Historia de la Arquitectura I - Facultad de Arquitectura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de arquitectura
Arquitectura y cultura
Renacimiento
Antecedentes y Origen
Para los humanistas italianos del siglo XV, la arquitectura gótica septentrional y
francogermánica, evocaba un periodo de grosera barbarie que mediaba entre las
glorias de la antigüedad griega y romana y su propio tiempo, y al que comenzaron
a llamar despectivamente “la edad del oscurantismo”. Los italianos y
especialmente los florentinos imbuidos de una renovada confianza en su
capacidad intelectual, ansiaban desarrollar una nueva arquitectura, basada no ya
en las tradiciones de la iglesia, sino que expresase la claridad matemática y la
racionalidad que percibían en el orden divino del universo. Para ellos, esa nueva
arquitectura ya no precisaría apuntar y elevarse hacia el cielo, sino que, como la
arquitectura romana, estaría apegada a la tierra y, como tal, pondría el acento en
la línea horizontal.
Se trató de un movimiento que se acercó al humanismo y se distanció de la
interpretación jerárquica del cristianismo, que se aproximó a las formas clásicas en la
literatura y en las artes plásticas, alejándose de las medievales. Se ha considerado al
Renacimiento como anticristiano, debido sobre todo al movimiento académico llamado
neoplatónico, pero este neoplatonismo no fue anticristiano sino antiescolástico.
El espíritu del Renacimiento surgió de las chispa vital de la curiosidad del hombre y de su
necesidad de cambio, un conjunto de aspiraciones que renovó la vida intelectual, artística y
sapiencial y aun sensitiva. los siglos XIV y XV, los humanistas abandonaron el verdadero
sentir de la filosofía por una lógica seca; El pensamiento se hizo así más liberal,
separando la ciencia de la filosofía y de la teología. La insatisfacción con la vida
medieval, sobre todo en lo que se refiere a sus conceptos religiosos, combinada con la
curiosidad del hombre con respecto a sí mismo y su desarrollo histórico condujeron al
descubrimiento de lo que había existido antes.
Que los comienzos de este interés por el pasado clásico se manifestaran en primer lugar en
Italia fue un corolario natural del hecho de que allí se había encontrado el centro del gran
Imperio Romano y todo su suelo era un testimonio de ruinas clásicas, además en Italia el
gótico no se desarrolló como en otros países de Europa.
Los orígenes del Manierismo.
En el siglo XVI, los artistas, que buscaban de nuevo el
cambio y la variedad, se distanciaron del clasicismo
romano puro y llegaron al Manierismo. El término se
aplica a un tipo de obras de transición, que difieren
tanto del clasicismo más puro del Renacimiento pleno
como del barroco característico del siglo XVII. Se
caracteriza por la inquietud de los sentimientos y de
los motivos, y por la negativa a seguir con demasiada
exactitud las reglas y las tradiciones clásicas.
Arquitectos como Rafael, Peruzzi y Miguel Ángel
utilizaron sus formas .
Miguel Ángel influyó como ningún otro artista en el
desarrollo del Manierismo. Quizás esto se debió a
que era un escultor tan excepcional que no permitió
que ninguna regla reprimiera su imaginación.
Capilla Sixtina, Miguel Ángel
Marco de referencia cronológico.
El Renacimiento empieza en Italia en el siglo XV abarcando hasta el siglo
XVII, inclusive hasta el siglo XVIII. Este movimiento se inicia a principios
del siglo XV y continúa durante casi cuatro siglos, coexistiendo con
experiencias distintas; durante el siglo XV corresponde casi
exclusivamente a Italia; después, se extiende a otros países de Europa,
traslapándose con la tradición del gótico tardío, que sobrevive en algunos
lugares hasta los siglos XV y XVI El siglo XVII se considera como el punto
final de la arquitectura renacentista al aparecer la arquitectura Barroca.
Una clasificación cronológica se basa en los siglos en que se desarrolla el movimiento:
El primer periodo llamado “Primer Renacimiento” comprende desde principios del siglo XV
hasta sus últimos decenios, fue el quattrocento, con Florencia y Venecia como los centros
más brillantes. El segundo periodo el “Alto Renacimiento” es la edad de oro, la edad del
clasicismo, abarca ampliamente la primera mitad del siglo XVI. Roma fue sede artística
fundamental del cinquecento. El tercer periodo, fines del siglo XVI y el siglo XVII llamado
“Renacimiento tardío” se caracteriza arquitectónicamente por el genio de dos hombres:
Miguel Ángel y Palladio, es el periodo del Manierismo, prácticamente la tendencia es ya la
de extender el concepto de Manierismo desde principios del siglo XVI.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cronología general por país.
Italia: (1.o) 1418 hasta 1492.
Italia: (2.o) 1492 hasta 1530.
Italia: (3.o , manierismo) 1530 hasta 1650.
España: (plateresco) 1504 hasta 1570.
España: (herreriano) 1568 hasta 1628.
Francia: (1.o) 1461 hasta 1547.
Francia: (2.o) 1547 hasta 1610.
Bélgica: 1535 hasta el siglo XVIII.
Holanda: 1597 hasta el siglo XVIII.
Alemania: 1556 hasta el siglo XVIII.
Inglaterra: 1550 hasta 1700.
Marco de referencia geográfico.
El Renacimiento, empieza en Italia en el siglo
XV, se extiende hacia el Oeste a través de
todos los países de Europa que habían formado
el antiguo Imperio Romano de Occidente,
posteriormente pasa a las colonias de los
países imperialistas. Italia, Francia, Alemania,
Bélgica, Holanda, Inglaterra y España, fueron
las naciones que recibieron directamente este
cambio artístico, otros países como Noruega,
Suecia, Portugal, Dinamarca, la antigua
Yugoslavia, Polonia, la antigua Checoslovaquia,
Austria, Suiza, la antigua URSS y Hungría
también
recibieron
la
influencia
del
Renacimiento
pero
en
menor
grado,
predominando en los países de Europa del Este
la influencia Bizantina.
La arquitectura en la civilización
occidental.
Las
primeras
manifestaciones
del
Renacimiento se encuentran en la ciudad italiana
de Florencia, en el sur la presencia constante de
las soluciones clásicas y el auge económico de
las ciudades comerciales italianas impulsó la
evolución de la arquitectura hacia un
aprovechamiento
de
los
conocimientos
tradicionales en materia de construcción.
Florencia como Génova, era un importante
centro de comercio: los florentinos tenían una
enorme confianza en sí mismos como raza y
como individuos: . Los florentinos eran también
ricos. La combinación de riqueza y buen gusto
produjo excelentes mecenas de la arquitectura y
las artes.
El Manierismo surge en Roma. El ideal de belleza pura murió en Florencia, y Roma
heredó solamente una manifestación apologética ( la defensa sistemática de una posición o
punto de vista). Cuando el Manierismo salió de Roma se fue tiñendo con elementos y
colores locales de cada región.
Marco de referencia natural y urbano. “El paisaje”.
La Ciudad Ideal.
Los mapas de la Edad Media no representaban el mundo “como es” sino que “ilustraban”
la imagen cristiana de ese mundo. En cambio la cartografía renacentista se proponía una
representación geométricamente correcta. Este realismo no destruyó la imagen general de
un cosmos centralizado con la tierra como centro, la cual perduró hasta la revolución de
Copérnico (1543). La ciudad del Renacimiento aspira a una forma ideal. Se convierte, en
consecuencia, en objeto de estudios científicos, y varios arquitectos analizan los
problemas de la ciudad y se proponen definir plantas “ideales”.
Marco de referencia social.
Aspecto político.
Los desórdenes que Europa había
sufrido, primero, con la caída del
Imperio Romano, y segundo, en el año
1000 a causa de las invasiones,
habían dado al
traste con la
estabilidad de la paz Romana, pero fue
a finales del siglo XV, cuando la
civilización occidental recobró su
cohesión. El estado monárquico, tomó
conciencia de su misión y la sociedad
estableció sus jerarquías, todo esto
propició que la economía se viera
estimulada por el orden público, y la
invención de la imprenta renovó los
espíritus.
Aspecto económico.
En la segunda mitad del siglo XV, Europa se vio favorecida por un progreso económico,
social y demográfico. Aumentó la producción, se agilizó el comercio, y éste busco mercados
exteriores, así como créditos más amplios que le dieron un mayor radio de acción. Este
comercio fue el primer intento de la unidad europea. La industria progresó en forma
extraordinaria estimulada por los adelantos de la tecnología, especialmente la industria textil,
se popularizó la lencería, de igual forma progresó la minería que tuvo el carácter de una
ciencia. A principios del siglo XVI, la extracción de minerales en Europa se multiplicó por
cinco, especialmente el metal de la plata, que los Estados necesitaban para la acuñación de
la moneda.
La aparición del capitalismo ha sido la característica más importante de la economía de la
civilización moderna; en el siglo XVI, la agricultura comenzó su decadencia, debido a que el
campo no fue explotado directamente por los campesinos, sino que señores feudales y
eclesiásticos daban sus tierras a arrendatarios y éstos a su vez contrataban a trabajadores
agrícolas. Por otra parte las corporaciones gremiales de la industria y el comercio al entrar
de lleno en la política, tendieron a hacerse aristócratas por el poder del dinero ya que a la
nobleza no podían aspirar por la sangre.
Aspecto religioso.
Antes de que Martín Lutero pegara sus 95 tesis contra el principio y la práctica de las
Indulgencias (1517), el humanismo había introducido ya el estudio filosófico de las Sagradas
Escrituras y la crítica de las creencias e instituciones religiosas y en el siglo XV había
denunciado los abusos tanto materiales como morales de la Iglesia.
Existían condiciones históricas favorables para que la doctrina de Lutero tuviera una acogida
favorable. En Alemania era la época de la impresión, de la enseñanza laica y de las
universidades. Los campesinos al igual que en el resto de Europa, se encontraban
desprotegidos, lo cual provocaba levantamientos. Y a ello se sumaba la incapacidad de la
Iglesia para ofrecer paz y consuelo a un mundo carente de unidad, a merced de príncipes.
El Humanismo.
Al triunfar el humanismo los intelectuales cambiaron su modo de pensar. Los humanistas no
intentaron devolver a la vida a una civilización muerta, sino más bien, injertar esta vida en el
carácter de su propia época. De esa intensiva lectura de la literatura clásica surgió un nuevo
programa de enseñanza basado en la humanitas. El humanismo era una filosofía que
resaltaba la importancia de los valores y logros humanos, distinguiéndolos del dogma
religioso. El humanismo ponía el acento en la investigación objetiva a la luz de la razón
humana.
El ser humano seguía siendo considerado como obra de Dios, poseedor de libre albedrío
para decidir su propio destino, pero los humanistas también hacían hincapié en la exaltación
de la dignidad del ser humano individual y en la maravilla de la obra del hombre.
El humanismo renacentista desarrolló el espíritu del libre examen y por la observación y la
experiencia pusieron los cimientos de la ciencia moderna.
Descubrimientos geográficos.
Los cambios sociales, económicos, políticos e intelectuales, fueron un campo propicio para
los descubrimientos geográficos del siglo XV. El comercio con la caída de Constantinopla se
había paralizado en gran parte, había que buscarle solución al problema comercial, llegaron
a la conclusión de que la tierra era redonda y que existía un océano que envolvía a Europa,
Asia y África por lo tanto se establecieron posibles caminos para llegar a oriente.
Finalmente se descubrió América y la solución fue encontrada en las nuevas colonias.
Las ciencias.
Al llegar el Renacimiento, se hace un redescubrimiento de la naturaleza, el hombre tiene
gran curiosidad del mundo que lo rodea y esto deriva del individualismo de la época. La
difusión de las obras científicas de la antigüedad, debido a la imprenta, llevó a cabo
conquistas insospechadas y lograron por el individualismo mencionado, librarse de las
concepciones de los clásicos griegos y latinos. El científico del Renacimiento fue hombre
práctico y utilitarista y fue en Italia donde mayormente se desarrolló la especialidad
científica.
Hubo cuatro inventos que influyeron en la época: la pólvora, que hace cambiar los
sistemas para combatir; la brújula, que ayudó a descubrir el Cabo de Buena Esperanza en
1486 y América en 1492; la imprenta en 1442 y el grabado en 1452. Estos inventos
produjeron cambios en el modo de vivir, reformas a la religión y deseo de aprender; a la
vez divulgaron la forma arquitectónica de los diversos países.
Objetivo e ideología.
Conclusión: una arquitectura de ideales
humanistas.
La diferencia de actitud fundamental entre
el Gótico y el Renacimiento es que en el
primero las dimensiones arquitectónicas
estaban regidas por la escala divina y por
criterios de ingeniería, mientras que en el
segundo las dimensiones obedecían a la
escala humana y a criterios estéticos. La
base principal del poder renacentista era la
cultura, una cultura humanista basada en
la capacidad moral e intelectual del
hombre. Sólo así podemos hablar del
renacer de la antigüedad clásica. A partir
del Renacimiento, la historia del arte es la
historia de los que hacen el arte: los
artistas.
El hombre como centro del
universo
El Manierismo.
El hombre “divino” del Renacimiento fue reemplazado por el hombre “terrible” el hombre
que duda y teme. La fe en la capacidad moral e intelectual del hombre, típica del
Renacimiento pronto se terminó. Los fundamentos políticos de la cultura renacentista se
resquebrajaron y la división de la Iglesia confirmo la desintegración del mundo unificado y
absoluto. La crisis fue superada mediante la renuncia de la idea renacentista de libertad
humana.
Escalinata de la Biblioteca Laurenciana. Florencia.
Características conceptuales
•
•
•
•
•
•
•
De base clásica (Griega y romana)
Estética (Armonía y proporción)
Antropocéntrica (Centrada en el hombre)
Magnífica (Suprema y sólida)
Racional (Objetiva y lógica)
Integral (Incluye diferentes artes)
Regional (Cambia según el contexto)
Características y elementos representativos.
Análisis comparativo entre los elementos góticos y renacentistas.
Gótico
Renacimiento
Planta: conjunto de elementos necesarios sin
tener en cuenta la simetría. Interior dividido en
secciones longitudinales. Gran número de
secciones o arcadas. Cobertura a base de
bóvedas o techumbres leñosas. Torres que
acentúan la verticalidad del edificio.
Planta: los elementos están ensamblados según
una simetría axial rigurosa. Interior dividido en
secciones cuadradas. Muy pocas secciones o
arcadas. Cobertura a base de una cúpula en el
punto de intersección de las naves. Torres
simétricas generalmente terminadas en cúpula.
Muros: de mampostería concertada.
Muros: de sillería.
Aberturas: arcadas de arcos ojivales; jambas
muy trabajadas. Ventanas dispuestas según las
necesidades.
Aberturas: arcadas semicirculares, jambas y
arquitrabes moldeados a la forma clásica.
Ventanas simétricas.
Techumbres: bóvedas ojivales recorridas por
nervaduras.
Techumbres: bóvedas semicirculares sin
nervadura.
Columnas: función estructural.
Columnas: estandarizadas y buscando la
función estética.
Arco apuntado.
Arco de medio punto.
Ornamentación: de inspiración cristiana.
Recargada.
Ornamentación: de inspiración pagana y sobria.
Características Generales. (Basado en el Renacimiento italiano)
Materiales, elementos estructurales y sistema constructivo.
Las arquitecturas románicas y góticas son estructuras aparentes y decoradas. En el
Renacimiento es un núcleo vestido con una ornamentación que por regla general nada
tiene que ver con la estructura.
Síntesis de los estilos arquitectónicos.
Los arquitectos del Renacimiento adoptan las distribuciones tradicionales de la Iglesia
cristiana, pero sobre estos elementos elevan gruesos, macizos y sólidos muros, sostén de
las bóvedas. Elemento de grandísima importancia es la cúpula, impuesta por la tradición
lombarda y por la influencia bizantina. Aparece en los cruceros de las iglesias y desde que
Brunelleschi atrae la admiración de toda Italia con la de Santa María de las Flores, la
cúpula es tema obligado de toda iglesia.
Después de transcurrido un milenio
vuelven a aplicarse los órdenes romanos
interpretados libremente. Los más
utilizados son el corintio y el compuesto,
aunque también fue frecuente la
superposición
de
órdenes.
Corrientemente, los arcos no descansan
directamente sobre las columnas, sino
que entre ellos se interpone un trozo de
entablamento a manera de capitel. En los
dos periodos del estilo es frecuente
construir las plantas de un mismo edificio
con distintos órdenes, como en el Coliseo
Romano.
Las bóvedas fueron de cañón o de
arista predominando la de cañón
corrido.
Elementos decorativos y sistema ornamental.
Los elementos ornamentales clásicos se repiten en el Renacimiento con profusión sobre todo en el
primer estilo: capiteles, cornisas, columnas y pilastras adosadas, frontones, molduras,
elementos florales y estatuas. Las pilastras rectangulares adosadas a las paredes
frecuentemente se acanalan. Los elementos decorativos son: medallones circulares formados
por molduras en forma de circunferencia con bajorrelieves en el centro, elementos florales
en frisos y arcadas, estatuas coronando edificios, en los frisos y sobre los frontones de los
vanos. Así como las balaustradas. Los balaustres, formados por dos copas una encima de la otra
con la superior invertida, pueden ser lisos, acanalados o bien estar ornamentados con hojas de
acanto.
Elementos decorativos en una fachada: balaustrada rematando el edificio, los frontones sobre
los vanos, las pilastras acanaladas, el medallón con relieves y las esculturas en el acceso.
Elementos decorativos: el cornisamiento, las molduras, los medallones esculpidos, las
esculturas, los capiteles y la decoración en base a motivos florales en el friso y los arcos
de las ventanas.
La decoración tipo fantástico en la que el
artista
combina
caprichosamente
los
diversos reinos de la naturaleza creando
seres monstruosos, en parte animales, en
parte humanos y en parte vegetales, recibe
ahora el nombre de grutescos, por haberse
difundido su uso a raíz de los
descubrimientos de las pinturas de este tipo
del Palacio Imperial, cuyos salones, por
estar soterrados, parecen grutas. Motivo
muy común es la división de los techos en
casetones. Las pinturas al fresco que
cubren bóvedas y cúpulas fueron por sí
mismas obras de arte, utilizaron la
grandiosidad de la arquitectura para
sobresalir, pero además se integraron
perfectamente a las obras arquitectónicas.
Decoración interior en base a esculturas,
cornisas, molduras,
relieves y
casetones en la bóveda de cañón. San
Pedro. Roma.
Decoración interior en base a pinturas al fresco en las pechinas de la cúpula y
simulando casetones en la bóveda. San Andrea. Mantua.
La arquitectura del Renacimiento tendió
hacia lo monumental y lo colosal; este último
aspecto consiste en que un orden
predomina en el edificio. La cornisa
rematará la construcción aunque a veces
encima de ésta aparece otro piso que recibe
el nombre de ático.
Detalle de cornisa.
Detalle de ventana con
dovelas decorativas.
Decoración sobria basada en
elementos clásicos como frontones,
cornisas, molduras, pilastras, capiteles
y relieves. Santa María de Loreto.
Roma.
Plantas y fachadas.
Las fachadas de las iglesias
renacentistas
sobresalen
desde el exterior por los
frontones, pues cada nave
tiene su correspondiente
frontón, que en Italia se
decora con el mármol
policromo.
Renacimiento. En el primer
periodo predomina el orden
corintio y más tarde, se adoptan
los órdenes jónico y dórico.
Creación
importante
del
Renacimiento es el palacio. Al
principio
sigue
la
tradición
medieval con muros coronados por
almenas y torres o atalaya, pero
posteriormente
son
edificios
rectangulares en cuyo interior
domina el patio, con pórticos de
columnas o pilares donde el patio
inferior corresponde al superior.
Las fachadas del palacio denotan
gran severidad y la única
decoración que se usa es la del
almohadillado.
Proporciones y simetría.
La proporción en las plantas de iglesias.
Palladio y Vignola formularon, de acuerdo a un canon quizá demasiado absoluto, los métodos de
proporción resultantes de los ejemplos de la antigüedad y de la experiencia de varias
generaciones de artistas, desprendiéndose de sus escritos que la ley de las relaciones simples
rige el conjunto de las composiciones renacentistas.
Palladio aconseja la determinación de la altura de una sala, basándose en el término medio
proporcional de sus lados.
La proporción en las plantas de iglesias.
Un rasgo característico en el primer
Renacimiento como en la antigüedad griega
es la simetría individual de los edificios y,
dentro de cada grupo de edificios, el simple
equilibrio de masas.
Sistema de proporciones en la
Iglesia de Santa María Novella. Florencia.
Vínculo entre la geometría y la música.
Patio del Hospital de los Inocentes.
Florencia
Iglesia de Santa María de las
Flores. Florencia.
Interior de la Iglesia de
Santo Espíritu. Florencia.
Interior de la Iglesia de San
Lorenzo. Florencia.
Alzado del Palacio Médici-Riccardi.
Florencia.
Alzado del Palacio Strozzi.
Florencia
Iglesia de San
Francisco. Rímini
Iglesia de Santa María Novella.
Florencia
Palacio Rucellai.
Florencia.
Cancillería Papal. Roma.
Palacio Vendramin. Venecia.
Capilla Pazzi. Florencia.
Interior de San Sátiro. Milán.
Templo de San Pedro in
Montorio. Roma
Planta de San Pedro por
Bramante
Librería Vecchia o Biblioteca Marciana. Venecia.
Fachada
Basílica
de San
Pedro.
Roma.
Ábside de la Basílica de San Pedro. Roma
Biblioteca Laurenciana. Florencia.
Villa Capra o Villa Rotonda. Vicenza.
Basílica de Vicenza (Ayuntamiento)
Palacio Chiericati por Palladio. Vicenza.
Iglesia de San Jorge Mayor. Venecia.
Iglesia del Redentor. Venecia
Características básicas del Manierismo.
1.- El rechazo de los elementos clásicos: desaparecen la armonía y
el orden y las formas se
cargan de tensión y conflictos.
2.- La acentuación de la decoración y una predilección por utilizar
formas derivadas de la
naturaleza.
3.- Presencia de ciertas libertades plásticas: experimentaban y
proponían novedades
plásticas llegando a la fantasía, sobre todo en lo decorativo.
4.- Diseño de paisaje: integraban a la arquitectura elementos
urbano-paisajísticos como
patios, fuentes, jardines y plazas.
5.- Nueva concepción de espacio, estableciéndose relaciones
dinámicas entre los diferentes
elementos de la arquitectura.
6.- Reflexión sobre los principios vitrubianos, apareciendo la tensión
entre las fuerzas de la naturaleza y la obra humana.
El Renacimiento fuera de Italia.
ESPAÑA
La arquitectura del Renacimiento español puede dividirse en tres fases: a la primera se le llama
plateresco, a la segunda clasicismo romano y a la tercera herreriano. Desde Italia, el Renacimiento se
extiende a los diferentes países de Europa, que, si en un principio acogen al nuevo estilo sin dejar las
nuevas estructuras góticas, pronto caen de lleno en el nuevo estilo, que en cada país presenta sus variantes.
En España el Renacimiento cuatrocentista se difunde cuando en Italia toca a su término, es decir, cuando allí
se inicia la reacción del segundo Renacimiento, reacción que no tiene lugar en España hasta mediados del
siglo XVI. El estilo correspondiente al cuatrocentismo italiano, aunque con las naturales diferencias, es el
plateresco, llamado así por su semejanza entre la ornamentación de los edificios y los trabajos de los
orfebres en la plata y además porque estos artistas proyectaron la decoración en sus custodias y vasos
sagrados. Este estilo llena los dos tercios del siglo y corresponde al reinado de los Reyes Católicos. Durante
el plateresco las estructuras del último gótico no varían, la pervivencia del gótico continúa, y solamente se
deja vislumbrar el nuevo estilo en la ornamentación, que es la que la da carácter al periodo. El plateresco
hispano se caracteriza por los siguientes motivos: a) candeleros o columnas abalaustradas con adornos de
flores, frutas y guirnaldas; b) capiteles clásicos, altamente ornamentados; c) medallones con motivos
guerreros que suelen adornar las enjutas de los arcos, los motivos bélicos de mazas, hachas y yelmos, así
como animales fantásticos como caballos alados y amorcillos que se entremezclan en combinaciones de
imaginación fantástica; d) empleo del grutesco (decoración en bajorrelieve con temática animal vegetal o
antropomorfas); e) fachada retablo, que imita por su composición a los retablos del interior de iglesias y
catedrales.
El Renacimiento fuera de Italia.
ESPAÑA
Ornamentación del Plateresco. Hospital
Real, Santiago de Compostela.
Fachada norte de la Catedral Nueva de Salamanca.
Detalle de la fachada de la Universidad de Salamanca.
ESPAÑA.
Palacio de Carlos V. Granada.
Dibujo en sección del Palacio de Carlos V. Granada.
Ornamentación interior en
la Catedral de Granada.
ESPAÑA.
Monasterio de El Escorial. Madrid.
Portada principal del Monasterio de El Escorial. Madrid.
El Renacimiento fuera de Italia.
FRANCIA
Francia fue el único de los grande países europeos, aparte de Italia, donde se construyeron edificios con
formas renacentistas antes del siglo XVI. Pero incluso allí no se vieron obras hasta finales del siglo XV. Los
edificios de la primera mitad del siglo XVI eran eminentemente góticos en su estructura y sólo tenían detalle
clásicos. Esta ornamentación se aplicaba sin una comprensión adecuada de las formas clásicas; los
edificios eran manieristas. El Renacimiento en Francia adquirió todo sus carácter genuino y arquitectónico
bajo Francisco I, de 1515 a 1547, para continuar luego en una segunda etapa de aspecto puramente
clásico, sobre todo durante el reinado de Enrique II.
El primer Renacimiento en Francia, conserva la estructura de la arquitectura medieval. Las fachadas se
dividieron en tramos altos y verticales por pilastras que encuadraban las ventanas y que se superponían
hasta los pináculos de remate y las cresterías de encaje que coronaban las lumbreras. Los elementos más
empleados de la arquitectura italiana fueron los tramos rítmicos de Bramante, la ornamentación en
bajorrelieve de arabescos y medallones. Pero la composición general fue completamente diferente. El
palacio italiano presenta fachadas planas sin cuerpos salientes, techos invisibles, terrazas y grandes
cornisas. En Francia es todo lo contrario, impuesto por la tradición y el clima: las fachadas son movidas, con
salientes y entrantes, torres, torrecillas y buhardas, los techos son altísimos, erizados de chimeneas y
cresterías, la decoración es el nuevo ropaje que se da a sistemas de estructuras ya resueltos. Las
construcciones renacentistas francesas suelen ser más académicas, menos cálidas, menos monumentales
y menos plásticas. El Renacimiento surge como un brote primaveral. Flores menudas, adornos vegetales,
arabescos, grotescos, emblemas o símbolos personales, cartelas y medallones en bajo y alto relieve
bordaron las pilastras, los capiteles y entablamentos. Aparecieron columnillas en forma de candelabros,
columnas en balaustre torneadas como si fueran de madera, las ventanas cuadradas se partieron en
amplias cruces de piedra, las buhardas o mansardas (construcción saliente de una cubierta inclinada,
protegida por un tejadillo y que da lugar a una ventana vertical) constituyeron un elemento único donde
relució el gótico en sus últimas y pequeñas llamaradas.
FRANCIA.
Dos grupos de célebres castillos constituyen los principales ejemplos de la arquitectura de la época de Francisco
I ,considerada la primera etapa del Renacimiento en Francia: Los castillos de Loira y los de la Isla de Francia.
Los castillos de Loira conservan, por lo general una silueta medieval debida a la presencia de todas sus galas
defensivas como torreones, torres, almenas, buhardas y fosas, que, por tradición se conservaron a título
heráldico y decorativo.
En los muchos chateaux construidos en la primera etapa del Renacimiento en Francia se aprecian
diversas proporciones de elementos medievales. Algunos son completamente medievales en su trazado
y en su estructura, pero contienen detalles y ornamentación clásica. Las bóvedas son a base de
artesonados en forma de casetones o hechos de lozas esculpidas, los puntos de intersección se
encontraban adornados con rosetas o claves de bóveda. Utilizaban entablamentos de estilo corintio con
cornisas adornadas cuyo fondo es una concha Siguen estando fortificados, rodeados en muchos casos
de un foso o un lago y conservan el pintoresco estilo francés de los tejados, las ventanas en buhardillas y
los hastiales ( techo de dos aguas que forma un remate triangular. Sinónimo piñón o faldón). Se puede
contemplar una mezcla de estilos góticos y renacentistas.
FRANCIA.
FRANCIA.
Castillo de Chambord, Loir-et-Cher.
Castillo de Chenonceaux, Indre-et-Loire, pertenece al
grupo de los Castillos de Loira.
FRANCIA.
En el castillo de Fontainebleau, participaron numerosos
artistas traídos especialmente de Italia para decorar el
castillo, originando inclusive una escuela o estilo particular.
El segundo periodo de la arquitectura renacentista determina el clasicismo en Francia. La arquitectura se
hizo teórica y sabia. Los órdenes se inspiraron, directamente en la antigüedad clásica, las fachadas fueron
sobrias, las buhardas se coronaron con frontones, las líneas fueron simples y exactas y los “ojos de buey”
característicos. Se perdió toda la ornamentación fresca y menuda. El ejemplo más célebre de este estilo
es el patio central y la nueva ala occidental del Louvre obra de Pierre Lescot. Es una obra de arte
mesurada y elegante con belleza de propor-ciones, fineza de perfiles y armonía absoluta entre la escultura
y los elementos cons-tructivos. Lógica y claridad son sus características. Existen tres pisos, tratados como
una única fachada, interrumpida únicamente por frontispicios salientes. El trazado es italiano pero el
tratamiento es francés. La fachada de Lescot es correctamente clásica en sus proporciones y en su
ejecución; no es italianizante, como puede apreciarse por el uso de los órdenes compuesto y corintio, en
lugar del dórico y jónico y por el uso de pilastras en todo el alzado, reservando únicamente las columnas
para los pabellones del frontispicio. Luego el remate, la coronación del edificio, es un ejemplo de gracia e
ingenio, es la solución de la cornisa mediterránea con techo nórdico. Son especialmente interesantes las
figuras exteriores del piso bajo y los relieves de los áticos; también en el exterior, sus figuras de cariátides
en las galerías.
Los castillos no conservaron ya nada tradicional. Los pabellones fueron cuadrados en vez de formar torres
circulares, los pilastras se tornaron en columnas salientes y superpuestas, las cadenas de piedra
reforzaron esquinas y jambas de ventanas y el aspecto de palacio de la habitación suntuosa y campestre
se acentuó con mayor unidad. Philibert Delorme, considerado como el más grande arquitecto del
Renacimiento en Francia, construyó, entre otras obras, las Tullerías, el castillo de Anet y parte del castillo
de Chenonceaux. Delorme inventó lo que se llama el orden francés, o sea las columnas cuyo fuste se
forra con gruesos anillos almohadillados. La arquitectura del segundo periodo fue una sabia atenuación de
la escuela de Fontainebleau en cuanto a profusión decorativa; surgieron cornisas y marcos clásicos y la
madera se esculpió con gran riqueza de relieve.
El Louvre, París
FRANCIA.
Palacio de Louvre. (actual museo) París.
INGLATERRA
El Renacimiento llegó a Inglaterra más tarde que a Francia, y llegó lentamente; el desarrollo de la
construcción renacentista en Inglaterra fue totalmente distinto a Italia, sólo a mediados del siglo XVI, en la
época isabelina, aparecieron los nuevos y definidos caracteres arquitectónicos refrescando el gótico, pero no el
de los templos o el de los monumentos, sino el de las casas de campo. Enrique VIII, deseando dar a su corte
un brillo superior a las demás cortes europeas, inició el movimiento renacentista, sin embargo la ruptura de
Enrique con Roma retrasó el posible cambio de estilo. Fue la época de las pintorescas y encantadoras
construcciones de madera. Las mansiones y los castillos presentaron acentuadas modalidades, tales como los
halls íntegramente cubiertos por pequeños paneles de madera, las escaleras de roble preciosamente talladas
que dan a galerías altas y visibles, la iluminación de estos espacios suntuosos gracias a un inmenso vitral y los
cielos rasos de yeso con dibujos finos y secos. El juego de entrantes y salientes que anima las grandes
fachadas cubiertas por los vidrios emplomados de las ventanas demuestran la inquietud de una renovación
fundamental.
El estilo gótico perpendicular siguió practicándose hasta el año 1550 aproximadamente. La Inglaterra de Isabel I
conoció grandes cambios, llegó al país cierto tipo de Renacimiento; no se trataba de la versión italiana pura
basada en Bramante ni en Brunelleschi, sino un tipo manierista flamenco. Los libros de dibujos y de modelos que
aparecieron en Inglaterra, impresos principalmente en Flandes y en Alemania, unos pocos en Francia,
presentaban a los artesanos ingleses una versión desvirtuada del clasicismo; y, como aquellos artesanos no
habían visto jamás un edificio clásico, tendieron a darla por buena. Este estilo manierista era muy semejante al
que se aplicaba en Alemania y en los Países Bajos. Se utilizaban los órdenes, pero con fines decorativos y no
estructurales. Los edificios propiamente dichos, ya fueran de piedra, de ladrillo o de entramado de madera se
construían más o menos como antes. Pero se aplicaban a la superficie, cubriendo con frecuencia todas las
fachadas exteriores con pilastras, columnas, franjas y derivaciones de figuras humanas, tanto cariátides como
grotescas. Los perfiles eran una confusión de chimeneas decoradas, crestas y hastíales curvos; estos últimos
procedían directamente de Flandes.
INGLATERRA
INGLATERRA
Hardwick Hall, Derbyshire
Casa de la Reina. Greenwich.
Longleat House, Wiltshire.
ALEMANIA.
Ayuntamiento de Augsburgo.
Castillo de Aschaffenburg, Ridinger
Tipología de Edificios.
I.- Edificios Religiosos.
A.- Iglesias.
B.- Capillas.
C.- Monasterios.
D.- Anexos. a. Claustros.
b. Campanarios.
c. Sacristías.
d. Tumbas.
II.- Edificios Oficiales.
A.- Palacio Municipal. (Ayuntamiento)
B.- Casa de la Moneda.
C.- Lonja. (Casa de intercambio comercial)
D.- Logia. (Lugares de reunión habilitados en amplios pórticos abiertos)
III.- Edificios de Salud, Culturales y Educativos.
A.- Hospitales.
B.- Hospicios.
C.- Teatros.
D.- Bibliotecas.
E.- Museos.
F.- Colegios. (Universidades)
IV.- Edificios de Utilidad General.
A.- Hoteles.
B.- Tiendas.
C.- Cementerios.
D.- Plazas.
E.- Fuentes.
F.- Puentes.
G.- Fortificaciones.
H.- Jardines.
Las fuentes juegan importante rol en la arquitectura municipal: la fuente de pilas escalonadas de Peruza es
una de las más antiguas; la mayoría de las plazas de Viterbo, Roma, Florencia y Nápoles poseen fuentes.
Casi todas las ciudades italianas poseen cementerios rodeados de pórticos. En Francia los jardines se
convirtieron en obras de arquitectura.
V.- Edificios Habitacionales.
A.- Palacios Residenciales. ( Castillos )
B.- Villas.
C.- Vivienda.
El gusto por una vida más cómoda y fastuosa, así como el mayor culto a la belleza, dieron impulso a la
construcción de palacios residenciales. El palacio italiano residencial es simétrico y equilibrado, tomemos
como ejemplo el palacio de la familia Strozzi del siglo XV en Florencia. El conjunto se reduce a un edificio
cuadrado en cuyo centro se ha puesto un patio, y cuya distribución consiste en crujías susceptibles de unirse
en los días de fiesta, al fin de no romper la alineación, se desplazan generalmente las escaleras hacia los
ángulos del edificio.
En el primer Renacimiento la mayoría de los
palacios residenciales conservan todavía un cierto
aire de fortaleza, debido al predominio del macizo
sobre el vano y al muy extendido empleo del
almohadillado. Es Brunelleschi quien crea el nuevo
tipo de palacio-residencia renacentista con el
Palacio Pitti. En el segundo Renacimiento el
palacio pierde totalmente el aspecto de fortaleza. El
castillo francés difiere de los palacios residenciales
italianos. El edificio forma un cuadrilátero en el que
se agrupan los grandes ambientes, piezas de
recepción y cuyos cuatro ángulos están formados
por sendos pabellones: constituyen otros tantos
departamentos con sus escaleras y salidas
excusadas, nada distingue al departamento del
dueño de casa del de sus huéspedes: los referidos
pabellones de ángulo son siempre iguales.
En el siglo XV, en muchas ciudades europeas los
artesanos y los comerciantes tenían su vivienda
encima de la tienda o taller. Las casas se hacían
de forma que sirvieran a la vez como vivienda
familiar, lugar de trabajo, almacén, tienda.
Italia.
El Quattrocento.
•El hospital de los Inocentes, Florencia ( Filippo Brunelleschi, 1419 a 1444 )
•Cúpula de la Iglesia de Santa María de las Flores, Florencia ( Brunelleschi, 1420 a 1446 )
•Iglesia de San Lorenzo, Florencia ( Brunelleschi, 1422 a 1470 )
•La Capilla Pazzi, Florencia ( Brunelleschi, 1429 )
•Iglesia de Santa María de los Ángeles, Florencia ( Brunelleschi, 1434 )
•El Palacio Pitti, Florencia ( Brunelleschi, 1440 )
•Iglesia del Santo Espirito, Florencia ( Brunelleschi, 1444 a 1487 )
•Convento de los dominicos de San Marcos, Florencia ( Michelozzo di Bartolomeo, 1440 )
•Palacio Médicis-Riccardi, Florencia ( Michelozzo, 1444, ampliado por los Riccardi en 1680 )
•Iglesia de la Santísima Annunciata, reconstrucción, Florencia ( Michelozzo, 1444 a 1455 )
•Palacio Rucellai, Florencia ( Leon Battista Alberti, 1446 a 1455 )
•Templo Malatestiano o San Francisco, Rímini ( Alberti, 1450 )
•Iglesia de Santa María Novella, fachada, Florencia ( Alberti, 1458 a 1470 )
•Iglesia de San Sebastiano, Mantua (Alberti, 1460 )
•Iglesia de San Andrea, Mantua (Alberti, 1472 )
•Palacio Strozzi, Florencia ( Benedeto de Maiano, Giuliano de Sangallo, Il Cronaca, 1489 )
•Palacio Vendramini- Calergi, Venecia ( Pietro Lombardo, Coducci,1481 )
•Planta de la Ciudad Ideal de Sforzinda ( Filarete, 1461 a 1464 )
•Iglesia de Santa María presso San Sátiro, Milán ( Donato Bramante, 1482 a 1486 )
•Palacio de la Cancillería, Roma ( Francesco di Giorgio, 1483 a 1495 )
•Iglesia de Santa María del Popolo, Roma (Jacopo de Pietrasanta, Pontelli, 1472 a 1477 )
•Iglesia de Sant´Agostino, Roma ( Pietrasanta, 1478 a 1483 )
El Cinquecento.
•Claustro de la iglesia de Santa María de la Paz, Roma ( Donato Bramante, 1500 a
1504 )
•Capilla de San Pietro en Montorio, Roma ( Bramante, 1502 a 1510 )
•Arquitecto-jefe de las obras del Vaticano, Roma ( Bramante, 1503 a 1513 )
•Patio del Palacio Belvedere, Roma ( Bramante, 1505 )
•Palacio de la Cancillería, Roma ( Bramante, 1505 )
•Basílica de San Pedro, Roma ( Bramante, Rafael, Giuliano de Sangallo, Antonio de
Sangallo el Joven, Miguel Ángel, Giacomo Della Porta, Domenico Fontana, Vignola,
Carlo Maderno, Bernini 1506 a 1612 )
•Casa de Rafael o Palacio Caprini, Roma ( Bramante , 1508 )
•Escalera de caracol del Belvedere, Roma ( Bramante, 1510 )
•Iglesia de Santa María de la Consolación, Todi ( Cola de Caprarola, 1508 a 1604 )
•Capilla Chigi, Santa María del Popolo, Roma ( Rafael, 1512 )
•Palacio Vidoni-Cafferelli, Roma ( Rafael, 1515 )
•Villa Madama, Roma ( Rafael, 1516 a 1520 )
•Villa Farnesina, Roma ( Baldassare Peruzzi, Rafael, 1509 a 1511 )
•Palacio Massimo, Roma ( Peruzzi, 1534 a 1536 )
•Palacio Farnesio, Roma ( Antonio de Sangallo el Joven y Miguel Ángel, 1534 )
•Plaza de San Marcos, Venecia ( Jacopo Sansovino, 1529 )
•Biblioteca de San Marcos o Biblioteca Vecchia, Venecia ( Sansovino, 1536 a 1556 )
•Casa de la Moneda, Venecia ( Sansovino, 1536 a 1556 )
•Logia del Campanile, Venecia ( Sansovino, 1536 a 1556 )
•Palacio Corner o Ca´ Grande, Venecia ( Sansovino 1537)
Miguel Ángel y Andrea Palladio.
•Nueva Sacristía de San Lorenzo o capilla de los Médicis, Florencia ( Miguel Ángel, 1520 a
1534 )
•Biblioteca Laurenziana, Florencia ( Miguel Ángel, completada por Vasari 1524 a 1571 )
•Plaza del Campidoglio, Roma ( Miguel Ángel, 1546 a 1592 )
•Cúpula de San Pedro, Roma ( Miguel Ángel, 1547 a 1564 )
•Iglesia de Santa María de los Ángeles, Roma ( Miguel Ángel, 1561 )
•Ayuntamiento de Vicenza, “La Basílica” ( Palladio, 1546 a 1614 )
•Palacio Chiericati, Vicenza ( Palladio, 1551 a 1553 )
•Villa Barbaro, Maser, Véneto, Palladio, 1559 a 1561 )
•Villa Foscari, La Malcontenta, Mira, Véneto ( Palladio, 1560 )
•Iglesia de San Giorgio Maggiore, Venecia ( Palladio, 1565 )
•La villa Capra, “La Rotonda” ( Palladio, 1567 a 1570 )
•Iglesia El Redentore, Venecia ( Palladio, 1577 a 1592 )
•Teatro Olímpico, Vicenza ( Palladio, 1584 )
España.
•Palacio de Medinaceli, Cogolludo, Guadalajara ( Lorenzo Vázquez, 1472 a
1495 )
•Palacio de La Calahorra, Lacalahorra, Granada ( Lorenzo Vázquez, Michele
Carlone, 1500 a 1513 )
•Palacio Mendoza, Guadalajara ( Lorenzo Vázquez, 1507 )
•Catedral de Toledo ( Enrique Egas, 1498 )
•Hospital de Santiago de Compostela ( Enrique Egas, 1501 a 1511 )
•Hospital de Santa Cruz, Toledo ( Enrique Egas, 1504 a 1515 )
•Hospital Real, Granada ( Enrique Egas, 1511 )
•Catedral de Granada ( Diego de Siloe, 1505 a 1528 )
•Escalera Dorada, Catedral de Burgos ( Diego de Siloe, 1519 a 1523 )
•Casa de las Conchas, Salamanca ( 1510 )
•Catedral Nueva de Salamanca (Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de
Álava, 1513 a 1560 )
•Universidad de Alcalá de Henares, Madrid ( Gil de Hontañón, 1543 a 1553 )
•Palacio- monasterio de El Escorial, Madrid ( Juan de Herrera, 1563 a 1584 )
•Lonja de Sevilla ( Juan de Herrera, 1583 a 1598 )
•Catedral de Valladolid ( Juan de Herrera, 1585 )
•Palacio de Carlos Quinto, Granada ( Pedro Machuca, 1527 )
Francia.
•Castillo de Amboise ( Fra Giovanni Giocondo, 1434 a 1511 )
•Castillo de Blois, Loir-et-Cher ( 1515 )
•Castillo de Chenonceaux, Indre-et-Loire ( ampliado por Bullant, y Delorme, 1515 a 1557 )
•Castillo de Azay-le-Rideau ( 1516 )
•Castillo de Chambord, Loir-et-Cher ( Domenico de Cortona, 1519 a 1535)
•Castillo de Fontainebleau, Seine-et-Marne ( Philibert Delorme, Rosso Fiorentino y Primaticcio,
1528 a 1540 )
•Castillo de Ecouen, Val-d´Oise ( Jean Bullant, 1540 a 1552 )
•Castillo de Anet, Eure-et-Loire ( Delorme, 1545 a 1555 )
•Castillo de Ancy-le-Franc, Yonne ( Sebastián Serlio, 1546 )
•Palacio de Louvre, París ( Pierre Lescot, 1546 a 1667 )
•Pont (puente) Neuf, París (1578 a 1604 )
•Iglesia de Saint Pierre de Caén ( 1530 a 1540 )
•Iglesia de Saint Michel en Dijon ( 1537 a 1540 )
•Iglesia de Saint Etienne du Mont, París ( 1517 a 1620 )
•Iglesia de Saint Gervais, París ( 1616 )
Inglaterra.
•Palacio Hampton Court, Londres ( Williams, J. Bettes y Townley 1515 )
•Castillo Broughton, Oxfordshire ( 1580 )
•Longleat House, Wiltshire ( Robert Smythson, 1550 a 1580 )
•Wollaton Hall, Nottingham ( Smytshon, 1580 a 1588 )
•Hardwick Hall, Derbyshire ( Smytshon, 1590 a 1597 )
•Burnes Agnes Hall, Yorkshire ( Smytshon, 1601 a 1610 )
•Montacute House, Somerset (1588 a 1601)
•Audley End House, Essex ( 1602 a 1616 )
•Harfield House, Hertfordshire ( 1607 a 1611 )
•Puente Clare, Cambridge ( 1639 )
•Queen´s House, (casa de la Reina) Greenwich ( Iñigo Jones, 1618 a 1629 )
•Banqueting Hall, (sala de Banquetes) Palacio de Whitehall, Londres (Jones, 1619 a 1622 )
•Iglesia de San Pablo, Convent Garden, Londres ( Jones, 1631, remodelada en 1796 )
•Wilton House, Wiltshire ( 1647 )
Alemania.
•Residencia del duque Luis X, Landshut, Baviera ( 1537 )
•Residencia ducal o palatina de Munich (antiquarium) ( Jacopo Strada, Wilhelm Egckl,
Frederic Sustris, 1559 a 1600 )
•Palacio de Heidelberg, Baden-Württemberg ( Johanes Schoch, 1544 a 1556 )
•Ayuntamiento de Lemgo ( 1565 a 1612 )
•Ayuntamiento de Colonia ( Wilhelm Vernukken, 1569 )
•Ayuntamiento de Rothenburg-ob-der-tauber. ( Ala renacentista añadida de 1572 a 1578
por Jacob Wolff )
•Iglesia de San Miguel, Munich ( Frederic Sustris, Wolfgang Miller, 1582 a 1597 )
•Arsenal (Zeughaus), Augsburgo ( Elías Holl, 1602 a 1607 )
•Iglesia de San Miguel en Neuburg (Hofkirche) ( 1607 a 1627 )
•Iglesia de Bückeburg, ( Stadtkirche) (1611 a 1615 )
•Ayuntamiento de Augsburgo ( Elías Holl, 1615 a 1620 )
•Ayuntamiento de Nuremberg (Jacob Wolff, 1616)
•Palacio de Aschaffeburg, ( Georg Riedinger, 1605 a 1614 )
Países Bajos.
•Palacio de Margarita de Austria, gobernadora de los Países Bajos, Malinas (Guiot de
Beaugrand, 1517 )
•Palacio Episcopal de Lieja ( 1526 )
•Palacio de Justicia de Brujas (Ancienne Greffe) ( 1535 a 1537 )
•Ayuntamiento de Amberes ( Cornelius de Vrient o Floris, 1561 a 1565 )
•Hotel de Ville, Antwerp ( Cornelio Floris, 1560 a 1565 )
•Ayuntamiento de la Haya (1564 )
•Ayuntamiento de Leyden ( Lievin de Key, 1597 )
•Lonja de los carniceros de Haarlem ( De Key, 1602 )
•Lonja de Ámsterdam ( Hendrik de Keyser, 1605 )
•Iglesia de Zuiderkerk, Ámsterdam ( De Keyser, 1614)
•Torre de la Casa de la Moneda, Ámsterdam ( De Keyser, 1620 )
•Iglesia de Westerkerk, Ámsterdam ( De Keyser , 1620)
•El Mauritshuis de la Haya ( Pieter Post y Jacob van Campen, 1633)
10. Bibliografía.
1.- Historia Universal del Arte. Editorial Planeta, Barcelona, 1998. Tomo V y VI. Clasificación
N5300 H571 C.B.
2.- Yarwood, Doren. La Arquitectura en Europa. CEAC. Barcelona, 1994. Clasificación NA200 Y37
3.- Velasco Adalid, Alberto. Historia de la Arquitectura. Diana. México D.F. 1970. Clasificación
NA200 V44
4.- Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del Arte. Continental. México D.F. 1982. Clasificación
N61 L69
5.- Mansbridge, John. Historia Gráfica de la Arquitectura. Víctor Leru. Buenos Aires, 1969.
Clasificación NA202 M35
6.- Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. Continental. México D.F. 1982.
Clasificación CB103 L69
7.- Gardiner, Stephen. Historia de la Arquitectura. Trillas. México D.F. 1994. Clasificación NA200
G34.
8.- Ching, Francis D.K. Diccionario visual de la Arquitectura. G.G. Barcelona, 1998. Clasificación
NA31 C45 C.B.
9.- Roth, Leland M. Entender la Arquitectura. G.G. Barcelona, 1993. Clasificación NA200 R68
10.- Enciclopedia CEAC del Encargado de obras. Historia de la Arquitectura. CEAC. Barcelona,
1984. Clasificación NA200 H56.
11.- Sharp, Dennis. Diccionario Ilustrado de Arquitectos y Arquitectura. CEAC. Barcelona, 1993.
Clasificación NA31 S52 C.B.
12.- Benévolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura del Renacimiento. G.G. Barcelona, 1981.
Clasificación NA510 B45.
13.- Risebero, Bill. Historia Dibujada de la Arquitectura. Celeste Ediciones. Madrid, 1991.
Clasificación NA200 R57.
14.- Velarde, Héctor. Historia de la Arquitectura. FCE. México D.F. 1960. Clasificación NA200 V4
15.- Puig Grau, Arnaldo. Síntesis de los Estilos Arquitectónicos. CEAC. Barcelona, 1978.
Clasificación NA200 P85.
16.- Chiosy, Auguste. Historia de la Arquitectura. Víctor Leru. Buenos Aires, 1974. Clasificación
NA200 C965.
17.- Patetta, Luciano. Historia de la Arquitectura. Celeste Ediciones. Madrid, 1997. Clasificación
NA200 P381
18.- Fregoso, José. La Arquitectura en la Civilización Occidental. Universidad de Guadalajara,
Jalisco, México.
19.- Salariya, David. La Vivienda a través del Tiempo. Anaya. Madrid, 1995