de gener de 2016 : El doctor José Luis Domínguez dissertarà sobre el tema: Diagnóstic i tractament del càncer de vesícula Part artística: Ens cantarà Lily Bendall PROGRAMACIÓ DEL MES DE FEBRER COORDINA: ROSA Mª VILARROIG Día 1 Febrero 2016 TEMA: “LOS SECRETOS DE LAS NOVELAS” PONENTE: MARÍA GARCÍA-LLIBERÓS Licenciada en Ciencias Económicas Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología PARTE ARTÍSTICA: DIARIO DE UNA SOMBRA, novela TERTÚLIES DEL RACÓ DE L’ART I DE LA CULTURA D’ADALL PRESENTA: Rosa María Vilarroig Día 8 Febrero 2016 PRIMER SEMESTRE DEL 2016 LIBRERÍA BABEL C/ GUITARRISTA TÁRREGA, 20 CASTELLÓ DE LA PLANA LES TERTÚLIES SEMPRE SERAN DE LES 19 HORES FINS A LES 20‘30 HORAS PROGRAMACIÓ DEL MES DE GENER Coordinador : Vicent Grau Dilluns dia 11 de gener del 2016: Toni Royo ens parlarà sobre : “Els maulets i la Guerra de Successió‖ pág...8 TEMA: VALENCIA, SU MERCADO CENTRO Y OTRAS DEBILIDADES” DEBIDO A LA COMPLEJIDAD DE LA COORDINACION DE ARTISTAS Y PONENTES EN LAS TERTULIAS SIEMPRE PUEDEN SURGIR CAMBIOS DE ULTIMA HORA EN CUANTO A FECHAS Y DEMAS, POR LO QUE SE REMITE A LA PAGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN PARA VER LOS CAMBIOS DE ULTIMA HORA. EN ELLA APARECE MES A MES LA PROGRAMACION DE ESTAS TERTULIAS. TERTULIA “CAU DE L’ART” PONENTE: VICENTE TORRES Escritor y periodista Charla: " Los beneficios de la técnica metamórfica " por Diana Sales Blanco. PARTE ARTÍSTICA: VÍCTOR VÁZQUEZ Cantautor Part Artística: Sergi Sancho i Isabel Julià (del Conservatori de Castelló) PRESENTA: Rosa María Vilarroig 21 de Març: Charla:" Reiki, El camino hacia tu plenitud" por Tania Llorente Roca. Part Artística: La "pair" de la teva filla. PROGRAMACIÓ DEL MÉS D’ABRIL Coordinadors: Vicent Martínez i Amparo Valls Dilluns 11 d'abril Paco Durà, ― La República en fotos, muntatge fotogràfic sobre la República‖. Día 15 Febrero 2016 Part Artística: Cristóbal Alvarez (flamenco) TEMA: LA SALUD. COMO VIVIR MEJOR Dilluns 18 d'abril PONENTE: Dr. MIGUEL BELTRÁN Médico Ramón Cardona amb el tema: ―Fiare, banca ètica.‖ Part Artística: Sergio Sancho i Isabel Julià PARTE ARTÍSTICA: ROSA MARÍA VILARROIG, Poeta PRESENTA: Rosa María Vilarroig Día 22 Febrero 2016 TEMA: “EL TRABAJO CON AGRESORES SEXUALES Y POSIBLIDADES DE REINSERCIÓN” PONENTE: FRANCISCO RODRÍGUEZ Psicólogo En la parte artística: JESÚS MOREDA, Poeta PRESENTA: Rosa María Vilarroig PROGRAMACIÓ MES DE MARÇ Coordinadora: Paola Cabañas Dilluns 7 de març: Charla " Equilibra tu vida con kinesiologia" por Jordi Gasco Ventura Part artística : el Niño Candelaria i Niño de la Plana (Salvaoret). Coples i/o flamenc. Dilluns 14 de Març : pág...9 Dilluns 25 d‘abril. TERTULIA “CAU DE L’ART” Toni Royo dissertarà sobre el tema: "Joan Baptista Basset, el general dels maulets" locals com els comerços, restaurants, empreses, etc., amb una importància estratègica per comercialitzar la producció. Part Artística: Inés Sanz ( violencel.lista) Objectius del projecte PROGRACIÓ DEL MES DE MAIG Formació en coneixements i competències que faciliten la inclusió soci-laboral dels participants, apreciant i desenvolupant les seues capacitats i potencialitats. Pendent de confirmació PROGRAMACIÓ DEL MES DE JUNY Pendent de confirmació Cercar en l‘agricultura una possibilitat de participar en activitats valuoses i productives a persones que es troben en situació complicada. RECUPERACIÓ HORTA DEL RAJOLAR: AGRICULTURA ECOLÒGICA COM OPORTUNITAT D’INSERCIÓ SOCIOLABORAL És tracta de desenvolupar un procés col·lectiu de construcció d‘oportunitats d‘aprenentatge i d‘ocupació a través de l‘agroecologia, en el que participen 18 persones de Betxí dispostes a treballar per cercar oportunitats des de la pròpia responsabilitat i compromís de grup. El projecte fica en marxa una finca que a més d‘aportar un aprenentatge experimental generarà producció per comercialitzar a la localitat. Novessendes i l‘Ajuntament de Betxí, a través de la Regidoria de Medi-ambient, som els impulsors del projecte, que també compta amb el suport econòmic de la Fundació Bancaria la Caixa, i volem impulsar noves aliances amb altres agents pág...10 Aprofitar recursos existents: tenim el terme municipal, l‘aigua de la séquia, el clima mediterrani tan propici per al cultiu… són els nostres recursos naturals i els hem d‘aprofitar introduint fórmules d‘accés a la terra i al mercat. Contribuir a la millora ambiental del paisatge urbà de la població i la recuperació de la seua horta tradicional. Informació sobre localització de la finca i venda de productes: http://rajolar.novessendes.org ESTHER PAULO FUERTES FUNDACIÓ CÍVICA NOVESSENDES 964620010 UNA FINESTRA AL MON PSEUDOECOTURISMOS FRAUDULENTOS El ecoturismo es lo que es. También está claro lo que es un alimento ecológico. Sin embargo, vivimos en la sociedad del sucedáneo y el fraude está a la orden del día. Descarta imitaciones y pseudo-ecoturismos fraudulentos. “Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte...‖ Miguel de Unamuno de cosméticos e higiene señalan que sus productos son respetuosos y ―verdes‖ sin serlo, con publicidades engañosas y sofisticados lemas pseudonaturales. ¿QUÉ ES EL ECOTURIMO? El ecoturismo, simplificando mucho, consiste en viajar por áreas naturales/rurales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse (patrimonio arquitectónico, costumbres culinarias, riqueza lingüística, agroecología, artesanías…). En definitiva: la biodiversidad cultural de la que goza el planeta y que la globalización quiere atenuar a toda costa). LA DIFERENCIA El ecoturismo tiene unas características intrínsecas que le diferencia de otros turismos que, aunque puedan parecerle similares al profano, no lo son. El término ecoturismo, aunque pueda parecerlo, no es cosa nueva. Algunos señalan que empezó a utilizarse hace cerca de treinta años. La definición exacta ha estado sometida a dimes y diretes en estas tres décadas. En la actualidad, el auténtico ecoturismo representa una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos y de sus ecosistemas. Es un turismo que, al mismo tiempo, fomenta la noción de desarrollo económico sustentable para las zonas visitadas por los turistas. Fue Héctor Ceballos Lascuráin, arquitecto y autor, quien, en 1983, definió al ecoturismo (o turismo ecológico) como una modalidad de turismo responsable y consciente. Algunos han querido crear sucedáneos y, en no pocas ocasiones, un falso turismo rural se ha querido beneficiar de la tirada del verdadero ecoturismo. De la misma manera que algunas empresas -Mínimos impactos. Por un lado, el ecoturismo real y legítimo tiene que comportar los mínimos impactos ecológicos. De hecho, es más, el turismo ecológico puede servir, de formas directas o indirectas, o debería servir, para no sólo conservar los ecosistemas tal como son en su origen, sino para mejorarlos en el caso de que haya habido impactos por razones de diferente índole. Imaginemos una zona selvática, por ejemplo, de un gran valor ecológico. Parte de las ganancias generadas por el turismo ecológico podrían utilizarse para llevar a cabo actuaciones de diferente índole con el objetivo de proteger más aún la zona o de crear tecnologías de riesgo 0 que conlleven un aprovechamiento de los recursos pero garantizando la viabilidad del proyecto y la conservación para las generaciones venideras. En este caso, por decir algo, reintroducción de las especies vegetales o animales más castigadas por el ―progreso‖, etc. -Comunidades locales. El turismo ecológico no se puede entender sin la participación activa, pág...11 UNA FINESTRA AL MON directa e indirectamente, de las comunidades locales. Es decir, las comunidades autóctonas son las que tienen que decidir sobre los recursos locales y, por otro lado, tienen que ser las legítimas beneficiarias de los recursos generados por ese turismo sostenible. Imaginemos una zona muy bella, con grandes recursos agrarios, explotada por empresas transnacionales. Si los beneficios y las decisiones no se toman en el área, eso no es turismo ecológico. -Educación para la conservación. Los proyectos de turismo ecológico tienen que conllevar procesos educativos que tiene su impacto tanto en la comunidad local como en las comunidades de visitantes. Es decir, de una parte, todos los proyectos tienen que conllevar procesos educativos que permitan que los jóvenes y los niños de la comunidad local puedan crecer y educarse en esos bienes intangibles, conociéndolos y asumiéndolos como propios, con el objeto de que, en su edad adulta, puedan seguir ―explotándolos‖ de la mejor y más sostenible manera, y de que los conocimientos de tipo ecológico no se pierdan. De otra parte, todos esos saberes redundarán en los visitantes, que, a su vez, los harán llegar a sus centros de trabajo, familias, centros educativos, expandiendo un saber que antes sólo era autóctono. -Maximizar la derrama económica en la comunidad. Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades pág...12 que habitan los sitios con riquezas naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores. TURISMO ALTRUISTA El ecoturismo es una actividad turística que se lleva a cabo sin alterar el equilibrio del medio ambiente local y que evita de todas las maneras los daños a los ecosistemas autóctonos. Se trata, de alguna manera, de compatibilizar una industria turística, con muchos límites, y la ecología y las actividades de conservación medioambiental. El ecoturismo está vinculado a un sentido de la ética y de la sostenibilidad que conlleva prácticas altruistas. Porque aquí no se trata sólo de viajar para disfrutar de una forma egoísta, sino que se trata, también, de compartir el bienestar y la ―ganancia‖ con las comunidades locales. No sólo se trata de respetar el ecosistema. Sino de que, además, los pobla- UNA FINESTRA AL MON la preservación del equilibrio climático, que no al servicio de empresas de biotecnología que llevan a cabo una impune labor de piratería biológica, por decir algo. DIME DÓNDE TE HOSPEDAS ción vernáculas dispongan de medios para adquirir el bienestar que no pongan en peligro la Naturaleza. El turismo ecológico también busca incentivar el desarrollo sostenible (es decir, el crecimiento actual que no dañe las posibilidades futuras). COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES El ecoturismo convive en el presente con otras tendencias. Por ejemplo, algunas de ellas son el turismo gastronómico, el turismo gay, el turismo para singles, el turismo woman/only, el turismo científico, el turismo de ferias y salones, el turismo cultural, el turismo arqueológico… El ecoturismo puede ser compatible con algunas de estas tendencias siempre que no se lleven a cabo prácticas irreconciliables. En cambio, con algunos otros tipo de turismo, el ecoturismo presenta realmente incompatibilidades manifiestas. Por ejemplo, con el turismo de sol y playa, con el turismo de borrachera, con el turismo ―alucinógeno‖… Por suerte, algunas de estas tendencias que viven y conviven con el ecoturismo son, en realidad, tendencias muy cercanas. El ecoturismo gastronómico se integra perfectamente en el turismo sostenible cuando el viajero busca fincas, restaurantes y costumbres de la ecogastronomía tradicional. Igualmente, el turismo cultural asume como suyas los axiomas del ecoturismo cuando se viaja a la selva peruana para conocer las músicas autóctonas y no para asistir a una sesión de Paquirrín Dj en una discoteca de Quito. Asimismo, el turismo científico también puede compatibilizarse con el ecoturismo si el tipo de interés científico que tiene el profesional, el viajero o el grupo en cuestión tienen más que ver con un tipo de ciencia consciente y al servicio de la agroecología o de las energías renovables, de los intereses conservacionistas o de pág...13 La nueva tendencia en viajes se suma a la tendencia de la sostenibilidad global. Pero hay que ser consecuente. De poco sirve ir a no sé dónde, con unas selvas muy bonitas, si luego te hospedas en un complejo hotelero completamente insostenible. Ahora bien, el incremento de la preocupación por el medio ambiente y su conservación ha llevado al sector hostelero a ofrecer innovadores lugares donde poder pasar las vacaciones donde se prioriza la eficiencia energética, las energías renovables, el ahorro de recursos, la ecogastronomía, los productos locales y el empleo de las personas de la comunidad, también en los cargos directivos. Todo es posible ya. Hoteles que tienen una carta ―bio‖ y local inmejorable y que se calientan con calderas de biomasa local… hasta casas rurales con huerto propio y actividades paralelas que excluyen cualquier acción que no sea sustentable como los quads y afines. Ya muchas casas de ecoturismo, de aquí o de allí, se han hecho siguiendo principios de bioconstrucción. Y muchos hoteles casi convencionales tienen su huerto ecológico propio. Todos estos alojamientos tienen dos objetivos claros: por un lado colaborar con el medio manteniendo y fomentando la biodiversidad de la zona donde están enclavados y por otro que los huéspedes se sientan cómodos, sobre todo si son personas con alto grado de sensibilidad y consciencia, pues a quién que tenga principios ecologistas le gusta hospedarse en un lugar donde se despilfarra la energía o en el que la carta tiene disponible sólo platos donde la protagonista es la proteína animal. AGENCIAS Ya hay agencias que certifican lo que es ecoturismo y lo que no, para que no haya gato por liebre. A la hora de elegir el alojamiento, algunas agencias recomiendan tener en cuenta varios aspectos de los alojamientos ecológicos, que a fin de cuentas diferencian los unos de los otros. Entre estas diferencias se encuentra la armonía con el medio ambiente, las energías renovables, la alimentación, la distancia a núcleos urbanos grandes y las posibilidades de eco-ocio, para que éstas siempre sean de carácter sustentable. Toni Cuesta PROGRAMA D’ ACTIVITATS INFORMACIÓN GENERAL PARA CUALQUIER ACTIVIDAD En la programación del Capsot figurarán los datos técnicos de la actividad. El lugar de salida, desde Castellón, será el aparcamiento entre los Cines y el centro de salud, ambos en Rafalafena. El lugar de salida desde Valencia se indicará en la ficha de actividad. Habrá también un lugar y hora de reunión en la localidad inmediata a la actividad (normalmente la plaza del ayuntamiento) u otro lugar característico cercano. Hay actividades que requieren inscripción en días previos y pago por adelantado. En cada actividad hay un delegado de actividad que representa a Adall a todos los efectos, además del guía, nativo, monitor o experto de la actividad. El delegado de actividad es la persona que decidirá, en caso de una circunstancia (climatológica...) o algún imprevisto, si la excursión se realiza o no. Las modificaciones de última hora al programa se procurarán reflejarlas en la página web, pero dada la imposibilidad de acceso a todos los socios, es aconsejable acudir al lugar de salida donde está garantizada la información pertinente. El grado de dificultad de las marchas senderistas viene graduado de 1 a 5 de menor a mayor. EN LAS ACTIVIDADES DE SENDERISMO QUE SE UTILICE AUTOBUS PARA EL DESPLAZAMIENTO CABE LA POSIBILIDAD DE QUE SE APUNTE EL PERSONAL PARA QUE HAGAN VISITA TURISTICA POR EL PUEBLO DE SALIDA O DE DESTINO DE LA MARCHA SENDERISTA Y UTILIZAR EL AUTOBUS MIENTRAS SE REALICE LA CAMINATA. CONSULTAR EN CADA OCASIÓN CON EL RESPONSDABLE DE LA ACTIVIDAD. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. DOMINGO 17 DE ENERO DE 2016 SENDERISMO Y ASAMBLEA GENERAL Solo socios. Actividad: Senderismo y asamblea. Lugar: Senderismo: Desembocadura Río Mijares Comida y Asamblea: El Termet de Vila-real Fecha: Domingo 17 de Enero de 2016 Responsable: Junta Directiva Dificultad: 2 Restricciones: Actividad libre, asamblea sólo socios. pág...14 LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículo propio PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Alimentación: Comida restaurante de la Ermita de Vila-real. COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena Castellón a las 09,00 h. Itinerario: Castellón-Ermita Sta. Quiteria de Almazora Punto de encuentro: Ermita Sta. Quiteria sobre las 09:15 hrs. EQUIPO RECOMENDADO: Calzado cómodo para andar Cantimplora con agua. Prenda para la cabeza. Chubasquero (según el tiempo). Cámara de fotos Otros…. DESARROLLO DE COMENTARIOS LA Programa artístico-musical Excursiones y senderismo Programa en vigor Programa próximo semestre Ruegos y preguntas. Comentarios: Empezamos el semestre con una buena caminata planera siguiendo la desembocadura del río Mijares para ir rebajando los dulces de las pasadas fiestas. ACTIVIDAD Y Por la mañana, nos reuniremos en el restaurante que hay al lado de la Ermita de Sta. Quiteria (término de Almazora) al que se llega por el camino del lado W de Pamesa. Allí desayunaremos y después iniciaremos la marcha siguiendo el cauce del río Mijares hasta su desembocadura en Almazora. Después regresaremos por el mismo itinerario para recoger los coches en Sta. Quiteria y marchar camino arriba ―vora riu‖, cruzar el río por el puente del Termet de Vila-real y dejar los coches en el parking de la Ermita, acercándonos al restaurante de las inmediaciones para comer y celebrar la asamblea. Marcha: Iniciaremos la marcha desde la Ermita de Sta. Quiteria sobre las 10:00 hrs., por la margen derecha del río para pasar más adelante a la margen izquierda hasta llegar a Almazora. Bordearemos la población por su lado W. y continuaremos por el lecho del río hasta llegar a la playa. Tras un breve descanso, retornaremos por el mismo itinerario y llegaremos a la Ermita de Sta. Quiteria, donde dejamos los coches por la mañana, sobre las 14:00 hrs. Recogeremos los coches y, un cuarto de hora más tarde, podremos estar en el restaurante junto a la Ermita de Vila-ral para comer y celebrar la asamblea. Asamblea, Orden del día: Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior. Estado actual de cuentas. Tertulia Programa tertuliano pág...15 Comeremos en el restaurante de las inmediaciones de la Ermita de Vila-real y celebraremos la Asamblea para tratar los temas del orden del día y otros asuntos que consideréis oportunos presentar, para aprobar y planificar toda nuestra actividad. Haremos los comentarios pertinentes sobre el programa en vigor, y presentaremos propuestas de actividades para el segundo semestre de 2016. Recordad que las actividades se incluyen en la programación por iniciativa de cada socio o socios. Cada socio puede proponer la actividad que desee y se trata en asamblea; si es viable, se pone en el programa sin más. Así que, ánimo. Es el momento de aportar ideas, imaginación y de comprometerse a realizar alguna actividad que, previamente, ya tendréis pensada. Animaros, no cuesta mucho; ¡Vamos! Ofreced lo que os gustaría realizar como actividad de cultura y ocio. ¿Qué actividades nos gustaría hacer? ¡Traed actividades para el segundo semestre del 2016! PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. SABADO 23 DE ENERO SENDERISMO POR PEDRALBA Libre. Descripción: Actividad: Senderismo Serie: Provincia de Valencia Lugar: Pedralba Fecha: Sábado 23 de enero Responsable: Jesús María González Guías: El mismo Dificultat: 2 Restricciones: Libre Logística: Desplazamiento: Vehículo propio Alimentación : Comida en el bar Sardi (Carretera Villamarchante s/n ) Precio 12 € Coordinación: Salida: Parking de Rafalafena a les 8 h. Itinerario: Castellón CV-10 ; A-7; Salida 331 dirección Pedralba ; CV-370 Vilamarxant – Pedralba Punto de encuentro e inicio de la actividad: Bar Sardi (Pedralba) a las 9,30 h. Partida: Pedralba hacia las 17 h. Punto final: Párking Rafalafena en Castellón 18,30 h. Equipo recomendado: Calzado cómodo Almuerzo Prenda para la cabeza Cantimplora con agua Chubasquero (según el tiempo) Prismáticos Desarrollo de la actividad y comentarios: Comenzamos la primera etapa del ―Camino natural Turia- Cabriel‖ que comienza en Pedralba y de momento termina en el área de descanso ―La Vallesa‖ en el término municipal de Siete Aguas, hoy bien señalizada. En esta ocasión recorreremos 14 Km (7 de ida y otros 7 de vuelta). Del km 0 al km 2 iremos por una pista asfaltada entre naranjos siempre subiendo. En el km 2 empieza una pista de tierra, dejando paulatinamente los naranjos y comenzando el monte; seguimos subiendo y poco antes del km 4 empieza una fuerte subida hasta el km 4,6 donde está el área de descanso del ―Cerro Mojón‖. pág...16 Después de descansar tenemos una bajada hasta el km 5 y luego una ligera subida hasta el km 6 donde comienza una suave bajada entre pinos hasta el km 7, desde donde volveremos al punto de partida. Poco antes de llegar al km 7 tenemos a la izquierda un aljibe de piedra seca y a la derecha el ―Corral de la Balsa‖. DOMINGO 31 DE ENERO TRICHERAS – BUNKERS – TUNELES DEL CABEÇ BORD Libre. DESCRIPCIÓN Actividad: Senderismo Serie: Guerra Civil Lugar: Náquera Fecha: Domingo 31 de enero. Responsable: Manolo Doblado (639 25 52 72) Guía: Manolo Doblado Distancia: 10 Km (unas 4 horas contando las paradas) Dificultad: 2 Restricciones: Ninguna LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículos propios. Alimentación: En cualquier restaurante de la zona (Jordi nos aconsejará). COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena en Castellón a 08:00 h. Itinerario recomendado: Castellón, CV- 10, circunvalación Valencia, salida 313 (Massamagrell – Náquera), en rotonda tomar la CV-32 dirección Náquera, siguiente rotonda tomar la CV-305, salida Urbanización La Bonanza. Punto de encuentro: En esta salida hacia la Urbanización La Bonanza a las 09:00 h. Regreso: A partir de las 17:00 h. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón sobre PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. las 18:00 h. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EQUIPO RECOMENDADO: - Calzado de montaña. - Cantimplora con agua. - Prenda para la cabeza. - Prismáticos. - Chubasquero (según el tiempo). - Bastón. - Otros…. Se parte por la zona Noreste de la Urbanización La Bonanza, donde hemos entrado por el Sur con los coches. Cruzaremos una serie de caminos de tierra y asfaltados hasta llegar a una señal vertical que indica la localización de las posiciones defensivas. Desde aquí sólo hay que seguir las indicaciones y después de unos 900m llegar a una pinada con un panel informativo. En el panel, así como en los otros que encontraremos, aparecen explicaciones sobre la historia y las características de trincheras y búnkeres. A unos 50m al N del panel aparece un sendero que asciende la colina en perpendicular. Pronto se llega sobre la trinchera y sólo es cuestión de ir visitando las posiciones defensivas, incluyendo un par de túneles en la propia trinchera. COMENTARIOS SOBRE EL CABEÇ BORD La montaña del Cabeç Bord está situada entre El Puig y Náquera y es la principal cumbre de L´Horta Nord. Tiene un vértice geodésico y, a pesar de su poca altura (unos 240 m), dispone de unas magnificas vistas sobre las comarcas colindantes. Destaca por albergar en sus alrededores una serie de construcciones militares de la Guerra Civil pertenecientes a la Línea Defensiva ―La Inmediata‖ (o ―Puig –Los Carasoles‖) de Valencia. En esta marcha podremos visitar esta magnífica y compleja posición defensiva, una sucesión de galerías cavadas mayoritariamente a pico i pala en la roca de la montaña, de trincheras, de nidos de ametralladoras con sus balsas de agua para la refrigeración de los cañones, túneles de protección, así como numerosos refugios i ramales de comunicación transversales que quedaron inacabados. Algunas de las posiciones fueron destruidas por el bando franquista después de finalizar la II Guerra Mundial. Franco ordenó que se conservaran para poder ser utilizadas por sus tropas en caso de una posible invasión aliada de España, que nunca llegó. Pero una vez acabado el conflicto fueron abandonadas o destruidas. Entrada la democracia, afortunadamente el Ayuntamiento de Náquera restauró y puso en valor la zona. pág...17 El camino que abandona las trincheras nos saca a una pista que tomamos por la izquierda. A la primera oportunidad giramos a la derecha por una pista de tierra, y enseguida otra vez a la derecha, sobre el sendero que asciende directamente a la cima del Cabeç Bord. Una vez en la cima y después de disfrutar de sus magníficas vistas, debemos buscar la sendilla que nos lleve al otro lado, fundamentalmente hacia el NE, en ocasiones en fuerte descenso y con alguna traza difícil de seguir durante un corto tramo. Se alcanza entonces de nuevo la pista de tierra y se sigue hacia la derecha, por lo que parece un camino habilitado para el aprovisionamiento de las trincheras, que lleva hasta las edificaciones en ruinas de la Casa Aljub. Desde este punto el camino de vuelta se desarrolla por pistas vecinales asfaltadas o de tierra hasta alcanzar la zona donde dejamos los coches. HISTORIA (Publicado en Senderos con Historia el 7 de Abril de 2013 por Esteban Clemente) PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. Enero. La línea de defensa Inmediata a Valencia o Puig-Los Carasoles, situada a pocos kilómetros de la ciudad de Valencia, se extiende desde El Puig hasta Riba-roja del Túria y se construyo con el objetivo de proteger la capital valenciana de las tropas del ejército de Franco. su delimitación geográfica como Puig-Los Carasoles, se organiza defensivamente en centros de resistencia situando en primera línea los fuegos principales y a retaguardia de esta los refugios que permitieran a la tropa protegerse de los bombardeos enemigos. Esta línea defensiva inmediata a Valencia es descrita en el informe del mando republicano recopilado en la monografía de M. Bande(1), denominado Informe complementario al superponible escala 1:200.000 de la línea XYZ y posteriores. En dicho informe se indica como la ―Línea Puig-Los Carasoles (al noroeste de Manises).-aprovecha hasta el Kilómetro 11 de la carretera de Valencia a Liria las pequeñas altitudes del terreno que dominan el llano de la huerta, continúa por la Cañada cruzando el río Turia y la carretera de Manises y dejando en retaguardia el embalse de Manises, busca el apoyo de la sierra por los altos de los Carasoles, desde donde en caso necesario puede seguir aguas arriba por la margen derecha del río Turia.‖ El estudio efectuado por Durban, revela como para la construcción de la línea ―se emplearon miles de hombres y mujeres; voluntarios, presos y movilizados de reemplazo, encuadrados en los llamados Batallones de Obras y Fortificaciones‖, con una longitud de unos 26 kilómetros se extendió por los términos municipales de El Puig, Rafelbunyol, Náquera, Bétera, Moncada, San Antonio de Benagéber, Paterna, La Eliana y Riba-roja. Durban divide esta línea defensiva en tres zonas que agrupan los distintos centros de resistencia: Las investigaciones efectuadas por J. Durban(2), destacan la línea de defensa Inmediata a Valencia, como una línea de retaguardia que aunque no llego a entrar en combate, tuvo un papel de especial relevancia, logrando la movilización de la sociedad valenciana ante la amenaza de la ofensiva de las tropas de Franco, aportando las características inherentes a una línea construida con las ventajas de un frente no activo, al ser detenidas las tropas de Franco en la XYZ lo que permitió, una mayor perfección y singularidad en su diseño. Resistencia de Moncada-Bétera.. Fue encargada por el Estado Mayor republicano, al Teniente Coronel de Ingenieros Sebastián Carrer Vilaseca que dirigió su construcción desde el 22 de julio de 1938 hasta la finalización de la guerra en 1939. Su objetivo fundamental era evitar la ocupación de Valencia por las tropas de Franco, y en el peor de los casos tal como propone J. Durban permitir un repliegue ordenado hacia el Sur de las tropas del Ejército de Levante, para ello las fortificaciones se sitúan estratégicamente con el objetivo de impedir el avance desde las carreteras de Barcelona, Naquera, Bétera, Llíria y Manises hacia Valencia, construyéndose a una distancia de unos 12 kilómetros de la capital, para evitar que los bombardeos de la artillería de campaña del ejército de Franco, afectasen a la ciudad. La Línea Inmediata a Valencia conocida por pág...18 - Zona 1ª. Conjunto de Centros de Resistencia de El Puig-Rafelbunyol. -Zona 2ª. Conjunto de Centros de -Zona 3ª. Conjunto de Centros de Resistencia de Paterna-Riba-roja. La construcción de la Línea de defensa Inmediata a Valencia se prolongo hasta los últimos días de marzo de 1939 y tal como concluye Durban (3), “fue la defensa fortificada del siglo XX más cercana a la capital valenciana‖, ‖una línea de retaguardia que aglutinó y movilizó la ciudad de Valencia en momentos decisivos para la defensa de la democracia republicana‖. Documento aportado por Martínez Bande, pág. (267-269) La Ofensiva sobre Valencia, Servicio Histórico Militar, Monografías de La Guerra de España nº12. Ed. San Martin, 1977. J. Durban, Vestigios de la Guerra Civil. Los Carasoles en la línea de defensa inmediata a Valencia, Castillos de España nº 156-157-158-159, Ed. AEAC ediciones, 2009. J. Durban, ―La defensa en su retaguardia. Origen y contexto de la construcción de la Línea defensiva Inmediata a Valencia‖, en ―La Guerra Civil en el Alto Palancia‖, Ed. Instituto de Cultura del Alto Palancia, 2011. PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. alimentación y otros temas que surjan sobre ella. SABADO 6 DE FEBRERO La actividad la iniciaremos con una subida al Tosal Gross desde donde contemplaremos la vistas que desde allí alcanzas nuestros ojos. Al regreso, conversaremos plácidamente con Paco y visitaremos sus ―inventos‖ y su huerta y degustaremos una espléndida paella vegetariana cuyo coste sufragaremos entre todos. EXPERIENCIA VEGETARIANA Libre. Actividad: Senderismo y experiencia vegetariana Lugar: Casa Paco Conejero Fecha: Sábado 6 de Febrero de 2016 Responsable: Antonio López Dificultad: 2 Restricciones: Actividad libre SÁBADO 13 DE FEBRERO PEIRÓ DE SANT PERE – PINTURES RUPESTRES DEL BARRANC DE LES CARBASSES (VILAFRANCA) LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículo propio Alimentación: Comida en casa Paco Conejero Libre. COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena Castellón a las 08,30 h. Itinerario: Castellón-Urbanización Penyeta Roja Punto de encuentro: Casa Paco Conejero. EQUIPO RECOMENDADO: Calzado cómodo para andar Cantimplora con agua. Prenda para la cabeza. Chubasquero (según el tiempo). Cámara de fotos Otros…. DESARROLLO DE COMENTARIOS LA ACTIVIDAD Y Nuestro buen amigo Paco Conejero tiene la amabilidad de invitarnos a su casa donde compartiremos con él una amena charla sobre Descripció: Activitat: Senderisme Sèrie:Alt Maestrat Lloc: Vilafranca Data: Dissabte 13 de febrer Responsable: Joan Antoni Andrés (tf 66 22 38 146) Guies: El mateix Dificultat: 3 Restriccions: Lliure Distància aprox: 13 Km Logística: Desplaçament: Mitjans propis Alimentació : Portarem esmozar i dinar. Si arribem a temps, farem el dinar a qualsevol bar. Coordinació: Eixida: Pàrquing de Rafalafena a les 8 hores Itinerari: Eixirem de Castelló i anirem cap a Vilafranca per la CV-10 (88 Km aproximadament) Tornada: Cap a les 18 hores Punt final: Pàrquing Rafalafena Desenvolupament de l'activitat i comentaris Per a fer aquesta ruta seguirem el llibre de Diego Ripollés i Sergio Monfort ―Camins i paisatges de Vilafranca‖ Començarem la caminada, seguint l‘avinguda de Castelló fins a la plaça de bous, on just enfront surt una carretera asfaltada perpendicular a la principal. Després de recórrer uns 100 m., trobarem a la Nostra dreta un camí que surt diagonalment entre un xalet a una banda i una finca arbrada a l‘altra, i que es troba anunciat mitjançant cartell com a ―Caletxa de sant Pere‖. L‘haurem de seguir fins pág...19 PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. Febrero. cap a Vilafranca seguint el sender que marxa en la mateixa direcció en què mira la porta d‘accés del tancat de les pintures, creuant als pocs metres un barranc menut i després d‘una breu ascensió, haurem arribat en uns 8 min. fins a una carretera asfaltada que comunica Vilafranca i El Portell. Continuarem dins de l‘assagador de l‘Empriu (tal com veurem senyalitzat) que seguirem travessant la carretera i remuntant-lo per l‘altre marge, fins que als pocs metres, trobarem una pista que prendrem cap a l‘esquerra. que 5 min., més avant i ens deixe a una pista que des de Vilafranca fa cap al Peiró de Sant Pere. Agafarem la pista cap a la dreta, deixant als 5 min. un encreuament que protegit per una tanca va al Mas de la Blaia, i una mica més endavant un altre, just damunt d‘una bassa ―la Bassa l‘Hivern‖. Seguirem el ramal de la dreta, i en 10 min. més i després de pujar una suau pendent, haurem arribat al Peiró de Sant Pere, que ubicat en un petit coll, ens permet gaudir d‘una excel·lent vista. A partir d’ací prendrem l’assagador de l‘Empriu o de sant Pere a l‘esquerra segons el nostre sentit d‘arribada. Aquest serpenteja entre parets, seguint la cresta de la carena. En pocs minuts arribarem fins a un abeurador de la via pecuària, on trobarem el Pou de la Vila, de forma circular amb un bassiol en direcció sud. Nosaltres seguirem per l’assagador, que continua per damunt d‘unes roques situades a dalt del pou, fins a topar amb un encreuament de camins amb una bassa en forma de ferradura, seguirem per aquell ramal que du la mateixa direcció que el que portàvem. Un poc més avant i, el sender no es fa tan patent a causa de què la vegetació el va envaint, però en cap moment presenta dubtes, ja que ens trobem dintre d‘un assagador delimitat per parets, a més d‘estar abalisat. Ací s‘inicia un fort descens que ens durà fines el llit del barranc de les Carabasses. En aquest punt, oblidarem l‘assagador que creua el barranc i seguirem el seu llit a la dreta, fins a un petit dic que el travessa perpendicularment, passant-lo per l‘esquerra, d‘on veurem a la part alta, una roca plena de balmes. A la part baixa de la roca, hi ha una balma amb una tanca de pedra, que és la que té les pintures rupestres. Feta l‘oportuna visita, eixirem de tornada pág...20 Aquesta ens portarà en primer lloc al Mas de Berga i després al dels Armellers. Des de l‘era d‘aquest últim, eixirem a través d‘un portell amb tanca de ferro i que en 5 min. ens situarà de nou a la carretera que ja no abandonarem fins al poble. Deixarem un primer encreuament a la dreta que ens portaria a l‘ermitori del Llosar, i arribarem a la Font del Serrito que compta amb un bassiol característic amb forma d‘esquadra. Ara sols ens queda girar 90 graus a la dreta fins a trobar la carretera principal, i després passant a la vora d‘una serradora de fusta, dirigir-nos per l‘ampla avinguda del Llosar, fins arribar al mateix lloc de partida. SABADO 20 DE FEBRERO POR LOS ALRREDEDORES DEL MONTE ADELL (MORELLA) Libre. DESCRIPCIÓN: Actividad: Senderismo. Serie: Vértices. Lugar: Morella. Fecha: Sábado 20 de febrero de 2015. Responsable: David Aragón. Guía: El mismo. Dificultad: 4. Restricciones: Libre. LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículo propio. Alimentación: Pic-Nic y/o restaurante según tiempo. COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena Castellón a las 7,30 h. Itinerario: Castellón-San Mateo-Morella. Regreso: Después de comer. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón a media tarde. PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Febrero. Marzo. Febrero. Marzo. Febrero. Marzo. Febrero. Marzo. Febrero. Marzo. Febrero. Marzo. EQUIPO RECOMENDADO: Calzado de montaña. Cantimplora con agua. Prenda para la cabeza. Chubasquero (según el tiempo). Cámara de fotos. Bastón. Otros…. Coordinació: Eixida: Pàrquing de Rafalafena a les 7‘30 hores Itinerari: Eixirem de Castelló i anirem cap a Morella. De Morella agafarem la CV-14 que ens portarà a Palanques, que es troba a 82 Km de Castelló. Tornada: Cap a les 18 hores Punt final: Pàrquing Rafalafena DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y COMENTARIOS Desenvolupament de l'activitat i comentaris: Punts directrius del recorregut: Discurrirá nuestra marcha de hoy por encima de los 1200 metros por las alturas del monte Adell y el vértice Camiseta, en el norte del término de Morella. Nos adentraremos en el Bosc d‘Arnau y esta la posibilidad de visitar la Torre del Moro. Plaça de l‘Ajuntament de Palanques – Inici del camí de la Roca Tallà - Pista d‘accés al Mas de Molins - Bassa dels Horts - Barranc de la Vila - Pista d‘accés al Mas de Borras - Divisora de les Provincies de Castelló i Terol - Roca Tallà Enllaç PR CV 230 i Pic de l‘Infern - Capçalera del Barranc de Mala Entrada – Accés a la Coveta de Mala Nit - La Selleta - Collet de Vilaroja Capçalera del Barranc de Fusté - Creu dels Espigolars, Enllaç amb el PR CV 246 - Cementeri de Palanques – Eres - Mirador – Plaça de l‘Ajuntament. SÁBADO 12 DE MARZO RUTA PALANQUES (PR-CV 245 ROCA TALLÀ) Libre. Descripció: Activitat: Senderisme Sèrie:Els Ports Lloc: Palanques Data: Dissabte 12 de març Responsable: Joan Antoni Andrés (tf 66 22 38 146) Guies: El mateix Dificultat: 3 Restriccions: Lliure Distància aprox: 15 Km Logística: Desplaçament: Mitjans propis Alimentació : Portarem esmozar i dinar. Si arribem a temps farem el dinar a un bar del poble. pág...21 Palanques és un poble de la comarca dels Ports situat a la ribera del riu Bergantes. Encara que la població va quedar intacta i la majoria de les masies van ser restaurades, gran part del seu terme municipal va ser arrasat pel devastador incendi de 1994. Aquest PR recorre gran part del terme municipal que posseeix magnífiques vistes dels voltants. En la part central del recorregut, es poden observar alguns trams del que es creu són restes d'una calçada romana picada en la mateixa roca. Així mateix, molt prop de la població i de la ruta que es descriu es poden admirar les pintures rupestres del Cingle de Palanques, on s'observa la cacera d'un gran senglar i la figura d'una dona participant en la mateixa. La sendera surt de la plaça de Palanques pel carrer de la Plaça, deixa a l'esquerra el barrestaurant i més endavant, un carrer en ascens. Descendeix per la carretera, quedant una font i uns contenidors a la dreta. En acabar la corba, deixa la carretera d'accés a la població i descendeix per pista de formigó en direcció a les piscines. Les voreja deixant-les a l'esquerra. En una corba en ascens, desestima una pista d'accés a uns bancals, seguint per una pista de formigó. Desestima una pista abandonada a la dreta, que atalla la pista principal. A uns 50 metres abans de creuar una línia d‘alta tensió, deixa a l'esquerra una pista amb dos accessos.Després d'acabar-se la superfície de formigó, desestima una PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. Marzo. pista a l'esquerra, que dóna accés al mas de Molins. A 20 metres hi ha una altra, a la dreta, que accedeix a la Creu dels Espigolars. Existeix, doncs, la possibilitat d'escurçar considerablement el recorregut ja que aquest és un punt per on, més tard, torna el recorregut cap a Palanques i on neix el PR-CV 246 cap a Sorita i La Balma. Desestima una pista a l'esquerra i una altra més a 150 metres. Després d'ignorar a l'esquerra un accés a bancals, arriba a una corba molt pronunciada on rebutja una altra pista a l'esquerra just al centre de la corba. Descendeix una mica per la pista principal fins a aconseguir una zona d'horts. Passa al costat de la Bassa dels Horts, utilitzada per subministrar aigua a horts i animals. A 150 metres, creua el barranc de la Vila deixant a la dreta una pista que ascendeix pel barranc i que acaba sortint una altra vegada al PR. Ascendeix per la pista principal. En una corba molt pronunciada deixa una pista a l'esquerra. Desestima dues pistes a la dreta: la primera és la drecera que descendeix fins al barranc, la segona ascendeix cap a l'O. El camí segueix per la pista principal. Durant uns metres, transcorre entre bancals amb arbres de marge. En aquesta zona comencen a aparèixer els conglomerats triàsics tan característics d'aquesta part de la comarca, que intercalats amb les argiles ens acompanyaran durant tot el recorregut. Desestima una pista a l'esquerra. A 100 metres rebutja altres dos accessos a l'esquerra, que s'uneixen en la pista del mes de Teclín. Desestima a la dreta la pista d'accés a la Selleta. El camí segueix flanquejat per paret i per un tàlveg amb bancals que encara es conreen. Després de deixar a l'esquerra les restes cremades d'un enorme pi, arriba a una corba bastant pronunciada desestimant a l'esquerra l'accés al mes de Blasco. Segueix per pista descendint lleugerament al costat d'una paret mitgera amb oliveres com a arbres de marge. Rebutja una pista a l'esquerra passant entre bancals. Deixa a l'esquerra un accés que, encara pág...22 que en principi sembla que entra en un bancal, resulta ser l'antic camí, avui abandonat pel major ús de la pista. A l'esquerra, desestima la pista d'accés al mes de Borràs. El camí esmentat anteriorment, arriba a través d'un carreró a aquesta pista d'accés. Creua un barranc pel qual aigües a baix discorre una pista. Després de creuar dues torrenteres inicia un fort ascens, passant finalment per l'ombra d'un gran bloc de conglomerat. Arriba a la pista de Roca Tallà, seguint-la cap a la dreta rumb al NE. Cap a l'esquerra, en menys d'1 Km. s'arriba a la CV-119 que uneix Villores amb Luco de Bordón. En aquest punt, es veu el vessant terolenca, tancada per la Sierra de los Caballos, a l'altura de Castellote. Continua per la divisòria que separa les províncies de Castelló i Teruel i els termes de Luco de Bordón i Palanques. Passa per Roca Tallà, roca que va ser picada per al pas de carros. S'aprecien dues fases, la primera es creu que va ser picada pels romans i la segona es va realitzar en la guerra civil espanyola. Uns metres més endavant, s'aprecien altres punts de la calçada romana al costat de la pista. Arriba a la base del pico Infern on enllaça amb el PR-CV 230. Deixa la pista que continua per la divisòria principal. Entra per una pista abandonada cap a la dreta en una divisòria secundària, que separa els termes municipals de Sorita i Palanques. Al capdavant, de N a S, es veu la serra del Monegrell, l'observatori forestal de Canalisses, la població de Mont-roig, Sant Marc i la Talaiola, en l'horitzó els ports de Tortosa i Beceit, Hortells, part del castell de Morella i les moles de la Garumba i d‘en Camaràs. Després de deixar a l'esquerra la capçalera del barranc de Mala Entrada, deixa la pista per pujar per l'esquerra en fort pendent. Més endavant, a la dreta, deixa una petita sendera que porta a la Coveta de Dolenta Nit, petit abric en la roca. Abandona la pista, que descendeix a una zona anomenada la Selleta, torçant a l'esquerra per una sendera perduda entre la repoblació natural de pins. S'apropa a un característic monòlit rocós continuant amb la tònica general d'avançar per la divisòria. Deixa a la dreta la Muntanya Comú, gran extensió de terreny boscós pertanyent als veïns de Palanques. Fins a 1916 va pertànyer a la població, però en aquesta data, després de ser subhastat pel Jutjat de 1ª Instància de Morella, va passar a ser propietat d'un important hisendat de Madrid. El nou propietari ho va talar i ho va tornar a vendre als veïns de Palanques. Voreja el collet de Vila-roja per la dreta cap a l'E. Segueix per la divisòria cap al NE. PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Marzo. Abril. Marzo. Abril. Marzo. Abril. Marzo. Abril. Marzo. Abril. Marzo. Abril. Marzo. Abril. Descendeix en ziga-zaga l‘espoló rocós, passant per la dreta del mateix. Passa per l'esquerra d'una paret de conglomerat, on hi ha un petit abric natural. Després d'avançar uns metres amb un precipici a l'esquerra, culmina un altre punt alt, on hi ha algunes restes de la guerra civil en forma de trinxeres. Encara poden trobar-se bales, casquillos i altres estris que utilitzaven els soldats. La ruta continua superant monticles, avançant per la divisòria. Arriba a la Creu dels Espigolars, on enllaça amb el PR-CV 246. Desestima les pistes que es troben a banda i banda seguint recte per creuar sota la línia d'alta tensió. Després de deixar uns accessos a bancals segueix descendint per la pista. Per la dreta, passa al costat del carreró de l'antic camí i arriba a una caseta. A la dreta, en descens, desestima un camí, que després de passar pel dipòsit de l'aigua, també porta a Palanques. A 130 metres, la pista canvia el ferm de terra per formigó, deixant a l'esquerra el cementiri i el senyal que indica l'accés a les pintures rupestres del Cingle de Palanques. Passa per les Eres i arriba a un petit mirador des d'on es veu gran part de la conca del Bergantes i la població de Sorita. En aquest punt torça bruscament descendint fins a l'església. Després de baixar per un carreró, arriba a la plaça de Palanques on finalitza el recorregut. SABADO 2 Y DOMINGO 3 DE ABRIL CAMINITO DEL REY (MALAGA) Libre. Días 2 y 3 de abril. Una pernoctación por la zona de Ardales (Málaga)- el viaje se realizará en autobús, caso de completar un número mínimo de excursionistas (40 € , socios; 45 no socios). En caso contrario, automóviles particulares. La inscripción finalizará el 20 de febrero, debido a que hay que reservar plaza a la administración del caminito. Se concretarán más detalles en la asamblea de Adall, en enero y también a través de la página de la red (internet). Contacto: Jordi G. a. a través de whatsapp o correo-e: [email protected]. pág...23 SABADO 9 DE ABRIL RIO MIJARES 3 Libre. DESCRIPCIÓN Actividad: Senderismo Serie: Río Mijares Lugar: Forniche Alto (Teruel) Fecha: Sabado 9 de abril Responsable: Antonio López/Manuel Doblado. Guía: Los mismos Dificultad: 3-4 Restricciones: Ninguna LOGÍSTICA: Desplazamiento: Coche particular. Alimentación: Agua y bocadillo a mitad de jornada y comida en Forniche Alto . COORDINACIÓN Reservas: No necesario Salida: Parking Rafalafena en Castellón a 07:30 h. Itinerario recomendado: Castellón –Segorbe- Mora de Rubielos-Forniche Alto Punto de encuentro: Entrada a Forniche Alto sobre las 09:15 h. Regreso: A partir de las 17:00 h. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón sobre las 18:45 h. PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. EQUIPO RECOMENDADO: Calzado de montaña. Cantimplora con agua. Prenda para la cabeza. Chubasquero (según el tiempo). Bastón. Otros…. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Repetimos esta tercera etapa porque cuando lo intentamos durante el semestre pasado nos vimos imposibilitados de recorrer el río debido a una gran partida de caza. Recorreremos el Río Mijares que discurre entre las localidades turolenses de Cedrillas y Forniche Alto. Saldremos del lugar de concentración, biblioteca de Rafalafena, a la hora en punto (07:30 h.) y nos dirigiremos hacia la CV-10, que dejaremos para coger el desvío hacia Segorbe, continuar en dirección a Teruel tomando, antes de llegar, el desvío hacia Mora de Rubielos y Forniche Alto. En esta localidad tomaremos un refrigerio y decidiremos si hacemos la comida de medio día aquí o nos desplazaremos a Mora de Rubielos a Comer. Serán necesarios dos o más vehículos para que, tras el refrigerio de rigor, dejemos uno de los vehículos en Formiche Alto y con el resto nos desplacemos por la carretera de Castellar hasta la zona de la Masía Cañada donde dejaremos el/los vehículos e iniciaremos la marcha para incorporarnos al cauce del río en donde lo abandonamos en la ruta anterior. Seguiremos río abajo, por un lado o por el otro, descendiendo por él hasta llegar a Forniche Alto. Allí, los conductores se desplazarán en el coche que se dejó por la mañana para ir a recoger los coches. Regresando todos los coches a Forniche Alto para comer o seguir a Mora de Rubielos. Tras la comida regresaremos a Castellón. SABADO 16 DE ABRIL Sèrie:Alt Maestrat Lloc: Catí Data: Dissabte 16 d‘abril Responsable: Joan Antoni Andrés (tf 66 22 38 146) Guies: El mateix Dificultat: 3 Restriccions: Lliure Distància aprox: 11 Km Logística: Desplaçament: Mitjans propis Alimentació : Portarem esmozar i dinar. Si arribem a temps farem el dinar a qualsevol bar o restaurant. Coordinació: Eixida: Pàrquing de Rafalafena a les 8 hores Itinerari: Eixirem de Castelló i anirem per la CV15 fins a Catí (55 Km). De Catí pujarem al balneari de l‘Avellà des d‘on eixirà l‘excursió. Tornada: Cap a les 18 hores Punt final: Pàrquing Rafalafena Desenvolupament de l'activitat i comentaris L’AVELLÀ – SALVASSÒRIA - LA LLÈCUA – L’AVELLÀ Eixirem de l‘Avellà per un camí descendent que ix junt a la planta embotelladora d‘aigua cap al Barranc de la Salvassòria, entre una densa ombria d‘alzines i carrasques. Arribem a un motllo tocant a una pista forestal- la pista del Mas de Lozano -. Seguirem cap a l‘esquerra i passarem per davant del Mas Nou, on la pista es bifurca al costat de una edificació. Seguirem Libre. Descripció: Activitat: Senderisme pág...24 PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. pel camí de la dreta i després de creuar el Barranc de Xivalcolla ascendirem fins a les runes de l‘aldea de la Salvassòria. Ja mencionada en la Crònica del rei Jaume I, Salvassoria va ser parròquia des del segle XIII fins a 1773, data en què es va construir l'església de La Llàcua i va passar a dependre d'ella, iniciant des de llavors el seu declivi i progressiva decadència econòmica i demogràfica. A pesar de l'abandó i desolació en què es troba actualment s'ubica en un paratge de gran encant i bellesa amb un entorn natural i paisatgístic molt valuós. La vella ermita dedicada a Santa Lluïa es va construir en el segle XIII i hui està completament arruïnada tot i que encara conserva restes suficients per a poder evocar el seu passat esplendor. De la seua estructura queden tan sols en peu els paraments exteriors sostinguts pels sòlids contraforts i els arcs apuntats que suportaven la desapareguda sostrada, tot això invadit per la vegetació. Entre els elements que han sobreviscut destaquen la seua bella portada romànica i l'espadanya de doble buit en precari equilibri, una de les campanes de la qual es va exhibir en el pavelló valencià de l'Exposició Universal de Sevilla en 1992. De l'interior res queda des que es va completar la seua ruïna en el transcurs de la Guerra Civil. En eixes dates van desaparéixer d'ací les taules pintades en 1448 pel mestre Valentín Montoliu, que formaven part d'un retaule dedicat a Sant Jordi. Les ruïnes pág...25 de Salvassoria i la seua pròxima font són lloc de parada en la romeria de Catí a Sant Pere de Castellfort que se celebra el primer dissabte de maig. Seguim la pista cap a dalt uns 10 minuts i trobarem la font i el llavador de la Salvassòria al costat de uns grans xops. Continuarem la pista amb gran pendent fins a una planura alta, anomenada Llomes de Xivalcolla o Muntanyes de la Llàcova i arribarem a l‘aldea de la Llècua o la Llàcova. La Llàcua fou una agrupació de cases, eren tres al segle XVI, vinculada al llarg de segles de la parròquia i lloc de Salvassòria. La decadència d‘aquest darrer va afavorir la substitució com a nucli d‘aquest territori per La Llàcua, que va experimentar un notable creixement durant els segles XVIII i XIX per assolir els quaranta residents a finals d‘aquesta centúria i el màxim el 1924 amb 66 habitants. El despoblament posterior a la guerra deixà el nombre de residents en 36 el 1950 per abandonar-se ràpidament eixa dècada i així el 1960 figuraven 3 residents. A hores d‘ara la Llàcua és freqüentada sobretot per agricultors que acudeixen a les seues explotacions així com per algun turista allotjat a la vivenda rural local, en algunes de les cases destinades a segona residència. El caseriu es troba a 1.069 metres d‘altitud i està integrat per una quinzena de cases, vivendes, amb els seus corresponents annexes d‘algunes d‘elles, corrals i magatzems, que el fan una PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. agrupació en la qual destaca l‘església parroquial, sota l‘advocació de la Inmaculada Concepció. Entre les construccions destaquen alguns grans oms que a la primavera donen la nota de verdor i completen la imatge del llogaret. Les cases mostren interessants arcades de pedra, murs de pedra, poc pintats, amb senzills balcons i façanes d‘irregular composició. No es pot parlar de carrers en aquesta agrupació, en tot cas de dos carrerons i la placeta que presideix l‘església. L‘església és un temple de maçoneria amb carreus als cantons, d‘una nau de tres trams, amb portada adintelada, amb façana molt senzilla lluïda de ciment no fa molt i repintat rellotge de sol, bastida el 1773. Fou construïda sobre l‘anterior ermita, que ja existia almenys a mitjan segle XVI. Depenent durant segles de la parròquia de Salvassòria, fins que l‘any 1773 ambdues es van fusionar, per la major expansió demogràfica de La Llàcua, passant aleshores a ser la Parròquia de Salvassòria-La Llàcua, suprimida en 1929. Destaca el petit campanar, que sobreeix uns quatre metres de la teulada de l‘església, amb coberta a quatre aigües. Al costat d‘aquest darrer es troba la porta d‘accés al vell cementeri. Vista esta bonica aldea, per a tornar prendrem un sender enmig de la planura en direcció Est per arribar al Mas de Lozano. Este sender surt d‘un altre que és el que va a Ares en direcció SO. Ací cal anar amb cura de no confondre la direcció. La senda no és massa visible al principi, fins que arriba a les parets que formen el Barranc de Xivalcolla. Una vegada al Barranc seguirem cap a l‘esquerra vorejant estes parets. El camí descendéix a poc a poc cercant un pas fàcil entre les roques. Creuarem un portó i seguirem un camí que baixa sempre cap a l‘esquerra segons el sentit de la marxa i passarem per un corral en runes. Més abaix s‘aplega a una font de pedra pareguda a la de la Salvassòria, al peu de les parets. Un poc més abaix ja es veu el Mas de Lozano. Des del Mas surt una pista cap al N. en direcció al Mas Nou, pel qual vam passar a l‘inici de l‘excursió. A uns 10 minuts del Mas de Lozano trobarem la font del Mas. Seguirem la pista fins al motllo que hem trobat a l‘anada i ascendirem pel Barranc de l‘Avellà fins a la planta embotelladora, on vam iniciar el camí. pág...26 SABADO 23 DE ABRIL SENDERISMO POR LA SIERRA CALDERONA - PORTACELI Libre. Descripción: Actividad: Senderismo Serie: Provincia de Valencia Lugar: Sierra Calderona - Portaceli Fecha: Sábado 23 abril Responsable: Jesús María González 962521272 de 22 a 23 horas) Guías: El mismo Dificultad: 2 Restricciones: Libre Logística: Desplazamiento: Vehículo propio Alimentación : Comida en el ―Buenavista‖ ( Precio 10 €) (Tf Restaurante Coordinación: Salida: Párking de Rafalafena a les 8‘30 h. Itinerario: Castellón CV-10 ; A-7 hasta salida 321 (Bétera- Burjassot) ; Bétera ; al salir de Bétera a la izquierda CV-310 dirección Olocau ; 2ª Rotonda (Base Militar) Punto de encuentro e inicio de la actividad: Rotonda base militar Restaurante ―Buenavista‖ a las 9‘30 h. Partida: Restaurante ―Buenavista‖ a las 17 h. Punto final: Párking Rafalafena en Castellón 18,15 h. Equipo recomendado: Calzado cómodo Almuerzo Prenda para la cabeza Cantimplora con agua Chubasquero (según el tiempo) Prismáticos PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Abril. Desarrollo de la actividad y comentarios: Comenzamos nuestra ruta circular de 8 Km de recorrido en el cruce de la carretera Nàquera – La Cartuja y en continua ascensión llegaremos al ―Mirador de Broseta o la Pedrera‖ pasando por una zona que está muy surcada de caminos y sendas y por la que hay que ir con cuidado siguiendo la ruta señalizada. Chubasquero (según el tiempo). Bastón. Otros…. Desde el ―Mirador de la Broseta‖ se divisa todo el Valle de Lullén, la Cartuja de Portaceli y una cantera de piedra calcárea del Jurásico medio explotada desde el año 1400 aproximadamente. Para volver al punto de partida continuaremos por el camino sin dejar las señales, teniendo en cuenta que pasaremos por una zona en la que cruzaremos el Barranco de Portceli que tenemos a nuestra izquierda. SABADO 30 DE ABRIL RIO MONLEON 3 Libre. DESCRIPCIÓN Actividad: Senderismo Serie: Maestrazgo Lugar: Río Monleón 3 Fecha: Sabado 30 de abril. Responsable: Antonio López/Manuel Doblado. Guía: Los mismos Dificultad: 3-4 Restricciones: Ninguna Desarrollo de la actividad: Otra actividad que repetimos porque las lluvias del anterior semestre nos impidieron realizarla por el itinerario previsto. Esperemos tener más suerte y que el cauce no esté lleno de agua. En caso contrario realizaremos una ruta alternativa por los espléndidos alrededores. LOGÍSTICA: Desplazamiento: Coche particular. Alimentación: Agua y bocadillo a mitad de jornada y comida en restaurante Pico Peñagolosa de Vistabella. COORDINACIÓN Reservas: No necesario Salida: Parking Rafalafena en Castellón a 08:00 h. Itinerario recomendado: Castellón –VallD’AlbaAtzeneta-Vistabella Punto de encuentro: Vistabella, Restaurante Pico Peñagolosa a las 09:30 h. Regreso: A partir de las 17:00 h. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón sobre las 18:30 h. EQUIPO RECOMENDADO: Calzado de montaña. Cantimplora con agua. Prenda para la cabeza. pág...27 Saldremos del lugar de concentración, biblioteca de Rafalafena, a la hora en punto (08:00 h.) y nos dirigiremos hacia la Pobla Tornesa, continuando hacia VallD‘Alba, Atzeneta, hasta llegar a Vistabella donde almorzaremos en el Restaurante Pico Peñagolosa.. Después de haber recargado las baterías, dejando un coche en Vistabella, nos desplazaremos por la carretera de Puertomingalvo hasta la zona de La Falaguera y dejaremos el/los coche allí. Descenderemos por un sendero en dirección N., pasando por el Molí Calderó y llegaremos al Río Monleón y continuando por él hasta el Puente Romano del Camino viejo de Vistabella a Mosqueruela. Desde allí continuaremos por dicho camino hasta llegar a Vistabella sobre las 14 horas, donde los conductores irán a recoger el coche dejado en La Falaguera al inicio de la marcha y regresarán a comer al restaurante donde les estaremos pacientemente esperando. PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. SABADO 7 Y DOMINGO 8 DE MAYO EXCURSION AL MONASTERIO DE ESTERCUEL Libre. Días 7 y 8 de mayo. Salida el sábado 2 a las 8 h. del parking de Rafalafena. Alojamiento en el monasterio. Haremos excursiones por sus alrededores, entre ella, una recorrido hasta llegar a los restos de una pequeña necrópolis paleocristiana o altomedieval. El domingo, tras el almuerzo, regresaremos al punto de partida donde llegaremos sobre las 7: 15 de la tarde. Si hay suficiente número de excursionistas iremos en autobús. Precio socios: 28 € (no socios 32 €.) Reservas hasta el 21 de marzo, contacto con Jordi G.A. whatsapp 686114007 o vía e-mail [email protected] Responsable: Manolo Doblado (639 25 52 72) Guía: Manolo Doblado Distancia: 12 Km (unas 4,5 horas contando las paradas) Dificultad: 3-4 Restricciones: Ninguna LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículos propios. Alimentación: En algún Restaurante de Higueras (Bar Centro Social 964 14 55 32). COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena en Castellón a 07:30 h. Itinerario recomendado: Castellón, CV- 10, CV-20 hasta Onda, atravesar Onda, CV-233, Artesa, CV201, CV-205, Villamalur, CV-202, CV-203 hasta Higueras. Punto de encuentro: Ayuntamiento Higueras a las 08:45 h. Regreso: A partir de las 17:00 h. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón sobre las 18:30 h. EQUIPO RECOMENDADO: - Calzado de montaña. - Cantimplora con agua. - Prenda para la cabeza. - Prismáticos. - Chubasquero (según el tiempo). - Bastón. - Otros…. DESARROLLO DE COMENTARIOS LA ACTIVIDAD Y Ruta circular con unos 8,5 Km por senda y 3,5 por pista. Salir por el Camino de la Maricalva siguiendo las marcas blancas y azules. En la Fuente Maricalva seguir a la derecha y enseguida tomar la senda de la izquierda con marcas de senda local. SABADO 14 DE MAYO HIGUERAS –FUENTE MARICALVA, LOMA DE LA CIERVA Y VÉRTICE GEODÉSICO DEL CERRO ELVIRA Libre. Al llegar al Cruce de la Rocas Grises (cerro con una zona rocosa gris y un mojón en la cima), abandonar la senda local y tomar la senda de la izquierda, que pasa por la ladera rocosa y después por la parte alta del muro de un talud llevando hasta un camino. Seguir por el camino a la derecha durante unos pocos metros y enseguida tomar la senda que sale a la izquierda. Esta senda asciende hasta la primera loma y de aquí, cresteando en dirección Oeste se llega a la Loma de la Cierva (desde aquí, opcionalmente, se puede ascender hasta el Vértice Geodésico del Cerro Elvira). DESCRIPCIÓN Actividad: Senderismo Serie: Sierra Espadán Lugar: Higueras Fecha: Sábado 14 de mayo. pág...28 PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. con Caudiel, Montán, Pavías y Torralba del Pinar. Geografía: Se encuentra a una altitud de 672 metros sobre el nivel del mar, si bien se puede pasar en poco tiempo a cotas superiores a los 1000 metros. La localidad se encuentra en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, encontrándose en ella alguna de las mayores alturas de dicha sierra como la Elvira (1079 metros), la Pedriza (1050 m) o el Monte Redondo (1006 m). Desde algunas de estas cumbres, se puede distinguir el mar mediterráneo, así como los valles del Palancia y del Mijares, desde una posición envidiable. Destaca la gran cantidad de fuentes que encontramos en el término municipal, algunas de ellas de gran valor, tanto ecológico, como lúdico, y singular, que solo se encuentran en este término municipal. HISTORIA DE HIGUERAS. Desde el principio, hasta la conquista del Reino de Valencia por Jaume I. Se desciende por la misma senda hasta un camino con marcas amarillas y blancas de PR que tomaremos a la izquierda. En la curva a derechas tomar una senda que tras unos árboles situados a la izquierda nos deja de nuevo en el camino. Seguir el camino por la izquierda yendo siempre hacia Higueras sin abandonar el camino principal. Se pasa por el Pozo del Mas y tomar la siguiente senda que sale a la izquierda siguiendo las marcas de PR. Esta senda lleva a enlazar de nuevo con el camino con marcas de SL. Seguir a la izquierda un trecho de este camino para abandonarlo en la parte alta del pueblo donde se toma una senda a la derecha con marcas de SL y PR. Se desciende en dirección al Molino. Al llegar al puente dejarlo a la izquierda y bajar al barranco para cruzarlo y subir por la ladera hasta el camino del Molino. Seguir a la derecha hasta llegar a Higueras por el lavadero. NOTAS SOBRE HIGUERAS. Ubicación territorial: Higueras es una localidad situada en la comarca del Alto Palancia, al sur de la provincia de Castellón. Se encuentra situada en la zona norte de dicha comarca y dentro del Parque natural de la Sierra de Espadán. Limita pág...29 Para encontrar los primeros habitantes de la población de higueras, nos tendremos que remontar a épocas remotas. Se conocen asentamientos IBEROS cerca del Municipio de HIGUERAS, lo que nos da muestras, de que desde los tiempos Prehistóricos, la zona, ha estado poblada. Existen referencias escritas en tiempos de la dominación Romana, que hablan de unas tribus, en concreto los EDETANOS. Que bien pudieran estar asentados en esta zona. Tras la dominación Romana, la población, cambio su ubicación original, asentándose, en donde hoy podemos encontrarla. Restos de estos asentamientos, los encontramos entre las piedras de los puentes y diseminados por varias partes. La época Árabe, fue sin lugar a dudas, la más floreciente para la población. Se describe en esta época a la población de HIGUERAS, como TORRE LA HIGUERA. Tras la conquista del reino de Valencia por Jaime I, la población pasa a manos del rey moro Zeit-Abu-Zeit. El 22 de Abril de 1236, convertido Abu-Zeit al cristianismo y siendo bautizado con el nombre de Vicente, hizo la conocida donación de "castros, villas y alquerías que yo al presente poseo y pueda poseer, que de derecho deben de pertenecer a la sede segobricense", al Obispo de Segorbe D. Guillermo Eximeno o Gimeno. PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. El papel que juega la población de Higueras en la rebelión de los Mudéjares de la Sierra Espadán, en apoyo de AL-AZRAG en 1248, es determinante para la sublevación. Teniendo en cuenta la cercanía de esta población con los núcleos de poder árabe, de la Sierra, y lo alejado que se encontraba de las rutas tradicionales de paso entre la Corona de Aragón y Valencia, su papel en la rebelión de la Sierra Espadán es el de dar apoyo a las tropas rebeldes. Por esta razón, tras la expulsión de los Moriscos, Higueras queda relegada del reparto y distribución de tierras y bienes. En 1368 el obispo de Segorbe Juan de Barcelona, permuto Higueras por Navajas a María Sánchez de Lumberri con lo que Higueras paso a ser feudo del Obispado. Con el dominio de la iglesia en la Edad Media, Higueras, pasa a ser zona Papal, dependiendo del Obispo de Segorbe, todas sus ALMAS y tierras. Del Medievo hasta nuestros días. A pesar de pertenecer al Obispo de Segorbe, Higueras mantiene su tradición morisca hasta bien entrado el siglo XV, tras la expulsión de los moriscos en 1609. Higueras pasa a pertenecer a la Baronía de Ayodar, junto con las poblaciones de , Villamalur, Fuentes de Ayodar, y Torralba del Pinar En el siglo XV, sus habitantes eran vasallos, del Duque de Villahermosa, el cual levanto un palacio en esta población. La conversión de las almas está a cargo de los dominicos. De esta época, data la iglesia en honor a la Purísima. En 1611 seguidamente de la expulsión de los moriscos, el Barón de la Baronia de Ayodar que fue Don Miguel Jofre, otorgó carta Puebla a los nuevos pobladores. Tras la desamortización de Mendizabal, y bajo las presiones de otros señoríos, Higueras, pierde gran parte de sus terrenos, quedando al termino municipal, prácticamente igual al que hoy conocemos. Bien entrado el siglo XIX, se producen varios altercados entre la población de Higueras y la lindante Pavias, esta última, lindaba hasta el limite del casco urbano, y ante estas disputas, los Señores de ambas poblaciones decidieron cambiar los limites, tal y como hoy los encontramos. La población de Higueras, como todas las de la Sierra Espadán, ha ido mermando su población a lo largo del presente siglo, tenemos que tener en cuenta que a mediados del siglo XIX, esta preciosa población, contaba con 350 almas, tal y como se establecían en aquel entonces las poblaciones, esto significa, que contaba con más de 700 habitantes, tras la primera revolución industrial a principios del presente siglo, su población se vio mermada en casi la mitad de sus pobladores, en el año 37, la población ya no rebasaba los 250, con la expansión de la industria en la década de los 50-60, la población se ve de nuevo mermada quedando no más de 75 habitantes, despoblada y con sus gentes dedicadas en otras zonas, llega el fatídico incendio Del 72. y la población desaparece hasta incluso los 33 habitantes del año 1995. Hoy por suerte, la población ha aumentado un poco, y la inercia que parecía abocada a la desaparición, se ha invertido, en el censo de 1999, ya aparecen 50 habitantes. SÁBADO 21 A DOMINGO 22 DE MAYO SENDERISMO POR ALARCÓN Y SUS ALREDEDORES Libre. Actividad: Senderismo Lugar: Alarcón (Cuenca) Fecha: Sábado 21 a Domingo 22 de Mayo Responsable: Ana Esteve y Antonio López Dificultad: 2 Restricciones: Actividad libre LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículo propio Alojamiento y Alimentación: Albergue de Alarcón Pensión completa 25 euros. Teléfono 962067858 COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena Castellón a las 18,30 h. Itinerario: Castellón-CV 10-A-7-A3 Punto de encuentro: Albergue de Alarcón a las 20:30 hrs. Regreso: Domingo a partir de las 17,00 hrs. Llegada: Parking Rafalafena sobre las 19;00 hrs. pág...30 PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. EQUIPO RECOMENDADO: Calzado cómodo para andar Cantimplora con agua. Prenda para la cabeza. Chubasquero (según el tiempo). Cámara de fotos Saco de dormir Útiles de aseo Otros…. DESARROLLO DE COMENTARIOS LA de su patrimonio monumental; cuenta también con una variada arquitectura, tanto religiosa (iglesias de Santo Domingo de Silos, de San Juan Bautista, la Santa Trinidad, Santa María del Campo, y la ermita de Santa María de la Orden), como civil (el ayuntamiento, la Casa de Villena y el palacio de los Castañeda). ACTIVIDAD Y La villa de Alarcón está declarada Conjunto Histórico-Artístico, habiéndose aprobado la delimitación del entorno el 3 de julio de 1981. Itinerario: Saldremos de Castellón por la CV-10 para empalmar con la A-7 y la A-3 dirección Madrid. Dejaremos la A-3 en la salida nº 212 que nos lleva a Motilla del Palancar donde tomaremos la N-III hasta llegar al Pantano de Alarcón y, un poco antes de la presa y a nuestra derecha, se encuentra el albergue. Ruta del sábado: Excursión a pie por los alrededores del impresionante cañón del rio Júcar. Cabe la posibilidad de que, si así lo deseamos, el albergue nos prepare un pic-nic para comer en durante la marcha. Ya decidiremos. Ruta del domingo: Visita guiada a la villa de Alarcón, declarado conjunto histórico-artístico. Comeremos ene l albergue y por la tarde, a eso de las 17 horas iniciaremos el regreso. En 1994 el pintor Jesús Mateo inició el proyecto de pintar el interior de la antigua iglesia de san Juan bautista las Pinturas Murales de Alarcón (1994-2002), que fueron protegidas por la UNESCO en 1997 por su alto interés artístico mundial; desde entonces Alarcón alberga esta obra de arte contemporánea. Alarcón (breve historia) Personajes En un cerrado meandro del Júcar se yergue el promontorio sobre el que se asienta la localidad de Alarcón. Con antecedentes íberos y romanos, este poblado entra en la historia tras ser ocupado por los árabes, a quienes debe su nombre (alarcón = 'la fortaleza') y la construcción del primitivo castillo del que deriva el actual. La historia de Alarcón está ligada a la de su castillo y viene determinada por su condición de plaza fortificada, lo que le valdría el ser cabeza de una de las regiones del antiguo Señorío de Villena. No obstante, no es el castillo el único valioso elemento Juan de Alarcón (¿1395?-1451), escritor agustino que explicó Biblia en el convento de su orden en Florencia (Italia) y varios conventos en Valladolid y otros lugares. pág...31 Infante Don Juan Manuel (1282-1348), Príncipe y Señor de Villena, autor del famoso libro "El conde Lucanor". Monumentos Castillo de Alarcón Fortaleza medieval de origen musulmán construida en el siglo VIII que fue conquistada por el rey Alfonso VIII en el año 1184. El castillo se asienta sobre un promontorio en un meandro que forma el río Júcar, convirtiendo el enclave en un lugar inexpugnable. Desde sus almenas la vista divisa un amplio territorio que alcanza hasta la frontera con Valencia. Sus muros albergaron al ilustre Infante Don Juan Manuel, Príncipe de Villena, quien, entre otras obras, escribió el Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Restaurada en varias ocasiones a lo largo de su historia. PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. como sala de exposiciones y auditorio, para lo que se ha acondicionado debidamente. Fue declarada Monumento Nacional el 19 de febrero de 1992. Destaca su impresionante torre del homenaje, símbolo de la majestuosidad del edificio, fue obra de don Juan Pacheco hacia 1460. Tras años de abandono, el castillo de Alarcón fue expropiado por Manuel Fraga e Iribarne a la familia Torrijos (12-10-1963) y posteriormente restaurado por Turespaña. En 1966 abrió sus puertas como parador de turismo. Actualmente se puede visitar a través de la visita guiada que realizan los guías locales. Iglesia de Santo Domingo de Silos Su construcción, en estilo románico tardío, se remonta al siglo XIII. Conserva de su fábrica original el ábside semicircular que remata su única nave y la portada que se abre en el lado meridional. Se trata de una portada abocinada con tres columnillas encapiteladas en cada jamba sobre las que descargan sendas arquivoltas apuntadas de diseño protogótico. En el siglo XVI, siguiendo los esquemas renacentistas, se levantó la torre de planta cuadrada y se elevaron los muros de la nave. En época barroca se modificó el sistema de cubrición dotándola de una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones. Actualmente se utiliza Centro de arte pintura mural de Jesús Mateo. Antigua iglesia de San Juan Bautista La construcción actual data del siglo XVI y sustituyó a otra de estilo románica. Posee una sola nave cubierta con bóveda de cañón, una portada de Juan de Herrera (estilo herreriano] y una torre que ha perdurado de la primitiva iglesia. Los muros laterales están rigidizados por contrafuertes que, contrariamente a lo usual, se manifiestan por el interior delimitando espacios que fingen ser pequeñas capillas. En 1994 el joven pintor español Jesús Mateo inició el proyecto de cubrir la totalidad del antiguo edificio con un conjunto de pinturas murales. Esta obra contemporánea cuenta con el patrocinio oficial de la UNESCO desde 1997 por su alto interés artístico mundial. Está considerada como una de las altas cimas del arte contemporáneo mundial. Desde la apertura al público la visitan anualmente más de 40 000 personas. Decenas de intelectuales y artistas admiran y apoyan estas pinturas desde su gestación. Iglesia de la Santa Trinidad Es una construcción de planta rectangular con dos naves, una del siglo XIII y otra del siglo XVI, aunque la bóveda de la nave más antigua es del siglo XV. Destacan en ella los arcos fajones y formeros apuntados, un arco triunfal de entrada al presbiterio, y un altar renacentista. La portada es típicamente plateresca; exhibe los escudos del marqués de Villena, Diego López Pacheco, y del que era obispo a la sazón, Diego Ramírez de Villaescusa. La torre se levanta sobre el llamado Arco de la Villa. El ábside actual es rectangular y sustituye a otro románico circular. Iglesia de Santa María Este templo cumple en la actualidad funciones de parroquia. Se erigió a principios del siglo XVI en estilo plateresco con bóveda de tracería al modo gótico. La portada es de mediados de ese mismo siglo y se debe a Esteban Jamete de Orleans, el mismo que debió realizar el retablo con escenas de la vida de la Virgen y la sacristía. SABADO 28 DE MAYO EL PICO DEL PINAR EN TORRALBA Libre. pág...32 PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. DESCRIPCIÓN Actividad: Senderismo Serie: Sierra Espadán Lugar: Torralba del Pinar Fecha: Sábado 28 de mayo. Responsable: Manolo Doblado (639 25 52 72) Guía: Manolo Doblado Distancia: 14 Km (unas 5,5 horas contando las paradas) Dificultad: 3-4 Restricciones: Ninguna LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículos propios. Alimentación: Restaurante Viñas Viejas en Fuentes de Ayódar (15-17 €, 964 61 81 11). Bar Restaurante El Pinar de Torralba (651 18 83 35). COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena en Castellón a 07:30 h. Itinerario recomendado: Castellón, CV- 10, CV-20 hasta Onda, atravesar Onda, CV-223, Artesa, CV223, CV-201, CV-205, pasar Ayódar, CV-203 hasta Torralba. Punto de encuentro: Ayuntamiento Torralba del Pinar a las 08:45 h. Regreso: A partir de las 17:00 h. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón sobre las 18:30 h. EQUIPO RECOMENDADO: - Calzado de montaña. - Cantimplora con agua. - Prenda para la cabeza. - Prismáticos. - Chubasquero (según el tiempo). - Bastón. - Otros…. DESARROLLO DE COMENTARIOS LA ACTIVIDAD del SL que nos llevara al Pinar por un sendero cada vez mas bonito, abandonando por senda las últimas edificaciones de la población, a los pocos minutos nos cruzamos con una pista forestal y un poste indicativo, seguiremos por la derecha las indicaciones del SL, con dirección a Las Suertes a los pocos minutos en una curva vemos una senda a la izquierda, con la señal del SL equivocado, pero seguiremos por esta senda, abandonando el SL que sigue recto. Seguimos esta pista que pronto se convierte en una empinada y bonita senda que resulta ser un atajo a la cumbre del Pinar, un atajo que nos llevara enseguida a la cumbre aunque hace la ruta mas vertical. Después de caminar por este atajo llegaremos a una bifurcación de la senda, por nuestra izquierda veremos señales del SL pero nosotros continuaremos la senda recto. La senda en este punto es sumamente bella con numerosos pinos jóvenes que crecen muy juntos unos de otros causando una gran competencia entre ellos. Los robles aquí son mas numerosos y cada vez de mayor porte, y comenzamos a ver los primeros acebos de buen tamaño y bastante numerosos, un tesoro muy raro de ver en la Sierra de Espadán. Cuando lleguemos a lo que parece mas llano veremos a la izquierda un hito de piedra que nos indica el camino hacia la cumbre, con una señal de camino equivocado del SL. Cogemos esta senda y en unos minutos estamos en la cumbre. El Pinar es la cima más occidental de la sierra y también la más elevada de la alineación, 1105 m en la cima y su entorno se pueden observar casetas derruidas, muros y trincheras; todos ellos testimonios de la guerra civil. La coronación de la cima brinda al visitante un formidable panorama en el que sobresalen las siluetas de las cimas centrales de Espadán. Y Ruta circular con un inicio fuerte hasta la cumbre de El Pinar, desnivel muy acusado. Después el resto de la ruta tiene un sentido descendente. La ruta además tiene cierta dificultad de seguir sin GPS pues poco después de subir al Pinar nos desviamos del SL que seguimos al principio, siguiendo senderos sin marcas, senderos sin balizar, pista, un poco de carretera y ―campo a través‖ por un barranco con un tramo de 1,2 Km aproximadamente. Llegados a la Iglesia de Torralba giramos a la derecha, enseguida por aquí encontramos las marcas del SL que debemos seguir para subir a la cumbre del Pinar. Este primer tramo de la ruta es fácil de seguir tan solo debemos seguir las marcas pág...33 Después de un descanso volvemos al cruce con el SL, continuando ahora por la izquierda. Nosotros seguimos por el sendero que comienza con suave descenso, que poco después se acentúa, y este va a parar al poco a una bonita balsa de agua que sin duda será visitada con frecuencia por la fauna de la zona. Después de la balsa el sendero va sigue descendiendo hasta llegar a una pista forestal que nosotros seguimos por nuestra izquierda, al haber perdido altura llegaremos a tener una visión panorámica distinta del entorno. Pasaremos junto a un poste indicativo que por nuestra derecha nos desvía hacia Torralba del Pinar, nosotros continuaremos recto, abandonando las señales del SL. Esta pista nos llevará a la carretera CV-203, saldremos justo al lado de la señal del término PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. municipal de Torralba del Pinar y seguiremos por nuestra izquierda. Pasaremos el punto kilométrico 14 y en el inicio de la curva de la carretera, a nuestra derecha y con pendiente sale una pista, nos desviaremos por ella. Esta pista ya mas poblada de árboles adultos y jóvenes dará la vuelta a la ruta y poco a poco nos irá girando a la derecha de vuelta al inicio. Transcurre por campos de cultivo y monte, pasamos por otra balsa de agua junto a un aljibe, continuamos por la pista hacia nuestra izquierda y poco a poco nos va encajonando en un barranco donde los pinos vuelven a tener un tamaño considerable. La pista se acaba en la cabecera del barranco y seguimos de nuevo por senda. La ruta que se había vuelto monótona entre carretera y pista, vuelve a ilusionarnos, nos cruzamos con un barranco seco en esta ocasión, que al final será nuestro guía de la ruta ya que lo tendremos que seguir en su descenso saltando de una orilla a otra y caminando por su mismo cauce. Seguimos el barranco y la ruta se va complicando pues en algunos lugares se encajona. Donde las paredes que rodean al río se estrechan se crean zonas de umbría ideales para los tejos ya que además tienen la humedad que le proporciona el río. cerezos y almendros en su mayoría. Esta pista nos dirige a un bonito bosquecillo de alcornoques, algunos centenarios, encinas y algún pino, siguiendo por arriba el curso de un pequeño barranco que pronto va a parar de nuevo a una nueva pista en donde continuaremos por nuestra derecha. Al poco nos encontraremos con una bifurcación en la que continuaremos por nuestra derecha abandonando la pista por la que circulamos. Ya solo tenemos ya que seguir este camino para llegar en poco tiempo a Torralba del Pinar. En Torralba nos encontramos primero con una bonita ermita, la de Santa Bárbara, ermita de una sola nave encalada y atrio con arcadas. Se cree que fue construida sobre una antigua mezquita árabe. Poco después llegamos a las afueras de la población, veremos por un camino que baja a la izquierda, la Fuente de Santa Bárbara, sus aguas poseen una mineralización muy débil y son muy recomendables para dietas pobres en sodio, y en dicha fuente hay plantados tres bonitos tejos. Junto a la fuente veremos el Lavadero Publico. Ya solo nos queda continuar hasta la carretera, dejando a nuestra izquierda el Edificio Multifuncional y entrar en el pueblo. Salimos del barranco para bordearlo hasta perderlo de vista, seguiremos por senda entre bosques jóvenes de pinos con mucho matorral, nos encontramos con otra balsa de agua, seca en esta ocasión, hasta que la senda nos vuelve a llevar por otro barranco mas estrecho pero sin agua y donde encontramos viviendo en su lecho arces, robles y sauces. Llegaremos a un punto en que encontraremos unas pozas bastante hondas, aquí debemos desviarnos por nuestra derecha. Salimos de este segundo y corto barranco y donde enseguida nos encontramos con una senda que seguiremos durante un buen trecho. Nos encontramos un desvío a la izquierda pero nosotros seguimos recto por una senda empinada que nos llevara por la falda de la montaña y un poco separados del barranco hasta un corral en ruinas, seguiremos la senda que sigue por la izquierda, frente al corral cruzando el pequeño barranco. Esta senda nos llevará al cruce con una pista, en donde continuaremos por nuestra izquierda. Pasaremos una primera bifurcación continuando recto por la pista por la que transitamos, y al segundo desvío a la izquierda dejamos esta pista para seguir por la de nuestra izquierda y que va hacia unos campos de cultivo de pág...34 Torralba del Pinar PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Mayo. Y más adelante añade: NOTAS SOBRE TORRALBA DEL PINAR. Ubicación territorial: Situado en la vertiente norte de la Sierra de Espadán, goza de los atractivos paisajísticos de este parque natural. Gran parte de su término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos, alcornoques y encinas. Así, 1195 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y tan sólo 81 por superficies de cultivos. HISTORIA DE TORRALBA DEL PINAR. Aunque investigaciones recientes han creído ver vestigios romanos, el primer documento que alude a la antigua población de Torralba, Vialeba, está firmado por el rey musulmán Zeyt Abuzeyt, y en el mismo se compromete a ceder sus territorios a Jaime I y a convertirse al cristianismo. Por otra parte, en la catedral de Valencia se conserva el testamento del hijo de Zeyt Abuzeyt, Fernando, convertido ya, en el que lega a sus herederos el castillo de Vialeba y Torralba. La conversión al cristianismo de Zeyt Abuzeyt le reportó muchos beneficios y así eludió los problemas que le hubiera ocasionado permanecer fiel a su fe musulmana. Una heredera suya, llamada Alda, se desposó con don Ximén Pérez Tarazona, ella llevó como dote al matrimonio el Castillo de Villamalefa, Puebla de Arenoso y Campos de Arenoso. En 1242 le concedió Jaime I la Baronía de Arenoso y pasó a ser señor de Arenoso, cambiando su nombre por el de Ximén Pérez de Arenoso. Así pues, los herederos de Zeyt Abuzeyt emparentaron con la nobleza cristiana y disfrutaron de sus prerrogativas. En el testamento de Fernando Pérez, hijo de Zeyt Abuzeyt, interesante pergamino dado en Valencia en 1262 y escrito en letra gótica aragonesa y en latín, aparece por primera vez el nombre Torralba. Dice, traducido así: ―...Quiero y mando que en seguida después de mi muerte se entregue a mi madre, doña María Fernández, Torralba de Villamalur con todos sus derechos, términos y pertenencias, como mejor puede decirse y entenderse, para hacer toda su voluntad, tanto en vida como en muerte, sin vínculo ni contradicción de persona alguna. Igualmente dejo a mi padre Zeyt Abuzeyt, nieto de Miramamolín, por razón de la parte que le corresponde en mis bienes, según el fuero de Valencia, el Castillo de Ayódar con todos sus derechos, términos y pertenencias, para hacer sus voluntades en todo tiempo...‖ pág...35 ―Para pagar todos estos legados y deudas y restituir todas mis injurias quiero y mando y firmemente establezco que el castillo de Villamalur y de Villafaleva con todos sus derechos y pertenencias, como mejor pueda decirse y entenderse, sean vendidos por mis antedichos albaceas, exceptuando Torralba con aquellos términos que ahora posee y tiene, la cual Torralba con los predichos términos, dejo a mi mencionada madre como he dicho arriba‖. Observamos que Villafaleva es la Villahaleva del documento mencionado arriba, de 1236, y que se refiere a la actual partida de Torralba llamada Vialeva, donde se encuentran los restos del antiguo castillo. Si Torralba no se nombra allí, no quiere decir que no existiera. Lo más probable es que dependiera del Castillo de Villahaleva. El hecho de que aparezca en otro documento 26 años más tarde, nos confirma su existencia medieval. Pero a pesar de la cristianización de sus señores, Torralba del Pinar sigue conservando su población morisca hasta su expulsión en 1609, dos años después el municipio que ya pertenecía a la Baronía de Ayódar es repoblado por cristianos. Deducimos también la antigüedad de nuestro pueblo por las huellas que hemos encontrado de épocas lejanas en su término municipal. Existen varios yacimientos arqueológicos del período ibérico, así como una antigua mina de mineral de hierro explotada entonces, situada en el paraje de las Cimillas. Alrededor de la boca de la mina, se ve esparcida por el suelo cerámica ibérica. En el bancal situado junto a la iglesia, asimismo, hemos hallado una moneda romana, concretamente del emperador Claudio, y un pondus (ibérico o latino); en la era del Pinillo, la base de un lacrimarium o botellita de perfume o de ungüentos, de vidrio anacarado. Hace cincuenta años existía esta tradición oral: que para construir el campanario y la iglesia, desmontaron los sillares de una antigua torre situada en la parte más alta del pueblo, lugar que se llama desde siempre ―La Torre‖. Los utilizaron en la nueva iglesia, obra de tanta envergadura en aquella época sin medios de transporte, sin caminos de carros en este pueblo de montaña, sin grúas... Entonces era un núcleo humano totalmente apartado de las poblaciones importantes. El topónimo Torralba, de origen latino, compuesto de turris -is, más la raíz alba ‗colonia fortificada, castillo‘, de origen prerromano, tomada a través del latín, hace pensar que el inicio de este pueblo fuera una torre romana de vigilancia, de la que más tarde PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Mayo. Junio. Mayo. Junio. Mayo. Junio. Mayo. Junio. Mayo. Junio. Mayo. Junio. Mayo. Junio. Mayo. obtuvieron los sillares para la construcción del templo. El topónimo Villahaleva, indica que en ese lugar hubo una casa de campo romana. Pasados los años, fue un poblado medieval. SABADO 4 DE JUNIO SENDERISMO POR FIGUEROLES Libre. DESARROLLO DE COMENTARIOS LA ACTIVIDAD Y Itinerario: Saldremos de Castellón por la carretera de Alcora hasta la rotonda de donde sale, a la derecha, la carretera de Sant Joan de Moró. Llegamos a la primera rotonda, antes de llegar a esta localidad, y giraremos en dirección N en dirección a Alcora. Llegaremos a las afueras de Alcora a la carretera que nos llevará a Figueroles y que continúa hasta Lucena. En Figueroles continuaremos hasta la salida del pueblo donde se encuentra el bar de la piscina, en cuyos alrededores aparcaremos los coches. Tras el almuerzo iniciaremos la marcha por la PRCV341 que se inicia en el cementerio de la localidad. Actividad: Senderismo Lugar: Figueroles Fecha: Sábado 4 de junio. Responsable: Ana Esteve y Antonio López Dificultad: 3 Restricciones: Actividad libre LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículo propio Alimentación: Restaurante COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena Castellón a las 08,00 h. Itinerario: Castellón-Alcora-Figueroles Punto de encuentro: Bar de la piscina de Figueroles 08:45 hrs. Regreso: Después de comer. Llegada: Parking Rafalafena sobre las 16:30 hrs. EQUIPO RECOMENDADO: Calzado cómodo para andar Cantimplora con agua. Prenda para la cabeza. Chubasquero (según el tiempo). Cámara de fotos Otros…. La ruta tiene forma de ocho con dos circuitos que confluyen en el paraje de Bassot del Conde de Aranda. Dejado el cementerio, la ruta pasa por el monte Castellar, en donde hay una pequeña cueva y restos de un poblado ibérico. Descendemos del Castellar en dirección N, pasamos por el Pinar Burgá y continuamos en dirección al Pla del Vinyé atravesando el Barranco de la Volatera. Tomaremos el sendero de la Paridora que nos deja en el Bassot del Conde de Aranda. Tomamos la primera pista a la derecha hasta la Masía del Quadrat y descendemos al Barranco de les Olles donde se encuentra el Cocó. Desde este barranco ascendemos a Penya Roja donde existe un poblado de la edad de bronce y la Bassa de Baquero. Continuamos hasta encontrar el cruce del ―ocho‖ en el Bassot del Conde de Aranda. Tomaremos el sendero que por debajo de la Roca Naram sale a la pista de la Barceloneta. Desde aquí, atravesando campos cultivados llegamos a la zona del Maset, pág...36 PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. cruzaremos un pequeño barranco hasta encontrar el Molí Vell, en el cruce de la carretera de Lucena con el río de este mismo nombre. Continuaremos por la pista de Cantala y Sacanet hasta el cruce que nos baja al Molí del Pito y desde aquí finalizaremos en Figueroles. SABADO 11 DE JUNIO FUENTES DE AYODAR - TORRALBA POR LA POZA NEGRA Libre. DESCRIPCIÓN Actividad: Senderismo Serie: Sierra Espadán Lugar: Fuentes de Ayodar Fecha: Sábado 11 de junio. Responsable: Manolo Doblado (639 25 52 72) Guía: Manolo Doblado Distancia: 14 Km (unas 5,5 horas contando las paradas) Dificultad: 3-4 Restricciones: Ninguna LOGÍSTICA: Desplazamiento: Vehículos propios. Alimentación: Restaurante Viñas Viejas ( 15-17 €, 964 61 81 11). COORDINACIÓN Salida: Parking Rafalafena en Castellón a 07:30 h. Itinerario recomendado: Castellón, CV- 10, CV-20 hasta Onda, atravesar Onda, CV-233, Artesa, CV223, CV-205 hasta Fuentes de Ayodar. Punto de encuentro: Ayuntamiento Fuentes de Ayodar a las 08:45 h. Regreso: A partir de las 17:00 h. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón sobre las 18:30 h. EQUIPO RECOMENDADO: - Calzado de montaña. - Cantimplora con agua. - Prenda para la cabeza. - Prismáticos. - Chubasquero (según el tiempo). - Bastón. - Otros…. (Bañador, toalla y zapatillas de rio) DESARROLLO DE COMENTARIOS LA ACTIVIDAD Y Ruta circular con unos 1,9 Km por asfalto, 5,2 Km por senda y 6,5 Km por pista. pág...37 Iniciamos la ruta dirección a la Fuente del Cañar, bajando por una rampa asfaltada. Una vez en la fuente volvemos a subir por otra rampa asfaltada con pasamanos de madera. Llegamos a una bifurcación donde nos cruzamos con el río y donde por la derecha nos vamos a Torralba del Pinar por la pista que va a Cirat. En el poste señalizador indica como referencia: Molino / Cirat. La pista empieza bordeando una inmensa mole de piedra entre campos de cultivos floreados. Iremos ascendiendo progresivamente por la pista que va a Cirat donde tenemos la opción de acercarnos a la Fuente de los Chorricos. Continuaremos subiendo por la pista desviándonos por el por nuestra derecha. Iremos ganando altura y en una curva tenemos que estar muy atentos a nuestro track para dejar la pista y desviarnos por nuestra derecha por una senda hacia el Corral de Peñas Santas. Espectacular y preciosa ascensión rodeados básicamente de pinos jóvenes, algunas encinas de poco tamaño y repleto de matorral mediterráneo. La tonalidad de colores es muy preciada y valiosa. Durante la ascensión al echar la vista atrás podremos disfrutar de pleno de nuestras primeras sugestivas panorámicas de Fuentes de Ayodar y todo su entorno. Llegaremos a la cresta de las moles rocosas donde tendremos mas pulcras panorámicas con Fuentes de Ayodar en el fondo, ya mas lejos. Tras pasar este macizo rocoso la senda se cruzará con una pista de tierra la cual seguiremos durante un lapso de tiempo. Abandonamos la pista desviándonos por nuestra izquierda por un sendero marcado con hitos dirección sureste. Por este sendero pasaremos por el Corral de Peñas Santas. Seguiremos disfrutando de impresionantes perspectivas de toda la Sierra con Peñagolosa siempre presente en nuestro camino. Esta senda nos llevará a una pista que seguiremos dirección suroeste por nuestra derecha unos 650 m aproximadamente. Durante este tramo tendremos ya unas preciosas vistas de las cumbres del Alto del Pinar y el Pinar. Una de las cumbres más altas de las sierra de Espadán. El pinar concretamente 1100 metros. Dejaremos la pista por nuestra izquierda dirección sureste. Aquí cogeremos una senda marcada en su inicio con un hito o mojón y nos llevará en 190 m a El Collet. Este collado será el punto más alto de nuestra ruta a 888 metros de altitud. Las vistas desde aquí son majestuosas. Con Peñagolosa al fondo dirección al Norte y el Alto del Pinar y el Pinar en frente dirección al Sur. A PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. partir de aquí la ruta adquiere un claro sentido descendente y veremos pronto el pueblo de Torralba del Pinar a nuestra izquierda dirección sureste. Alcanzaremos un cruce de sendas y nos desviaremos por nuestra derecha. Caminaremos paralelos al Barranco de la Balsa hasta empalmar con la GR-36 que nos irá adentrando paulatinamente por una pista hasta Torralba. Previamente nos hará una bienvenida, transportándonos por el cementerio y la Ermita de Santa Bárbara. Seguiremos la pista por donde transcurre la misma GR-36 que nos llevará hasta la Fuente del Santísimo Salvador. Ideal para refrescarse y reponer agua. Al lado de la fuente tenemos una pequeña área recreativa acomodada con una mesa y bancos, y el paellero junto a la fuente. Iremos por la pista para penetrar definitivamente en Torralba del Pinar. Callejearemos por el pueblo en busca de nuestro objetivo mas importante en ese momento, el Bar del pueblo. Perfecto para hidratarnos de unas frescas cervezas acompañadas de un exquisito morro. Continuamos nuestra ruta callejeando por el pueblo y paseando por la Iglesia y la Casa de la Herrería. Recuperando nuestro recorrido por la parte noreste del pueblo desviándonos por la derecha por un camino asfaltado paralelo a la carretera de Villamalur. Brevemente encontraremos un poste de madera señalizador con marcas de PR que nos señala la senda a nuestra izquierda por donde tendremos que desviarnos, dejando la pista. La senda nos bajará al lecho de la Rambla de la Balsa y nos conducirá hasta la Rambla del Catalán, donde se aprecian los efectos de la erosión del agua que debe bajar por aquí cuando hay grandes lluvias. Estas ramblas están flanqueadas también por altas paredes de rodeno que dan mucha belleza a esta parte del recorrido. La vegetación es también más frondosa en esta zona y con árboles más grandes y de más variedad. Encontramos a parte de pinos y encinas algunos arces, alcornoques, serbales y robles. Empezamos a encontrar agua y poco a poco se va formando el río, sobre todo al llegar a una pista que cruzaremos y nos desviaremos por la derecha. Y en menos de 1 km por la pista encontraremos el nacimiento, la Fuente del Río, que mana en abundancia de un agujero. Seguimos caminando por la pista y mas adelante encontraremos una senda a nuestra izquierda que se puede tomar, como alternativa, donde empieza a pág...38 coger caudal el río y se forman las primeras pozas y pequeños saltos de agua, desde donde podremos saborear las primeras vistas de La Poza Negra, desde arriba del salto de agua que nutre La Poza. Pero para bajar a la Poza Negra, se recomienda seguir caminando por la pista y nos desviaremos por una senda, bajando por nuestra izquierda que nos llevará a un precioso paraje donde encontraremos una área recreativa junto al río que cursa por la rambla. El área está equipada con dos enormes y estupendas mesas familiares y bancos de piedra, También tendremos en la misma área la Fuente de la Rambla del Catalán. Donde podemos reponernos de agua fresquísima. Pero previamente seguiremos una senda que hay allí mismo cuando bajas que continuaremos por la izquierda. Seguiremos el cauce del río en contra corriente, ofreciendo estampas de gran belleza del paraje, para alcanzar el precioso y fantástico rincón de La Poza Negra. Un rincón idílico, otro de esos tesoros que esconde nuestra querida Sierra de Espadán. Todo un verdadero espectáculo, cautivados por sus aguas cristalinas y con una profundidad de unos 3 metros aproximadamente, donde nos pegamos un refrescante chapuzón. Vale la pena. Es el mejor regalo que nos ofrece la naturaleza en esos momentos. Una vez ya fresquitos, volveremos por el mismo cauce del río al área de descanso. Para finalizar la ruta, retomaremos la pista que nos llevará paralelos a la Rambla, deleitando desde lo alto todas las pozas que guarda el río. Y en menos de 30' llegaremos a Fuentes de Ayódar. Se recomienda llevar bañador y zapatillas de río, y a disfrutarla que vale la pena. La ruta es verdaderamente admirable y sorprendente. Otro verdadero placer para todos los sentidos. Molino de Fuentes de Ayodar PROGRAMA D‘ ACTIVITATS Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. Junio. La Poza Negra. Convertido al cristianismo en 1236 donó el pueblo a la iglesia de Segorbe. El señorío pasó luego a la familia Arenós y posteriormente en el siglo XV perteneció al duque de Villahermosa. NOTAS SOBRE FUENTES DE AYODAR. Ubicación territorial: Fuentes de Ayódar se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, comarca del Alto Mijares, al Suroeste de la provincia de Castellón. El núcleo urbano se asienta junto a la rambla de Ayódar, con una extensión del término municipal de 1090 hectáreas. Los bosques que la rodean están formados por pinos, alcornoques y encinas. HISTORIA DE FUENTES DE AYODAR. Se tiene constancia que las primeras evidencias de asentamientos humanos en la localidad de Fuentes de Ayódar se remontan a época islámica, desconociéndose la fecha exacta de su fundación. Es uno de los cuatro pueblos que forman la Baronía de Ayódar; perteneció inicialmente al rey moro de Valencia Zayd Abu Zayd,(siglo XIII), el cual se alió con Jaime I, conservando así sus posesiones aún después de la conquista cristiana. pág...39 En el año 1565 Fuentes contaba con 15 vecinos. Después de la expulsión de los moriscos en 1609, se repobló con cinco familias de agricultores de Godella (Valencia), decretándose la carta puebla el 17 de septiembre de 1611, siendo entonces señor de la baronía D. Cristóbal Funes Muñoz. Hacía la primera mitad del siglo XVII la población de Fuentes se cifraba en torno a los 45 habitantes, manteniéndose más o menos constante durante todo ese siglo y parte del siglo XVIII. En el año 1789, el conde de Floridablanca dividió la provincia de Castellón en tres gobernaciones: Castellón, Morella y Peñiscola. Villamalur pertenecía a la de Castellón y Fuentes a la de Morella. En el año 1852 un escrito nos dice que Onda está a 3 leguas de Fuentes y 7 de la capital de la provincia. En la segunda mitad del siglo XIX se dio el máximo número de habitantes, hacia 1860 con unos 540 habitantes. A partir de esa fecha la población ha ido disminuyendo progresivamente, contando en la actualidad con 147 habitantes. ACTIVIDADES REALIZADAS Por L‘Alcudia Salida a Matet - Algimia Por los alrededores del Río Monlleo En las cumbres de Cirat Por Espadilla pág...40 ACTIVIDADES REALIZADAS Sot de Chera Montán Turia –Pedralba Por la Tinença La Brusca (Vilafranca) pág...41 PORTA OBERTA SLOW FOOD ―Slow food‖ (comida lenta) es un movimiento creado por Carlo Petrini para concienciar de lo placentera y saludable que puede resultar una comida, si se comienza a respetar el medio ambiente al prepararla, se come despacio para poder deleitar los sentidos y se aprende a identificar y diferenciar sabores naturales y artificiales.‖ todos los individuos puedan acceder a una comida realmente buena y por supuesto disfrutarla, que ésta no agreda con su producción, manipulación o desechos al medio ambiente y que al mismo tiempo resulte accesible para todos y a precios justos. Su máxima es conseguir que los productos resulten: buenos, limpios y justos. La lucha se centra en lograr que la gente sea consciente que cambiar su vida es posible, que no hay que confundir términos como eficacia con frenesí, que cada ser humano es capaz de redescubrir la riqueza infinita de una cocina local, que si entre todos le plantamos cara a los sistemas de producción masivos estaremos ayudando al medio ambiente y evitaremos que los paisajes se vean afectados, a la vez que este cambio de estilo de vida combatirá el empobrecimiento generalizado de las mayorías y beneficiará no solo a nuestra salud, sino a la cultura y al porvenir. Una anécdota “creadora” Un movimiento realmente diferente ―Slow Food‖ es una organización mundialmente reconocida fundada en 1989 para evitar la desaparición de las culturas alimentarias locales y tradiciones, contrarrestar el surgimiento de la llamada ‖vida rápida‖ y luchar por que la gente sea consciente de los alimentos que consumen, de dónde vienen, cuáles son sus componentes y cómo las elecciones alimenticias afectan al mundo que les rodea. Desde sus inicios, ―Slow Food‖ ha crecido hasta convertirse en un movimiento global que involucra a millones de personas y que está presente en más de 150 países, donde cada integrante trabaja para asegurar que todos tengan acceso a una alimentación correcta, saludable y justa. Esta organización cree que la alimentación de cada uno está vinculada a muchos otros aspectos de la vida, incluyendo la cultura, la política, la agricultura y el medio ambiente. A través de sus consejos y su denodada lucha, pretenden influir de manera colectiva en las diferentes opciones de cultivos y la producción y distribución de los alimentos, con el objetivo de lograr profundos cambios que beneficien a los consumidores y al medio ambiente. La filosofía de “Slow food” ―Slow Food‖ imagina un mundo en el que pág...42 Dos hechos se unieron de manera casi fortuita y dieron lugar al nacimiento de ―Slow food‖. Estos fueron: la instalación en Roma del 1er. Mc. Donalds en 1986 y una visita del por entonces crítico gastronómico y sociólogo Carlo Petrini a un establecimiento con el fin de deleitarse con una comida llamada ―peperonata‖, que cocinaba un amigo suyo. Uno de los temas de los que se habló antes de comer fue de la apertura del famoso local de comidas rápidas, que conmocionó a los romanos en especial y a los italianos en general, tanto que hasta el New York Times se hizo eco de ello y publicó una nota especial sobre el tema. La comida, que tanto le gustaba a Petrini, estaba insípida, desabrida y francamente espantosa, lo que suscitó las quejas a su amigo, quien se excusó explicándole que el problema era que los costos de los pimientos de Asti (ideales para la preparación de su famosa ―peperonata‖) ya no eran com- PORTA OBERTA petitivos, dejando de ser redituable su producción y que los que podía comprar venían de los Países Bajos y eran los culpables de la falta de sabor. En un lamentable quid pro quo, le comentó que en los antiguos invernaderos de pimientos, ahora se cultivaban bulbos de tulipanes con destino a Holanda. Ante lo que Petrini denominó como ―paradojas‖ de la globalización y las agroindustrias, decidió que era el momento de poner manos a la obra y de hacer algo tangible, con el fin de comenzar a cambiar las cosas. Ese año fundó Arcigola y en 1989 el movimiento eco-gastronómico llamado ―Slow food‖, comida lenta, en contraposición con la moda impuesta de la ―comida rápida‖. Su símbolo es por supuesto, un caracol. Vivir como se predica Una muestra de que sí es posible adoptar este estilo de vida, está en la pequeña ciudad de Carmagnola, perteneciente a la provincia de Turín en el Piamonte italiano, donde existe una granja propiedad de los hermanos Crivello, que se adecúa a la perfección a los principios sostenidos por ―Slow food‖, movimiento al que ambos pertenecen desde hace más de 10 años. Se dedican principalmente a la producción de pimientos, pero también cultivan otras hortalizas, con cariño y dedicación. Su cosecha depende de unas 2000 plantas del llamado ―Cuerno de buey‖ y se jactan de que la cantidad que obtienen no es grande, pero todo el proceso está bien hecho, que es su principal objetivo. Sin necesidad de usar herbicidas, conservantes ni aditamentos químicos, recurren a las mariquitas, una de las variedades de los llamados ―insectos beneficiosos‖, que combaten los pulgones y ácaros con efectividad y sin contaminar. Los hermanos Crivelli pregonan orgullosamente que en su establecimiento no se come veneno. pág...43 LA HIDRATACION El agua es fuente de vida y es esencial para la hidratación de nuestro cuerpo. Es el hidratante por excelencia; el más sano y el más natural. Por lo que una buena hidratación es importante para nuestra salud física y mental. Todos sabemos que hidratarse es necesario para el buen funcionamiento de nuestro organismo, que debemos seguir una dieta sana, variada y equilibrada y realizar de manera constante una actividad física moderada. Pero… ¿Sabemos de dónde proviene la palabra hidratar? El término hidratación proviene del término griego hydros, que significa agua, por lo tanto podemos entender que la acción de hidratar nuestro cuerpo se realiza mediante la toma de agua. Así pues, si el elemento que hidrata a nuestro cuerpo es el agua, podemos entender que el resto de bebidas nos hidrataran por el contenido de agua que hay en ellas. Nuestro cerebro se compone de un 90% de agua, la sangre de un 83%, la masa muscular de un 75% y los huesos de un 22%, así que podemos afirmar que el agua es uno de los principales componentes del cuerpo humano. Y para asegurar el buen funcionamiento de nuestros órganos y células es muy importante mantenerlo bien hidratado en todo momento. Consejos para hidratar tu cuerpo: Para poder hidratar nuestro cuerpo, es necesario el consumo del agua pero otros alimentos, cómo la fruta, la verdura o las bebidas, nos aportan el agua que necesitamos. 1. Beber abundante agua. Ya hemos visto que el cuerpo humano está principalmente compuesto de agua, que pierde fácilmente con el sudor, la orina…por ello tenemos que reponerla para mantenernos hidratados y en buena forma. La cantidad que deberíamos consumir de agua para el buen funcionamiento del organismo sería un mínimo de 2 litros de agua diarios. 2. Tomar variedad de bebidas: además de agua, beber infusiones, refrescos, zumos, lácteos, bebidas vegetales, etc. Y en la variedad está el gusto. 3. Consumir alimentos con agua. Beber agua no es la única forma de hidratarnos. ¡También se bebe y se come! Podemos proveer nuestro cuerpo de agua a través de frutas y vegetales. 4. Evitar el alcohol. Las bebidas alcohólicas causan deshidratación ya que tienen efecto diurético. PORTA OBERTA 5. Evitar la cafeína. También el consumo de café, té y refrescos puede resecar nuestro organismo. Evitar la sal. A parte de provocar mucha sed, un exceso de sal puede provocar hipertensión y problemas cardíacos. Para qué hidratar de manera correcta nuestro cuerpo: 1. Mantener la salud 2. Es muy importante y sobre todo para aquellas personas que realizan una actividad física 3. Evitar lesiones 4. Para que nuestras funciones vitales se realicen correctamente 5. Para no sufrir una deshidratación o golpe de calor 6. Evitar la retención de líquidos 7. Mejor diluimos las sales minerales y son más fácilmente absorbidas por nuestro cuerpo 8. Mejorar la circulación sanguínea Consumir agua provee a nuestro cuerpo de los minerales y oligoelementos que necesitamos. ¿Cuáles son los colectivos que están más en riesgo? 1. Niños 2. Ancianos 3. Embarazadas 4. Lactantes Deportistas Los bebés excretan una gran cantidad de orina al tener los riñones inmaduros, además no nos pueden decir cuanta sed tiene y presentan una mayor tasa de superficie corporal cosa que hace que pierdan más cantidad de agua y sean más sensibles al calor. Los ancianos, a diferencia de los bebés, con la edad, les reducen la función de los riñones. Además el mecanismo que nos regula la sensación de sed se puede dañar y no perciben la sed de una manera tan eficaz. La cantidad de agua en su cuerpo es menor y además algunos ancianos no beben la cantidad que deberían. Las mujeres embarazadas necesitan estar bien hidratadas porqué permiten el aumento de volumen sanguíneo. El consumo de agua, ayuda a mantener el líquido amniótico, además de evitar infecciones urinarias. Además ayuda a combatir la deshidratación que podrían sufrir con los vómitos y contribuye a evitar el estreñimiento. ¿Qué sucede cuando no nos hidratamos pág...44 bien? 1. No oxigenamos nuestros órganos de manera correcta 2. Nuestro cuerpo está agotado y perdemos niveles de fuerza y resistencia muscular 3. Perturbamos el correcto funcionamiento de nuestro organismo 4. Perdemos apetito 5. Malestar corporal así como fatiga. 6. Dificulta la concentración 7. Somnolencia 8. Mayor riesgo de caídas 9. Infecciones del tracto urinario 10. Enfermedades dentales Así que debemos aprender a escuchar el cuerpo cuando pide agua. A entender que la sensación de sed es la manera que tiene de pedirnos líquido. Que el agua es el principal elemento que compone nuestro organismo, y que sus pérdidas constantes debido a las funciones vitales, hace que debamos reponer y proveerle, sobre todo ahora que viene el calor. Mantener un nivel de hidratación adecuado es imprescindible para la supervivencia, la salud, el rendimiento físico y mental. Y recordad: ingerid agua incluso sin la ausencia de sed. CONSELLS DEL DR. VILARDELL Tengo 67 años. Soy de Borredà y vivo en Barcelona. Soy catedrático de Medicina en la UAB y jefe del servicio de medicina interna del Hospital Universitario Vall d'Hebron. Casado, tengo dos hijos y cuatro nietos. Soy un liberal respetuoso. Necesito creer. El doctor Vilardell habla desde sus 40 años de ejercicio de la medicina con indesmayable vocación. Mañana concluye su presidencia del Col-legi PORTA OBERTA de Metges de Barcelona, tras cuatro duros años de gestión y contra las medidas de recortes sanitarios. Sigue desplegando su vocación médica y su labor docente y divulgativa, mediante libros como Envejecer bien (Plataforma). Habla con serenidad, imparte sabios consejos y me cita el lema de un amigo médico, Jordi Gol, acerca de qué es estar sano: "Ser autónomo, alegre y solidario". Pienso en lo maravilloso que es que no te duela nada, y en que se trata de mantenerse así hasta el final. Los consejos de Vilardell ayudan. A qué edad nos morimos? Es verdad que el poder económico y un buen sistema sanitario público palían el envejecimiento prematuro. ¡Pero hay muchas otras cosas que puedes hacer! Le escucho. Haz ejercicio. Come de todo, en horas regulares y poca cantidad. Evita el sobrepeso. Duerme siete horas. No fumes ni te intoxiques. Mantén la presión arterial entre 8 y 12. Mantén el colesterol bajo... Factores fisiológicos. Aproximadamente los 82 años las mujeres, a los 79 años los hombres. Se trata de llegar a ese final sin depender de otros. Sin molestar. Y psicológicos: hay circunstancias que pueden envejecerte mucho, como la muerte de un ser querido, estar sin trabajo... ¿Algún consejo al respecto? ¡Eso es ser generoso! Cuidarse y prepararse para no molestar a los demás. "Envejece bien quien ha vivido bien", dijo Pitágoras. Y vives bien si piensas en los demás. Procura mantener siempre una actitud activa y positiva. Sonreír, reír. ¡Un día no reído es un día perdido! Otro consejo. ¿Qué es envejecer? Ir perdiendo capacidades, pero mientras puedas valerte... ¡envejeces bien! Pues envejezco bien. Cultiva tus amistades. Construye tu propia red social. Será tu soporte cuando seas mayor. ¡Esto es fundamental! ¿Por qué? Es el envejecimiento normal: vas adaptándote a paulatinas pérdidas. ¡Lo indeseable es el envejecimiento patológico! ¿Qué es un envejecimiento patológico? Porque la soledad es la peor compañera: ensimisma, entristece, deprime, produce erosión cognitiva... ¡Te envejece! ¿Tener amigos rejuvenece, pues? Un envejecimiento prematuro que te conduce a la dependencia. ¿Es muy frecuente? Se da en el 12% de los mayores de 65 años: consume muchos recursos públicos. ¿Qué ocasiona ese envejecimiento prematuro? Una enfermedad acelerada... o que esa persona no se ha cuidado bien. ¡Y esto depende de cada uno, es perfectamente evitable! No tanto si soy pobre... pág...45 Sí. Y también tener siempre un proyecto: estudiar algo, practicar un deporte... Colaborar en una actividad solidaria. ¿Envejeces mejor si eres solidario? Sí, porque eso genera paz interior, tranquiliza el ánimo, te sientes bien íntimamente. ¡Trata bien a la gente de tu entorno, sé amable! Una mala cara no soluciona nada. ¿Por qué se da entre ancianos el síndrome de Diógenes? PORTA OBERTA Prevengamos caídas, pues. Calzado cómodo. Al levantarse, hacerlo despacio para evitar cambios de presión y mareos. Y empuñaduras en el baño. ¿Jubilarse envejece? Acumulan como si así fuesen a vivir más. La lección es que sólo existe el presente: ¡vive el día de hoy! Con la mochila ligera. Sólo si esperas reconocimientos, recompensas, visibilidad: hay que acogerse a la propia red de amigos. Y no sentirse un estorbo ni caer en el "síndrome del mayordomo". Explíquese: No permitir que te haga nadie tus gestiones: ¡preserva tu autonomía! Y vive en tu propio espacio o estorbarás. Y sufrirás: eso envejece. Por mucho que te quieran y te adoren... procura cuidarte tú. Algunos se deprimen al constatar su decadencia física. ¿Con pocas cosas? Sí, y en un espacio sencillo, diáfano, luminoso, alegre, cómodo. No recargado. ¿Cómo juegan amor y sexo en la vejez? El amor es imprescindible: Pero "NO NECESARIAMENTE EL AMOR DE PAREJAS; UNA PERSONA SOLA, TAMBIEN PUEDE DAR Y RECIBIR AMOR DE SUS FAMILIARES MAS ALLEGADOS Y DE SUS AMIGOS". Eso permite vivir más intensamente. Importa también la complicidad en la pareja, la ternura, el afecto, ¡y tocarse...! El sexo puede expresarse en una caricia, un beso, una mirada amable... Cite un peligro al acecho del anciano. Una caída. El anciano arrastra los pies..., y ahí está la alfombra. ¡Fuera alfombras! Y desniveles, escalones, bañeras. Plato de ducha a ras de suelo. Preocuparse demasiado de la apariencia externa es infructuoso: lo mejor es velar por el interior, por un espíritu activo y positivo. ¿Cómo prepara usted su vejez? Voy despejando todo lo que pueda estresarme y me pregunto: "¿Qué quiero hacer?". ¿Y qué se responde? Seguir recibiendo a pacientes y ayudar a otros con mi experiencia. Resuma qué hacer para envejecer bien. Cuida de la propia salud, Mima a la red de amigos, Sé optimista, Sé solidario, Respeta a la gente del entorno. Y déjalo todo planificado para tu final: Que nadie tenga que estresarse por tu causa ¡es la máxima generosidad! ¿Cómo percibe la crisis económica en quienes atiende en su consulta? ¿Por qué es tan peligrosa la caída? A esas edades, una operación por rotura de fémur o de cadera comporta riesgo de infección hospitalaria, urinaria, respiratoria, fiebre... y entrar en la cascada de la dependencia. pág...46 Aún no ha llegado al hospital, pero es evidente que quien se queda en paro tiene más riesgo de enfermar. El pobre enferma más que el rico, aunque el rico enferme por excesos. La relación PORTA OBERTA entre enfermedad y economía es un hecho demostrado. ¿Han variado las enfermedades? Lo más importante ha sido el aumento de la esperanza de vida de la población. La inmensa mayoría de mis enfermos tienen más de 65 años y, cuando uno se hace mayor, va sumando enfermedades. Antes, cuando ejercía mi padre, que era médico de pueblo, cada persona sufría una enfermedad. Ahora una persona tiene hasta seis patologías simultáneas. ¿Qué más ha cambiado? Incluso ha cambiado el concepto clásico de salud. Antes, las personas sufrían alteraciones físicas o psíquicas, y se las clasificaba así. Ahora hay un tercer factor que empeora el pronóstico: la situación social y familiar de esa persona es algo fundamental. Los médicos estamos preparados para atender lo psíquico y lo físico, pero no esa nueva globalidad. LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA MEJORAR NUESTRO SISTEMA INMUNITARIO Las prisas, el estrés y un ritmo de vida desenfrenado afecta a nuestro sistema inmunológico. El deporte y una correcta alimentación son básicos para tener una salud de hierro. Ahí van 10 consejos que poner en práctica y con los que reforzar nuestro sistema inmunitario. 1. Elige las grasas adecuadas: Se tiende a pensar que todas las grasas son malas para nuestro organismo, pero nada más lejos de la realidad. Las grasas aportan energía, sólo tenemos que primar las insaturadas y poliinsaturadas sobre las saturadas o grasas trans, que debemos evitar. 2. Ingiere proteínas y limita los carbohidratos: Una dieta equilibrada garantiza que los nutrientes adecuados lleguen a la médula ósea, lugar en el que se producen los glóbulos blancos y las proteínas, que ayudan a generar estos importantes defensores de nuestro sistema inmunológico. Por su parte, los carbohidratos también resultan esenciales, ya que aportan energía, pero en exceso pueden reducir los linfocitos y provocar respuestas inmunes más bajas. 3. Incorpora alimentos de estimulación inpág...47 munológica: El ajo, las almendras, la col, los arándanos y frambuesas, el yogur o el té verde pueden ayudar a este fin. Introducir otros alimentos antioxidantes también mejorará las defensas de nuestro organismo. 4. Observa tu nivel de vitaminas: Las vitaminas A, C, D y E son fundamentales para el sistema inmunológico. Asegúrate de mantenerlas en niveles óptimos y de consumir suficiente zinc y cobre, ya que su ausencia puede provocar una bajada importante de nuestras defensas. 5. Practica ejercicio con regularidad: Hacer ejercicio mejora la salud cardiovascular y reduce la probabilidad de contraer enfermedades crónicas. El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo e incrementa la excreción del cuerpo de metabolitos dañinos, lo que ayuda a que el sistema inmunológico funcione correctamente. Los niños y adolescentes deben practicar al menos 60 minutos de ejercicio al día, los adultos entre 18 y 64, 150 minutos semanales y los mayores de 65, al menos 150 minutos de ejercicio moderado, también de forma semanal. 6. Mens sana in corpore sano: Aunque pocas veces prestamos atención a este aspecto, practicar ejercicio físico no solo mejora nuestro estado físico, sino también el anímico. Prácticas como el yoga o el pilates o cualquier otro deporte con el que disfrutemos, pueden ayudarnos a generar endorfinas, un potenciador natural de las defensas. 7. Deja de fumar o limita el consumo de tabaco: Fumar daña prácticamente todos los órganos del cuerpo, daña tu sistema inmunológico y aumenta la probabilidad de un accidente cerebrovascular, ataque al corazón y cáncer de pulmón. El deporte puede ayudarte a liberar la ansiedad que genera el abandonar este mal hábito. 8. Bebe agua: Aporta energía a los músculos, mejora la función intestinal y equilibra los niveles de líquido de tu cuerpo. Debes beber unos 8 vasos de agua al día. 9. Duerme entre 6 y 8 horas al día: Tan malo es el sedentarismo como no dormir lo suficiente. El descanso mejora el estado de ánimo y por tanto, los niveles de energía, además de evitar accidentes cerebrovasculares. 10. Controla el estrés: El estrés no es solo una emoción, tiene repercusiones físicas. De hecho, si es crónico puede afectar negativamente a tu sistema inmunológico y además tensar los recursos del organismo, lo que puede disminuir la función de tu sistema inmunológico. EL RACÓ POÉTIC On estan els paparots? En el record de la meva infantessa Tinc instalats uns insectes voladors Que a dures penes veig ara ¿On estan els paparots? Els paparots volen d amunt aigües pures No volen en indrets contaminats Sin ajo, como la vida misma. Volen amb ales trasparens Tots ells son lum, puressa y trasparencies ¡Oye, Mariajo! -¿Qué? Pásame un ajo - ¿para qué? Es que estoy guisando un cordero a destajo. Vendrá el invitado y aún no tengo la salsa. ¿Sera per aixó que avuie en día no veig paparots? Sal fuera y un chorro de vino no pasado y adentro el ajado, todo bien salteado. -Como la vida misma; guiso hecho con prisa mata el alma del guiso- Vejez Pero, ¿no te falto el ajo?. Sabrá soso, sabrá a nada sabrá a lo que sepa que a estas horas no es bien poco, pero, sin ajo tampoco, te enviaran el guiso ¿sabes dónde? ¿Adónde Mariajo? Al propio carajo. Soy, porque me miran; viejo, porque también te veo así. Y doy cuenta de mi mismo ante el traidor y vil espejo. Soy, consciente del usteo nadie me usa el vano tuteo Soy viejo, no por los años Soy viejo porque me miran; me miran viejo, y yo a eso me resiento, mas entiendo. No nos hacemos; nos hacen viejos. Al carajo con la dictadura, la dictaedad y el tiempo. Soy viejo ¡ que pasa! ¿ acaso alguien que viva de esa suerte se libra? pues entonces viejo, levanta la copa del añejo y brinda con orgullo por mi y tu pellejo. Que otros queriéndolo, ya no lo pudieron lograr. pág...48 EL RACÓ POÉTIC De la ingratitud y otras lesivas emociones Luz de candil: candilejas El favor nunca se paga Como mucho se agradece aunque lo mas frecuente, en la condición humana es sin duda el olvido o simplemente la ingratitud sino la dura y lesiva traición. A la sonrisa del alba amanecí con la tuya. Dos albas, dos sonrisas -pensé- que el día nuevo felizmente, me regalaba. Sobraban todas las palabras. El tacto hablaba muy tierno Y, por mis adentros alborotaban todos los sentidos del alma. La ingratitud es hija de la soberbia La traición corresponde al malnacido que además tiene el estigma ingrato por todas estas pasiones bajas, muy bajas y otras que no enredo en este poema, exentas todas de los buenos corazones, es por lo que, en ocasiones pienso erróneamente creo, en unas y en otras no; sobre si Hobbes en su Leviatán Llegó a tener algo de razón Con aquello que dijo: sobre si: "Cada hombre es enemigo de cada hombre" Pero, también sé como dijo otro autor, que: "Hay razones del corazón que la razón no entiende" Y allá vaya cada cual con la moral, que lleve en el interior de su morral. Con la luz ya radiante, elevé mi débil espíritu Que andaba errante y, con un último brío y tiento eleve mi cansino cuerpo. Abrí ventanas, entro aire Miré a la calle, oí su trajín Todo seguía como siempre. Era qué ¿quizá mi espíritu renacía de un larga noche? Y tú, sin dudas, fuiste la luz La luz y el aceite que prendió Mi viejo y oxidado candil Mira el espacio celeste Y comprenderás. toben ...por toben Becerradas Que importa que adoremos al becerro de oro o al oro del becerro, lo absurdo es adorar. Si alguna vez sufres la estupidez de la arrogancia, de la vanidad o incluso del propio orgullo; mira el cielo en una noche, una noche estrellada sin fin y, si al contemplar tu estatura, ante esa inmensidad celeste, sigues montado en esas miras; o eres tonto o un inepto iluso. Nada es sublimable. Como nada es adorable, pero si sublimamos, si jugamos a sublimar, sublimemos sin dudar a lo que el hombre define como cultura. Al menos, cuando a mi me da así intento auto curarme yo. pág...49 FICHA DE ACTIVIDADES COMO YA SABÉIS, LAS ACTIVIDADES EN ADALL SURGEN DE LA IMAGINACIÓN DE CADA UNO DE SUS SOCIOS; SE VAN ACUMULANDO EN UN FONDO DE DONDE SE VAN SACANDO PARA, PREVIA APROBACIÓN EN ASAMBLEA, PLASMARLAS EN EL CAPSOT Y LLEVARLAS A CABO EN LA FECHA PREVISTA. CADA UNO SE RESPONSABILIZA DE LA COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE HA PROPUESTO. AQUÍ TENÉIS UNA FICHA PARA RELLENAR CON VUESTRA PROPUESTA Y REMITIRLA A LA DIRECCIÓN: ADALL—APDO. DE CORREOS, 108 —12080 CASTELLÓN. UN SOCIO: UNA ACTIVIDAD CADA DOS AÑOS (no es mucho ¿no?) DESCRIPCIÓN Actividad: .................................................................................................................................. Serie: ......................................................................................................................................... Lugar: ........................................................................................................................................ Fecha: ........................................................................................................................................ Responsable: ............................................................................................................................. Guía: .......................................................................................................................................... Dificultad: ................................................................................................................................. Restricciones: ............................................................................................................................ ............................... LOGÍSTICA: Desplazamiento: ........................................................................................................................ Alimentación: ............................................................................................................................ Alojamiento: .............................................................................................................................. Personal: .................................................................................................................................... ........................... COORDINACIÓN Reservas: Salida: Parking Rafalafena en Castellón a las .................. h. Itinerario recomendado: Castellón-........................................................................................... Punto de encuentro: .................................................................................... a las ................ h. Regreso: A partir de las ................... h. Punto final: Parking Rafalafena en Castellón sobre las ................. h. ............................... EQUIPO RECOMENDADO: - Calzado de montaña. Cantimplora con agua. Bañador y calzado de río. Prenda para la cabeza. Chubasquero (según el tiempo). Bastón. Otros…. pág...50 FICHA DE ACTIVIDADES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y COMENTARIOS .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... DOCUMENTACIÓN Historia Lugares de interés Personajes Fotos, posters, dibujos, etc. Cartografía. Etc... pág...51 HOJAS VERDES ROBOTS PARA LA AGRICULTURA, LA PROXIMA REVOLUCION do las zonas cubiertas con los otros miembros de la patrulla. La agricultura ha sufrido varias transformaciones desde que los humanos nos asentamos, dejando atrás la caza y recolecta. Pero está a punto de sufrir la mayor de todas: los humanos dejaremos las granjas a los robots y el software. Los drones también se encargarán de vigilar y analizar los cultivos con diferentes cámaras y sistemas, que reportarán en tiempo real para detectar cualquier problema desde posibles focos de actividad animal hasta comprobar cómo se encuentra el terreno en cada momento. El uso de la fuerza animal para arar y mover molinos, junto al aprovechamiento básico del agua y el viento, supusieron la primera revolución, los humanos dejamos de realizar parte del trabajo más duro. En los siglos XIX y XX, con la introducción del vapor y los motores de combustión, tractores mecánicos pudieron sustituir gran parte de las tareas, haciendo que la producción de cultivos creciera exponencialmente ahora que no necesitábamos tantas personas. La tercera revolución fue la creación de herbicidas químicos que hacían que pudiéramos eliminar con mayor o menor acierto algunos tipos de plantas. Aumentaba más aún la productividad del sector primario, pero con un coste ecológico que hoy está cambiando gracias a los cultivos modificados genéticamente. Los nuevos GMO no necesitan tantos herbicidas y pueden aportar mayor capacidad de alimento. La próxima revolución Pulverizar herbicidas y pesticidas de forma autónoma. Tractores, cosechadoras, empacadoras... Las granjas son terrenos perfectos para la automatización de la conducción de vehículos. El terreno no cambia, no suele haber elementos no autónomos cruzándose, no hay señales de tráfico y la velocidad es muy baja. Los tractores autónomos, y semi autónomos, ya están en funcionamiento en granjas de todo el mundo. La inteligencia artificial limitada nos permitirá asistir a una nueva época donde la agricultura será automatizada de forma masiva. Desde la plantación y el mantenimiento hasta la recolecta, la automatización será máxima. Por control remoto, o siendo dados un plan de acción preestablecido, estos tractores pueden operar diferentes tareas sobre el terreno y los cultivos sin estar el conductor en cabina. Arar, mover el terreno, hacer surcos o incluso recolectar diverso tipo de grano por su cuenta directamente hacia el remolque, volviendo a descargar cuando detecte suficiente carga. DJI presentó un dron que permite pulverizar herbicidas a un ritmo de 200.000 metros cuadrados por hora. No es el primer dron que permite hacer esto, pero representa el salto de una compañía, hasta ahora de consumo, a un mercado profesional. Empacadoras y cosechadoras también se ven beneficiados de mayor automatización de procesos. A pesar de ello, las labores de mantenimiento de momento quedan en su mayor parte bajo labor humana. Los drones industriales para agricultura llevan años en el mercado, y el precio baja de forma abismal. Pronto, un presupuesto mediano permitirá a granjeros latifundistas tener una flota entera de drones y automatizar diferentes partes del mantenimiento. Como Roombas, los drones volverán a la base a recargar sus depósitos de líquidos y batería, para volver a continuar su labor día y noche, compartienpág...52 HOJAS VERDES Recogida de fruta No solo los cultivos de campo serán automatizados. La recogida de fruta ya está siendo totalmente revolucionada por la automatización. Frutos como los higos, la naranja o la oliva ya están siendo tratados con tecnología. Brazos robot, GPS, cámaras y redes son ha- Pero los robots están aquí para acabar con los herbicidas. Diferentes métodos automatizarán tanto la labor de los herbicidas como de los pesticidas. Recorriendo los cultivos de forma autónoma, son capaces de identificar y retirar malas hierbas sin afectar al cultivo. La granja automatizada: software y servicios cen hoy el trabajo que antes requería largas jornadas de trabajo rompedor para las personas encargadas. Otros frutos más delicados, o que requieren mayor conocimiento están en proceso aún. La uva y la fresa por ejemplo requieren mayor precisión por parte de los brazos a la hora de cortar los tallos, y mejorar la capacidad de identificación de la fruta por parte de las cámaras y sistemas de inteligencia artificial. Toda esta nueva maquinaria, y su software, necesita de unos servicios que los gestionen y coordinen. Varias startups y grandes empresas están trabajando en ello. Una de las más conocidas y utilizadas es FarmLogs que centraliza docenas de datos sobre las superficies de cultivo como la temperatura, previsiones, precipitaciones, composición del terreno, gestionar el inventario y la producción, etc. FarmLink ofrece servicios similares, combinando datos propios y ajenos para dar aún más información a los productores, basándose en más de 50 variables analizadas en tiempo real. La gran alternativa: granjas verticales Adiós a los herbicidas químicos ¡Hola robots! Los cultivos vegetales hasta hoy en día requieren cultivo mecánico, pero la eliminación de las malas hierbas sigue siendo de forma manual y/o mediante el uso herbicidas que se dispersan de forma indiscriminada sobre el terreno. Hoy en día los herbicidas son la forma más extendida para controlar malas hierbas, pero además de afectar al cultivo que queremos preservar, afectan al ecosistema, al suelo y su efectividad depende del tipo y nivel de humedad del suelo, calendario y además la producción final del cultivo depende en gran medida de como de efectivo sea esta labora durante la germinación. Las granjas verticales son un concepto que engloba diferentes tipos de nuevas formas de cultivo. Desde su concepción en 1915, muchos ecologistas, botánicos, agrónomos y economistas han escrito sobre ellas innumerables estudios, todos ellos hablan del increíble aumento de eficiencia. En uno de sus modelos más viables, las granjas verticales son escenarios controlados donde las plantas son cultivadas en varios niveles, ocupando mucho menos terreno, y aprovechando mejor la luz solar con varios reflectores. Gracias a los avances en hidroponía, los recursos necesarios para estas plantas son mucho menores, y al estar en condiciones controladas también son menos propensos a necesitar herbicidas y pesticidas. Solo crece lo que queremos que crezca, consumiendo menos espacio, energía y minerales. pág...53 HOJAS VERDES PRINCIPALES EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL gases contaminantes. En 20 años estos costes se triplicarán. 1.- Aumento de temperaturas: El Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC) en su 5º informe recoge que entre 1880 y 2012, el aumento estimado de la temperatura ha sido de 0,85 grados centígrados. Los científicos estiman que suba a finales de siglo al menos 1,5 grados con respecto a la era preindustrial, aunque los escenarios más pesimistas elevan el aumento a 4,8 grados. 7.-Emigración: Unos 40 millones de refugiados climáticos se ven obligados a huir de sus tierras cada año. Según un informe de la ONG Christian Aid, en 2050 serán mil millones las personas desplazadas de sus regiones como consecuencia del cambio climático. 2.- Deshielo: Según el IPCC la extensión de la nieve ha disminuido en torno a un 10 % en el hemisferio norte desde los años 60 y según el MAGRAMA los glaciares de los Pirineos se han reducido en la actualidad al 10 % de la superficie que ocupaban a principios del siglo XX. 3.- Subida del nivel de mar: Según la Convención Marco del Clima el nivel medio del mar ha subido entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX. Se espera que para 2100 haya subido entre 18 y 59 cm más. 8.- Extinción de especies: Mark Urban, investigador del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (EEUU), publicó en la revista Science que cerca del 16 % de las especies de todo el mundo desaparecerán si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo como hasta ahora. Por eso algunos científicos ya hablan de la ―Sexta Extinción‖. Algunas fuentes elevan el porcentaje hasta el 30 %. 4.- Sequías: La ONU alerta de que el cambio climático traerá más sequías, inundaciones e incendios. Según WWF, España sufrirá con frecuencia en el futuro sequías extremas como la de California si continúa la actual tendencia de cambio climático. 5.- Fenómenos meteorológicos extremos: Es un hecho que en los últimos 60 años, la frecuencia de los desastres naturales a nivel mundial relacionados con fenómenos meteorológicos extremos se ha más que triplicado y las proyecciones indican que seguirán en aumento. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo en 2011 se registraron 332 desastres naturales en 101 países, que fueron la causa de más de 30.770 muertes y de más de 244 millones de personas afectadas. 6.-Pérdidas económicas: El cambio climático conlleva un coste anual de 125.000 millones de dólares. El 80 % lo asumen países en vías de desarrollo, que son los que menos contribuyen a la emisión de pág...54 9.- Pérdida de alimentos: El cambio climático está afectando de manera significativa la agricultura, y su principal consecuencia se espera que sea sobre la producción de alimentos, de manera directa o indirecta. Los países en vía de desarrollo se ven particularmente afectados por estos eventos. 10.- Enfermedades: Según prevé la OMS, entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año, debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico. HOJAS VERDES DIEZ CONSEJOS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS refrigerador debajo de los alimentos que se vayan a consumir antes. Los diez mandamientos para evitar en tu hogar las enfermedades alimentarias. Limpiar, separar, cocinar y refrigerar, son los cuatro ámbitos clave para evitar las enfermedades alimentarias en el hogar. 7. Siempre utiliza una tabla de cortar limpia para los productos frescos y una distinta para pescado y carne crudos. Nunca coloques los alimentos cocinados de nuevo en el mismo plato o tabla de cortar en los que previamente haya habido alimentos crudos. Una parte crítica de comer de forma saludable es mantener los alimentos en buen estado. Es posible reducir en el hogar los contaminantes y mantener seguros los alimentos que se van a comer mediante una correcta manipulación de alimentos. 8. Debería utilizarse un termómetro para la comida para asegurar que los alimentos se cocinen con seguridad y que los alimentos cocinados se mantienen a una temperatura segura hasta que se tomen. 1. Lávate las manos con agua y jabón. Utiliza agua templada siempre que sea posible. Frota las manos juntas para hacer espuma y limpia todas las áreas de las manos durante 20 segundos. Enjuaga tus manos bien y sécalas usando una toallita de papel limpia. Si es posible, utiliza una servilleta de papel para cerrar el grifo. 9. Una forma eficaz de prevenir las enfermedades alimentarias es comprobar la temperatura interna de los alimentos marinos, la carne roja o de ave y los platos con huevo. Cocina toda la carne cruda de vaca, ternera, cerdo y cordero en filetes o troceada hasta alcanzar una temperatura interna mínima de 62,7 grados centígrados. Por seguridad y calidad, deja reposar la carne al menos tres minutos antes de cortarla o comerla. Cocina toda la carne picada de vaca, cerdo, cordero y ternera hasta una temperatura interna de 71,1 grados centígrados. La carne de ave, incluyendo el pollo y el pavo picados, debería alcanzar al ser cocinada hasta una temperatura interna de 73,8 grados centígrados. 2. Las superficies deberían limpiarse con agua jabonosa caliente. Se puede emplear una solución de una cucharada sopera de lejía sin perfume por 3,75 litros de agua para sanear las superficies. 3. Al menos una vez a la semana, hay que tirar los alimentos refrigerados que no se van a comer. Los restos de alimentos cocinados deberían tirarse después de 4 días, el pollo y las carnes picadas en crudo, después de uno o dos días. 4. Limpia el interior y exterior de los electrodomésticos. Hay que poner especial atención a los botones y manillas en los que se puede producir contaminación cruzada a las manos. 5. Limpia los vegetales y frutas frescas bajo el agua corriente antes de comer, cortar o cocinar. Incluso si se planea pelarlos o cortarlos antes de comer, es importante pasarlos por agua a fondo primero para prevenir que los microbios pasen del exterior al interior del producto. 6. Hay que colocar los productos marinos, la carne de vacuno, cerdo o aves en bolsas de plástico. Mejor almacenarlas en el pág...55 10. Mantén los alimentos fríos a 4,4 grados centígrados o por debajo. Los alimentos calientes deberían mantenerse a una temperatura de 60 grados centígrados o por encima. Los alimentos no se consideran ya seguros para comer cuando se han mantenido en la zona de peligro (entre 4,4 y 60 grados centígrados) durante más de 2 horas (1 hora si la temperatura es superior a los 32,2 grados centígrados). HOJAS VERDES MOLINOS DE CEREALES, FABRICA TU PROPIA HARINA Ecovisolar ofrece los mejores molinos de cereales. Fabricar tu propia harina, sana, ecológica y natural es posible gracias a los molinos de cereales. Hay molinos manuales y con motor eléctrico. Los cereales, alimentos que siempre se han constituido como la base de la alimentación en muchos pueblos y culturas del mundo, gracias a su facilidad de cultivo, preparación y sus principales propiedades nutricionales, aportan nutrientes esenciales para nuestra dieta diaria. Encontramos fundamentalmente dos tipos de cereales: Por un lado, las semillas de las plantas gramíneas (como el trigo, avena, arroz, cebada o centeno), pág...56 Mientras que los cereales integrales son aquellos que conservan su corteza (que a su vez aportan más vitaminas y minerales). Su interior está formado principalmente por almidón, que a su vez se encuentra recubierto por capaz ricas en proteínas. Asimismo, en su parte externa encontramos salvado, mientras que en uno de sus extremos encontramos el germen, que es sumamente rico en vitaminas (sobretodo vitaminas del grupo B, E) y hierro. Una forma óptima de disfrutar de la mayoría de los beneficios que los cereales nos aportan es a partir de su consumo en crudo (previamente cocinados), puesto que cuando se elaboran las harinas, el salvado y el germen tienden a ser suprimidos. Si quieres adquirir un molino de cereales y fabricar tu propia harina, te facilitamos este link donde podrás ver una amplia gama de molinos: https://www.ecovidasolar.es/15-molino-de-cereales ADALL AMICS DE LES ACTIVITATS LLIURES Apartat de Correus 108 12080 Castelló de la Plana HOJA DE INSCRIPCIÓN COMO SOCIO DE ADALL 1 er. Apellido .............................................................................................. 2 do. Apellido ............................................................................................. Dirección .............................................................. Provincia ........................................ Nombre............................................. Código Postal ............... Población ... ........................... Teléfono ................................................. DNI – NIF ......................... Fecha de nacimiento............................. E-MAIL ................................................................................................. Aficiones ................................................................................................................... ............................................ COMPONENTES DE LA UNIDAD FAMILIAR MAYORES DE 7 AÑOS QUE DESEO INSCRIBIR COMO SOCIOS (Cuotas: Mayores de 14: 30 , menores de 14: 15 , menores de 8: nada; cuota familiar: 60 ) 1. 2. 3. 4. 5. …………………………………………………………….…………….(………………………) ……….………………………………………………………………….(………………………) …………………………………………………………………………..(………………………) …………………………………………………………………………..(………………………) …………………………………………………………………………..(………………………) DOMICILIACIÓN BANCARIA: Sr. Director del Banco/Caja................................................................................................................................................. Dirección ……………………………………… DP:…………………….Población:……………………………………… Provincia: …………………………………………………………………………. le agradeceré que con cargo a mi cc / libreta atienda hasta nueva orden el recibo que anualmente le presentará ADALL., Amics de les Activitats Lliures, asociación de la que soy socio, para el pago de mis cuotas en mi CC/libreta cuyo número es el siguiente: Entidad: _ _ _ _ (4 dígitos) Sucursal: _ _ _ _ (4 dígitos) Fecha: _ _ / _ _ / _ _ DC: _ _ (2 dígit) Cuenta: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (10 dígitos) Firma: Enviar a Adall ................................................................................................................................................................................. Sr. Director del Banco/Caja................................................................................................................................................. Dirección ……………………………………… DP:…………………….Población:……………………………………… Provincia: …………………………………………………………………………. le agradeceré que con cargo a mi cc / libreta atienda hasta nueva orden el recibo que anualmente le presentará ADALL., Amics de les Activitats Lliures, asociación de la que soy socio, para el pago de mis cuotas en mi CC/libreta cuyo número es el siguiente: Entidad: _ _ _ _ (4 dígitos) Fecha: _ _ / _ _ / _ _ Sucursal: _ _ _ _ (4 dígitos) DC: _ _ (2 dígit) Cuenta: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (10 dígitos) Firma: Enviar al Banco. pág...57 CALAIX DE SASTRE NINGUNA CIENCIA EN CUENTO CIENCIA ENGAÑA siempre se puede tirar de tecnología. No todo va a ser un mal uso de nuestros gadgets. " Ninguna ciencia en cuanto cíencia engaña -decía Cervantes-; el engaño está en quien no la sabe". Y añado yo- : "no creo que conozca un ciéntifico que me diga yo lo sé todo, creo incluso que cuando más se sabe; menos se atreve a decir uno que sabe y, es que cuando se sabe, sabe uno que queda por saberse un abismo. Por eso, me atrevo a decir, que uno sabe, cuando toma conciencia de lo que le falta por conocer dentro de la línea de lo que se supone que ya sabe" 4. Ceder el sitio en el metro. Ir un paso más allá de lo social y mostrarse servicial tiene un efecto muy positivo en los demás, pero también en nosotros mismos. De hecho, nos hará más felices que ser hedonistas, pues se sabe que involucrarse en las propias creencias incrementa el bienestar. Los activistas, según los ensayos citados, manifiestan sentir mayor vitalidad que aquellos que no adquieren compromisos idealistas. ……..Paco Chiva FELICIDAD EXPRES: TRUCOS PARA LEVANTAR EL ANIMO EN SOLO 30 SEGUNDOS Todos tenemos nuestros días malos. Por ello, saber cómo animarse a uno mismo es importante. Unos pocos segundos pueden cambiarlo todo, incluso nuestro estado de ánimo. 5. Tomarse un caramelo. Aunque la ingesta desmesurada de comida es un síntoma de que algo no va bien, lo cierto es que una de las razones por las que comemos sin hambre es que mientras lo hacemos no nos angustiamos. Tomando con cautela este consejo, un caramelo a tiempo bien puede salvarnos de algún disgustillo en momentos puntuales. La doctora estadounidense Jill Bolte dedicó toda su carrera al estudio de la enfermedad mental y a cómo se refleja en el cerebro. Llegó a la conclusión de que cada uno de nosotros tiene ―el poder de elegir en cada momento quién es y cómo quiere ser en el mundo‖. Bolte aconseja ―cruzar a la derecha del hemisferio izquierdo y, simplemente sentir‖, ya que las emociones ―se pasarán solas‖. En concreto, llegó a cuantificar el tiempo de las emociones en 90 segundos, pasados los cuales la exaltación desaparece. 1. Sonreír. Es tan sencillo como mover los músculos de la boca hacia arriba. La RAE lo define así: "Reírse un poco o levemente, y sin ruido". Merece la pena intentarlo, porque la postura influye directamente en la emoción. William James llegó a aseverar que “si la persona no expresa la emoción, no llega a sentirla”. Es lo que se llama feedback facial, por el que “las expresiones faciales están conectadas a lo que sentimos‖. 2. Contar un chiste sobre su tragedia. Funciona porque facilita el cambio actitudinal Según Albert Ellis. Nada como exagerar las propias miserias y verbalizarlas para darse uno cuenta de lo ridículas que resultan. 3. Enviar un emoticono a un amigo. O una foto que le guste, el enlace a una canción, un simple "hola, ¿qué haces?". La soledad, tan necesaria en ocasiones, también conduce a la miseria. Por tanto, una manera de combatir la infelicidad es socializar. Si no tenemos a mano a nuestro mejor amigo, pág...58 6. Pseudocomprar en la Red. Es uno de los grandes clichés consumistas, pero existen pocas cosas tan efectivas para elevar el ánimo. Tan sencillo como realizar una compra online y no rematarla, o anularla después: engañaremos al cerebro, que vivirá la compra como real, pero sin el cargo en el extracto de nuestra visa. 7. Anotar, en una frase, algo hermoso de su vida. La expresión de gratitud es uno de los pilares de la psicología positiva, últimamente muy empleada en coaching. Se trata de “centrarse en el momento presente para apreciar tu vida tal y como es, sin dar las cosas por hechas y analizando las bondades y bendiciones con las que contamos. Recordar (o apuntar) dos o tres aspectos positivos de nuestra existencia nos llevará apenas unos segundos y, a cambio, tendrá unos resultados positivos impresionantes en nuestro estado de ánimo. CALAIX DE SASTRE 8. Mirar el vídeo de un gato. El gran fenómeno viral de quedarse embobado observando pequeños filmes de dulces animalitos ha resultado no ser casual, incondicionales de estos vídeos reportaban sentir más energía y positividad, a la vez que reducían el malestar emocional. ¿COMO ELEGIR UNAS GAFAS DE SOL? Bañadores, bikinis, toallas, chanclas, pantalones cortos... Son elementos que nunca fallan en nuestro equipaje veraniego, como tampoco se nos pueden olvidar las gafas de sol, porque el sol también envejece la vista y, al igual que protegemos nuestra piel, debemos hacer lo mismo con nuestros ojos. Las gafas de sol sirven, en primer lugar, explica Vicente Masiá, coordinador de protección solar del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas de España, para que no nos deslumbre el exceso de luz. Segundo, pero no por ello menos importante, nos protegerán frente al exceso de radiación ultravioleta, una radiación muy energética que tiene la capacidad de alterar los tejidos humanos. Su exceso puede producir inflamación en la córnea y la conjuntiva, así como acelerar el proceso de envejecimiento del cristalino, provocando cataratas. Además, si la radiación llegase a la retina, podría producir una pérdida de visión momentánea, o prolongada si la exposición es permanente. bien un tipo de lente de sol que no es necesario quitar cuando entras en un túnel". Para ir a la playa, Masiá considera que podría valer cualquier tipo de lente, mientras que para la montaña o la nieve recomendaría "una marrón, que protege más de la luz azul, que es tanto mayor cuanta mayor es la altura a la que estamos". Si lo que queremos es una gafa todoterreno, que se adapte a cualquier situación, el colegiado se decanta por una lente polarizada -que evita los reflejos- con cristal marrón, que es muy protector. Aunque realmente, si la gafas son buenas, el color de los cristales es más una cuestión estética que otra cosa, admite. Otro aspecto a tener en cuenta debe ser el tamaño de la montura. En opinión del optometrista, hay que intentar que no sean demasiado pequeñas, es decir, que protejan adecuadamente los ojos y alrededores. "Con esas gafas minúsculas que se pusieron de moda hace tiempo corríamos el riesgo de que entrase la luz de forma lateral o superior, por lo que quedábamos más desprotegidos", recuerda Masiá. No hay que olvidar tampoco los niveles de protección, con un sistema similar al de las cremas solares. Estos grados, estipulados por la Unión Europea, van de la mínima a la máxima protección: el cero serían esas gafas que no son de sol pero tienen un poco de color, y el cuatro correspondería a la máxima protección, recomendable para hacer alpinismo -tan oscura que no se puede utilizar ni para conducir, aunque sea de día-. Y ahora, la pregunta del millón: ¿Al aumentar la protección aumenta el precio? "No necesariamente -explica Masiá- porque tú te puedes comprar unas gafas de una firma de diseño pero con protección uno que te cuesten 300 euros, o unas de una marca más común pero con mayor protección, que te salgan por 55 euros". No obstante, el ojo tiene sus propios sistemas de protección frente a la luz ultravioleta, pero el hecho de que cada vez vivamos más y pasemos más tiempo al aire libre hace que nuestro crédito de absorción de ultravioleta se agote mucho antes, por lo que con unas gafas de sol tendremos una protección extra y más segura, ha explicado Masiá a EL MUNDO. "Hay que tener mucho cuidado con los rayos ultravioleta porque, aunque no se vean, siempre están ahí, incluso cuando está nublado", advierte. Si sólo tenemos unas gafas que utilizamos para todo, Masiá considera que en España el nivel de protección tres es el adecuado. Quedan descartadas las gafas de mercadillo, que "evitan el deslumbramiento de la luz porque el cristal es oscuro, pero no protegen de los ultravioleta. De hecho, puede ser aún peor, porque al ser la lente oscura, la pupila tenderá a dilatarse para poder ver mejor, con lo que entrará más radiación en el ojo", advierte Masiá. La cuestión sería cómo elegir unas buenas gafas de sol que se adapten a nosotros. En este aspecto, Masiá aconseja ponerse siempre en manos de los expertos, esto es, explicar al óptico para qué queremos nuestras gafas: para conducir, ir a la nieve, a la playa o si son más para la ciudad. Si, por ejemplo, "somos conductores profesionales, vendría Dicho esto, la conclusión es clara: si las gafas de sol no son buenas, mejor no ponérselas, y menos aún en el caso de los niños. "Las gafas de sol son especialmente recomendables en los pequeños de cero a seis años porque ellos aún no tienen totalmente formado el cristalino, una lente intraocular que sí tienen los adultos y que absorbe parte de la luz ultravioleta", explica este especialis- pág...59 CALAIX DE SASTRE ta. Para ellos, también se indica una protección de grado tres. Y finalmente, quienes llevan habitualmente gafas de ver tienen tres opciones: una, graduar las de sol; dos, poner clips o suplementos protectores encima su montura habitual; o, finalmente, superponer a sus gafas de ver unas de sol sin graduar. "Es una opción que quizá no es estéticamente tan bonita, pero puede ser una solución para alguien con 15 dioptrías y a quien graduarse una segunda montura le supone un gasto importante", concluye Masiá. REAL COMO LA VIDA MISMA Es real y me acaba de pesar en mi consulta: " viene una mujer de etnia gitana y al filo de la entrevista me suelta ...y es que mi hija es muy lista es concejala en Granà porque ganó unas elecciones genitales. Señora-repuse yo al instante- serán elecciones generales, ah no -me contestó rauda la señoraella con los militares no quiere saber nada de erecciones militares o generales de esas que dice usted". SULFITOS DEL VINO La sobreproducción y la realización de procesos enológicos diversos orientados a la obtención de un determinado perfil aromático, de color y sabor, obligan a su uso en ese tipo de vinos. La presencia o no de sulfitos en los vinos parece ser una nota de calidad. No obstante, hay una polémica en torno a este tema que nos gustaría aclarar para hacer entender el por qué hemos elegido vinos sin sulfitos para nuestra sección de alimentos saludables. porque la enología moderna parte de una idea de elaboración del vino industrial e irrespetuosa con el medio ambiente. Por ejemplo, si la uva que utilizan para hacer vino procede de una viña tratada con plaguicidas, herbicidas y abonos sintéticos, muy probablemente no tendrá las levaduras salvajes necesarias para la posterior fermentación. Por tanto, el enólogo sembrará levaduras seleccionadas en el laboratorio y escogerá aquellas que den el perfil de aromas y sabores más comerciales y neutralizará (con adición de sulfuroso) las pocas que tuviera la uva de forma natural. Además, en la enología moderna es común controlar la fermentación maloláctica de los vinos inoculando bacterias lácticas y para tener el proceso bajo control, utilizará de nuevo sulfuroso. También es habitual realizar trasiegos u otros métodos de oxigenación para acelerar la evolución de los vinos y hacerlos aptos para el consumo con mayor rapidez, para lo cual volverá a utilizar sulfuroso con el fin de que los vinos no se estropeen por esa oxigenación. La sobreproducción y la realización de procesos enológicos diversos orientados a la obtención de un determinado perfil aromático, de color y sabor, obligan a su uso en ese tipo de vinos. Ahora bien, si partimos de una uva sana y llena de vida (con levaduras salvajes), con la calidad necesaria para la elaboración de vino (acidez, alcohol potencial…) y que no se va a someter a ningún proceso que altere su naturaleza, entonces no hay por qué echar mano del sulfuroso. Un vino elaborado de esta manera y con una uva sana tendrá sus conservantes naturales, principalmente: el alcohol, los taninos y la acidez. Consecuencias del uso de sulfitos en el vino Qué son los sulfitos El Anhídrido de Sulfuroso o Dióxido de Azufre es un conservante químico que se añade a muchísimos alimentos y bebidas. Podemos encontrarlo con otros nombres como ―sulfitos‖, ―SO2―, o las famosas ―E220 a E228―, pero todo se refiere a lo mismo. Se obtiene de varias formas: en pastillas, quemando azufre en polvo, a partir de metabisulfito o directamente en gas que se disuelve en agua. Por qué se añaden sulfitos al vino Las consecuencias para el vino es que altera la naturaleza del vino: a partir de ciertas cantidades ya es apreciable en su sabor y aroma. Las consecuencias para las personas es que pueden llegar a ocasionar reacciones adversas en asmáticos, dolor de cabeza, irritación gastrointestinal, o incluso reacciones cutáneas. La enología moderna justifica su utilidad por ser antioxidante, fungicida, bactericida, se emplea para evitar oxidaciones en el vino y para controlar industrialmente los distintos procesos que ocurren desde que entra la uva en bodega hasta que se convierte en vino. Pero esa ―utilidad‖ sólo tiene sentido Los niveles permitidos de Sulfitos (SO2 Total) son: SO2 total permitido en vinos convencionales: máximo 200 mg/litro (Reglamento CE Nº 606/2009 de la Comisión de 10 de julio de 2009 que fija las prácticas enológicas autorizadas). SO2 total permitido en vinos certificados como ecológicos: máximo 150 mg/litro (Reglamento de Ejecu- pág...60 Niveles permitidos de sulfitos CALAIX DE SASTRE ción (UE) Nº 203/2012 de la Comisión de 8 de marzo de 2012 sobre prácticas en el vino ecológico). SO2 total permitido en vinos naturales: 20 mg/litro. Esta cantidad permitida no está regulada, se trata de un máximo comúnmente aceptado y lo más habitual es que en los vinos naturales NO se añadan sulfitos. Vino natural = vino sin sulfitos Cuando hablamos de vinos naturales entendemos que no llevan sulfitos añadidos. A veces, cuando se analiza un vino natural es posible que se detecte su presencia en cantidades insignificantes, pese a que no se hayan añadido sulfitos en la elaboración. Pero ¿por qué se detectan sulfitos si no se han añadido en la elaboración? En primer lugar, debemos tener en cuenta que hay métodos de análisis con márgenes de error de 5, 10 y hasta 15 miligramos/litro. En estos casos lo que se detecta es SO2 Combinado, no libre, y que por lo tanto no es activo y menos, perjudicial. En cualquier caso, las causas de detectarse sulfitos en un vino en que no se han añadido podrían ser: Por el azufre usado en la viña como fungicida: si hay pocos tratamientos la cantidad podría ser inapreciable e inocua (<10 mg/l). Por condiciones ambientales o características del terreno: la cantidad sería más o menos alta según cada caso. Por el uso de sulfuroso en la limpieza y desinfección de barricas. Aquí, si las concentraciones fueran muy altas, sería casi como hablar de SO2 añadido. Etiquetado de los vinos: no indican los ingredientes Llama la atención que a pesar de que el vino es considerado un alimento, está excluido por la UE de la obligatoriedad de indicar la lista de ingredientes en su etiqueta (según la DIRECTIVA 2000/13/ CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 20 de marzo de 2000 (Art. 6.3)). Lo único que se exige a los vinos que indiquen es la presencia de determinados ingredientes que pueden causar alergias o intolerancias: ―Contiene sulfitos‖ (dióxido de azufre/sulfitos/SO2, siempre que esté presente en concentraciones superiores a 10 mg/litro). Mencionar la presencia de ―huevos y productos a base de huevo‖ o de la ―leche y sus derivados‖. Esto se menciona en los vinos elaborados a partir de 2012. ―Contiene sulfitos‖ ¿es suficiente? – Etiquetado de los sulfitos en el vino La normativa europea exige que los vinos que contengan más de 10 mg/litro indiquen en su etiqueta la expresión ―Contiene sulfitos‖. Nos parece que se trata de una norma injusta, porque el 99,9% de pág...61 los vinos producidos en España tienen sulfitos añadidos en generosas cantidades. Lo justo sería que la UE exigiera indicar la lista de ingredientes completa y además informar sobre la cantidad exacta de sulfitos, ya que no es lo mismo 11 que 199 mg/ litro. Los laboratorios tienen tan asumido que los vinos llevan sulfitos en grandes cantidades que cuesta encontrar un laboratorio que mida con precisión. La mayoría de laboratorios no están preparados para medirlos en la cantidad exacta, sino que calculan por ejemplo, de 10 en 10, o incluso con más margen. Por eso en algunos análisis el resultado que muestran se indica por decenas, es ―menor de‖ <10 mg/l, o bien < de 70 mg/l, o <150 mg/l, etc… Se supone que lo importante es que el enólogo sepa: • si tiene más de 10, porque entonces debe poner ―contiene sulfitos‖ • y que no excede los límites legales, es decir, que está por debajo de 200 o 150 mg/l. Los vinos de Barranco Oscuro no tienen sulfitos añadidos y en análisis están siempre por debajo de 10 mg/l o no se detectan. Por eso en la etiqueta NO pone ―contiene sulfitos‖. ¡Salud para todos! ¿QUE HACER ANTE EL RASTREO AL QUE NOS SOMETE FACEBOOK? Todos nos quejamos sobre la falta de privacidad en Facebook. A veces pensamos incluso en cerrar nuestra cuenta pero al final no queremos renunciar a una red social llena de personas con las que tenemos algún tipo de relación. Lo que sí podemos hacer es conocer la política de privacidad de Facebook, y tomar medidas concretas para controlar nuestra información. El rastreo digital es uno de los aspectos más confusos de la red social. Facebook nos sigue en todo momento y puede usar lo hacemos fuera de su red —cuando navegamos por Internet y usamos otras aplicaciones en nuestro smartphone— para elegir qué anuncios mostrarnos. En Facebook aseguran que necesitan muchos de nuestros datos para mejorar su publicidad. Un punto a su favor es que la empresa empieza a ser más transparente. Una novedad es que tiene intención de explicar exactamente por qué los usuarios recibimos determinados anuncios y permitirnos controlar qué tipos de anuncios veremos en el futuro. Sin embargo, estas opciones no son muy fáciles de encontrar. Aunque su rastreo en la web y en las aplicaciones no es lo peor que toleramos de otras empre- CALAIX DE SASTRE sas, como Google, Facebook al final acabará teniendo más información que nunca sobre nosotros. Por desesperante que sea, es un buen recordatorio de que la red social en realidad no es gratis. Es un intercambio, y debemos saber lo que nosotros aportamos en ese proceso. Facebook no vende nuestros datos personales, pero gana dinero con ellos. El año pasado, unos 7 dólares por miembro. Su principal negocio es vender a los anunciantes el acceso a sus usuarios, pero sin decirles quiénes somos. Si los anuncios que ve en Facebook nos parecen muy personalizados, se debe a que la empresa actualiza constantemente un archivo con nuestros intereses, según lo que hacemos en Facebook, y (cada vez más) lo que hacemos fuera. Cómo actuar: No podemos dejar de recibir avisos en Facebook, pero sí evitar que Facebook nos muestre anuncios concretos. Desde hace años, es posible hacer clic en la x de la esquina derecha de una publicidad para evitar que los anuncios de una empresa vuelvan a aparecer. Desde hace días, Facebook ha comenzado a ofrecer algo más a los usuarios de EEUU, que no tardará en llegar a otros países. Cuando encontremos un anuncio, tenemos que hacer clic en el icono de la esquina. En el menú que aparece, elegiremos "¿Por qué veo esto?". Nos aparecerá una explicación de por qué Facebook piensa que ese anuncio es una buena elección para nosotros. Debajo, hay un enlace llamado "Ver y administrar preferencias de anuncios". Desde allí, accederemos a todo el archivo que Facebook tiene sobre nosotros. Al eliminar items de la lista, podemos hacer que Facebook muestre anuncios de menos temas. De hecho, al editar la lista, estamos ayudando a Facebook porque es más probable que los anuncios que seleccionamos nos interesen. Si eliminamos todos los temas, Facebook conservará tres cosas que nunca nos permitirá eliminar: género, edad y lugar de residencia. En 2010, la actividad de rastreo de nuestros cookies por parte de Facebook era más bien escasa. Cuatro años después, las cosas han cambiado y los anuncios que nos aparecen son producto de sus datos de rastreo. Como muchos de los cambios de la política de privacidad de Facebook, este se produjo automáticamente, pero podemos desactivarlo si no nos gusta. Qué hacer: mientras nuestro navegador guarde cookies, no podemos evitar que Facebook siga nuestros movimientos, pero podemos evitar que Fapág...62 cebook y otras empresas usen esa información para mostrar anuncios. La forma más rápida de darse de baja de varias compañías a la vez es usar el sitio web de la industria de la publicidad www.aboutads.info/choices/. No es un proceso fácil. Necesitamos hacer este proceso desde todos los ordenadores y móviles desde donde nos conectamos a Facebook. Facebook rastrea lo hacemos en nuestro teléfono para mostrar anuncios personalizados. Los teléfonos pueden reunir más información personal que los ordenadores, y Facebook saca provecho de esa situación. Para personalizar los anuncios, la red controla la ubicación de nuestro teléfono y el uso de nuestras aplicaciones, incluidas las que hace tiempo que no utilizamos. Qué hacer: podemos evitar que Facebook sepa la ubicación de nuestro teléfono y limitar su uso de otra información para personalizar anuncios. La mayoría de los teléfonos inteligentes nos dan la opción de no compartir su ubicación en aplicaciones específicas. También podemos evitar que Facebook use datos de la aplicación, pero debemos especificarlo en las opciones de privacidad de nuestro móvil. Para evitar que Facebook rastree lo que hacemos desde el navegador web de nuestro móvil debemos visitar el mismo sitio anti rastreo mencionado antes. En cualquier caso, todas estas reglas podrían cambiar con el tiempo. Facebook afirma que les dará a sus miembros un preaviso de siete días si decide introducir cambios importantes, pero poco se puede hacer para detenerlo, a no ser que optemos por cerrar nuestra cuenta de Facebook, algo muy poco probable. TAULER D’ ANUNCIS I BUSTIA DE LA COOPERACIÓ I LA SOLIDARITAT. Aquí puedes hacerte propaganda, en tal de que seas socio y al tamaño de estos ―post-its‖ pág...63 ADALL, Apartat de Correus, 108 · 12080 Castelló de la Plana Dipòsit legal: CS-01-1993
© Copyright 2025