Curso 2015-2016 Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid Centro autorizado de Diseño por la Comunidad de Madrid (Código: 28067380) Guía Docente de HISTORIA DE LA INDUMENTARIA Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda FECHA DE ACTUALIZACIÓN: SEPTIEMBRE 2015 TITULACIÓN: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda ASIGNATURA: HISTORIA DE LA INDUMENTARIA 1. IDENTIFICADORES DE LA ASIGNATURA Tipo Obligatoria de la Especialidad Especialidad/itinerario/estilo/instrumento Diseño de Moda Materia Historia del Diseño de Moda Periodo de impartición Tercer Curso – 1º Semestre Número de créditos 4 ECTS Departamento Ciencias Sociales Aplicadas Prelación/ requisitos previos - Idioma/s en los que se imparte Español 2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Apellidos y nombre Correo electrónico Laura Luceño Casals [email protected] 3. RELACIÓN DE PROFESORES Y GRUPOS A LOS QUE IMPARTEN DOCENCIA Apellidos y nombre Correo electrónico Grupos 4. COMPETENCIAS Competencias transversales Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla, y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. Competencias generales Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño. Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño. Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño. Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación. Competencias específicas Generar propuestas creativas de diseño de moda e indumentaria adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los supuestos de trabajo. Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica. Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de moda e indumentaria. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE De carácter teórico, la asignatura enfatiza en el análisis de la relación traje-moda sociedad e individuo. Aborda el estudio del origen y la evolución del traje y la moda del vestir, su relación con la cultura material y las producciones artísticas y utilitarias como expresiones de la actividad humana y de la evolución antropológica, cultural y tecnológica de los tiempos. Define los aspectos morfológicos de tejidos y formas del traje, como referentes formales para la creación de moda. Introduce aspectos sobre la teoría del traje y la moda como vía para valorar la dimensión sociológica, psicológica y semiológica del traje. Como objetivo general se plantea. Reconocer la evolución de las formas del traje en Occidente desde sus orígenes hasta el siglo XX- como parte de la cultura material y en relación con las producciones artísticas y utilitarias a lo largo de la evolución de la humanidad. Otros objetivos son: Valorar las producciones artísticas y utilitarias como expresiones de la actividad humana y de la evolución antropológica, cultural y tecnológica de los tiempos. Destacar el valor del traje y de la moda en sus dimensiones psicológica, sociológica y semiológica, como parte de la cultura material y como base referencial para el diseño de moda. Identificar y analizar las formas del traje y su evolución hasta el siglo XVIII, en relación con los aspectos económicos, sociales, estéticos y espirituales de cada etapa. Aplicar una metodología para el estudio y profundización de la evolución de las formas del vestir a partir de su periodización y del conocimiento de las principales fuentes bibliográficas. 6. CONTENIDOS Bloque temático ( en su caso) Tema/repertorio Tema 1.1. Introducción Tema 1.2. Origen del traje Tema 1.3. El traje en el Oriente Antiguo Tema 1.4. El traje en el Egipto Antiguo I.INTRODUCCIÓN Y ETAPA PRIMITIVA DEL TRAJE Tema 1.5. El traje en Creta Tema 1.6. El traje clásico en Grecia y Roma Tema 1.7. El traje en el Bizancio Tema 1.8. El traje en la Edad Media: siglos V al IX Tema 1.9. El traje en la Edad Media: siglos X y XI Tema 1.10. El traje en la Edad Media: siglos XII y XIII Tema 2.1. Introducción a la Etapa Aristocrática del traje Tema 2.2. El traje en los siglos XIV y XV II.ETAPA ARISTOCRÁTICA DEL TRAJE Tema 2.3. Introducción al traje renacentista. El traje en Italia Tema 2.4. El traje renacentista en España y su adaptación en Francia e Inglaterra. Tema 2.5. El traje durante el siglo XVII. Tema 2.6. El traje durante el siglo XVIII. Tema 3.1. Introducción a la Etapa Burguesa del traje Tema 3.2. El traje durante la Revolución Francesa Tema 3.3. El traje durante el Consulado e Imperio Napoleónicos III.ETAPA BURGUESA DEL TRAJE. Tema 3.4. El traje durante el Romanticismo Tema 3.5. El traje durante el Segundo Imperio Tema 3.6. El traje durante Finales del siglo XIX Tema 3.7. El traje durante las primeras décadas del siglo XX Tema 4.1. Introducción a la Etapa Consumista del traje Tema 4.2. El traje durante 1918-1928 IV.ETAPA INDUSTRIAL Y CONSUMISTA DEL TRAJE Tema 4.3. El traje durante 1928-1936 Tema 4.4. El traje durante 1937-1947 Tema 4.5. El traje durante 1948-1964 Tema 4.6. El traje durante 1965-1975 7. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE Tipo de actividad Total horas Clases teóricas a: 40 horas Clases teórico-prácticas a: 0 horas Otras actividades formativas de carácter obligatorio a: 14 horas Realización de pruebas a: 6 horas Horas de estudio del estudiante b: 24 horas Preparación prácticas (trabajo escritos) b: 10 horas Preparación del estudiante para realización de pruebas Total de horas de trabajo del estudiante b: 26 horas 60 (a) + 60 (b) = 120 horas 8. METODOLOGÍA Clases teóricas Lección magistral (clase expositiva con apoyo visual) Otras actividades formativas de carácter obligatorio Seminarios de problemas (debates colectivos en torno a lecturas obligatorias) 9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LAS METODOLOGÍAS DOCENTES APLICADAS Para poder comprobar el nivel de desarrollo de las capacidades antes señaladas, los instrumentos de evaluación serán: - Evaluación por examen. (Prueba objetiva escrita de identificativa sobre formas y términos del traje histórico) - Trabajo Académico. Realización de fichas de contenidos - Proyecto. Realización de trabajos escritos valorativos - Intercambio oral. Participación del alumno en debates colectivos Evaluación Continua + Evaluación por Examen. Clases teóricas Controles evaluativos sobre identificación de formas y términos del traje de las cuatro etapas de la evolución de la indumentaria y la moda. Trabajo académico: Elaboración de fichas de contenido sobre las lecturas realizadas y agrupadas por los temas: 1) "Los motivos fundamentales en la aparición del traje. Pudor/aceptación/integración vs decoración/rechazo/destacarse" 2) “El origen de la moda en el vestir. Factores que propician su aparición” Otras actividades formativas de carácter obligatorio Intercambio oral: Debate sobre las lecturas realizadas. Cada lectura será comentada en clase por el colectivo de alumnos y en torno a cada autor-tema motivo de análisis. Proyecto: Realización de trabajos escritos sobre los temas: 1) "Los motivos fundamentales en la aparición del traje. Pudor/aceptación/integración vs decoración/rechazo/destacarse" 2) “El origen de la moda en el vestir. Factores que propician su aparición” 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará de forma sistemática o continua, por lo que la asistencia a clase es fundamental para aprobar por curso la asignatura. La estructura del sistema de evaluación se basará en tres CORTES EVALUATIVOS, en los cuales se tendrá en cuenta: Capacidad de apropiación del conocimiento, reflexión e interrelación entre la teoría del traje y la fenomenología actual sobre creación y consumo. Capacidad para búsqueda y selección de información, lectura inteligente, organización del pensamiento crítico. Capacidad de expresión, organización de ideas, de aplicación y análisis sobre historia y teoría del traje. Capacidad de reconocimiento de las formas del vestir a lo largo de la historia, a través del desarrollo y aplicación de la memoria visual. Cada etapa evaluativa tiene un valor, imprescindible de superar para la obtención de la calificación final por curso. La evaluación continua será liberatoria en sus tres cortes, con el 40% de la calificación en los dos primeros (por incluir todos los instrumentos evaluativos) y el 20% en el último, por no contemplarse la realización del trabajo (Proyecto), fichas y debates, solamente el examen escrito identificativo. Aquellos estudiantes que no superen la asignatura por curso, tendrán derecho a un examen final - en febrero o en junio- en el cual se evaluará toda la materia, sin posibilidad de compensar ninguna de las partes realizadas. 11. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistemas de evaluación y convocatorias: 11.1. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua Instrumentos Prueba objetiva escrita Trabajo académico Proyecto Intercambio oral Bloque temático Fecha prevista de realización % Etapa Primitiva del Traje 5ª semana 15% Etapa Aristocrática del Traje 9ª semana 15% Etapa Burguesa del Traje y Etapa Industrial del Traje 15ª semana 20% Fichas de contenido sobre "Los motivos fundamentales en la aparición del traje. Pudor/ aceptación/integración vs decoración/rechazo/destacarse" 3ª semana 3% Fichas de contenido sobre “El origen de la moda en el vestir. Factores que propician su aparición” 7ª semana 3% Trabajo escrito sobre "Los motivos fundamentales en la aparición del traje. Pudor / aceptación/integración vs decoración/rechazo/destacarse" 5ª semana 20% Trabajo escrito sobre “El origen de la moda en el vestir. Factores que propician su aparición” 12ª semana 20% Participación del alumno en debates colectivos: primer tema 3ª semana 2% Participación del alumno en debates colectivos: segundo tema 7ª semana 2% 100% 11.2. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de evaluación continua Instrumentos Prueba objetiva escrita Contenidos correspondientes Desde la Etapa Primitiva del Traje hasta la Etapa Industrial Temas sobre teoría del traje y análisis de las tesis de los autores Fecha prevista de realización % Convocatoria de exámenes ordinarios de febrero y extraord. de junio 80% 20% 100% 11.3. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria Instrumentos Prueba objetiva escrita Contenidos correspondientes Desde la Etapa Primitiva del Traje hasta la Etapa Industrial Temas sobre teoría del traje y análisis de las tesis de los autores Fecha prevista de realización % Convocatoria de exámenes ordinarios de febrero y extraord. de junio 80% 20% 100% 11.4. Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad Instrumentos Prueba objetiva escrita Contenidos correspondientes Desde la Etapa Primitiva del Traje hasta la Etapa Industrial Temas sobre teoría del traje y análisis de las tesis de los autores Fecha prevista de realización % Convocatoria de exámenes ordinarios de febrero y extraord. de junio 80% 20% 100% 12. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE Y EVALUACIONES Los responsables de las asignaturas deberán ofrecer a los estudiantes una planificación temporal de los contenidos de las asignaturas, asociándoles el tipo de metodología docente que será aplicada, así como las evaluaciones previstas. A continuación se ofrece un modelo que podrá ser adaptado por el profesor, siendo imprescindible que se contemplen los elementos señalados en el párrafo anterior. CRONOGRAMA Semana Total horas presenciales Total horas no presenciales Clase teórica de Introducción a la asignatura. La indumentaria: fuentes de estudio y periodización. Enfoques sociológico, psicológico y semiológico. 0,5 horas 0 horas Principales motivos para la aparición del traje: protección, pudor o decoración. Concepto de pudor de Flügel. La teoría de: pudor / decoración; aceptación / rechazo; integrarse / destacarse. Las primitivas materias y formas del traje. Primeras lecturas recomendadas 0,5 horas 0 horas 1 hora 2 horas 1 hora 0 horas Egipto. Traje y civilización. Religión y simbología de los materiales. El desnudo. Las formas del traje idealizadas en la iconografía egipcia. Shenti, calasiris y accesorios. 1 hora 0 horas Peculiaridades del traje cretense. Originalidad y carácter profano. La idealización del cuerpo. Pampanillas y la originalidad del traje femenino. 2 horas 0 horas 2 horas 0 horas CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Tema 1.1. Introducción Clases teóricas: Tema 1.2. Origen del traje Clases teóricas: Semana 1 Otras actividades formativas : Tema 1.3. El traje en el Oriente Antiguo Clases teóricas: Mesopotamia. Geografía y civilización. Las formas del traje de los sumerios. El konakés y su incidencia en el traje de Mesopotamia. Túnicas y mantos. Accesorios y calzado. Tema 1.4. El traje en el Egipto Antiguo Clases teóricas: Tema 1.5. El traje en Creta Clases teóricas: Semana 2 Tema 1.6. El traje clásico en Grecia y Roma Clases teóricas: El traje clásico. Omnipresencia del drapeado y su identificación como símbolo de las civilizaciones griega y romana. Grecia: principios básicos de su vestimenta. Materiales y su decoración. El chitón, himatión y clámide. Idealización en la estatuaria según canon clásico. CRONOGRAMA (cont.) Semana Total horas presenciales Total horas no presenciales Roma: influencias y diferencias. La Roma imperial. Nuevos materiales y variaciones del gusto. 1 hora 0 horas Clase participativa. Debate de primeras lecturas sobre el tema: "Los motivos fundamentales en la aparición del traje. Pudor/ aceptación/integración vs decoración /rechazo/destacarse" 2 horas 3 horas 1 hora 4 horas 0,5 horas 0 horas 1 hora 0 horas 1 hora 0 horas 1,5 horas 0 horas CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Tema 1.6. El traje clásico en Grecia y Roma (cont.) Clases teóricas: Otras actividades formativas : Semana 3 Entrega de las fichas de contenido sobre las primeras lecturas recomendadas. Evaluación: Control evaluativo por participación de alumnos. Valoración y señalamientos individualizados por alumnos sobre la realización de fichas de contenido. Tema 1.7. El traje en el Bizancio Clases teóricas: Semana 4 Bizancio: nexo entre dos civilizaciones. Color y lujo. Difusión y significación del traje bizantino para Occidente. Tema 1.8. El traje en la Edad Media: siglos V al IX Clases teóricas: El periodo de las grandes invasiones. Siglos V al IX. Codificación de la indumentaria religiosa. El traje bárbaro y romano: su fusión. Tema 1.9. El traje en la Edad Media: siglos X y XI Clases teóricas: Europa en los siglos X al XI. La consolidación del feudalismo. El traje largo. Prendas femeninas y masculinas. Los tocados . Tema 1.10. El traje en la Edad Media: siglos XII y XIII Clases teóricas: Los siglos XII y XIII. Influjo de las cruzadas. El resurgir del comercio y las ciudades. Avances técnicos y textiles. El oficio de la costura. El caballero. CRONOGRAMA (cont.) Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales 1 hora 0 horas 3 hora 10 horas 1 hora 0 horas 1,5 horas 0 horas 1 hora 0 horas 0,5 horas 3 horas Tema 2.1. Introducción a la Etapa Aristocrática del traje Clases teóricas: Semana 5 La aparición del traje corto y ajustado. Aparición de la moda en el vestir e inicio de su etapa artesanal y espontánea. Causas de la aparición de la moda. Debate sobre las teorías del origen de la moda. Teorías de Simmel y Lipovetisky sobre la “verticalidad” en el proceso del sistema moda. El traje como símbolo de poder. Definición del concepto de siluetas masculina y femenina. 1er control evaluativo sobre identificación de formas y términos del traje Identificación visual de la ETAPA PRIMITIVA DEL TRAJE / Evaluación: Entrega del primer trabajo escrito sobre "Los motivos fundamentales en la aparición del traje. Pudor/aceptación/integración vs decoración/ rechazo/ destacarse", a partir de las lecturas de los autores: DESLANDRES, FLÜGEL, PERROT Tema 2.2. El traje en los siglos XIV y XV Clases teóricas: El traje durante los siglos XIV y XV. Nuevos materiales y nuevas técnicas decorativas. La moda de Borgoña como máxima expresión de la indumentaria gótica. Ideal de belleza, su tratamiento en la iconografía. Tema 2.3. Introducción al traje renacentista. El traje en Italia Semana 6 Clases teóricas: Hacia la consolidación de los Estados Nacionales. Materiales, principales centros productores. Técnicas de manipulación de los tejidos. El lujo de la vestimenta de las altas clases. La moda del primer renacimiento italiano. Moda de Florencia y de Venecia. Tema 2.4. El traje renacentista en España y su adaptación en Francia e Inglaterra. Clases teóricas: Otras actividades: Hegemonía de la corte española. El siglo de oro de la moda española. Majestuosidad y empaque, rigidez y estrechez de las prendas. Corte, religión y traje españoles. Verdugado, chapines, cuerpo corsé y jubones, calzones, bragueta y capa. Los cuellos rizados. La Francia de los Valois y la Inglaterra de los Tudor e isabelina. El verdugado francés. Segundas lecturas recomendadas CRONOGRAMA (cont.) Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales 1,5 horas 0 horas 2 horas 3 horas 0,5 horas 3 horas 1 hora 0 horas 3 horas 0 horas 1 hora 0 horas 3 horas 10 horas Tema 2.5. El traje durante el siglo XVII. Clases teóricas: Semana 7 Otras actividades formativas : Evaluación: Siglo XVII. Cambio del foco y control de la moda. Francia: Luis XIII. El absolutismo del Luis XIV. Moda versallesca. La etiqueta: la legitimidad del poder por medio de la imagen. Clase participativa. Debate de segundas lecturas sobre el tema: “El origen de la moda en el vestir. Factores que propician su aparición” Entrega de las fichas de contenido sobre las primeras lecturas recomendadas. Valoración y señalamientos individualizados por alumnos sobre la realización de fichas de contenido. Control evaluativo por participación de alumnos. Tema 2.5. El traje durante el siglo XVII (cont.) Clases teóricas: Semana 8 Holanda: indumentaria burguesa; los regentes. Los puritanos, reacción a los excesos cortesanos del vestir. Patrones burgueses en el vestir masculino. Inglaterra. El siglo XVII en España. El uniforme militar. Los oficios y publicaciones de modas. Tema 2.6. El traje durante el siglo XVIII Clases teóricas: El siglo XVIII. Avances técnicos. El algodón y las telas estampadas. El traje en Francia: Regencia. Rococó. Luis XVI El miriñaque. Los excesos en la forma y el adorno del traje cortesano como reflejo de la decadencia de una clase. La oposición burguesa. Influencias del traje burgués femenino. El traje en España. Tema 3.1. Introducción a la Etapa Burguesa del traje Semana 9 Clases teóricas: Evaluación: Abolición de las leyes suntuarias. Cambios en la estructura social de los países del mundo occidental. Germen del traje burgués masculino. “La gran renuncia”. La nueva clase en el poder. Nuevo consumo y necesidades de diferenciación. 2º control evaluativo sobre identificación de formas y términos del traje Identificación visual de la ETAPA ARISTOCRÁTICA DEL TRAJE / CRONOGRAMA (cont.) Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales 2 horas 0 horas 2 horas 0 horas 1 hora 0 horas 2 hora 0 horas 1 hora 0 horas 3,5 horas 0 horas 0,5 horas 10 horas Tema 3.2. El traje durante la Revolución Francesa Clases teóricas: Semana 10 Revolución Francesa. Patrones cívicos, políticos y estéticos. Naturaleza versus artificio: Rousseau. Monarquía Constitucional, República y los sans-culottes. Directorio y moda a la antigüedad clásica. Tema 3.3. El traje durante el Consulado e Imperio Napoleónicos Clases teóricas: El Imperio Napoleónico y su corte militar y burguesa. Formalización de la apariencia. Materiales y técnicas de decoración. Los escotes y las mangas, sus variaciones entre 1800 y 1815. Traje masculino. La figura de George Bryan Brummell y la trascendencia de sus teorías. Tema 3.4. El traje durante el Romanticismo Clases teóricas: El Romanticismo. Restauración y Luis Felipe. Consolidación de la moda burguesa y del traje burgués masculino. Ideal de belleza femenino. Ropa interior femenina. Los excesos de los dandies versus románticos Tema 3.5. El traje durante el Segundo Imperio Semana 11 Clases teóricas: Mediados del siglo XIX: Segundo Imperio. La corte de Napoleón III; la jaula. Charles Frederic Worth: aparición de la Alta-Costura o costura creación. Causas y consecuencias. Inicios del gran siglo de oro del modisto como impositor de estilos. Tema 3.6. El traje durante finales del siglo XIX Clases teóricas: Finales del siglo XIX: 1870-1890. Polisón y vestido tapicero.- 1890-1900: silueta reloj de arena. Movimientos feministas, deporte y trajes reformistas. Los grandes almacenes. Nuevos sistemas de promoción y mercado. El desarrollo de la prensa de moda. Tema 3.7. El traje en las primeras décadas del siglo XX Semana 12 Clases teóricas: Evaluación: 1900-1910: La Belle Epoque. El universo del lujo asociado a una casa comercial de notable prestigio. Principales “casas” de diseñadores. La segunda década del siglo: búsqueda de nuevos estilos en el vestir femenino. Poiret y sus propuestas. Entrega del trabajo escrito sobre "“El origen de la moda en el vestir. Factores que propician su aparición”, a partir de las lecturas de los autores: KÖNIG, LIPOVETSKY, SQUICCIARINO CRONOGRAMA (cont.) Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales 1 horas 0 horas 1,5 horas 0 horas 1,5 hora 0 horas 1 hora 0 horas 1 hora 0 horas Tema 4.1. Introducción a la Etapa Consumista del traje Clases teóricas: La nueva mujer surgida durante y después de la Primera Guerra Mundial. Consecuencias del conflicto bélico en el modo de vida de la mujer burguesa y su reflejo en el traje. Estética y cambios en el comportamiento de la mujer. Tema 4.2. El traje durante 1918-1928 Clases teóricas: Semana 13 El estilo garçonne y la moda de las flappers. El cloche y otros tocados. Las casas de modas se convierten en centros, no sólo de difusión, sino de control de la exclusividad de la moda por parte de la burguesía. La figura de Cocó Chanel y sus propuestas adaptada al nuevo tipo de mujer. Arte y moda: Schiaparelli. Tema 4.3. El traje durante 1928-1936 Clases teóricas: La era de las vamps. Variación del gusto. Tejidos, vestimenta y complementos para el ocio burgués: los deportes y las variedades de tocados femeninos y masculinos, gafas y calzado para su ejecución. Nuevos materiales y técnicas en el proceso de fabricación del vestido femenino. Madelaine Vionnet y su corte al bies. El cine: establecimiento del star system y la moda de Hollywood. Tema 4.4. El traje durante 1937-1947 Clases teóricas: Semana 14 Moda de Guerra. La Segunda Guerra Mundial. La situación de la costura europea. Restricciones y racionamientos. Los tocados de la résistance française y el topolino de la Italia del Duce. Moda de Norteamérica. La Colección de la Victoria del Théâtre de la Mode de la posguerra. Tema 4.5. El traje durante 1948-1964 Clases teóricas: Los años 50’s del siglo XX. Consolidación de la sociedad de consumo en la era post-industrial. Los grandes de la moda entran en el mundo de los complementos. Cambio en la estética de la silueta femenina: Dior y Balenciaga. La gran era del New Look. Primeros movimientos de contracultura juvenil. CRONOGRAMA (cont.) Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas presenciales Total horas no presenciales 2 horas 0 horas 1 horas 0 horas 3 horas 12 horas Tema 4.6. El traje durante 1965-1975 Semana 14 (cont.) Clases teóricas: La revolución juvenil en el vestir. Los movimientos contraculturales y la estética hippie. La anti-moda. Reacción de la costura oficial. La juventud impone sus gustos. Corrientes de integración de la moda juvenil y su vinculación a las segundas vanguardias pictóricas: estilos pop, op, futurista o cosmonáutica, salvaje, guerrillera, étnica... Nuevos creadores y firmas de moda. Conclusiones finales sobre la Historia de la Indumentaria Semana 15 Otras actividades formativas: Evaluación: Valoración final sobre la evolución de las formas del traje a lo largo de la historia. Moda, individuo y sociedad. Moda y arte. 3º control evaluativo sobre identificación de formas y términos del traje Identificación visual de la ETAPAS BURGUESA Y CONSUMISTA DEL TRAJE / 13. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 13.1. Bibliografía general Título La Moda. 8 tomos Autor BOEHN, Max Von Editorial Barcelona: Ed. Salvat, 1928 Título Historia del traje en Occidente Autor BOUCHER, François Editorial Barcelona: Ed. Gustavo Gili, S.L., 2009 Título El Traje, imagen del hombre Autor DESLANDRES, Yvonne Editorial Barcelona: Ed. Albin Michel, 1976 Título Psicología del vestido Autor FLÜGEL, J.C. Editorial Buenos Aires: Ed. Paidós, 1964 Título La moda en el proceso de la civilización Autor KÖNIG, Renè Editorial Valencia, Instituto de estudios de Moda y Comunicación, S.L., 2002 Título El imperio de lo efímero Autor LIPOVETSKY, Gilles Editorial Barcelona, Ed. Anagrama S.A., 1990 Título "Elementos para otra historia del vestido" Autor PERROT, Philippe Editorial Méjico: En Rev. Univ. Autónoma de Méjico, 1981 Título El vestido habla; consideraciones psicosociológicas sobre la indumentaria Autor SQUICCIARINO, Nicola Editorial Madrid: Ed. Cátedra, Signo e Imagen, S.A., 1990 13.2. Bibliografía complementaria Título Autor Editorial Título Autor Editorial Psicología del vestir ECO, DORFLES, ALBERONI y otros Barcelona: Ed. Lumen, 1976 El cuerpo y la moda. Una visión sociológica ENTWISTLE, Joanne Buenos Aires: Ed. Paidós, S.A., 2002 Título Autor Editorial La moda, ¿comunicación o incomunicación? RIVIERE, Margarita Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 1977 13.3. Direcciones web de interés Dirección 1 Diana Fdez. http://vestuarioescenico.wordpress.com/ Dirección 2 Tara Maginnis, Ph. D. The Costumer's Manifesto - COSTUMES.OR http://thecostumersmanifesto.com/index.php?title=History_of_Fashion_and_Dress Dirección 3 La historia del vestido en España desde la edad media hasta el siglo XVII. http://opusincertumhispanicus.blogspot.com.es/search/label/INDUMENTARIA%20DE%20LA%20EDAD% 20MEDIA Dirección 4 The Black Tie Guide. http://www.blacktieguide.com/History/00-HistoryIntro.htm
© Copyright 2025