CUERPO DOCENTE* INVESTIGACIONES, ESTUDIOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES REALIZADAS Planta Permanente • Natalia Contreras Quiroz Profesora de Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez. Licenciada en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. (c) Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile. • David Home Valenzuela Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Arts, Latin American History Program, University of Florida. Ph.D. Candidate, Latin American History Program, University of Florida. • Rodrigo Mundaca Gómez (c) Doctor en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Universidad de Valladolid, España. • Ricardo Rubio González Geógrafo y Licenciado en Geografía, Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (c) Doctor en Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, España. • Freddy Timmermann López Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia, Universidad de Chile. Doctor en Historia, Universidad de Chile. Planta Adjunta • Santiago Aránguiz Pinto Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. • Rosser Bianchi Parraguez Profesora de Estado en Historia y Geografía Económicas, Universidad Técnica del Estado. Magíster en Ciencia Aplicada mención Geografía, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Estudios Avanzados, Universidad de Barcelona, España. Doctora, Universidad Barcelona, España. • Raimundo Meneghello Matte Licenciado en Historia, Universidad Finis Terrae. Pedagogía en Enseñanza Media, Universidad Finis Terrae. Doctor en Historia, Universidad de Salamanca, España. * Nómina de académicos referencial año 2015. La escuela desarrolla las cátedras George Duby -en historiografía- y Alberto D´Agostini -en Geografía-, proyectos Fondecyt, Semilla de la UC Silva Henríquez, investigaciones de la Vicaría Sur del Arzobispado de Santiago y de la Chilena Consolidada Seguros. También mantiene estrechos vínculos con redes académicas, tales como la Red Columnaria de la Universidad de Murcia, el Cuerpo y Emociones de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, la Asociación Chilena de Historia Económica, Historia de la Iglesia, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, Latin American Studies Association y la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Asimismo, publica periódicamente la Revista de Historia y Geografía (Twitter: @RHyG_UCSH), que se ha editado ininterrumpidamente durante 29 años. Sus académicos han publicado libros, tales como: “Historia de la Chilena Consolidada, 1853-2013”, “Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural”. Además, los docentes, también han participado en otros colectivos “lecturas y (re)lecturas en historia colonial”, “El Alma de Chile”) y han publicado artículos especializados en revistas nacionales e internacionales: “La cultura y cultivo del olivo en Chile y Cuyo, 1550-1850”; “Legitimación, violencia y miedo en la Provincia de Ñuble. Régimen Cívico-Militar. 1973”; “La higuera, el alcohol y el diablo en los relatos campesinos de la zona centro sur de Chile”; “Arquitectura y paisajes del vino en el Cono Sur: bodegas de Argentina y Chile.1700-1850”; “El Partido Comunista chileno y la Revolución de Octubre: ‘herencia viva’ de la cultura política soviética.1935-1970”; “Los comerciantes españoles y el proceso de Independencia en Chile. Estrategias y desventuras en una época de cambios”; “Una aproximación al linaje y la guerra como las fuentes de legitimación del poder regio en Castilla y León durante la plena Edad Media”. SANTIAGO Casa Central General Jofré 462. Edificio de Deportes Carmen 350. Centro de Extensión y Servicios Carmen 340. Casona San lsidro San lsidro 560. Edificio Tocornal Tocornal 303. LA FLORIDA Campus Lo Cañas Lo Cañas 3636. TELÉFONOS:(56-2 ) 2 4601170 (56-2 ) 2 4601171 PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA 5 nero desde e o d a it d e 0. a acr Program sta enero de 202 ha de 2015 años PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA Título profesional: Profesor(a) de Educación Media en Historia y Geografía. Grado académico: Licenciado(a) en Educación. Duración: 10 Semestres. Jornada: Diurna. Presentación: Palabras Director de la Escuela de Educación en Historia y Geografía Sr. Leopoldo Tobar Cassi “Nuestra escuela invita al estudiante de pedagogía en historia y geografía a ser parte de un proyecto formativo que potencia su vocación, adquiriendo herramientas profesionales en una institución reconocida en el ámbito de la pedagogía, que posee una identidad cimentada en profundos valores cristianos. Pensamos que el desarrollo del país es posible en la medida que profesores de alto nivel formen e informen a los jóvenes de los desafíos que ello contempla y de sus contextos de acción y que, además, los eduquen con una amplia sensibilidad social. Trabajamos para que nuestros estudiantes sean conscientes de que son agentes de promoción social, capaces de ampliar los horizontes de sus futuros alumnos. Por ello, es que nuestra carrera desarrolla un plan de estudio que está a la vanguardia en temas disciplinares y pedagógicos, contando con un cuerpo académico altamente especializado”. Programa acreditado por 5 años, desde enero de 2015 hasta enero de 2020, en jornada diurna, sede Santiago (Agencia Acreditadora de Chile). DESCRIPCIÓN DE LA PROFESIÓN Los profesores de historia y geografía se desempeñan en educación básica y media como profesionales capaces de dirigir y liderar procesos formativos en el área de historia, geografía y ciencias sociales, con la opción, además, de desempeñar otras tareas en distintos niveles del sistema educativo. Enseñar y educar es su principal labor. PLAN DE ESTUDIO* 1° Semestre 2° Semestre 3° Semestre 4° Semestre 5° Semestre 6° Semestre 7° Semestre 8° Semestre 9° Semestre Optativo de Formación Teológica Optativo Optativo Psicopedagogía del Desarrollo Optativo Didáctica de la Historia Currículo:Teoría y Desarrollo Optativo Investigación Educativa Optativo Contextos Socioculturales: Taller Pedagógico I Gestión Escolar: Taller Pedagógico II Gestión de Aula: Taller Pedagógico III Construcción Pedagógica del Aprendizaje Teoría de la Enseñanza Didáctica de la Geografía Optativo de Formación Ética Práctica Profesional I Práctica Profesional II Teoría de la Educación Optativo de Desarrollo Personal Geosistema y Medioambiente Geoformas, Estructuras y Climas Economía Aplicada a la Historia y a la Geografía Geografía de Chile Historia de Chile Siglos XVIII y XIX Evaluación para los Aprendizajes Seminario de Investigación Geográfica Seminario de Grado Introducción a la Geografía Geografía Humana América Indígena Chile Indígena Colonia en América y en Chile Historia de América Siglos XVIII y XIX Geografía Urbana y Rural Electivo Seminario de Investigación Histórica Introducción a la Historia Ciudadanía y Vida Cívica Historia Antigua Historia Medieval Electivo Historia Moderna Optativo de Formación Teológica Historia Contemporánea PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA EN LA UC SILVA HENRÍQUEZ La garantía del acceso equitativo a una enseñanza de calidad, en nuestra universidad, la realizamos a través de la innovación. Brindamos a nuestros estudiantes espacios de desarrollo académico y profesional mediante actividades formativas en terreno, donde tienen la oportunidad de aprender historia y geografía de manera directa, recorriendo lugares de valor patrimonial (ambiental, histórico y cultural, entre otros) en los que se ha construido la identidad nacional y se proyecta nuestro futuro. Por ello, los estudiantes encuentran en nuestra carrera un plan de estudio orientado a formarlos como profesores con un dominio de ambas disciplinas, conscientes de que la reflexión de su área de estudio se hace pensando en una enseñanza inserta en la realidad actual. Nuestro equipo docente mantiene un riguroso dominio de los contenidos que imparte y una especialización acorde con los requerimientos de un docencia con carácter salesiano, por lo cual, está siempre disponible para apoyar a sus estudiantes en el proceso formativo. 10° Semestre EL PROFESIONAL QUE QUEREMOS FORMAR Los profesores egresados de la UC Silva Henríquez cuentan con una fuerte vocación por la pedagogía y poseen un excelente dominio de conocimientos disciplinares de historia, geografía y ciencias sociales, además de un desempeño en el aula fundado en un alto nivel de compromiso con sus tareas de enseñanza y con la capacidad de comprender la educación de forma integral. Formamos profesores con una alta conciencia del rol de su profesión en el Chile de hoy, capaces de innovar en el ámbito de la didáctica y de generar cambios positivos en los entornos en los que se desempeñan. Buscamos que nuestros profesionales sean capaces de satisfacer el sentido más profundo de la educación, otorgando a sus estudiantes las herramientas para desarrollarse en plenitud. Optativo *Este plan de estudio representa exclusivamente la expresión gráfica del mismo. Sus prerrequisitos, créditos y otros detalles, se especifican en los respectivos programas de estudio. La universidad se reserva el derecho de ajustar sus planes de estudio, de acuerdo a la evidencia evaluativa para su mejoramiento continuo. Chile Contemporáneo Plan Especialidad. Plan Común de Educación. Plan Común Universidad. DIRECTIVOS DE LA CARRERA QUÉ NOS DIFERENCIA Nuestros estudiantes se forman para ser profesores que, al mismo tiempo, sean capaces de desarrollarse en el ámbito de la investigación disciplinar, conscientes de que esta labor está al servicio de una mejor pedagogía. Por otro lado, el plan de enseñanza incorpora el estudio de las culturas indígenas, de los procesos de la historia de Chile reciente, y de los desafíos y problemáticas del territorio nacional. Estimulamos en ellos la creatividad en la aplicación de estrategias didácticas, entre las que destaca la realización de salidas a terreno. De esta forma, se generan experiencias de aprendizaje significativas en diversos contextos. La formación profesional otorgada está marcada por una profunda sensibilidad y responsabilidad social. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO Con destacados índices de empleabilidad, la mayor parte de nuestros egresados desarrolla labores de docencia en aula en el sistema escolar, en establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados y privados. También se desempeñan en universidades, organismos gubernamentales, cuerpo diplomático, ONGs, municipalidades, centros culturales, museos y otras organizaciones que requieren implementar proyectos educativos. Decana MARISOL ÁLVAREZ CISTERNAS Profesora de Química y Ciencias, Universidad de Chile. Magíster en Educación mención Currículum, Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias de la Educación mención Medición y Evaluación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Investigación Pedagógica, Universidad Ramón Llull, España. Suficiencia Investigativa, Universidad de Cádiz, España. Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Ramón Llull, España. Doctorado en Evaluación, Mejora y Calidad de la Educación Superior, Universidad de Cádiz, España. Secretaria Académica TAMARA IRIARTE JARA Profesora de Inglés con mención en Traducción e Interpretariado Consecutivo, Universidad Arturo Prat. Licenciada en Educación, Universidad Arturo Prat. Master of Arts in TESOL and Applied Linguistics, Indiana University - Bloomington, USA. Especialización: didáctica de la enseñanza del inglés, lingüística aplicada a la enseñanza del inglés. Facultad de Educación Facultad de Educación Director Escuela de Educación en Historia y Geografía LEOPOLDO TOBAR CASSI Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (c) Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
© Copyright 2025