¡QUÉ SABE NADIE! Compañía de baile JUAN ANDRÉS MAYA ABIERTA CONTRATACIÓN UN ALEGATO SOBRE LA LIBERTAD La crueldad vivida por un amigo residente en Cuba, es el pretexto de ¡Qué sabe nadie!, expresión que suele utilizarse para contradecir un rumor sin fundamento y de la que Juan Andrés Maya se vale para desafiar a quienes violan los derechos y libertades individuales. El espectáculo arranca con la queja de “Tribal”, sólo aliviada con la seguiriya, con la que se identifica, transita con la nana camaronera a los silencios guardados del “Poema de la madre”, un taranto, zambras, alegrías y se despide con unos sones cubanos por rumba como anunciando la presencia del homenajeado al que transfiere vida y alma, y la versión por bulerías que el propio Maya canta del ¡Qué sabe nadie! de Raphael. SINOPSIS Una valiente reivindicación de la libertad y la autonomía del cuerpo, centrada en la crueldad vivida por un amigo residente en Cuba, es el pretexto de '¡Qué sabe nadie'!, expresión que se suele utilizar para contradecir un rumor sin fundamento y de la que Juan Andrés Maya se vale para enfrentarse a quienes violan los derechos y libertades individuales. Y para reinstaurar el orden moral, el granadino arranca con la queja de 'Tribal', sólo aliviada con la seguiriya, con la que se identifica y desde la que controla los desajustes a fin de mantener el equilibrio, ya que utiliza el patetismo de este baile como una máscara contra quienes dirigen la estructura social, transitando desde la nana camaronera a los silencios guardados del 'Poema de la madre', un taranto donde la verticalidad, las llamadas, el braceo, los giros de muñeca o la colocación verificaron, aun sin dejar el ámbito de la sexualidad de la propuesta, que para el hombre que tuvo una buena madre, todas las mujeres son sagradas. Con la zambra el artista granadino se saca 'Una espina clavá', evidencia cómo hacer el baile a letra completa y no obviar los hombros, a más de situar el placer de sus intenciones por encima de la necesidad de los tangos del Sacromonte, el baile donde los gitanos materializan y construyen los objetos del deseo. El riesgo de la propuesta desembocó en las alegrías de 'La muñeca', tan cuestionada antaño en el mundo infantil masculino, así como en un corte musical como anticipo de la soleá, el baile en el que Maya se muestra impecable, al modo granadino pero con tensión, con brío, elegancia y gran técnica, y no ya por salir en defensa de 'El marginado', sino para lograr un todo estético y evocador, creando una atmósfera envolvente, armónica y con ese toque por bulerías de mágico encantamiento que requiere este palo. Unos sones cubanos por rumba como anunciando la presencia del homenajeado al que le transfiere vida y alma, y la versión por bulerías que el propio Maya cantó del '¡Qué sabe nadie'!, de Raphael, confirmaron que para devolverle al baile su canon de belleza hacen falta artistas como él, comprometidos en la lucha contra la impermeabilidad del sistema. Caso contrario, mientras haya en un sistema social quienes piensen de cintura para abajo, la homosexualidad procederá, según ellos, de una heterosexualidad decepcionada. Dirección: JUAN ANDRÉS MAYA Textos: PEPE CANTERO Bailaores: JUAN ANDRÉS MAYA MOISÉS NAVARRO Bailaoras: ALBA HEREDIA ISA VEGA Cante: AMPARO HEREDIA ‘LA REPOMPILLA’ RAFI HEREDIA Guitarra: MANUEL FERNÁNDEZ Violín: DAVID MOREIRAS Percusión: ALEJANDRO HITOS Juan Andrés Maya Juan Andrés no podía pertenecer a otra familia que a la dinastía flamenca de los Maya. Fuerza, arte, coraje, alegría, baile y hondura con estilo propio que se muestran en todos y cada uno de sus movimientos sobre el escenario. Pero ante todo la pureza del baile, del arte flamenco primitivo evolucionado durante sus más de 20 años de carrera. El baile por Soleá es la seña de identidad de este bailaor que se perfila como el embajador del baile flamenco del siglo XXI, que ha trabajado en numerosos rincones del planeta y que tuvo el privilegio de mostrar su arte ante importantes personalidades como la Primera Dama de los EE.UU., Michelle Obama, o SS.MM. los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, para quienes actuó en varias ocasiones. BIOGRAFÍA Juan Andrés Heredia Maya –sus apellidos ya hablan– nace en 1972, en pleno corazón del granadino barrio de las cuevas: el Sacromonte. Perteneciente a dinastía vieja y con la soleá como seña, este bailaor de fuerza, estética y jondura lleva más de 20 años de carrera pura sobre los escenarios. Su baile comienza con tan solo tres años en la Cueva de la Rocío –un popular local propiedad de sus padres–, con 14 años se va a El Cairo con la compañía de Harapo y con 17 monta su primera obra: Pasión. Desde entonces los siguientes años de su trayectoria están llenos de giras, espectáculos de excepción y colaboraciones por todos los rincones del mundo: en la Expo ‘92 con Miguel Bosé; por Jordania y Túnez en una gira de la maestra Carmen Linares; frente a sus Majestades los Reyes; en el Amor Brujo junto a Manolete y La Yerbabuena por Nueva York, Japón y Holanda; en Tokyo con su espectáculo Gitanos del Sacromonte; en la prestigiosa Bienal de Sevilla… y así un larguísimo y fructífero etcétera de espectáculos de creación propia –como Maya, Maya II y Maya III– que le han valido el Premio de Bellas Artes al Artista Revelación del Flamenco, y del que también destacan actuaciones privadas para personalidades como la primera dama de los Estados Unidos Michelle Obama o Eric Clapton. En 2011 realiza un homenaje a su amigo y vecino, el mito del cante Enrique Morente, y ese mismo año estrena en el Festival Flamenco de Granada el espectáculo Generaciones del baile flamenco: Los Maya y Los Farruco, donde baila junto a los actuales eslabones de las familias bailaoras más importantes como Iván Vargas, Antonio Farruco y Manuel el Carpeta. Así, a lo largo de su carrera, este bailaor recio ha recibido elogios de toda la crítica especializada, incluida la del prestigioso The New York Times, calificándolo como un “aventajado artista que ofrece actuaciones de gran intensidad comunicativas, sustentadas en su dominio de los tacones y su vibrante elegancia”. TRAYECTORIA 2011: 2000: • Realiza un Homenaje a su amigo y vecino, Enrique Morente • Estreno de “Maya II” en el Teatro Isabel la Católica (Granada) • Estreno de “Generaciones del baile flamenco. Los Maya y los Farruco” en el Festival 1999: • Flamenco de Granada. Miguel Poveda cantó en su espectáculo. • Estreno de “Maya”, en el Colegio de Médicos de Madrid. Autor, coreógrafo e intérprete 2010: • Estreno de “Juan Andrés Maya” en el Teatro Aoyama-Enkel de Tokio • Artista invitado de Estrella Morente en la Bienal de Sevilla. • Actuaciones privadas para S.M. del Rey Don Juan Carlos, para la Primera Dama de los EE.UU., Michelle Obama, y para Eric Clapton. 2006: • Giras por Europa con las compañías de Paco Peña 1998: • Estreno de “Gitanos del Sacromonte” en el Café de Chinitas de Tokyo • Se hace cargo del Festival de Otoño de Flamenco de Granada, presentando actuciones de Miguel Poveda, Estrella Morente, Arcángel y Marina Heredia, entre otros. • Actúa con su familia en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2003: 1997: • Premio Bellas Artes la Artista Revelación del Flamenco • Actuación para SS.MM. los Reyes, en el cumpleaños de Doña Sofía, en Zarzuela • Gira con “Furia Maya” por Holanda • Artista invitado por Antonio Canales el el espectáculo “Guernica”, dirigido por Lluis Pascual • Artista Invitado en el espectáculo “Flamenco Soy”, de la compañía de Manolete • Gira con la compañía Flamenco Vivo en “Federido” un espectáculo homenaje a García Lorca: Europa, Nueva York, Tokio… • Actuación en Marruecos con Curro Albaycín • Actuación para SS.MM. los Reyes de España, en el Carmen de los Capiteles (Granada) 2001: • Gira por Holanda con el espectáculo “Maya III”, de Tony Maya • Gira por Francia con Curro Albaycín. 1995 • Gira con Carmen Linares por Jordania y Túnez. ... … … Juan Andrés Maya EL PAÍS “El joven granadino se arrancó como un torbellino. Impresionante con todo el cuerpo. Lo tiene todo” NEW YORK TIMES “El aventajado artista ofrece interpretaciones de gran intensidad comunicativa, sustentadas en su dominio de los tacones y en su vibrante elegancia” ABC “Su baile recio, apuesto, viril y estéticamente muy logrado, alcanza en algunos pasajes de sus repertorio una intensidad plástica muy atractiva” IDEAL DE GRANADA “Juan Andrés se muestra sumamente autoritario, cálido y comunicativo en sus intervenciones” Contacta con nosotros para más información Ana Sanabia – [email protected]
© Copyright 2025