Maduro: Venezuela no aceptará nada fuera del Acuerdo de Ginebra

MAÑANA ENCARTADO
[
Suplemento dominical
La Artillería
ESTE VIERNES
Correo del Orinoco
International
Sábado 25 de Julio de 2015 | Nº 2.098 | Año 6 | Bs 4 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
La artillería del pensamiento
P U B L I C A C I Ó N C O N C E B I D A Y F U N D A D A P O R E L C O M A N D A N T E S U P R E M O D E L A R E V O L U C I Ó N B O L I V A R I A N A H U G O R A F A E L C H ÁV E Z F R Í A S 19 5 4 – 2 0 13
Anunció acciones en el campo diplomático
Maduro: Venezuela no
aceptará nada fuera
del Acuerdo de Ginebra
Caracas, la capital venezolana,
celebra hoy 448 años de existencia, amores y luchas. “Caracas es pedaleable palmo a palmo”, afirma Bicimamis. Urbanimia asegura
que ama la ciudad. Los urbanismos de la GMVV demuestran que la ciudad también es agricultura. Quienes trabajan en la calle sostienen que el
tiempo pasado fue mejor. La Pastora tiene una junta que la defiende y la
protege. Fundación Cine Jardín hizo suyos los espacios públicos y Tiuna el
Fuerte es un pulmón cultural. El Correo del Orinoco ofrece a sus lectoras y
lectores un conjunto de trabajos especiales sobre la Caracas de las grandes pasiones. Fotos Héctor Lozano, Héctor Rattia, Joel Aranguren, José Meneses, María Isabel
Caracas es una joven que
hoy celebra 448 años
Durante la celebración del Día de la Armada y de la Batalla Naval del lago de Maracaibo, el presidente Nicolás Maduro deploró las declaraciones de su homólogo guyanés, David Granger, a quien calificó como “el Uribe de la derecha guyanesa” y lo
acusó de buscar fricciones en América Latina. El Mandatario aseguró que Granger
no ha aceptado la ayuda humanitaria ofrecida por Venezuela y sostuvo que buscará
el apoyo de la región. Más temprano, en un programa especial por los 10 años de
Telesur, aseveró que el pueblo ha enfrentado con paciencia el “golpe de Estado económico continuado”. Foto Prensa Presidencial págs. 2, 3
Batista y Roberto Gil págs. 12 a la 21
Recuerdan a Hugo
Chávez en el Cuartel
de la Montaña
Las niñas y los niños cuentan
con un espacio llamado Salón
Arañero. La programación se
extenderá hasta el 28 de julio,
día del cumpleaños del líder
de la Revolución Bolivariana.
Foto María Isabel Batista pág. 25
Continuó agenda de Feria
del Libro de Caracas
Los textos Aprendiendo a aprender y Manual
básico de estudio, y un conversatorio de
Editorial Biósfera sobre los peligros del
cambio climático, son dos de las actividades
celebradas ayer en la Feria del Libro de
Caracas. Foto Héctor Rattia pág. 27
Capaya se reivindica cuna de Bolívar
Elías Jaua, ministro del Poder Popular para
las Comunas, anunció que próximamente
elevará al presidente Nicolás Maduro la petición de investigar si Simón Bolívar nació
en Capaya. Foto José Luis Díaz pág. 5
2 Impacto | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Es “vomitivo escuchar a esta derecha española” opinar sobre el país
-ADURO%LPUEBLOHAENFRENTADOCONPACIENCIA
hGOLPEDE%STADOECONØMICOCONTINUADOv
“Nosotros vamos a liberar a Venezuela” de bandas criminales “y vamos a lograr la paz” con “pleno respeto por los derechos
humanos”, pronosticó el Jefe del Estado, quien acusó a Uribe de sembrar paramilitares en la nación. Durante la celebración
de los 10 años de Telesur, afirmó: “Estoy seguro de que el pueblo griego, con este paquete que se le ha impuesto”, más temprano
que tarde “va a reaccionar”
T/ Vanessa Davies
F/ Prensa Presidencial
Caracas
L
os 10 años de la televisora Telesur fueron razón
suficiente para que el
presidente venezolano, Nicolás
Maduro, y su homólogo boliviano, Evo Morales, realizaran un
programa especial en el que el
Mandatario ratificó que el país
sufre un golpe económico y aseguró que librará al país de los
grupos paramilitares.
“Estamos enfrentando un golpe de Estado económico continuado; una guerra de desgaste,
una guerra económica que nuestro pueblo ha sabido enfrentar
con paciencia, con capacidad,
con conciencia”, enfatizó el Jefe
del Estado, en una entrevista
con la periodista Patricia Villegas en los estudios de Telesur en
Caracas, conectados con Morales –quien se hallaba en Pando–
gracias a la tecnología.
Maduro dijo que es “vomitivo
escuchar a esta derecha española venir acá a decirles a los
venezolanos” cómo votar. “El
6 de diciembre los esperamos,
ultraderecha española y sus
aliados internos”, manifestó el
líder bolivariano. “Los problemas internos de Venezuela los
definimos nosotros” sin necesidad de que la derecha de Rajoy
diga qué hacer, sostuvo.
PREPARATIVOS PARA EL 6-D
“Nuestro pueblo está allí,
luchando, batallando”, resaltó
Maduro. “Un pueblo que no esté
informado, un pueblo al que no
se le diga la verdad, un pueblo
que no crea la verdad que le dicen, es un pueblo al que le tiemblan las rodillas”.
Aun cuando admitió que la población se puede molestar, recalcó que en las batallas clave “sale
a respaldar esta Revolución”,
bien sea para enfrentar golpes
de Estado u otras acciones.
“Nuestro pueblo se está preparando” para las elecciones
-ORALES
!COSTUMBRADOS
ALASPROVOCACIONES
El presidente boliviano Evo Morales afirmó –en alusión al conflicto en el Potosí– que siempre
hay “pequeños grupos que
molestan” y sostuvo que están
“acostumbrados a esta clase de
provocaciones, desde adentro y
desde afuera”. Aseguró que habría coincidencia entre algunos
movimientos y corruptos que
se fueron del país.
6ENEZUELAhNOSE
QUEDARÓADEBRAZOS
CRUZADOSNUNCAv
parlamentarias del 6 de diciembre, refirió.
Consultado acerca del paramilitarismo importado de
Colombia, acusó al expresidente neogranadino, Álvaro Uribe,
de enviar paras a Venezuela
que estuvieron como “células
durmientes”. Aseguró que los
delitos violentos contra la población y contra altas personalidades obedecen a paramilitarismo y garantizó que liberará
a Venezuela de estos sectores.
“Nosotros vamos a liberar a Venezuela y vamos a lograr la paz”
con “pleno respeto por los derechos humanos”, pronosticó.
#ON%%55EShATRAVÏS
DELRESPETOQUE
PODEMOSENFRENTAR
LASDIFERENCIASv
Es “a través del respeto que podemos enfrentar las diferencias”
con Estados Unidos, aseveró ayer
el presidente Nicolás Maduro.
Expuso que su homólogo estadounidense, Barack Obama,
“se ha propuesto dejar un legado” con el acercamiento a Cuba,
y ahora ha iniciado “un canal
diplomático” con Venezuela.
Pero también “hay una política
establecida desde el Pentágono, desde el Departamento de
Estado”, porque Obama es una
circunstancia pero hay “un poder
imperial” que se propone “dejar
América Latina hecha un caos” y
con ingobernabilidad, lamentó.
Ellos “quieren hacer inviables
nuestros países”, denunció, y el
gran desafío es que los países se
puedan seguir consolidando.
Maduro insistió en que Estados
Unidos no podrá desaparecer la
realidad latinoamericana del presente, porque no puede desaparecer a un pueblo. “Somos una
realidad”, manifestó.
TELESUR: EPICENTRO
Maduro recordó que Telesur
fue pensado por Hugo Chávez
como una ventana para la información. Resaltó que el canal es capaz “de contarnos la
verdad del mundo” y opinó que
ha valido la pena “toda esta lucha”. Telesur “es el epicentro de
la gran batalla por un mundo
nuevo”, expresó el Mandatario.
El presidente boliviano, Evo
Morales, mediante contacto desde Pando, aseguró que Telesur
“se convierte como la voz de los
pueblos” y no del imperio. “Telesur es como un escudo para
los pueblos que luchan por su
liberación”, expresó.
El Mandatario venezolano consideró que Telesur es “hija de toda
www.correodelorinoco.gob.ve
Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas
RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382
esa rebeldía” y “es la antítesis de
CNN”, porque esa televisora –a
su juicio– “representa los intereses imperiales, los intereses de la
antipatria venezolana”.
Morales comentó que ya suma
ocho años y medio en la Presidencia, y que antes “no había estabilidad política”. Pese “a tantas
mentiras de algunos medios de
comunicación del sector privado”, y de exacerbar regiones contra la revolución (en clara alusión
a lo que sucede en Potosí), “felizmente los pueblos no creen eso”.
El Mandatario venezolano
evaluó que el 28 de junio de 2009,
cuando se perpetró el golpe de
Estado contra Manuel Zelaya en
Honduras, gracias a Telesur “se
creó una gran conciencia” sobre
lo sucedido; advirtió que, de no
existir la televisora, más de un
golpe habría prosperado después
de aquel. El Presidente boliviano
también acotó que Telesur ha sido
una referencia para informarse
sobre lo que sucede en el mundo,
pues en su criterio otros medios
han ocultado información.
Maduro recordó que en noviembre se cumplirán 10 años
“de la batalla del ALCA” y advirtió que hay otro proyecto, el
Tisa (Acuerdo sobre Comercio
de Servicios), que también es
un plan de recolonización.
No obstante, puntualizó que
han surgido señales de que es
posible otro mundo. “Hoy se
Coordinación General | Vanessa DaviestParte del Día | Vanessa Davies
Opinión];BJEB3BVTFP3tEconomía].BOVFM-ÕQF[tMultipolaridad | Vanessa Davies
Comunicación y Cultura]7ÅSWBSB3BOHFM)JMMtDeportes | Alex Carmona
Fotografía]"WFMJOP3PESJHVFTtDominical]$BSMPT0SUJ[tWeb | Rafael Leyva
Diseño gráfico]1BCMP7BMEVDJFM-tEdición | Judith Herrada
Los ataques contra el presidente
de Ecuador, Rafael Correa, son
para “hacer inviable la Celac”,
denunció el mandatario Nicolás
Maduro, y alertó que si “tocan a
uno nos tocan a todos”.
Dijo que, de ocurrir, los procesos
revolucionarios evaluarán “una
nueva táctica, una nueva estrategia y una nueva forma de acción”.
Venezuela “no se quedaría de brazos cruzados nunca”, prometió.
está construyendo un patrimonio mundial de fuerzas, de
ideas” y Telesur “ha ayudado
muchísimo en la construcción
de ese patrimonio mundial”.
GRECIA VA A REACCIONAR
El Jefe del Estado venezolano afirmó que “lo que se está
haciendo contra el pueblo de
Grecia no tiene nombre” y sostuvo que en Europa no hay un
solo líder que gane con más de
40% de los votos, mientras en
América Latina sucede lo contrario. Estimó que el primer ministro, Alexis Tsipras, no tenía
alternativa: “En este momento
lo que amerita es apoyo”, porque
le han impuesto condiciones.
“Estoy seguro de que el pueblo griego, con este paquete que
se le ha impuesto” más temprano que tarde “va a reaccionar”.
Morales, por su parte, recordó que se hará un evento con
movimientos sociales, próximamente, sobre la defensa de la Pachamama. Reiteró que el trabajo de Telesur “será inolvidable,
inalcanzable”, porque acompaña la lucha de los movimientos
sociales y también trabaja para
que la soberanía se respete.
Máster/Fax
(0212) 572.0123
Redacción
(0212) 572.7612
Distribución (0212) 574.5156
3
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|)MPACTO
La artillería del pensamiento
Aseguró que Granger no ha aceptado la ayuda humanitaria ofrecida por Venezuela
-ADURORECALCØQUE6ENEZUELANOACEPTARÉ
NADACON'UYANAFUERADEL!CUERDODE'INEBRA
El Mandatario deploró las
declaraciones de su homólogo
guyanés, David Granger, a
quien calificó como “el Uribe
de la derecha guyanesa”
y lo acusó de buscar
fricciones en América Latina
T/ Eduardo Chapellín
F/ Prensa Presidencial
Caracas
“Q
ue nadie se chupe el
dedo, lo que se hace
contra Venezuela
se hace contra América Latina... Dentro del acuerdo de Ginebra todo; fuera del Acuerdo
de Ginebra, nada. Se lo digo al
presidente de Guyana”, expresó anoche el presidente Nicolás
Maduro durante la conmemoración por los 192 de la Batalla
Naval de Maracaibo.
En la actividad, que se efectuó
en la Escuela Naval en Vargas,
anunció que emprenderá una
ofensiva diplomática internacional por el Esequibo y pidió el
apoyo de la región para respaldar la posición venezolana.
Maduro deploró las declaraciones de su homólogo guyanés,
David Granger, a quien calificó
como “el Uribe de la derecha
guyanesa” y lo acusó de buscar
fricciones en América Latina.
Aseguró que Granger no ha
aceptado la ayuda humanitaria
ofrecida por Venezuela, pero sí
se ha dedicado a viajar para defender la posición guyanesa. Reiteró que Granger sería un hombre pagado por la Exxon Mobil.
“El Sol de Venezuela sale
desde el Esequibo por ahora
y por siempre. No puede ser
solo una consigna”, enfatizó
el Mandatario, en transmisión
conjunta de radio y televisión,
tras una representación de la
Batalla Naval.
En el acto también participaron el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza; la primera
combatiente, Cilia Flores; la
ministra para el Despacho de
la Presidencia, Carmen Meléndez; y el ministro para Defensa,
Vladimir Padrino López, entre
otras autoridades.
PUEBLO DE LIBERTADORES
El líder bolivariano refirió
que “antes de llegar venía conversando con un importante
intelectual: se trata del doctor
Ignacio Ramonet, gran amigo
de nuestro comandante supremo Hugo Chávez. Un intelectual del siglo XX que, con su ex-
los organizadores de este importante evento que ha sido
un acto de un alto contenido
pedagógico e histórico para
el pueblo, Nos han dado una
lección de moral... Vamos a
bordo todos y todas aquí en
este inmenso escenario histórico de patria. La historia
grande se hace cuando los
pueblos enfrentan sus grandes causas y llevan la fuerza
gigante que los hacen imponerse se a los obstáculos”.
Agregó: “Tienen derecho a
vivir nuestro pueblo como lo
tuvo el pueblo hace 192 años.
Son lecciones de historia de
donde debemos tomar la energía para saber que está sangre
que corre por nuestras venas
vive el espíritu original de
nuestras Libertadoras y nuestros Libertadores”.
No titubeó cuando espetó
que “a Venezuela no le dicta
pauta ningún imperio, venga
de donde venga. Es vergonzante e indignante ver a sectores
afectos a la antipatria, arrodillándose ante el imperio para
llevar a nuestro país no se
sabe hacia dónde. Por eso tenemos que tomar esa energía
de esa juventud de Ana María
Campos, tomar la energía de
esta capitulación que fundó la
República de Venezuela... Tenemos que garantizar que la
Patria siga afirmándose en su
camino independiente”.
ESEQUIBO DE VENEZUELA
periencia, me decía que una de
las cosas que más se admira en
el mundo” sobre Venezuela es
que “hubo y hay un pueblo de
libertadores, con el orgullo de
ser venezolanos”.
También fue enfático al señalar que “nunca fuimos potencia
con visión imperialista, sino
libertadora, de crear igualdad.
El Libertador Simón Bolívar
siempre tuvo una visión libertadora, para crear igualdad entre los pueblos del mundo”.
Sentenció que “la Fuerza Armada debe llevar con decoro,
con amor, con pasión, las mismas banderas de libertad, de
independencia, de igualdad del
Libertador Simón Bolívar”.
El Presidente realizó una imposición de condecoración a los
estandartes, al Buque de Vigilancia Litoral Guaicamacuto, a la
séptima brigada de Infantería de
Marina Fluvial, al transporte AB
Esequibo (T-62) y al Escuadrón
Aeronaval de Apoyo Táctico.
IMPONENTE
Al final del acto, Maduro
señaló: “Quiero expresar a
El comandante de la Armada,
almirante Franklin Montplaisier, reiteró que el Esequibo le
pertenece a Venezuela y que la
Armada lo defenderá.
El jerarca militar fue firme al decir: “O se es leal o no
se es leal, por eso el pueblo
venezolano cuenta con una
Fuerzas Armadas libertadoras. No podemos tener traidores en nuestra patria. Hoy
más que nunca nuestra organización tiene la necesidad
de unidad y lealtad. Al imperio les digo que Venezuela
se respeta y tenemos patria,
la que nos dio Bolívar y nos
legó Hugo Chávez”.
También acotó que la Armada “apoya totalmente a nuestro comandante en jefe Nicolás Maduro, amparados en el
derecho internacional” en la
defensa del Esequibo.
4 Política | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Fue oradora de orden en sesión especial en el municipio Plaza
%EKHOUTAlRMØQUEVISIØNGEOPOLÓTICADE"OLÓVAR
hESUNAPORTEIMPORTANTÓSIMOALAHUMANIDADv
Al referirse a la controversia territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo,
Eekhout recordó que hay “un
imperio peligroso y decadente
que, para su estrategia de guerra mundial, necesita petróleo”,
y la patria venezolana dispone
de inmensos recursos energéticos e incluso una excelente ubicación geográfica. Agregó que
estos factores “nos convierten
en un elemento político estratégico para esta humanidad, en el
proyecto de patria grande”.
Sostuvo que el petróleo venezolano será para la paz y la vida “no
para la guerra, la muerte y la violencia”; para ello, agregó, es necesario “estar conscientes y asumir
todos los días lo que Chávez nos
en el circuito 4 del estado Miranda por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Blanca Eekhout.
Al finalizar su intervención,
Eekhout recibió la condecoración Escudos de Armas de la
ciudad de Guarenas.
T/ Leida Medina
F/ Joel Aranguren
Guarenas
L
sión de Simón Bolívar, la cual
trazó hace 200 años. “Tenemos
que entender lo estratégico, determinante y fundamental que
es para la humanidad esta visión geopolítica de Bolívar, que
logró resucitar nuestro comandante Chávez”.
TRANSFORMAR EL MUNDO
La legisladora señaló que Bolívar entendió que era necesario transformar el mundo y garantizar el equilibrio global del
planeta, a diferencia de otros
líderes que “tenían una visión
corta, casi que veían a la patria
como una hacienda y por eso la
podían vender o alquilar”.
La consideración la hizo Eekhout en la plaza Bolívar de
Guarenas, estado Miranda, durante su intervención como oradora de orden en una sesión especial efectuada por el Concejo
del Municipio Ambrosio Plaza,
con motivo de la celebración del
232° aniversario del natalicio
del Libertador Simón Bolívar.
El planteamiento de Bolívar, apuntó, es que solo con
justicia, equilibrio y libertad
puede haber paz: “Solo con gobiernos que efectivamente expresen la voluntad del pueblo
puede haber paz”. En este momento, añadió, la humanidad
está amenazada cada vez más
por la guerra, pero “la visión
geopolítica de Bolívar es la garantía de la paz”.
Por esa razón, resaltó la importancia de entender el proyecto bolivariano, “la vigencia
de Bolívar en este momento”; y
aseguró que siempre será “imprescindible el aporte y el legado
de Hugo Chávez para continuar
efectivamente como patria libre
y soberana, porque Chávez reto-
UNA MISMA VISIÓN
El alcalde del municipio Ambrosio Plaza, Rodolfo Sanz, manifestó que las reflexiones sobre “el más grande hombre de
América” refrescan y traen a
la realidad la visión geopolítica
del Libertador y del comandante Hugo Chávez.
Indicó que ambos planteamientos “son una misma visión” que permitió transformaciones importantísimas en toda
la zona del Caribe y América
Latina: “Incluso en Surinam,
en Guyana, territorios abandonados por los imperios, allí
llegó la mano amiga del presidente Chávez, los programas de
Petrocaribe y del ALBA”.
Sanz sostuvo que “hoy quieren enfrentarnos con una provocación de una transnacional,
que fue afectada en todo el eje del
Caribe por los planes del presidente Hugo Chávez, de quebrar
la matriz energética que ellos
habían impuesto a los países pobres del Caribe. La provocación
tiene este antecedente y pretenden llevarnos a un conflicto bélico con Guyana”.
En ese sentido, ratificó el discurso de paz del Jefe del Estado,
por lo que se continúa insistiendo en la designación del buen
oficiante: “Queremos resolver
(el conflicto) por la vía del diálogo, de la sana controversia, la
situación planteada”.
Reiteró que la estrategia es la
paz y lograr una salida negociada. “No caeremos en la provocación de la Exxon Mobil. Hay
una posición firme, pero de paz,
en el marco del ejercicio de la soberanía y de la visión geopolítica, de integración y solidaridad
que creó el Libertador y aplicó
y desarrolló ampliamente el comandante Hugo Chávez”.
“Solo con gobiernos que
efectivamente expresen la
voluntad del pueblo puede
haber paz”, manifestó la
legisladora socialista
a diputada de la Asamblea Nacional y candidata del circuito 4 del
estado Miranda por el Partido
Socialista Unido de Venezuela
(PSUV), Blanca Eekhout, aseguró ayer que “hoy más que
nunca está vigente la obra heroica del Libertador. La visión
geopolítica de Simón Bolívar es
un aporte importantísimo a la
humanidad y ha permitido que
hoy existamos como repúblicas
en el sur de este continente”.
Todavía hoy, afirmó, no se
valora la dimensión histórica y
política de la obra de Simón Bolívar y fue Hugo Chávez quien rescató el proyecto bolivariano “en
un movimiento revolucionario
exitoso y mundial”.
Añadió que la obra de Bolívar
implica un mundo nuevo que
“nosotras y nosotros estamos
construyendo”, y de la concreción de la obra del Libertador
“depende la posibilidad de la
continuidad de la vida en este
planeta”. Con Chávez, acotó, “le
pusimos nombre a ese proyecto:
socialismo del siglo XXI, nuestra Revolución Bolivariana”.
La parlamentaria sostuvo
que la visión geopolítica de
Hugo Chávez es la misma vi-
dijo tantas veces: ‘Chávez somos
todos’. Hoy más que nunca tenemos que ser Chávez para defender esta patria”.
mó la causa de Bolívar y la puso
en su justa dimensión”.
EL IMPERIO NECESITA PETRÓLEO
Rechazó declaraciones del gobernador de Miranda
Concejo de Guarenas aprobó
respaldo a Maduro por el Esequibo
T/ L.M.
F/ J.A.
Guarenas
E
l Concejo del Municipio Ambrosio Plaza del estado Miranda, en sesión especial, aprobó ayer un acuerdo de respaldo
pleno al presidente Nicolás Maduro en todas las acciones que
emprenda en torno a la disputa
territorial con Guyana.
El acuerdo también contempla el rechazo de las declaraciones sobre el tema que
ha hecho el gobernador del
estado Miranda, Henrique
Capriles, así como “desconocer su autoridad por su posición entreguista, con la que
ha dado muestras claras de
deslealtad patria, enmarcado
en una visión antipatriótica,
colocándose al lado del ene-
migo de la República Bolivariana de Venezuela”.
La sesión especial del Concejo del Municipio Ambrosio
Plaza se realizó en la plaza
Bolívar con motivo de la celebración del 232° aniversario
del natalicio del Libertador
Simón Bolívar.
La oradora de orden de esta
sesión especial fue la diputada y candidata a la reelección
5
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|0OLÓTICA
La artillería del pensamiento
Asistió a la bendición de la iglesia restaurada por Corpomiranda
*AUALLEVARÉPETICIØNA-ADUROPARA
INVESTIGARSI"OLÓVARNACIØEN#APAYA
TRADICIÓN ORAL
El dirigente bolivariano
aseguró que hay “muchos
indicios” que hacen suponer
que el Libertador es de esta
población mirandina
T/ Janet Queffelec Padrón
F/ José Luis Díaz
Capaya
E
lías Jaua, ministro del
Poder Popular para las
Comunas, anunció que
próximamente elevará al presidente Nicolás Maduro la solicitud hecha ayer por los habitantes de Capaya para que
esta población mirandina sea
reconocida como el lugar donde nació el Libertador Simón
Bolívar.
Además, aceptó la propuesta
de las y los capayenses para que
se inicie una investigación para
comprobar si Capaya fue el lugar
exacto donde nació Bolívar.
Manifestó que con seguridad
el Jefe del Estado nombrará
una comisión “para investigar
lo que ha sido una creencia de
nuestro pueblo”.
En la iglesia Nuestra Señora
de la Iniestra recordó que el comandante Hugo Chávez, cuando
visitó la población, declaró “que
si el pueblo de Capaya lo cree, yo
lo creo porque siempre vamos a
creer en el pueblo”.
Jaua aseguró que hay “muchos indicios” sobre el naci-
miento del Libertador en la
población mirandina. Recordó
que la zona formaba parte de la
Provincia de Caracas: “Los Bolívar, los Palacios, los mantuanos de la época tenían haciendas cacaoteras en Barlovento”.
Refirió que durante la emigración a oriente, en 1814, “Bolívar descansó en las haciendas
que eran de su familia, huyendo
de los ejércitos de Boves”.
OBRAS
Ayer Jaua asistió a la bendición de la iglesia Nuestra Señora de la Iniestra, tras ser restaurada por Corpomiranda.
“La Revolución Bolivariana
cree profundamente en la fe
del pueblo”, dijo, y destacó que
Chávez fue “un auténtico cristiano, un auténtico católico,
como lo es también el presidente Nicolás Maduro”.
El Gobierno “no tolerará” la actuación de los delincuentes
Ministro de Comunas aseveró que
Barlovento será liberado del crimen
T/ J.Q.P.
Capaya
E
5NATORTAPARA
EL.I×O3IMØN
Cuatro tortas, de ocho kilos
cada una, fueron colocadas
ayer en unos mesones en la
plaza Bolívar de Capaya para
celebrar el cumpleaños de quien
se presume es uno de sus más
ilustres hijos, Simón Bolívar.
Desde hace nueve años se
ha mantenido la tradición
y esta vez les tocó la tarea
El templo fue declarado Monumento Histórico Nacional,
según Gaceta Oficial Nº 26.320,
de fecha 2 de agosto de 1960.
Jaua informó que también se
rehabilitó el centro de salud y
se asfaltó la carretera que conduce a El Café y Capaya.
de elaborar las tortas a los
Consejos Comunales El
Tamarindo, El Bosque, Las
Brisas y Campo Alegre que
conforman la comuna Cuna
de Bolívar.
Iván Martínez, vocero
del Consejo Comunal El
Tamarindo, precisó que en total
participaron 12 personas en la
preparación de los pasteles.
Los materiales fueron
aportados por Corpomiranda.
lías Jaua, ministro de Comunas, resaltó el compromiso del presidente Nicolás
Maduro “de liberar a nuestro
Barlovento de cualquier forma
de violencia y criminalidad”.
En la población de Capaya,
estado Miranda, señaló que la
Operación de Liberación y Protección del Pueblo “está en pleno
desarrollo y no descansaremos
hasta liberar este territorio y
devolvérselo al único que tiene
derecho a mandar en estos pueblos, al Poder Popular”.
Jaua exhortó a los jóvenes
a que “no se dejen seducir por
la falsa conseja; los grandes
criminales nunca podrán gobernar estos territorios. Estos
territorios son gobernados por
el pueblo, por el Gobierno revolucionario, por el Gobierno
Nacional”.
Indicó que las muchachas y
los muchachos “han caído en el
falso mito de que la violencia es
la forma de ser visible, de tener
poder. No sigan desperdiciando la oportunidad que les da la
Revolución Bolivariana para
construir la vida”.
Añadió: “Olvídense de quienes les han inculcado el modelaje de experiencias nefastas
que han vivido países vecinos
como Colombia o México. Nosotros en Venezuela no vamos
a permitir que ni el crimen ni
el narcotráfico gobiernen ni un
solo milímetro del territorio de
la patria de Simón Bolívar”.
Reiteró que el Gobierno no
descansará “hasta liberar
hasta el último centrímetro
El cultor Gregorio Palacios
solicitó a Jaua, en el altozano de
la iglesia, “la autenticación de
la tradición oral” según la cual
“Bolívar nació en Capaya”.
Manifestó “que según la memoria de nuestros abuelos nació en Capaya. Existen muchas
pruebas de que nuestro Libertador nació aquí en nuestro pequeño pueblo de Capaya”.
Palacios afirmó que “existen
suficientes argumentos y pruebas que viven en la memoria de
los capayenses”.
Indicó que en una página del
libro de bautismos de aquel mes
de julio de 1783 “claramente
está plasmada en tinta la firma
de puño y letra de la madre del
Libertador, pocos días antes del
nacimiento del niño”.
Los moradores de Capaya
cuentan que María de la Concepción Palacios y Blanco asistió a un bautizo, días antes del
parto.
Refirió que, según la tradición oral, el niño Simón fue llevado a Caracas “por caminos,
quebradas y montañas”.
Gregorio Palacios es hijo de
José Palacios, quien comenzó “a contar la historia de que
nuestro Libertador nació aquí
en Capaya”.
e imponer la autoridad del
Estado revolucionario, que es
la autoridad de la vida, de la
paz, para que emerja el Poder
Popular”.
Insistió en que en las parroquias de Barlovento debe gobernar el pueblo organizado,
los Consejos Comunales y las
comunas: “Esta Revolución
que se ha fajado tanto en liberar a nuestro pueblo de las
formas de dominación de los
terratenientes, de los grandes
poderosos, no va a permitir a
un pequeño grupo de personas
que han desviado el camino”
que se imponga.
Apuntó que el Gobierno no
tolerará que se extorsione a los
ciudadanos, que se cometan secuestros y homicidios: “La vida
es sagrada. Se lo pedimos, se
lo exigimos, dejen de matar, de
humillar, de secuestrar a nuestro pueblo. Si no lo hacen, la autoridad del Estado defenderá a
nuestro pueblo”.
Exigió a los delincuentes “que
depongan la actitud de someter a
nuestro pueblo, de atropellarlo”.
6 Política | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
El jueves se presentó en el Celarg el libro La política encarnada
$UNO'OTTBERG%LCUERPOSOCIAL
TOMØLASCALLESDESDE%L#ARACAZO
Investigadoras e investigadores
de todas las posiciones políticas
confluyen en este texto
T/ Luis Ángel Yáñez
[email protected]
F/ Roberto Gil
Caracas
E
l jueves se hizo en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) la presentación
del libro La política encarnada.
Biopolítica y cultura en la Venezuela bolivariana. Los textos,
compilados por el profesor Luis
Duno-Gottberg, analizan cómo
“el cuerpo social a partir de El
Caracazo (27 de febrero de 1989)
se abalanza y toma las calles y
reconfigura los espacios que parecían hasta entonces indisputables”, indicó.
Duno-Gottberg es el editor y
coordinador de una obra que
contiene 15 estudios elaborados
por investigadores independientes así como de diversos organismos, mediante los cuales
“se pretende impulsar un debate sobre cómo los cuerpos tangibles se articulaban al cuerpo de
la nación”.
“Este trabajo, además, evalúa cómo el cuerpo de la nación
asimila o no la pluralidad de
sujetos que la integran para de-
terminar cómo en las dos últimas décadas de la vida política
venezolana son los cuerpos los
que han marcado una ruptura
que parecía impensable o indecible”, explicó Duno-Gottberg.
Las preguntas generadoras
con las cuales lidiaron los autores de esta obra en los últimos
cuatro años estuvieron orientadas a determinar: “¿Qué usos
del cuerpo han emergido con la
coyuntura venezolana actual
(desde El Caracazo hasta hoy)?
¿Cómo operan los cuerpos en un
país que experimenta procesos
radicales de transformación social? ¿Qué prácticas corporales
permiten canalizar las transformaciones? ¿Cómo se registra
la historia contemporánea en
los cuerpos?”.
Duno-Gottberg buscaba conocer las transformaciones en
el cuerpo tangible desde una
multiplicidad de enfoques que
incluyen arte, ciencias políticas, sociología, psicoanálisis
e historia. Es una perspectiva
sobre el cuerpo social en la
Venezuela contemporánea elaborado por autores que no necesariamente están de acuerdo
unos con otros.
Los autores plasmaron un
cuerpo desconectado; sin embargo, será un libro valioso en unos
años, cuando el tiempo permita
analizar en frío y reflejar los
problemas en un gran documento para conformar un cuerpopueblo (carne y letra), señaló.
La presentación del texto estuvo a cargo, también, de la in-
vestigadora Anaís López, de la
plantilla del Celarg.
PODER REPARTIDO
Erik del Bufalo, coautor de
esta compilación, explicó que
el objetivo de su investigación
fue estudiar la relación entre el concepto de biopoder en
cuanto posibilidad concreta de
libertad. Del Bufalo profundiza en las conceptualizaciones
relacionadas con la normalización del poder disciplinario
y los dispositivos biopoder/
biopolítica aplicados al cuerpo
social venezolano, lo que –en
su criterio– dejan al descubierto que el poder está repartido
entre el chavismo, la oposición
y el Estado.
Del Bufalo evalúa el golpe de
abril como mecanismo que mueve temores y cosas del cuerpo. No
es lo que sucede afuera, sino la
sugestión de la imagen con relación con la modulación de acciones. Los afectos y emociones del
anti (chavista u opositor) “son
producto de la neopolítica estatizada inventada hace 12 años”.
El sociólogo Jeudiel Martínez
contribuyó con un estudio titulado “Biopolítica del intelecto”
en el que destaca la conciencia
indiferenciable conformada por
pasado y futuro. Este estudio
evalúa las variables superiores de la relación entre Estado
y territorio. “En esta relación
son importantes las comunas
como parte de un Estado corporativista, donde en el ámbito
vecinal se establece una red
comunal relacionada con el Gobierno”, señaló Martínez.
Fabiola Rollo aportó al trabajo su análisis sobre “el intelecto
de los cuerpos” y las representaciones del “cuerpo memoria
no heroico” como una tendencia del arte contemporáneo, en
el que el cuerpo tangible está
influenciado por los aportes de
las ciencias, política, arte y sociología, lo que da como resultado una pluralidad del país.
La investigadora Eleonora
Cróquer asumió que “biopolítica y cultura en la Venezuela bolivariana es un tema escabroso,
donde el cuerpo escapa a la representación y apresa el discurso en una red de implicaciones”.
Cróquer comentó el trabajo del
fotógrafo Spencer Tunick en
Caracas “como una voz del amo
y muestra de la dominación de
los cuerpos. Es la posibilidad
de escapar a la espectacularidad política para generar zonas
de diálogo y respeto donde se
consignan preguntas y activa
la capacidad de reflexión como
elemento liberador del cuerpo”.
El luchador popular revolucionario Roland Denis aportó
un trabajo en el que se rompe
la legitimación de los mecanismos de correlación de fuerzas
en función del tiempo y discurso. “En mi hambre mando yo”
es el retrato de la correlación
del cuerpo hambriento y el subsidio del hambre. “Es la historia de Toto, cuando dijo ‘no me
subsidies mi hambre, quiero poder’ y resultó siendo la víctima
de 32 personas que lo agarraron
y le quebraron las piernas. Allí
están “las piernas de Toto como
símbolo de la resistencia”, dijo.
7
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|0OLÓTICA
La artillería del pensamiento
Para la Infantería de Marina
#OMANDANTEDELA!RMADA
ANUNCIØLLEGADADEMATERIAL
ESTRATÏGICOPROCEDENTEDE#HINA
“Seguimos equipándonos
y adiestrando a nuestro
personal”, sostuvo Franklin
Montplaisier durante
la conmemoración del Día
de la Armada, el natalicio
del Libertador y el aniversario
de la Batalla Naval
!LCALDEYJEFEDEL'$#RINDIERONHONORESA"OLÓVAR
Y #AMEJO En un acto que culminó con un recital de tambores
afrovenezolanos y teatro de calle, el alcalde del municipio Libertador,
Jorge Rodríguez; el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Juan Carlos
Dugarte, y el presidente del Concejo Municipal, Nahum Fernández,
realizaron una ofrenda floral ante el sarcófago que guarda los restos
del Libertador Simón Bolívar al cumplirse 232 años de su natalicio.
En la actividad, que también sirvió para honrar la memoria del
recientemente exaltado al Panteón Nacional Pedro Camejo, las y los
presentes se deleitaron con la interpretación de composiciones del
cantautor Alí Primera, ejecutadas por la Orquesta Sinfónica Municipal
de Caracas, guiada por el maestro Rodolfo Saglimbeni. Foto R.G.
T/ Romer Viera
[email protected]
F/ Roberto Gil
Caracas
“S
eguimos equipándonos y adiestrando
a nuestro personal
como parte del plan integral
de desarrollo que actualmente se impulsa en la Armada
Nacional Bolivariana”, anunció el almirante Franklin
Montplaisier, quien precisó
que “parte de ese material es
empleado para la custodia de
las fronteras del mar territorial y de todo el país”.
Indicó que la modernización
contempla la adquisición de
unidades de alta tecnología y la
reciente recepción de “un material muy importante, estratégi-
co, para la Infantería de Marina, procedente de la República
Popular de China”. Eso “dice
mucho de lo que estamos haciendo desde la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) y
específicamente en la Armada”,
manifestó el almirante.
La información fue ofrecida
durante los actos conmemora-
tivos del aniversario del nacimiento de Simón Bolívar y de
la Batalla Naval del Lago de
Maracaibo, Día de la Armada,
realizado en la plaza Bolívar de
Caracas, actividad efectuada
ante la estatua del Libertador
en la plaza Bolívar.
También sostuvo que la
unidad militar que actual-
mente reina en la FANB es
parte del legado del comandante Hugo Chávez.
“Somos una sola Fuerza Armada; por lo tanto el Día de la
Armada es el día de todos los
integrantes de la FANB”, declaró Montplaisier, quien hizo pública su satisfacción al celebrar
un aniversario más del componente naval.
Indicó que las actividades aniversarias se desarrollan en todo
el país desde el mes de junio y se
extenderán hasta 27 de noviembre para participar, conjuntamente con la Aviación Militar
Bolivariana, en la celebración de
los 500 años de Cumaná.
El acto desarrollado ayer en
la plaza Bolívar de Caracas estuvo precedido por la izada de
la bandera en el Panteón Nacional en horas de la mañana,
por parte de la representación
del Alto Mando Militar, y la
celebración de una misa en la
Catedral de Caracas.
8 Nacionales | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Se tomaron medidas por Kick-’Em Jenny
!UTORIDADESDESCARTARON
TSUNAMIENCOSTASDE6ENEZUELA
T/ Vanessa Davies
F/ Cortesía
Caracas
M
uchos rumores corrieron, especialmente por
redes sociales, sobre
un tsunami que posiblemente
azotaría costas venezolanas
tras la actividad del volcán submarino Kick-’Em Jenny, en la
la isla de Granada. No obstante,
ayer por la tarde el ministro de
Relaciones Interiores, Justicia
y Paz, Gustavo González López,
descartó la posibilidad de que
ello ocurriera.
“Está descartada hasta ahora
la posibilidad de un tsunami”
y “estamos atentos”, aclaró el
funcionario en declaraciones a
VTV desde Cumaná (Sucre).
El ministro recordó que el
alerta se recibió el viernes, y
que por ella se colocaba en situación naranja la actividad
volcánica en el Caribe, lo que
implicaba algunas acciones
que debían asumir los países
de la zona. Eso obligó a “incrementar la vigilancia” y tomar
algunas medidas con el INEA,
Funvisis y la Armada, detalló
el ministro. Los estados involucrados eran Anzoátegui, Nueva
Esparta y Sucre.
Pero ayer por la tarde la alerta bajó su condición y se alejó
la posibilidad de un tsunami.
Incluso, Funvisis reportó que
“no hay actividad sísmica” en
la zona, destacó González.
Cabe destacar que no hubo
restricciones de zarpe.
Según una nota de prensa
del despacho de Relaciones Interiores, el director nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, Luis Díaz
Curvelo, había informado el
jueves que se tomaron “todas
las medidas necesarias para
atender a posibles afectados en
caso de una mayor actividad
volcánica que genere alguna
situación irregular, pero no se
ha generado un tsunami en el
mar Caribe, aunque este tipo
de situaciones son totalmente
impredecibles”.
Para ver el mar y disfrutar de la montaña
Familias gozaron ayer del teleférico Warairarepano
T/ Luis Angel Yáñez
F/ Jonathan Manzano
Caracas
E
l asueto de ayer fue propicio
para que muchos visitantes
asistieran al Parque Nacional
Waraira Repano; algunos lo hicieron por el Sistema Teleférico
Warairarepano, y otros a pie o
en carro.
El Sistema Teleférico Warairarepano permite que en unos
15 minutos y en una cómoda
cabina, con capacidad para seis
personas, se llegue a la cima.
Una vez arriba, pudieron realizar un paseo por las inmediaciones del hotel Humboldt, donde están instalados muchos catalejos
(públicos) que apuntan en dirección al mar y a Caracas. Quienes
subieron a pasar el día en esta
área del Waraira Repano encontraron quioscos con souvenirs,
flores y dulces locales. Otros pudieron continuar su viaje, en caballos o carros de doble tracción,
hacia Galipán.
Quienes decidieron pasear
por las zonas aledañas al teleférico disfrutaron de jornadas
didácticas recreativas, espectáculos de mimos, estatuas vivientes, restaurantes de comi-
das nacionales y extranjeras
así como venta de ropa, libros y
artículos de artesanía local.
mayores y mejores actividades
para los niños”.
FAMILIA Y AMIGOS
Dentro de la oferta comercial las y los visitantes pueden visitar la tienda Trapos
souvenir Waraira Repano, en
la que se pueden adquirir bufandas, chaquetas, guantes y
gorros. Esta tienda, atendida
por Fátima Figuera y Marianne Gómez, es el sueño de un
artesano quien fue ayudado
por el Gobierno Nacional para
montar este local comercial.
Otro espacio destacado es la
sede de la Librería del Sur y de
la Red de Arte, iniciativa que se
desarrolló gracias al apoyo de
los ministerios del Poder Popular para la Cultura y Turismo;
el local es administrado por el
Consejo Comunal La Unidad.
El Correo del Orinoco se
encontró en su recorrido a la
familia Chávez. Cintia y Camil,
las pequeñas de la casa, estaban
emocionadas por su viaje en
teleférico. El jefe de la familia
proveniente de Maracay, Guido
Chávez, aseguró que el Waraira
Repano “es un buen lugar para
la recreación entre amigos o
familia. La vista es hermosa, el
clima súper rico”.
Silvana Quintero y Magaly
Pérez, visitantes provenientes
de la isla de Margarita, expresaron: “Es un bello lugar para
la recreación, pero deben mejorar todas las áreas, abrir el
servicio de hotel e implementar
TRANSFERENCIA AL PUEBLO
9
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|.ACIONALES
La artillería del pensamiento
Se conmemoró el natalicio del Libertador en el centro de Valencia
2EVOLUCIONARIOSCARABOBE×OS
EXALTARONA"OLÓVARY#HÉVEZ
T/ Luis Tovías Baciao
F/ Cortesía Ciudad VLC
Caracas
C
on una parada cívicomilitar y diferentes actos culturales se conmemoró ayer en la plaza Bolívar
de Valencia el natalicio del Libertador y el aniversario de la
Armada. Al acto, que incluyó
la ofrenda floral ante el monumento del Padre de la Patria,
acudieron las y los representantes, voceras y voceros de las
instituciones públicas, castrenses y populares de Carabobo.
Este día se conjugan dos
momentos históricos, sostuvo
el jefe de la Zona de Defensa
Integral (ZODI) de la entidad,
Augusto Leal Tellería, quien
aseguró que el caraqueño inmortal dejó un legado de libertad al mundo que, “hoy por
hoy, gracias a la Revolución
Bolivariana, se ha mantenido
y se mantendrá para siempre”.
El líder marcial destacó que las
hijas e hijos de Hugo Chávez y Bolívar resguardan y ponen en práctica el pensamiento de estos dos
grandes de la humanidad. Destacó que, en nombre de ellos, el pueblo venezolano cuidará su integridad territorial, su soberanía y su
política de paz y hermandad.
Acotó que desde la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana
(FANB) hay un pleno respaldo
al presidente Nicolás Maduro en
este contexto en el que la vieja reclamación del Esequibo vuelve a
tomar la palestra internacional.
PENSAMIENTO SEMBRADO
Por su parte, el secretario general de gobierno del Ejecutivo
'USTAVO0ULIDO
carabobeño, Gustavo Pulido,
afirmó que hablar hoy de Bolívar y de Chávez es “hablar del
más profundo sentimiento de
amor a la patria”.
Pulido indicó que el pensamiento y el legado de ambos
luchadores venezolanos “están
sembrados por siempre y para
siempre en este pueblo”, cuyas
doctrinas emancipadoras llevarán, bajo el liderazgo de Maduro,
“a las victorias contra la injerencia internacional de los imperios,
contra la guerra económica”.
PARA TODO EL PUEBLO
Miguel Flores, secretario de
Relaciones Políticas de la gobernación, invitó a todo el pueblo a sumarse a las celebraciones de los natalicios de Bolívar
y Chávez.
A su juicio, Chávez y Bolívar
están plasmados en el plan de
la patria, por eso “la presencia
contundente del pueblo en estos espacios –la plaza– ratifica
el compromiso de seguir en las
calles para defender la Independencia y la soberanía”.
Hoy se realizará una actividad destinada a niñas y a niños
El documental está en su etapa de edición
Manantial subversivo mostrará material
inédito sobre Jorge Rodríguez padre
T/ L.T.B.
Valencia
E
l documental Manantial
subversivo, que se encuentra en fase de edición, mostrará
material fotográfico y audiovisual inédito sobre la vida y
obra del dirigente revolucionario Jorge Rodríguez padre. El
estreno de la película se prevé
para los primeros meses de
2016.
La obra, realizada por el colectivo cultural Rabo de Nube y
el Centro de Estudios Jorge Rodríguez, cuenta con entrevistas
hechas a amigos, compañeros y
familiares del dirigente fundador de la Liga Socialista.
Roger Jiménez, director del Centro de Estudios Jorge Rodríguez,
explicó al Correo del Orinoco
que el líder de izquierda fue un
hombre de grandes cualidades
humanas, convencido de sus
en el Parque Recreacional Sur
de Valencia.
Mañana se desarrollará la
faena deportiva llamada Látigo Chávez, en la que se desplegarán torneos de chapitas,
pelotica de goma, softbol y
futbolito en la cancha Ruiz Pineda de la capital del estado.
Al día siguiente se fijarán las
siluetas o en las paredes de la
ciudad y se ejecutará la arborización en varios puntos de
la región.
El martes, día del cumpleaños de Chávez, los actos se concentrarán en la ciudad Hugo
Chávez, de Valencia.
DIPLOMACIA DE LA PAZ
El orador de orden de ayer,
Frank Frey Fermín Banette,
opinó que el Mandatario Nacional plantea ante el problema
del Esequibo “la trinchera de la
diplomacia y la trinchera de la
paz” de forma efectiva.
Exaltó la convicción y el irrevocable carácter antiimperialista del caraqueño que logró
en su momento derrotar al colonialismo español que había
azotado a estas tierras.
ideas, practicante de la solidaridad internacional y denunciador
activo del sistema capitalista.
Aparte de divulgar el quehacer
de Rodríguez, el trabajo busca evidenciar los desmanes de la democracia burguesa representativa
“que en nombre de la libertad encarcelaba, torturaba, desaparecía
y fusilaba a seres humanos”.
“Hasta ahora tenemos miles
de fotografías. La investigación
bibliográfica ha sido bastante
densa. Podemos decir que tenemos más de ocho horas de
grabación, más que todo de las
entrevistas, ente ellas a José
Vicente Rangel, Fernando Soto
Rojas, David Nieves”, precisó
Jiménez.
10 Nacionales | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Se comprometieron a mantener vivo su legado histórico
0UEBLOYGOBIERNOCONMEMORARONEN"OLÓVAR
A×OSDELNATALICIODEL,IBERTADOR
4AMBIÏNEN!NZOÉTEGUI
Con una ofrenda floral en la
plaza Bolívar de Barcelona, diputados del Consejo Legislativo
del estado Anzoátegui rindieron
homenaje al Libertador Simón
Bolívar en los 232 años de su
nacimiento, indicó una nota de
prensa de la entidad.
T/ Scarlet Soto
F/ Cortesía Livio Quintero
Ciudad Bolívar
C
on una misa en la Catedral Metropolitana y actos protocolares en la Casa
del Congreso de Angostura y en
la plaza Bolívar de Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar,
el pueblo y autoridades civiles y
militares conmemoraron ayer el
232º aniversario del natalicio del
Libertador Simón Bolívar.
El gobernador del estado
Bolívar, Francisco Rangel Gómez
, junto al jefe de la Zona de Defensa integral Bolívar (Zodi-Bolívar), Jesús María Montilla, señaló que los pensamientos e ideales
independentistas del Libertador
están más vivo que nunca.
“Este hombre luchó, junto a
un grupo de patriotas, por una
nación soberana e independiente, libre del yugo español, y libró distintas batallas en esta
urbe bolivarense”, expresó el
servidor público.
ATAQUE SISTEMÁTICO
Hoy más que nunca, refirió,
conmemoramos con mucho
orgullo el natalicio del Padre
de la Patria, quien recorrió
las calles de esta ciudad histórica, que es el altar de la patria, por ser cuna de la gesta
independentista de nuestra
nación y otro grupo de países
de América del Sur. Rangel
Gómez apuntó, además, que
Venezuela “seguirá libre, soberana e independiente. Va-
Rangel Gómez anunció viviendas
Fueron ascendidos 80
funcionarios de la PEB
T/ S.S.
Ciudad Bolívar
U
n total de 80 funcionarias y
funcionarios de la Policía
del estado Bolívar (PEB) y de la
Policía Municipal de Heres fueron ascendidos de cargo por su
buen desempeño en el cumplimiento del deber a favor de las
comunidades.
Así lo informó el gobernador
de Bolívar, Francisco Rangel
Gómez, durante el acto de ascenso del grupo de efectivos policiales que prestan servicio en
el municipio Heres (Ciudad Bolívar) y en los restantes 10 municipios de la región, realizado
el jueves en el Teatro Angostura de esta capital como parte del
Día Nacional del Policía.
Rangel Gómez señaló que
estas instituciones policiales
trabajan para “garantizar la se-
guridad de la colectividad y frenar la delincuencia, de manera
constante en la entidad”.
CONDECORACIONES
En el evento se entregaron condecoraciones a funcionarias y
funcionarios de la PEB y personalidades civiles que han contribuido con la lucha contra la delincuencia en todas sus formas.
“Estamos orgullosos de la
Policía de Bolívar, que es un
organismo totalmente nuevo
creado por esta gestión para
acabar con las viejas prácticas
e irregularidades que caracterizan los cuerpos policiales de
la Cuarta República”, apuntó el
servidor público.
Resaltó, además, la articulación con el Poder Popular organizado, que ha venido ayudando
a contribuir en la prevención de
delitos en sus comunidades.
mos a contrarrestar los ataques contra la nación”, apuntó
el mandatario. Hizo énfasis en
que nuestro país actualmente
está siendo atacado por la oligarquía nacional e internacional, por lo que es fundamental
“seguir el ejemplo de Bolívar
y el comandante supremo de
la Revolución, Hugo Chávez”.
UNIDAD
“Pueblo y Gobierno continuamos en unidad por la defensa
de esta nación”, expresó Luis
Rodríguez, habitante de Ciudad
Bolívar. Esta fecha histórica
“nos impulsa a seguir la batalla
con fuerza”, remató.
Ayer también se conmemoraron 192 años de la Batalla
Naval del Lago de Maracaibo
y el Día de la Armada Nacional Bolivariana.
También destacó que a diferencia de la vieja policía estadal, el organismo actual cuenta
con programas permanentes
de formación académica y entrenamiento para sus agentes
y oficiales, además de haber recibido patrullas, motocicletas,
elementos de protección personal y equipos de telecomunicaciones.
La Armada celebró su día en Puertos de Altagracia
CLEZ recordó al Padre de la Patria
con llamado a defender el Esequibo
T/ Yajaira Iglesias
F/ Cortesía CLEZ
Maracaibo
E
fectivos de la Armada Bolivariana realizaron una
parada militar en la plaza Bolívar del municipio Miranda
para conmemorar el centésimo nonagésimo segundo aniversario de la Batalla Naval
del Lago de Maracaibo y Día
de la Armada de la República
Bolivariana de Venezuela.
Militares y civiles entregaron
una ofrenda floral a la estatua
pedestre del Padre de la Patria,
para celebrar el ducentésimo
trigésimo segundo aniversario
del Natalicio del Libertador Simón Bolívar.
El comandante de la ZODIZulia, general Tito Urbano,
expresó que hace 192 años el
ejército libertario dio una demostración contundente de gallardía, lo que nos permite hoy
vivir en democracia.
Recordó que la batalla solo
duró dos horas, tiempo suficiente para que la escuadra
patriótica expulsara al imperio español.
Según el contraalmirante Rodolfo Sánchez, comandante de
la estación principal de guardacostas Teniente de Navío Pedro
Lucas Urribarrí, la Armada
mantiene su estatus tecnológico
con buques de guerra; también
“poseemos nuestras fragatas y
buques de vigilancia oceánica
y litoral, así como el comando
y control de los buques que nos
permiten garantizar la soberanía nacional”.
SE MANTIENE EL IDEARIO
La presidenta del Consejo
Legislativo del Estado Zulia
(CLEZ), Magdelys Valbuena,
señaló que el ideario de Bolívar fue asumido por el presidente Chávez.
“El mejor homenaje que se
puede rendir hoy es la defensa
de nuestra soberanía, independencia, la libertad”, expresó.
Destacó: “Debemos cerrar filas para defender el Esequibo,
nuestros logros y el proceso bolivariano”.
PROTECCIÓN
Rangel Gómez sostuvo, asimismo, que las funcionarias y
los funcionarios policiales han
sido incorporados a los planes de
construcción y adjudicación de
viviendas que ejecuta el Gobierno Nacional y regional. Anunció
la construcción de unas 150 nuevas viviendas para igual número de efectivos policiales.
Por su parte, el director general de la PEB, general Juvenal
Villegas, destacó que los ascensos han sido otorgados con base
en el desempeño eficiente de
cada funcionaria y funcionario.
Villegas ratificó el compromiso
de este cuerpo de luchar contra
la delincuencia.
3ANTAELLA%L0ADREDELA0ATRIAESTÉMÉSVIVOQUENUNCA
Con motivo de la celebración de los 232 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar, la gobernadora de Monagas, Yelitze Santaella,
presidió los actos en la plaza Bolívar de Maturín. La primera autoridad regional destacó en su intervención que Bolívar está más vivo que
nunca en el corazón de todo el pueblo venezolano, así como lo está el
comandante Chávez, “a quien debemos agradecer cada día por haber
rescatado al Libertador de América, Simón Bolívar”. Foto cortesía Gobernación de Monagas
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|%CONOMÓA
La artillería del pensamiento
DEUDA MILLONARIA
Tendrán una asamblea nacional el miércoles 29
,ICOREROSDECRETARONHORACERO
Sus voceros dicen que más
de 15 mil establecimientos
y 400 mil puestos
de trabajo podrían cerrar
T/ Eduardo Chapellín
F/ Joel Aranguren
Caracas
L
a Federación Venezolana
de Licoreros (Fevelif) se
declaró en emergencia y
anunció una “hora cero” para
el próximo miércoles 29, cuando
realizarán una asamblea nacional para elaborar una agenda y
llevarla al Gobierno Nacional.
Puntos a tratar: la escasez de
insumos para la producción de
cerveza y malta, el PVP por adelantado con una ganancia máxima de 30%, la subida del impuesto hasta 50% más 12% de IVA.
Edison Arciniegas, uno de los
representantes de Fevelif, explicó: “Recibimos listas con apenas
un 15% de ganancias previstas
con el PVP”.
Fray Roa, secretario general
de Fevelif, agregó: “Si a esto le
sumamos que Cervecería Polar parará su producción el 3
de agosto y que la cerveza representa 70% de las ganancias
en las licorerías, la situación
se agrava”.
Recalcó que las 15 mil licorerías que agrupan generan 400
mil empleos directos: “Además, somos más de 400 mil
licencias a escala nacional,
incluyendo las tascas y res-
Impulsa el programa Sumando Valor
Fundación KPMG Venezuela ofrece
cursos sobre finanzas y liderazgo
T/ Redacción CO
Caracas
L
a Fundación KPMG Venezuela impulsa Sumando Valor, su nuevo programa
con el que busca mejorar las
capacidades de las comunidades. Para ello, organizó a un
equipo multidisciplinario de
voluntarios (todos profesionales que trabajan en KPMG en
Venezuela) con el fin de facilitar talleres de formación en
temas de interés general, a fin
de mejorar la preparación de
quienes necesitan insertarse en el mercado laboral y no
El economista la atribuyó a regulaciones y a la escasez
Luis Vicente León: “Este
es un año de inflación severa”
T/ Redacción CO
Caracas
E
l presidente de Datanálisis, Luis Vicente León,
opinó que el Gobierno Nacional no ha tomado las medidas
necesarias para contrarrestar la crisis económica y “por
el contrario, su respuesta se
ha fundamentado en fortalecer las bases del problema.
Hemos visto una amplificación de los controles, una
reorientación de productos
hacia los canales básicos,
y eso lo que proyecta, en mi
opinión, es más crisis y complicaciones. Este es un año de
inflación severa cuyo índice
se encuentra actualmente en
un 120% aproximadamente”.
El economista ofreció estas
declaraciones durante el recién
11
taurantes. ¿Cómo van a hacer,
presidente Maduro, esas familias afectadas para levantar a
sus hijos? Ya hay más de 3 mil
negocios que bajaron la santamaría en los últimos cuatro
meses, porque no pueden con
esta situación. Pensamos que
en los próximos seis meses cerrarán seis negocios más, quedando desempleadas más de 60
mil personas”.
cuentan con los recursos necesarios para hacerlo.
Esta iniciativa comenzó
como un programa piloto en
el año 2014 y tuvo gran éxito
entre las y los participantes
de distintas organizaciones,
como Fundación Somos Posible, Fundación Caracas Baseball Club, Aldeas Infantiles, Fundana y Embajadores
Comunitarios.
Según Alejandra de la Torre, coordinadora de la Fundación Sumando Valor, “este
programa nos acerca mucho
más a la sociedad y nos permi-
culminado XIII Congreso Venezolano de Contadores Públicos,
efectuado en Valencia. Agregó
sin titubear que “es muy probable que para el cierre del año
2015 los indicadores se ubiquen
entre 140% o 150% de inflación,
sin que se resuelva el problema
de desabastecimiento”.
Especificó el porqué: “Es
también probable que comiencen a aparecer ciertos productos a propósito de la venidera
campaña electoral para los comicios parlamentarios del 6 de
diciembre, pero esto no significa que se resuelva el problema.
En Venezuela no hay producción, no han pagado la deuda y
los ingresos están caídos”.
&UEDETENIDO
POREL3EBINDIRECTOR
DE&EVELIF
Según Roa, el Ejecutivo
adeudaría 237 millones de dólares a Cervecería Polar y 100
millones de dólares a Cervecería Regional. Aseveró que las
cuatro plantas de Polar están
paralizadas, mientras la producción de Cerveza Regional
“bajó en 30%, como estrategia
de sus dueños para que los insumos que les quedan les duren
dos o tres meses más. Además,
Regional solo cubre el 20% del
mercado nacional”.
Por otra parte, Roa solicitó
una mesa de diálogo para discutir varios puntos. Uno de ellos,
los impuestos que deben cancelar las licorerías por adelantado, “venda o no rápido los productos. Los nuevos impuestos
llegan hasta un 50% por licores
fuertes (ron, anís, wodka, etc),
más el 12% de IVA, que en total
suman un 62%. Deben recordar
que compramos un producto a
largo plazo”.
Un detalle que destacó
Arciniegas fue que la gente “está
haciendo transferencia en cuanto al consumo de bebidas”, pues
debido a los precios no redujeron
el consumo sino que cambiaron
la bebida.
Fevelif indica que para junio
del año pasado se vendía 49%
en cerveza y 51% en licores;
A juicio de Roa, “va a comenzar el contrabando e ilegalidad
en la venta de esos productos.
Mientras nosotros, por ejemplo,
tenemos horarios de cierre, se
comenzará a vender más ilegalmente en la calle.
te mejorar las capacidades de
distintas comunidades. Con él
podemos demostrar que el conocimiento es la mejor herramienta para la superación”.
En la misma dirección prevé realizar –en los próximos
meses– una serie de cursos
de capacitación a lo largo del
territorio nacional. Los temas
desarrollados en los talleres
corresponden a las distintas
áreas de experticia de la firma
y sus profesionales.
Entre los cursos que se
ofrecen en el programa Sumando Valor se encuentran:
Finanzas, para comprender
el manejo eficiente de los recursos; Liderazgo personal,
donde se ofrecerán herramientas para la creación de
metas claras; Microsoft Office, para el uso de los principales programas: Word, Excel y Power Point.
Para más información: fundació[email protected].
Fray Roa, director general de la
Federación Venezolana de Licoreros (Fevelif), fue detenido por
el Sebin ayer a las 8:00 am a una
cuadra de su casa, situada en la
zona caraqueña de Macaracuay,
informaron fuentes del sector.
Fue trasladado en primera
instancia al Sebin de Plaza Venezuela, para luego ser remitido
al Helicoide. Extraoficialmente
les informaron que la causa
de la detención fue que incitó
a la alarma por su llamado a la
“Hora Cero” en relación con las
bebidas alcohólicas, ante el supuesto colapso de este sector
en las venideras semanas.
mientras que para el mes pasado se vende 65% en cerveza y
35% en licores.
BACHAQUEO
Permitirá ensamblar unas 200 mil unidades más
En septiembre se inaugurará
segunda línea de producción de VIT
T/ Redacción CO
Caracas
L
a empresa Venezolana de
Industrias Tecnológicas
(VIT), ubicada en Paraguaná,
tendrá una segunda línea de
producción que será inaugurada en septiembre próximo y
permitirá ensamblar unas 200
mil unidades más cada año,
informó el presidente de esta
industria, Jorge Michinaux.
En una entrevista concedida
en el programa El Desayuno, que
trasmite Venezolana de Televisión,
Michinaux anunció que a finales
del tercer trimestre del año se espera que entre en funcionamiento
un nuevo Laboratorio de Desarrollo Tecnológico, que tiene como fin
crearlosprototiposparalosequipos
que se producen en la VIT, como las
fuentes de poder, memorias RAM y
tarjetas madre, reseñó AVN.
“Es parte de los procesos de
apropiación de la tecnología, de
la transferencia tecnológica y
de conocimiento”, indicó el presidente de empresas VIT.
12 Caracas Cumpleañera | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Bici Gourmet realiza delivery en bicicleta
“Caracas es pedaleable palmo a palmo”
“Si queremos
apostar por una ciudad
mucho más humana,
que se pueda mover
en bicicleta, nosotros
necesitamos una cultura
y educación vial de respeto
al ciclista”, señala
la coordinadora
de Bicimamis-Caracas,
María Alejandra Sosa
T/ Leida Medina
[email protected]
F/ Joel Aranguren
Carcaas
A
unque las y los ciclistas urbanos de Caracas requieren –al
igual que la población que
utiliza el transporte automotor– vías que estén en buen
estado para la movilidad en
bicicleta, también demandan
una mayor cultura y respeto
hacia el ciclista por parte de
la sociedad.
La coordinadora de Bicimamis-Caracas,
María
Alejandra Sosa, valora la
iniciativa desarrollada por
la alcaldía de Caracas con
el programa Caracas Rueda
Libre, mas insiste en que “si
queremos apostar por una
ciudad mucho más humana,
que se pueda mover en bicicleta, nosotros necesitamos
una cultura y educación vial
de respeto al ciclista”.
Para impulsar esa cultura
de respeto al ciclista, señaló, se
deben garantizar políticas públicas: “En este caso, las alcaldías tienen mucho que decir”,
y los Concejos Municipales deben legislar sobre la materia
para crear las normas sobre la
presencia del ciclista urbano
en la ciudad.
Estimó que desde las escuelas se deberían desarrollar
programas de educación vial
que incentiven el uso de la bicicleta: “Caracas es pedaleable palmo a palmo. Cualquier
mamá podría llevar a su niño
a la escuela en bicicleta, ya que
muchas veces estudia cerca de
su lugar de residencia”.
Para mejorar la situación,
Sosa mencionó la posibilidad
de lograr una ordenanza que
regularice la presencia y uso
de la bicicleta en la ciudad, ya
que la ley de Tránsito Terrestre
reconoce la bicicleta como un
medio de transporte, pero “hay
muchos vacíos con su uso en la
ciudad”. Por esa razón, incluso
muchas situaciones quedan a
la discrecionalidad del funcionario, ya que no hay elementos
normativos para tomar decisiones si es el ciclista quien incumple la norma.
Sosa explicó que el colectivo
Bicimamis surgió en octubre
del año 2011 e intenta promover el uso de la bicicleta como
un medio de transporte, pero
específicamente, visibilizar a la
mujer como esa conductora que
puede empoderarse del uso de
la bicicleta en la ciudad.
Su principal actividad, indicó,
son las rodadas domingueras a
fin de propiciar la posibilidad
de que aquellas mujeres que
no sienten la seguridad de asu-
mir la bicicleta como medio de
transporte adquieran experiencia en la movilidad urbana.
CICLISMO Y ARTE CULINARIO
La coordinadora de Bici
Gourmet, Luiselena Rodríguez,
manifestó que la bicicleta nos
ha permitido entender la “visión de ciudad que queremos”,
ya que es necesario un proyecto
de desarrollo urbano diferente
en el que la movilidad sustentable sea ese eje transversal que
direccione todas las políticas
públicas del Estado en alianza
con la empresa privada y de la
mano de las ciudadanas y de
los ciudadanos.
Como ciclista urbana, aseguró que es respetuosa de
quien tiene la prioridad en la
calle, que es el peatón: “En
vehículo se moviliza apenas
20% de los caraqueños, el resto se mueve con el transporte
La bicicleta no es un juguete sino un medio de transporte
Biciaventuras también apuesta
por las rutas extraurbanas
T/ L.M.
Caracas
E
l coordinador de Biciaventuras, Luis Calderón
manifestó que al ciclista le
hace falta “cariño, respeto y
comprensión”, ya que es necesario que la población entienda que la bicicleta es un
vehículo más que debe ser
reivindicado como un medio
de transporte y recreativo.
El fin último de la agrupación, aseguró, es recalcar que
la bicicleta es un medio de
traslado excelente, “borrar
ese mito de que la bicicleta es
un juguete. No, es un medio
de transporte que queremos
reivindicar, ya que de alguna
manera ayuda al ambiente y al
colectivo en general”.
Argumentó que una persona
que utiliza la bicicleta es un
vehículo menos en la ciudad,
público, las camioneticas o el
Metro, y un pequeño porcentaje somos los ciclistas; somos casi invisibles”.
Aclaró que “no somos una alternativa de movilidad, somos
parte de la movilidad”. Cuando una persona ve a un ciclista
“debe pensar que es un vehículo
menos, que significa menos congestión, tráfico y menos contaminación”. La bicicleta, añadió,
es el único medio de transporte
que no produce dióxido de carbono: “Promovemos la ecología,
es un medio de transformación
social”.
Sobre
Bici
Gourmet,
Rodríguez expresó que la agrupación es un emprendimiento
gastronómico, que “surgió de
la unión de dos pasiones, el
amor por las artes culinarias
y el ciclismo urbano”.
Por esa razón, un buen día,
junto a su socia María Ale-
“siendo un agente menos de
contaminación”. Por esa razón,
sostuvo que si las alcaldías suministran infraestructura a las
y a los ciclistas “se podría ver la
transformación de la ciudad,
volver a la ciudad humana, del
encuentro, donde podamos convivir aunque tengamos ideas
distintas. Eso es lo que hace la
bicicleta: hacernos compartir”.
Sobre la agrupación, apuntó que Biciaventuras, creada
en 2012, está integrada por ciclistas urbanos recreativos y
deportivos.
La diferencia con otros colectivos de ciclistas, precisó,
es que el grupo pedalea en la
ciudad, pero “vamos un po-
&IESTASOBRERUEDAS
PARAHOY
La coordinadora de Bicimamis,
María Alejandra Sosa, destacó
el esfuerzo de 19 organizaciones culturales, ciclistas, gastrónomicas y deportivas para
celebrar hoy el 448° aniversario de Caracas, con una programación conjunta a partir de
las 8:00 am.
Para esta actividad, señaló,
las 19 organizaciones y agrupaciones civiles crearon una iniciativa titulada Caracas Combo,
cuyo lema es “Haciendo ciudad
entre panas”, con la finalidad
de demostrar las diversas posibilidades para disfrutar de las
artes, la historia, el deporte, la
literatura, la gastronomía y la
sana diversión.
Para obtener la información
detallada sobre la programación de esta gran fiesta está
disponible la página www.
caracascombo.com.ve. Todas
las jornadas son gratuitas.
La celebración del cumpleaños de Caracas culminará a las
6:30 pm en el Parque La Paz,
donde se compartirá con juegos para niñas y niños, música
y la proyección del documental
Crónicas del siglo XX.
jandra Sosa, se decidió a
ofrecer “antojitos dulces y
salados”, con un toque especial mediante el delivery
en bicicleta: “Llegamos a
cualquier lugar de Caracas
en los cinco municipios en
nuestras bicicletas, con mucha alegría y un servicio de
calidad para ofrecer nuestros productos”. El principal producto es el arroz con
leche y otros dulces de la cocina venezolana.
quito más allá: un pedaleo
más lejos, como Los Teques,
El Jarillo, Puerto Maya, La
Guaira”. Aclaró que todas
las jornadas son debidamente organizadas y planificadas de antemano, con
una logística programada;
por ejemplo, las pernoctas,
si son necesarias.
Comentó que a muchas
personas “le queda pequeña
Caracas”, por eso cada tres
sábados realizan una ruta
extraurbana. “La gente lo
disfruta mucho, se prueba
ella misma”. Su consigna es:
“Nadie se queda atrás solo”,
la persona siempre está
acompañada.
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|#ARACAS#UMPLEA×ERA
La artillería del pensamiento
13
%NTRE%L#ALVARIO
YLASESQUINAS
CARAQUE×AS
El colectivo Urbanimia tiene
una página web en la que ofrece información sobre las actividades que desarrollan todos
los meses y cuenta con secciones con historias sobre personajes, familias, monumentos y
gastronomía caraqueña.
Entre las próximas rutas turísticas programadas se encuentra
un paseo el 22 de agosto por el
Parque El Calvario, y un recorrido por las esquinas de Caracas
el 29 agosto.
El costo por persona es de
420 bolívares.
Para Urbanimia la ciudad es como una adolescente impaciente
“A Caracas o la amas o la odias”
Stefany Da Costa
participa en este colectivo
que se ha dedicado a mostrar
los pequeños detalles
de una ciudad
que usualmente
pasamos por alto
T/ Janet Queffelec Padrón
[email protected]
F/ Roberto Gil
Caracas
S
tefany Da Costa integra
el colectivo Urbanimia
y no duda en afirmar
que ama profundamente a la
ciudad de Caracas.
“A Caracas o la amas o la
odias. No hay términos medios.
Yo la amo”, proclama.
En una conversación con el
Correo del Orinoco, confesó
que le encanta admirar la ciudad y detenerse en aquellos pequeños detalles que usualmente
pasamos por alto: “A mí siempre me ha gustado la ciudad de
Caracas. Siempre me he sentido
extraña porque todo el mundo
va como rápido y a mi encanta
montarme en un carrito y voy
viendo todo. Mi mamá siempre
me llevaba a los parques a ca-
minar por la ciudad, a visitar el
casco histórico”.
Aunque su madre es española y su padre curazoleño, ambos le inculcaron que la ciudad
también era su casa.
A Da Costa lo que más le
gusta de Caracas es “que es
verde, es una ciudad totalmente verde más allá de nuestro Waraira Repano”.
UNA ADOLESCENTE IMPACIENTE,
UNA MADRE BONDADOSA
Para Da Costa la ciudad de
Caracas es como una adolescente impaciente. Algunos días
está sensible, otras quizás malhumorada con los enredos propios de una muchacha que un
día tiene la menstruación y otro
está alegre y optimista.
Este cambio emocional constante de alguna manera incide
en el comportamiento de sus
habitantes. Y cuando menos
se espera, Caracas nos brinda
regalos maravillosos como lo
hace una madre cariñosa y protectora. Da Costa relató que un
día se encontraba en uno de los
estacionamientos de los sótanos de Parque Central. El lugar
de por sí no es agradable para
nadie. Estaba sola y de repente
cuatro mariposas amarillas revolotearon en el lugar. Para Da
Costa significó un obsequio que
le brindaba Caracas.
De los caraqueños comentó
que son bondadosos y atentos,
aunque por la misma dinámica que marcan los tiempos
modernos, se muestran un
poco herméticos.
Señaló que el caraqueño, al
entablar amistad, se abre al
diálogo, a la risa espontánea,
al abrazo sincero, al apoyo incondicional.
RUTAS PARA EL REENCUENTRO
En 2012 Da Costa y su amiga
Adriana Arias comenzaron un
proyecto que un año más tarde se hizo realidad. Se trata de
Urbanimia, un colectivo que se
fundó en septiembre de 2013.
Con el ánimo de mostrar a
las caraqueñas y los caraqueños los secretos que encierra
la ciudad idearon visitas guiadas por Caracas.
En los recorridos cuentan las
historias de la ciudad, a través
de anécdotas y cuentos.
Da Costa y Arias estudiaban
Letras en la Universidad Central
de Venezuela y se especializaron
en promoción cultural: “Siempre habíamos hablado que queríamos hacer algo sobre Caracas
para transformar el discurso negativo. Las personas solo ven las
colas, solo ven el tráfico, pero la
ciudad tiene muchísimas cosas
lindas y a nivel patrimonial es
una ciudad interesante”.
Las fundadoras de Urbanimia son caraqueñas. Antes de
iniciar el proyecto se enfrascaron en un proceso de investigación. Por eso el año 2012 lo
dedicaron a visitar bibliotecas,
revisar archivos y hacer entrevistas: “Todos nuestros paseos
tienen un guión argumentado
bibliográficamente”.
Las rutas comenzaron en febrero de 2013 con las esquinas
de Caracas, específicamente en
el casco histórico.
Algunas rutas son gratuitas,
otras tienen un costo de 420 bolívares. Los paseos se hacen los
fines de semana y duran aproximadamente dos horas.
Relató que quienes se animan
a hacer las rutas tienen edades
comprendidas entre los 20 y los
55 años: “Muchos aprovechan
para fotografiar, para encontrarse con espacios que no habían
visitado. Funcionamos como
un espacio para el encuentro.
Nuestro público es amplio, todo
el mundo es bienvenido”.
En los recorridos se conversa sobre lo que significa ser un
ciudadano, sobre sus derechos
y deberes: “Reconocer que Ca-
racas es nuestra casa. Salimos
y nos vamos a otro país y pagamos un montón de dinero para
ver una iglesia, pero nosotros
también tenemos eso y no lo
valoramos, lo ensuciamos. En
otro país nos maravillamos por
algo que a lo mejor es menos
bonito que lo que tenemos aquí.
Es importante mirar adentro y
reconocer que tenemos una ciudad maravillosa, quitarnos la
idea de que Caracas no es una
ciudad funcional, cuando no es
así. Es una ciudad caminable”.
Agregó: “Todos nuestros paseos son 100% caminados. Nosotros buscamos que la gente
vuelva a ser peatón, que se baje
del carro y que camine la ciudad.
Es como realmente nos podemos
conectar con la ciudad. Basta de
carros, tenemos mucho tráfico”.
Da Costa comentó “que muchas veces la gente se encierra
en su cascarón y ha pasado 15
mil veces por la plaza Bolívar,
pero nunca se ha detenido a
observar las edificaciones que
están en su entorno”.
Dijo que el propósito de Urbanimia “es que la gente vea otra
Caracas. Siempre hay detalles,
pero esa misma cotidianidad no
te permite verlos”.
Señaló que con las rutas turísticas se establece un vínculo
diferente “entre la ciudad y la
gente” y que los participantes
luego transmiten la información que reciben en los paseos
a sus amigos y familiares: “La
gente se vuelve a conectar y les
duele lanzar el papelito al suelo,
es decir, va creando su ciudadanía otra vez”.
Hoy Urbanimia tiene programada una ruta por el casco colonial de Petare a las 9:30 am, y
un recorrido por el casco histórico de Caracas a las 2:00 pm.
Junto a otras organizaciones celebrará el 448º aniversario de Caracas.
14 Caracas Cumpleañera | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
El urbanismo Omar Torrijos se incorpora a proyectos agroproductivos de la GMVV
Caracas también es agricultura
En las azoteas se pueden
sembrar –y así lo demuestra
la experiencia– cebollín,
tomate, cilantro y más
T/ Luis Ángel Yáñez
[email protected]
F/ José Meneses
Caracas
C
aracas también es agricultura y la mejor prueba de ello son los proyectos agrícolas que se desarrollan
en los urbanismos de la Gran
Misión Vivienda Venezuela
(GMVV) en el corazón de la avenida Bolívar de Caracas.
El urbanismo Omar Torrijos es el hogar de más de 1.300
habitantes pertenecientes a 310
familias, provenientes en su
mayoría de refugios a los que
llegaron luego de perder sus
precarias viviendas ubicadas
en sectores como Gramovén, El
Helicoide y Antímano.
Este urbanismo es uno de
los 12 conjuntos residenciales construidos por el Gobierno Nacional en las avenidas
Lecuna y Bolívar del centro
de la ciudad de Caracas. Ramona Hidalgo, una de las lideresas de este urbanismo
y del Movimiento por la Paz
y la Vida, explicó que allí se
adelantan actividades como
mesas de trabajo, conciertos, encuentros deportivos y
eventos recreacionales, con
el fin de que todos sus habi-
tantes se desenvuelvan en
espacios libres de violencia.
“Los habitantes de este urbanismo aceptamos el reto
formulado por el presidente
de la República, Nicolás Maduro, de implementar –en los
urbanismos construidos por
la GMVV– proyectos socioproductivos que contribuyan
con el desarrollo del país”, refirió Hidalgo.
En el Omar Torrijos se realiza la siembra de hortalizas
mediante una técnica que les
permitirá utilizar los 150 metros de la azotea para, en una
primera fase, cultivar cebollín,
tomate o cilantro.
ELEMENTO HUMANO
La ingeniera civil Xiomara Mantilla, como parte de la
Gran Misión A Toda Vida Venezuela y del Movimiento por
la Paz y la Vida, forma a unos
24 jóvenes de la comunidad con
quienes elabora los 450 germinadores que les permitirán
tener su primera cosecha ante
del fin de año.
Mantilla señaló que, luego de
esta primera fase, se incorporará en este viveros la siembra de
plantas ornamentales, árboles
de sombra y árboles frutales
para ser trasplantados.
Neomar Marcano, uno de los
jóvenes líderes de esta comu-
La artillería del pensamiento
nidad que se ha incorporado
al proyecto, aseguró que tiene
el compromiso de servir como
ejemplo para las nuevas generaciones y apoyar a su comunidad.
Por su parte, Celina Guerrero, vocera del Consejo Comunal
del urbanismo Omar Torrijos,
destacó la presencia de la brigada juvenil Robert Serra, la cual
se creó con la idea de fortalecer
los programas del Estado que
sirven como apoyo a los Consejos Comunales y comunas.
Guerrero señaló que actualmente la brigada juvenil Robert Serra participa en las brigadas de Misión Árbol, para
dar cumplimiento al quinto
objetivo del plan de la nación.
Destacó, por otra parte, las
labores para hacer el bulevar
turístico avenida Bolívar, que
permitirá –en kilómetro y medio de extensión– demostrar
las potencialidades culturales
y recreativas de este espacio;
se espera que los miembros de
la brigada juvenil Robert Serra tengan especial participación como guías turísticos.
AMENIDADES URBANAS
“Uno de los aspectos que más
nos motiva a los habitantes del
conjunto residencial Omar To-
5NALUDOTECA
Como parte de las particularidades de este complejo habitacional, Ramona Hidalgo destaca el espacio recreativo para
el disfrute de niñas y niños conocido como la ludoteca, que
cuenta con sala de juegos, toboganes, paredes de escalar y
piscina de pelotas, además de
un espacio donde las madres
y los padres pueden compartir
mientras pequeñas y pequeños se recrean.
Hidalgo añadió que la ludoteca del urbanismo Omar
Torrijos cuenta, además, con
cineteca para disfrutar del
séptimo arte.
rrijos es que esté incluido en el
concurso de anteproyectos de
arquitectura de espacios públicos, el cual tiene el propósito
de democratizar el acceso a la
producción de contenidos y al
desarrollo de operaciones de
micro y mediana escala para
la consolidación de un sistema
de 13 proyectos de espacios públicos integrados en la avenida
Bolívar de Caracas”, explicó
Ramona Hidalgo.
En cuanto a la convivencia
en este urbanismo, Hidalgo reconoció que se debe tener una
especial consideración para
mantener un orden mínimo:
“Para ello ya venimos trabajando en cada una de las letras
del urbanismo, como comité de
vivienda, para establecer las
normas de convivencia que implican limpieza y uso de áreas
comunes, así como altos niveles
de sonido o ruidos molestos”.
Aun cuando “contamos con
el apoyo del Gobierno Nacional
y local es importante buscar
embellecer las áreas comunes
y mantener las estructuras de
todos los urbanismos y de los
servicios públicos internos”.
Igualmente, “impulsar la Misión Saber y Trabajo con planes
concretos para la generación de
empleo productivo y fortalecer
la presencia de Pdval”.
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|#ARACAS#UMPLEA×ERA
La artillería del pensamiento
15
Vivió las patinatas en plaza Las Américas y Los Próceres
John Ortiz: Adiós a las areperas de 24 horas
Cándido Martínez: Ya no
te piden botellas de 12 años
“La vida nocturna caraqueña
ha desaparecido prácticamente”
T/ E.C.
F/ J.A.
Caracas
T/ Eduardo Chapellín
F/ Joel Arangunren
Caracas
C
ándido Martínez, a sus 55
años, recuerda con cariño
sus comienzos en el ramo de restaurantes y tascas. Tenía 14 años
y lo hizo gracias a que a “mi papá
siempre le gustó este tipo de negocios. Tuvimos una arepera llamada Cafetería El Club, en Boleíta, donde estuvo 24 años”.
Rememoró que “cuando joven,
en esa parte de Petare, la vida
nocturna era muy tranquila.
Podías salir en la noche, tomarte tus cervecitas en las tascas de
Macaracuay, El Llanito y Caurimare, las zonas más aledañas al
sitio donde residía. Existían más
los carritos por puesto y no esa
cantidad de autobuses. Eso sí,
trabajaban las 24 horas”.
Extraña muchas cosas de de
los 70 y 80: “También practicaba motocross en Los Naranjos.
Iba mucho a las patinatas y
piruetas con bicicleta en plaza
Las Américas y Los Próceres.
Hasta amanecíamos”.
Desde hace trece años se mudó
a trabajar a la zona del centro,
especialmente en el eje de Candelaria, donde tuvo varios negocios hasta llegar a Casa Bermeo.
Recordó que hasta hace 15 años
J
“podíamos cerrar hasta las dos
de la mañana para poder descansar, pero se podía amanecer
si queríamos. Ahora cierro las
puertas a las diez de la noche
para la protección de mis clientes y la nuestra también”.
Sin ni siquiera preguntarle
señaló: “La gran inseguridad
hace que la vida nocturna esté
muy difícil y eso todo el mundo
lo sabe. También los costos se
han dolarizado, pero cobrando
en bolívares, lo que nos ha traído consecuencias a todos”.
Hoy “se han mantenido las
ventas, a pesar de que suben las
cosas. La clientela no es la misma: la que te comía mero, langosta y otras exquisiteces ha bajado
a pechuguitas de pollo, a parrillitas más baratas. En licores ya no
te piden una botella de 12 años;
antes eso era el día a día. Ahora
te piden güisquis mucho más baratos, cocteles y cervecitas”.
ohn Ortiz está desde los 14
años “pateando calle”. Ha
hecho de todo como trabajador, pero casi siempre en
el “mismo renglón de servicios
en comida”. Primero laboró en
mantenimiento; luego como
mesonero, despachador en restaurantes, locales de comida rápida, hasta llegar hoy al puesto
de encargado, “algunas veces
de día, la mayoría de noche en
el pasado”.
Considera que en la Caracas
de los 90 y comienzos del nuevo
milenio la vida nocturna “era
muy fuerte. Siempre había gente en la calle y cerrábamos a las
cuatro de la mañana. Eso cambio hoy en día, ya que la comida
está más cara y la gente prefiere
traerse su envase para comer”.
Cita los ejemplos de las areperas situadas cerca de Bellas Artes, como los célebres
Alaska, El Batacazo y Enver
Chicken (antigua Mandarina)
donde Ortiz es el encargado:
“Antes éramos una arepera de
24 horas y ahora empezamos
desde las siete de la mañana
y a las diez bajamos la santamaría. Casi siempre se vende
más al mediodía la comida, en
especial pollo; y en la tarde-noche consumen más licor, pero
como dejó de llegar la cerveza
ya no vendemos ninguna bebida alcohólica”.
De la Caracas de su niñez, rememoró: “Paseaba mucho por
el centro, por Sabana Grande,
que era mi lugar preferido de
punta a punta. Ahora eso no
puede hacerse ya”.
La historia cambió: “Me
gusta pasear por los centros
comerciales para ir al cine.
Ofrecen seguridad a pesar de
que uno no vaya a consumir
alimentos o comprar ropa u
otra mercancía. La vida nocturna caraqueña ha desaparecido prácticamente. Antes
podías pasear y comerte algo
por ahí; antes usabas carritos
de noche, pero ahora solo taxi
y mototaxi conocidos y temprano. Ahora atracan en todos
lados y a toda hora”.
“Salí a trabajar porque la cosa está difícil”
“La mejor época en ventas para nosotros fueron los años 90”
María Rodríguez se faja de tú a tú
para preparar perrocalientes
Ricardo Durán: Del pasado “extraño la seguridad”
T/ E.C.
F/ J.A.
Caracas
R
“T
engo año y medio en el negocio de los perrocalientes
y no te interesa mi edad (risas).
No son tantos”, señaló María Angélica Rodríguez, quien se faja de
tú a tú con sus compañeros hombres en la esquina de Urapal “a
la hora de preparar los mejores
perros en ‘El primo’. Cómete uno
para que veas”.
Antes era ama de casa, “y trabajo más que en el hogar. Esto
cansa más que cocinar y limpiar la casa (risas). Salí a trabajar porque la cosa está difícil”.
De niña le gustaba pasear
“por Sabana Grande, ir al cine
y a los parques de La Hoyada
y Los Próceres. Me gustaba
mucho montarme en esos aparatos. Ahora están muy caros
los parques y el cine para salir.
T/ E.C.
F/ J.A.
Caracas
Tengo muchísimos niños y no
te digo las edades”.
La inseguridad “y lo caro que
está salir hace que mis niños se
queden en la casa. Los aconsejo
bastante y se portan muy bien.
Yo descanso, sobre todo, porque
el trabajo es full. Empezamos de
ocho y media de la mañana hasta las once de la noche. Duermo
apenas cuatro o cinco horas”.
Trabajar con el público es
exigente, “pero conozco mucha
gente y da sus buenos dividendos para mantener mi chorrera
de muchachitos”.
icardo Durán vende chicha por “herencia familiar”, ya que sus tíos trabajaban en el área. Ha laborado 22
de sus 36 años y tuvo puestos
de venta en las esquinas Doctor Paúl Rondón, Velásquez y
otras, hasta llegar “desde hace
siete años a esta esquina de la
plaza Candelaria con mi Chicha la favorita, la mejor”.
Respecto a los horarios de trabajo “siempre, toda la vida, ha
sido de nueve de la mañana a
cinco y media de la tarde. Eso sí,
siempre me levanto a preparar
la chicha desde las cuatro de la
mañana. En esta época no más
de dos ollas, porque si no se me
queda fría la mercancía (risas).
Antes vendíamos hasta cuatro”.
Las cosas cambiaron en
este nuevo milenio: “Ahora
descansamos los domingos y
los miércoles porque es día
de parada (risas). La mejor
época en ventas para nosotros fueron los años 90, porque era un producto accesible y no tan caro... También
se conseguían las cosas para
prepararla”.
“Cuando chamo me gustaba
visitar la plaza Bolívar y Sa-
bana Grande. Todavía sigo paseando por ese bulevar después
de que sacaron a los buhoneros.
A veces también paseo por los
centros comerciales, pero no
soy fanático”, explicó.
Del pasado “de verdad extraño la seguridad. La gente debe
recogerse temprano. No se puede invitar. Toda mi familia está
en la casa temprano”.
16 Caracas Cumpleañera | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La parroquia “dice que podemos vivir en el presente sin enterrar nuestra historia”
La Pastora tiene una junta
que la defiende y la protege
Resistencia y lucha son dos palabras que caracterizan al lugar que guarda “los orígenes de la
ciudad”. En su seno se forma “una generación de relevo que realmente tome el testigo y siga”
T/ Jeylú Pereda
[email protected]
F/ María Isabel Batista
Caracas
“C
aracas en 1957” es
el nombre del texto
en el que Mariano
Picón Salas cuenta cómo, de
1945 a 1957, “los caraqueños
sepultaron con los áticos de
yeso y el papel de tapicería de
sus antiguas casas todos los recuerdos de un pasado remoto e
inmediato”. Sin embargo, casi
un par de décadas más tarde la
parroquia La Pastora se negó a
seguir ese ejemplo.
En ese entonces la avanzada de la picota demoledora fue
denominada “progreso” por
quienes ejercían el gobierno. De
acuerdo con el plan, los escombros de las históricas casas de
La artillería del pensamiento
Gisela Millán es profesora
de historia y pastoreña. Nació
hace 71 años en la parroquia
que guarda “los orígenes de la
ciudad”. Tenía 30 años de edad
cuando salió en defensa de la
casa de sus padres y de la tierra
–comprada por su abuela– sobre la cual la construyeron.
Pero además del patrimonio
familiar, estaba el colectivo. La
herencia que une a cada uno de
los habitantes de la montañosa
parroquia dueña de la Puerta
de Caracas.
La arquitectura colonial, las
apretadas calles y el cofre de
hechos y personajes que atesora
nombres como el de Simón Bolívar, José Félix Ribas, Jacinto
Convit, Arturo Michelena, José
Gregorio Hernández, Boves y
Pacheco, entre otros, son parte
del acervo que las pastoreñas y
los pastoreños se negaron y se
niegan a sepultar.
El mensaje que puede enviar
esa parroquia a Caracas en sus
448 años es que “un pueblo sin
historia es un pueblo sin nada”.
Millán es enfática cuando advierte que perder el patrimonio
“no es ni siquiera empezar de
nuevo, es simplemente quedarse sin nada”.
A quienes los señalan como
opositores de la modernización,
ella solo responde que “no se trata ni de lo viejo ni de lo nuevo, se
trata de la esencia y los orígenes
donde converge la gente de la
parroquia. La profesora Millán
indicó que recientemente lograron que se ejecutaran mejoras
en la infraestructura y ahora
“está hermosa”.
La Paz Castillo tiene más de
60 años. Varias generaciones de
la parroquia han estudiado ahí,
entre ellas la familia Millán,
que tiene su casa –construida
bajo el gusto “romántico” de
Antonio José Millán– justo al
frente y “siempre estamos pendientes de cuidarla”.
Ahí también funciona el club
de abuelas. Las señoras tienen
un conuco en el que reproducen
para vender plantas ornamentales. Pero además enseñan a
las niñas y los niños a trabajar
con las plantas y a adoptar una
cultura ecológica para el resguardo de las especies locales.
Sabana del Blanco y de la Calle
Real –en principio– inaugurarían una nueva época.
“Todo el mundo se paró en
pie de lucha”. Las familias
atravesaron los zaguanes de
sus casas y salieron a la calle
con la misma consigna que
hoy enarbola Gisela Millán:
“La Pastora dice que podemos
vivir el presente sin enterrar
nuestra historia”.
NO ES LO VIEJO NI LO NUEVO
Es una parroquia en la que “lo humano no se ha perdido”
Los pastoreños “nos encontramos,
nos reconocemos y nos defendemos”
T/ J.P.
F/ M.I.B.
Caracas
L
a profesora Gisela Millán enumera con orgullo las características comunes de las pastoreñas y
los pastoreños: “Somos amables, educados, carismáticos
y gentiles”. Con esas mismas
señas afirma la unidad de su
gente: “Nosotros nos encontramos, nos reconocemos y
nos defendemos”.
Aunque “las ciudades se insensibilizan con el crecimiento”, Millán alega que “lo humano aún no se ha perdido en La
Pastora”. Muchas de las vecinas
y los vecinos se manifiestan
conscientes de eso y lo destacan
como un privilegio.
Sin embargo, la llegada de
algunos forasteros que se
instalan en las pensiones de
la zona “sí es uno de los problemas que han alterado la
convivencia”. Muchas casas
grandes, cuyos dueños han
muerto, pasaron a sucesiones
y “han sido invadidas” por
gente que no es del país.
De acuerdo con Millán, “eso
ha alterado un poco el ritmo de
vida y la familiaridad que sentimos los pastoreños”.
LAS TRADICIONES SOBREVIVEN
No obstante, la profesora
señala que buena parte de las
tradiciones que convocan a esa
familiaridad aún se mantienen.
Las de carácter religioso son de
prioridad para las familias y la
Navidad aún es el escenario de
las parrandas que van de puerta en puerta.
El Carnaval y las fiestas animadas por la Sonora Matancera
y la Billo’s –en las que Millán y
sus hermanas bailaban “hasta
por la mañana”– son ahora el
recuerdo de una época en la que
la parroquia vio desfilar comparsas y disfraces de negritas.
“Todavía se hacen fiestas, pero
no con esa participación de antes”, comentó.
LA PAZ CASTILLO
La escuela José Ignacio Paz
Castillo es uno de los lugares
La artillería del pensamiento
de la ciudad, de nuestra historia, de nuestra identidad”.
RESISTENCIA, DEFENSA
Y CONSERVACIÓN
Resistencia y lucha son dos
palabras que podrían nombrarse como apellidos de La Pastora.
Hace unas cuatro décadas con
ambas acciones lograron que el
Concejo Municipal se trasladara
a la Escuela República de Bolivia
y en cabildo abierto, con más de
15 mil pastoreñas y pastoreños
–“una multitud para la época”–
se aprobaron las dos ordenanzas
de zonificación que existen para
la protección de la parroquia.
Millán precisó que se trazó
un polígono histórico tradicional de más de 60 hectáreas.
Desde entonces muchas de las
vecinas y vecinos de la zona,
entre ellos la familia Millán, se
organizaron en la Junta Prodefensa, Desarrollo y Conservación de La Pastora.
El grupo -consciente de que los
tesoros siempre se ven amenazados- ha continuado su trabajo
a lo largo de estos años por la
defensa de “los valores históricos, arquitectónicos, ecológicos,
sociales, espaciales y humanos
que existen en la parroquia”.
LAS PREOCUPACIONES DE HOY
José Ignacio Cabrujas en la
“La ciudad escondida” narra
su recuerdo sobre la demolición
del histórico Hotel Majestic.
Cuenta que presenció el aplauso “unánime y emocionado”
de centenares de caraqueñas y
caraqueños que se despidieron
de la infraestructura sin expresión de nostalgia.
No es extraño entonces que
en la actualidad Millán sienta
preocupación al ver cómo a muchas casas de la parroquia “les
montan sobretechos y les afean
la estructura típica”.
La profesora de historia y
activista social no desconoce
“que la necesidad de viviendas
impulsó a muchos vecinos a
querer edificar en sus propias
casas para darles espacio a los
hijos y a los nietos”.
No obstante, cree que es necesario que las autoridades
–“especialmente Control Urbano”– ayuden a la junta a promover no solo el cumplimiento
de las ordenanzas, sino también a brindar orientación a
las personas para que puedan
mejorar sus casas conservando esa parte que guarda los
orígenes de la ciudad.
LAS REMODELACIONES
Este año se inauguró en La
Pastora la remodelación del
corredor que va de Puerta de
Caracas a Miraflores. De acuerdo con Millán, el proyecto eje-
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|#ARACAS#UMPLEA×ERA
17
que no se edificara más ahí después del deslave, pero ahora
hay hasta más gente”.
Esa situación “es algo que
tiene que ser atendido”. Millán
recordó que “Catuche no es una
quebrada, ya nos mostró cómo
es. Tiene una garganta de 40
metros y lo que pasó tiene que
servirnos de experiencia”.
LA GENERACIÓN DE RELEVO
cutado por la alcaldía fue bien
recibido por la comunidad; sin
embargo, “aún tenemos pendientes las dificultades que tienen las casas por dentro”.
El deterioro de las tejas y de
las tuberías de aguas servidas
son parte de la lista. La vocera
de la Junta Prodefensa agregó
que además se mantienen en la
lucha por completar la recuperación de cerca de unas 30 casas que quedaron a medias durante el proyecto que se inició
en el año 2007.
Millán sugirió que el actual
plan de la alcaldía de Caracas
debería continuar hasta abarcar toda la parroquia y garan-
tizar todas las mejoras para la
conservación del lugar.
CUANDO CAEN LOS AGUACEROS
Vivir a los pies del Waraira
Repano brinda el beneficio del
mejor clima de Caracas, pero
también cobra su cuota con la
fuerte corrida de la lluvia por
las calles. “Con cada aguacero baja una gran cantidad de
aguas libres. Todas vienen del
Ávila y no hay manera de canalizarlas”, detalló Millán.
Sin embargo, la mayor preocupación expresada por la vocera de la comunidad es el repoblamiento de Catuche: “Hemos
bregado por mucho tiempo para
Pero la Junta Prodefensa de
La Pastora no solo cree necesaria la prevención ante cualquier embate de la naturaleza,
también hay que ser cuidadosos
con quienes puedan afectar la
memoria colectiva.
Es por esa razón que han insistido en formar “una generación de relevo que realmente
tome el testigo y siga”. De otra
manera, “no garantizamos más
nada porque ya nosotras estamos de salida”.
Actualmente “hay un poco de
muchachas y muchachos interesados en cuidar su parroquia”.
Las nietas de Millán son parte
de ese grupo. Por eso es optimista en cuanto a la conservación
de “los orígenes de la ciudad”.
No duda en responder y
con seguridad afirma que, “si
ahorita dicen que van a demoler La Pastora, aquí sale el
hormiguero otra vez a defender lo nuestro”.
18 Caracas Cumpleañera | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
María Alejandra Vera ofrece esparcimiento gratuito al aire libre en el suroeste de Caracas
“Es necesario que hagamos un
poquito más por el país y la ciudad”
“El uso de los parques,
las plazas y los espacios
públicos, mezclados con
cualquier otra cosa es magia”,
advierte la presidenta
de la Fundación Cine Jardín
5NDESEO
La presidenta de la Fundación
Cine Jardín, María Alejandra
Vera, desea en el cumpleaños
de Caracas que “la gente participe más, que se comprometa
más, que en vez de ver problemas busque soluciones”.
T/ Várvara Rangel Hill
[email protected]
F/ Héctor Lozano-Archivo CO
Caracas
F
unciones de películas al
aire libre, correr por las
calles y reunirse a compartir literatura son las excusas con las que desde hace dos
años María Alejandra Vera,
presidenta fundadora de la Fundación Cine Jardín, toma junto
a otras personas espacios públicos de una parte del suroeste
de la capital. Ofrecer mensualmente la programación es un
trabajo que a la gestora cultural le ocupa las 24 horas del día,
pero lo hace con la convicción
de vivir en un lugar mejor.
“Estamos en un momento
en que es necesario hacer un
poco más. Los venezolanos,
aparte de que trabajemos, pa-
guemos los impuestos y creamos que somos muy correctos,
creo que es necesario que hagamos un poquito más por el
país y la ciudad. Es necesario
ser más participativos, en vez
de quejarnos de las cosas que
no pasan, es necesario hacer
que pasen”, afirmó.
Vera recomienda que antes
de quejarse porque un bombillo
esté apagado en la calle, es mejor llamar para ver si alguna
institución lo arregla: “Es muy
cómodo y muy sencillo quedarse mirando los toros desde
la barrera y no hacer absolutamente nada. Ser parte de la
ciudad significa también darle
un cariñito y esta es mi forma
de aportarle algo”.
María Alejandra Vera pensó
que la iniciativa de llevar cultura y espacios lúdicos al oeste
de Caracas “iba a ser sencillo” y
que “sería solo un hobby”, pero
se equivocó, porque esto requiere una “dedicación bárbara”.
Agradeció que desde el principio ha contado con el apoyo de
los medios, que desde el primer
día se acercaron a sus convocatorias. “Si los medios vienen, algo
estoy haciendo bien”, pensó.
No obstante, Vera critica que
el oeste de la ciudad es “muy
apático” y que pareciera “no
estar acostumbrado a actividades”, porque a las personas
“les da miedo salir”. Esta fue
una de las principales barreras que se superó en los primeros llamados.
Dos años después de exhibir
películas, correr por las calles
y convocar al club de lectura,
se han logrado reunir hasta
500 personas en una proyección en la Hacienda La Vega,
y el promedio de asistencia de
este año es de 200 personas por
función, estima.
“En la primera proyección
fueron 60 personas. La primera proyección fue con lluvia
y con una final de fútbol, fue
mucha gente. Ya no hago más
actividades cuando haya fútbol ni Día del Padre porque
son días sagrados, aunque va
gente”, reconoció.
CURIOSIDADES
A Vera le parece curioso que
a las actividades que organiza
“viene gente del Este” de Caracas, particularmente, porque
no se diseñan los encuentros
para el público de otros municipios metropolitanos. ¿Y qué
los atrae además de la función?
“Más que la película, porque
llegan sin saber qué se va a presentar, vienen por la sensación
de estar viendo una película al
aire libre, en contacto con la naturaleza, el poder hacer algo diferente e hice una mediana encuesta en las redes, y me decían
que venían por seguridad”.
“Ohhh y ¿cómo saben o creen
que hay seguridad?”, comentó
entre risas la fundadora de Cine
Jardín, quien luego de aquella
encuesta buscó la colaboración
de los cuerpos de seguridad,
para que acompañaran las actividades. “Me da miedo de que
lleguen y pase algo, porque las
puertas están abiertas, es un sitio tan grande (la Hacienda La
Vega). Por eso, me dije, vamos
a cumplir efectivamente lo que
la gente siente, que haya seguridad”, amplió.
La artillería del pensamiento
19
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|#ARACAS#UMPLEA×ERA
"OCHINCHE
María Alejandra Vera insiste
en que el verde, el jardín y poder estar en un espacio público
es lo que realmente ha hecho
exitosa su propuesta de cine al
aire libre. Está convencida de
que la “gente necesita los espacios públicos, no lo saben cuánto hasta que los tienen”, por ese
mal hábito de una parte de las
caraqueñas y los caraqueños de
frecuentar centros comerciales,
encerrarse en su casa y “quizá
ir a un cine para divertirse”.
“El uso de los parques, las
plazas y los espacios públicos,
mezclados con cualquier otra
cosa es magia”, advierte.
DE CALIDAD
Para la selección de las películas, explica Vera, trabaja en
conjunto con las misiones diplomáticas que hacen vida en
Venezuela y con los institutos
culturales que programan festivales de séptimo arte nacional
e internacional. Así, Cine Jardín presenta filmes de los festivales de cine europeo, francés,
alemán, italiano o de Estados
Unidos. También ciclos de cortometrajes, de documentales y
producciones venezolanas.
“Este año nos quedan pendientes un par de festivales
más: el Euroscopio, el Festival
de Cine Judío, el de Estados
Unidos Independiente y el de
Caracas, si lo hacen. Adicionalmente, completamos nuestra
propuesta con películas infantiles de las embajadas de España, Argentina, algunas que
pedimos a México y películas
venezolanas”, enumeró.
Las proyecciones permanentes se realizan dos veces al mes
en la Hacienda La Vega, con
entrada libre y el público debe
llevar sus sillas o una manta
para sentarse en el piso. Ocasionalmente, las funciones se
realizan en otros espacios.
“Siempre tratamos de tener
un jardín, que la gente se pueda sentar, llevar sus sillas”,
acotó Vera.
PARA EL OESTE
Más recientemente, Cine
Jardín amplió su campo de
acción y organizó una de las
presentaciones de la Fiesta de
la Música 2015 auspiciada por
la Embajada de Francia en el
Parque La Paz. La gestora cultural está empeñada en llevar
“actividades para el oeste de la
ciudad, cualquier cosa que se
pueda traer”.
Para esta “caraqueña, caraqueña, nacida en Barquisimeto”, el municipio Libertador
es “inmensamente grande”
y advierte que muchas de las
actividades de esparcimiento
que se ofrecen se quedan en el
centro y en el bulevar de Sabana Grande.
Solo el “oeste es Catia, nosotros estamos en el suroeste y
Caricuao es como una ciudad
completa. Hacia este lado de
la ciudad efectivamente tenemos espacios, porque tenemos
parques y plazas maravillosas
para hacer actividades todo el
tiempo, pero tenemos carencia
de esas actividades culturales,
de entretenimiento, deportivas,
inclusivas y de calidad, que la
gente diga: esto es diferente,
esto no lo conozco, estoy aprendiendo algo nuevo”.
ENTRE HOJAS
La propuesta cultural de María Alejandra Vera incluye un
club de lectura, Pasa la hoja, un
grupo de personas más reducido
que el que convoca Cine Jardín,
para conversar exclusivamente
sobre autoras y autores venezolanos. La idea es la misma, sacar a la gente de sus casas.
“Es un grupo que crece siempre, que se mantiene alerta y
que tiene un trabajo distinto,
porque tienen que leerse los
libros que seleccionamos para
venir al encuentro con el escritor, los últimos sábados de cada
mes”, expresó.
Para los encuentros, tratan de
conseguir un libro que “tenga
un buen precio –es el reto de este
año–” con la promesa de conocer
a la autora o el autor próximamente, ese es “el gancho”.
Vera aclara que no es especialista en literatura venezolana y que trata de asesorarse en
cada actividad que programa en
Pasa la hoja con los libreros, los
críticos y los resultados de las
premiaciones. Los encuentros
se han realizado en diversos
espacios verdes, aunque la organizadora tiene la intención de
hacer las próximas reuniones
en el Parque La Paz, donde la alcaldía de Caracas inició un proceso de recuperación del lugar.
En las actividades literarias
participan las y los habitantes
del suroeste, así como de otros
municipios, quienes fueron por
una autora, un autor o un libro
particular “y se quedaron para
siempre”. El público valora la
oportunidad de que las escritoras y los escritores les firmen
sus libros.
Pese a que en varias ocasiones a las y los integrantes del
club les ha desagradado el libro
seleccionado, María Alejandra
Vera sostiene que las personas
cambian de opinión al conversar con la autora o el autor. “He
aprendido que todos los libros
tienen algo de su escritor. Dejan
sus partes, su alma y es muy sabroso enterarse”, afirmó.
Jacqueline Goldberg, Mónica
Montañés, Eduardo Sánchez
Rugeles, José Pulido y Leonardo Padrón son algunas de las
invitadas y algunos de los invitados de Pasa la Hoja.
“Lo menos que hablamos en
los encuentros es de política,
solo hablamos de los libros y
eso es muy sabroso”, aseveró la
gestora cultural.
PASO A PASO
María Alejandra Vera también invita a vivir la ciudad
en cada centímetro con una
agrupación de personas que
están dispuestas a correr. La
iniciativa llevó en principio el
nombre de Runners Montalbán, pero consideró que era
“muy sectario” y cambió la denominación a Runners Oeste y
desde “el día uno había gente
de todas partes: La Vega, Antímano, del centro”.
“Este es uno de mis proyectos más interesantes y es al que
más fe le tengo, porque el entrenamiento de los corredores es
semanal, porque son fanáticos,
los corredores tienen que entrenar al menos tres días por semanas y el domingo. Con ellos,
he logrado hacer entrenamientos nocturnos, acompañados
por la policía. Esto hace que la
gente salga aún sin ser corredor, porque saben que martes
y jueves los runners salen a correr de 7:00 a 9:00 pm”, precisó la
promotora, que no se considera
exactamente una corredora.
El Paraíso, Montalbán y Vista Alegre es parte de la zona
que recorre Runners Oeste.
También se realizan rutas por
diversos lugares con salida desde el suroeste de Caracas.
La presidenta de la Fundación
Cine Jardín, María Alejandra
Vera, se organizó con unos 20
colectivos y organizaciones civiles con proyectos para ocupar los espacios de Caracas
para celebrar hoy el cumpleaños de la capital venezolana,
con una programación que se
extenderá de 8:00 am a 6:00
pm, en diversos espacios del
área metropolitana.
La gestora cultural adelantó que Caracas Combo será
un “bochinche” que incluye
el disfrute gratuito de recorridos a pie, encuentros de
corredores y ciclistas, degustaciones gastronómicas,
proyecciones de películas,
actividades para niñas y niños, recitales de poesía,
tertulias, conciertos, intervenciones artísticas, exposiciones y mucho más.
Para conocer los detalles
sobre las actividades se puede
consultar el sitio web caracascombo.com.ve. Asimismo, se
le puede hacer seguimiento en
Twitter a las etiquetas #soyccscombo y #caracascombo.
“Lo gracioso del grupo es
que han entendido que estamos haciendo un trabajo social, un trabajo por la comunidad”, subrayó.
MUY LOCAL
Aunque María Alejandra
Vera nació en el estado Lara,
llegó muy pequeña a la capital y
siempre ha vivido en el suroeste de la ciudad, una localidad
a la que se siente muy unida.
“Quiero comprar un apartamento y pienso en el este, pero
no quisiera mudarme (de la
zona), porque no podría trabajar en la comunidad si no estoy
en ella”, comentó.
Para llevar a cabo sus proyectos culturales, esta promotora ha tenido que pagar
los gastos mínimos pese a que
cuenta en muchas oportunidades con el apoyo de personas o
empresas que le brindan lo necesario o su patrocinio.
“Yo sí estoy comprometida
con darle actividades a la comunidad, yo le digo a la gente que
me fastidie a ver qué se le ocurre. Lo difícil siempre es que la
gente vaya y participe, el dinero
no es lo más difícil”, asentó.
Vera está convencida de que
“se puede hacer cultura, se puede hacer trabajo social sin morir en el intento, se puede vivir
del trabajo social y la cultura si
uno sabe ser un buen administrador, un buen gestor”.
20 Caracas Cumpleañera | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Este proyecto hizo posible la integración de la comunidad con una tropa de “pelúos”
Parque Tiuna el Fuerte es un pulmón
cultural de Caracas para toda Venezuela
Durante 10 años este
recinto, que acoge 15
colectivos,
se ha consolidado como
un espacio de creación,
debate y experimentación
para la transformación
de la cuna del Libertador
MUCHO QUE OFRECER
T/ Luis Jesús González Cova
[email protected]
F/ Héctor Rattia
Caracas
E
n el oeste del oeste... o
mejor dicho, en el sur
del oeste de Caracas, específicamente en la parroquia
El Valle, desde hace 10 años
un lugar cobró vida, se levantó
de los escombros y pasó de ser
terreno baldío a convertirse
en Tiuna el Fuerte. Es el único
“parque cultural”, no solo de
la ciudad, sino de Venezuela,
donde conviven más de una docena de colectivos juveniles dedicados al arte en sus diversas
expresiones.
María Elena Colón, mejor
conocida como MC Elem, coordinadora de algunos proyectos
que se desarrollan en este parque cultural, sostiene que fue
el espacio per se el que estimuló la organización en un sector
usualmente disperso como el
juvenil. Luego, una vez articulados, igualmente en función
del lugar, la gente de Tiuna el
Fuerte ha logrado una constancia que tampoco se asocia
con los jóvenes.
“Todo lo que hemos logrado ha sido posible gracias
a la organización y la articulación. Somos cerca de
15 colectivos y todos hacen
distintas cosas, cada quien a
su manera. Entonces la única manera de mantener esto
es con el respeto y la organización. Y la chispa de esa
organización no es otra que
el lugar y las ganas de hacer
cosas buenas por la ciudad y
por el país”, expresa la joven
de 24 años, quien se ha desarrollado como cantante de
rap desde su llegada a Tiuna
el Fuerte, cuando apenas era
una adolescente.
trabajo y colaboramos con todo
el mundo”, bromea MC Elem.
En los momentos iniciales,
Tiuna el Fuerte se dio a conocer
como el único lugar del suroeste de la ciudad donde se realizaban espectáculos musicales,
principalmente de géneros urbanos. Con ese gancho, explica
Colón, poco a poco se fue acercando gente que de alguna manera contribuyó a la configuración actual del parque cultural.
institucional a las y los jóvenes de El Valle y Coche para
que ocuparan aquel estacionamiento abandonado.
Hoy, 10 años después este
“pulmón cultural”, como lo llama MC Elem, ha desarrollado
un sinfín de programas para
intentar hacer de Caracas una
urbe más amable y humana.
Desde acá se plantean proyectos
a largo plazo, con la perspectiva
de que el esfuerzo de convertir
a la capital venezolana en una
mejor ciudad tenga impacto a
escala nacional.
-ARÓA%LENA#OLØN
Tiuna el Fuerte, contó MC
Elem, “nació en 2005, de la necesidad de muchos artistas de
la calle y del barrio de encon-
EL DIFÍCIL COMIENZO
trarse para crear y producir
juntos”. Recordó que fue Juan
Barreto, alcalde mayor de entonces, quien ofreció el apoyo
En un principio, otros sectores de El Valle veían a Tiuna
el Fuerte como un lugar donde
se reunían “pelúos”, tatuados
y locos para drogarse y consumir alcohol. Pero luego de los
primeros conciertos con los que
se celebró el rescate del espacio,
comenzó el trabajo dentro y fuera del lugar, con acercamientos
a las barriadas cercanas. Y lo
hicieron con espectáculos de
calle, actividades de formación
y jornadas para mejorar los espacios, como por ejemplo pintar
una calle o hacer un mural.
Así se ganaron el respeto.
“Ahora hasta las doñas nos
aman. Antes decían que éramos
locos, pelúos y tatuados... ahora
seguimos siendo locos, pelúos y
tatuados, pero que hacemos el
En 10 años son muchas las
cosas que Tiuna el Fuerte le
ha ofrecido y le sigue ofreciendo a la ciudad, con la que están
en permanente contacto y sirviendo de enlace entre distintos
sectores de la comunidad y con
instituciones del Estado.
“Estamos siempre desplegados por las comunidades, principalmente de El Valle y Coche
pero también con otras comunidades donde hacemos actividades de agitación en sectores
populares, desde conciertos,
torneos deportivos, talleres de
formación en disciplinas artísticas o en otras áreas como
herrería, por ejemplo. También
somos intermediarios entre algunas instituciones que pueden
ofrecer talleres que necesite la
gente del barrio”, contó Colón.
En este sentido, con su participación fuera de los límites
de Tiuna el Fuerte, este colectivo busca estimular las potencialidades de la gente de las
comunidades, “desde chamos
patineteros hasta mujeres cocineras o conductores que logran montar sus propias cooperativas”, ejemplificó.
De todas estas funciones,
a decir de MC Elem, una de
las principales tareas que se
ha puesto la gente de Tiuna
el Fuerte es integrar a la comunidad. “Usualmente los
jóvenes colocan una frontera
entre ellos y la gente mayor.
Nosotros hacemos que esos
grupos se integren y entiendan que la transformación de
la comunidad solo es posible
si trabajamos todos unidos”,
aclaró la rapera.
“PARA RAQUEL Y TODO AQUEL”
En este mismo espíritu el
parque cultural Tiuna el Fuerte se abre, como dicen ellos,
“para Raquel y todo aquel”. De
hecho, además de tener un Infocentro al que asisten desde
niñas y niños de escuela hasta
universitarias y universitarios, uno de los contenedores
convertidos en salones, estructura que caracteriza al lugar,
sirve de espacio de reunión
La artillería del pensamiento
para los Consejos Comunales
y comunas de la zona.
Además tienen a disposición
del público un estudio de grabación a precios más bajos que
en el mercado, con la intención
de prestar este servicio a talentos emergentes o aquel que
realmente lo necesite y no pueda pagar un estudio privado.
Tienen un lugar para tatuajes, una fábrica de bolsos, dos
anfiteatros, más uno en construcción, salones para talleres de formación y una tienda
donde expenden productos
elaborados dentro de Tiuna
el Fuerte. También cuentan
con un camión llamado Radio
Verdura, con el cual salen a
las calles para colocar música y perifonear los festivales
y eventos que siempre están
organizando.
“Ahorita estamos tratando de programar una obra de
teatro semanal, tenemos talleres de acrobacia todas las
tardes y constantemente estamos abriendo talleres de producción musical, producción
audiovisual, grafiti, artes circenses, estampado de franelas y muchos más. Y estamos
abiertos para cualquiera que
quiera socializar saberes,
todo el mundo puede venir a
hacer sus propuestas. Este es
un lugar para la creación”,
sentenció Colón
HASTA FERIAS AGRÍCOLAS
Desde hace unos tres años,
los colectivos de Tiuna el
Fuerte se reúnen una vez a la
semana en lo que llaman “encerronas”. Así conversan sobre situaciones inherentes al
parque cultural. En ese mismo espacio discuten los problemas de las comunidades
cercanas y debaten acerca de
la situación del país.
Todo se sistematiza en minutas y se crean comisiones
con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los
acuerdos establecidos en las
encerronas. En una de esas
jornadas recientes, y en función de ofrecer alternativas
ante la situación económica,
realizaron una actividad algo
distante de la condición de
parque cultural.
En coordinación con cooperativas productivas del estado Lara, realizaron una feria
agrícola en la que vendieron
frutas, hortalizas y verduras a
un precio de Bs 50 el kilogramo.
“De eso se benefició toda la comunidad. Y así como eso, todo
lo que hacemos lo hacemos en
función de la comunidad”, acota Mc Elem.
21
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|#ARACAS#UMPLEA×ERA
)NVITANALESTE
QUENOVE
A pesar de ganar el Premio Internacional de Arte Público de
la Universidad de Shanghái, en
China; una Mención Honorífica
en el Concurso Mundial de Hábitat y Desarrollo Urbano Sustentable en la Bienal de Quito y
el primer lugar en el Festival de
Arquitectura Eme3, en Barcelona, España, además del Premio
Nacional de Cultura, mención
Arquitectura, hay gente “del
este del este” que aún no conoce Tiuna el Fuerte.
Esto se comprobó hace
poco, cuando hicieron un foro
con los organizadores del Festival Nuevas Bandas y “la gente
de aquel lado de la ciudad que
nunca viene, en esa oportunidad se sorprendieron de que El
Valle existiera un lugar como
Tiuna el Fuerte y todo lo que
tiene para ofrecer a la ciudad”,
comenta MC Elem.
“En el marco de este nuevo
aniversario de Caracas queremos invitar a toda la ciudad a
que venga a conocer el parque
que es para Caracas no solo
para El Valle y Coche, sino para
Raquel y todo aquel. Es un lugar multidisciplinario, para
cantar, leer, soñar, crear y para
conectarse con gente que quiere trabajar por el país e impulsar una nueva industria cultural
venezolana”, invita MC Elem.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Sin duda alguna, una de las
principales fortalezas de Tiuna
el Fuerte es la capacidad que
han tenido los colectivos para
sistematizar sus experiencias
y traducirlas en aportes palpables para la ciudad y para el
país. De hecho, desde este parque cultural han surgido iniciativas que se han convertido
posteriormente en políticas públicas aplicadas por instituciones del Estado.
Mc Elem señala que “la creación de los estudios de grabación de la Misión Jóvenes de la
Patria surgió de acá y la mayoría de las propuestas del programa Jóvenes del Barrio que
desarrolla el Ministerio para
las Comunas fueron aportadas
por Tiuna el Fuerte”,
En cuanto al plan Jóvenes del
Barrio, es una iniciativa creada
con la intención de impulsar
proyectos socioproductivos entre los jóvenes para luego crear
circuitos de producción en los
barrios de Venezuela.
La rapera también enumeró
como aportes de Tiuna el Fuerte la creación del pénsum del
proyecto Onda (Organización
Nacional para la Democratización de las Actividades Vinculadas al Audio) que ahora es
una unidad extracurricular de
la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y es quizás el primer paso
para crear una carrera en el
área de sonido.
LIBROS MALANDROS
La gente de Tiuna el Fuerte
ha organizado foros cuya experiencia está registrada en
libros. Uno de ellos es el texto
Malandro, identidad, poder y
los mismos intereses. Aquí
están también los múltiples
enfoques que también se han
cometido a lo largo de una década de ensayo y error.
CÓMO LA VEMOS
seguridad. Por este título el comandante Chávez los felicitó en
el año 2010, según recuerda Mc
Elem: “En ese libro está toda
la experiencia de esa actividad
que realizamos para identificar, discutir y cuestionar las
distintas clases de poder que
hay en el barrio”.
Entre otros textos que han
producido, destaca uno que
registra la experiencia organizativa de Tiuna el Fuerte.
Es un libro que se entrega
como una suerte de kit para
quienes deseen emprender
iniciativas similares a este
parque cultural, aplicable a
distintas áreas.
Este kit contiene, en lenguaje claro –entendible para una
o un adolescente de 14 años de
edad– una guía para elaborar
proyectos, y da orientaciones
sobre cómo tomar espacios,
cómo comunicar lo que se hace y
cómo comunicarse con otros colectivos o individualidades con
María Elena Colón o Mc
Elem declaró que desde Tiuna el Fuerte perciben a la
ciudad de Caracas como una
ciudad congestionada, algo
caótica, pero muy rica en diversidad, llena de gente con
talento y ganas de crear.
“Y nosotros pretendemos
ser para Caracas un parque
cultural, un pulmón cultural para crear y proponer,
donde confluyen distintas
disciplinas artísticas, no solo
las artes urbanas, también
el teatro, la arquitectura, la
música, la literatura. Un lugar donde puedes venir a divertirte escuchando un concierto con talento nacional,
conseguir ropa hecha acá,
puedes venir a leer un libro.
Nuestro objetivo principal es
impulsar una industria cultural nacional”.
22 Opinión Libre | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del Correo del Orinoco no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINION CORREODELORINOCOGOBVE
Trazos
-ULTITUD
$IÉLOGO
DEMOCRÉTICO
de
Iván Lira
3EGURIDAD
ALIMENTARIA
Juan Barreto C.
E
N
o hay debate público que valga
sin el expreso reconocimiento
de las legítimas diferencias de los
ciudadanos. Ese reconocimiento no
consiste en un gesto protocolar de
buenos modales sino en la efectiva
expresión del pluralismo, en la vivencia palmaria de la heterogeneidad, en la existencia objetiva de mecanismos y dispositivos que recogen
esa diversidad.
Allí está la clave de un debate público constructor de espesor democrático. Desde allí es posible avanzar
en la integración de lo múltiple en
unidades complejas superiores. No
se trata de forcejear para que el otro
se integre a mi identidad parcial sino
de forjar nuevos espacios donde convivan múltiples formas de identificación (M. Maffesoli).
No obstante, montados en la hipótesis optimista de un “resurgimiento de
la política” en América Latina y en el
mundo convulsionado por los “Indignados”, podemos abrigar cierta esperanza en torno a una revitalización del
espacio público y, consecuentemente,
a un relanzamiento del interés por las
ideas, por el diálogo democrático, por
la vigencia del pluralismo.
Como observamos, las tendencias
son contradictorias y sobran las razones para imbuirse, sea de un moderado optimismo, sea de un comprensible escepticismo. En la coyuntura
actual, estando de por medio el debate sobre la propia naturaleza del
espacio público, es muy importante
entender el contexto en el que un
país como Venezuela, por ejemplo,
puede adelantar una discusión de
este tenor. La mesa está servida para
presenciar un gran debate. Las condiciones parecen apuntar a una masiva participación de la gente en esta
discusión.
El debate político, como ningún
otro, está recargado de los juegos
de fuerza que pre-existen en el seno
de la sociedad. No se trata de un ingenuo intercambio de opiniones en
el que cada quien toma la palabra
y luego se despide amablemente.
Sabemos que está en juego –como
siempre– una durísima batalla en
la que chocan intereses, maneras
de apreciar la realidad, visiones del
mundo que se oponen con notable
intensidad.
En el debate sobre la reconfiguración del espacio público está abierta
una posibilidad de ejercicio democrático que apunta en la dirección de estos espacios simbólicos de todos
@juanbarretoc
Caracas
0ATRIA'RANDEYSOCIALISMO
"OLIVARIANISMOYMONROÓSMO
DISPUTANLA!SAMBLEA.ACIONAL
L
uego de casi 200 años de dominio de
la oligarquía, el proyecto bolivariano retornó en 1999 a la Asamblea Nacional (AN), de la mano del presidente Hugo
Chávez y el pueblo. La derecha quiere
ganar la AN para comenzar el desmontaje del andamiaje legal y político de la
Revolución. Ese es el proyecto del monroísmo para la AN.
El proyecto bolivariano había sido
derrotado por la arremetida de las oligarquías separatistas que buscaban el
monopolio del poder político, para consolidar su poder económico, luego de conquistada la independencia en el terreno
militar. La historia de esta derrota se
remonta a 1826, cuando el movimiento
separatista conocido como “La Cosiata”,
liderado por José Antonio Páez, convoca
a una Convención Nacional para reformar la Constitución.
Este movimiento fue evitado transitoriamente por Simón Bolívar, pero luego
la disputa se trasladó a la Convención de
Ocaña, en 1828, escenario en el que se enfrentaron los dos proyectos antagónicos.
El santanderismo no pudo imponerse en
la Convención, pero logró disolverla. Entre diciembre y enero de 1829 se reúnen
en un Congreso en la ciudad de Valencia
los separatistas venezolanos, desconociendo la autoridad de Bolívar y prohibiéndole ingresar al país, encargando a
Mónica Saiz
Páez la convocatoria a un Congreso que
redactara una nueva Constitución para
dividir a Venezuela de Colombia.
Bolívar realizó un último intento por
salvar la unión de la República, en un
nuevo Congreso convocado en enero de
1830, presidido por Antonio José de Sucre, que también fue saboteado por los
partidos oligárquicos de Venezuela y
Colombia. El asesinato de Sucre fue un
golpe mortal a la continuidad del proyecto bolivariano, cuya derrota se sella con
la muerte de El Libertador, en diciembre
del mismo año.
Las oligarquías criollas de ambos países convocaron a sendas convenciones
que no solo separarían a Venezuela de
Colombia, sino que además consolidarían las leyes del coloniaje y la explotación de las masas populares.
Hoy los herederos de James Monroe se
enfrentan nuevamente. La oposición tiene un plan destituyente, que comenzaría
a funcionar de manera implacable en
caso de ganar mayoría en la Asamblea
Nacional.
Puesto en perspectiva histórica, el
triunfo de las fuerzas populares tiene la
importancia estratégica de cerrar el camino a la restauración oligárquica.
[email protected]
Caracas
Mariadela Villanueva
n la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV), además de reconocerse los
Derechos Humanos “universales”, se
incluyen derechos a la alimentación,
la salud, la educación y la vivienda,
gratuitos o en condiciones que garanticen su satisfacción. Ello de por sí
implica grandes compromisos para
cualquier Estado y sociedad, agravados en el caso de los gobiernos del
comandante Hugo Chávez y el presidente Nicolás Maduro por la necesidad de cubrir en paralelo la inmensa
deuda social acumulada durante los
decenios cuartorepublicanos y las
necesidades derivadas del crecimiento de la población. Objetivos que han
podido ser satisfecho en grados antes
inimaginable por la recuperación y
redistribución del ingreso petrolero.
El derecho más atacado por la oposición en este momento es “la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno
y permanente a éstos por parte del
público consumidor” (Artículo 305
de la CRBV).
Y lo es, porque por distintas razones –el papel del petróleo en nuestra
economía, la nulidad productiva del
sector privado, la dificultad que implica gobernar bajo fuego permanente del enemigo, la concentración de la
población en centros urbanos, etc.su satisfacción no ha sido lograda
gracias a la “agricultura sustentable
como base estratégica del desarrollo
rural integral” contemplada en el
mismo artículo, sino gracias a importaciones que se ha prestado a toda
clase de ilícitos.
Por ello chavistas y no chavistas,
conscientes del impacto que tiene la
reducción coyuntural del ingreso
petrolero sobre la capacidad de importación, del saboteo que practica
el sector privado que aún conserva el
control sobre eslabones claves de la
cadena que va de la importación a la
venta de alimentos y de las demás dificultades que le dificultan al Gobierno
satisfacer la seguridad alimentaria
de los venezolanos, están pendientes
del “golpe de timón” que los liberará
del saboteo y la especulación.
Están esperando las medidas extraordinarias que el presidente Maduro anunció iba a tomar antes de
tres meses que vencen el próximo 31
de julio.
¡Garantizar la seguridad alimentaria es proteger la vida y la salud del
pueblo!
[email protected]
Caracas
23
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|/PINIØN,IBRE
La artillería del pensamiento
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del Correo del Orinoco no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINION CORREODELORINOCOGOBVE
!LONSO!NDREA
DE,EDESMA
C
onocido como el “Quijote venezolano” por su arrojo ante el pirata
Amyas Preston, nace hacia 1537 en
villa de Ledesma, España, quien se
arma de caballero con Lanza y adarga, sobre su matungo y arrostra a
la hueste liderada por Amyas Preston, el 27/5/1595, por el camino real
que conduce a la cumbre riscosa de
Galipán, mediante un contingente
indígena armado de arcos y f lechas,
que fuese organizado por los alcaldes
quienes gobernaban la ciudad en virtud de la ausencia de su gobernador
don Diego de Osorio.
Esos salteadores, quienes recalan
frente a Guaicamacuto -Macuto actual- en unos siete buques, con unos
500 hombres procedentes de Cumaná;
tramontan el Waraira Repano por una
trocha indígena, donde hoy se halla el
PGP Dolores. No obstante, al percatarse Preston del grupo armado que baja
presuroso hacia el litoral, opta por otra
vía que le permite llegar a la Caracas
inerme, adonde entran por “el topito”
(Cotiza).
La ocupa por su retaguardia a las
03:00 de la tarde del 29/5, ya que el
grueso de las fuerzas espera el com-
Isaías A. Márquez Díaz
bate de los ingleses por la ruta de
Galipán. Y, solo una excepción contra
aquellos salteadores, la de su alcalde
y personero, el cincuentón Alonso
Andrea de Ledesma, cuan solitario
quijotesco y audaz, lanza en ristre
arremete contra ese ejército y muere arcabuceado. Tal invasión se toma
unos seis días, barreados alrededor
de la plaza mayor.
Lograda la misión encomendada
por la corona británica, como parte estratégica de la escuadra de sir
Walter Raleigh y después de haber
saqueado y asolado a la ciudad, retornan en bloque hasta el litoral,
desde donde zarpan el 4/6 hacia
Coro, la cual toman e incendian el
10/6. Si el gobierno nacional pensare renombrar a la autopista del
este “Francisco Fajardo”, recomendamos fuese por el de este hombre
tenaz, arrojado y corajudo, mártir
inmortal, en honor a su hidalguía y
entendimiento, ocasión oportuna y
precisa para honrarle, como héroe
anónimo.
[email protected]
Caracas
4EXTOSINVISIBLES
#OTA
L
os sectores más pobres y vulnerables del país son los que más sufren
la violencia y la delincuencia, así como
la pobreza y la exclusión. Ejemplo de ello
son los barrios (Las Quintas, El Naranjal, Brisas del Paraíso y San Miguel, entre otros) que desde que se construyó la
avenida Antonio Guzmán Blanco, arteria vial mejor conocida como la Cota 905,
se han venido asentando a todo lo largo
de ella desde La Vega hasta El Peaje.
Dichas comunidades tienen una tradición de organización que recientemente
se ha visto socavada por la infiltración de
grupos delincuenciales y parapoliciales.
El Estado debe escuchar el clamor comunitario que exige presencia policial,
judicial y de todo el Estado en los sectores, comunidades y urbanismos de más
difícil acceso y sometidos a la acción delincuencial. Sin embargo, su presencia
en materia de Seguridad Ciudadana así
como su acción policial no pueden estar
reñidas en ningún caso con el más estricto respeto a los derechos humanos.
Así pues, en todos los procedimientos
enmarcados en la garantía de la seguridad ciudadana se debe procurar atender efectivamente a las personas que
presenten denuncias; en caso de resistencia violenta debe haber una respuesta proporcional y oportuna, respetando
las normas nacionales, internacionales
y el Uso Progresivo y Diferenciado de
Ileana Ruiz
la Fuerza Policial (UPDF); evitar ejercer acciones masivas indiscriminadas
sobre comunidades, las acciones de
persecución penal o criminal deben ser
individualizadas; garantizar el estricto apego a la ley en los procedimientos
policiales; respetar los derechos de las
detenidas y los detenidos; otorgar medidas de protección a las personas que
se encuentren en riesgo o en condiciones especiales de vulnerabilidad.
No basta la presencia esporádica o
la realización de grandes operativos de
despliegue policial. La policía debe conocer a la comunidad, a las vecinas y
los vecinos y sus problemáticas; así mismo la comunidad debe confiar en sus
policías, estableciendo mecanismos de
control ciudadano. De lo contrario, los
operativos esporádicos serán violentos y
totalmente ineficaces pues la delincuencia se trasladará temporalmente a otras
comunidades y regresará más violenta.
La seguridad ciudadana se garantiza
con presencia permanente del Estado,
no solamente con policías sino con programas de atención a los jóvenes en materia de justicia de paz y de resolución
no violenta de conflictos, con el pleno
despliegue de los Servicios de Policía
Comunal.
[email protected]
Caracas
,AINTROMISIØN
DELOSSENADORES
L
a campaña de descrédito contra
Venezuela no cesa. La mediática
nacional e internacional cómplice
del capitalismo continúa atacando y
cediendo espacios para que los enemigos de la Revolución Bolivariana
insulten y hablen mal del país. De
nuevo sufrimos la intromisión de
senadores españoles y uruguayos en
los asuntos internos. Se empeñan en
vender la imagen de un país donde
“se violan los derechos humanos”
cuando la realidad les contradice.
Quienes están presos en Venezuela
son juzgados por delitos en contra de
la vida y la propiedad.
Los senadores entrometidos pretenden imponer sus criterios de acuerdo a
la visión fascista que manejan. Mientras que en España entra en vigencia
la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana conocida como “ley mordaza”,
cuyos postulados conjugan el mayor
atentado a la libertad de expresión
desde los tiempos Francisco Franco,
la Nación venezolana permite cualquier manifestación que no altere el
orden público. ¡Grandes diferencias
entre ambos Estados!
Quienes nos visitan y pretenden
condenarnos, son los mismos que
aprobaron la “ley mordaza” y las re-
José Gregorio González M.
formas al Código Penal para restringir y castigar duramente a quienes
osen participar en marchas públicas.
En España no se puede fotografiar a
la policía cuando reprime a los ciudadanos, no se acepta la realización de
actos públicos de protesta frente a la
sede de las Cortes (Senado y Cámara
de los Diputados), escuelas, universidad; quedó prohibido convocar a
manifestaciones por las redes sociales. En la práctica se penalizará con
multas que oscilan entre los 600 y 700
mil euros; además de aplicar penas
de prisión.
¿Con qué moral hablan estos fascistas, hipócritas y farsantes? Quédense
en España y trabajen en función de
su pueblo. Sabemos que en el fondo a
ellos no les importa eso. Simplemente
defienden sus intereses particulares
y los de capital mundial. Lacayos del
imperio viven para dañar las sociedades e imponer un orden que los mantenga en el poder. Encubren sus intenciones con supuestas luchas en favor
de los DDHH mientras desacreditan y
mal ponen a los gobiernos progresistas del mundo.
Noticias de la Tierra
[email protected]
Sierra Nevada / Edo. Mérida
de
Asián
24 Multipolaridad | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Se reunió en el Departamento de Estado
'RANGER'UYANAhENFRENTA
UNDESAFÓOASUSOBREVIVENCIAv
urquía abrirá sus bases
aéreas a los aviones de los
países de la coalición liderada
por Estados Unidos contra la
organización yihadista Estado
Islámico (EI), confirmó ayer el
Ministerio de Asuntos Exteriores turco en un comunicado.
“Se ha aprobado desplegar en
las bases de nuestro país aparatos, tanto tripulados como no
tripulados, de las fuerzas aéreas
G
la seguridad en todo el Caribe y
el norte del continente suramericano”, añadió.
Granger evocó el conflicto limítrofe que Guyana mantiene por la
región del Esequibo con Venezuela, país al que no nombró.
Granger, un militar retirado
que fue alumno y profesor en la
academia William Perry, señaló que la controversia ha sido
un obstáculo desde que el país
se independizó del Reino Unido
en 1966.
“Los inversionistas han sido
intimidados, el desarrollo ha sido
desviado. Es demasiado de aguantar para un país con menos de un
millón de personas”, afirmó.
Más temprano Granger se
reunió en el Departamento de
Estado con la subsecretaria
para el Hemisferio Occidental,
Roberta Jacobson.
Acusados de presuntamente causar destrozos
Jueza envió a prisión a dos mineros
y un periodista de Potosí tras protestas
T/ EFE
La Paz
U
na jueza boliviana envió
ayer a prisión a dos mineros y un periodista acusados de
haber causados destrozos en las
protestas del miércoles en apoyo
a la región de Potosí, donde desde
hace 19 días se cumple una huelga por demandas de desarrollo.
La jueza Lía Cardozo ordenó
la detención preventiva de los
mineros Fabián Choque Uño
y Agustín Mendoza Mamani
y del periodista potosino Juan
Carlos Paco Veramendi, en la
principal cárcel de La Paz.
La situación legal de un
cuarto detenido, Jorge Copaico
Conde, se definirá en las próximas horas, ya que el hombre
se encuentra en un hospital
por heridas sufridas en los
enfrentamientos.
Los cuatro imputados fueron identificados como los
autores directos de haber dinamitado la puerta del Ministerio de Gobierno y allanar sus
instalaciones.
La Policía detuvo inicialmente a 51 personas, pero 47
fueron puestas en libertad,
pese a que también participaron en las manifestaciones del
Otros cuatro acusados quedaron libres
Dictaron prisión en México a tres
procesados por fuga de El Chapo
T/ Prensa Latina
México
E
l Juzgado Tercero de Distrito en el estado mexicano de Guanajuato dictó ayer
auto de formal prisión contra
tres funcionarios públicos por
su presunta participación en
T/ EFE
Estambul
T
T/ AFP
F/ Archivo CO
Washington
uyana “enfrenta un
desafío a su sobrevivencia” por el litigio territorial entre el pequeño país
suramericano y su vecino Venezuela, que podría amenazar
la seguridad regional, advirtió
ayer el presidente guyanés David Granger en Washington.
“Guyana en este momento
enfrenta un desafío a su sobrevivencia por parte de un Estado
más grande”, dijo Granger durante un discurso en el William
Perry Center of Hemispheric
Defense Studies, en la capital
estadounidense“Si la amenaza actual no se
resuelve inmediatamente, permanentemente y pacíficamente
podría conducir al deterioro de
Turquía abrió
sus bases
a coalición contra EI
la fuga de Joaquín “El Chapo”
Guzmán.
Otros cuatro acusados quedaron libres bajo reservas de
la ley, al no contarse con las
evidencias necesarias para su
implicación en el hecho.
Guzmán, líder del cartel de
Sinaloa, escapó a través de un
miércoles y los choques con la
policía.
El Gobierno acusó a los manifestantes de haber dinamitado
instalaciones policiales, dos vehículos oficiales y causar daños
que terminaron con incendios
en la Embajada de Alemania y
en un hotel de propiedad de la
Policía, entre otras denuncias.
El abogado de los acusados,
Rafael Montoya, anunció que
apelarán la decisión judicial
porque, según dijo, no se presentaron suficientes pruebas
para inculpar a los tres recluidos en el penal de San Pedro de
La Paz.
túnel el 11 de julio último del
penal de máxima seguridad de
El Altiplano, en Almoloya, en el
estado de México.
En su fallo el juzgado estableció
que la forma de evasión del narcotraficante “indicaba que le fueron
proporcionados datos estratégicos
y logísticos de la penitenciaría”.
Además, “la construcción de
un túnel altamente sofisticado
en un centro penitenciario de
máxima seguridad, permitía
afirmar que funcionarios públicos propiciaron y favorecieron
al evasor”.
Gobierno de Grecia
solicitó al FMI
el tercer rescate
T/ EFE
Atenas
G
recia solicitó ayer formalmente al Fondo Monetario
Internacional (FMI) su participación junto a las instituciones europeas en el tercer rescate, cuyas negociaciones está
previsto que comiencen en los
próximos días.
En una carta a la directora
gerente del FMI, Christine Lagarde, publicada en los medios
locales, el ministro griego de
Finanzas, Euclides Tsakalotos,
señala que Atenas se ha comprometido a aplicar “una serie
de políticas” para fortalecer la
“sostenibilidad fiscal y la esta-
de varios países de la Coalición
que lucha contra el Estado Islámico, siempre que sea considerado conveniente por Estados
Unidos y por nosotros”, señala
el comunicado.
Ankara confirma así la apertura de la base de Incirlik en el
sureste de Turquía para los vuelos de EEUU contra las posiciones del EI, un asunto largamente
debatido entre los dos países.
El acuerdo fue elaborado a
nivel ministerial después de
la conversación telefónica que
mantuvieron el presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, que tuvo
lugar el miércoles, añade el
comunicado.
bilidad financiera, así como el
crecimiento a largo plazo”.
Tsakalotos recalca que estas
políticas pretenden sobre todo
“repartir los costos del ajuste
económico de una manera justa, corrigiendo así las injusticias del pasado”.
El ministro recuerda que algunas de estas políticas ya se
han convertido en ley.
No obstante, añade, se requerirá mucho tiempo antes de que
la economía pueda responder
positivamente a estos retos y
regresar a la senda del crecimiento sostenible, de una forma
“socialmente justa”.
La carta de Tsakalotos era
uno de los requisitos previos
fijados por el FMI para poder
participar activamente en las
negociaciones que en un principio debían de haber comenzado ayer, pero que se retrasarán
hasta previsiblemente el lunes.
Fin del conflicto tendría un “efecto positivo” en Latinoamérica
Excancilleres de 10 países expresaron
apoyo al proceso de paz de Colombia
T/ EFE
Bogotá
E
xcancilleres de 10 países
expresaron a través de una
carta su apoyo al proceso de
paz de Colombia y subrayaron
que el fin del conflicto armado
“entrañaría enormes beneficios
económicos y de seguridad” al
país y tendría un “efecto positivo” en Latinoamérica, informaron ayer fuentes oficiales.
Los exministros, entre los
que se encuentran la estadounidense Madeleine K. Albright,
el jordano Marwan Muasher,
el israelí Shlomo Ben Ami o
el británico Malcolm Rifkind,
elogiaron los diálogos iniciados
en noviembre de 2012 en La Ha-
bana y ofrecieron su asistencia
en una misiva divulgada por la
Presidencia colombiana.
En la carta, redactada en una
reunión del Instituto Aspen, el
grupo recuerda que posee experiencia en iniciativas de paz
“en Medio Oriente, África subsahariana y otras regiones del
mundo” de las que han aprendido que “las oportunidades de
llevar a cabo negociaciones de
paz serias son escasas y a menudo efímeras”.
Por ello, elogiaron el proceso
de Colombia, donde el Gobierno del presidente Juan Manuel
Santos “está en una posición
sólida para poder concertar la
paz”, algo que sin embargo no
será fácil, reconocen.
25
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|#OMUNICACIØNY#ULTURA
La artillería del pensamiento
Las niñas y los niños cuentan con un espacio llamado Salón Arañero
#ONACTIVIDADESCULTURALESRECUERDAN
A#HÉVEZENEL#UARTELDELA-ONTA×A
0ARAHOY
Según la programación estas son
algunas de las actividades que se
realizarán hoy en los espacios del
Cuartel de la Montaña:
U Taller de elaboración
de papagayos
Lugar: Salón Arañero
Hora: 9:00 am a 12:00 m.
U Taller de Origami:
una flor para el Comandante
Lugar: Salón 13 de abril
Hora: 9:30 am a 10:00 am.
U Conversatorio
¿Qué aprendí con mi abuelo?
Con Ana Sofía Cabezas
Lugar: Patio Central
Hora: 11:30 am a 12:00 pm.
U Presentación del poemario
Unidas en tu llamarada: un homenaje al Comandante eterno
Lugar: Patio Central
Hora: 1:00 pm a 2:00 pm.
U Obra teatral: Cuento
y canto a Chávez
Lugar: Patio Central
Hora: 2:00 pm a 2:30 pm.
La programación se extenderá
hasta el 28 de julio; cada día
estará dedicado a una de las
grandes pasiones del líder
de la Revolución Bolivariana
T/ Sharlaine Chona
F/ María Isabel Batista
Caracas
C
on el lema Sembrando
amor, cosechamos patria, el pueblo venezolano puede disfrutar desde ayer
una serie de actividades culturales que se desarrollarán
hasta el próximo 28 de julio a
propósito de la celebración del
61 aniversario del nacimiento del recordado comandante
Hugo Chávez.
Las actividades se desarrollarán durante cinco días en
los que se abordarán cinco
de las grandes pasiones de
Chávez. La programación de
ayer comenzó con conversatorios, obras de teatro, lecturas
colectivas y talleres dedicados
al Padre de la Patria Simón
Bolívar, no solo por conmemorarse 232 años de su nacimiento, sino también por ser el
referente principal de la Revolución liderada por Chávez.
Las actividades de hoy estarán dedicadas a la abuela
Mamá Rosa, mientras que
mañana se hará referencia al
amor por el deporte del comandante Chávez a través de la fi-
Interpretación musical
a cargo de Elena Gil
Lugar: Patio Central
Hora: 4:30 pm a 5:30 pm.
gura del pelotero venezolano
Néstor “Látigo” Chávez. El lunes 27 la programación estará
dedicada al trabajo y a la manera en la que el Comandante
laboró desde pequeño con la
venta de las arañas; el 28 de julio, cuando se celebra el cumpleaños de Chávez, se abordarán su infancia y su amor por
expresiones culturales como
la copla y la pintura, señala la
programación.
PARA TODAS Y TODOS
En el Cuartel de la Montaña,
el público se podrá encontrar
con la Sabaneta de Barinas de
la infancia de Chávez, apreciar las fachadas de la Escuela
Julián Pino en la que estudió o
de la casa de su abuela Mamá
Rosa.
Quienes visiten el Cuartel de
la Montaña podrán disfrutar
de varias actividades permanentes, como un espacio en el
que se pueden estampar franelas con el rostro del líder de la
Revolución Bolivariana. En la
tarima central se presentan
obras de teatro, recitales musicales y mucho más.
Además, está abierto el recorrido histórico, en el que el público es guiado por el Cuartel
4-F, conoce la historia de este
espacio y, finalmente, llega a la
Flor de los Cuatro Elementos,
donde descansa el cuerpo de
Hugo Chávez.
También hay una feria de
artesanía en la que creadoras
y creadores muestran y venden pulseras, collares, tejidos,
bolsos estampados y piezas de
cuero, entre otros.
SALÓN ARAÑERO
Las pequeñas y los pequeños de la casa también pueden
disfrutar de la programación,
pues en el Salón Arañero hay
actividades para que las niñas y los niños se acerquen a
la poesía, los cuentos, los juegos tradicionales e, incluso, la
tecnología.
La mediadora de lectura de
la Red de Bibliotecas Públicas,
Natacha Moreno, comentó que
la sala central del espacio -conocida como Sala Arañero B-
tiene en sus paredes la Sabaneta de la infancia de Chávez;
está a cargo de la Biblioteca
Nacional y de Fundabit, responsables de las computadoras
Canaima.
“Estamos en este ambiente de Sabaneta haciendo una
lectura del llano a través de la
variada bibliografía que tiene
la Biblioteca Nacional. Queremos que los niños se acerquen
a la lectura en el contexto del
natalicio de Simón Bolívar y
del comandante Hugo Chávez”,
explicó la funcionaria.
Moreno resaltó que en el
espacio no solo se promueve
el formato tradicional de lectura, sino también “el nue-
vo formato digital”, con la
presencia de un circuito de
computadoras Canaima, que
en su opinión “se debe potenciar”.
Las pequeñas y los pequeños que participaron ayer en
la mañana disfrutaron de una
actividad de lectura y poesía
sobre el Libertador Simón Bolívar, en el que pudieron conocer la vida del Padre de la Patria. Posteriormente hicieron
una cometa para “jugar como
lo hacía el niño Simón”.
Para hoy está prevista la
actividad Cuentos que giran, palabras al viento, para
rendir tributo a Mamá Rosa
“que a través del cuento hizo
de Chávez un promotor de
lectura”.
El 26 de julio habrá un rally
de lectura y actividades de promoción de juegos tradicionales
y la disciplina de la práctica
deportiva, con la figura del
“Látigo” Chávez.
En la Sala Arañero A se encuentra un equipo del Instituto Nacional de Nutrición que
promueve la campaña Agarra
dato, come sano, para estimular la buena alimentación en
las nuevas generaciones y la
Sala Arañero C tendrá constantemente presentaciones de
Teatro de Sombras.
26 Comunicación y Cultura | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Es una comedia de humor negro protagonizada por Antonio Delli
El feoTOCARÉELEGODELOSVENEZOLANOS
Su temporada, en el Teatro
Trasnocho de Caracas,
culminará el 30 de agosto
T/ Eduardo Chapellín
[email protected]
F/ Roberto Gil
Caracas
U
na pregunta puede desestabilizar a mucha gente.
Un “¿te crees bonito?” a
veces desencaja a muchos, produce risitas nerviosas o te miran
mal. En la pieza El feo no te inquieren sobre la belleza, pero sí
te pone a reflexionar con un ácido humor negro sobre este tema,
en especial en una Venezuela
que es uno de los países más consumidores de productos de belleza y cirugías estéticas.
Aunque el autor alemán
Marius von Mayenburg es poco
conocido en el país, esta pieza
y otras más suyas han sido representadas con éxito a escala
mundial, y Venezuela no es la
excepción. El feo estará en el
Espacio Plural del Trasnocho
Cultural en Caracas hasta el 30
de agosto, bajo la dirección de
Juan José Martín y la producción de Teatro de la Noche. Las
funciones son los viernes a la
5:00 pm, los sábados y domingos
a las 4:00 pm.
Cuatro actores: Antonio
Delli, Ana Melo, Adolfo Nittoli
y Javier Figuera, sin cambio de
escenografía ni de vestuarios,
interpretarán ocho papeles. La
sinopsis de la pieza, que combina el humor negro con situaciones absurdas, nos cuenta sobre
Lette, un brillante ingeniero de
sistemas eléctricos, que ya adulto descubre algo: es muy, muy
feo. Se lo dice su jefe. Cuando le
pregunta a su esposa si lo considera “feo” esta le confiesa que
su cara siempre le pareció “catastrófica”, pero que “lo ama”.
De ahí que Lette decide hacerse
una intervención quirúrgica
correctiva... y por ahí se entrelazan una serie de situaciones
jocosas.
INTENSO
Muchos califican al director Juan José Martín como un
artista a quien le gusta dirigir
piezas intensas y no convencionales, con resultados muy llamativos para los espectadores.
Y El feo no podía romper este
molde: “Ya conocía al autor
(Marius von Mayenburg) desde hace años, cuando se hicie-
-ANDEDIRECTOR
Adolfo Nittoli, quien realiza el
doble papel de dueño de empresa y médico cirujano, comentó:
“Es una obra muy difícil porque
es muy rápida, ya que los cambios de situaciones, lugares, son
violentos. En esto se trabajó.
También en el mostrar la misma
cara, sea fea o bonita, en ambos
personajes, en mi caso y mis
compañeros”.
El histrión se dejó llevar por la
batuta del director: “Obviamente uno investiga al autor y hacia
dónde va la obra, dónde ha sido
ron lecturas dramatizadas de
otras obras de él. No he visto
este
montaje por Youtube,
porque mi interés por el texto
viene directamente del mismo
y por el dramaturgo alemán,
uno de los mejores contemporáneos en Europa y el mundo.
Hay otras obras de él muy buenas como La roca, la piedra, su
primera pieza Cara de fuego;
y El dorado. Sin embargo El
feo fue la que más me llamó la
atención para montarla”.
Lo atrapó “básicamente el
uso de estas convenciones sobre
lo bello y lo feo, que a las personas se les haga creer que siendo
más parecidas a otras van a ser
más bellas. Se distorsiona la
personalidad”.
Considera que todo el mundo
en la sociedad está obsesionado
con la belleza: “En Venezuela
está todo ese mito de las mujeres
más bellas y, ahora, de los hombres más bellos. Se convierten
en el mito de la venezonalidad,
cuanto más bellos más venezo-
montada. En mi caso lo hice
para tener las referencias, pero
no me dejé influenciar por nada.
Sin embargo, yo me entrego al
director, pero sí realizamos una
construcción conjunta, aunque
el director tenía la obra clara
desde el primer momento, lo
que nos da mucha confianza a
los actores”.
Javier Figuera, quien también tiene doble faceta como un asistente
y el hijo de una millonaria, estaba
contento: “Es un juego cuando
comprendes la dinámica que ofrece el dramaturgo, que tiene esas
transiciones de golpe donde no hay
lanos; y si no eres tan bello, eres
menos venezolano”.
Este director está preparado
para que algunas y algunos de
las y los asistentes a esta pieza se sientan incómodos con el
tema de las cirugías plásticas
y el mito de la belleza: “No ha
ocurrido todavía, pero ocurrirá (risas). Es uno de los retos al
montar una obra”.
–¿Usted se considera bonito?
–Yo no, para nada. No ha sido
nunca mi preocupación... aunque sí sufrí porque me hicieron
creer que no lo era, pero no sé
si lo soy o no (risas)... ¿Estás
haciendo una entrevista o una
sesión siquiátrica (risas)?
CON DIGNIDAD
El feo es el experimentado
actor de teatro Antonio Delli:
“Tenía ganas de trabajar hace
mucho tiempo con Juan (José
Martín), porque hicimos una
lectura dramatizada de una
pieza de este autor hace años.
pero sí me haría un refrescamiento de la piel. Primero, uno
tiene que saber cómo va madurando y con el paso de los años
agarrando la edad, que hay que
respetarla. Uno tiene que envejecer con dignidad y cariño hacia
uno mismo; e ir pasando las etapas. Eso sí, tienes que cuidarte
si trabajas en los medios, hacer
un poco de ejercicio, comer sano,
etc, etc; pero tienes que confiar
en tu aspecto y en ti”.
Sin embargo, señala que en el
mundo del cine y la televisión,
“mucha gente lo hace. Esto, para
un actor, es la transformación
total, y muchas veces no pueden
hacer otros papeles porque sus
rasgos ahora son muy duros y ya
no pueden reflejar expresiones de
una manera normal. Quienes se
hacen estas operaciones” lo pueden hacer “por ego, inseguridad
y hasta malas recomendaciones.
Tú tienes que saber a quién escuchas. Lo interesante es que
entiendan que la evolución es importante para un actor, primero
por el bagaje de la experiencia
y a través de las décadas interpretas personajes interesantes.
A mi edad de adulto contemporáneo interpreto papeles que no
podía hacer cuando joven, como
un Otelo, un Yago. Tú tienes que
saber que la vida es una y tienes
que llevar tu edad con respeto y
aceptación. Si eres bueno en lo
que haces, no tienes que hacerte
un cambio radical, porque puede
ser hasta peligroso”.
–¿Se considera bonito?
– ¡Jajaja! No me considero bonito... pero sí interesante.
cambios de escena, sino que prácticamente el actor se voltea y entra
en esa situación. En el cambio de
personajes te ayuda la postura y la
voz para así conectarte”.
El vestuario de esta obra está
a cargo de Freddy Mendoza; la
iluminación de Gerónimo Reyes y el diseño gráfico de Ana
Melo y Martín; la escenografía
es un diseño de Héctor Becerra
y Martín. La producción está a
cargo de Adriana Issa y Yesenia
Camacho. El espectáculo cuenta con el apoyo del Goethe Institut Caracas. La jefa de prensa
es Mariana Calderón.
UNA OBSESIÓN
Quedamos siempre pendientes
y hace tiempo me mandó esta
obra por correo, la leí y me pareció muy actual; mientras el
personaje de Lette me pareció
interesantísimo”.
Aunque es una pieza de humor
negro, el histrión considera que
“no es fácil, es muy compleja
porque va cambiando todo muy
rápidamente. Los golpes que recibe Lette suceden de una o media página a otra. Es brutal”.
Especificó que mantiene su
rostro al natural durante “toda
la obra, porque lo pide específicamente el autor, que no exista
maquillaje. Quizás en otros
montajes exista un maquillaje
o alguna caracterización. Sin
embargo, lo interesante es eso,
porque a veces la persona que
estás viendo al frente supuestamente es bonita para algunos, pero para otros no”.
Cuando se le inquirió a Delli
sobre si se había hecho una cirugía plástica, no titubeó al decir
que “no me he hecho ninguna,
Ana Melo interpreta a la esposa de Lette y a una viejita de
73 años más operada que actriz
de Hollywood: “Fue un proceso
de ensayo, el diferenciar la una
de la otra por la voz y el cuerpo,
rellenando eso con la sicología
de cada una. Los cambios de
personajes son fuertes algunos,
otros fluyeron más. Sin embargo, con las presentaciones
¡uuuff!, todo fluirá mejor”.
Cuando se le inquirió si se haría una cirugía plástica la bella
dama acotó: “Ahorita, mañana
ni pasado, pero a lo mejor quién
sabe, con los años. En esta edad,
en este momento, no. Yo no critico las cirugías, sino cuando eso
se convierte en una obsesión.
Esta es una sociedad que vive
del físico, sobre todo los venezolanos somos muy vanidosos.
De hecho, Venezuela es uno de
los países en que más se hacen
cirugías de senos, de traseros,
de rostros. Aquí hay mucho,
mucho ego”.
–¿Se considera bella?
–Bueno... tengo mi cosita
(risas).
La artillería del pensamiento
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|#OMUNICACIØNY#ULTURA
Presentaron dos textos en la Feria del Libro de Caracas
$ISTRIBUIDORA%STUDIOSOFRECIØTALLER
PARAENSE×ANZADELALECTURA
El evento, realizado en la Sala
Juan Liscano, formó parte
de la programación regular
de la sexta edición de la fiesta
caraqueña de las letras
T/ Luis Jesús González Cova
[email protected]
F/ Héctor Rattia
Caracas
C
omo parte de la programación preparada para
la sexta edición de la
Feria del Libro de Caracas, la
Distribuidora Estudios ofreció
un breve taller sobre Herramientas para la enseñanza de
la lectura, facilitado por la ingeniera Belmir Macedo, quien
además aprovechó la oportunidad para presentar los textos Aprendiendo a aprender y
Manual básico de estudio, ambos de Ronald Hubbard.
Durante el taller –con base en
los textos de Hubbard– Macedo
se concentró, en primer lugar,
en explicar tres barreras clave
que dificultan el aprendizaje e
intervienen negativamente en
la comprensión y el disfrute de
la lectura tanto en niñas y niños
como en adultas y adultos. En
segundo lugar, luego de identificar cada uno de esos obstácu-
los, la tallerista ofreció algunas
opciones para superarlos.
Según explicó Macedo, la
más importante de estas barreras es la comprensión de
términos y palabras. “Cuando no se comprende una palabra se crea una resistencia al
aprendizaje y esa es una razón
principal por la cual las personas dejan de leer”, afirmó.
Incluso, dijo la ingeniera, la
incomprensión de las palabras
influye directamente en la deserción escolar y se relaciona
con el mal comportamiento y
hasta con el bullying. “Si estudiamos los casos de las personas que abandonan los estudio seguramente nos daremos
cuenta de que no comprenden
bien muchas palabras. Son
personas que se frustran y
pueden asumir actitudes muy
negativas”, completó Macedo.
La especialista advirtió,
además, que usualmente se
confunde esta barrera con el
déficit de atención, “pero no
es así”. Por el contrario, aclaró, esa falta de atención es en
realidad un desinterés que
resulta de la incomprensión
de palabras.
Sin embargo, esta barrera
puede detectarse con relativa
facilidad y solucionarse a tiempo de manera sencilla.
Rindieron homenaje a Serafín Mazparrote
Editorial Biósfera conversó acerca
de peligros del cambio climático
T/ L.J.G.C.
F/ H.R.
Caracas
L
as matemáticas y la física
aliadas para bajarle dos
grados al planeta tierra al final del siglo fue el título de la
actividad desarrollada ayer
en el Pabellón Infantil de la
sexta Feria del Libro de Caracas, donde niñas y niños a
partir de los tres años de edad
aprendieron sobre el cambio
climático e incluso aportaron
ideas para disminuir el calentamiento global.
La actividad, a cargo de la
Editorial Biósfera, consistió
en la proyección de un corto-
metraje animado sobre el calentamiento global, y luego, a
manera de cine-foro, las niñas
y los niños plantearon sus inquietudes luego de preguntas
generadoras en el conversatorio guiado por María Belén
García, profesora de química y
matemática de la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB),
y José Gascón, docente de Matemática de la Universidad Nacional Abierta (UNA).
En conversación con el
Correo del Orinoco, la y el
docente explicaron que el objetivo de la actividad es sensibilizar a las personas sobre la
necesidad imperante de tomar
medidas para disminuir el ca-
“En el libro (Aprendiendo a
aprender) se explica que hay
diferentes maneras de aclarar
las palabras. Hay varias for-
lentamiento global y retrasar
el cambio climático.
“Se estima que, si el calentamiento global continúa la
misma frecuencia que hasta
ahora, en el año 2100 tendremos
4 °C más que en este momento.
Aunque parezca poco, los resultados serían muy graves: esto
acabaría con los manglares, los
corales e incluso probablemente desparecerían algunas ciudades”, advirtió Gascón.
La maestra y el maestro estimulan a niñas y niños a buscar alternativas dentro de sus
cotidianidades. “A veces nos
sorprendemos porque les preguntamos qué podemos hacer
para frenar esta situación y los
niños ofrecen ideas que incluso
no están dentro del video que
proyectamos”, contó García.
HOMENAJE A MAZPARROTE
Durante el evento, la y el docente rindieron homenaje al
27
origen, de manera que el niño,
o el adulto, según el caso, la
pueda aplicar. Si la puedo aplicar realmente la comprendí”,
expuso Macedo.
CONOCER CON LA IMAGINACIÓN
mas, pero hay una específica
para lograr mejores resultados: crear diferentes frases
con estas palabras, explicar el
Por otra parte, continuó
la ingeniera, constituye otra
barrera la imposibilidad de
imaginar lo que nos dicen. En
este sentido, si, por ejemplo, se
habla del átomo y no tenemos
idea de cómo es, o de la Batalla de Carabobo sin tener algún referente, se dificultará el
aprendizaje.
“En cambio, si nos muestran
una ilustración del átomo o nos
pasan un video o una película
sobre la Batalla de Carabobo
u otro recurso que nos pueda
mostrar cómo era el campo,
quiénes participaron, cómo
eran, podremos aprender más
fácilmente”, indicó.
Finalmente, la tercera barrera, quizá la más difícil de solucionar, esta relacionada con el
incumplimiento o alteración
de alguno de los distintos pasos
que intervienen en un proceso
de enseñanza.
La ingeniera indicó que saltarse algún paso o gradiente
en el proceso de enseñanza
puede causar serias confusiones que limitan el aprendizaje. “En este caso sí es necesario aplicar una metodología
más específica para identificar exactamente dónde esta
la falla y poder solucionarla”,
agregó.
Los títulos presentados tienen
un costo de 680 bolívares y pueden conseguirse en la Feria del
Libro de Caracas en el estand 96
de la Distribuidora Estudios.
recientemente fallecido profesor y biólogo Serafín Mazparrote, autor de varios textos
escolares en áreas científicas
y fundador de la Editorial
Biósfera. Además de explicar
quién fue este importante per-
sonaje venezolano, García y
Gascón mencionaron su preocupación por el cambio climático desde los años 90 del
siglo pasado, cuando Mazparrote publicó el libro Salvemos
la Tierra.
28 Comunicación y Cultura | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
El cocotero mágico estará hoy y mañana en Chacao
,AHISTORIADEh,ASHABICHUELASMÉGICASv
SUBIRÉALESCENARIOENhVERSIØNTROPICALv
La directora de la agrupación
Teatro Abierto, Adriana
Villalba, aseguró que la pieza
ofrece un mensaje para toda
la familia
T/ Sharlaine Chona
F/ María Isabel Batista y cortesía
Caracas
La directora Adriana Villalba
informó que para el próximo
sábado 14 de noviembre está
previsto iniciar las clases del
nuevo taller-montaje que la
agrupación Teatro Abierto
ofrecerá en los espacios del
Centro Cultural Chacao. Para
esta oportunidad el taller abordará la actuación, los zancos,
la danza y la percusión. Para
mayor información se puede
escribir a las direcciones de
correo electrónico [email protected] y [email protected]
DESDE EL ARTE
L
a historia de origen inglés
“Las habichuelas mágicas”
subirá este fin de semana al
escenario del Centro Cultural
Chacao en una “versión tropical” llamada El cocotero mágico. La obra fue preparada por la
agrupación Teatro Abierto con
las niñas y los niños que participaron durante un año en el
taller-montaje que se realizó en
el espacio cultural.
La pieza, escrita y dirigida
por Adriana Villalba, contará
al público la historia de Chuíto,
un niño que vive en la isla de
Margarita y que se encuentra
un cocotero que lo conduce a un
mundo desconocido, llamado el
Reino de las Siete Potencias.
“A mí me atrajo mucho el
cuento de Las habichuelas
mágicas y para esta pieza, en
.UEVOTALLERMONTAJE
lugar de mantener la historia
anglosajona, la versioné en la
isla de Margarita y, en lugar
de una planta de habichuelas,
lo que hay es un árbol de coco
que conduce al protagonista al
mundo mágico. Es una versión
tropical”, señaló la dramaturga
y directora.
En conversación con el Correo del Orinoco, Villalba
detalló que la pieza combina el
teatro, la danza y la comedia y
lleva al público “un mensaje sobre el valor del trabajo”.
Las funciones de El cocotero
mágico serán hoy y mañana a
las 3:00 pm en el Centro Cultural Chacao. Las entradas
están a la venta en las taquillas del teatro y en el portal
web www.ticketmundo.com a
un costo de 410 bolívares.
EN EQUIPO
Villalba contó que ella llevó
a las niñas, los niños, las y los
jóvenes participantes el libreto
que preparó a partir del cuento
“Las habichuelas mágicas”, y a
partir de ese momento comenzaron el trabajo en equipo para
hacer posible el montaje de la
obra.
“Yo escribo el guión desde
mi formación en comedia del
arte y otras experiencias, y con
las niñas y los niños terminamos de escribir la obra, porque
siempre hacen un aporte, dicen
sus ideas y eso completa el montaje. El teatro es siempre una
aventura en equipo y por eso
creo que el trabajo en conjunto
es tan importante”, acotó la directora.
En el montaje de la obra El cocotero mágico no solo hicieron
una versión ambientada en el
oriente venezolano, sino que además contaron con el apoyo en la
escenografía del artista plástico
Roland Ramírez, quien se encarga de hacer un trabajo plástico
con la cestería venezolana.
Las niñas y los niños que integran el elenco estarán acompañados por Sahara Álvarez,
Abilio Torres y Anny Roscio,
quienes fueron las facilitadoras y el facilitador del taller.
Asimismo, trabajan en la pieza
David Ladera, en la Dirección
Técnica; Heriberto Garcés, en
el vestuario, y Orlando Paredes
en la puesta en escena.
Para Villalba, quien dirige
Teatro Abierto junto a David
Ladera y Orlando Paredes, la
experiencia de trabajar durante 14 años con niñas, niños y
jóvenes en el teatro es “muy satisfactoria”, pues las pequeñas
y los pequeños “siempre tienen
una mirada fresca y tienen algo
que aportar desde el arte”.
“El teatro es fundamental en
la formación ciudadana, nos
enseña a tolerarnos, a respetarnos, a querernos como somos
y a cumplir. Hay un tiempo
que se debe respetar, hay una
disciplina que los niños que se
forman en el taller aprenden,
aunque luego no vayan a ser actores, y que además transmiten
a quienes asisten a las puestas
en escena”, enfatizó.
La artillería del pensamiento
29
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|-EMORIA
Hace 39 años fue asesinado en Caracas por la Disip
,AOBRADE*ORGE2ODRÓGUEZINSPIRALASLUCHAS
PORELSOCIALISMOENLA6ENEZUELADELSIGLO88)
T/ Néstor Rivero
F/ Archivo CO
Caracas
por parte del régimen de Marcos Pérez Jiménez, y que mantuvo entonces
un comportamiento decoroso, con el
asesinato del líder de la Liga Socialista
desdijo de su antigua trayectoria como
dirigente de la Resistencia. En librotestimonio, el exministro arroja toda
la responsabilidad al entonces director
de la Disip, un maturinés de apellido
Rivas “con quien desde entonces no tengo relación, cortamos la amistad”: La
conjura final, Octavio Lepage: 60 años de
lucha política (Entrevista de Javier Conde), Editorial Alfa, Caracas, 2012. Modo
muy versallesco de evadir los cargos de
conciencia ante un atroz homicidio por
parte de quien, junto al Presidente de
la República, eran los principales responsables de las políticas de seguridad
interior y de DDHH en los calabozos de
la Disip.
E
l 25 de julio de 1976 Jorge Rodríguez fue asesinado brutalmente
por agentes de la Disip. A sus 34
años de edad, el secretario general de
la Liga Socialista se perfilaba como un
líder con gran potencial para encabezar
el reagrupamiento de las fuerzas populares y antiimperialistas del país.
SU PENSAMIENTO
En un momento en que la izquierda
venezolana y latinoamericana en general –luego de las derrotas sufridas en el
continente por la lucha armada– había
extraviado su curso, resultaba imprescindible un nuevo marco teórico, por
cuanto la justeza de la lucha revolucionaria y el diseño de un modelo alterno al
capitalismo neocolonial no se prestaba
a duda. Había que presentar propuestas
para la reconducción de las fuerzas populares y la sabia combinación táctica
de los instrumentos que posibilitasen la
recuperación política.
En ese contexto, al igual que pocos
años antes lo hiciera Fabricio Ojeda con
“La guerra del pueblo”, Jorge Rodríguez
se dedicó a estudiar el modelo impuesto
al país y las opciones para superar la
crisis de la izquierda en desbandada.
Buscaba una opción que no incurriera
en reformismo o en virajes inmediatistas, sino que fomentara la elevación
de los niveles de conciencia crítica y de
organización popular antiimperialista.
Jorge elaboraba un pensamiento para la
acción y lo difundía a través de medios
alternativos, como Rocinante y Basirruque; en intervenciones en locales de la
UCV, sindicatos o en barriadas.
Así, expone el también dirigente revolucionario David Nieves: “Hacia fines de
1973... Jorge impulsó la fundación de la
Liga Socialista (...). Tres años después
Jorge había convertido a la Liga en una
organización política de proyección nacional con participación en sindicatos,
centros estudiantiles, comités de movilización campesina, comités de barrio,
círculos de profesionales e intelectuales.
En forma acelerada creció la Liga Socialista. Sostenemos que ese fue el principal
motivo por el cual el Gobierno burgués
decidió asesinar a Jorge Rodríguez”
(David Nieves, prólogo al libro El Pensamiento de Jorge Rodríguez; Imprenta
Municipal; Caracas, 2013).
LA VOZ DE LEPAGE
El titular de Relaciones Interiores
de la época, Octavio Lepage, quien había sido víctima del secuestro político
DE HABER SOBREVIVIDO
h!GROYCONCENTRACIØN
DECAPITALv
“(...) de repente comienza a descubrirse
que en Venezuela había una agricultura
atrofiada, que nuestro sector agrícola no
está en capacidad de producir la materia
prima para la industria capitalista, ni... los
bienes agrícolas de consumo (...) por más
dinero que tenga el Estado... no estará en
capacidad, como tampoco... la burguesía,
de subsanar... la crisis del sector... por la
vía de compra de los productos en el exterior (...). A esa situación se ha llegado
porque los bienes agrícolas de consumo
tampoco los puede comprar (el Gobierno
de CAP) libremente en el exterior (...). He
aquí dónde engarza la política (agrícola) de Carlos Andrés Pérez, de afincar el
desarrollo capitalista en el campo; no es
que Pérez quiera redimir a los campesinos no... lo que se propone... es cumplir
sus compromisos con los Zuloaga, los
Machado, los Mendoza, Delfino (...).
El efecto inmediato es un incremento de
la inflación (...). ¿Qué ocurre en este proceso inflacionario? Resulta que el sector
de la alta burguesía... los sectores capitalistas más poderosos son los menos
perjudicados, porque no es lo mismo, por
ejemplo, los costos de producción de las
granjas avícolas del señor Mendoza en
conchupancia con el señor Nelson Rockefeller, que produce millones de huevos
al día, millones de pollos para el mercado, que los costos de los medianos y pequeños empresarios (...). Estos últimos
dentro de la situación actual, tienden a ir
a la ruina (...). Esto naturalmente produce
una mayor concentración de capital”.
Jorge Rodríguez en el libro póstumo
El pensamiento de Jorge Rodríguez,
publicado por la Imprenta Municipal
de Caracas en 2013.
De haber sobrevivido Jorge Rodríguez
al menos por 10 años, no cabe duda de
que habría contribuido decisivamente
a los avances del proceso de estructuración de un amplio y poderoso movimiento popular antiimperialista con el
conjunto de fuerzas de izquierda no refomistas y factores alternos al interior
de estas últimas. La izquierda radical
de aquel tiempo tenía sólidos núcleos en
distintas regiones del país. Asimismo,
cabe suponer que seguramente la continuidad de Jorge Rodríguez al frente de
aquella primera Liga Socialista de los
años 70, hubiese promovido –con el talento político que le caracterizaba–, los
ciclos de conexión de las fuerzas radicales de la calle, con quienes dentro de los
cuarteles empezaban aquellos mismos
años a preparar la insurgencia patriótica uniformada que luego se esbozaría
en la corriente de “los bolivarianos” o
comacates.
Ese es el significado que se desprende de la irreparable desaparición de un
líder visionario quien, como pocos, además de valor personal, constancia para
el trabajo organizativo y comprensión
respecto a las dinámicas internas de
grupos que mantenían el fusil como instrumento único para la toma del poder
político, no soslayó la actividad abierta
en el seno del pueblo, sindicatos, campesinado, liceos y universidades y frentes
culturales o el de la mujer.
Del mismo modo que Fabricio Ojeda
se adelantó a quienes le acompañaron
en los campamentos guerrilleros de los
años 60 insistiendo en el carácter antiimperialista y de liberación nacional
que debía impulsar el combate por el socialismo, así, Jorge Rodríguez asumió
el carácter de masas del socialismo.
30 Deportes | Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE
La artillería del pensamiento
Karate do dio una de plata con Jovanny Martínez
%SPADAMASCULINACONQUISTØELORO
ENLOS*UEGOS0ANAMERICANOS
Las mujeres también
sumaron una plateada
en la misma disciplina
T/ Juan Pablo Azuaje
F/ José Avelino Rodrigues
Toronto
E
l equipo de esgrima de
la espada masculina del
país reinó en los Juegos
Panamericanos de Toronto, al
ganar la final ante Estados Unidos con un marcador de 45-40.
Los criollos Silvio Fernández,
Rubén Limardo y Francisco Limardo demostraron que están
para grandes cosas y que viven
sus mejor momento, al conseguir por primera vez en la historia de la esgrima venezolana
la medalla de oro de los Juegos
Panamericanos.
De esta manera el cuarteto
criollo aportó la sexta medalla
de oro para la delegación nacional, que batalla por ascender
en el medallero general de las
competencias.
ASÍ PELEARON
Por Venezuela inició Francisco Limardo, pero tanto él como
el norteamericano se fueron
sin puntos. Fue Silvio Fernández quien marcó el 1-0 para
Venezuela. Fernández dejó las
acciones 7-7.
Rubén Limardo pudo de inmediato tomar las riendas del
combate y hacer gala de su experiencia para dejar -al inicio
del cuarto asalto- las acciones
15-10 a favor de Venezuela.
Francisco Limardo subía con la
responsabilidad de mantener la
ventaja.
El menor de los Limardo no
solo pudo preservar la diferencia, sino que la llevó dos puntos
por encima para dejarla nuevamente en manos de Rubén Limardo 18-11.
El ganador de la dorada en los
Juegos Olímpicos de Londres
2012 no las tuvo todas consigo;
le llegaron a marcar hasta cuatro puntos para colocar 18-14,
pero logró reponerse y dejar las
acciones 24-16, ocho puntos por
encima.
Silvio Fernández siguió en el
sexto asalto y perdió parte de la
En beisbol, Venezuela ganó 10
carreras por 9 a Puerto Rico.
Ofelia Arrieche fue la mejor del
compromiso al batear de 4-,
con tres impulsadas y par de
anotadas.
Por Puerto Rico, Kiara Izarra
terminó el choque de 4-2, con
una carrera anotada y trío de
remolcadas.
La victoria fue para Leslie Gómez, quien solo lanzó
dos tercios de inning, en los
que permitió par de carreras;
mientras que la derrota fue
para Adrix Paradizo, a quien
en un tercio de inning le fabricaron par de carreras.
Las criollas esperan por el
resto de los resultados para
conocer sin pasarán a disputar
la lucha por la medallas.
masculino, Venezuela no corrió
con la misma suerte y cayó ante
Argentina 45-42. El conjunto
estuvo formado por Eliécer
Romero, Jesús Carvajal y José
Quintero.
El karate do contribuyó también con una medalla de plata
aportada por Jovanny Martínez en la categoría -60 kilos, y
quien cayó en la final ante el
brasileño Douglas Brose.
El criollo había vencido con
facilidad a sus rivales anteriores, aunque resaltó que el combate ante el amazónico, quien
es el actual campeón del mundo, fue mucho más complicado.
“Fue una pelea complicada
en la que yo busqué dar todo.
Fue un combate muy rápido en
el que él tomó la delantera y al
final se quedó con el oro. Yo estoy tranquilo con el resultado”,
dijo Martínez.
ventaja con la que llegó para dejar el séptimo capítulo a Rubén
Limardo con puntaje de 26-21.
Limardo logró levantar un
punto más la diferencia para
dejar todo 34-29 y dar paso a
Francisco Limardo.
PLATA
EN FEMENINO
Mientras el equipo de espada femenino (formado por María Gabriela Martínez, Eliana
Lugo y Dayana Martínez) dio
la medalla de plata al caer ante
Estados Unidos 29-22.
Las criollas venían de superar en las rondas anteriores a
Colombia por 45-38, para después vencer a Cuba por 37-31.
Las norteamericanas fueron
las primeras en marcar cuando
ya había pasado casi un minuto:
Un dos a cero no se hizo esperar
para las estadounidenses. Faltando 41 segundos del primer
asalto, Lugo marcó por Venezuela el primer punto en toques
simultáneos.
El primer asalto terminó 3-1 a
favor de Estados Unidos.
Dayana Martínez inició el
segundo asalto y en toques simultáneos puso el 4-2. Luego
de un toma y dame de puntos
iguales para ambas, Martínez
pudo descontar y dejar el tercer
asalto 8-7. Las norteamericanas
%LBEISBOLTRIUNFØ
BALONCESTO GANÓ
se mantenían arriba, pero con
menor diferencia.
BATALLA CERRADA
María Gabriela Martínez
consiguió el marcador 8-7,
pero rápidamente igualó las
acciones 8-8.
Martínez puso arriba a Venezuela 9-8. La norteamericana
Van Brummen pudo reponerse
para igualar las acciones de inmediato y superar a la criolla
para dejar las acciones 12-9.
Dayana Martínez vino con la
tarea de regresar a Venezuela
al combate y lo logró para dejar
las acciones 17-17. Martínez dejó
el escenario servido para que
María Gabriela Martínez buscara la dorada. Las acciones se
encontraban 20-20.
Las norteamericanas se hicieron superiores ya al final y
se llevaron el oro 29-22.
UNA MÁS
La esgrima había subido al
podio por equipo, pero con el
sable femenino, que superó antenoche a Cuba 45 por 38.
El equipo estuvo formado por
Milagros Pastrán, Alejandra
Benítez y Shia Rodríguez. En
En el baloncesto, el equipo
masculino emuló lo realizado
por las mujeres y se quedó con
el séptimo lugar de la tabla de
posiciones al vencer a México
83 por 59.
Para los criollos fue la única
victoria del torneo; se despidieron con registro de una victoria
y tres caídas (Estados Unidos,
Puerto Rico y Brasil).
El mejor anotador por los nacionales fue John Cox, quien
sumó 24 puntos, seguido por
Jhornan Zamora, quien anotó
15 unidades.
Por los aztecas, los más sobresalientes fueron Jesús González y Marcos Ramos, quien
anotaron 11 puntos, cada uno.
31
Nº 2.098 s3ÉBADODE*ULIODE|$EPORTES
La artillería del pensamiento
El velocista zuliano dijo que en Río 2016 subirá al podio
Bravo: “Me voy a preparar
con todo para ir por el oro”
T/ J.P.A.
F/ J.A.R.
Toronto
A
lberth Bravo no las tuvo
todas consigo en los 400
metros libres en el atletismo
de los Juegos Panamericanos
de Toronto 2015, pero se encuentra tranquilo, puesto que
para él el objetivo es otro.
El zuliano ya está clasificado para los Juegos Olímpicos
de Río 2016, que serán sus segundas olimpiadas, por ello
no quiere llegar como un competidor más, sino como el rival
a vencer.
En la final de los 400 metros
Bravo cronometró 45,65 segundos, aunque fue descalificado por haber pasado en un
recta la raya de otro carril.
“Son cosas que pasan. Cuando corres 400 metros vas a correr y ya. No estoy triste, porque lo di todo y porque bueno,
las cosas pasan porque tienen
que pasar”, dijo Bravo.
En la semifinal, el zuliano registró tiempo de 46,09
segundos, por lo que para la
final su tiempo fue mucho
mejor.
SATISFECHO
“Mejoré mis tiempos y eso
me llena de satisfacción. He
trabajado muy fuerte para
lograr los resultados que estoy obteniendo”, explicó el
velocista.
La medalla de oro fue para
República Dominicana, la de
plata para el representante de
Trinidad y Tobago, mientras
que el bronce fue para Estados
Unidos.
“Fue una competencia bastante complicada. El nivel en
el continente es alto y eso es
bueno, porque te obliga a seguir esforzándote por lograr
mejores resultados”, aseguró
Bravo.
FORTALECIMIENTO
Entre el trabajo que viene
realizando el marabino está
aumentar su masa muscular,
cosa que asegura ha logrado.
“Estoy pesando lo mismo,
pero sí era necesario aumentar un poco la masa muscular,
y lo he conseguido. Todo esto
forma parte de un trabajo que
vengo realizando con miras a
los Juegos Olímpicos”, aseguró el venezolano.
Sobre su clasificación para
la justa brasileña dijo que
debe cumplir con un estricto
programa de trabajo.
“Me voy a preparar con todo
para ir por el oro. No quiero
llegar como uno más. Son mis
segundos Juegos Olímpicos
y quiero destacarme. Por eso
está planteado un programa
de trabajo bastante fuerte”,
“que espero poder cumplir”, y
lograr “los resultados esperados”, resaltó el velocista.
Alberth Bravo quiere mostrar un nuevo rostro en el
atletismo nacional, para el
cual está trabajando. En Río
2016 quiere darle a Venezuela
la alegría de una medalla de
oro.
La actividad estuvo encabezada por el Consulado de Venezuela en Toronto
!TLETASRINDIERONHONORES
AL,IBERTADORENSUNATALICIO
Min-Deporte
también participó
en la conmemoración
T/ Juan Pablo Azuaje
[email protected]
F/ José Avelino Rodrigues
Toronto
U
na ofrenda floral en honor al Libertador Simón
Bolívar colocaron las y
los atletas venezolanas y venezolanos ayer en Toronto.
La medallista de oro Rosa
Rodríguez,
la
esgrimista
Alejandra Benítez y el karateca
Jovanny Martínez encabezaron
el homenaje y destacaron la importancia de la actividad.
“Para mí es un gran orgullo
poder rendir este reconocimiento a quien nos dio la libertad. Nosotros estamos aquí representando a Venezuela, pero
sin olvidar esta importante
fecha para todos los venezolanos”, dijo Rodríguez, quien se
colgó la medalla dorada en el
lanzamiento de martillo.
Rodríguez aprovechó la
oportunidad para agradecer
el respaldo que han recibido,
y destacó que con miras a los
Juegos Olímpicos espera cumplir con un importante proceso de trabajo.
PREPARACIÓN
“Vamos al mundial y después
a seguir con nuestra preparación para los Juegos Olímpicos
de Río 2016, donde espero lograr
mejores marcas y seguir sumando triunfos para Venezuela”, sostuvo Rodríguez.
La actividad, que se realizó
en el Trinity Bellwoods Park,
fue organizada por el Consulado de Venezuela en Toronto, así
como por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud
y el Deporte (Min-Deporte).
“Para nosotros es un honor
estar rindiendo honores al Padre de la Patria. Hoy es un día
muy especial, porque estamos
con nuestros atletas compartiendo. Le estamos diciendo a
Bolívar que está con nosotros
y que seguimos llevando su
legado”, afirmó Martha Pardo, cónsul de Venezuela en
Toronto.
Pardo sostuvo que la historia y la gesta del Libertador sigue recorriendo el continente
y su pensamiento se mantiene
intacto.
A DARLO TODO
Su apreciación fue compartida por el viceministro de Alto
Rendimiento de Min-Deporte,
José Alejandro Terán, quien
acotó que el sueño de Bolívar
era ver una Venezuela libre,
lucha que aún se mantiene,
por lo que instó a las criollas
y a los criollos a seguir dando
todo por defender al país.
0RESENTACIØN
Para conmemorar el
natalicio del Libertador se
llevó a cabo la presentación
de la película El Libertador,
así como se llevaron a cabo
varios conversatorios sobre
los ideales bolivarianos.
“Hay quienes nos criticarán,
pero nosotros somos la juventud de Bolívar y del presidente
Chávez. Tenemos que seguir
adelante llevando a nuestro
país a lo que soñó el Libertador.
Aquí están nuestros atletas que
lo están dando todo. Aquí está
Rosita, Alejandra Benítez, que
con una lesión se llevó la medalla de plata, y así todos están
llevando los colores nacionales
con orgullo”, aseguró Terán.
En Toronto se rindió un homenaje al Libertador por su
nacimiento y las y los atletas
dejaron claro que hoy más que
nunca su pensamiento y sus
ideales se mantienen intactos
en busca de mantener la Independencia nacional.
correoorinoco | @correoorinoco
Sábado 25 de Julio de 2015 | Nº 2.098 | Año 6 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
Más de 480 mil bolívares serán repartidos en premios
Hoy cierran las inscripciones
para la Media Maratón Simón Bolívar
El paso por la ruta estará
restringido desde las 2:30
am de mañana
Hoy se inicia la final
Socios y Sureño
Soy van por la
corona de la LVS
T/ Redacción CO-LVS
F/ Archivo CO
Caracas
H
oy se inicia la gran final
de la tercera edición de
la Liga Venezolana de Softbol (LVS), en la cual se confrontarán los mismos rivales
de la pasada edición, los Socios de Vargas y los Sureño
Soy del Zulia.
El elenco litoralense busca
destronar a la escuadra que
los venció hace un año y que
es la única que se ha coronado en el joven torneo de la pelota rápida del país.
“Estamos listos para salir
a buscar nuestro tercer título de manera consecutiva.
Sabemos que el rival es muy
duro y que tendremos que jugar buena pelota para poder
triunfar. Creo que tenemos
un equipo equilibrado que
podrá darnos ese galardón”,
dijo al Correo del Orinoco,
Roy Osorio, gerente general
de la novena zuliana.
Finalmente los horarios de
los dos primeros duelos de la
última instancia serán, respectivamente, a la 1:00 pm y
3:00 pm, en las instalaciones
del estadio Vencemos Mara
de la ciudad de San Francisco,
estado Zulia.
En cuanto a los abridores
del choque inicial, serán foráneos. El argentino Lucas
Mata estará en el morrito
por la tropa de los dirigidos
por Obdulio Pedrique, mientras que el cubano Alain Roman hará lo propio por los de
Lenin Rodríguez.
En el pasado, Mata vistió
la camiseta de Sureño Soy,
de manera que habrá un sabor especial en esta inauguración de la etapa decisiva.
T/ Jhondeni Jaramillo C.
[email protected]
F/ María Isabel Batista
Caracas
L
as inscripciones para
participar en la XV Media Maratón Simón Bolívar, la cual se realizará mañana en la ciudad de Caracas,
estarán abiertas hasta hoy en el
Parque Los Caobos.
De acuerdo con el comité organizador de la competencia,
las postulaciones se estarán recibiendo desde las 8:00 am y se
estima que el proceso cierre a
las 5:00 pm o hasta que no haya
personas en la cola.
“Hoy cierran las inscripciones para participar en la Media
Maratón Simón Bolívar de Caracas. Desde muy temprano y
hasta que el cuerpo aguante estaremos recibiendo las boletas
y planillas de inscripción de las
y los participantes. Queremos
que nadie se quede sin participar en esta hermosa competencia”, declaró al Correo del Orinoco Carlos Díaz, presidente del
Instituto Municipal de Deporte
y Recreación de la Alcaldía del
Municipio Bolivariano Libertador de Caracas (Imdere).
La autoridad deportiva municipal también ofreció disculpas
a la población por el hecho de
que se les cayó el sistema para
inscribir a las personas por la
web y, por ello, decidieron hacerlo de manera manual.
“Lamentablemente se nos
cayó el sistema por la web y,
por ello, hemos habilitado un
plan alterno para que la gente se pueda inscribir y participar en la media maratón”,
sostuvo Díaz.
Hoy además de formalizar
las inscripciones de las y los
deportistas que deseen participar en la contienda, quienes
ya hicieron el proceso podrán
retirar su kit deportivo de la
justa, el cual consta de una camiseta blanca, un cooler, una
mochila, además del número y
del chip que usarán cada uno
de los corredores.
Al respecto, Carlos Díaz informó: “Tenemos todo listo para
atender a todas las personas
que vienen a hacer los trámites
y sobre todo a los que vienen a
retirar su material deportivo
que es muy hermoso”.
Recordó que el costo de la inscripción para las competencias
es de 700 bolívares, una suma
modesta que cualquier atleta
puede pagar.
“En realidad creo que somos
los más económicos, este precio
es algo casi simbólico porque es
lo mismo que puede pagar cualquier persona que se siente a
degustar un almuerzo popular
en algún establecimiento de la
ciudad”, precisó Díaz.
LA JUSTA
Esta competencia forma parte de la celebración del 448º
aniversario de la capital de la
República y se espera que en la
misma estén participando más
de 4 mil corredores.
“Hasta los momentos tenemos inscritos un poco más de
3 mil personas. Sin duda alguna estaremos sobrepasando
los 4 mil participantes lo que
será una nueva marca de competidores para nosotros”, aseveró Díaz.
La media maratón está prevista que comience a las 6:50
am con la salida de los atletas con discapacidad, luego a
las 7:00 am harán lo propio
los convencionales. Los participantes saldrán desde el
estacionamiento del Parque
Los Caobos, en Bellas Artes,
y cumplirán un recorrido de
21,098 kilómetros.
El maratón se realizará en
varias categorías: juvenil, libre,
sub-máster A y B, máster A, B,
C, D, E, F y G, así como sillas
aerodinámicas, sillas convencionales, invidente T1, psicomotriz y muletas. Se otorgará
trofeos y reconocimientos a los
ganadores de cada categoría y
se otorgará medallas a todos
los participantes que terminen
el recorrido completo.
También habrá premiación
absoluta para quienes lleguen
de primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto lugar, y premiación para tres categorías a
los que lleguen de primero, segundo y tercero.
“En total vamos a repartir
más de 480 mil bolívares en
premios. Hasta los momentos
no se han registrado competidores internacionales por lo
que será una carrera solo para
los venezolanos”, sentenció
Carlos Díaz.
LA RUTA
Las corredoras y los corredores saldrán por el Paseo de
la Resistencia Indígena y recorrerán las avenidas Bolívar,
Este 6, Baralt, pasarán por El
Calvario, plaza O’Leary, la avenida San Martín, la Torre La
Prensa, Meridiano, Puente Los
Leones, avenida O’Higgins;
cruzarán en la plaza La India
hasta tomar la avenida Páez, El
Paraíso, plaza Madariaga, Villa Zoila, Puente Hierro, Roca
Tarpeya, El Peaje, la avenida
Presidente Medina y allí cruzarán en el Banco Mercantil,
tomarán Los Símbolos y la avenida Los Ilustres.
Luego deberán retornar por
el Instituto de Previsión Social
de la Fuerza Armada, avenida Los Ilustres, Los Símbolos,
avenida Las Ciencias, pasarán
por la Universidad Central de
Venezuela, el Puente de los Estadios, la avenida Intersección
hasta La Previsora. Posteriormente, cruzarán y correrán
por la avenida Sabana Grande
hasta pasar por debajo de la
fuente de Plaza Venezuela y
llegar finalmente al Paseo de la
Resistencia Indígena.
“Creemos que el recorrido
será hermoso, porque las y los
participantes podrán pasar por
los puntos arquitectónicos de
la ciudad y sobre todo podrán
disfrutar de los espacios recuperados por parte del Gobierno
Nacional y la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador
de Caracas”, agregó Díaz.
El proceso de cierre de estas
calles se realizará a partir de
las 2:30 am de mañana y serán
liberadas después de la 1:00 pm.