UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA CÉNTRO DE GEOCIENCIAS Estudio Metalogenético del Yacimiento de Guaynopa Municipio de Madera Chihuahua: Hacia una tipología de yacimiento del espécimen óxidos de fierro, cobre y oro (IOCG). TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS DE LA TIERRA PRESENTA: Eric Gutiérrez Armendáriz. MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR Dr. Eduardo González Partida, Director de tesis, (CEGEO- UNAM) Dr. Martin Valencia Moreno (Instituto de Geología- ERNO) Dr. Manuel Reyes Cortez (Facultad de Ingeniería-UACH) Dr. Carles Canet Miquel (Instituto de Geofísica -UNAM) Dr. Alejandro Carrillo Chávez, (CEGEO- UNAM) Juriquilla, Querétaro, Qro., Agosto del 2015. El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la tutela y supervisión del Dr. Eduardo Gonzáles Partida, a quien le agradezco todo su esfuerzo y su tiempo para realizar este trabajo conmigo, no hay palabras para decir lo emocionado que estoy pero le diré Gracias¡¡. Además me gustaría agradecer el apoyo del laboratorista del taller de laminación a Juan Tomás Vázquez Ramírez el cual con sus habilidades y destrezas me apoyo en la elaboración de láminas delgadas, superficies pulidas, muestras para inclusiones fluidas, etcétera. A otra persona que quiero agradecer por sus enseñanzas es al Dr. Alexander Iriondo Perrée y a los miembros del jurado les agradezco su paciencia, tiempo y dedicación que tuvieron para que esto saliera de una manera exitosa. A mi querido Dios que por su gracia pude estudiar y terminar esta etapa de mi vida, gracias por guiarme por tu camino estrecho y verdadero, nunca me sueltes¡¡ Queridos padres gracias por apoyarme en todo lo que me he propuesto y al estar junto conmigo en mis victorias y derrotas. A mi padre, que me enseñó a perseguir los sueños y deseos aunque éstos parezcan imposibles de realizar. A mi madre por esforzarse con tanto esmero y amor al igual que siempre estás conmigo apoyándome. A mi esposa Carmen por ser parte de mi vida, en todos los momentos felices como tristes, por ser un apoyo incondicional el cual nunca me dejó caer, me levantaste del polvo sin importar que tú salieras en ocasiones lastimada gracias. A un amigo y profesor M.I. Miguel Royo Ochoa que me mostró una amistad verdadera el cual brindó un gran apoyo durante mis estudios de licenciatura, además de que fue ejemplo de virtud, responsabilidad y excelencia moral. i RESUMEN Los yacimientos tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold, son importantes por su enriquecimiento en Cu, Au y Fe. Estos depósitos se originan a partir de magmas poco evolucionados relacionados con rocas de composición gabroica a diorítica, que contienen altos elementos volátiles tales como el P, F y Cl; los cuales ayudan a disminuir el punto de fusión y la densidad del magma, dándole una menor viscosidad lo cual facilita el ascenso y el emplazamiento de cuerpos intrusivos. Entender el origen de este tipo de yacimiento es de fundamental importancia por dos aspectos: en primera por su importancia económica por contener Au y Cu, y segundo por su aportación de nuevas guías para la exploración. El IOCG de Guaynopa se encuentra en los límites de la Sierra Madre Occidental y la provincia de Cuencas y Sierras. Como basamento local aflora una secuencia de calizas con estratificación delgada con intercalación de lutitas y algunas capas de areniscas del Cretácico Inferior denominada Formación Lampazos, la cual está intrusionada por cuerpos gabroicos y diques porfídicos de composición riolítica. Durante el periodo del Eoceno se depositaron discordantemente una secuencia de rocas volcánicas piroclásticas compuestas por ignimbritas y tobas de composición riolítica. La mineralización se encuentra en morfologías que van desde mantos, vetas y diseminación, La mineralización primaria incluye calcopirita, bornita, oro, óxidos de fierro (hematita + magnetita), trazas de esfalerita y plata mientras que la mineralización secundaria está constituida por calcosita, covelita, malaquita, azurita y crisocola. En cuanto al contexto geotectónico, el depósito de Guaynopa está confinado en una zona de arcos magmáticos, que se emplazó en la parte superior de la corteza, por encima de la zona de subducción en un típico “margen andino”, de esta manera la deformación laramídica y el magmatismo producido por el proceso de subducción generó intrusivos de composición básica. Se presume que los magmas generados que llegaron a la corteza superior, desde la zona de subducción, fueron relativamente oxidados y controlaron la solubilidad de los sulfuros (de cobre y elementos siderofilos). El principal pulso metalogenético de los IOCG ocurrió durante el evento laramídico (95-40 Ma) debido a fechamientos realizados en los intrusivos como en la ganga de la mica fuchsite. . Palabras clave: Guaynopa, IOCG, Cu, Au, Fe, mantos, diseminado, vetas ABSTRACT IOCG deposits are important for their enrichment in metals Cu, Au and Fe. These deposits originates from rocks of gabbroic to dioritic composition related to unevolved magmas with high contents of volatile elements such as P, F, Cl, which help to decrease the melting point and the magma density, leading to increased magma mobility and emplacement as intrusive bodies. Understanding the origin of this kind of deposit is of fundamental importance in two aspects: First for economic, for Au-Cu contents, and second it can lead to new exploration strategies. The IOCG of Guaynopa, Chihuahua, is located at the boundary between the Sierra Madre Occidental and the Basin and Range area where local basement exposures consist of a sequence of dark gray limestone with thin banded, Lower Cretaceous dark gray shale’s and some layers of sandstone, Training called Lampazos unit , which is intruded by gabbroic bodies and rhyolitic porphyry dike. And finally an uncomfortably suprajacent succession of Paleocene to Eocene pyroclastic volcanic rocks composed of rhyolite ignimbrites and tuffs. The mineralization consists of mantos, veins and disseminated deposits, with primary minerals such as chalcopyrite, bornite, gold, iron oxides (hematite + magnetite), traces of sphalerite and silver, and secondary minerals and supergene enrichment consisting of chalcocite, covelite, malachite, azurite and chrysocolla. The geotectonic context of the Guaynopa IOCG includes a magmatic arc, which was emplaced on top of the crust above the subduction zone in a typical Andean margin, in this manner the laramide deformation and magmatism produced by subduction generated intrusive basic composition. It is inferred that the magmas that reached the upper crust from the subduction zone were relatively oxidized and controlled the solubility of the sulfides (copper and siderophile elements). The principal metallogenetic pulse of the IOCG occurred during the Laramide event (95-40 Ma), indicated by ages of fuchsite mica in the intrusive gangue. Keywords: Guaynopa, IOCG, Cu, Au, Fe, Mantos, Disseminated, Veins CONTENIDO. LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................................. 3 LISTA DE TABLAS .............................................................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 7 I.- GENERALIDADES........................................................................................................................................... 7 I.1.- Objetivos ..................................................................................................................................................... 7 I.2.- Antecedentes .............................................................................................................................................. 7 I.3.- Localización ................................................................................................................................................ 8 II.- GENERALIDADES DE LOS YACIMIENTOS TIPO IOCG ......................................................................... 9 II.1.- Contexto geotectónico ............................................................................................................................... 9 II.2.- Morfología .............................................................................................................................................. 14 II.3.- Alteración Hidrotermal ........................................................................................................................... 15 II.5.- Zonación .................................................................................................................................................. 17 II.7.- Clasificación ........................................................................................................................................... 17 II.8.- Génesis ..................................................................................................................................................... 20 II.9.- Ejemplos de IOCG en el mundo .............................................................................................................. 20 III.- GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL ........................................................................................................... 22 III.1.- Geología Regional .................................................................................................................................. 22 III.2.- Geología Local ....................................................................................................................................... 23 IV. - RESULTADOS ............................................................................................................................................ 25 IV.1.- Petrografía del intrusivo ......................................................................................................................... 25 IV.2.- Geoquímica de las rocas Ígneas ............................................................................................................ 29 IV.4.- LA MINERALIZACIÓN ........................................................................................................................... 39 IV.4.1.- Generales ............................................................................................................................................. 39 IV.4.2.- Morfología de los cuerpos ................................................................................................................... 39 IV.4.3.- Leyes, tonelaje ..................................................................................................................................... 40 IV.4.4.- Alteración hidrotermal ........................................................................................................................ 44 IV.4.5.- Paragénesis, (opacos, microsonda) ...................................................................................................... 46 IV.4.6.- Edad de la mineralización ................................................................................................................... 53 IV.4.7.- Resultados de las inclusiones fluidas .................................................................................................. 54 1 IV.4.8.- Resultados de los isotopos estables de carbón, oxígeno ..................................................................... 56 IV.4.9.- Resultados de los isotopos estables azufre .......................................................................................... 59 V.- DISCUSIÓN ................................................................................................................................................. 62 VI.- CONCLUSIONES........................................................................................................................................ 66 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 67 VII.- ANEXOS ..................................................................................................................................................... 80 VII.1.- Edad de la Mineralización..................................................................................................................... 80 Metodología de estudio Ar/Ar .......................................................................................................................... 80 VII.2.- Teoría sobre la microtermometría de inclusiones fluidas ..................................................................... 81 VII.3.- TEORÍA SOBRE LOS ISOTOPOS ESTABLES DE CARBÓN, OXÍGENO Y AZUFRE .................... 90 Oxigeno ............................................................................................................................................................. 93 Azufre ............................................................................................................................................................... 95 Carbono. ............................................................................................................................................................ 97 2 LISTA DE FIGURAS Figura 1.- Localización de la zona de estudio en color verde en el estado de Chihuahua. ........................................................................ 8 Figura 2.- Distribución global de los depósitos tipo pórfido de cobre y IOCG con sus edades. Tomada de la publicación especial N° 17 tectonics, metallogeny, and Discovery: The North American Cordillera and similar Acerationary Settings. En el volumen de Society of Economic Geologists del 2013 ......................................................................................................................................... 9 Figura 3.- Escenario de un arco tectónico y magmático donde (A) Arco continental normal o arco de isla maduro, destacando con el típico modelo andino de pórfido de Cu + Mo + Au y formación de depósitos epitermales de Cu-Au (Richards, 2009); el estado de esfuerzo es generalmente de una compresión media. (B) Rifting del tras arco debido al estrés tensional en la placa superior (por el rollback de la placa y al retiro de la trinchera. El magmatismo bimodal es característico, y los depósitos de pórfidos de carácter félsico ricos en Mo o en Sn-W se pueden formar en la región del trasarco, estos magmas se derivan de la corteza, y los depósitos IOCG se pueden formar en condiciones de bajos contenidos de azufre. (C) Escenario de una subducción plana donde el esfuerzo de compresión se produce en la placa superior, la litosfera sufre una hidratación a profundidad y entra en un reposo magmático. (D) Retronó de la subducción inclinada con afluencia de cuña del manto astenosférico; el calentamiento de la litosfera que ésta previamente hidratada a profundidad (manto y/o corteza inferior) da como resultado la fusión parcial y magmas que estallan (comúnmente son expresados en la superficie en forma de calderas). Los depósitos tipo pórfidos, los sistemas epitermales y los IOCG pueden formarse en este tipo de sistemas volcánicos. MASH= Zona de mezcla, SCLM = manto litosférico subcontinental. Para diferenciar las características entre los depósitos tipo pórfidos y IOCG su puede hacer una revisión del arco magmático además de los procesos litosféricos. En los sistemas de arcos de una edad madura, la litosfera oceánica puede tener edades aproximadas de 25 Ma. El cual en el comienzo de la subducción la corteza oceánica comienza a deshidratarse y crear los procesos de metasomatismo y fusión parcial de la cuña del manto astenosférico, este fenómeno domina el proceso de la génesis en un arco magmático según: Tatsumi, 1986, 1989; Peacock, 1993; Schmidt and Poli, 1998; Bourdon et al., 2003; Grove et al., 2006, 2012. Tomada de la publicación especial N° 17 tectonics, metallogeny, and Discovery: The North American Cordillera and Similar Acerationary Settings. En el volumen de Society of Economic Geologists del 2013. 10 Figura 4.- Cuatro posibles escenarios para las condiciones de fusión de la astenósfera y de la litosfera en arcos o configuraciones de post subducción. (A) En condiciones de arco con alto en fS2 y bajo en fO2, posiblemente causadas por grandes entradas de sedimentos en la zona de subducción de la corteza o litologías en la corteza superior en la zona MASH (zona de mezcla), conduce a sistemas de pórfido estériles y / o una formación profunda de depósito de sulfuro ortomagmáticos en la corteza. (B) condiciones de arcos con alto en fS2 y alto en fO2, se ha encontrado en muchas zonas de subducción de edades del Fanerozoico, potencialmente por depósitos de pórfidos de Cu + Mo + Au. (C) condiciones de arco en bajo fS2 y alto en fO2, se infieren que ocurren en zonas de subducción con edades del Precámbrico, potencialmente representados por pórfidos pobres en S o depósitos de IOCG. (D) condiciones de bajo en fS2 y altos en fO2 , se infiere que ocurre durante la fusión de la post subducción o una subducción previa donde la litosfera es modificada, está representado por pórfidos alcalinos, sistemas epitermales de Au, o por depósitos de IOCG. SCLM= manto litosféricos continental. Tomada de la publicación especial N° 17 tectonics, metallogeny, and Discovery: The North American Cordillera and Similar Acerationary Settings. En el volumen de Society of Economic Geologists del 2013. ...................................................................................................................................... 13 Figura 5.- Muestra las diferentes morfologías de los cuerpos en depósitos tipo IOCG, según Sillitoe 2003. .......................................... 14 Figura 6.- Anatomía de los sistemas IOCG, donde se muestra la profundidad variable de emplazamiento de la fuente del batolito en la corteza media y superior. Asociación espacial de la alteración y la mineralización tanto proximal, distal, posibles fluidos y fuentes de metales. Fuentes: Hitzman et al. (1992), Naslund et al. (2002), Richards (2005,2011), Mumin et al. (2007,2010), Groves et al. (2010), Corriveau et al. (2010a, b). ........................................................................................................................... 16 Figura 7.- Geología Regional del depósito de Guaynopa. ....................................................................................................................... 23 Figura 8.- Geología local del depósito de Guaynopa. Donde Oig= rocas volcánicas del oligoceno, Ki= rocas intrusivas del Cretácico inferior, Ks= Calizas del Cretácico superior. Tomado de Camprubí et al., 2012, modificado. ........................................................ 24 Figura 9.- A) Sección A-A’ con rumbo 60° NW con vista al NE, B) Sección B-B’ con rumbo 45° NW con vista al NE. Escala horizontal 1:250 y escala vertical 1:500. ......................................................................................................................................................... 25 Figura 10.- Microfotografías que muestran las características ópticas de las muestras de composición Diorítica: a) Muestra Grano 6. Fenocristal subhedral de biotita y plagioclasa con inclusiones de Sericita. b) Muestra Grano 8. Microfotografía en luz plana que 3 exhibe un cristal de biotita con inclusiones de minerales opacos de Ilmenita con textura simplectítica. c) Muestra L15. Fenocristales euhedrales de plagioclasa con fuerte alteración de sericita; Fenocristales subhedrales a anhedrales de biotita con inclusiones de Cpx. ......................................................................................................................................................................... 28 Figura 11.- Microfotografías de las muestras clasificadas como Gabros: a) Muestra Grano 7. Cristales anhedrales de Biotita y Clinopiroxenos parcialmente fracturados. Plagioclasas euhedrales con zoneamiento (cristal superior izquierdo.) b) Muestra Grano 9. Cristal de Biotita con inclusiones finas de Clinopiroxeno. Clinopiroxenos anhedrales en intersticios de plagioclasas. c) Cristales euhedrales de Plagioclasa con fuerte alteración hidrotermal, algunos intersticios muestran cristales de Ilmenita. d) Biotitas anhedrales con inclusiones de Ilmenita. ........................................................................................................................... 28 Figura 12.- a) Clasificación química del intrusivo de Guaynopa en base al diagrama de Cox et al (1979) adaptado por Wilson (1989) para rocas plutónicas. .................................................................................................................................................................... 32 Figura 13.- Diagramas de variación de los intrusivos de Guaynopa. (a, b, c) Rb, Ba, Sr (ppm) vs SiO2 (% en peso) e Y vs Rb (d). AFC; Asimilación y Cristalización Fraccionada, Opx; ortopiroxeno, Cpx; clinopiroxeno, Anf; anfíbol, Plg; plagioclasa, Fld-K; feldespato potásico, Hnb; hornblenda, Gt; granate, Zr; zircón, Ol; olivino. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. .............. 33 Figura 14.- Diagramas de variación de a) La/Nb vs Ti (ppm). B) Th/Yb vs Ta/Yb, y c) Zr/Yb vs Nb/Yb de los intrusivos de Guaynopa. SMZ: zona de subducción. MORB: Cordillera de basaltos oceánicos. FC: Cristalización fraccionada. DM: Manto empobrecido. N, E-MORB: Cordillera de basaltos oceánicos-Normal y Enriquecido. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. ......... 34 Figura 15.- Diagramas de discriminación tectónica a) Nb Vs Y. b) Rb Vs Y/Nb. c) Ta Vs Yb d) Rb Vs Yb+Ta, la nomenclatura VAG: granitos de arcos volcánicos, Syn-COLG; granitos syn-colisional. WGP; granitos intraplaca, ORG; granitos de cordilleras oceánicas. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. ................................................................................................ 35 Figura 16.- Diagramas a) Sm/Yb vs Ce/Sm, b) Rb/Y vs Nb/Y, c) Ba/Nb vs La/Nb de los intrusivos de Guaynopa/Guaynopita. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. ................................................................................................................................. 36 Figura 17.- Diagrama Sr/Y vs Y (A) y La/Yb vs Yb normalizado (B) que discrimina magmas adakítico contra calcialcalinos de arco. ..... 38 Figura 18.- Planos que muestran planta y corte longitudinal de la veta 3 Naciones ............................................................................... 41 Figura 19.- Fotomicrografías.- a) muestra 3M4.- Mica rica en Cr fuxita, se encuentra en el contacto con la caliza y el intrusivo, b) muestra 3M8 se puede observar las plagioclasas totalmente remplazados por arcillas tipo sericita, c) muestra 3M9, se observa cloritización (CL), además de sericita (Se), d) fenocristal de piroxeno (Px) remplazado por la alteración propilítica, biotita (Bi) totalmente propilitizado, e) Plagioclasas (Plag) con textura de exsolución, debido a la inestabilidad, f) Fenocristales de plagioclasa fuertemente alteradas por sericita, g) fantasma de fenocristal cortado por una vetilla de calcita en líneas de color naranja, en una matriz de cuarzo secundario ................................................................................................................................ 45 Figura 20.- La flecha con bordes rojos puesta en la tabla sintética de alteración nos muestra la tendencia evolutiva del fluido hidrotermal empezando en una zona propilítica y terminando en una zona argílica avanzada, así mismo de un fluido que comienza medianamente alcalino que va evolucionando a uno más acido, esta flecha se construyó en base al conjunto de minerales asociados en la alteración. Esquema tomado (modificado de Sillitoe, 1995; con base a los datos de Hedenquist y Lowenstern, 1994; Gammons y Williams- Jones, 1997; Corbett y Leach, 1998). El esquema del lado derecho es la composición mineralógica de las alteraciones hidrotermales asociadas a la formación de depósitos minerales tipo epitermales y pórfidos, según el pH de las soluciones mineralizantes (modificado y simplificado de Corbett y Leach, 1998). .......................................... 46 Figura 21.- Fotomicrografías.- a) Cristal de hematita bordeado por cuarzo, con textura gráfica, b) isla de hematita (en color gris claro) y calcopirita (en color amarillo) amorfos con textura equigranular rodeados por cuarzo, c) cristales de magnetita (mag.), calcopirita (cpy), pirita (py) y cuarzo (Qz) con textura moteada, d) cristal de calcopirita con segregaciones de esfalerita, e) cristal de hematita con textura especular, f) cristales de hematita y magnetita con textura granoblástico. ................................ 48 Figura 22.- a) Diagrama Ni/ (Cr+Mn) Vs Ti+V, b) diagrama Ca+Al+Mn Vs Ti+V. Tomado de la publicación Céline Dupuis et al., 2011. Discriminant diagrams for iron oxide trace element fingerprinting of mineral deposit types. ...................................................... 52 37 39 39 36 40 36 40 Figura 23.- a) espectro de edad, b) ArCa / ArK, contra la fracción de Ar, c) Ar/ Ar Vs diagrama de correlación Ar/ Ar ........... 53 Figura 24.- a) Inclusiones fluidas en estado monofásico con formas variadas, b) inclusiones fluidas con líquido dominante, c) inclusión fluida bifásica, d) inclusión fluida con CO2. .................................................................................................................................... 55 Figura 25.- Gráfica donde se observa los datos de temperatura de homogenización Vs salinidad en wt. % NaCl equiv........................ 56 4 13 18 Figura 26.- Gráfica de δ CPDB y δ O, los valores de calcitas y roca calcárea del depósito de Guaynopa en los cuerpos de Tres Amigos, Manto 5 de Mayo y Manto las Chalas. Las Cajas en color rojo y verde son tomadas de Jhon R. Bowman, 1998, decarbonatación (destilación Rayleigh) tendencias representado en curvas a 300 y 550 ° C muestran la eclosión marcada por la 13 fracción del carbono. La tendencia del grafito muestra cualitativamente el efecto de los valores de δ C de las calcitas con el 13 intercambio empobrecido de C. la leyenda M-I es la interacción progresiva de aguas magmáticas y de carbonatos con la 13 18 tendencia de δ C- δ O. Valores de interacción agua-roca de las curvas mostradas en la gráfica como ( ) Medidos en relación 13 de masas. Para el cálculo de la interacción de los fluidos magmáticos y rocas carbonatadas, T= 450°C, mármol inicial (δ C=3.5; 18 13 18 δ O=+25, aguas magmáticas (δ C= -8; δ O= +6). ..................................................................................................................... 58 34 Figura 27.- Gráfica comparativa de la posición de los contornos de δ S H2S con los campos de estabilidad de minerales de Fe-S-O y 34 34 barita. Para una temperatura a 150° y 350°C. En los contornos de δ S H2S los valores en paréntesis son para H2S a δ S = 0%, 2+ -4 los límites de los minerales de Fe-S-O en ƩS= 0.001 moles/kg H2S, barita soluble/limite insoluble en mBa - mƩS= 10 , la flecha en color verde son los valores graficados pertenecientes a los mantos y vetas. ........................................................................... 61 Figura 28.- a) Cuando las capas de crecimiento de un cristal no son completamente planas se forman cavidades o vacíos en el que se atrapa el fluido . ............................................................................................................................................................................. 83 FIGURA 29.- b) La disolución parcial de un mineral precoz produce numerosos entrantes en la superficie cristalina. Cuando continúa el crecimiento, se pueden formar inclusiones grandes, o bandas de inclusiones pequeñas, en las irregularidades de la superficie. ........................................................................................................................................................................................................ 83 FIGURA 30.- c) Cuando algún objeto sólido se fija a la superficie de un cristal en vías de crecimiento, puede quedar englobado como inclusión sólida y capturar al mismo tiempo alguna inclusión fluida. ............................................................................................ 83 FIGURA 31.- d) El crecimiento rápido de un mineral puede dar lugar a la formación de un cristal con bordes esqueléticos o dendríticos. Si a este episodio sucede otro de crecimiento más lento, pueden quedar atrapadas en el cristal inclusiones de tamaño variado. ........................................................................................................................................................................................................ 83 Figura 32.- Cicatrización de una fractura en un cristal de cuarzo que da lugar a la formación de inclusiones secundarias. Si este proceso ocurre al tiempo que desciende la temperatura, las inclusiones individuales pueden tener relaciones gas/líquido variables. ........................................................................................................................................................................................ 84 Figura 33.- Bosquejo de una vista hipotética dentro de un cristal que muestra inclusiones primarias (p), secundarias (s), pseudosecundarias (ps) e inclusiones de origen indeterminado (i). Tomada de Goldstein (2003) ............................................... 85 Figura 34.- Clasificación de las IF en función de las fases principales presentes: Tipos de inclusiones a: L= líquido, V = vapor, C = fluidos inmiscibles (L1ac..L2co2, ch4,), S = sólido, G = vidrio, donde: h = halita, x = varios cristales a menudo no identificados y g = vidrio............................................................................................................................................................................................... 87 Figura 35.- Ejemplo de inclusión acuosa Te: temperatura eutéctico, Temperatura Fusión del Hielo, Th: Temperatura de Homogenización. ............................................................................................................................................................................ 88 Figura 36.- Ejemplo del comportamiento de fase en una inclusión fluida del Sistema H2O-NaCl con salinidad del 10%wt. En -46°C, la inclusión contiene un sólido vítreo que desvitrifica a temperatura eutéctica (-21.2°C), produciendo una mezcla de grano fino de hidrohalita y hielo, el ligero calentamiento por encima de la temperatura eutéctica (-20.9°C) desaparece la hidrohalita recristaliza el hielo para formar varios cristales grandes. Con el continuo calentamiento, los cristales se disuelven gradualmente (-10°C), dejando un pequeño y único cristal a -7°C, disolviéndose completamente en -6.6°C, este último dato, es la temperatura de fusión del hielo, y es el valor útil para determinar la salinidad. (Tomado de Bodnar, 2003c) ......................... 89 Figura 37.- Equipo de Microtermometría CEGEO UNAM. La platina térmica instalada sobre el microscopio polarizante Olympus (x50 objetivo). La platina LinkamTHSGM -600 alcanza un rango de temperaturas entre –180 C y + 650 C. ....................................... 90 Figura 38.- Reservorios naturales de isótopos de oxígeno. Datos de: Taylor (1974). Onuma eta al. (1972), Sheppard (1977), Graham y Harmon (1983) y Hoefs (1987) ....................................................................................................................................................... 94 18 Figura 39.- Gráfica de δD y δ O (‰) para varios reservorios da aguas y tendencias para procesos físicos y químicos que pueden alterar la composición isotópica del agua. VSMOW= Viena Standard Mean Ocean Water; APM= Agua Primaria Magmática (δD 18 = -40 a -80 ‰; δ O = +5.5 a +9.5 ‰) (Craig, 1961; Sheppard et al. 1969). ................................................................................... 94 34 Figura 40.- δ S de varios reservorios geológicos. Modificado de Krouse, (1980). Dato de dimetilsulfuro de Calhoun et al. (1991). Figura tomada de Seal, (2000)........................................................................................................................................................ 96 5 34 18 Figura 41.- Curvas de edad para δ S y δ O en sulfatos en equilibrio con agua marina. Las curvas están basadas sobre la composición isotópica de sulfatos en depósitos de evaporitas y las barras de error muestran la incertidumbre en las curvas a diferentes intervalos de tiempo (Claypool et al. 1980). Tomada de Rollinson, (1993). .................................................................................. 97 Figura 42.- Composición de isótopos de C de los principales reservorios de carbono en cuencas sedimentarias. Tomada de Emery y Robinson, (1993). ........................................................................................................................................................................... 98 13 Figura 43.- Diagrama esquemático mostrando los valores de δ C de compuestos de carbono en ambientes cercanos a la superficie. Tomada de Ohmoto, (1986). .......................................................................................................................................................... 98 Figura 44.- Fraccionamiento isotópico del azufre durante el reciclado de los sulfatos del agua marina. Tomada de Ohmoto, (1986). ...................................................................................................................................................................................................... 100 LISTA DE TABLAS Tabla 1.- Resumen de los datos petrográficos de las muestras de los intrusivos de Guaynopa y Guaynopita. Dónde: Oli= oligoclasa, And= andesina, Lab= Labradorita, Px= Piroxeno, Opx= Ortopiroxeno, Cpx= Clinopiroxeno, Hnb= Hornblenda, Bt= Biotita, Zir= Zircón, Esf= Esfena, Msv= Muscovita, Cl= Clorita, Ser= Sericita, Ca= Calcita, Ep= Epidota, Qz= Cuarzo. ....................................... 27 Tabla 2.- Resultados de elementos Mayores menores y traza del intrusivo de Guaynopa. .................................................................... 31 Tabla 3.- De datos geoquímicos de la veta 3 Naciones, realizado por el laboratorio Geoquímica de México SA de CV. ........................ 40 Tabla 4.- Resultados de la Mina Tres Amigos. Muestreo realizado por el SGM (2009). .......................................................................... 42 Tabla 5.- Resultados del Muestreo de la veta la Libertad. ....................................................................................................................... 42 Tabla 6.- Resultado de una muestra tomada en la cata de la Escondida. ............................................................................................... 43 Tabla 7.- Resultados del muestreo en esquirlas en intrusivo. ................................................................................................................. 44 Tabla 8.- Ley promedio de todo el muestreo. .......................................................................................................................................... 44 Tabla 9.- Tabla paragenética del depósito de Guaynopa. Medido con la temperatura de homogenización de los datos obtenidos en las inclusiones fluidas. .................................................................................................................................................................... 47 Tabla 10.- Resultados de la microsonda .................................................................................................................................................. 52 Tabla 11.- Tabla sintética de los resultados de las IF. * Th= temperatura de homogenización, Tmice = temperatura de fusión del hielo, #= número de análisis de las inclusiones, min= valor mínimo, máx.=valor máximo ...................................................................... 54 Tabla 12.- Resultados de los análisis de d¹³CVPDB (‰),d18OVPDB (‰),d18OVSMOW (‰). ................................................................. 58 34 Tabla 13.- Muestra lo análisis de d S (‰), Cp= calcopirita, Py= pirita, Sp= esfalerita ............................................................................ 60 Tabla 14.- Isótopos de elemento considerado en este trabajo y su abundancia en la naturaleza. Muestra también los Standard de referencia para cada notación delta. ............................................................................................................................................. 92 6 INTRODUCCIÓN Los metales que se generan en los depósitos tipo IOCG son importantes por su enriquecimiento en Cu, Au, Fe, de aquí su denominación composicional y su nombre. En México esta tipología de yacimientos (de acuerdo a su edad y situación geográfica) pueden clasificarse en dos grupos principales: 1) los relacionados a una edad Paleógeno asociado a rocas volcánicas félsicas localizadas al noreste del país (Roy, 1978) y 2) los de la porción suroccidental de México, ubicados en una franja paralela a la costa pacífica que comprende parte de los Estados de Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero formando parte de la secuencia vulcanosedimentaria del Jurásico-Cretácico (Campa y Coney, 1983) Su génesis está relacionada a magmas calcialcalinos a subalcalinos, con menas de hierro y alto contenido de volátiles como (P, F, Cl), los cuales al disminuir el punto de fusión y densidad, permiten una mayor movilidad y un emplazamiento como cuerpos intrusivos y extrusivos. El origen de este tipo de yacimiento es significativo en México por su importancia económica, y su investigación nos aportara guías para la exploración de nuevos yacimientos de hierro con mineralización de Cu, Au, U y posiblemente Tierras Raras. I.- GENERALIDADES I.1.- Objetivos 1º.- Hacer un estudio metalogenético del yacimiento de Guaynopa Chihuahua, para poder comprender su origen y clasificación. 2º.- Determinar guías para la exploración de esta tipología de yacimiento. I.2.- Antecedentes Con los trabajos geológicos de Bandelier (1890), Lumholtz (1898), Rice (1906), William (1910), Wilson (1910) y Chas (1910) se hacen las primeras descripciones geológicas de la existencia de mineralización cuproaurifera en Guaynopa y Guaynopita. En efecto, las minas fueron explotadas en el siglo XVIII por los Jesuitas (Bandelier 1890). Los primeros trabajos geológicos estratigráficos de áreas aledañas fueron realizados por Grijalva y Cubillas (1990), quienes describen dos secuencias del Albiano medio, la primera se conforma de una caliza arcillosa y argilita en la base, y la segunda se conforma de una secuencia de caliza, dolomía y calizas fosilífera. Grijalva-Noriega (1991) y Grijalva (1994) enfocaron sus trabajos a la prospección de yacimientos minerales, en el 2000, Monreal y Longoria (2000a -b y 2001 ), y Santa María y Monreal (2002a y 2002b) realizaron trabajos enfocados a la estratigrafía de la Sierra Los Chinos (entre Tecoripa y Río Yaqui) aledaña al área de esta trabajo donde concluyen que la secuencia litológica está relacionada con la estratigrafía del área de Lampazos y relacionada paleo-geográficamente y tectónicamente con el Cinturón Tectónico de Chihuahua, que se encuentra representado por cinturones plegados de edad Eoceno medio. 7 I.3.- Localización La zona de estudio está ubicada (figura 1) dentro de la provincia geológica de la Sierra Madre Occidental, en el límite del Estado de Chihuahua con Sonora a ± 40 km al norte de la mina de Dolores. Guaynopa forma parte de la gran anomalía de cobre y oro que se extiende desde los Estados Unidos pasando por Milpillas, Cananea y La Caridad, y está directamente relacionada a cuerpos intrusivos de composición generalmente gabroica que afloran en un área de ± 15km2 con edades de 92.4 ± 0.5 Ma, y de 89.1 ± 0.7 Ma para la mineralización, y que afectan a calizas del Cretácico, lo que propicia la generación típica de mantos, vetas y diseminados de oro asociado a cobre y óxidos de hierro, lo que define una tipología composicional denominada IOCG (Iron Oxide Copper and Gold por sus siglas en ingles) en Guaynopa, como se detallará más adelante. Figura 1.- Localización de la zona de estudio en color verde en el estado de Chihuahua. 8 II.- GENERALIDADES DE LOS YACIMIENTOS TIPO IOCG II.1.- Contexto geotectónico Los depósitos tipo IOCG típicamente están localizados a lo largo o en la intersección de la estructuras de la corteza mayor, que comúnmente es tensional o eventos de transtensión. Además se ha encontrado en niveles medios de la corteza, que algunos ejemplos se dan en zonas extensionales, anorogénicos, orogénicos, intracratónica, rifts intra-arco, arcos magmáticos y cuencas de tras-arco. En la mayoría de los casos las estructuras controlan el emplazamiento de intrusiones e influyen fuertemente en el régimen del flujo del fluido, la formación de brechas (incluyendo la preparación del suelo y la iniciación de brechamiento hidrotermal), y en última instancia, la ubicación y morfología de la alteración y zonas mineralizadas. En la figura de la distribución de los depósitos tipo IOCG y pórfidos de Cu (Figura 2) se observa que la mayoría de estos yacimientos se encuentran en las zonas de subducción de la placa del pacífico. Figura 2.- Distribución global de los depósitos tipo pórfido de cobre y IOCG con sus edades. Tomada de la publicación especial N° 17 tectonics, metallogeny, and Discovery: The North American Cordillera and similar Acerationary Settings. En el volumen de Society of Economic Geologists del 2013 9 Figura 3.- Escenario de un arco tectónico y magmático donde (A) Arco continental normal o arco de isla maduro, destacando con el típico modelo andino de pórfido de Cu + Mo + Au y formación de depósitos epitermales de Cu-Au (Richards, 2009); el estado de esfuerzo es generalmente de una compresión media. (B) Rifting del tras arco debido al estrés tensional en la placa superior (por el rollback de la placa y al retiro de la trinchera. El magmatismo bimodal es característico, y los depósitos de pórfidos de carácter félsico ricos en Mo o en Sn-W se pueden formar en la región del trasarco, estos magmas se derivan de la corteza, y los depósitos IOCG se pueden formar en condiciones de bajos contenidos de azufre. (C) Escenario de una subducción plana donde el esfuerzo de compresión se produce en la placa superior, la litosfera sufre una hidratación a profundidad y entra en un reposo magmático. (D) Retronó de la subducción inclinada con afluencia de cuña del manto astenosférico; el calentamiento de la litosfera que ésta previamente hidratada a profundidad (manto y/o corteza inferior) da como resultado la fusión parcial y magmas que estallan (comúnmente son expresados en la superficie en forma de calderas). Los depósitos tipo pórfidos, los sistemas epitermales y los IOCG pueden formarse en este tipo de sistemas volcánicos. MASH= Zona de mezcla, SCLM = manto litosférico subcontinental. Para diferenciar las características entre los depósitos tipo pórfidos y IOCG su puede hacer una revisión del arco magmático además de los procesos litosféricos. En los sistemas de arcos de una edad madura, la litosfera oceánica puede tener edades aproximadas de 25 Ma. El cual en el comienzo de la subducción la corteza oceánica comienza a deshidratarse y crear los procesos de metasomatismo y fusión parcial de la cuña del manto astenosférico, este fenómeno domina el proceso de la génesis en un arco magmático según: Tatsumi, 1986, 1989; Peacock, 1993; Schmidt and Poli, 1998; Bourdon et al., 2003; Grove et al., 2006, 2012. Tomada de la publicación especial N° 17 tectonics, metallogeny, and Discovery: The North American Cordillera and Similar Acerationary Settings. En el volumen de Society of Economic Geologists del 2013. Las rocas que se conocen como picrita son el producto de la fusión parcial de la astenósfera e hidratación, estas rocas tienen un alto contenido de Mg (De Bari and Sleep, 1991; Eggins, 1993; Thirlwall et al., 1996; Greene et al., 2006). Estas rocas estan más oxidadas que la fusión típica de la astenósfera como las rocas tipo MORB, en estas rocas existe una relación en los componentes tales como fayalita-magnetita-cuarzo (Ballhaus, 1993; Brandon and Draper, 1996; Parkinson and Arculus, 1999; De Hoog et al., 2004). Los altos valores en los componentes nos indican que en la zona de “supra subducción” de la cuña del manto es inherentemente oxidado. Esto nos revela que la oxidación inicia progresivamente en la zona de subducción u otra interpretación 10 es que los altos valores nos puede reflejar un proceso magmático posterior tales como el fraccionamiento y desgasificación en la litosfera de la placa superior. Los magmas emplazados en la placa superior se encuentran relativamente oxidados, esto tiene una connotación importante para la metalogénia, ya que esto tiene el control de la solubilidad, fraccionamiento y el comportamiento de los sulfuros como los metales de Cu y los elementos siderófilos (Richards et al., 2011). Estos metales son más solubles en especímenes de sulfatos que se encuentran en función de los silicatos, además reflejan un incremento en el estado de oxidación, esta oxidación es muy típica en ambientes de arcos magmáticos, la oxidación es la clave para la fertilidad en los depósitos hidrotermales magmáticos, el magma primario de la zona de subducción está caracterizado por ser caliente, hidratado y oxidado, siendo menos denso que el manto peridotitico (Herzberg et al., 1983). Se ha estimado que durante la entrada del arco magmático, a través de la litosfera, el 80% del flujo del magma (donde el 50 % corresponde a un flujo de sulfuros y 30% corresponde a un flujo de agua) se solidifican debajo de la superficie como rocas plutónicas de composición ultramáfica a máfica, ricas en anfíboles cumulativos. En secciones bien expuestas de la corteza inferior se puede observar, tal es el caso del arco de Talkeetna en Alaska (De Bari y Coleman, 1989). Incluso bajo condiciones oxidantes, los magmas enriquecidos en S generalmente están saturados en fase de sulfuros fundidos o en especie mineral, estos sulfuros toman una cantidad significativa de calcopirita, elementos siderofilos y grupos de los platinoides, ya que éstos se encuentran contenidos en este tipo de magma, así y si la fase de los sulfuros se acumula en las zonas profundas de la corteza, el magma se fracciona y comienza agotarse de manera significativa en estos elementos, pero hay que considerar que estas cantidades y proporciones relativas dependen del contenido de sulfuros y el estado de oxidación del magma original (Richards, 2009, 2011; Lee et al., 2012). De acuerdo a la Figura 4 se pueden tener varios escenarios: 1º.- Bajo condiciones reductoras ricos en S, como por ejemplo, cuando la corteza inferior contiene litologías como granito meta-sedimentarios: Los magmas primarios podrían retener abundantes residuos de la fase de sulfuros donde la mayor parte de los minerales son calcopirita y los elementos siderofilos. Los magmas derivados del proceso de la subducción son relativamente pobres en metales y es muy improbable que puedan formar depósitos minerales (excepto por la probabilidad de que la litosfera tenga un enriquecimiento de elementos como Mo, Sn y W), 2º.- Bajo condiciones oxidantes, en esta fase encontramos la mayoría de los sistemas de arcos con edad del Fanerozoico, la saturación de sulfuros es posible solamente en volúmenes relativamente pequeños. Así, si tenemos una alta partición de los coeficientes y además una baja abundancia de elementos siderofilos, esto nos indica que estos elementos son despojados del magma a través de “gotas de sulfuros de fusión inmiscibles” o por una fase mineral como solución de intermedio sólido y potencialmente a la izquierda en la región de la fuente o en acumulativo. En contraste la abundancia y baja compatibilidad de elementos calofilos no son significativos en cuanto a su empobrecimiento en la fusión. Los magmas fraccionados que de aquí se derivan son los fértiles en la formación de los depósitos tipo pórfidos, pero no pueden ser particularmente enriquecidos en Au (ver figura 4B). 3º.- Bajo condiciones oxidantes empobrecidos en S, la ocurrencia de saturación de los sulfuros puede ser mínima o puede no contener sulfuros, como el caso de la calcopirita y elementos siderofilos los cuales no tienen 11 fraccionamiento del sulfuro y los magmas derivados a este proceso tienen el potencial para formar depósitos de Cu-Au, pero pobres en S, como se muestra en la figura 4C. Por ejemplo, estas condiciones para los sistemas de arco en el Fanerozoico son raras en el sentido del empobrecimiento de S. 4º.- Condiciones oxidantes pobres en sulfuros, estos pueden ocurrir durante la segunda etapa de fusión parcial del arco que es rico en anfibolita y que contienen pequeñas cantidades de sulfuros con enriquecimiento de CuAu residuales como se muestra en la figura 4D. Estos sulfuros fácilmente se disuelven dentro de la fusión parcial, Richards (2009) propuso estas situaciones explicando la formación de depósitos tipo pórfidos y depósitos epitermales de baja sulfuración de oro (especialmente en sistemas alcalinos) durante los eventos tectónicos tardío, donde se implica el adelgazamiento de la corteza o el manto litosférico durante el fenómeno de “delaminación del arco o la colisión continental”, y extensión de la corteza por fenómenos post-colisionales o rifting del tras arco. El empobrecimiento en sulfuros, la oxidación y la segunda etapa de la fusión parcial en la zona de tras arco o en una extensión distal son ambientes favorables para la formación de los depósitos tipo IOCG, donde se proporciona la fuente de magmas ricos en Cu-Au que pudieron ser emplazados dentro de la corteza con altos gradientes geotermales. La fusión parcial de bajo grado puede contribuir a elevar elementos incompatibles como tierras raras, U, Na, y K y altos contenidos de CO2. 12 Figura 4.- Cuatro posibles escenarios para las condiciones de fusión de la astenósfera y de la litosfera en arcos o configuraciones de post subducción. (A) En condiciones de arco con alto en fS2 y bajo en fO2, posiblemente causadas por grandes entradas de sedimentos en la zona de subducción de la corteza o litologías en la corteza superior en la zona MASH (zona de mezcla), conduce a sistemas de pórfido estériles y / o una formación profunda de depósito de sulfuro ortomagmáticos en la corteza. (B) condiciones de arcos con alto en fS2 y alto en fO2, se ha encontrado en muchas zonas de subducción de edades del Fanerozoico, potencialmente por depósitos de pórfidos de Cu + Mo + Au. (C) condiciones de arco en bajo fS2 y alto en fO2, se infieren que ocurren en zonas de subducción con edades del Precámbrico, potencialmente representados por pórfidos pobres en S o depósitos de IOCG. (D) condiciones de bajo en fS2 y altos en fO2 , se infiere que ocurre durante la fusión de la post subducción o una subducción previa donde la litosfera es modificada, está representado por pórfidos alcalinos, sistemas epitermales de Au, o por depósitos de IOCG. SCLM= manto litosféricos continental. Tomada de la publicación especial N° 17 tectonics, metallogeny, and Discovery: The North American Cordillera and Similar Acerationary Settings. En el volumen de Society of Economic Geologists del 2013. 13 II.2.- Morfología Los depósitos IOCG se pueden expresar en una amplia variedad de morfologías, y de tipos de alteración que dependen de su estratigrafía, ya que puede tomar formas concordantes o discordantes a ésta; Por otro lado, los depósitos IOCG han sido reconocidos dentro de un régimen epitermal, pero estos depósitos todavía no se encuentran bien definidos. Generalmente los depósitos IOCG, presentan reemplazamientos cuya morfología es tipo de un skarn como lo presenta el yacimiento de Wilcherry Hill en Australia. Lo que es más común en la génesis de los IOCG es su afinidad a un sistema hidrotermal magmático. Su morfología en muy diversa y va desde vetas, chimeneas hidrotermales, brechas de diversos tipos, cuerpos de reemplazamiento característicos de un skarn, stockworks, cuerpos pegmatoides y o tipo diatrema como se muestra en la figura 5. Figura 5.- Muestra las diferentes morfologías de los cuerpos en depósitos tipo IOCG, según Sillitoe 2003. 14 II.3.- Alteración Hidrotermal Los depósitos IOCG están caracterizados por una zona progresiva de alteración que va desde el núcleo hacia afuera, la zona de alta temperatura está dentro del rango de 600° a 400°C, donde el sistema se encuentra moderadamente oxidado y rico en minerales sódicos como: albita + escapolita + anfibolita + piroxeno; por otro lado si son rico en Na-Ca-Fe se dan minerales como: magnetita + anfibolita + actinolita + apatito, y si presentan un enriquecimiento en K-Fe se tendrá una paragénesis del tipo: feldespato potásico + magnetita + biotita + anfibolita. Si presentan temperaturas medianas a bajas <400° a 200°C, hay más oxidación y un enriquecimiento en K-Fe-Ca-CO2 (hematita + sericita + clorita + carbonato + cuarzo). En las zonas distales que se tiene baja temperatura (250° a 100°C) el aporte de SiO2-Fe-CO2 es el dominante y se traduce en vetas con cuarzo + hematita + carbonatos como se muestra en la figura 6. La mineralización cobre-oro típicamente ocurre como calcopirita con abundante magnetita en la zona de alta temperatura, y en la zona de baja temperatura se presenta como calcopirita + bornita + calcosita secundaria con hematita. Las temperaturas bajas se dan en la parte distal, donde la veta epitermal esta alterada y además tiene remplazamientos con sulfuros + arsenoides de Cu, Co, Bi, U, Ag y Au y algunas veces tierras raras. En muchos distritos de IOCGs, la sílice precipita como cuarzo penetrante en forma de vetas, stockworks y brecha que pueden estar a kilómetros de distancia de su fuente (la intrusión); La precipitación de la sílice se da con las siguientes características: durante la última etapa (baja temperatura) denominada alteración retrograda. Es común ver zonas estériles y las vetas de cuarzo o brechas se encuentran superpuestas en la etapa temprana de la alteración de alta temperatura. Por otro lado, si las condiciones de pH neutro persisten en las temperaturas inferiores en los sistemas IOCG, se tendrá abundancia de minerales de carbonatos en la zona más distal, pero si persiste la acidez su paragénesis mineral será: sericita + clorita + carbonato + cuarzo + hematita: Esto refleja la poca abundancia de SO2 en los fluidos de los yacimientos tipo IOCG. Así, la mineralización está acompañada por un zoneamiento sistemático (de adentro hacia fuera) de la alteración de alta temperatura, revelando un ambiente reductor, con un pH neutro, y una ambiente de oxidación a baja temperatura. 15 Figura 6.- Anatomía de los sistemas IOCG, donde se muestra la profundidad variable de emplazamiento de la fuente del batolito en la corteza media y superior. Asociación espacial de la alteración y la mineralización tanto proximal, distal, posibles fluidos y fuentes de metales. Fuentes: Hitzman et al. (1992), Naslund et al. (2002), Richards (2005,2011), Mumin et al. (2007,2010), Groves et al. (2010), Corriveau et al. (2010a, b). En los sistemas tipo IOCG bien expuestos la alteración hidrotermal es muy extensa, en algunas regiones puede remontarse a plutones y batolitos subyacentes. La magnífica exposición en la superficie debe de exceder cientos de kilómetros cuadrados, tal como ejemplo en Great Bear Lake en Canadá, donde se muestran múltiples sistemas individuales relacionados con un magmatismo de composición diorítica. El concepto de un sistema IOCG es aquel en el cual existe un amplio rango de alteración hidrotermal y tipos de yacimientos aparentemente dispares que pueden ser generados por estos grandes sistemas hidrotermales generados por magmas, pero puede haber casos con fluidos no magmáticos que son derivados de las rocas de la corteza, incluyendo fluidos metamórficos que pueden generar, incluso pueden incorporarse a los depósitos IOCG, porque su fuente está asociada a un batolito o plutón, esto incluye la mezcla con fluidos derivados de las aguas meteóricas, así como los fluidos procedentes de fuentes corticales más profundas cerca de la superficie. La fundición del metal de la corteza es también evidente en estos sistemas debido a la alteración extensa de alta temperatura. 16 Habitualmente se reconocen las siguientes zonas o aureolas de alteración con la relación de adentro hacia afuera. Zona potásica: Siempre está presente. Caracterizada por la presencia de feldespatos potásico secundario, biotita y clorita reemplazando al feldespato potásico primario, a la plagioclasas y a los máficos. Zona fílica o sericítica: No siempre presente. Se caracteriza por desarrollo de cuarzo en vetas, sericita, pirita, con minerales escasos de clorita, illita y rutilo que reemplazan a la biotita y al feldespato potásico. Zona argílica: No siempre se encuentra. Se caracteriza por la formación de caolinita y montmorillonita, con pirita diseminada. Las plagioclasas se encuentran fuertemente alterada, mientras que al feldespato potásico no le afecta. La biotita está cloritizada. Zona propilítica: Siempre está presente. Donde desarrolla clorita, calcita y epidota, afecta a los máficos, y en menor grado, a las plagioclasas. II.5.- Zonación Dentro de los depósitos tipo IOCG la zonación es muy característica del centro hacia afuera, donde la alteración sódica-cálcica se puede localizar en el rango de 5 a 10 kilómetros de profundidad con temperaturas cerca de los 600° centígrados, la alteración potásica es mas afín, que con lleva cuerpos de magnetita, con temperaturas que oscilan entre 200° C a < 400°C que se consideran de baja temperatura, si se encuentra la alteración potásica esta debe estar asociada con cuerpos de hematita. Conforme la temperatura va decreciendo se observa la alteración propilítica y al final se observa vetas epitermales con temperaturas menores de 100° C. Los fluidos que aportan los metales son fluidos magmáticos ricos en Fe, Na, K, Cu, Au, mientras que los fluidos magmáticos que han interaccionado con la corteza aportan Fe, K, Ca, Cu, Au, U, REE Richards et al, 2013. II.7.- Clasificación Se clasifican por separado de otros grandes yacimientos de cobre relacionados, tales, como los depósitos de tipo pórfido de cobre y otros depósitos de pórfidos de metales principalmente por sus acumulaciones considerables de minerales de óxido de hierro con una asociación de intrusivos tipo félsicos intermedios. Su clasificación es relativamente simple ya que es composicional: fierro+cobre+oro, muchas veces no hay zonificación metálica dentro de los depósitos IOCG, estos tienden a acumular su mineralización en fallas epigénetica distales a la intrusión de origen, mientras que los pórfidos se alojan dentro de los cuerpos intrusivos. A continuación se describirán algunos tipos de yacimientos que tienen similitud con los yacimientos tipo IOCG. 1º.-Yacimientos de magnetita-apatita-ilmenita. Son menas de Fe-Ti que están asociados con rocas de composición anortositica. El origen de este tipo de yacimientos es magmático, con un mecanismo de formación por inmiscibilidad de líquidos. 2º.- Yacimientos de magnetita-apatita sin Ti. Están asociados principalmente en rocas volcánicas y son llamados también yacimientos tipo Kiruna. El origen de este tipo de yacimiento es un poco controversial, ya 17 que tiene origen de coladas de lava de magnetita, con edades desde el Proterozoico temprano hasta el Terciario tardío. Estos yacimientos parecen haber sido formados de líquidos ricos en hierro y fósforo, que han sido inyectados a profundidad o expulsados sobre la superficie terrestre. En cuanto su mecanismo podría generarse por magmas ignimbriticos, depósitos de ceniza de caída libre, lavas y diquestratos, depósitos sedimentarios exhalativos, lateríticos, detríticos y por reemplazamiento hidrotermal y formación en vetas. Cada uno de estos tipos de depósitos presenta diferentes características de relaciones de campo, tanto como texturales y de la composición de elementos traza. 3.- Yacimientos tipo skarn de hierro. Se presentan en ambientes geológicos que varían desde edades Precámbricas a Terciario tardío, están relacionados con actividad magmática-hidrotermal asociados con un plutonismo diorítico a granodirítico en cinturones orogénicos, la característica principal de este tipo de yacimiento es la presencia de una ganga de grano grueso rico en hierro, así como la presencia de una mezcla de silicatos de Ca-Mg-Fe-Al, los minerales económicos pueden ser Au, Ag, Cu, Zn. En cuanto su ambiente tectónico se asocia a arcos de islas en donde predominan las dioritas-andesitas; en los skarn de W, Cu, Pb-Zn predomina en los márgenes continentales con rocas granodioritas y cuarzomonzonitas, y para los skarn de Sn-W a zonas postorogénicos o anorogénicos. 4.- Los yacimientos tipo pórfido de Cu o Depósitos de Cu-Fe y Mo. Comúnmente tienen importantes valores económicos, estos ocurren al inicio de una temperatura > 600°C, con una salinidad entre 2-10 wt % NaCl Equiv., los fluidos magmáticos metalíferos, comienzan a enfriarse junto con la precipitación de Cu a temperaturas máximas entre 425° y 320° C, coincidentemente este rango de temperaturas corresponden a la transición frágil-dúctil para rocas silicatadas, al punto en que el SO2 aun esta disuelto en el fluido del magma y comienza a desproporcionarse en H2S y H2SO4. En consecuencia la combinación de la reducción de la solubilidad de Cu, incrementa la permeabilidad y la porosidad permitiendo la disolución de cuarzo y una nueva disponibilidad de la reducción del sulfuro a la precipitación de sulfuros de Cu-Fe, sobre una estrecha relación de rangos de temperatura y por lo tanto un intervalo de profundidad, dentro de la zona de cúpula de la intrusión magmática. En cuanto a la alteración hidrotermal, la zona potásica se encuentra encima del punto de deposición de los sulfuros de Cu-Fe, muy cerca de las condiciones neutrales de acides, además es caracterizado por la formación de minerales secundarios como biotita, feldespato potásico y magnetita. Las temperaturas del fluido caen debajo de los 350° C lo que incrementa una desproporción del SO2 de ácido sulfúrico a H2S, haciendo más acido el sistema donde la alteración fílica ocurre con la destrucción del feldespato y con precipitación de abundante pirita. Durante el enfriamiento e incremento de la acides la alteración hidrotermal argílica evoluciona a argílica avanzada y se presenta con minerales como caolinita para el caso de argílica y alunita + caolinita + diáspora como alteración argílica avanzada. Así, los sistemas epitermales de alta sulfuración con mineralización de Cu-Au podrían ocurrir en asociación con una alteración argílica avanzada a niveles someros y encima del sistema de pórfido (PC), y para el caso de los sistemas epitermales de sulfuración intermedia con mineralización de vetas de Pb-Zn-Ag-Au que ocurre de manera muy distal (Sillitoe et al., 2003). La diferencia de estos yacimientos (PC) con los depósitos tipo IOCG, se encuentra en: están asociados a procesos de subducción o postsubducción donde los magmas asociados son ricos en sílice, donde las rocas van desde granitos a granodioritas, los depósitos de estos son por reemplazamiento magmático-hidrotermal, donde la alteración de la magnetita se da en la etapa temprana, con la asociación de pirita + calcopirita +oro + magnetita masiva y se forman a niveles corticales medios, con salmueras 18 hipersalinas, con evidencia de mezcla de fluidos, además los cuerpos se manifiestan con altos niveles de brechamiento. Para la clasificación de los depósitos tipo IOCG se deben observar sus características ya mencionadas y sus asociaciones tales como: 1º.- La asociación de metales mayores los cuales para este caso son Fe, Cu, Au exclusivamente estos tres metales, si existiere otro mineral entraría a otra clasificación la cual no se discute en este trabajo. 2º.- Presentan una posible asociación con metales menores como: U, REE, Co, Bi, Ag, P. El contenido de sulfuros en estos tipos de depósitos son relativamente menores ya que se encuentra en un sistema epitermal de bajo a intermedia sulfuración. 3º.- Los depósitos de minerales económicos son exclusivamente magnetita, hematita, calcopirita, bornita, calcosita diagénetica, uraninita, cofinita, sulfarseniuros y apatito. 4º.- La composición de los fluidos primarios de la mineralización son H2O- CO2-NaCI-KCl-Ca-Cl2 (10-50 wt% NaCl equivalente). 5º.- El estado de oxidación y el pH del yacimiento tienen que estar en un estado de oxidación y un pH neutro o moderadamente acida. 6º.- El magma está asociado a procesos de subducción, transtensión, anorogénicos, orogénicos, intracratónica, rifts intra-arco, arcos magmáticos y cuencas de tras-arco. 7º.- La fuente de los fluidos mineralizantes magmáticos, comúnmente es una interacción con los fluidos de la corteza (meteóricos a salmuera), y la alteración geoquímica que se produce en este tipo de yacimientos son: NaK-Fe-P-Ca-SiO2-CO2-F. 8º.- En cuanto a la alteración de alta temperatura corresponde al rango de > 400 °C y fluidos ricos en Na y se tiene un ensamblaje de albita, escapolita, anfibolita, piroxeno, cuando son ricos en Na-Ca-Fe: el ensamblaje es de actinolita, apatito, feldespato alcalino. En cuanto la alteración de la mineralogía a baja temperatura < 350 ° C, cuando son ricos en K-Fe su ensamblaje es de feldespato potásico, magnetita, biotita, anfibolita, cuando son ricos en K-Fe-Ca-CO2 su ensamblaje es de hematita, sericita, clorita, epidota, carbonatos, cuarzo. La extensión de la alteración de altas temperaturas se da en un rango de 1 a 7 kilómetros de profundidad. 9º.- Su ambiente epitermal es totalmente de intermedia a baja sulfuración, la profundidad de formación se dan desde superficiales hasta los 5 kilómetros de profundidad, en cuanto a su metamorfismo regional es de bajo a alto grado. 10º.- La asociación de magmas es estrictamente calco-alcalino a medianamente alcalino, y en cuanto a sus edades existen desde el Precámbrico al Terciario. 19 II.8.- Génesis La mayoría de los yacimientos IOCG, están ubicados en zonas de tectónica extensional y se relacionan íntimamente con rocas intrusivas. Sin embargo, en la mayor parte de los depósitos más pequeños o en las porciones “distales” de los sistemas mineralizados más grandes no se presenta relación directa con rocas intrusivas. La generación de los magas son por el procesos de subducción y post subducción y éstos se asocian a variedades de tipos de yacimientos minerales, como conocidos tenemos: depósitos tipo pórfidos relacionados con skarn, reemplazamientos y depósitos epitermales, además de depósitos tipo IOCG. El agua que genera los depósitos tipo IOCG es de origen magmático, comúnmente hay una interacción con los fluidos de la corteza (meteórico a salmuera). Para los depósitos IOCG se puede hacer una revisión del arco magmático y los procesos litosféricos: En los sistemas de arcos maduros donde la litosfera oceánica es de una edad aproximada de 25 Ma. y comienza a hacer subducida, la corteza oceánica empieza a deshidratarse dando un incremento al metasomatismo y una fusión parcial de la cuña del manto astenosférico, este domina el proceso de la génesis en un arco magmático (Tatsumi, 1986, 1989; Peacock, 1993; Schmidt and Poli, 1998; Bourdon et al., 2003; Grove et al., 2006, 2012). Cabe recordar que el descubrimiento de Olympic Dam (Haynes, D. 1995), llevó al reconocimiento de los depósitos de óxidos Fe Cu-Au como una clase aparte. Existe debate si son un solo tipo de depósitos o variaciones ricas en óxido de Fe de otros tipos de depósitos, así Sillitoe (2003) los denomina como depósitos de Fe-apatita del mismo clan que los de Fe-Cu-Au pero como un miembro extremo deficiente en Cu, aunque los cuerpos a óxidos de Fe-Cu-Au son más someros que los de óxidos de Fe-apatita; típicamente muestran un núcleo de óxido de hierro que puede ser magnetita y/o hematita. II.9.- Ejemplos de IOCG en el mundo a) Olympic Dam El descubrimiento de Olympic Dam (Australia) en 1975 y su posterior explotación en 1983 llevó al reconocimiento de los depósitos de óxidos de Fe con Cu-Au como una clase aparte y produjo el interés de exploración y en la redefinición tipológica de estos yacimientos. Este depósito está localizado en el margen oeste del cratón de Gawler, el basamento cristalino de este distrito es de una edad del Mesoproterozoico y está cubierto aproximadamente por >200m de rocas del Neoproterozoico, Cámbrico y sedimentos más jóvenes. La litología más vieja conocida está intensamente deformada y está representada por granitoides que se emplazaron entre 1850 ± 3.5 y 1860 ± 4 Ma. Las rocas del Paleoproterozoico y Arqueano no se han observado directamente en la región pero son inferidas por modelos geofísicos. El basamento ha sido inferido para comprender el Grupo Wallaroo, que consta de un paquete de composición diversa de rocas meta sedimentarias que se depositaron entre ~ 1740 y ~ 1760 Ma. Este grupo comprende metalutitas con delgadas bandas feldespáticas ricas en biotita, rocas metacarbonatadas, con menor formación de bandas de hierro y una rara roca metapeletica 20 carbonatada. Debajo de estas rocas se encuentran rocas de composición meta-arcósica de color rojo, con edades máximas de deposición de ~ 1850 a 1855 Ma. Estas representan la parte inferior del Grupo Wallaroo. La única roca ígnea de este grupo es un leucogabro que contiene zircones con edades 1764 ± 12 Ma. La edad del metamorfismo y la deformación del Paleoproterozoico en el distrito de Olympic Dam corresponde a la orogenia Kimban, los efectos de ésta fueron dispersos al este del cratón de Gawler alrededor de 1700 a 1730 Ma. El basamento Paleoproterozoico fue discordante, plano y esencialmente sin metamorfismo en las unidades de Gawler. Grandes volúmenes de volcanismo félsico bimodal se presenta en la provincia. Alteración y mineralización. La llave para la alteración hidrotermal y la mineralización en Olympic Dam es el conjunto de minerales como magnetita-feldespato alcalino-silicato + sulfuros de Fe-Cu y hematita-sericita-clorita-carbonato + sulfuros de Fe-Cu + U y REE. (Denominada alteración hematitica). La alteración magnetita-biotita se observa como un conjunto, las asociaciones de alteraciones ocurren tanto en las vetas como también en reemplazamiento de la roca encajonante. El ensamblaje de magnetita-feldespato-calco silicato está subdividido en dos tipos: una alteración compuesta por magnetita-albita-calco silicatos (Fe-Na-Ca) y la otra compuesta por un enriquecimiento en K (en el caso del feldespato K es remplazado por albita). La asociación de magnetitaFeldespato potásico y calco silicatos es ilimitado en el conjunto de magnetita que es el soporte dominante en los sistemas IOCG. Los calco silicatos son generalmente actinolita o diopsida; los minerales presentes en ambos conjuntos de magnetita, que ocurren como trazas de cuarzo, pirita, apatito, titanita, calcopirita, escapolita y allanita. Generalmente la hematita reemplaza la magnetita preexistente a diferentes grados. b) La Candelaria Punta de Cobre El depósito la candelaria punta de cobre en Chile, se encuentra a lo largo del margen del este de la costa cerca del batolito Copiapó, en Chile. Forma parte del grupo de depósitos tipo IOCG. Los depósitos están localizados al este cerca de la ramificación de la zona de la falla Atacama, la cual se extiende más de 1,000 km. a lo largo de la costa Chilena. La zona de la falla de Atacama está ligado a un sistema de fallas de subducción de arco paralelo que ha estado activo por lo menos desde la época Jurásica. Este sistema de falla controla la mineralización de muchos de los depósitos en Chile. Los depósitos de Cu-Au-Zn-Ag en La Candelaria Punta del Cobre se encuentran hospedados en rocas volcánicas y volcanoclásticas, adyacente a plutones del Cretácico temprano. Las rocas estratificadas expuestas en esta área representan facies de transición a arcos volcánicos continentales hacia el este y noreste, hacia el este y suroeste de la cuenca hay evidencia de un tras arco marino somero. La sedimentación en la cuenca del tras arco comienza en el Cretácico temprano con depósitos de la parte superior de la formación Punta del Cobre que está representada por rocas volcánico-volcanoclásticas, las cuales sobreyace a rocas carbonatadas del Grupo Chañarcillo. La inversión de la cuenca comienza en el Aptiano y eventualmente tiene como resultado la erosión parcial de la secuencia del tras arco. Los plutones granitoides que están intrusionados en los depósitos del tras arco en la porción oeste del área causando una extensiva aureola de metamorfismo de contacto. El batolito consiste en severas intrusiones de composición calco alcalino del rango de diorita a cuarzomonzonita. 21 Mineralización y alteración En el cinturón de Punta del Cobre, el mineral de cobre se encuentra tanto en vetas masivas, en la matriz de las brechas hidrotermales, como vetillas discontinuas, diseminación en la roca huésped o superpuesta en remplazamiento de cuerpos de magnetita masiva, y cuerpos concordantes con la estratificación. Los mantos comúnmente están sobreyaciendo las vetas o cuerpos de brechas. Los cuerpos mineralizados subveticales están emplazados a lo largo del noroeste y muchos están confinados a la unidad Gerald-Negro. Esencialmente la mineralización consiste en magnetita y/o hematita, calcopirita y pirita, en algunas zonas muy locales se tienen pirrotita, esfalerita, trazas de molibdenita y arsenopirita. El oro nativo ocurre en micro inclusiones en la calcopirita. Los minerales desarrollados en la zona supergénica y en la zona de enriquecimiento incluyen malaquita, crisocola, calcosita y covelita. El mineral de ganga consiste en cuarzo y anhidrita. La alteración potásica se muestra por: albita-clorita + calcita + cuarzo; La albitizacion está mostrada por un ensamblaje de pirita + trazas de calcopirita y/o diseminación de hematita. III.- GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL III.1.- Geología Regional Como ya se mencionó, los primeros trabajos geológicos estratigráficos de áreas aledañas fueron realizados por Grijalva y Cubillas (1990), quienes describen dos secuencias (caliza arcillosa y argilitas en la base y caliza, dolomía y caliza fosilífera) del Albiano medio. Posteriormente Grijalva-Noriega (1991) y Grijalva (1994) enfocaron sus trabajos a la prospección de yacimientos minerales, mientras que el de Grijalva-Noriega se enfocó en la estratigrafía del Cretácico de Sonora y áreas adyacentes y posteriormente en el 2000, Monreal y Longoria (2000a-b y 2001), y Santa María y Monreal (2002a y 2002b) realizaron trabajos enfocados a la estratigrafía de la Sierra Los Chinos (entre Tecoripa y Río Yaqui) aledaña al área de éste trabajo, donde concluyen que la secuencia está relacionada con la estratigrafía del área de Lampazos y relacionada paleogeográfica y tectónicamente con el Cinturón Tectónico de Chihuahua. La zona minera se encuentra en los límites entre la Sierra Madre Occidental (SMO) y la zona de Cuencas y Sierras. La característica geomorfológica más evidente es un sucesión de sierras alargadas afectadas por grandes fallas regionales de rumbo preferencial noroeste-sureste y truncadas por fallas de orientación noreste-suroeste y ocasionalmente por fallas casi este-oeste, esta orientación es típica en esta región y es atribuida al último régimen distensivo del Paleógeno que dislocó las unidades pre terciarias borrando gran parte de los eventos tectónicos anteriores. La estratigrafía que afloran en el área de estudio está constituida por secuencias sedimentarias del Cretácico Inferior, Cretácico Superior y magmatismo del Paleógeno. La primera secuencia la constituyen las formaciones Agua Salada, Lampazos y Los Picachos (Monreal y Longoria, 2000b) en lo que en este trabajo se llama “caliza Cretácica”. La segunda secuencia del Cretácico Superior está constituida por rocas vulcanosedimentarias (Formación Tarahumara, que no aflora en el área), estas están intrusionadas por rocas plutónicas (granitos y diques), y 22 sobreyacidas por una secuencia volcánica compuesta de rocas volcanoclásticas y volcánicas características de la SMO que localmente cubren la mineralización. III.2.- Geología Local Como basamento local aflora una secuencia de calizas de color gris oscuro con estratificación delgada, lutitas de color gris oscuro y algunas capas de areniscas del Cretácico Inferior denominada Formación Lampazos la cual fue originalmente definida en la literatura por Solano- Rico (1970), posteriormente por Herrera y Bartolini (1983) y más tarde redefinida por González (1988) y Monreal y Longoria (2000a). Del Cretácico Superior al Oligoceno las rocas preexistentes fueron afectadas por cuerpos intrusivos de composición gabroica de hornblenda y biotita, diques porfídicos de composición riolítica que cortan las unidades anteriores. Durante el Paleoceno-Eoceno se deposita discordantemente una secuencia de rocas volcánicas piroclásticas compuestas por ignimbritas de composición riolítica y tobas riolíticas que afloran principalmente en la porción Sur y Norponiente. El Servicio Geológico Mexicano (2000) realizo la Carta del Campo Magnético total “El Yerbanis H12D-38”, Escala 1:50,000, en la que se observa claramente una anomalía magnética que se extiende en los cuerpos intrusivos, con altos contenidos de minerales ferromagnesianos como magnetita. En la zona se tienen diferentes sistemas de fracturas: A).- Fracturamiento principal de un rumbo que varía de N51º-68ºE y una inclinación de 66º-86ºSE paralela al fallamiento al sur de los lotes; B).-Sistema de fracturas de rumbo N40ºº-65ºW y una inclinación de 54º-70ºNE al noreste de los lotes y C).-Sistema de rumbo N10º-45ºW y una inclinación de 60º-85ºSW al oeste de los lotes. Figura 7.- Geología Regional del depósito de Guaynopa. 23 Figura 8.- Geología local del depósito de Guaynopa. Donde Oig= rocas volcánicas del oligoceno, Ki= rocas intrusivas del Cretácico inferior, Ks= Calizas del Cretácico superior. Tomado de Camprubí et al., 2012, modificado. 24 Figura 9.- A) Sección A-A’ con rumbo 60° NW con vista al NE, B) Sección B-B’ con rumbo 45° NW con vista al NE. Escala horizontal 1:250 y escala vertical 1:500. IV. - RESULTADOS IV.1.- Petrografía del intrusivo Según Romero Rojas (2015), en el yacimiento de Guaynopa se encontraron rocas de composición Gabroica la cual presenta una textura hipidiomorfa además se puede distinguir su grado de cristalinidad holocristalina. Sus fenocristales esenciales son plagioclasas las cuales la andesina es mayor que la oligoclasa, además que tiene poca presencia de cuarzo, en cuanto a los minerales accesorios están conformados por hornblenda, biotita y clinopiroxeno; presenta una fuerte alteración hidrotermal compuesto por sericita y en menor proporción clorita y 25 minerales opacos como ilmenita. La Plagioclasa presenta cristales prismáticos euhedrales a subhedral con tamaños que oscilan entre los 0.5 a los 3 mm., algunos fenocristales muestran maclado tipo albita Carlsbad, debido a la alteración hidrotermal en toda la lámina los cristales de plagioclasas se encuentran remplazados por sericita. Los cristales de hornblenda se encuentran formas prismáticos subhedrales a anhedrales, presentan tamaños que varían entre 3 a 6 mm. y en ocasiones se encuentran en arreglos glomeroporfídicos y muestra crucero perfecto en dos direcciones ocasionalmente se puede apreciar inclusiones menores a los 2 mm. de plagioclasa; su abundancia es del 15% del total de la roca. Los cristales de biotita presentan formas subhedrales con tamaños que oscilan entre los 0.1 a 1.5 mm., ocasionalmente se observa inclusiones de minerales opacos e intercrecimientos de clinopiroxeno, rara vez se encuentran alterados a sericita. Para los cristales de Clinopiroxeno muestra cristales anhedrales menores a 1 mm., regularmente se encuentran alterados por hidrotermalismo y formando agregados. Su presencia es escasa en las tres muestras con un volumen total del 1% al 2%. El cuarzo presente muestra cristales anhedrales en un rango menores a 0.3 a 0.5 mm., frecuentemente se encuentra fracturado y ocupando los intersticios de las plagioclasas, ocasionalmente muestra extinción ondulosa. Se encuentra escaso en todas las muestras y su proporción es menor al 1% de la totalidad de las muestras. Se observan cristales opacos de Ilmenita mostrando textura simplectítica la cual presenta aspecto vermicular y en intercrecimientos en algunos de los cristales. Su volumen total con respecto a las muestras es del 1%. Cabe mencionar que todas las muestras presentan zonas con fuerte alteración hidrotermal de sericita + clorita. Las rocas gabroicas las cuales en general presentan una textura hipidiomorfa a excepción de la muestra con nomenclatura M18 la cual presenta textura alotriomorfa, todas las muestras presentan grado de cristalinidad holocristalino. La mineralogía presente corresponde a Plagioclasas (labradorita>>Bytownita) en mayor abundancia y escasos cuarzos, seguidos por cristales accesorios como Biotita, Clinopiroxeno, Hornblenda, dentro de los minerales de alteración se observa una fuerte alteración Sericita e intercrecimientos de cristales opacos de Ilmenita ocasionalmente en intersticios de las plagioclasas. Las Plagioclasas son losl fenocristalales de mayor abundancia, se muestra en cristales prismáticos euhedrales con tamaños que oscilan entre los 0.5 a 2 mm., éstos presentan maclado tipo albita-Carlsbad, ocasionalmente en los fenocristales se observa zoneamiento y bandas de exsolución lamelar en cristales de Cpx. algunas muestras presentan una fuerte alteración hidrotermal a Sericita lo que exhibe fantasmas plagioclasas. Los cristales de Biotita presentan formas anhedrales con tamaños que van de 1.5 a 7mm., existen fenocristales con inclusiones finas de Clinopiroxeno, ocasionalmente de Ilmenita. En el caso de los cristales de Clinopiroxeno presentan formas euhedrales con tamaños que oscilan entre los 1a 5mm., algunos fenocristales son mayores a los 9 mm., estos presentan un crucero perfecto en dos direcciones, generalmente se encuentran fuertemente fracturados y ocurren en los intersticios de las plagioclasas. Los fenocristales de hornblendas presentes son relativamente escasos. Estos cristales tienen formas euhedrales a subhedrales con tamaños que van de 3 a 5mm. Tienen un crucero perfecto en dos direcciones, generalmente muestran inclusiones de minerales opacos que se constituye de Ilmenita Los cristales de Cuarzo se observan en formas anhedrales y con tamaños con un rango de 2 a 4mm., algunos cristales están fuertemente fracturados y 26 en algunos casos muestran extinción ondulosa. Los fenocristales de hornblenda se encuentran en una proporción menor al 1% del total de la muestra. Los cristales con formas anhedrales de Ortopiroxeno tiene un tamaño de 0.5 a 1 mm. y los cristales subhedrales de Esfena tiene un tamaño menor a 0.5 mm. , ambos cristales se encuentran una proporción menor al 1% del total de la muestra, la muestra que identificada con el nombre Grano 7 muestra cristales de Olivino con formas subhedrales con un fuerte fracturamiento además que tiene un rango de tamaños que oscilan entre 0.5 a 1 mm. en proporciones menores al 2% de la muestra. Con las muestras tomadas del intrusivo y sus características petrográficas se realizó una síntesis que se muestra en la tabla 1. TABLA SINTÉTICA DEL ANALISIS PETROGRAFÍCO DE GUAYNOPA. MUESTRA TEXTURA M. ESENCIALES ACCESORIOS SECUNDARIOS HIDROTERMAL) (ALTERACIÓN 1 Granular Oli, And Opx, Cpx, Hnb, Zir, Esf Mus, Cl, Ep, Qz, Ser, Bi 2 Pilotoxitica Oli, And Hnb, Bt, Zir, Esf Ser, Cl 3 Pilotoxitica Oli, And Hnb, Cpx, Zir, Esf Ca, Ser 4 Granular Oli, And Hnb, Bt, Zir, Est Ser, Cl 5 Granular Oli, And Opx, Cpx, Bt, Hnb Ser, Ep, Cl, Ca 6 Granular And, Lab Hnb, Bt, Px Ser, Ep, Cl 7 Granular And, Lab Px, Hnb, Bt ------------ 8 Pilotoxítica Oli, And Hnb, Bt, Zir, Esf ------------ 9 Equigranular And, Lab Px, Hnb, Zir, Esf 10 Equigranular Oli, And Bt, Hnb, Zir, Esf Ep, Cl, Ca, Qz ------------ Tabla 1.- Resumen de los datos petrográficos de las muestras de los intrusivos de Guaynopa y Guaynopita. Dónde: Oli= oligoclasa, And= andesina, Lab= Labradorita, Px= Piroxeno, Opx= Ortopiroxeno, Cpx= Clinopiroxeno, Hnb= Hornblenda, Bt= Biotita, Zir= Zircón, Esf= Esfena, Msv= Muscovita, Cl= Clorita, Ser= Sericita, Ca= Calcita, Ep= Epidota, Qz= Cuarzo. 27 a) c b) B ) t Qtz Ch l Ser Bt Hbl Ser Pl Il Cp x Chl blb 1mm 1mm 1mm Figura 10.- Microfotografías que muestran las características ópticas de las muestras de composición Diorítica: a) Muestra Grano 6. Fenocristal subhedral de biotita y plagioclasa con inclusiones de Sericita. b) Muestra Grano 8. Microfotografía en luz plana que exhibe un cristal de biotita con inclusiones de minerales opacos de Ilmenita con textura simplectítica. c) Muestra L15. Fenocristales euhedrales de plagioclasa con fuerte alteración de sericita; Fenocristales subhedrales a anhedrales de biotita con inclusiones de Cpx. a) Bt b) Cp x Pl Bt Bt Pl Cp x 1 mm 1 mm c) Bt Pl Bt Pl Bt Cp x Es f d) 1 mm Cp x 1 mm Figura 11.- Microfotografías de las muestras clasificadas como Gabros: a) Muestra Grano 7. Cristales anhedrales de Biotita y Clinopiroxenos parcialmente fracturados. Plagioclasas euhedrales con zoneamiento (cristal superior izquierdo.) b) Muestra Grano 9. Cristal de Biotita con inclusiones finas de Clinopiroxeno. Clinopiroxenos anhedrales en intersticios de plagioclasas. c) Cristales euhedrales de Plagioclasa con fuerte alteración hidrotermal, algunos intersticios muestran cristales de Ilmenita. d) Biotitas anhedrales con inclusiones de Ilmenita. 28 IV.2.- Geoquímica de las rocas Ígneas De los aspectos importantes a detallar en las características distintivas del intrusivo mineralizante de Guaynopa es la geoquímica, la cual nos dará información amplia para determinar el ambiente de formación que fue dispuesto, las características como la génesis y los procesos que sufrió a través de su paso hacia la corteza. La geoquímica exhibe las peculiaridades del ambiente tectónico de formación y evolución magmática que toleró el intrusivo de la zona minera de Guaynopa. La metodología que se empleó para describir las características geoquímicas de las muestras del intrusivo de Guaynopa fue caracterizado por un total de doce muestras las cuales fueron analizadas por Fluorescencia de Rayos X en el Instituto de Geología de la UNAM (ver tabla 2). Se utilizaron elementos mayores que son utilizados de tres maneras distintas: a) clasificación de las rocas. b) realización de diagramas de variación y c) como forma de comparación con la composición de las rocas determinadas experimentalmente, además de usar elementos traza. Se emplearon diversos diagramas para la clasificación geoquímica que permiten resumir dicha información. Se utilizó el diagrama para rocas plutónicas de Cox et al (1979) adaptado por Wilson (1989), usando el álcalis total versus sílice, las cuales corresponden a una roca gabroica, (Figura 12 ) en donde los contenidos de SiO2 se encuentran en rangos que van desde 46.042 a 62.053%. Según Romero Rojas (2015) los contenidos de Rb vs SiO2 se observa claramente que presentan un enriquecimiento constante a medida que incrementa el SiO2 (Figura 13a), situación similar ocurre en Ba vs SiO2 lo que evidencia fraccionamiento del Ortopiroxeno (Figura 13 b). Por otra parte el Sr presenta enriquecimiento hasta 52 % (en peso) del SiO2 (Figura 13 c), finalmente Y vs Rb muestra tendencias constantes de Y a medida que incrementa el Rb lo que muestra fraccionamiento del anfíbol (Figura 13 d). En conjunto, los diagramas muestran asimilación y cristalización fraccionada de acuerdo con Kürüm et al., (2011). Para determinar la naturaleza magmática del intrusivo de Guaynopa se realizaron diagramas propuestos por Pearce et al; (1990) de La/Nb vs Ti, Th/Yb vs Ta/Yb, Zr/Yb vs Nb/Yb en los cuales se observó que las muestras se encuentran de una manera homogénea en el campo “zona de subducción” (Figura 14 a), así como N-MORB a excepción de la muestra L9 y CAMP lo que puede indicar cristalización fraccionada (Figura 14 b), y corresponden al intrusivo de Guaynopita con mineralización tipo cuprífera en granitos y granodioritas y los resultados se presentan en todos los diagramas a manera de referencia y comparación. En el diagrama de Zr/Yb vs Nb/Yb las muestras graficadas cayeron entre los campos de N-MORB y E-MORB (Figura 14 c). los diagramas de discriminación tectónica se emplean principalmente para saber la evolución de los magmas en un determinado ambiente tectónico esto en base a la interpretación de las tendencias dadas por los elementos traza por si mismos o en combinación con óxidos mayores. 29 Tabla N.2 Elementos mayores (% en peso) y traza (ppm) de roca total de los intrusivos de Guaynopa/Guaynopita Óxidos mayores (% en peso) Muestra Grano 6 Grano 7 Grano 8 Grano 9 U2 INT64 L15 M18 3MNUM1 CHAZV3 SiO2 51.963 49.565 53.92 49.297 49.006 51.137 51.912 45.221 47.478 46.042 Al2O3 9.865 16.388 16.715 17.244 17.251 17.609 15.162 10.486 16.159 17.582 Fe2O3 10.533 10.035 7.887 9.197 10.009 9.804 7.803 11.374 12.764 9.336 MgO 0.202 0.157 0.139 0.171 0.168 0.165 0.127 0.173 0.141 CaO 12.1 9.541 7.083 8.949 8.771 8.938 6.866 15.326 Na2O 1.432 2.482 3.214 3.035 3.047 2.766 2.378 K2O 1.109 2.067 2.19 1.394 1.872 1.995 TiO2 1.044 0.89 0.707 0.751 0.986 P2O5 0.302 0.498 0.466 0.603 MnO 0.202 0.157 0.139 Total 100.111 99.553 99.773 L9 78.39 5 12.30 3 CAMP 0.639 16.943 0.163 0.011 4.667 9.06 11.243 0.923 0.061 1.062 1.891 2.185 3.319 2.162 2.217 0.565 1.742 0.954 4.49 2.496 0.954 0.607 1.275 0.876 1.1 0.04 4.683 0.51 0.497 0.368 0.425 0.35 0.451 0.006 2.496 0.171 0.168 0.165 0.127 0.173 0.141 0.163 0.011 0.185 99.282 99.936 100.03 99.151 99.913 99.555 99.966 100.5 2 100.079 63.308 0.51 Elementos traza (ppm) Ni Cr Co Cs V Ba Rb Sr Zr Nb Ga Cu Zn Pb Hf Ce Th Be 89.4092 115.22 77.392 101.96 35.922 33.421 229.6 128.7 81.509 51.6854 284.507 227.15 158 153.1 85.516 80.209 355.46 368 160.287 100.4 41.5189 35.29 23.916 28.55 28.911 27.005 32.141 47.497 29.1943 35.958 3.88736 3.8018 6.0662 2.8466 8.7259 2.8225 5.7425 2.0252 9.86608 7.65926 341.187 274.56 195.43 251.83 292.72 267.63 182.43 479.26 254.709 387.077 377.456 383.59 609.31 469.15 629.82 467.78 510.9 139.09 372.85 195.312 41.7439 47.88 45.68 35.957 44.585 44.361 63.917 8.0418 60.8703 30.1919 257.966 684.85 663.13 1162.7 857.33 583.63 533.76 395.53 496.415 637.419 100.265 68.629 60.538 44.872 43.708 67.867 60.938 38.152 55.2375 23.7944 4.96725 3.0605 3.7129 2.945 2.6438 3.1787 3.8228 1.6995 2.87339 1.14383 12.1725 17.103 16.542 16.825 17.615 17.013 15.504 13.419 16.2383 18.1565 212.688 116.52 72.848 250.79 52.515 97.284 19.208 115.78 78.7606 188.66 73.872 76.968 61.566 74.096 71.888 79.264 63.824 73.715 74.5167 67.4167 5.37111 5.24 8.1663 13.199 7.5912 6.2579 6.6564 5.2284 9.53428 5.77885 3.06122 1.6964 1.5281 1.1491 1.1085 1.6544 1.4868 1.2833 1.42743 0.68361 33.5045 19.771 27.165 22.058 21.013 22.607 21.625 11.851 15.105 11.9859 2.68001 1.0477 1.5406 0.8966 0.3811 0.7256 1.5709 0.6671 0.85029 0.27654 0.8586 1.0959 1.3088 1.0522 0.9988 1.0636 1.2845 0.4204 1.13323 0.64737 2.786 7 9.856 4 0.891 5 2.213 3 5.455 2 321.6 1 138.9 6 194.7 2 61.05 7 2.231 4 13.37 6 6.175 4 8.187 5 9.692 3 3.096 1 5.295 4 15.74 7 3.040 9 35.9225 3 62.5330 1 14.4349 9 1.68702 7 90.9643 2 1286.07 4 48.5626 2 813.124 1 76.4073 9 7.89901 9 19.4699 9 11.1762 2 32.8046 50.2303 8 2.06483 6 37.0994 9 4.56875 2 1.41066 2 30 Mo Sb Sn Ta U W Tierras (ppm) La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Yb Lu Y 1.04866 1.976 2.1321 2.7523 1.682 1.8428 2.6628 8.0158 2.7881 2.99208 0.5574 0.0861 0.2695 1.5711 0.8229 0.176 0.3739 0.3209 0.7551 0.48524 1.07315 0.7458 0.8489 0.6855 0.5586 0.7567 0.6117 0.7288 0.71093 0.43765 0.26894 0.1695 0.2245 0.1631 0.1309 0.1673 0.235 0.0988 0.17776 0.0676 0.86037 0.3235 0.4382 0.2468 0.1452 0.2199 0.4325 0.1745 0.30027 0.13152 0.6462 0.2507 0.3811 0.5269 0.2546 0.1877 0.3176 0.4429 0.30675 0.35653 13.5161 8.662 13.462 9.9574 9.4243 10.458 10.672 4.061 6.65246 4.67941 33.5045 19.771 27.165 22.058 21.013 22.607 21.625 11.851 15.105 11.9859 4.68083 2.6885 3.3592 2.9412 2.862 3.0232 2.6766 1.956 2.1004 1.84611 20.3205 12.233 13.774 12.954 12.924 13.292 11.173 10.714 9.82177 9.51541 5.26478 3.0588 3.0595 3.0831 3.1945 3.2173 2.5419 3.3664 2.58086 2.76991 1.26118 1.002 0.9954 1.0586 1.1692 1.0903 0.8701 1.0305 0.906 0.95839 5.52762 3.1933 3.0402 3.141 3.3214 3.3544 2.6193 3.863 2.8241 3.08082 0.88865 0.4903 0.4637 0.4693 0.5067 0.5139 0.401 0.5973 0.4441 0.48042 5.76007 3.0281 2.8151 2.8697 3.1322 3.1914 2.4627 3.7633 2.81879 3.08316 1.17699 0.6148 0.5799 0.5802 0.6351 0.6569 0.5124 0.7382 0.58015 0.62973 3.31752 1.6687 1.6008 1.5483 1.7211 1.8115 1.3952 1.8917 1.58214 1.66543 3.30127 1.6103 1.6086 1.4504 1.6425 1.762 1.4072 1.588 1.55576 1.51535 0.48782 0.2418 0.2448 0.219 0.2443 0.2666 0.216 0.2261 0.23494 0.22397 32.8544 16.841 16.229 15.439 17.229 18.352 14.202 19.328 15.4536 16.4859 1.327 9 0.545 9 0.291 1 0.244 1 4.038 8 0.284 2 6.11387 0.84344 3 0.60869 0.57914 1 1.14788 2 93.1635 1 Raras 6.108 2 5.295 4 0.351 8 1.374 1 0.173 2 0.176 8 0.245 4 0.032 6 20.4003 3 37.0994 9 4.72286 6 17.6944 3 3.28597 1.05835 2.71997 3 0.38670 8 2.07087 8 0.40412 8 1.10431 1 1.16661 1 0.167 0.054 4 0.129 5 0.319 7 0.080 3 0.16607 1.411 11.5461 3 7 Tabla 2.- Resultados de elementos Mayores menores y traza del intrusivo de Guaynopa. 31 Para clasificar el intrusivo de Guaynopa se utilizaron los diagramas de clasificación de Pearce et al., (1984) donde se clasifican los ambientes de a) cordilleras oceánicas, b) Arcos volcánicos, c) intraplaca y d) tipo colisional, en los gráficos todas las muestras están dentro de la zona de granitos de arcos volcánicos (VAG) como se muestra en la figura 15. Figura 12.- a) Clasificación química del intrusivo de Guaynopa en base al diagrama de Cox et al (1979) adaptado por Wilson (1989) para rocas plutónicas. 32 Figura 13.- Diagramas de variación de los intrusivos de Guaynopa. (a, b, c) Rb, Ba, Sr (ppm) vs SiO2 (% en peso) e Y vs Rb (d). AFC; Asimilación y Cristalización Fraccionada, Opx; ortopiroxeno, Cpx; clinopiroxeno, Anf; anfíbol, Plg; plagioclasa, Fld-K; feldespato potásico, Hnb; hornblenda, Gt; granate, Zr; zircón, Ol; olivino. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. 33 Figura 14.- Diagramas de variación de a) La/Nb vs Ti (ppm). B) Th/Yb vs Ta/Yb, y c) Zr/Yb vs Nb/Yb de los intrusivos de Guaynopa. SMZ: zona de subducción. MORB: Cordillera de basaltos oceánicos. FC: Cristalización fraccionada. DM: Manto empobrecido. N, E-MORB: Cordillera de basaltos oceánicos-Normal y Enriquecido. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. 34 Figura 15.- Diagramas de discriminación tectónica a) Nb Vs Y. b) Rb Vs Y/Nb. c) Ta Vs Yb d) Rb Vs Yb+Ta, la nomenclatura VAG: granitos de arcos volcánicos, Syn-COLG; granitos syn-colisional. WGP; granitos intraplaca, ORG; granitos de cordilleras oceánicas. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. Los diagramas de la figura 16 nos mostraron una tendencia de enriquecimiento constante de Sm/Yb, a medida que incrementa Ce/Sm lo que resulta una interacción de las muestras entre los campos de MORB y OIB, según Pierce et al; (1995) ésto debido a “el enriquecimiento de contaminación cortical en la zona de subducción”. Por otro lado, Rb/Y presenta tendencias positivas con respecto a Nb/Y, lo que demuestra un enriquecimiento de la zona de subducción; este caso es confirmado por las muestras graficadas en el campo de las granulitas en el diagrama de Ba/Nb vs La/Nb. 35 Figura 16.- Diagramas a) Sm/Yb vs Ce/Sm, b) Rb/Y vs Nb/Y, c) Ba/Nb vs La/Nb de los intrusivos de Guaynopa/Guaynopita. Nota: los cuadros corresponden al PC de Guaynopita. 36 La clasificación química del intrusivo de Guaynopa muestra una tendencia a la serie calcialcalina, En el caso de el diagrama La/Nb vs Ti es una evidencia hacia la zona de subducción, existe una situación similar que ocurre en el diagrama de Th/Yb vs Ta/Yb con una tendencia en la zona de N-MORB y Zona de Subducción. . En el diagrama de Zr/Yb vs Nb/Yb las rocas muestran tendencia hacia N-MORB Y E-MORB, según Pearce et al, (1990 en Kürüm et al; 2011) la unión de estas áreas es por el enriquecimiento de contaminación cortical en la zona de subducción asimismo como resultado de ambientes de arcos volcánicos como también se muestra en los diagramas de variación de Nb/Y y Rb vs (Y+Nb) los cuales revelan el campo de granitos de arcos volcánicos (VAG). Por su parte los diagramas de Sm/Yb vs Ce/Sm, Rb/Y vs Nb/Y, y Ba/Nb vs La/Nb mostraron tendencias de enriquecimiento constante de Sm/Yb a medida que incrementa Ce/Sm lo que resulta que las muestras estén entre los campo de MORB y OIB, lo que revela la contribución de las fuentes posibles de generación de los magmas en éste tipo de ambientes, es decir de la del manto y corteza oceánica. En Guaynopa se presentan valores de Sr = 257 a 1162 ppm, Y = 11 a 17 ppm, Yb = 0.3 a 1.7 ppm, Ni = 32 a 229 ppm, Cr = 85 a 368 ppm, y la relación de Sr/Y ≥ 68 y La/Yb ≥ 13 y La = 9 a 20 ppm, algunos de estos valores están dentro del rango geoquímico que definen las adakitas, en este tipo de rocas destacan los valores altos de Sr, de aproximadamente 700 ppm, y en ocasiones hasta de 2000, además de otros valores como: Y ≤ 18 ppm, Yb ≤ 1.9 ppm, Ni ≥ 20 ppm, Cr ≥ 30 ppm, Sr/Y ≥ 20, La/Yb ≥ 20, los óxidos mayores (% en peso) tienen valores de: SiO2 ≥ 56, Al2O3 ≥ 15, MgO normalmente son valores < 3, los valores de los isótopos son de 87 Sr/86Sr ≤ 0.704. Esta tipología de rocas han sido inidentificadas en ambientes intra-oceánicos y en las márgenes continentales de las zonas de subducción, generalmente en asociación con inusuales condiciones térmicas y geodinámicas, como resultado de tales reacciones se genera entonces, un magmatismo de tipo híbrido tal como se interpretan las rocas intrusivas Guaynopa Guaynopita definidas como: “adakítica hibrida” y/o Magmatismo calcialcalino híbrido. Asimismo, los contenidos de Ni y Cr son normalmente más altos en las adakitas (≥ 24 y ≥36 ppm, respectivamente) que en las lavas calcialcalinas normales (±8 y ±5 ppm respectivamente) (Martin, 1999). En general, las tendencias geoquímicas sugieren que las adakitas se formaron por fusión parcial de MORB hidratado con un residuo de granate+cpx±hnb, con poca contribución de la cuña del manto, lo cual se produjo una fusión de naturaleza trondhjemítica alta en Al (Defant y Drummond, 1990). Las principales diferencias entre adakitas y rocas calcialcalinas normales, estás se manifiestan en los modelos de REE y en los contenidos de Y y Sr, por lo que estos elementos se utilizan como base en los diagramas de discriminación entre ambos tipos de magmas. Así, es posible caracterizar ambos magmas a partir de los diagramas (La/Yb) N vs YbN y Sr/Y vs Y propuestos por Martin, (1999) y Drummond y Defant (1990) (ver figura 17). Las adakitas han sido indentificadas en un número de ambientes intra-oceánicos y en los márgenes continentales de las zonas de subducción, generalmente en asociación con inusuales condiciones térmicas y geodinámicas; estas rocas son virtualmente idénticas a las fusiones experimentales de placa. 37 Figura 17.- Diagrama Sr/Y vs Y (A) y La/Yb vs Yb normalizado (B) que discrimina magmas adakítico contra calcialcalinos de arco. Las evidencias isotópicas nos permiten comprobar la relación genética entre la mineralización y la totalidad de la actividad plutónica, en cuya historia de enfriamiento destaca la aparición de una extensa e intensa actividad hidrotermal, que puede manifestar un significativo lapso metalogénico, con un potencial directamente relacionado a la fertilidad metálica del magma. 38 IV.4.- LA MINERALIZACIÓN IV.4.1.- Generales La mineralización primaria en Guaynopa consiste principalmente de calcopirita, bornita, oro y óxidos de fierro con trazas de esfalerita y plata, la mayoría son sulfatos con pocos sulfuros, en cuanto su mineralogía supergénica consiste en calcosina, covelita y minerales oxidados de cobre como malaquita, azurita y crisocola. La mineralización presente en el depósito de Guaynopa se comprende por una formación de cuerpos tales como Skarn, Vetas y Diseminada. 1) El cuerpo Skarn solo lleva el nombre ya que solo existió recristalización en la caliza el cual consta de una marmolización, se desarrolla en el contacto gabro-caliza, aquí la fertilidad metálica está representada por mantos, la mina Tres Amigos es uno de los mejores ejemplos, el espesor promedio de los mantos es de 2 m., y consisten fundamentalmente de magnetita + calcopirita + Oro (en electrum), así como cuprita y carbonatos de cobre como malaquita y azurita en una ganga de granate + piroxena + fuxita + calcita + cuarzo, los cuerpos están cubiertos por una aureola de marmolización que termina en un vetilleo irregular. 2) Vetas: Las vetas más representativas son Tres Naciones y La Libertad, esta última tiene una longitud reconocida de 800 m. en planta con afloramiento de 600 m. a la vertical (cima de la montaña al cañón del arroyo) y un espesor promedio de 0.80 m., está constituida principalmente de cuarzo vugular con Oro y esta encajonada tanto en las calizas como en el intrusivo diorítico el cual está muy propilitizado por el fluido hidrotermal, en la veta Tres Naciones los minerales de mena de la zona primaria son tetraédrita, bornita y calcopirita, los minerales secundarios son principalmente carbonatos de cobre, tales como, malaquita y azurita. Los minerales de plata son principalmente argentita y oro libre asociados a los sulfuros de cobre. 3) Diseminados de Oro en Stockwork: En la base del arroyo Yuta se tiene un stockwork de vetillas de cuarzo con sulfuros de 1-2cm. de espesor (La Escondida), observándose drusas de cuarzo asociado a una alteración argílica. IV.4.2.- Morfología de los cuerpos Como lo hemos leído anteriormente en la sección de ejemplos de IOCGs en el mundo estos depósitos a nivel mundial son yacimientos de gran volumen de mineralización y alteración, pero no hay restricciones en cuanto tamaños y formas. Gran parte de la morfología de estas menas son controladas por la roca huésped, la mineralización en el depósito de Guaynopa ocurre en formas tales como diseminada, en vetillas, stockwork, mantos, podemos definir tantos la morfología de los cuerpos así como la morfología o la disposición mineral. Los cuerpos mineralizados delimitados concordantes con la dirección e inclinación de la roca encajonante se obtendrá una morfología que encuadra a un carácter tipo manto, es decir que estos cuerpos poseen un carácter congruente a la estratificación de la formación Lampazos y Agua salada, que estas formaciones se encuentra en 39 el contacto con el intrusivo que infrayace a toda el área del yacimiento, este cuerpo tiene un espesor promedio de 2 metros, se identificaron los mantos Tres Amigos, Manto Las Chalas y manto Táscate. La presencia de delgadas franjas, fracturas nos denota un criterio de incongruencia es decir que este tipo de morfología no será concordante si no será discordante a la estratificación o al cuerpo encajonante, que podemos tener agregados tabulares así que con esta morfología la Veta Tres Naciones y La Veta La Libertad que se encuentra emplazada sobre el intrusivo gabroico del área del yacimiento, consta de una longitud de 800 metros y 600 metros verticales y un espesor promedio de 0.8 metros. Con cuerpos irregulares en la zona de stockwork o vetilleo que se localizan emplazados sobre un área específica del intrusivo que esta aledaña a la veta, posiblemente sea el mismo evento hidrotermal. Los cuerpos mineralizados de la zona corresponden principalmente magnetita masiva + hematita las cuales forman lentes o bolsadas irregulares pero con estructuras tipo vetiformes o mantiformes. IV.4.3.- Leyes, tonelaje A través de la interpretación de las obras minera antiguas y el resultado de un muestreo de canal superficial se puede estimar las reservas, este muestreo fue tomado en zonas de fuerte alteración y fueron ensayadas en el laboratorio de Geoquímica de México, SA de CV arrojando los siguientes resultados: MUESTRA ESPESOR (m) AU gr/t Ag gr/t Cu % 2101 2102 2103 2104 2105 2106 2107 2108 2109 2110 0.60 0.80 1.10 0.90 0.80 0.90 1.10 1.30 0.90 1.00 0.50 2.30 2.00 1.60 0.30 0.20 0.20 0.50 1.00 2.70 2556.00 1023.00 784.00 568.00 89.00 55.00 52.00 505.00 28.00 82.00 6.63 1.40 0.43 2.05 0.09 0.17 0.82 1.13 ND ND Tabla 3.- De datos geoquímicos de la veta 3 Naciones, realizado por el laboratorio Geoquímica de México SA de CV. Por parte de la Dirección General de Fomento Económico del Estado de Chihuahua en la Evaluación efectuada en Enero de 1994, determinaron un clavo mineral de 20 metros de longitud con una profundidad de 30 metros y un espesor promedio de 1.15 metros se definió un volumen calculado de 2,000 toneladas con una ley promedio de 1 gr/t Au, 2,500 gr/t Ag y 2.5% Cu. Considerando con estos parámetros que la longitud determinada de la veta es de 350 metros, podemos considerar un recurso del orden de 30,000 toneladas. Obras Mineras Existen varias obras mineras, la mayoría de ellas son inaccesibles, en la porción poniente se localizan 4 pozos de profundidad variable, parcialmente aterrados. La obra principal se ubica cercana al arroyo y corresponde a un rebaje comunicado por un túnel con dirección suroeste, el cual fue desarrollado por la empresa Guaynopa 40 Development Company. Cerca del rebaje se localiza un Tiro también inaccesible, el concesionario menciona que tiene más de 20 metros de profundidad y a 10 metros tiene una frente en sulfuros y fue donde se estuvo extrayendo mineral para enviarse directamente a la Fundición de IMMSA. También en la ladera oriente del arroyo de Guaynopa hay una zanja de donde se estuvo extrayendo mineral, 25 metros abajo se trató de colar un crucero para interceptar este clavo mineral. (Ver figura 18) Figura 18.- Planos que muestran planta y corte longitudinal de la veta 3 Naciones La estructura corresponde a la de un cuerpo sensiblemente tabular con dimensiones del orden de 350 metros de longitud, tiene un rumbo NE75°SW con inclinaciones entre 85°NW a la vertical. En donde la veta está expuesta por obras mineras antiguas que presenta un zoneamiento horizontal, con silicificación y vetillas de tetraédrita y trazas de calcopirita en la roca encajonante al alto de la veta con un espesor máximo de 1 metro; al centro de la 41 veta está constituida por cuarzo, con espesor del orden de 0.60 m. con una mineralización de sulfuros y un bandeamiento de crustificación en ambos contactos con la roca y la estructura. Existe una zona de brecha de falla con variación de su espesor que va desde 0.50 a 0.70 m. de sección. La parte explotada por los antiguos mineros tiene un espesor promedio de 1 metro. La estructura está cortada en forma perpendicular por un dique de composición ácida posiblemente ésta relacionado con el emplazamiento del clavo mineral que ha sido explotado. El SGM realizo en el 2009 un muestreo tanto en el interior de las obras como en superficie, tomando un total de 73 muestras de las cuales 36 son parte del muestreo de superficie realizado principalmente dentro del cuerpo intrusivo y con contenido de magnetita además de 33 muestras de canal tomadas en interior de la obra o en estructuras mineralizada. El manto de la mina Tres Amigos (ver tabla # 4) presenta un valor promedio de Oro de 11.84 gr/Ton, 14.88 gr/Ton de Ag, y 1.54 % de cobre. MUESTRA ESPESOR (m) OBRA MINERA TRES AMIGOS Au Ag Pb % g/t g/t Cu % Zn % Fe TOTAL % LE-12 LE-13 LE-14 LE-15 LE-16 LE-17 LE-18 TA-1 TA-2 TA-3 TA-4 TA-5 LEY MEDIA 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.4 1.2 - 9.432 21.339 29.897 8.965 27.663 17.731 25.864 0.199 0.099 0.233 0.133 0.533 11.84 1.584 2.678 3.701 1.429 2.703 5.393 0.426 0.197 0.025 0.291 0.061 0.031 1.543 0.0102 0.0126 0.0309 0.0288 0.0126 0.0190 0.0163 0.0061 0.0116 0.0089 0.0131 0.0125 0.015 18.67 28.22 38.12 51.31 41.51 40.77 27.93 4.17 6.34 13.02 6.35 7.26 23.639 5.6 10.5 12 18.6 59.3 48.2 16.3 3 1 2.4 1 0.7 14.88 0.0004 0.0021 0.0036 0.0028 0.0033 0.0030 0.0033 0.0061 0.0001 0.0019 0.0002 0.0007 0.002 Tabla 4.- Resultados de la Mina Tres Amigos. Muestreo realizado por el SGM (2009). MUESTRA ESPESOR (m) OBRA MINERA LA LIBERTAD Au Ag Pb % g/t g/t Cu % Zn % Fe TOTAL % LL-1 LL-2 LE-21 LEY MEDIA 0.3 veta 1.5 0.3 veta - 9.132 0.733 124.65 44,838 0.158 0.0141 0.2228 0.1316 0.0026 0.0111 0.0026 0.0054 11.56 7.707 17.1 12.122 5.6 1 92 32.866 0.0017 0.0021 0.0013 0.0017 Tabla 5.- Resultados del Muestreo de la veta la Libertad. 42 La veta la Libertad presenta valores variados (ver tabla # 5), existen tres muestras cuyos valores se presentan en la tabla # 2, que tiene una ley media de 44.8 gr/Ton de Au, 32.8 gr/Ton de Ag, y 0.13 % de Cu. En la zona llamada diseminado de Oro en Stockwork de La Escondida (ver tabla # 6), presenta 30.5 gr/Ton de Au. Muestra ESPESOR (m) OBRA MINERA LA ESCONDIDA Au Ag Pb % Cu % g/t g/t LES-1 0.4 30.496 4 0.0016 0.0196 Zn % Fe TOTAL % 0.0038 7.562 Tabla 6.- Resultado de una muestra tomada en la cata de la Escondida. El muestreo realizado en superficie se programó con la finalidad de buscar valores económicos en volumen ya que el intrusivo gabroico presenta mineralización de Au-Cu, obteniéndose los siguientes resultados (tabla 7) MUESTRA MUESTREO DE ESQUIRLA EN SUPERFICIE Au g/t Ag g/t Pb % Cu % Zn % Fe TOTAL % E-2 E-3 E-6 E-8 E-9 E-11 E-12 E-13 E-14 E-15 E-17 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-23 E-24 E-25 E-26 E-28 E-29 E-30 E-32 E-33 E-40 LE-6 LE-7 LE-8 LE-9 0.073 0.021 1.233 N.D. N.D. 0.666 N.D. 0.022 0.026 0.255 0.029 0.011 0.021 0.014 0.029 0.023 0.036 0.061 0.133 0.039 0.343 0.032 0.029 0.021 0.017 0.062 0.166 0.799 0.833 0.366 0.0084 0.0043 0.0095 0.0112 0.0090 0.0293 0.0032 0.0081 0.0049 0.0072 0.0147 0.0063 0.0034 0.0155 0.0098 0.0067 0.0036 0.0054 0.0049 0.0118 0.091 0.0066 0.0061 0.0088 0.0050 0.0086 0.0090 0.0040 0.0042 0.0029 1.067 3.449 5.666 3.298 4.12 15.49 4.999 6.15 6.043 5.191 5.9 2.365 0.721 1.219 5.284 4.013 2.338 4.517 6.204 6.508 4.631 5.235 3.632 5.29 2.196 4.68 8.39 61.91 45.56 9.58 N.D. 1 1 1 1 6 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 1 1 N.D. N.D. 1 1 3 3 6 N.D. N.D. N.D. 1 0.7 2.5 4.2 0.0011 0.0008 0.0008 0.0011 0.0006 0.0033 0.0012 0.0013 0.0002 0.0004 N.D. 0.0010 0.0012 0.0044 0.0012 N.D. 0.0007 0.0006 0.0003 0.0075 0.0004 0.0028 0.0012 0.0007 0.0002 0.0001 0.0002 0.0002 0.0003 0.0002 0.0178 0.0124 0.0126 0.0067 0.0473 0.733 0.0021 0.0124 0.0084 0.0205 0.0023 0.0042 0.0136 0.0054 0.0209 0.0113 0.0188 0.0098 0.0133 0.0321 0.0102 0.0144 0.0048 0.0216 0.0115 0.0030 0.011 0.059 0.155 0.973 43 LE-11 LE-19 LE-20 RE-01 RE-44 HOLLO-1 LEY MEDIA 1.066 16.031 0.433 0.099 0.199 2.899 0.7246 6 8.4 0.8 0.6 1 3 1.505 0.0033 0.0014 0.0005 0.0012 0.0010 0.0010 0.0011 0.733 0.701 0.116 0.028 0.103 1.501 0.151 0.0293 0.0235 0.0064 0.0104 0.0074 0.0056 0.0115 15.49 24.86 7.69 4.45 4.77 26.04 9.137 Tabla 7.- Resultados del muestreo en esquirlas en intrusivo. De los datos anteriores se ha obteniendo una ley media del total del muestreo realizado de: LEY MEDIA MUESTREO DE Muestra Au g/t Ag g/t Pb % Cu % Zn % Ley Media 11.96 9.854 0.0019 0.632 0.1023 Tabla 8.- Ley promedio de todo el muestreo. IV.4.4.- Alteración hidrotermal Las rocas intrusivas presentes en el yacimiento de Guaynopa posee fenocristales alterados que son evidencia de la existencia de un fluido hidrotermal, en estos fenocristales tales como plagioclasas, feldespatos potásicos, piroxenos se encuentran reemplazados por clorita, sericita, epidota, caolín, sílice y cuarzo. En los cuerpos mineralizados se observa la influencia de los fluidos con la interacción de éstos con las rocas dándonos como evidencia reemplazamiento de los minerales así como la adición de nuevos elementos tales como la mica fuxita que es rica en cromo, o también en un vetilleo de calcita que se encuentra cortando los fenocristales. Los minerales que nos evidencia la existencia de tales alteraciones se puede observar en la zona de las vetas como una asociación de minerales como clorita + tremolita + hornblenda + calcita + pirita, dándole una coloración típica verde de una alteración propilítica. La presencia de arcillas tales como caolinita, sericita que se encuentran reemplazando los fenocristales de plagioclasas nos está hablando de que el fluido se empieza hacer más ácido mostrando texturas típicas como de exsolución y el total reemplazamiento del fenocristal que solo permanecen los fantasmas aunque este tipo de alteración se puede dar en yacimientos tipo pórfidos al igual como en los yacimientos tipo IOCG según Richard et al, 2013, esta alteración le da una coloración a la roca típica de una alteración argílica que en la zona está representa por un ensamblaje de minerales como granate + piroxeno + fuxita + calcita + cuarzo + sericita, esta alteración está presente en los mantos. El tipo de alteración con mayor presencia es la propilítica de la que se deriva a la cloritización y tremolitización que reemplaza a minerales ferromagnesianos como la hornblenda y se presenta en la mayor parte del intrusivo, dándole una tonalidad gris verdosa a la roca. La alteración argílica se caracteriza en la zona de oro diseminado. 44 De acuerdo al modelo publicado por Corbett y Leach, (1998) y modificado por Camprubi et al, (2003), (ver figura 21 y tabla 8) para los yacimientos epitermales tanto para alta y baja sulfuración se puede observar ciertos zoneamiento desde una alteración cuarzo-sericita hasta una alteración clorita-sericita, el fluido hidrotermal de Guaynopa va de alcalino a ácido, este fluido hidrotermal inicial según vemos las tipologías de alteración y la asociación paragenética y comparando los resultados del yacimiento con el modelo observamos que nos encontramos en un sistema epitermal de baja sulfuración que se va acidificando por fenómenos tales como un aumento en la fugacidad del oxígeno y por ebullición que se evidencia por la típica textura en los cuarzos la cual se llama vuggy, también contamos con evidencias en las inclusiones fluidas en las cuales se puede observar CO2. a) a) c) b) Se Plag Cl Plag Fk 300µ 600µ e) d) f) Plag plag Bi 600µ 600µ 300µ g) 600µ Figura 19.- Fotomicrografías.- a) muestra 3M4.- Mica rica en Cr fuxita, se encuentra en el contacto con la caliza y el intrusivo, b) muestra 3M8 se puede observar las plagioclasas totalmente reemplazados por arcillas tipo sericita, c) muestra 3M9, se observa cloritización (CL), además de sericita (Se), d) fenocristal de piroxeno (Px) remplazado por la alteración propilítica, biotita (Bi) totalmente propilitizado, e) Plagioclasas (Plag) con textura de exsolución, debido a la inestabilidad, f) Fenocristales de plagioclasa fuertemente alteradas por sericita, g) fantasma de fenocristal cortado por una vetilla de calcita en líneas de color naranja, en una matriz de cuarzo secundario 45 IV.4.5.- Paragénesis, (opacos, microsonda) Para la determinación de las características mineralógicas del yacimiento de Guaynopa, se realizó un estudio sobre las muestras con las técnicas de microscopia óptica de polarización por reflexión y microscopio petrográfico. Los resultados muestran la presencia de 8 fases de minerales opacos y 6 fases de minerales de origen hidrotermal (figura 20 y tabla 9). Se observa que durante el desarrollo del skarn existió una primera etapa de mineralización de minerales opacos que su ensamblaje es de magnetita, calcopirita, oro. Su segunda etapa que es la etapa tardía fue la mineralización de los cuerpos vetiformes y stockwork con una mineralogía de hematita, calcita, cuarzo, pirita y oro. En cuanto a la paragénesis de alteración hidrotermal su primera etapa se desarrolló por feldespato potásico, fuchsite y epidota que éstos afectaron tanto al skarn como a los cuerpos de veta y stockwork que estos últimos no tuvieron tanta influencia. Bajo este esquema de paragénesis este conjunto de datos se pueden graficar en la figura 21 esto con el fin de respaldar la mineralogía y observar el desarrollo del fluido que nos muestra una tendencia evolutiva del fluido hidrotermal empezando en una zona propilítica y terminando en una zona argílica avanzada, así mismo de un fluido que comienza medianamente alcalino que se va desarrollando a uno más ácido, esta flecha se construyó en base al conjunto de minerales asociados en la alteración esto según Camprubí et al, (2003). Figura 20.- La flecha con bordes rojos puesta en la tabla sintética de alteración nos muestra la tendencia evolutiva del fluido hidrotermal empezando en una zona propilítica y terminando en una zona argílica avanzada, así mismo de un fluido que comienza medianamente alcalino que va evolucionando a uno más acido, esta flecha se construyó en base al conjunto de minerales asociados en la alteración. Esquema tomado (modificado de Sillitoe, 1995; con base a los datos de Hedenquist y Lowenstern, 1994; Gammons y Williams- Jones, 1997; Corbett y Leach, 1998). El esquema del lado derecho es la composición mineralógica de las alteraciones hidrotermales asociadas a la formación de depósitos minerales tipo epitermales y pórfidos, según el pH de las soluciones mineralizantes (modificado y simplificado de Corbett y Leach, 1998). 46 Fuxita Tabla 9.- Tabla paragenética del depósito de Guaynopa. Medido con la temperatura de homogenización de los datos obtenidos en las inclusiones fluidas. 47 a) Hm Hm ) b) Qz Cpy Hm 150µm 150µm d) c) Hm Hm ) Cpy Py Qz ) Mag 150µm Cpy 150µm e) Hm 150µm Figura 21.- Fotomicrografías.- a) Cristal de hematita bordeado por cuarzo, con textura gráfica, b) isla de hematita (en color gris claro) y calcopirita (en color amarillo) amorfos con textura equigranular rodeados por cuarzo, c) cristales de magnetita (mag.), calcopirita (cpy), pirita (py) y cuarzo (Qz) con textura moteada, d) cristal de calcopirita con segregaciones de esfalerita, e) cristal de hematita con textura especular, f) cristales de hematita y magnetita con textura granoblástico. 48 Microsonda electrónica Esta metodología permitirá determinar de manera más precisa el proceso de oxidación en el depósito de Guaynopa de acuerdo a la sucesión paragenética, es decir, definir si primero fue la magnetita y luego la hematita y/o lo contrario. En la actualidad el método más utilizado para un análisis químico puntual en los minerales es la microsonda electrónica (EMPA). Los fundamentos de esta técnica analítica EMPA se fundamenta en el ataque de un haz de electrones sobre un punto de interés. Cada elemento que constituye la sustancia que se encuentra en superficie responde emitiendo radiaciones X en todas direcciones, cada una de las cuales tiene una energía y por lo tanto una longitud de onda característica de un elemento (Reed, 2005; Melgarejo et al., 2010). Subsiguientemente, los espectrómetros (WDS) que son unidades llamadas espectrómetros dispersivos en longitud de onda se encargan de la separación de manera secuencial de las radiaciones características década elemento por su longitud de onda, empleando cristales analizadores mediante la ley de Bragg: n λ = 2dhkl Donde n representa el orden de difracción; λ, la longitud de onda de una radiación determinada el espaciado reticular de un plano {hkl} de un cristal y Θ, el ángulo de incidencia. Si se quiere separar una determinada radiación X del resto, se utiliza el fenómeno de la difracción por redes cristalinas (redes de difracción). De este modo, el ángulo que forma el plano dhkl del cristal con la radiación se puede cambiar, controlando qué radiación difracta y cuál no. De esta manera, el cristal sólo refracta hacia el detector la radiación cuya λ cumple la Ley de Bragg (Melgarejo et al., 2010). Una vez efectuada la separación de los rayos X, los detectores de radiación miden los rayos X dispersados por los cristales. Cada detector realiza el conteo de la radiación X que le llega de cada elemento en un determinado tiempo. Finalmente, las intensidades de las radiaciones se comparan con las de patrones de composición conocida empleando la ecuación: Im/Ip = Cm/Cp [ZAF(Cm )] Donde Im es la intensidad de la radiación X generada por la muestra, Ip es la intensidad de la radiación X generada por el patrón de composición conocida, Cm es la concentración del elemento problema en la muestra, Cp es la concentración del mismo elemento en el patrón y ZAF es la denominada corrección por efecto matriz (Melgarejo et al., 2010). Preparación de las muestras Las secciones delgadas para este tipo de análisis para la microsonda se realizan de la misma forma que las láminas delgadas convencionales solo que no se les coloca cubreobjetos, de este modo estas superficies quedan totalmente expuestas al rayo de electrones de la microsonda. Las muestras se pulieron de una forma excesiva para evitar tener contaminantes externos, una vez hecho esto se recubrieron con grafito, se analizaron las 49 muestras con nomenclaturas 3N2, 3M, 3M2, 3M-16-4, 3M4A, CHA-24A en puntos específicos para análisis de óxidos. Se utilizó un equipo de microsonda electrónica de barrido JEOL JXA-8900R con dos espectrómetros WDS y sistema EDS. La platina (para introducir muestras hasta de 100 mm X 100 mm X 50 mm) permite un área de análisis de 90 mm X 90 mm. Cuenta con cuatro tipos de cristales TAP (5.69 ~93.0 Å), PETJ (1.93 ~ 8.10 Å), LIF (0.889 ~ 3.73 Å) y LDE2 (23.2 ~ 88.0 Å) que combinados permiten medir concentraciones de elementos en un rango que va del 5B al 92U. Esto en el laboratorio de microanálisis en el Instituto de Geofísica de la UNAM. El detector EDS puede colectar las longitudes de onda de rayos X emitidas por la muestra y despliega una gráfica de energía vs intensidad (análisis semi-cuantitativo), donde los elementos son identificados al ser comparados por medio de picos con aquéllos emitidos por los estándares. El alcance de resolución de la microsonda es de 1 μm y posee un rango de análisis de B a U. Las condiciones de medición fueron 20 kV de aceleración de voltaje y una corriente de prueba de 20 nA para todos los elementos. El tiempo de análisis fue de 20 segundos para cada elemento. Los estándares utilizados fueron: para Fe se utilizo el mineral magnetita, para Ti se utilizo el mineral ilmenita, para Mn se utilizo el mineral braunita, para Ca se utilizó el mineral plagioclasa, para el Al se utilizó el mineral plagioclasa, para V se utilizó un precipitado sintético, para Cr se utilizó el mineral espinela, para Ni se utilizo el mineral pirrotina. Diagramas de discriminación Una vez obtenido los datos ya trabajados se utilizan los diagramas de discriminación. Existen varios tipos de diagramas que discriminan tipos de rocas o procesos tectónicos, composición química etc. Céline Dupuis, 2011 tomó esto mismo y propuso un diagrama aproximado para la identificación de la relaciones de elementos o combinación de elementos traza una o varios tipos de depósito mineral en distintos campos en un diagrama binario. Algunos diagramas únicamente discriminan muestras de un tipo de depósito de minerales de todos los otros tipos de depósitos, mientras que otros permiten que se puedan distinguir varios campos que cada uno es característico para un tipo de depósito, se describen 4 diagramas de discriminación pero para esta investigación se utilizaron los diagramas de discriminación Ni/ (Cr+Mn) vs. Ti+V, Ca+Al+Mn vs. Ti+V éstos para depósitos de composición de fierro como Kiruna, IOCG, Skarns, Pórfidos de Cu, Fe-Ti-V y depósitos tipo BIF. Estos diagramas nos muestran que existen variaciones sistemáticas en cuanto a la composición de magnetita y hematita relacionados con determinados tipos de depósitos minerales. El diagrama usado de Ca+Al+Mn vs. Ti+V se utilizó por cambios significativos químicos entre la composición de la magnetita y hematita esto por el reemplazamiento de estos óxidos a martita. Según Céline Dupuis & Georges Beaudoin, 2011 con los elementos trazas de hematita y magnetita se encuentran en un rango a nivel electrón donde éstos se pueden depositar en diferentes tipos de yacimientos como (iron oxide-Copper-Gold (IOCG)), Kiruna apatito-magnetita, BIF (banded iron formation, pórfidos de Cu, skarn de Fe-Cu, Fe-Ti, V, Cr, Ni-Cu-PGE, Cu-Zn-Pb, VMS (Volcanogenic massive sulfide) y pórfidos de cobre arquéanos y vetas Opemiska de Cu, esto nos muestra diferentes composiciones que obviamente se ven reflejadpd en cada uno de los distintos depósitos, en su artículo se discuten varios diagramas para discriminar los depósitos. 50 El mineral llamado magnetita ocurre típicamente en mineral de clasificación de accesorio en muchas rocas de origen ígneo, este mineral es concentrado por fenómenos tal como segregación magmática o por asentamiento del cristal por fenómenos convectivos tal como pasa en las cámaras magmáticas con un tipo de textura acumulada o cumulatos, Weinstein Stuart et al, (1988). Dándonos como resultado un enriquecimiento de magnetita en forma de bandas (Deer et al, 1992). Todas las variaciones del ambiente químico donde crece la magnetita controlan su composición química (Hutton, 1950; Buddington and Lindsley 1964; Scheka et al. 1980; Razjigaeva and Naumova 1992; Deer et al. 1992). Todas las condiciones fisicoquímicas que se producen durante la formación de los minerales específicos en un ambiente controlan la composición química de mineral de óxido de hierro estas variedades composicionales pueden ser utilizadas para diferenciar entre tipos de depósitos por su química mineral distintiva. Carew (2004) usa una técnica de ablación laser de espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (LA-ICP-MS) para medir los rangos de los elementos trazas en magnetita, hematita, pirita y calcopirita en depósitos tipo IOCG, Na-Ca y alteración K-Fe, Barren iron stones. En los minerales de hematita encontró que Ti, Si, Mg, Al, Co, Ni, As, Sn, Sb, Zr, V, Mn, W, Sc, Ga, y Nb todos son detectados, los elementos como La, Mo, Ce, In, Hf, Bi, Pb, U y Cu estos minerales se encuentran muy cerca al límite inferior de detección. También encontró que en minerales de magnetitas los elementos Ti, Si, Al, Mg, V, Cr, Mn, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, Sn, y Pb, éstos se encuentran por encima de los límites de detección así como también los elementos As, Zr, Y, U, Hf, La, Ce, Bi, Sb, In, Mo, W, y Sn que éstos se encuentran en contenidos bajos de concentración que comúnmente se encuentran cerca o debajo del límite de detección. De acuerdo a ésto descrito los patrones de los elementos traza de los minerales magnetita y hematita medidos en los yacimientos ricos en fierro en el trabajo descrito podemos graficar nuestros resultados obtenidos de las magnetitas y hematitas del depósito de Guaynopa en los diagramas de discriminación Ni/(Cr+Mn) Vs Ti+V o Ca+Al+Mn Vs Ti+v mostrados en la figura 22 y en la tabla 9 , donde se observa que los datos se encuentran en dos zonas: entre los Skarn y IOCG, los depósitos tipo Skarn resultan siempre de la acción de un proceso metasomático lo cual puede ocurrir como un proceso de difusión, infiltración o percolación. Estos procesos pueden ocurrir en diferentes tiempos y además se pueden superponer en el espacio, en el caso de Guaynopa sabemos que los fluidos mineralizantes siguieron desarrollándose hasta alcanzar el contacto con la roca caliza dándole una recristalización a mármol y produciendo mantos concordantes a la estratificación donde se encuentra una mineralización de cobre + magnetita + hematita + oro. Como se vera de manera detallada más adelante, las temperaturas proporcionadas de las inclusiones fluidas para los mantos tienen temperaturas entre 150° a 310° C que son temperaturas inferiores para el desarrollo de un Skarn, en Guaynopa no se ve “sensu stricto” un metasomatismo al grado de un Skarn pero si existe una recristalización de la roca huésped ésto se debe a la migración de los fluidos hasta la roca encajonante, existe gran relación tectónica entre los pórfidos de Cu, Skarns e IOCG. En ciertos depósitos tipo IOCG como en Wilcherry Hill, Cairn Hill tienen la peculiaridad de tener una afinidad tipo Skarn aunque no es estrictamente un Skarn. 51 Figura 22.- a) Diagrama Ni/ (Cr+Mn) Vs Ti+V, b) diagrama Ca+Al+Mn Vs Ti+V. Tomado de la publicación Céline Dupuis et al., 2011. Discriminant diagrams for iron oxide trace element fingerprinting of mineral deposit types. Sample Mineral Ti+V Ca+Mn+Al Ni/(Cr+Mn) 3N2-1-WDS-14 Hem 0.01 0.18 0.33 3N2-1-WDS-15 Hem 0.00 0.23 3N2-2-WDS-16 Hem 0.01 0.11 0.21 3N2-2-WDS-17 Hem 0.00 0.05 3N2-2-WDS-18 Hem 0.11 0.11 0.47 3N2-2-WDS-19 Hem 0.03 0.11 0.00 3N2-2-WDS-20 Hem 0.02 0.11 1.00 3N2-3-WDS-21 Hem 0.01 0.19 1.00 3N2-3-WDS-22 Hem 0.01 0.12 1.22 3N2-3-WDS-23 Hem 0.05 0.17 1.15 3N2-3-WDS-24 Hem 0.11 0.15 0.52 3M2-1-WDS1 Hem 0.06 0.23 0.09 3M2-2-WDS1 Hem 0.07 0.22 0.10 3M2-2-WDS1 Hem 0.08 0.34 0.10 CHA24A-1-WDS-25 Mgt 0.05 0.51 0.06 CHA24A-1-WDS-26 Mgt 0.04 0.61 0.02 CHA24A-1-WDS-27 Mgt 0.04 0.50 0.06 CHA24A-1-WDS-28 Mgt 0.04 0.44 0.05 CHA24A-1-WDS-29 Mgt 0.06 0.81 0.06 CHA24A-1-WDS-30 Mgt 0.07 0.56 0.06 3M4A-1-WDS-31 Mgt 0.02 0.47 0.59 3M4A-1-WDS-32 Mgt 0.06 0.24 0.59 3M4A-1-WDS-33 Mgt 0.02 0.25 0.54 3M4A-2-WDS-34 Mgt 0.03 0.20 0.75 3M4A-2-WDS-35 Mgt 0.03 0.16 0.66 3M4A-2-WDS-36 Mgt 0.02 0.16 0.09 Tabla 10.- Resultados de la microsonda 52 IV.4.6.- Edad de la mineralización Las muestras para la datación por medio del método 40Ar/39Ar fueron analizadas en el laboratorio de geocronología del departamento de geología en el CICESE. Las muestras se obtuvieron de una mica llamada fuchisite ( y/o fuxita) que se encuentra en la zona de la mineralización exactamente en el contacto del intrusivo de composición gabroica y las calizas cretácicas, la muestra fue calentada por un láser Ar-ion 370, la extracción de los datos es por medio de un espectrómetro de masas VG5400. La muestra y los monitores de irradiación fueron irradiados por un enriquecimiento de U en el reactor de la Universidad de McMaster en Hamilton Canadá. Para bloquear los neutrones termales fue cubierta esta capsula por cadmio. Figura 23.- a) espectro de edad, b) 37 ArCa / 39ArK, contra la fracción de 39Ar, c) 36Ar/40 Ar Vs diagrama de correlación 36Ar/40 Ar La edad obtenida que es la de la mineralización fue de 94.96 ± 0.79 Ma. 53 IV.4.7.- Resultados de las inclusiones fluidas Para el estudio de las inclusiones fluidas se midieron 10 muestras en cuarzo, tremolita y calcita, estas muestras incluyen el Manto Tres amigos, Veta La Libertad. Dentro de las muestras se logró observar inclusiones fluidas (IF) tanto primarias, pseudosecundarias y secundarias, otra característica observada de las IF de fue que éstas son a fase líquida dominante, la homogenización de las IF se da en fase líquida, no se observaron cristales hijos dentro de las muestras, en cuanto a el tamaño de las IF están dentro de un rango de 4 a 32 µm. Su morfología se presenta en la figura 24. En el cuerpo la Veta la Libertad es común observar IF con CO2, a fase líquida dominante y fase líquida a vapor, lo cual es evidente la zona de ebullición donde hay una mezcla de aguas meteóricas y magmáticas. Las IF tanto primarias y pseudosecundarias muestran evidencia de ahorcamiento que ésto se debe a un resultado de un rango muy amplio de vapor a líquido. Para este trabajo solo se analizaron IF primarias y pseudosecundarias, el estudio se realizó con un equipo de Microtermometría en el Centro de Geociencias de la UNAM, con una platina térmica instalada sobre el microscopio polarizante Olympus (x50 objetivo). La platina LinkamTHSGM -600 alcanza un rango de temperaturas entre –180 C y + 650 C. La salinidad fue calculada usando la temperatura de fusión del hielo y utilizando los parámetros por Bodnar et al (1984) y Bodnar (1993), estos datos se observan en la Tabla 11. MUESTRA CH # 2 CH # A CH # 1 3 AM # 1 3 AM # 2 3 AM # 3 3 AM # 16 MUR # 2A Li # 6A Li # 8 OCURRE NCIA Manto las Chalas Manto las Chalas Manto las Chalas Manto tres amigos Manto tres amigos Manto tres amigos Manto tres amigos Murciéla go Veta la Libertad Veta la Libertad ESTADO DE FORMACION MINER AL Calcita # Th (°C) min/media/max 171/182.20/198 ThCO2 (°C) min/media/máx. - Tmice (°C) min/media/máx. -22/-21.5/-21 SALINIDAD (wt% NaCl equiv.) min/media/máx. 23.05/23.37/23.70 Cuarzo 4 0 255/280.20/310 - -22.80/-22.20/21.50 23.37/23.83/24.21 Calcita 2 6 172/183.92/190 - -21/-21/-21 23.05/23.05/23.05 Cuarzo 3 1 200/211.74/225 - -22/-21.67/-21.40 23.32/23.48/23.70 Calcita 3 5 180/189.03/195 - -11/-9.20/-7.20 10.73/13.01/14.97 Calcita 3 9 152/169.46/189 - -17/-16.62/-16 19.45/19.92/20.22 Cuarzo 2 0 230/248.35/258 - -10/-10/-10 13.94/13.94/13.94 Tremo lita Cuarzo 3 0 4 9 3 5 330/366.60/410 - -12/-12/-12 15.96/15.96/15.96 310/321.33/336 - -18/-16.57/-15 18.63/19.87/20.97 376/385.37/400 31.20/32.69/33.50 -10/-9.29/-7.50 11.10/13.14/13.94 Cuarzo 4 0 Tabla 11.- Tabla sintética de los resultados de las IF. * Th= temperatura de homogenización, Tmice = temperatura de fusión del hielo, #= número de análisis de las inclusiones, min= valor mínimo, máx.=valor máximo 54 9 µm 30 µm 8µm 30 µm Figura 24.- a) Inclusiones fluidas en estado monofásico con formas variadas, b) inclusiones fluidas con líquido dominante, c) inclusión fluida bifásica, d) inclusión fluida con CO2. Podemos discernir que los datos nos permiten seguir ciertas tendencias de comportamiento graficadas en la figura 25. 1º.- Las temperaturas de homogenización en los mantos esta entre 152° y 310° C, en cuanto a las temperaturas de fusión del hielo son -22.8° y -7.5° C, el cálculo de la salinidad quedaría 10.73 y 24.21 wt. % NaCl Equiv. Las temperaturas de homogenización más altas se encuentran en el Manto Chalas que en el manto Tres Amigos. 2º.- La temperatura de homogenización se encuentra entre 310° y 400° C que corresponde a La Veta la Libertad su temperatura de fusión del hielo van desde -18° y -7.5° C con una salinidad 11.1 y 20.97 wt.% NaCl Equiv. 3º.- Para el caso del stockwork del Murciélago su temperatura de homogenización esta entre 330° a 410°C y su temperatura de fusión del hielo es -12°C con una salinidad 15.96 wt. % NaCl Equiv. 55 25.00 Manto Qz 23.00 21.00 Veta (Qz) Mezcla isotérmica 19.00 NaCl% Stockwork (Tr) Enfriamiento-presurización Manto (Ca) Enfriamiento- presurización 17.00 15.00 13.00 Mezcla isotérmica 11.00 Mezcla isotérmica 9.00 7.00 150 200 250 300 350 400 450 ThºC Figura 25.- Gráfica donde se observanlos datos de temperatura de homogenización Vs salinidad en wt. % NaCl equiv. El fluido inicial determinado está en estado de ebullición para pasar por un proceso de enfriamiento debido a mezcla isotérmica. IV.4.8.- Resultados de los isótopos estables de carbón, oxígeno Los isótopos estables son poderosos para conocer el origen de los fluidos involucrados, en cuanto al carbón y el oxígeno nos muestra los procesos de interacción fluido-roca el cual nos está hablando de un ambiente hidrotermal. La gran utilidad de estos isótopos es que en la corteza y en el manto superior, o en el reservorio el agua presenta un comportamiento isotópico diferente, por lo cual estos fluidos pueden ser monitoreados de acuerdo a su comportamiento isotópico y así poder dilucidar los procesos de interacción del fluido- roca. En efecto, los fluidos magmáticos tienen la característica de tener contenidos negativos δ18O en comparado a rocas carbonatadas marinas por lo cual durante la interacción entre aguas magmáticas y rocas carbonatadas se pueden ver modificadas, los isótopos de oxígeno e hidrógeno se encuentran inherentemente unidos al origen del fluido hidrotermal, en el caso de la figura 26 y los datos reportados en la tabla 11, se puede observar una zona que representa los parámetros de una calcita ígnea que van desde δ18OSMOW = 7.5 – 12 y en δ13 CPDB = -8 a -5, además de una zona en color verde que representa a las rocas calcáreas marinas que tiene los rangos de δ18OSMOW = 22 a 25 y en δ13 CPDB = 0 a 3.5 estos valores son estándares tomados de Jhon R. Bowman, (1998). Además se puede observar que los contenidos de δ18O y δ13 CPDB de las muestras tomadas han tenido un incremento, lo cual nos afirma que los fluidos magmáticos se enriquecieron en el contacto de las rocas calcáreas marinas de la formación lampazos por lo cual el origen del carbonato en el sistema es derivado de una parte por 56 magma y otra por las rocas calcáreas, debido a una reacción de decarbonatación que produjo el enriquecimiento 18 O durante la formación del skarn. Solo tres muestras se encuentran dentro del rango de caliza marina en color amarillo pero estas muestras están tomadas en la Formación Lampazos que consiste en una caliza sin alteración. Finalmente cabe mencionar que con el aumento de δ13 C en el sistema existe un aumento reciproco en el δ18O lo cual es prueba de la oxidación del sistema. Clave Lab 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 TCC 309 TCC 310 TCC 311 TCC 312 TCC 313 TCC 314 TCC 315 TCC 316 TCC 317 TCC 318 TCC 319 TCC 320 TCC 321 TCC 322 Clave Lab 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 TCC 323 TCC 324 TCC 325 TCC 326 TCC 327 TCC 328 TCC 329 TCC 330 TCC 331 TCC 332 Clave Lab 190 191 192 193 194 195 196 197 TCC 333 TCC 334 TCC 335 TCC 336 TCC 337 TCC 338 TCC 339 TCC 340 d¹³CVPDB (‰) 3.2 3.26 3.53 -4.55 -4.65 -3.2 -2.03 -3.13 -4.53 -4.42 -4.95 -4.38 -5.22 3.45 d18OVPDB (‰) -14.01 -13.86 -13.27 -19.43 -19.16 -19.62 -17.74 -19.73 -20.66 -20.16 -19.85 -18.74 -19.03 -13.47 d18OVSMOW (‰) 16.47 16.62 17.23 10.88 11.16 10.68 12.62 10.57 9.61 10.13 10.44 11.59 11.29 17.03 d¹³CVPDB (‰) -2.4 -2.94 -3.01 -2.48 -2.56 -2.49 -2.39 -2.77 -2.76 -2.5 d18OVPDB (‰) -16.81 -16.03 -16.07 -17.19 -16.57 -16.44 -16.94 -16.38 -16.39 -16.6 d18OVSMOW (‰) 13.58 14.39 14.34 13.19 13.83 13.96 13.45 14.03 14.01 13.8 d¹³CVPDB (‰) -1.61 -1.26 -1.43 -3.5 -3.71 -3.97 -1.92 -2.98 d18OVPDB (‰) -15.73 -16.85 -16.99 -16.11 -17.24 -17.55 -15.24 -18.44 d18OVSMOW (‰) 14.69 13.54 13.4 14.3 13.13 12.81 15.2 11.9 Manto Tres Amigos, Guaynopa Clave Campo Descripción de la muestra 3M # CZ-1 3M # CZ-2 3M # CZ-3 3M-1 3M-2 3M-3 3M-4 3M-5 3M-6 3M-7 3M-8 3M-9 3M-10 3M-14 caliza caliza caliza calcita calcita calcita calcita calcita calcita calcita calcita calcita calcita calcita 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC Manto 5 de Mayo, Guaynopa Clave Campo Descripción de la muestra 5M-1 calcita 25ºC 5M-2 calcita 25ºC 5M-3 calcita 25ºC 5M-4 calcita 25ºC 5M-5 calcita 25ºC 5M-6 calcita 25ºC 5M-7 calcita 25ºC 5M-8 calcita 25ºC 5M-9 calcita 25ºC 5M-10 calcita 25ºC Manto Chalas, Guaynopa Clave Campo Descripción de la muestra CHA-1 CHA-2 CHA-3 CHA-4 CHA-5 CHA-6 CHA-7 CHA-8 calcita calcita calcita calcita calcita calcita calcita calcita 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 25ºC 57 198 199 TCC 341 TCC 342 -4.37 -3.04 -16.45 -17.29 13.96 13.08 CHA-9 CHA-10 calcita calcita 25ºC 25ºC Tabla 12.- Resultados de los análisis de d¹³CVPDB (‰),d18OVPDB (‰),d18OVSMOW (‰). Figura 26.- Gráfica de δ13 CPDB y δ18O, los valores de calcitas y roca calcárea del depósito de Guaynopa en los cuerpos de Tres Amigos, Manto 5 de Mayo y Manto las Chalas. Las Cajas en color rojo y verde son tomadas de Jhon R. Bowman, 1998, decarbonatación (destilación Rayleigh) tendencias representado en curvas a 300 y 550 ° C muestran la eclosión marcada por la fracción del carbono. La tendencia del grafito muestra cualitativamente el efecto de los valores de δ13 C de las calcitas con el intercambio empobrecido de 13 C. la leyenda M-I es la interacción progresiva de aguas magmáticas y de carbonatos con la tendencia de δ 13 C- δ18 O. Valores de interacción agua-roca de las curvas mostradas en la gráfica como ( ) Medidos en relación de masas. Para el cálculo de la interacción de los fluidos magmáticos y rocas carbonatadas, T= 450°C, mármol inicial (δ13 C=3.5; δ18 O=+25, aguas magmáticas (δ13 C= -8; δ18 O= +6). 58 IV.4.9.- Resultados de los isótopos estables azufre Los valores de δ34S son importantes para definir el estado de oxidación dentro del sistema, ya que el fraccionamiento del azufre es muy sensible a los cambios de fugacidad de oxígeno, así que en la figura 27 tomada de la literatura de Ohmoto, (1972) se observa que basta con incrementar la oxidación en el sistema hidrotermal para tener un incremento muy significativo en el fraccionamiento isotópico de sulfuros y sulfatos como se muestra a las temperaturas de 150 ºC y 350 ºC. Se analizaron 46 muestras de calcopirita, pirita y esfalerita de los mantos Tres Amigos, Táscate, Cinco de Mayo, Las Chalas y de La Veta la Libertad que se muestran en la tabla 13. Los datos de δ34S son distribuidos en un rango muy variado que van desde valores -15 a 7 ‰, los dátos para el manto Tres Amigos sus variaciones están dentro -15.1 y -01‰ con datos muy extremos, dando una distribución bimodal, los otros mantos muestran un rango de valores más cortos que van desde -2.5 y -1.3 ‰ para el manto Táscate, en el manto las Chalas están dentro de 5.8 y 7.0 ‰, en el manto Cinco de Mayo los valores son 3.5 y 6.8 ‰, para la Veta la Libertad en rango esta -3.7 a -0.2 ‰. El rango de estos datos es compatible con los datos de sulfuros provenientes de fluidos magmáticos que han sufrido un proceso oxidante, tal como fue previsto teóricamente por Ohmoto (1972) y que se ejemplifica en la figura 28. Así la interpretación para el rango de δ34S de las vetas y stockworks se encuentran entre -3 a -2 ‰, ésto podría reflejar que la fuente es magmática para sulfuros bajo condiciones de incremento de oxidación partiendo de valores de 0 ‰. Por ejemplo, los altos valores obtenidos en los mantos las Chalas y Cinco de Mayo son poco parecidas a las aguas marinas modificadas en los depósitos IOCG en Chile. Los valores δ34S del manto Tres Amigos que en este caso fue obtenido de calcopirita, está asociado a temperaturas bajas de homogenización y puede ser explicado por la oxidación del fluido mineralizante (Bastrakov et al., 2007; Davidson et al., 2006), propiciado en parte por la ebullición temprana del sistema mineralizante, como se demostró por el estudio de inclusiones fluidas. Los datos obtenidos fueron graficados en la figura 28 (flechas color verde), basado en los modelos de equilibrio según Ohmoto (1972) a temperatura de 150° y de 350° con un pH=3 calculado por la presencia de arcilla de tipo sericita , cabe mencionar que se utilizaron estos diagramas, con los rangos térmicos señalados debido a que en la zona de los mantos tenemos temperaturas medidas por inclusiones fluidas desde 150° en cambio en las zonas más calientes que corresponden a las vetas y al stockwork los valores van desde 350° a 410° C, claro que en los diagramas de Ohmoto la temperatura solo llega a 350°C por lo que se manejó solo los datos a esta temperatura. De acuerdo al análisis de la figura 28, el estado de oxidación se da principalmente a temperaturas bajas y se puede ver que “si existe un aumento en la fugacidad de oxígeno además se tiene un fraccionamiento importante en el azufre justo en el límite del campo de estabilidad de la magnetita”. Es decir, el paso de magnetita a hematita se da igualmente y como consecuencia de un aumento en la fugacidad de oxígeno en el reservorio y el fraccionamiento isotópico negativo como consecuencia. Es decir, y conjuntando las diferentes líneas de observación: La ebullición provoca oxidación y esta a su vez fraccionamiento negativo del azufre, con un consecuente enfriamiento y perdida de presión, ésto explica igualmente la sucesión paragenética observada. 59 Muestra Mineral 34 d S (‰) Isotopos de Azufre Guaynopa (IOCG) VETA LIBERTAD Li-17 Li-18 Li-19 Li-20 Li-21 Li-22 Li-181 Li-181a Li-182 Li-182a Cp Cp Cp Cp Cp Cp Cp Py Cp Py -0.2 -2.5 -1.9 -2.0 -2.6 -2.4 -3.7 -2.3 -1.6 -2.6 Cp Cp Cp Cp Cp Cp Sp Py Cp Cp -11.6 -11.4 -15.1 -14.5 -14.0 -0.1 -1.2 -1.1 -9.8 -0.1 MANTO TASKATE (TZ) TZ-1 TZ-2 TZ-3 TZ-4 TZ-5 Cp Cp Cp Cp Cp -1.3 -2.5 -1.8 -1.5 -1.8 MANTO CHALAS (CH) CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 Cp Cp Cp Cp Cp 6.0 5.8 7.0 6.1 6.7 MANTO 5 DE MAYO (MA) MA-1 MA-2 MA-3 MA-4 MA-5 MA-6 MA-7 MA-8 MA-9 MA-10 Cp Cp Cp Cp Cp Cp Cp Cp Cp Cp 3.5 5.0 6.5 5.5 6.8 5.5 4.2 5.0 4.9 4.6 STOCKWORK ESCONDIDA (ES) ES-1 ES-2 ES-3 ES-4 ES-5 Py Py Py Py Py 0.2 -0.9 -0.9 -0.8 -1.6 MANTO TRES AMIGOS (3M) 3M-1 3M-2 3M-3 3M-4 3M-5 3M-6 3M-7 3M-7a 3M-8 3M-16 Tabla 13.- Muestra lo análisis de d34S (‰), Cp= calcopirita, Py= pirita, Sp= esfalerita 60 T=150° C T=350° C Figura 27.- Grafica comparativa de la posición de los contornos de δ S34H2S con los campos de estabilidad de minerales de Fe-S-O y barita. Para una temperatura a 150° y 350°C. En los contornos de δ S 34H2S los valores en paréntesis son para H2S a δ S34= 0%, los límites de los minerales de Fe-S-O en ƩS= 0.001 moles/kg H2S, barita soluble/limite insoluble en mBa 2+- mƩS= 10-4, la flecha en color verde son los valores graficados pertenecientes a los mantos y vetas. 61 V.- DISCUSIÓN Es claro que las rocas que forman la localidad de Guaynopa pertenecen al cinturón magmático Laramídico, en un rango de tiempo entre el Cretácico Superior terminal y el Eoceno Inferior, ya que el depósito está asociado al magmatismo de la secuencia volcánica inferior de la Sierra Madre Occidental (Valencia-Moreno et al 2006). Su fracturamiento se define por 3 sistemas principales A).- Fracturamiento principal de un rumbo que varía de N51º-68ºE y una inclinación de 66º-86ºSE paralela al fallamiento al sur de los lotes; B).-Sistema de fracturas de rumbo N40ºº-65ºW y una inclinación de 54º-70ºNE al noreste de los lotes y C).-Sistema de rumbo N10º-45ºW y una inclinación de 60º-85ºSW al oeste de los lotes. Esta típica orientación en especial en esta región de Chihuahua es atribuida al último régimen distensivo del evento Paleógeno llamado Basing and range o Cuencas y Sierras. El depósito tipo IOCG de Guaynopa por sus características geoquímicas son claramente relacionado a la presencia de un arco magmático, que se emplazó en la parte superior de la corteza por encima de la zona de subducción en un tipo de “margen andino”, ya que los productos geodinámicos como la deformación Laramídica y el magmatismo son suscriptos de un régimen de subducción, que fue iniciado por un cambio abrupto en el ángulo de inclinación de la placa oceánica Farallón que subducida sobre la placa Norte Americana lo cual ésto nos genera un magmatismo de composición adakitico según Damon et al., (1983 a,b). Así que el principal pulso metalogenético ocurrió durante el evento Laramídico (95-40 Ma.) ésto se respalda por el fechamiento de la mica fuchsite. Para este caso podríamos ubicar el depósito de IOCG de Guaynopa a 500 km dentro del continente desde el margen paleo-Pacifico, ésto se formó durante el proceso de continentalización del magmatismo y metalogénia en México (Camprubí, 2011). Damon et al., (1983ª) y Humphreys et. al., (2003) refieren que la paleotrinchera del pacífico tuvo una evolución en su ángulo de subducción que empezó con un ángulo muy estático y que fue reducido considerablemente para finales del Cretácico ésto es debido al aumento en la velocidad de la convergencia entre las placas, provocando que la cuña del manto astenosférico se alejara en relación a la trinchera, este fenómeno nos causó una migración acelerada del eje del magmatismo hacia el este. Esto ocasionó que la zona de acoplamiento entre las placas Farallón y Norte América se extendiera dando una geometría subhorizontal en la subducción, donde se género esfuerzos compresivos en esta zona de acoplamiento propiciando un notable engrosamiento cortical (Dickinson, 1989; English et. al., 2003) todo este tipo de ambiente geotectónico nos propició a generar un tipo de magma hidratado adakitico fértil en Cu y Au, así, los magmas generados bajo este mecanismo, llegan a la placa superior desde la zona de subducción madura y relativamente oxidados, teniendo un significado importante para la metalogenia ya que es el control de la solubilidad de los sulfuros y consecuentemente en el particionamiento del comportamiento de los metales como calcopirita y elementos siderofilos como el Au y grupo de los platinoides contenidos en los magmas (Richard et al., 2011). Las afirmaciones anteriores están soportadas por las observaciones petrográficas y geoquímicas, así: 1º).- La petrografía del yacimiento de Guaynopa se conforma de rocas de composición gabroica, los gabros tienen biotita como mineral accesorio principal y escasos cristales de Olivino y Esfena, ambos tipos de rocas presentan Plagioclasas abundantes con alteración hidrotermal de Sericita, Illita, Muscovita, Epidota, Clorita y Calcita. Los minerales de alteración de las rocas de Guaynopa muestran la etapa media a tardía o la zona de alteración 62 más distal y muestra una acidez media lo que refleja poca abundancia de SO2 en los fluidos residuales magmáticos, típico en los yacimientos IOCG. En Guaynopa existen valores de Sr = 257 a 1162 ppm, Y = 11 a 17 ppm, Yb = 0.3 a 1.7 ppm, Ni = 32 a 229 ppm, Cr = 85 a 368 ppm y relaciones de Sr/Y ≥ 68 y La/Yb ≥ 13 y La = 9 a 20 ppm, algunos de estos valores están dentro del rango geoquímico que definen las adakitas. Esta tipología de rocas ha sido identificada en ambientes intra-oceánicos y en las márgenes continentales de las zonas de subducción, generalmente en asociación con inusuales condiciones térmicas y geodinámicas, como resultado de tales reacciones se genera entonces, un magmatismo de tipo híbrido tal como se interpreta el intrusivo de Guaynopa definido como: “adakítica hibrida” y/o Magmatismo calcialcalino híbrido. En general, las tendencias geoquímicas sugieren que las adakitas se formaron por fusión parcial de MORB hidratado con un residuo de granate + cpx ± hnb, con poca contribución de la cuña del manto (Defant y Drummond, 1990). Las evidencias isotópicas permiten comprobar la relación genética entre la mineralización y la totalidad de la actividad plutónica, en cuya historia de enfriamiento destaca la aparición de una extensa e intensa actividad hidrotermal, que puede manifestar un significativo lapso metalogénico, con un potencial directamente relacionado a la fertilidad metálica del magma. En cuanto a las inclusiones fluidas las temperaturas más altas en el depósito se encuentran en el stockwork y en las vetas con un rango de temperaturas entre 310° a 410° C, además de la salinidad entre 11.1 a 21 wt. % NaCl equiv. En cambio las IF de las muestras tomadas de los mantos muestran temperaturas más bajas que están entre 152° a 310° C con una salinidad alta aparentemente con los rangos entre 10.7 a 24.2 wt. % NaCl equiv. El fluido mineralizante del depósito IOCG de Guaynopa es de una temperatura intermedia a alta y una salinidad media a alta, esta temperaturas y salinidad están en acorde a (e. g., Borrok et al., 1998; Smith and Henderson, 2000; Bastrakov et al., 2007; Davidson et al., 2006), donde el rango de salinidad media está entre 10 a 30 wt % NaCl. En la textura tipo “vuggy quartz” de la Veta la Libertad y de la existencia de CO2 en las inclusiones fluidas son evidencias de ebullición, provocando que dentro del sistema el fluido tenga un cambio de pH de neutro a ácido, por lo tanto en el yacimiento se encuentra primero una alteración propilítica y al finalizar una alteración argílica, este cambio de pH nos dispara la negatividad de los sulfuros debido una fugacidad mayor de oxígeno. La mayoría de los sulfuros muestran una distribución bimodal en los valores de δ34S aproximadamente entre -4 a 1 ‰ y entre 2 a 7 ‰, aunque en las muestras de los mantos la asociación de la calcopirita muestra valores negativos. El rango de estos datos es compatible con los datos de sulfuros provenientes de fluidos magmáticos oxidantes. Para el rango de δ34S de las vetas y stockworks se encuentran entre -3 a -2 ‰, ésto podría reflejar que la fuente es magmática para sulfuros bajo condiciones de incremento de oxidación partiendo de valores de 0 ‰. Los valores δ34S del manto Tres Amigos que en este caso fue obtenido de calcopirita está asociado a martitización y las temperaturas bajas de homogenización puede ser explicado por la oxidación del fluido mineralizante (Bastrakov et al., 2007; Davidson et al., 2006). Las variaciones en los valores de δS34 o δC13 en los minerales hidrotermales a menudo se han interpretado por variaciones leves en la fugacidad de oxígeno o en el pH de la formación de los 63 fluidos mineralizantes durante la depositación de éstos. La tabla 13 muestra un comparativo entre las características generales de los yacimientos IOCG en el mundo y los resultados obtenidos en este trabajo, de lo cual se desprenden las conclusiones. 64 IOCG en el mundo. Características Asociación de metales mayores Asociación de metales menores Contenido de sulfuros Depósitos de minerales Composición de los fluidos primarios de mineralización Estado de oxidación; pH Fuente de los magmas Fuente de los fluidos Fuente de metales mayores Alteración geoquímica Alteración de la mineralogía a alta temperatura (> 400°350°C) Alteración de la mineralogía a bajas temperaturas (<400°350°C) Alteración de Extensión de altas temperaturas (>400°-350°C) Ambiente epitermal Ambiente geotermal Metamorfismo regional Asociación del magma Configuración tectónica Configuración cinemática Rango de edad Asociación magmática en los IOCG Fe, Cu, Au IOCG de Guaynopa. Asociación magmática en los IOCG Fe, Cu, Au U, REE, Co, Bi, Ag, P Ag, Py, cuprita, malaquita, azurita Relativamente menor en sulfuros y moderado en sulfatos. Magnetita, hematita, calcopirita, bornita, calcosita diagénetica, uraninita, cofinita, sulfarsenoides, apatito H2O-CO2-NaCl-KCl-CaCl2 (10-50 wt % NaCl equivalente). Relativamente menor en sulfuros y moderado en sulfatos. Hematita, calcopirita, bornita, magnetita Oxidación; neutral o moderadamente acida, raramente acida Subducción-litosfera modificada Oxidante Fluidos mineralizantes magmáticos; comúnmente una interacción con los fluidos de la corteza (meteórico a salmuera) Subducción-litosfera modificada y fundente de las rocas de la corteza. Na-K-Fe-P-Ca-SiO2-CO2-F Rico en Na: albita, escapolita, anfibolita, piroxeno Rico en Na-Ca-Fe; Magnetita, actinolita, apatito, feldespato alcalino. Rico en K-Fe; Feldespato potásico, magnetita, biotita, anfibolita. Rico en K-Fe-Ca-CO2; Hematita, sericita, clorita, epidota, carbonato, cuarzo. Fluidos mineralizantes magmáticos; comúnmente una interacción con los fluidos de la corteza (meteórico a salmuera) Subducción-litosfera modificada y fundente de las rocas de la corteza. Na-K-Fe-SiO2 Granate + piroxeno + tremolita + calcita + cuarzo 1 a > 7 km 2 km Intermedia y baja sulfuración. Comúnmente elevado Bajo a alto grado Calco-alcalino a medianamente alcalino Distal, tras arco, o postsubducción Extensión a transtensión Dominación en la era Precámbrico. Intermedio sulfuración. Intermedio a bajo Bajo Calco alcalino a Subalcalina. Subducción. Transtensión. Cenomaniano. NaCl-KCl (10-50 wt % NaCl equivalente). Subducción Granate + piroxena + fuxita + calcita + cuarzo Tabla 13.- Tomada de Jeremy P. Richards and A. Hamid Mumin, modificada para comparar las características de los IOCG en el mundo VS el IOCG de Guaynopa. 65 VI.- CONCLUSIONES Con base a sus características petrográficas y geoquímicas, las rocas muestran rasgos claros de magmas adakíticos hibrido ricos en Cu y Au. De acuerdo a la distribución de datos en los diagramas bivariados de discriminación tectónica, las rocas de Guaynopa pertenecen a arcos volcánicos relacionados a zonas de subducción y N-MORB. El depósito de Guaynopa fue formado por la asociación de una intrusion de composición gabroico que fue intrusionada en la secuencia carbonatada Cretácica inferior, creando un ambiente favorable para la formación de skarns y mantos enriquecidos en Cu, Au. Los datos de la edad de la mineralización para el depósito de Guaynopa nos da una edad de 94.21 ± 0.71 Ma que en la escala del tiempo geológico nos localiza en el Cenomaniano. La evolución de la sucesión paragenética de los minerales es compatible con un aumento de la oxidación de reservorio mineral pasando de magnetita a hematita. El paso de magnetita a hematita se da igualmente y como consecuencia de un aumento en la fugacidad de oxígeno en el reservorio y el fraccionamiento isotópico negativo como consecuencia. Las temperaturas de homogenización y la salinidad de las inclusiones fluidas y los valores de δ34S de los sulfuros de Guaynopa son muy similares a los que podemos encontrar en otros tipos de depósitos IOCG. La salinidad en este depósito es generalmente interpretada como fluidos magmáticos con algunos grados de interacción con aguas superficiales. La ebullición provoca oxidación y esta a su vez fraccionamiento negativo del azufre, con un consecuente enfriamiento y pérdida de presión. Finalmente se concluye que Guaynopa corresponde a un yacimiento tipo IOCG. 66 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA Asquith, G. B. 1979: Subsurface Carbonate Depositional Models, p. 121. Penwell Books, Tulsa. Bachinski, D. J., 1969: Bond strength and sulfur isotopic fractionation in coexisting sulfides. Econ. Geol. 64: 56-65. Bandelier (1890). Guaynopa, “Die Westliche Post” (St. Louis). Mar 23 1890. Bandelier wrote his story about Guaynopa for the St. Louis Gernman newspaper. The author wishwes to thank Charles H. Lange for providing a copy of this story, and Jane Littleton for translating it. So far as know, the story was never publishing in English. Barnes SJ, Roeder PL (2001) The range of spinel compositions in terrestrial mafic and ultramafic rocks. J Petrol 42:2279–2302 Bastrakov, E.N., Skirrow, R.G., Davidson, G.J., 2007. Fluid evolution and origins of iron oxide Cu-Au prospects in the Olympic Dam District, Gawler Craton, South Australia. Economic Geology 102, 1415–1440. Bodnar, R. J., Reynolds, T. J. & Kuen, C. A. 1984. Fluid-inclusion systematic in epithermal systems: in Berger, B. R. & Bethke, P. M. ed. Geology and geochemistry of epithermal systems. Reviews in Economic Geology. Vol. 2, pp. 73-97. Bodnar R. J. (2003a): Introduction to fluid inclusions. In I. Samson, A. Anderson, & D. Marshall, eds. Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation. Mineralogical Association of Canada, short Course Series Vol. 32, 1-8. Bodnar R. J. (2003b): Introduction to aqueous-electrolyte fluid inclusions. In I. Samson, A. Anderson, & D. Marshall, eds. Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation. Mineralogical Association of Canada, short Course Series Vol. 32, 81-100. Bodnar R. J. (2003c): Reequilibration of fluid inclusions. In I. Samson, A. Anderson, & D. Marshall, eds. Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation. Mineralogical Association of Canada, short Course Series Vol. 32, 213231. Borrok, D.M., Kesler, S.E., Boer, R.H., Essene, E.J., 1998. The Vergenoeg magnetite-fluorite deposit, South Africa: support for a hydrothermal model for massive iron oxide deposits. Economic Geology 93, 564–586. Botz, R. W., and Von der Botch, C. C., 1984: Stable isotope study of carbonate sediments of the Coorong area, South Australia. Sedimentology. 31, 837-849. Bourdon, B., Turner, S., and Dosseto, A., 2003, Dehydration and partial melting in subduction zones: Constraints from U-series disequilibria: Journal of Geophysical Research, v. 108, p. B6, doi:10.1029/2002JB001839. Broecker, W. S., and V. M. Oversby. 1971: Chemical Equilibria in the Earth. McGraw-Hill, New York, 318 p. 67 Buddington AF, Lindsley DH (1964) Iron–titanium oxide minerals and synthetic equivalents. J Petrol 5:310– 357 Burnham, C.W., 1979, Magmas and hydrothermal fluids, in Barnes, H.L., ed., Geochemistry of hydrothermal ore deposits, 2nd ed.: New York, Wiley, p. 71–136. Calhoun, J. A., Bates, T. S., Charlson, R. J. 1991: Sulfur isotope measurements of submicrometer sulfate aerosol particles over the Pacific Ocean. Geophys. Res. Lett. 18: 1877-1880. Campa-Uranga, M.F, and Coney P.J, 1983., Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource distribution of México: Canadian Journal of Earth Sciences, V.20, p 1040-1051. Camprubí, 2011, Tectonic and Metallogenetic History of Mexico, Chapter 6, Society of Economic Geologist. Inc. Special Publication 17. pp. 201-243 Camprubí et al., 2003 Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una tabla comparativa, boletín de la sociedad geológica Mexicana, LVI, 10-18. Camprubí, T., Martini, M., González-Jiménez, M., Centeno-García, E., González-Partida, E., Proenza, J.A., Valencia-Moreno, M. et al 2012. Metallogenic and tectonomagmatic evolution of Mexico during the Mesozoic: a review and new insights. (En prensa), 264p. Carballo, J. D., Land, L. S., and Misr, D. E. 1987: Holocene dolomitization of supratidal sediments by active tidal pumping, Sugarlof Key, Florida. J. sedim. Petrol. 57, 153-165. Carew MJ (2004) Controls on Cu-Au mineralization and Fe oxide metasomatic in the Eastern Fold Belt, N.W. Queensland, Australia. Unpublished Ph.D. thesis, James Cook University Céline Dupuis & Georges Beaudoin, 2011: Discriminant diagrams for iron oxide trace element fingerprinting of mineral deposit types. Chas A Dinasmore (1910). Guaynopa Mining District Mexico. “Mining World. p. 1182. Chiba, H., Kusakabe, M., Hirano, S. J., Matsuo, S. and Somiya, S. 1981: Oxigen isotope fractionation factors between anhydite and water from 100 to 550°C. Earth Planet Sci. Lett. 53:55-62. Clark, D. N. 1980: The diagenesis of Zechstein carbonate sediments. Contrib. Sediment. 9, 167-203. Claypool, G. E., Holser, W. T., Kaplan, I. R., Sakai, H., and Zak, I. 1980: The age curves of sulfur and Oxigen isotopes in marine sulfate and their mutual interpretations. Chem. Geol. 28: 199-260. Corriveau, L., Mumin, H., and Setterfield, T., 2010a, IOCG environments in Canada: characteristics and geological vectors to ore, in Porter, T.M., ed., Hydrothermal iron oxide copper-gold and related deposits: A global perspective, v. 4: Adelaide, Australia, PGC Publishing, p. 311–344. Corriveau, L., Williams, P.J., and Mumin, A.H., 2010b, Alteration vectors to IOCG mineralization—From uncharted terranes to deposits: Geological Association of Canada, Short Course Notes, v. 20, p. 89–110. Corbett, G.J., and Leach, T.M., 1998, Southwest Pacific gold-copper systems: Structure, alteration and mineralization: Special Publication 6, Society of Economic Geologists, 238 p. Cox K.G., Bell J.D. and Pankhurst R.J., 1979, The interpretation of igneous rocks. George, Alien and Unwin, London Craig, H. 1961: Isotopic Variation in Meteoric Waters. Science 133.1702-1703. Craig, H., and Gordon, L. I. 1965: Deiterium and oxigen-18variation in the ocean and the marine atmosphere. In the stable Isotopes in Oceanographic Studies in Paleotemperatures. Spoleto, July, 26-27, 1965. Consiglio Nazionale delle Ricerche, Laboratorio di Geología Nucleare, Pisa, 1-22 Da Silva, M.A.M., Scrhreiber, B. C., and dos Santos, C. L. 2001: Evaporitos como recursos minerais. Brazilian Journal of Gephysics, v. 18 (3), pp. 337-350. Damon, P.E., Clark, K.C., Shafiqullah, M., 1983a, Geochronology of the porphyry copper deposits and related mineralization of Mexico: Canadian Journal of Earth Sciences, 20, 1052-1071. Davidson, G.J., Paterson, H., Meffre, S., Berry, R.F., 2007. Characteristics and origin of the Oak Dam East breccia-hosted, iron oxide Cu-U-(Au) deposit: Olympic Dam region, Gawler Craton, South Australia. Economic Geology 102, 1471–1498. Deer WA, Howie RA, Zussman J (1992) An introduction to rock forming minerals, 2nd eds. Longman, Harlow, Wiley, New York. Defant, M.J. and Drummond, M.S. 1990. Derivation of some modern are magmas by melting of young subducted lithosphere. Nature 347, pp. 662-665 Deffeyes, K. S., Lucia, F. J., and Weyl, P. K. 1965: Dolomitization of Recent and Plio-Pleistocene sediments by marine evaporitic waters on Bonaire, Netherland Antilles. In: Dolomitization and Limestones Diagenesis – a Symposium (Ed. by L. C. Pray and R. C. Murray) Spec. Publ. Soc. econ. Paleont. Miner. 13. 7188.Deines, P., D. Dickin, A., 2005, Radiogenic isotope geology: United Kingdom, Cambridge University Press, 492 pp. Dickinson, W.R., 1989, Tectonic setting of Arizona through geologic time: Arizona Geological Soc. Digest, V. 17, p. 1-16. Dinur, D., Spiro, B., and Aizenshtat, Z. 1980: The distribution and isotopic composition of sulfur in organicrich sedimentary rocks. Chem. Geology 31, 37-51. Dobie J. F. (1928). On the Trail of Lost Tayopa: An Ancient Spanish Treasure House. Country Gentleman vol. 41, pp. 3-30. Dobie J. F. (1929). Apaches Gold and Yaquis Silver. Country Gentleman vol. 42, pp.192-193. Dole, M., Lane, G.a., Rudd, D.P, Zaukelies, D.A. 1954: Isotopic composition of atmospheric oxigen and nitrogen. Geochim. Cosmochim Acta. 6: 65-78 Dunham, J. B., and Olson, E. R. 1978: Diagenetic dolomite formation related to Paleozoic paleogeography of the Cordilleran Miogeocline in Nevada. Geology. 6, 556-559. Dunham, J. B., and Olson, E. R. 1980: Shallow subsurface dolomitization of subtillady deposited carbonate sediments in the Hanson Creek Formation (Ordovician-Silurian) of Central Nevada. In: Concepts and Models of Dolomitization (Ed, by D. H. Zenger, J. B. Dunham, and R. L. Ethington) Spec. Publ. Soc. Econ. Paleont. Miner. 28, 139-161. Emery, D., and Robinson, A. 1993: Inorganic Geochemistry. Application to Petroleum Geology. Blackwell Scientific Publications, Inc. 254 p. Emrich, K., D. H. Ehhalt, and J. C. Vogel. 1970: Carbon isotope fractionation during the precipitaction of calcium carbonate, Earth Planet. Sci. Letters. 8, 186-196. English, J., Johnston, S.T., Wang, K., 2003, Thermal modeling of Laramide magmatism: Testing of the flatsubduction hypothesis: Earth and Planetary Science Letters, 214, 619-632. Fanning, K. A., Byrne, R. H., Breland, J. A., W. S. Elsinger, R. J., and Pyle, T. E. 1981: Geothermal springs of the west Florida continental shelf: evidence for dolomitization and radionuclide enrichment. Earth planet. Sci. Letts. 52,345-354. Faure, G., 1986: Principles of Isotope Geology. Wiley, New York. 589 p. Fisher, W. L., and Rodda, P. U. 1969: Edwards Formation (Lower Cretaceous), Texas: Dolomitization in a carbonate platform system. Bull. Am. Ass. Petrol. Geol. 53, 55-72. Flügel Erik, 2004: Microfacies of carbonate rocks. Analysis, Interpretation, and application. Springer Berlin Heidelberg New York. 976 p. Given, R. K., and Wilkinson, B. H. 1987: Dolomite abundance and stratigraphic age: constraints on rates and mechanisms of Phanerozoic dolostone formation. J. Sedim. Petrol. 57, 1068-1078. Goldstein Robert H. (2003): Petrographic analysis of fluid inclusions. In I. Samson, A. Anderson, & D. Marshall, eds..Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation. Mineralogical Association of Canada, short Course Series Vol. 32, 9-49. Gonfiantini, R., Fontes, J. C. 1963: Oxigen isotopic fractionation on the water of crystallization of gypsum. Nature, 200:644-646. González -León, C.M., 1988, Estratigrafía y geología estructural de las rocas sedimentarias cretácicas del área de Lampazos, Sonora: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, 7, 2, p. 149162. González Partida E. González Ruiz L., Estrada Granados D. 2010. El oro de Guaynopa chihuahua, un tipo de mineralización de magnetita-cobre-oro (IOCG) alojada en mantos, vetas y diseminados. GEOMIMET, N° 286, pp. 8-13. Graham, C.M., and Harmon, R.S. 1983: Stable isotope evidence of the nature of crust-mantle interactions. In: Hawkesworth C.J., and Norry M.J. (eds), Continental basalts and mantle xenoliths. Shiva, Nantwich, pp. 20-45. Grijalva, A.S., Cubillas, R., 1990, Geología del área de Sahuaripa: Gobierno del Estado de Sonora, Dirección de Fomento Minero, reporte inédito, 60 p. Grijalva, A.S., Fernández, M.A., Cubillas, R., 1994, Estratigrafía y yacimientos minerales de la región de Badesi, Municipio de Sahuaripa, Sonora. Escala 1: 50, 000: Gobierno del Estado de Sonora, Dirección de Fomento Minero y Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, Publicación No. 14, 42 p. Grijalva-Noriega, J., 1991, Sobre el Cretácico Temprano en Sonora y áreas adyacentes: Boletín del Departamento de Geología, Universidad de Sonora, 8(2), 1-18. Grove, T.L., Chatterjee, N., Parman, S.W., and Médard, E., 2006, The influence of H2O on mantle wedge melting: Earth and Planetary Science Letters, v. 249, p. 74–89. Grove, T.L., Till, C.B., and Krawczynski, M.J., 2012, The role of H2O in subduction zone magmatism: Annual Review of Earth and Planetary Sciences, v. 40, p. 413–439. Groves, D.I., Bierlein, F.P., Meinert, L.D., and Hitzman, M.W., 2010, Iron oxide copper-gold (IOCG) deposits through Earth history: Implications for origin, lithospheric setting, and distinction from other epigenetic iron oxide deposits: Economic Geology, v. 105, p. 641–654. Hanor, J. S., 1987a: Origin and migration of subsurface sedimentary brines. Lecture Notes for Short Course N° 21. Sponsored by the Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, 247 p. Hanor, J. S., 1987b: Precipitation of beachrock cements: Mixing of marine and meteoric waters vs. CO2degassing: Jour. Sed. Petrology, v. 48, p. 489-501. Hardie, L. A. 1987: Dolomitization: a critical view of some current views. J. Sedim. Petrol. 57. 166-183. Haynes, D.W., Cross, K.C., Bills, R.T., and Reed, M.H., 1995, Olympic Dam ore genesis: A fluid mixing model: Economic Geology, v. 90, p. 281–307. Hedenquist, J.W., and Lowenstern, J.B., 1994, The role of magmas in the formation of hydrothermal ore deposits: Nature, v. 370, p. 519–527. Heimann A, Spry PG, Teale GS (2005) Zincian spinel associated with metamorphosed Proterozoic base-metal sulfide occurrences, Colorado: a re-evaluation of gahnite composition as a guide in exploration. Can Miner 43:601–622 Herrera, S. y Bartolini, C., 1983, Geología del área de Lampazos Sonora: tesis profesional, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, Mexico,120 p. Hitzman, M.W., Oreskes, N., and Einaudi, M.T., 1992, Geological characteristics and tectonic setting of Proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-REE) deposits: Precambrian Research, v. 58, p. 241–287. Hoefs, J., 2009. Stable isotope geochemistry; 6th edition; Springer. Hoefs, Jochem, 1987: Stable isotope geochemistry. 3th ed. Springer-Verlag, Berlin. Hoefs, Jochem, 1997: Stable isotope geochemistry. 4th ed. Springer-Verlag, Berlin. 201p. Hsü, K. J. 1967: Chemistry of dolomite formation. In: Carbonate Rocks (Ed., by G. V. Chilingar, H. J. Bissel and R. W. Fairbridge) pp.169-191. Elsevier Amsterdam. Hutton CO (1950) Studies of heavy detrital minerals. GSA Bull 61:635–713. Humphreys, E., Hessler, E., Dueker, K., Farmer, G.L., Erslev, E., Atwater, T., 2003, How Laramide-age hydration of North America lithosphere by the Farallon Slab controlled subsequent activity in the western United States: International Geology Review, 45, 575-595. Jeremy. P. Richards and A. Hamid Mumin. Lithospheric Fertilization and Mineralization by Arc Magmas: Genetic Links and Secular Differences Between Porphyry Copper ± Molybdenum ± Gold and MagmaticHydrothermal Iron Oxide Copper-Gold Deposits. Special publication 17 in the volume of Society of Economic Geologist, Chapter 9, pp 277-299 Kazachenko, V.T., Butsik, L.A., Sapin, V.I., Kitaev, I.V., Barinov, N.N., Narnov, G.A., 1993. Vanadianchromian tourmaline and vanadium muscovite in contact-metamorphosed carbonaceous rocks, Primorye, Russia. The Canadian Mineralogist 31, 347–356. Kiyosu, Y. 1980: Chemical reduction and sulfur-isotope effects of sulfate by organic matter under hydrothermal conditions. Chem. Geol. 30, 47-56. Kohout, F. A. 1967: Groundwater flow and the geothermal regime of the Florida plateau. Trans. Gulf-Cst. Ass. Geol. Socs. 17, 339-354. Krouse, H. R. 1980: Sulphur isotopes in our environment. In Handbook of environmental Isotope Geochemistry I. The terrestrial environment. Fritz, P. Fontes, J-Ch (Eds.), Elsevier, Amsterdam, p. 435-472. Kürüm, S., Akgül, B., önal, A. ö., Boztug, D., Harlavan, Y., Ural, M. 2011. An example for Arc-type granitoids along Collisional zones: The Pertek Granitoid, Taurus Orogenic Belt, Turkey. International Journal of Geosciences, 2, 214-226 p. Kusakabe, M., Robinson, B.W. 1977: Oxigen and sulfur isotope equilibria in the BaSO4-HSO4—H2O system from 110 to 350°C with applications. Geochim. Cosmochim. Acta. 41:1033-1040. Land, L. S., 1985:The origin of massive dolomite. J. Geol. Educ. 33, 112-125. Langmuir, and R. S. Harmon (1974): Stable carbon isotope ratios and the existence of a gas phase in the evolution of carbonate ground water. Gechim.Cosmochim. Acta, 38, 1147-1164. Lippmann, F., 1973: Sedimentary Carbonate Minerals, pp. 228. Spinger –Verlag, Berlin. Ludwig, K.R., 2003. ISOPLOT, a geochronological toolkit for Microsoft Excel, Version 3.00. Berkeley Geochronology Center Special Publication 4, 70 p. Lumholtz C. (1898). Unknown México: A Record of Five Years Exploration Among the Tribes of the Western Sierra Madera… 2 vols. (New York: Charles Scribner’s Sons, 1902), 1:99-114. This classic was reprinted as Unknown Mexico: Explorations in the Sierra Madre and Other Regions 1890-1898, 2 vols. (New York: Dover Publications, 1987). Marschik, Robert., 2001: The Candelaria-Punta del Cobre Iron Oxide Cu-Au(-Zn-Ag) Deposits, Chile, Economic Geology Vol. 96, 2001, pp. 1799–1826 Masliwec, A., 1984. Applicability of the 40Ar/39Ar method to the dating of ore bodies. Unpublished PhD Dissertation. University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada. Martin, H. 1999. Adakitic magmas: Modern analogues of Archaean granitoids. Lithos, Vol. 46, pp. 411-429. McCulloh, Thane, H., and Naeser, Nancy, D. 1989: Thermal History of Sedimentary Basins: Measurement and Significance. In Thermal History of Sedimentary Basins Methods and Case Histories. Naeser, Nancy, D. and McCulloh, Thane, H., eds.Springer-Verlag New York., p. 1-11. McKenzie , J. A. 1981: Holocene dolomitization of calcium carbonate sediments from the coastal sabkhas of Abu Dhabi, UAE: a stable isotope study. J. Geol. 89, 185-198. Melgarejo, J.C., Proenza, J.A., Galí, S & Llovet, X. (2010): Técnicas de caracterización mineral y su aplicación en exploración y explotación minera, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 62, núm. 1, 1-23 pp. Monreal, R., Longoria, J.F., 2000a, Stratigraphy and structure of the Lower Cretaceous of Lampazos, Sonora, (northwest Mexico) and its relationship to the Gulf Coast succession: Bulletin of American Association of Petroleum Geologist, 84(11), 1811- 1831. Monreal, R., Longoria, J.F., 2000b, Lower Cretaceuos rocks of Sierra Los Chinos, east-central, Sonora: Geofísica Internacional, 39(4), 309-322. Monreal, R., Santa María, D.A., Monreal, C.A., 2001, La Formación Los Picachos (Cretácico Inferior) en la Sierra de Los Chinos, este-central de Sonora; un conglomerado intraformacional, en XXIV Convención Internacional: Acapulco, Guerrero, México, Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., 99-101. Mumin, A.H., Corriveau, L., and Somarin, A.K., 2007, Iron oxide copper-gold-type polymetallic mineralization in the Contact Lake belt, Great Bear magmatic zone, Northwest Territories, Canada: Exploration and Mining Geology, v. 16, p. 187–208. Mumin, A.H., Somarin, A.K., Jones, B., Corriveau, L., Ootes, L., and Camier, J., 2010, The IOCG-porphyryepithermal continuum of deposit types in the Great Bear magmatic zone, Northwest Territories, Canada: Geological Association of Canada, Short Course Notes, v. 20, p. 59–78. Naslund, H.R., Henriquez, E., Nystrom, J.O., Vivallo, W., and Dobbs, F.M., 2002, Magmatic iron ores and associated mineralization: Examples from the Chilean high Andes and coastal cordillera, in Porter, T.M., ed., Hydrothermal iron oxide copper-gold and related deposits: A global perspective, v. 1: Adelaide, Australia, PGC Publishing,, 249–267. Nelson, D.R., Chivas, A.R., Chappell, B.W., McCulloch, 1988. Geochemical and isotopic systematics in carbonatites and implications for the evolution of ocean-island sources. Geochimica et Cosmochimica Acta 52, 1–17. O’Neil, J. R. 1986: Theoretical and experimental aspects of isotopic fractionation. Rev. Mineral 16: 1-40. O’Neil, J. R., Clayton, R. N., Mayeda, T. K. 1969: Oxigen isotope fractionation in divalent metal carbonates. J. Phys. Chem. 51:5547-5558. Ohmoto, H. 1972: Systematics of sulfur and carbon isotopes in hydrothermal ore deposits, reviews in economic geology, bulletin of the society of economic geologist Ohmoto, H. 1986: Stable isotope geochemistry of ore deposits: J. W. Valley, H. P. Taylor Jr., and J. R. O’Neil, eds., Reviews in Mineralogy. V.16: Stable Isotopes in High Temperature Geological Processes: Mineralogical Society of America, 491-560. Onuma, N., Clayton, R. N., and Mayeda, T.K. 1972: Oxygen isotope cosmothermometer. Geochim. Cosmochim. Acta, 36, 169-188. Orr, W. L. 1974: Changes in sulfur content and isotopic ratios of sulfur during petroleum maturation-Study of Big Horn basin Paleozoic oils. Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull. 58, 2295-2318. Orr, W. L. 1982: Rate and mechanism of non-microbial sulfate reduction. Geol. Soc. Am. Abstracts with programs. 14, 580. Paragenesis of magnetite. Nauka, Moscow, p 147 Peacock, S.M., 1993, Large-scale hydration of the lithosphere above subducting slabs: Chemical Geology, v. 108, p. 49–59. Pearce, J.A., Bender, J.F., De long, S.E., Kidd W.S.F., Low, P.J., Güner, Y. Genesis of collision Volcanism in Eastern Anatolia, Turkey. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 44, No 1-2, 1990, pp.189229. Pierce, F.W., Bolm, J.G. (eds.), 1995, Porphyry copper deposits of the American Cordillera: Arizona Geological Society Digest 20, 656p. Powell, T. G., and Mcqueen, 1984: Precipitation of sulfide ores and organic matter: Sulfate reactions at Pine Point, Canada. Science. 224, 63-66. Purser, B. H., Tucker, M. E., and Zenger, D. H. 1994: Problems, progress and future research concerning dolomites and dolomitization. Special Publication International Association of sedimentologists. 21, 3-20. Razjigaeva NG, Naumova VV (1992) Trace element composition of detrital magnetite from coastal sediments of Northwestern Japan. Reed, S.J.B., 2005: Electron microprobe analysis and scanning electron microscopy in geology, 2nd ed., Cambridge University Press, 189 pp. Rees, C. E., Jenkins, W. J., and Monster, J. 1978: The Sulphur isotope geochemistry of ocean water sulphate. Geochim. Cosmochim. Acta. 42: 377-382. Reynolds, L.J. 2000, Geology of the Olympic Dam Cu- U- Au- Ag- REE Deposit; in Porter, T.M. (Ed). Hydrothermal Iron Copper-Gold & Related Deposits: A Global Perspective, Volume 1; PGC Publishing, Adelaide, pp 93-104. Rice J. (1906) The Guaynopa Mine June 20 1906.Newspaper. Richards, J.P., and A. Hamid Mumin., 2013 Lithospheric Fertilization and Mineralization by Arc Magmas: Genetic Links and Secular Differences Between Porphyry Copper ± Molybdenum ± Gold and MagmaticHydrothermal Iron Oxide Copper-Gold Deposits Richards, J.P., 2011, Magmatic to hydrothermal metal fluxes in convergent and collided margins: Ore Geology Reviews, v. 40, p. 1–26. Richards, J.P., and Kerrich, R., 2007, Adakite-like rocks: Their diverse origins and questionable role in metallogenesis: Economic Geology, v. 102, p. 537–576. Richards, J.P.,2005, Cumulative factors in the generation of giant calc-alkaline porphyry Cu deposits, in Porter, T.M., ed., Super porphyry copper and gold deposits: A global perspective, v. 1: Linden Park, South Australia, Porter Geoscience Consulting Publishing, p. 7–25. Roedder, E. (1984): Fluid inclusion. Libro.Min. Soc. Amer. Reviews in Mineralogy, 12, 644 pp. Rollinson, H.R. 1993. Using geochemical data: Evaluation, presentation, interpretation. Longman Group UK Ltd. 344 p Rollinson, Hugh R. 1993: Using geochemical data: evaluation, presentation, interpretation (Longman geochemistry series). John Wiley & Sons., 352 p. Romero Rojas Wendy, Estudio geoquímica de los intrusivos de la zona minera de Guaynopa-Guaynopita Municipio de Madera, Chihuahua. Tesis de licenciatura. Roy, Van A.B, 1978., Hydrothermal iron ore and related alteration in volcanic rocks of la perla, Chihuahua, México. Unpublished M.A. thesis, the University of Texas at Austin. Rozanski, K., Araguás-Araguás, L., Gonfiantini, R. 1963: Isotopic patterns in modern global precipitation. In Climate Changes in Continental Isotopic Records. Swart PK, Lohmann KC, McKenzie JA, Savin S. (Eds) Geophys. Monogr. 78: 1-36. Rumyantseva, Ye.V, 1983. Chromdravite – a new mineral from Karelia. International Geology Review 25, 989–992. Sakai, H. 1968: Isotopic properties of sulfur compounds in hydrothermal processes. Geochem. J. 2:29-49. Saller, H. 1984: Petrologic and geochemical constraints on the origin of the subsurface dolomite, Enewitak Atoll: An example of dolomitization by normal sea water. Geology, 12, 217-220. Sansone, F. J., 1985: Methane in the reef flat pore waters of Davies Reef, Great Barrier Reef (Australia). Proc. Fifth Int. Coral Reef Congr. Tahiti. 3, 415-420. Sansone, F. J., Andrews, C. G., Buddemeier, R. W., and Tribble, G. W., 1988a: Well point sampling of reef interstitial water. Coral Reefs, 7, 19-22. Sansone, F. J., Tribble, G. W., Buddemeier, R. W., and Andrews, C. G., 1988b: time and space scales of anaerobic diagenesis within a coral reef framework. Proc. Sixth Int. Coral Reef Congr. Australia. 3, 367-372. Santa María D.A., Monreal, R., 2002a, La Formación Los Picachos, en la Sierra de Los Chinos (Cerro el Álamo), Este-Central de Sonora, en VIII Encuentro en Geociencias: Hermosillo, Sonora, México, CESUES, 16-21. Santa María D.A., Monreal, R., 2002b, La Formación Los Picachos (Cretácico Inferior) en la Sierra Los Chinos, Este-Central de Sonora, en XXVII Semana Cultural de Geología: Hermosillo, Sonora, México, Universidad de Sonora (DCEYN), Departamento de Geología, 20p. Scheka SA, Platkov AV, Vezhosek AA, Levashov GB, Oktyabrsky RA (1980) The trace element Schmidt, M.W., and Poli, S., 1998, Experimentally based water budgets for dehydrating slabs and consequences for arc magma generation: Earth and Planetary Science Letters, v. 163, p. 361–379. Schmoker, J. W., and Halley, R. B., 1982: Carbonate porosity versus depth: A predictable relation for south Florida: Amer. Assoc. Petroleum Geologists Bull., v. 66,p. 2561-2570. Schoell, M. 1984: Stable isotopes in petroleum research. In: Advances in Petroleum Geochemistry, vol. 1. J. Brooks and D. Welte, eds., Academic Press, London, 215-243. Schreiber, B. C. 1986: Arid shorelines and evaporites. In H. G. Reading, ed., Sedimentary environments and facies (2nd ed.), Blackwell Scientific Publishers, pp. 189-228, Oxford. Schreiber, B. C., and Tabakh, M. El. 2000: Deposition and early alteration of evaporites. Sedimentology. Millennium Reviews. 47 (Suppl), 215-238. Sea for provenance study. J Sed Petrol 62:802–809 Seal, R. R. II, Alpers,Ch. N., and Rye R. O. 2000: Stable Isotope Systematics of Sulfate Minerals. In Reviews in Mineralogy and Geochemistry, v. 40, pp. 541-602. Servicio Geológico Mexicano, Carta de Campo Magnético Total El Yerbanis H12D-38, Escala 1:50,000, 2000. Servicio Geológico Mexicano, Informe de la visita de reconocimiento geológico-minero de prospectos localizados en los arroyos Guaynopa y La Haciendita, Municipio de Madera, Chihuahua; SGM, Archivo Técnico , 1986. Servicio Geológico Mexicano, Informe Final de la Visita de Asesoría Geológico-Minera al lote minero “LA ESPERANZA” en el Municipio de Madera, Estado de Chihuahua. Convenio SGM – Gobierno del Estado 2009. Elaboró: Ing. Christian Jesús Siqueiros López Revisó: Ing. Andrés Pérez de la Cruz Y EL Ing. Enrique García Reyes. Servicio Geológico Mexicano, Segunda Derivada Vertical del Campo Magnético Total Reducido al Polo en Contornos a Color, Carta El Yerbanis H12D-38, Escala 1:50,000, 1999. Servicio Geológico Mexicano. “Carta Geológico – Minera y Geoquímica Madera H12-9”, Escala 1:250,000, 1997. Seyfried, W. E. And Janecky, D. R. 1983: Experimental basalt-solution interaction: Implications for the origin of ridge crest hydrothermal fluids. In: Proceedings, 4th Int’l. Symp., on Water-Rock interaction, Misasa, Japan, 433-436. Shepherd T., Rankin A. H. and Alderton D. H. M. (1985): A practical guide to fluid inclusions studies. Libro. Blackie and Son Ltd.320 pp. Sheppard, S.M.F. 1977: The Cornubian batholith, SW England: D7H and 18O/16O studies of kaolinite and other alteration minerals. J. Geol. Soc., 133, 573-591. Sheppard, S.M.F. 1986: Characterization and Isotopic Variations in Natural Waters: J. W. Valley, H. P. Taylor Jr., and J. R. O’Neil, eds., Reviews in Mineralogy. V.16: Stable Isotopes in High Temperature Geological Processes: Mineralogical Society of America, 165-183. Sheppard, S.M.F., Nielsen, RL., Taylor, HP. Jr. 1969: Oxygen and hydrogen isotope ratios of clays from porphyry copper deposits. Econ. Geol. 64. 755-777. Shinn, E. A., Ginsburg, R. N., and Lloyd, R. M. 1965: Recent supratidal dolomites from Andros Islan, Bahamas. In: Dolomitization and Limestones Diagenesis, a Symposium. (Ed., by L. C. Pray and R. D. Murray) Spec. Publ. Soc. Econ. Paleont. Miner. 13, 112-123. Sillitoe, R.H., 2003. Iron oxide-copper-gold deposits: an Andean view. Mineralium Deposita, 38, 787-812. Sillitoe, R.H., 2010, Porphyry copper systems: Economic Geology, v. 105, p. 3–41. Simms, M., 1984: Dolomitization by groundwater-flow systems in carbonate platforms. Trans. Gulf-Cost, Ass. geol. Socs. 34, 411-420. Singoyi B, Danyushevsky L, Davidson GJ, Large R, Zaw K (2006) Determination of trace elements in magnetites from hydrothermal deposits using the LA ICP-MS technique. SEG Keystone Conference, Denver, USA: CD-ROM Smith, D. B. 1981: Bryozoan-algal patch reefs in the Upper Permian Magnesian Limestones of Yorkshire, Northeast England. In: European Fossil Reef Models (Ed., by D. F. Toomey) Spec. Publ. Soc. econ. Paleont. Miner. 30. 187-202. Smith, M.P., Henderson, P., 2000. Preliminary fluid inclusion constraints on fluid evolution in the Bayan Obo Fe-REE-Nb deposit, Inner Mongolia, China. Economic Geology 95, 1371–1388. Solano Rico, 1970, Geología y yacimientos minerales del Distrito de Lampazos, Sonora, Tesis profesional, Facultad de Ingeniería, UNAM, México, 85 p. Solari, L.A., Tanner, M., 2011. U-Pb .age, a fast data reduction script for LA-ICP-MS U-Pb geochronology. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 28, 83–91. Spencer, R. J., Hardie, L. A. 1990: Control of sea water composition of mixing of river waters and mid-ocean ridge hydrothermal brines. In R. J. Spencer, I-Ming Chou (Eds) Fluid-Mineral Interactions: A tribute to H. P. Eugster. Gechem. Soc pec Pub 2: 409-419. Spencer, Ronald, J., 2000: Sulfate Minerals in Evaporite Deposits. In Reviews in Mineralogy & Geochemistry, v. 40. p 173-192. Steiger y Jäger, 1977. Deformación y Magmatismo Cenozoico en el Sur de la Cuenca de Sabinas, Coahuila, México 180 Steiger, R.H., Jäger, E., 1977. Subcommission on Geochronology: Convention on the use of decay constants in Geo and Cosmochronology. Earth and Planetary Science Letters 36, 359–362. Tatsumi, Y., 1986, Formation of the volcanic front in subduction zones: Geophysical Research Letters, v. 17, p. 717–720. Tatsumi, Y., 1989, Migration of fluid phases and genesis of basalt magmas in subduction zones: Journal of Geophysical Research, v. 94, p. 4697–4707. Taylor, B.E. & O’Neil, JR (1977): Stable isotope studies of metasomatic Ca- Fe-Al-Si skarns and associated metamorphic and igneous rocks, Osgood Mountains, Nevada. Contrib. Mineral petrology 63, 1-49 Taylor, H.P. 1974: The application of oxygen and hydrogen isotope studies to problems to hydrothermal alteration and ore deposition. Econ. Geol. 843-883. Thode, H.G. 1981: Sulfur isotope ratios in petroleum research and exploration: Williston Basin. Am. Assoc. Petrol. Geol. Memoir 4, 367-377. Thode, H.G., Monster, J. 1965: Sulfur-Isotope Geochemistry of petroleum, evaporites and ancient seas. Am. Assoc. Petrol. Geol. Mem. 4:367-377. Tribble, G. W., 1990: Early diagenesis in a coral reef framework. PhD Thesis. University of Hawaii. Tribble, G. W., 1993: Organic matter oxidation and aragonite diagenesis in a coral reef. J. Sediment. Petrol. 63, 523-527. Tribble, G. W., Sansone, F. J., and Smith, S. W., 1990: Stoichiometric modeling of carbon diagenesis within a coral reef framework. Geochim. Cosmochim. Acta 54, 2439-2449. Tribble, G. W., Sansone, F. J., Buddemeier R. W., and Li Y.-H., 1992: Hydraulic exchange between a coral reef and surface seawater. Geol. Soc. Bull. 104, 1280-1291. Tucker, M. E., Wright, V. P., 1990: Carbonate Sedimentology. Chap. 8, ed. Blackwell Science. 482 p. Uher, P., Kováčik, M., Kubiš, M., Shtukenberg, A., Ozdín, D., 2008. Metamorphic vanadian-chromian silicate mineralization in carbon-rich amphibole schists from the Malé Karpaty Mountains, Western Carpathians, Slovakia. American Mineralogist 93, 63–73. Valencia Moreno M., Ochoa Landín L., Noguez Alcántara B., Ruiz J.-, Pérez Segura E., 2006. Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LVII N° 1, pp.1-26. Valencia Moreno M., Ochoa Landín L., Noguez Alcántara B., Ruiz J.-, Pérez Segura E., 2006. Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LVII N° 1, pp.1-26. Von der Borch, C. C., 1976: Stratigraphy and formation of Holocene dolomitic carbonate deposits of Coorong area, South Australia. J. sedim. Petrol. 46, 952-966. Weinstein Stuart A., Yuen David A, Olson Peter L., 1988. Evolution of crystal-settling in magma-chamber convection, Earth and planetary Science letters, volume 87, pages 237-248 White , W. M. 2005: Geochemistry, John Hopkins Univ. Press. 701p. William B. Ph. (1910). The Guaynopa District of Chihuahua .Mining Science. Pp.297-298, y the Mexican Mining Journal pp 22-23 and “Guaynopa District is a Good Field” El Paso Herald Sep. 13 1910, p.8. Wilson S. (1910). Tayopa, Guaynopa and Guaynopita: Lost silver Triangle of the Sierra Madre. Great Plains Journal, vols, 26-27 and 1987-88 (M. Owensdy Editoral Assistant). Wilson, M., 199. Igneous petrogenesis: A global tectonic Approach: Chapman and Hall, 446 p. York, D., Evensen, N.M., López-Martínez, M., De Basabe-Delgado, J., 2004. Unified equations for the slope, intercept, and standard errors of the best straight line. American Journal of Physics 73 (3), 367–375. Zenger, D. H., 1972: Dolomitization and uniformitarianism. J. Geol. Educ. 20, 107-124. VII.- ANEXOS VII.1.- Edad de la Mineralización Metodología de estudio Ar/Ar Conceptos básicos de la técnica geocronológica 40Ar/39Ar a continuación se presenta un resumen de la técnica geocronológica 40Ar/39Ar. La técnica geocronológica 40Ar/39Ar es una variante del método K-Ar. Este método está basado en el principio de desintegración o decaimiento radiactivo de un isótopo de ocurrencia natural del potasio, el 40K, denominado isótopo padre, el cual tiene una vida media (t1/2) de 1250 Ma, para generar un isótopo hijo(a). Esta desintegración radiactiva del 40K, definida como desintegración en rama, produce dos isótopos hijos, el 40Ca (89.5%) y 40Ar* (10.5%). La desintegración al 40Ar* (argón radiogénico) es la que empleamos para determinar el tiempo transcurrido desde la formación de la roca. 40 Ar * Edad ln 1 e 40 K 1 Steiger y Jäger (1977): = 4.962 x 10-10 a-1; e = 0.572 x 10-10 a-1; = 5.543 x 10-10 a-1. Con una ecuación de edad determinamos la edad aparente de una roca o mineral, siempre y cuando, podamos determinar la cantidad de 40Ar* (argón radiogénico) generado por el decaimiento radioactivo del 40K y la concentración del 40K de la roca o mineral en cuestión. La técnica de fechamiento 40Ar/39Ar es una variante del método K-Ar que está basada en la formación de 39Ar de forma artificial mediante la reacción 39K –> 39ArK provocada por la exposición de la muestra a un campo de neutrones rápidos (n) en la parte central de un reactor nuclear. El 39K es el isótopo más abundante del potasio y es estable. Teniendo en cuenta que la concentración de 40K es proporcional a la concentración de 39K, la magnitud de 39Ar 40K generado por la irradiación nuclear de 39K es a su vez proporcional a la concentración de 40 K presente en la muestra. Medimos la relación 40Ar*/39Ar K del monitor irradiado para calcular el valor J para cada muestra desconocida. De esta manera el cálculo de una edad por la técnica 40Ar/39Ar se resuelve. J = e ts 1 40 A r * 39 A r K s Por último, es de importancia destacar que tanto el método K-Ar como la técnica 40Ar/39Ar permiten fechar rocas y minerales que tengan contenidos en potasio (K) y que puedan retener el argón radiogénico en su estructura. 40 Ar * J + 1 t = ln 39 ArK 1 Minerales que se pueden medir con este método. Entre estos minerales destacan los feldespatos potásicos (e.j., microclina, sanidino, adularia), micas (e.j., flogopita, biotita, fengita y moscovita-sericita) y feldespatoides (e.j., leucita y nefelina). Otros minerales más pobres en K como serian hornblenda, plagioclasa y piroxeno también pueden ser fechados por este método. VII.2.- Teoría sobre la microtermometría de inclusiones fluidas El estudio de las inclusiones fluidas ha tomado un creciente interés y una aceleración importante en su desarrollo especialmente en los últimos treinta años, ésto debido principalmente a que éstas preservan las fases fluidas presentes en las diferentes etapas de formación de un yacimiento. Como consecuencia del desarrollo científico-tecnológico relacionado a esta relativamente nueva técnica, ha habido un sustancial incremento en el número de laboratorios que se dedican al estudio de las inclusiones fluidas ya que el progreso tecnológico ha dado lugar a un perfeccionamiento continuo de aparatos específicos para el análisis de inclusiones, por ejemplo, las platinas calentadoras y refrigeradoras, y últimamente los espectrómetros de masa y las microsondas electrónicas y de Raman, que facilitan extraordinariamente su estudio. Los datos de presión, temperatura y composición, adquieren una enorme importancia si consideramos que las rocas de la corteza terrestre son el resultado de una larga historia que puede incluir varios episodios de deformación, metamorfismo y diagénesis y a la vez, estos fenómenos están asociados con los distintos fluidos que en ese entorno circulan. Las propiedades P, T, X pueden ser obtenidas de una manera indirecta utilizando modelos termodinámicos a partir de las fases minerales sólidas presentes en ciertas asociaciones mineralógicas, sin embargo, la alta variabilidad en el comportamiento de los sistemas geológicos hace que muchas veces las paragénesis minerales no proporcionen los suficientes datos para llevar a cabo una reconstrucción apropiada de los paleofluidos. El estudio de las inclusiones fluidas llevado a buen término con una correcta interpretación de sus datos, nos proporciona información que no puede ser obtenida de ninguna otra manera ya que ellas son una evidencia directa del papel tan importante que tienen los fluidos durante los procesos geológicos. La aplicación de esta técnica en conjunto con otras tales como petrografía clásica, petrografía por catodoluminiscencia, análisis químicos, microsonda Raman, espectroscopia de fluorescencia entre otras, hace del estudio de las inclusiones fluidas una poderosa herramienta que permite al investigador de esta disciplina caracterizar de manera más precisa las propiedades de los fluidos involucrados en la formación y evolución geológica de una región o de un área en particular, asimismo, diversas aplicaciones como en: yacimientos metálicos; estudios de muestras lunares y meteoritos, gemología, estratigrafía y sedimentología, en complejos ígneos y metamórficos, en la prospección de hidrocarburos, en algunos depósitos de domos de sal, en estudios de evolución de la atmósfera y paleoclimatología, en la química de soluciones a alta presión y alta temperatura, durante la perforación de sistemas geotérmicos activos, estudios de muestras en materiales del manto tales como nódulos ultramáficos en basaltos y kimberlita (y posiblemente en diamantes), evaluación de riesgo en sitios para construcción de reactores nucleares y depósitos de desechos radiactivos actualmente ha adquirido un importante auge en el campo de la geotermia aunque desde siempre, la actividad minera ha acaparado su uso, al menos desde los años 70AS. ¿Qué son las inclusiones fluidas? Durante el proceso de formación de las rocas de la corteza terrestre, sin importar el ambiente geológico (magmáticos, sedimentarios o metamórficos) en el cual se llevan a efecto, los fluidos juegan un papel preponderante, ya que en la ausencia de ellos difícilmente se podrían llevar a cabo todas las reacciones químicas que involucran la formación y transformación de los minerales formadores de rocas. Los fluidos presentes en estos procesos se encuentran en constante movimiento, lo cual implica que también se encuentren sujetos a cambios constantes tanto en su composición química como en sus condiciones termodinámicas, esto hace que con el tiempo, estos fluidos tengan una evolución y generen una historia la cual queda registrada en forma de inclusiones fluidas. Una inclusión fluida se forma cuando una cavidad o laguna de crecimiento de un mineral, se rellena por uno o varios fluidos en los cuales puede además haber uno o más minerales sólidos. De esta manera, las inclusiones fluidas son trazas microscópicas de fluidos sub-superficiales o profundos, de diferentes unidades de tiempo (muy antiguas o muy jóvenes) que quedan atrapadas en los minerales formadores de roca. Los tamaños de las inclusiones normalmente son inferiores a las 100μm, en su mayoría están entre 5 y 30μm, aunque se conocen ejemplares con tamaños de varios centímetros. Los fluidos atrapados pueden ser líquido, vapor o fluidos supercríticos y su composición puede incluir esencialmente agua pura, salmueras de varias salinidades, gas o líquidos gaseosos y silicatos, sulfuros o mezclas de carbonatos entre otros. ¿Cómo se forman las inclusiones fluidas? Cualquier proceso que interfiera con el desarrollo de un cristal perfecto puede causar el atrapamiento de inclusiones primarias, aquí se presentan algunas de las formas más comunes: Figura 28.- A) CUANDO LAS CAPAS DE CRECIMIENTO DE UN CRISTAL NO SON COMPLETAMENTE PLANAS SE FORMAN CAVIDADES O VACÍOS EN EL QUE SE ATRAPA EL FLUIDO . FIGURA 29.- b) La disolución parcial de un mineral precoz produce numerosos entrantes en la superficie cristalina. Cuando continúa el crecimiento, se pueden formar inclusiones grandes, o bandas de inclusiones pequeñas, en las irregularidades de la superficie. FIGURA 30.- c) Cuando algún objeto sólido se fija a la superficie de un cristal en vías de crecimiento, puede quedar englobado como inclusión sólida y capturar al mismo tiempo alguna inclusión fluida. FIGURA 31.- d) El crecimiento rápido de un mineral puede dar lugar a la formación de un cristal con bordes esqueléticos o dendríticos. Si a este episodio sucede otro de crecimiento más lento, pueden quedar atrapadas en el cristal inclusiones de tamaño variado. Inclusiones secundarias. Son las inclusiones que se forman después de haberse formado el cristal, se forman principalmente debido al sellamiento de fracturas que afectan al cristal ya formado o a la separación de un fluido inicial en varias inclusiones con relaciones volumétricas diferentes (Figura 32), entre otros fenómenos. Figura 32.- Cicatrización de una fractura en un cristal de cuarzo que da lugar a la formación de inclusiones secundarias. Si este proceso ocurre al tiempo que desciende la temperatura, las inclusiones individuales pueden tener relaciones gas/líquido variables. Clasificación de las inclusiones fluidas Dentro del estudio de las inclusiones fluidas (IF), la determinación de su origen es una de las etapas más importantes, durante esta tarea, se crean esquemas con relación al “timing” de atrapamiento de las IF relativo al mineral que las contiene. Se evalúan estas paragénesis con el objetivo de determinar cuál de ellas está relacionada con el problema a resolver. La clasificación más usual reconoce tres términos que son usados para clasificar el origen de la IF. Estos términos a saber, son: primario, secundario y pseudo-secundario (Roedder E. 1984, Bodnar R. J. 2003a), aunque Shepherd et al. (1985) las clasifica solo en primarias y secundarias y Goldstein R. H. (2003) por su parte, introduce un nuevo término, el llamado “indeterminado” y además propone que se especifique que la clasificación se realizó mediante petrografía anteponiendo la palabra “petrográficamente” a la clasificación. Ejemplo: petrográficamente primaria, (secundaria, pseudo-secundaria, indeterminada) (Figura 33). Figura 33.- Bosquejo de una vista hipotética dentro de un cristal que muestra inclusiones primarias (p), secundarias (s), pseudosecundarias (ps) e inclusiones de origen indeterminado (i). Tomada de Goldstein (2003) El término primario se usa normalmente para referirse a las inclusiones que han sido atrapadas como un resultado directo del crecimiento del cristal. Las inclusiones secundarias se forman después que el cristal ha concluido su desarrollo, normalmente cuando se rellenan microfracturas o rasgos de deformación que cortan al cristal. Las inclusiones fluidas catalogadas como pseudo-secundarias se forman antes que el cristal haya terminado su crecimiento, en origen son similares a las IF secundarias ya que son atrapadas en microfracturas o en otros rasgos de deformación. El término indeterminado se enfoca a aquellas inclusiones cuyo origen relativo al crecimiento del cristal no puede ser precisado con seguridad. El problema se complica en los minerales que constituyen las rocas masivas. Los planos de crecimiento nunca son visibles y la cronología se define con respecto al borde de granos. Las inclusiones primarias aparecen o bien aisladas dentro de los granos, con formas características y de gran tamaño o bien en el borde de los granos. Las inclusiones secundarias atraviesan los bordes de grano según fracturas cicatrizadas o recristalizadas, son mucho más abundantes, y tienen menor tamaño. También se pueden disponer según los planos de exfoliación y mostrar formas muy irregulares. Los criterios para identificar cada una de las clasificaciones en el análisis petrográfico se pueden consultar en Roedder E. (1984), Bodnar R. J. (2003a), Shepherd et al. (1985). En la actualidad, otro intento de clasificación muy extendido es el de indicar con letras los diferentes tipos en función de las fases principales presentes a temperatura de laboratorio Roedder E. (1984), Shepherd et al. (1985),. (Figura 34). Así tenemos que: Tipo L. Homogenizan en fase líquida; no suelen llevar sólidos significativos; a veces no tienen fase vapor (monofásicas a temperatura de laboratorio); tienen mayor densidad y son las más abundantes. Tipo V. Homogeneizan en fase vapor; no suelen presentar sólidos significativos; la fase vapor ocupa un 50% y/o más y tienen menor densidad. Tipo C. A temperaturas de 20º C, presentan 3 fases: L1 (líquido fundamentalmente acuoso), L2 (líquido fundamentalmente carbónico como CO2, CH4,....) y V (vapor carbónico: CO2, CH4, N2). Tipo S. Este tipo contiene, por lo menos, un sólido. La fase líquida suele ser mucho mayor que la fase vapor. El sólido puede ser precipitado o atrapado mecánicamente. En el primer caso nos indica que el fluido está saturado en ese compuesto. Los sólidos más comunes son NaC1, KC1, anhidrita, nacolita, carbonatos de Ca y Mg, los minerales atrapados mecánicamente son sólidos que estaban en equilibrio con el medio. Tipo G. Vidrio más fluido y/o fases sólidas, son frecuentes en rocas volcánicas, sub-volcánicas, meteoritos y muestras lunares. De apariencia similar, sin embargo presentan una o varias burbujas inmóviles, debido a su elevada densidad. Selección de las inclusiones fluidas. Para hacer la selección de las IF que se deben de estudiar se tiene que enfrentar el problema de establecer la liga entre tales inclusiones y el proceso que se quiere investigar. La tarea de selección de las IF inicia desde el trabajo de campo en donde se define el marco geológico-estructural y se detecta el evento geológico a dilucidar. Una vez que se define el problema geológico que se quiere resolver, se procede a tomar las muestras que pertenezcan al evento o sucesión de eventos involucrados en dicho problema y se da inicio a la elaboración de las secciones delgadas doblemente pulidas en las cuales se hará la separación de las familias de inclusiones. Aunque la mayoría de las muestras contienen numerosas asociaciones de inclusiones, solo algunas de ellas serán relevantes para dar respuestas que conduzcan a la solución del problema. Antes que cualquier asociación de inclusiones fluidas (AIF) pueda ser utilizada para estudiar la evolución térmica y química de un sistema geológico, uno debe estar seguro que los fluidos atrapados en las inclusiones sean representativos de los fluidos existentes en el momento de la formación de la inclusión, esto es, deben de cumplir con tres premisas conocidas como “Reglas de Roedder” (Bodnar 2003 b) las cuales establecen que: 1). Las inclusiones deben ser atrapadas en una fase homogénea. 2). Las inclusiones representan un sistema isocórico. 3). Después de su atrapamiento, nada ha sido adherido a, o removido de, las inclusiones. Figura 34.- Clasificación de las IF en función de las fases principales presentes: Tipos de inclusiones a: L= líquido, V = vapor, C = fluidos inmiscibles (L1ac..L2co2, ch4,), S = sólido, G = vidrio, donde: h = halita, x = varios cristales a menudo no identificados y g = vidrio Análisis por Microtermometría: Método de Trabajo. Aquí se hace una breve descripción del método de Microtermometría de inclusiones fluidas y el principio teórico básico empleado para obtener la información. La microtermometría de inclusiones fluidas es una técnica analítica que permite determinar ciertas variables fisicoquímicas básicas. Se basa en la identificación microscópica de los cambios de fase que experimenta el fluido atrapado al interior de las inclusiones fluidas durante un proceso controlado de enfriamiento y calentamiento. El análisis se realiza con la ayuda de un microscopio petrográfico de luz transmitida, de 1000 aumentos, al que se le ha adicionado una platina térmica que permite el calentamiento de especímenes hasta los + 650C, y un sistema de enfriamiento a base de nitrógeno líquido que baja la temperatura hasta - 200C. El método consiste en provocar la solidificación (bajo observación microscópica) de las fases fluidas, mediante la disminución progresiva de la temperatura (hasta -200C). Los procesos de enfriamiento y calentamiento de la muestra se realiza a una velocidad lenta (1C por minuto) a fin de permitir el equilibrio de las fases, y detectar ópticamente los fenómenos de fusión y homogenización. Sabiendo que el rango de temperaturas de observación es de - 200 a + 650C, hacen del método un proceso meticuloso y dispendioso. Figura 35.- Ejemplo de inclusión acuosa Te: temperatura eutéctico, Temperatura Fusión del Hielo, Th: Temperatura de Homogenización. Una corrida microtermométrica en inclusiones fluidas genera tres tipos fundamentales de información, Te = temperatura eutéctica del sistema, Tff = temperatura de fusión del último cristal de hielo dentro de la inclusión, y Th = temperatura de homogeneización de fases (ver figura 35). Generalmente, en inclusiones fluidas acuosas se observan estos tres parámetros. Es importante mencionar que los datos deTff y Th obtenidos deben de corregirse usando una curva de calibración para el equipo, construida con estándares de puntos de fusión conocidos, con la finalidad de tener una base de referencia para el manejo de los resultados, cabe mencionar que los equipos modernos presentan directamente una auto corrección como la platina tipo LINKAM. A continuación se detalla el significado de los dos principales procesos en las corridas Microtermométricas: 1).- el proceso de enfriamiento y 2).- el proceso de calentamiento. Proceso de enfriamiento para obtener la temperatura de fusión del hielo. La temperatura de fusión es la temperatura en la cual el último cristal de hielo en una inclusión previamente congelada desaparece. Por convención, la salinidad es calculada a partir de la Tff asumiendo que el fluido solo contiene agua y NaCl. Para estimar la salinidad de una inclusión se recurre a una propiedad coligativa, esta es la depresión del punto de congelación en una solución agua-NaCl; así, en cuanto aumenta la salinidad de la solución, disminuye su punto de congelación. Por lo tanto, congelando la inclusión y determinando la temperatura de fusión del hielo se obtiene, por medio del diagrama de fases H2O-NaCl, una estimación de la salinidad del fluido dentro de la inclusión. Para determinar la temperatura de fusión se congela la inclusión con nitrógeno líquido, mucho más allá de la temperatura de solidificación. Posteriormente, se calienta gradualmente y en forma controlada, hasta llegar al punto en que el hielo comienza a fundirse. Esta temperatura corresponde a la composición del eutéctico. Cuando desaparece el último cristal de hielo se registra la temperatura con la que, de acuerdo con el diagrama H2O -NaCl, se estima la salinidad relativa del fluido en % peso equivalente de NaCl. Se entiende que el punto de solidificación de una sustancia es función de su contenido salino, por lo cual esta determinación permite el cálculo del porcentaje de sales disueltas en la fase acuosa (ver figura 36) Figura 36.- Ejemplo del comportamiento de fase en una inclusión fluida del Sistema H2O-NaCl con salinidad del 10%wt. En -46°C, la inclusión contiene un sólido vítreo que desvitrifica a temperatura eutéctica (-21.2°C), produciendo una mezcla de grano fino de hidrohalita y hielo, el ligero calentamiento por encima de la temperatura eutéctica (-20.9°C) desaparece la hidrohalita recristaliza el hielo para formar varios cristales grandes. Con el continuo calentamiento, los cristales se disuelven gradualmente (-10°C), dejando un pequeño y único cristal a -7°C, disolviéndose completamente en -6.6°C, este último dato, es la temperatura de fusión del hielo, y es el valor útil para determinar la salinidad. (Tomado de Bodnar, 2003c) Proceso de calentamiento para obtener la Temperatura de homogenización. La temperatura de homogenización aporta información sobre la temperatura mínima de formación del cristal. En ese proceso la temperatura de homogeneización es aquella en que dos fases distintas de una inclusión se transforman en una fase única. El proceso de calentamiento se efectúa exactamente sobre las mismas inclusiones que se analizaron a baja temperatura. La temperatura de homogeneización permite determinar, la densidad del líquido atrapado en la inclusión. Durante el calentamiento de una inclusión bifásica (L+V) se produce la desaparición progresiva de la burbuja, hasta su completa desaparición al cuando ocurre se alcanza la temperatura de homogeneización (Th). Dicha temperatura, en general, es diferente y menor a la temperatura de atrapamiento (TT) de la inclusión. El equipo de medición. El equipo microtermométrico consta de una platina calentadora-refrigeradora marca Linkam SGM 600, 3 consolas programables que dirigen y regulan la temperatura, un microscopio petrográfico marca Olympus, fuente de luz de 150 W y un sistema de video acoplado con visualización hacia una pantalla de 40``marca Samsung (Ver Figura 37). Figura 37.- Equipo de Microtermometría CEGEO UNAM. La platina térmica instalada sobre el microscopio polarizante Olympus (x50 objetivo). La platina LinkamTHSGM -600 alcanza un rango de temperaturas entre –180 C y + 650 C. VII.3.- TEORÍA SOBRE LOS ISOTOPOS ESTABLES DE CARBÓN, OXÍGENO Y AZUFRE En los depósitos de los yacimientos minerales se generan varios procesos de intervención e interacción de procesos magmáticos, actividad bacteriana, circulación de aguas meteóricas o marina las cuales están enriquecidas en minerales esto es por la interacción agua roca. Pueden tener minerales e incluso yacimientos preexistentes los cuales son modificados sus características fisicoquímicas iniciales por otras nuevas condiciones por el medio que se les impone. Los métodos modernos de la geoquímica incluyendo la geoquímica de isótopos estables han permitido una evolución en los conceptos de la génesis de yacimientos (Ohmoto, 1986). La geoquímica de los isótopos estables se ha convertido en una disciplina complementaria indispensable en muchos dominios de la Geología, particularmente en aquellos que implican interacciones entre fluidos y rocas. Los isótopos estables, de C, O, S e H, se han utilizado para trazar flujos de fluidos hidrotermales que han circulado por las rocas de la corteza, delimitar halos, anomalías, caracterizar las aguas (salmueras) que dieron origen a las secuencias minerales presentes, o su uso como geotermómetros (Seal et al. 2000) para determinar las temperaturas en procesos geológico. La base de esta herramienta es el entendimiento de los mecanismos y las magnitudes del fraccionamiento isotópico que acompaña a algunos procesos geológicos; tales como el conocimiento de los factores de fraccionamiento isotópico en equilibrio entre compuestos como una función de la temperatura y otros parámetros geoquímicos y los efectos cinéticos de los isótopos que acompañan a la conversión de una sustancia a otra bajo determinadas condiciones (Ohmoto, 1986). La aplicación de los estudios de isótopos en minerales de sulfatos nos auxilia para entender la historia geoquímica de los sistemas geológicos, aprovechando el hecho de que todos los minerales de sulfatos pueden proporcionar datos isotópicos de S y O y en el caso del yeso, también datos de isótopos de hidrógeno (Seal et al. 2000). Generalidades. Los isótopos son átomos de un elemento cuyos núcleos contienen el mismo número de protones pero distinto número de neutrones. En la Naturaleza existen unos 1700 isótopos diferentes, pero solo unos 260 son isótopos estables, el resto son isótopos radiactivos, esto es, poseen núcleos que se desintegran espontáneamente (Faure, 1986). De entre los elementos más utilizados en la geoquímica de isótopos estables se encuentran el H, Li, B, C, N, O, Si, S, y Cl. Las características comunes de la mayoría de estos elementos consisten en: 1. 2. 3. 4. Tienen masas atómicas bajas. Existe una gran diferencia relativa de masas entre sus isótopos. Los enlaces que forman son principalmente de carácter covalente. Estos elementos existen en más de un estado de oxidación, forman una amplia variedad de compuestos o son constituyentes importantes de los sólidos y fluidos existentes en la naturaleza. 5. La abundancia del isótopo pesado o raro debe ser los suficientemente alta para permitir mediciones precisas (Faure, 1986). La geoquímica de los isótopos estables, estudia la variación existente en un compuesto entre el isótopo pesado y el ligero, así, para los minerales de sulfatos, las relaciones principales son: D/H, 34S/32S y 18O/16 O y para carbonatos: 13C/12C (Tabla 14). La composición isotópica de las sustancias esta expresada en notación delta (δ) como una variación “por mil” (‰) (Seal et al. 2000), relativa a un material de referencia llamado “Standard” (Tabla 14). Para dos componentes A y B cuyas composiciones isotópicas han sido medidas en el laboratorio mediante espectrometría de masas convencional tenemos: (II.6) donde RA y RB son las relaciones de isótopos (pesado/ligero) medidos de los componentes A y B, Rst es la relación isotópica definida de un standard (Tabla 14). Como ejemplo, tenemos que para el oxígeno: Expresado en valor de partes por mil (‰). El valor de referencia para los isótopos de oxígeno es el “Vienna Standard Mean Ocean Water (VSMOW) (Tabla 14). Para la cual, por definición: δ18O = 0.00 ‰. Para una muestra con valor positivo (p.e. +5.0 ‰) se dice que esta enriquecida en 18O relativo a VSMOW y en caso contrario, (p.e. -5.0‰), se dice que esta empobrecida en 18O relativo a VSMOW (Seal et al. 2000; White, 2001). Otro valor de referencia utilizado para el oxígeno es el PDB, este se utiliza para reportar el δ 18O de los carbonatos. Este valor está relacionado al VSMOW por: δ18OPDB = 1.03086 δ18OSMOW + 30.86 (II.7) Elemento Oxígeno Carbono Azufre Isótopo-Abundancia 16 O = 99.763% 17 O = 0.0375% 18 O = 0.1995% 12 C = 98.89% 13 C = 1.11% 32 S = 95.02% 33 S = 0.75% 34 S = 4.21% 36 S = 0.02% Notación Relación Standard δ18O 18 O/16O V-SMOW*, PDB** δ13C 13 C/12C PDB** 1.122 x 10-2 δ 34S 34 CDTϯ 4.43 x 10-2 S/32S Relación absoluta 2.0052 x 10-3 Vienna Standard Mean Ocean Water; **Pee-Dee-Belemnite; ϯCanyon Diablo Troilite (Iron Meteorite). * Tabla 14. Isótopos de elemento considerado en este trabajo y su abundancia en la naturaleza. Muestra también los Standard de referencia para cada notación delta. Para el caso de este yacimiento los minerales que se podrán analizar carbonatos que es un reflejo directo de la composición isotópica de las aguas que les dieron origen (marinas, no marina o mezclas de ellas. De los isótopos anteriores, el C, O y S son de especial interés para la aplicación en este trabajo. Se verá el uso de ellos mediante el estudio sistemático de sus concentraciones en compuestos naturales que se encuentran en medios. El fraccionamiento isotópico por difusión En general los isotopos ligeros son más móviles y por lo tanto la difusión puede conducir a una separación de ligeros de los isotopos pesados. Para los gases, la relación de coeficientes de difusión es equivalente a la raíz cuadrada inversa de sus masas. Sin embargo, este efecto es generalmente limitado a gases ideales, donde colisiones entre moléculas son poco frecuentes y fuerzas intermoleculares son negligibles, mientras que las relaciones en soluciones y solidos son más complicadas (Hoefs, 2009). Hay diferencia entre la difusión ordinaria y la difusión térmica, en la que una temperatura en el que un gradiente de temperatura resulta en un transporte de masa. Cuanto mayor es la diferencia de masa, mayor es la tendencia de las dos especies para separar por difusión térmica. Experimentos resientes de difusión entre basalto fundido y rolita, demuestran considerables fraccionamientos isotópicos de Li, Ca y Ge. Especialmente el Li, los procesos de difusión que se producen a altas temperaturas parecen ser de primera importancia (Hoefs, 2009). Fraccionamiento Rayleigh La ecuación Rayleigh es una relación exponencial que describe el particionamiento de isotopos entre dos reservorios como un reservorio decreciente en tamaño. Las ecuaciones pueden ser usadas para describir un proceso de fraccionamiento isotópico si: (1) el material es continuamente removido de un sistema mezclado conteniendo moléculas de dos o más especies isotópicas (ejemplo agua con y ), (2) el fraccionamiento que acompaña el proceso de remoción en cualquier instante es descrito por el factor de fraccionamiento α, y (3) α no cambia durante el proceso. Despejando la ecuación 12 que se puede obtener: Ecuación 17 Donde es la relación isotópica (por ejemplo ) del substrato original, y restante. Una versión comúnmente usada de la ecuación es: es la fracción del substrato Ecuación 18 Donde es la composición inicial isotópica. Esta aproximación es válida para valores de valores ε positivos menores que +10 . cercanos a 0 y El termino fraccionamiento Rayleigh puede ser solo usado para sistemas químicamente abiertos, donde las especies isotópicas removidas en cada instante están idealmente en equilibrio termodinámico e isotópico. Reservorios Como reservorios de referencia, se entiende a los reservorios geoquímicos que han servido como fuente de los constituyentes isotópicos de las sustancias (minerales, agua, gases, materiales biológicos). Oxigeno Los valores del δ18O en ambientes naturales fluctúan en un rango de 100‰ entre todos los reservorios (Figura 38), la mayor variación de esta la presentan las aguas meteóricas (Figura 39). Para las aguas, los principales reservorios son: agua marina, agua meteórica y agua juvenil, existen otros tipos de aguas que pueden ser consideradas como producto de reciclado o mezclas de los reservorios principales (p.e. aguas connatas, geotérmicas, metamórficas, entre otras), Ohmoto, (1986). El comportamiento de la composición isotópica del agua marina moderna con respecto al δD y al δ18O, es bastante uniforme (Figura 39), su variación es entre -7 a +5‰ y -1 a +0.5‰ respectivamente, con valores promedio cercanos a la composición del SMOW (δD = 0.0‰; δ18O) = 0.0‰. Sin embargo, se sabe que la composición isotópica del H y el O han variado a través del tiempo, tentativamente, tal variación sería de la magnitud entre 0 y -3‰ para el δ18O y entre 0 y -25‰ para δD (Sheppard, 1986; y referencias; Figura 40). Figura 38.- Reservorios naturales de isótopos de oxígeno. Datos de: Taylor (1974). Onuma eta al. (1972), Sheppard (1977), Graham y Harmon (1983) y Hoefs (1987) Figura 39.- Gráfica de δD y δ18O (‰) para varios reservorios da aguas y tendencias para procesos físicos y químicos que pueden alterar la composición isotópica del agua. VSMOW= Viena Standard Mean Ocean Water; APM= Agua Primaria Magmática (δD = -40 a -80 ‰; δ18O = +5.5 a +9.5 ‰) (Craig, 1961; Sheppard et al. 1969). Las aguas meteóricas, originadas como precipitación, muestran una variación sistemática y predecible de δD y al δ18O (Seal, 2000 y referencias), permitiendo una variación lineal, la cual genera una recta conocida como “Línea global de aguas meteórica” (Figura 39 ) descrita por la ecuación: δD = 8 δ18O + 10 (Craig, 1961) (II.14) O por: δD = 8.13 δ18O + 10.8 (Rozanski, 1963) (II.15) La relación lineal observada para las aguas meteóricas se describe como uno de los “procesos de destilación Rayleigh” los cuales describen con precisión las variaciones isotópicas asociadas con procesos tales como: precipitación de minerales a partir de soluciones, la condensación-precipitación (lluvia, nieve) de la humedad atmosférica y, la reducción bacteriana de los sulfatos de agua marina a sulfuros entre otros (Seal, 2000), los cuales son descritos por la ecuación: R = Ro f (α-1) (Broecker y Oversby, 1971) (II.16) Que en notación δ (p.e. para oxígeno y azufre) se transforma en: δ18O = [(δ18O)o + 1000] f δ34S = [(δ34S)o + 1000] f (α-1) (α-1) – 1000 – 1000 (II.17) (II.18) Donde Ro es la relación isotópica inicial y R es la relación isotópica cuando permanece una fracción (f) de la cantidad inicial, y α es el factor de fraccionamiento, ya sea en equilibrio o cinético. El intemperismo de minerales de sulfuros genera minerales secundarios de sulfatos, en estos interviene oxígeno proveniente de aguas y oxígeno derivado de la atmósfera (considerado como otro reservorio de oxígeno). La composición isotópica de este último, es bastante homogénea, su δ18O promedio es de 23.5 ±0.3 ‰ (Dole et al. 1954; Kroopnick y Craig, 1972). Azufre Para el azufre (Figura 40), los reservorios de referencia más comunes son: azufre derivado de meteoritos (estándar CDT “Cañón Diablo Troilite”) y el derivado del agua marina. Los meteoritos de hierro cuya composición isotópica promedio de azufre es de δ34S = 0.2 ± 0.2 ‰ (Kaplan y Hulston, 1966), es muy semejante a los valores aportados por los basaltos primarios de cordillera midoceánica con δ34S = 0.3 ± 0.5 ‰ (Sakai et al. 1984). Los procesos geoquímicos, especialmente la oxidación y reducción de los sulfatos, ocasionan un fuerte fraccionamiento en los isótopos de azufre, en el primer caso, se producen especies que son enriquecidas en 34S en relación al material que les dio origen, en tanto que la reducción genera especies empobrecidas en 34S (Figura 40). δ34S (‰) Figura 40.- δ34S de varios reservorios geológicos. Modificado de Krouse, (1980). Dato de dimetilsulfuro de Calhoun et al. (1991). Figura tomada de Seal, (2000). El valor de δ34S para los sulfatos disueltos en aguas marinas modernas es de +21.0 ± 0.2 ‰ (Rees et al. 1978), mientras que, de acuerdo a la composición isotópica registrada en las secuencias de evaporitas antiguas, muestran que ha habido variaciones de δ34S en los océanos antiguos (Claypool et al. 1980; Figura 41). Figura 41.- Curvas de edad para δ34S y δ18O en sulfatos en equilibrio con agua marina. Las curvas están basadas sobre la composición isotópica de sulfatos en depósitos de evaporitas y las barras de error muestran la incertidumbre en las curvas a diferentes intervalos de tiempo (Claypool et al. 1980). Tomada de Rollinson, (1993). Carbono. Para el carbono, se reconocen dos reservorios principales en cuencas sedimentarias: a) carbonatos marinos (biogenéticos o por precipitación química del agua marina) y b) carbono orgánico reducido derivado principalmente de plantas terrestres y marinas soterradas dentro de sedimentos de grano fino. Existen otros reservorios que pueden ser importantes localmente como el CO2 atmosférico, el CO2 de suelos, CO2 de manto entre otros (Emery y Robinson, 1993; Figura 42). La figura 43 muestra el comportamiento del fraccionamiento isotópico del carbono en ambientes interrelacionados (atmosfera-océanos-sedimentos). Figura 42.- Composición de isótopos de C de los principales reservorios de carbono en cuencas sedimentarias. Tomada de Emery y Robinson, (1993). Figura 43.- Diagrama esquemático mostrando los valores de δ13C de compuestos de carbono en ambientes cercanos a la superficie. Tomada de Ohmoto, (1986). Factores de fraccionamiento Durante la movilización de los fluidos en la cuenca sedimentaria, los sulfatos del agua marina son transformados a otras formas de azufre mediante diferentes rutas, esto ocasiona un fraccionamiento isotópico del azufre (Figura 44). La evaporación del agua marina, puede provocar un incremento en las actividades del Ca y del SO 4, de igual manera, la interacción agua marina-roca-sedimentos, coadyuva al incremento de la actividad del Ca, en cualesquiera de estos casos, se pueden remover los sulfatos del agua marina y precipitar yeso, esto se aprecia en la ruta (III) de la Figura 44. Por otro lado, la anhidrita precipita a partir de agua marina normal a temperaturas superiores a 150°C, (Ohmoto, 1986). A 25°C, ambos minerales de sulfatos se enriquecen en cerca de 1.5‰ en 34 S en relación a los sulfatos acuosos (Thode y Monster, 1965). Mediante datos obtenidos en evaporitas marinas antiguas, Claypool et al. (1980), sugieren que los valores del δ34S de los sulfatos de aguas marinas antiguas han variado entre 10 y 35‰ (promedio de 17 ‰) durante los últimos 1800 millones de años (Figura 44). La ruta (II) de la Figura 44, nos conduce a la formación de sulfuros biogénicos mediante la reducción bacteriana del azufre, de esta manera, en sedimentos con hierro, el H2S o el HS- reacciona con este elemento y forma pirita. Los valores de δ34S de los sulfuros sedimentarios, generalmente son más bajos que los de los sulfatos en aguas marinas contemporáneas. El rango típico observado para ΔSO4-sulfuros es entre 15 a 60 ‰ con un promedio cercano a 40 ‰ (Ohmoto, 1986). El azufre orgánico definido por la ruta (I) de la figura 44, se debe en parte al contenido de este elemento como un constituyente menor de las proteínas de algunos organismos marinos o en algunas algas. Sin embargo, la materia orgánica soterrada incluida en los sedimentos marinos, puede llegar a contener hasta en 10% en peso de S (Dinur et al. 1980). La fuente de este azufre orgánico, es probable que se deba a la reducción bacteriana de los sulfatos en el fluido de poro durante la diagénesis temprana de los sedimentos, donde se nos genera H2S o (HS-, dependiendo del pH) y este a su vez, forma azufre, ruta (IV) de Figura 44. (Ohmoto, 1986). El valor del δ34S para el azufre orgánico será entre 1 a 10 ‰ más alto que la pirita coexistente (Thode, 1981; Dinur et al. 1980). La ruta (II’) de la Figura 44, implica una hidratación de los sulfuros y un incremento en la temperatura, esto nos libera iones sulfato y nos genera H2S, este último a su vez, puede sufrir reducción bacteriana y producir nuevamente azufre orgánico (ruta (IV). Durante la maduración de la materia orgánica, algo del azufre ligado orgánicamente, puede ser liberado como H2S (ruta I’). La ruta (III-A) de la misma figura, indica que una reducción bacteriana de sulfatos o del azufre, puede resultar en la formación de H2S mismo que al seguir la ruta (IV) produce azufre orgánico. El yeso y la anhidrita pueden ser disueltos y generar sulfatos acuosos, estos pueden sufrir reducción térmica (rutas III-B y III-C) a temperaturas superiores a 175°C (Kiyosu, 1980; Orr, 1982; Seyfied y Janecky, 1983), o incluso a temperaturas ≈ 80°C (Powell y Mcqueen, 1984; Orr, 1974), esta reducción es responsable de formar H2S y, con una subsiguiente reducción bacteriana, producir azufre orgánico a través de la ruta (IV). Diversos autores han desarrollado estudios de fraccionamiento isotópico en especies de sulfitos y sulfatos tanto disueltos como gaseosos y para los minerales anhidrita, yeso, barita, calcantita, mirabilita, alunita y jarosita en rangos de temperatura de 0 a 600°C. El sistema sulfato disuelto-yeso fue investigado por Thode y Monster, (1965), quienes determinaron un fraccionamiento isotópico del azufre en este sistema de Δyeso-sulfato = δ34Syeso - δ34Ssulfato = +1.65‰. El sistema sulfato disuelto-barita, lo estudiaron Kusakabe y Robinson, (1977) a temperaturas entre 110 y 350°C, ellos encontraron que no hay fraccionamiento isotópico entre estas especies, esto es, Δbarita-sulfato = 0 ‰. Este resultado es casi consistente con las predicciones de Sakai, (1968) quien concluyó que el fraccionamiento de isótopos de azufre entre minerales de sulfatos y sulfatos acuosos debe ser pequeña, concluyó además, que un enriquecimiento pequeño pero medible en δ34S en minerales de sulfatos debe seguir la tendencia CaSO4 > CaSO4. 2H2O > SrSO4 > BaSO4> PbSO4, en acuerdo también con los trabajos sobre yeso de Thode y Monster, (1965) y sobre barita de Kusakabe y Robinson, (1977). Figura 44.- Fraccionamiento isotópico del azufre durante el reciclado de los sulfatos del agua marina. Tomada de Ohmoto, (1986). En vista de que existe un mínimo fraccionamiento entre los minerales de sulfatos y los sulfatos acuosos, se puede deducir que la composición isotópica de estos minerales es muy próxima a la composición isotópica de los fluidos padre, esto es importante para la interpretación de las variaciones seculares en el ciclo del azufre oceánico global mediante el uso de la composición isotópica del azufre en evaporitas marinas como un registro de la composición de sulfatos de aguas marinas antiguas (Figura 44). La figura 44, nos describe el comportamiento isotópico del carbono, en esta, se puede observar que el valor de δ13C del CO2 atmosférico es alrededor de -7 ‰, mientras que para el HCO-3 disuelto en los océanos el valor δ13C es de 0 ‰. Las calizas marinas modernas (CaCO3), tienen valores de δ13C entre -1 y 2 ‰ con promedio de 1 ‰, por su parte, el carbono orgánico marino presenta valores de δ13C entre -30 y -10 ‰ (promedio aprox. -22 ‰), de la misma manera, el metano, producto del “cracking” térmico de la materia orgánica, muestra valores de δ13C entre -55 a -35‰, a la vez que, el CO2 generado por este mismo proceso, revela valores de δ13C entre 10 y -28 ‰. El metano resultante de los procesos biogénicos, lo caracterizan valores de δ13C varían entre -110 y -55 ‰ (Schoell, 1984). La disolución y decarbonización térmica de calizas, puede liberar carbonatos (CO2, H2CO3, HCO3-) que son incorporados a los fluidos y, aunque los valores de δ13C de estos carbonatos depende de factores tales como (1) el valor de δ13C de los minerales carbonatados, (2) la proporción relativa entre las especies minerales carbonatadas, (3) los factores de fraccionamiento isotópico entre las especies carbonatadas fluidas y minerales y (4) el grado de descomposición de los carbonatos, bajo la mayoría de condiciones geológicas, el valor de δ 13C de ΣCO2 derivado de las rocas de carbonatos pude caer entre -8 y 4‰ (Ohmoto, 1986; Figura 44). Los factores de fraccionamiento de isótopos de carbono en equilibrio son relativamente insensibles a los cambios de temperatura, comparados estos con los del oxígeno, este hecho los conduce a ser de poca utilidad en su aplicación como geotermómetros. Su principal uso estriba en determinar el origen del carbono en sistemas carbonatados (Emery y Robinson, 1993). Emrich et al. (1970), reportaron factores de fraccionamiento en este sistema a 20°C. Carbonato de calcio-bicarbonato: 1.00185 ± 2.3x10-4 Bicarbonato-dióxido de carbono gas; 1.00838 ± 1.2x10-4 Carbonato de calcio-dióxido de carbono gas: 1.10017 ± 1.8x10-4 Deines et al. (1974), obtuvieron factores de fraccionamiento de isótopos de carbón mediante la derivación de una serie de ecuaciones lineales de la forma: 1000 ln α = A (106 T-2) + B, quedando de la manera siguiente para los sistemas: 1000 ln α (H2CO3 (aq) – CO2) = -0.91 + 0.0063 (106 T-2) 1000 ln α (HCO3- (aq) – CO2) = -4.54 + 1.099 (106 T-2) 1000 ln α (CaCO3 – CO2) = -3.63 + 1.194 (106 T-2) 1000 ln α (CO32- (aq) – CO2) = -3.4 + 0.87 (106 T-2) (derivada de datos limitados)
© Copyright 2024