2 Viernes 10 de Octubre de 2014 La semana económica Por Pablo Da Rocha y Bruno Giometti formalidad. Respecto al libro «Las Relaciones Laborales en Uruguay: 10 años de cambios» fueron realizadas algunas consideraciones. Se señaló que desde sus orígenes, el sistema de relaciones del trabajo uruguayo se ha caracterizado por la persistencia de ciertos rasgos distintivos, a saber, por ejemplo, la confianza en la ley como instrumento de cambio, la sensibilidad política por las cuestiones socio-laborales, la intervención legislativa protectora del trabajo en el ámbito de las relaciones individuales de trabajo y abstencionista en materia de regulación en lo colectivo. Fundamentalmente, la preferencia por la autonomía colectiva, la autonomía sindical y la relación dialéctica conflicto/ negociación – negociación /conflicto. Se enfatizó, que durante la década del 90 y los primeros años de este siglo se produjo una ruptura con estas tradiciones y un predominio de las ideas de corte liberal economicistas; marcada por un retroceso en lo que a los derechos sociales y laborales atañe, un debilitamiento de los instrumentos colectivos y el afianzamiento de una «ideología individualista» en las relaciones de trabajo. A esto debe sumarse una desregulación de hecho más que de derecho, en virtud de la fragmentación y asistematicidad del derecho laboral uruguayo y, sobre todo, por el descaecimiento de los mecanismos de contralor administrativo y la debilidad sindical de la época. Como se señala en el prólogo: «El modelo desregulador, el paradigma del libre mercado a ultranza y el abandono de la negociación colectiva trajeron la mayor quiebra social del Uruguay moderno, expulsando del país a cientos de miles de compatriotas y sumiendo en la exclusión social a generaciones enteras.» Sin embargo, a partir de 2005 se produce un quiebre. Las líneas maestras de la política laboral discurrieron sobre tres ejes: garantizar la participación de los actores sociales; fomentar la negociación colectiva; y promover la creación de empleos genuinos y establecer condiciones que propicien la existencia de trabajo digno. Se destacó que si bien los cambios introducidos carecen de sistematicidad –una vieja tradición en el país–, vienen a cristalizar una auténtica reforma en materia laboral y previsional. Donde se adoptaron un conjunto de normas que vinieron a modificar el ordenamiento jurídico positivo, constituyendo un avance en cuanto a derechos y protección de los trabajadores. En efecto, en el transcurso de los últimos 10 años El pasado martes 7 de octubre, en el local del PIT-CNT tuvo lugar un Seminario Internacional organizado por el Instituto Cuesta Duarte y el auspicio de la OIT, en el marco de la celebración del Día Internacional del Trabajo Decente, donde se fue presentado el libro «Las Relaciones Laborales en Uruguay: 10 años de cambios», una publicación elaborada en forma colectiva y multidisciplinaria por los técnicos del órgano asesor de nuestra central. En efecto, la propia invitación de la actividad daba cuenta de la coyuntura en la que se inscribía el evento, citando que «… desde el 2005 se inició una etapa de cambios en las relaciones laborales, de magnitud y profundidad, que podría llegar a tener una dimensión histórica de igual o mayor importancia que la ley de 8 horas o la de Consejos de Salario de 1943…». En la presentación de libro estuvieron presentes autoridades de gobiernos y legisladores; y un amplio marco de público -en su mayoría militantes sindicales-. La actividad contó como expositores a uno de los Coordinadores del PIT-CNT Fernando Pereira, el Director del Instituto Cuesta Duarte Milton Castellano; y al Dr. Héctor Zapiraín y la Ec. Alejandra Picco como técnicos responsables de la elaboración de la publicación. La presentación -que estuvo a cargo de Zapiraín, Picco y Castellano, en ese orden- permitió un sucinto recorrido por el libro, tal que, se ofreció la perspectiva jurídica, en la cual se ubica el tema, en qué consiste un sistema de relaciones laborales y en particular cómo se articula en nuestro país en el marco de la profundización de normas y leyes laborales; a su vez, se brindó una síntesis de los principales resultados obtenidos fruto de la reinstalación de los Consejos de Salarios y las nuevas garantías para el ejercicio; para finalizar Milton Castellano reflexionó sobre las perspectivas futuras de la próximas rondas de negociación, es decir, luces y sombras de cara a los nuevos desafíos y el nuevo marco normativo vigente. El cierre estuvo a cargo del Secretario General de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Víctor Báez Mosqueira que aprovechó la ocasión para comentar que en el marco de su presencia en la 18a Reunión Regional Americana, a realizarse en Lima los días 13-16 de octubre de 2014, Uruguay desde la perspectiva de los trabajadores –en la figura del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS- será presentado como uno de los casos exitosos de «buenas prácticas» hacia el tránsito de la informalidad a la ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Libro: «Relaciones Laborales en Uruguay» ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ «…el país se reencontró con sus mejores tradiciones…» en materia de políticas sociales, así como la recurrencia a la intervención de la legislación como un instrumento válido de protección del trabajo y los trabajadores. En consecuencia, la reforma llevada a cabo –si bien dista de contemplar la totalidad de las reivindicaciones y aspiraciones del movimiento sindical– ha conducido a profundizar los instrumentos de carácter normativo y promover la libertad sindical, la negociación colectiva y el reequilibrio entre el capital y el trabajo en el marco de una economía de mercado y abierta. En materia de Resultados, Alejandra Picco –Coordinadora del equipo económico del Cuesta Duarte- señaló que los cambios operados en las relaciones del trabajo en los últimos 10 años, conjuntamente con la implementación de políticas que apuntaron al crecimiento sostenido de la economía como mecanismo para mejorar la calidad de vida de la población, se reflejaron en distintas dimensiones del mundo del trabajo, afectando entre otros, principalmente al empleo, los ingresos salariales, la cobertura en materia de derechos y la desigualdad. Picco dio cuenta que, fruto de los avances logrados, el desempeño general del mercado de trabajo fue muy positivo, alcanzando records históricos en distintos planos. El crecimiento de la tasa de empleo que partió de niveles del entorno del 50% en 2004, alcanzó en 2011 su nivel más alto para luego estabilizarse en valores cercanos a 60%, conduciendo a una cantidad de alrededor de 1.620.000 ocupados en el total de la economía. Se dio un aumento importante de la proporción de asalariados privados en el total mientras que los trabajadores por cuenta propia sin local ni inversión tuvieron una caída significativa. Estos cambios reflejan una mejora muy importante al reducir los puestos laborales más precarios propios del modelo económico de los 90 y que se incrementaron con la crisis, a partir de 1998. El crecimiento económico, los buenos resultados del mercado de trabajo y la negociación colectiva condujeron a una mejora importante en los ingresos de los asalariados. En los últimos 10 años el salario real promedio creció de manera sostenida y en 2013 se ubicó 46,6% por encima de su nivel de una década atrás, superando así el nivel que tenía previo al desplome que registraron en el marco de la crisis de 1999-2002. Un factor que contribuyó en este sentido fue el crecimiento del Salario Mínimo Nacional que aumentó más de 250% en términos reales, es decir, por encima de la evolución de los precios (inflación). Tanto los incrementos del SMN como la política de aumentos diferenciales para los salarios más sumergidos contribuyeron a una caída en el porcentaje de trabajadores que percibe salarios muy bajos, pese a la persistencia de esta problemática. Mientras en 2004 el 52% de los asalariados percibía salarios de menos de $10.000 en 2013 este porcentaje cayó al 19%, ambos expresados a precios de 2013, de modo que resulten comparables. Pese a que los datos de no registro todavía son elevados, el desempeño en los últimos 10 años fue favorable: el porcentaje de trabajadores no registrados cayó de casi 41% a 24%. De la mano de la negociación colectiva, en los últimos 10 años se verifica una caída importante de la dispersión de salarios. Otro aspecto destacado, tiene que ver con la evolución de la masa salarial: aumenta de manera importante entre 2004 y 2013 de la mano del crecimiento en el empleo y de los salarios, recuperándose del desplome que se dio producto de la crisis de 1999-2002. Sin embargo, el crecimiento del producto en igual período hace que aun cuando en estos 10 años los trabajadores en conjunto aumentaron su participación en los ingresos totales, esta participación es todavía inferior a la que tenían previo a la crisis, De modo que aún queda por avanzar en este sentido. Por su parte, en materia de perspectivas hacia las próximas rondas, Castellano, reflexionó acerca de los avances alcanzados y desafíos futuros; destacando que un proceso vertiginoso de reformas como el que se ha dado necesita tiempo para consolidarse y adaptarse. No obstante, hay que tener en cuenta algunos aspectos fruto de la experiencia; a saber, el sistema ha demostrado una mayor adaptabilidad en el sector privado que en el público, citó el caso de las Intendencias Municipales; es necesario revisar la estructura actual de los Consejos de Salarios de rama de manera de que se adecúen a los cambios operados en la organización de la producción y las relaciones de trabajo en el país. Asimismo, es fundamental fortalecer al MTSS otorgándole un presupuesto adecuado a sus tareas. Especialmente en lo que hace a la desconcentración territorial de los servicios de la DINATRA y de la Inspección General del Trabajo. Po último, hay que avanzar en la justicia laboral y en aspectos normativos. Año VII Tercera Época – Direct or R esponsable or Lylián Firpo,, Juan Landaco Director Responsable esponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo Edit Editor El P opular R edacción y A dministración: Batoví 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrónico: Popular Redacción Administración: presión [email protected]. Im Impresión presión: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220 Permiso de MEC MEC. Exp. 218308 Admitida la reproducción total o parcial de los artículos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la línea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulación nacional. Viernes 10 de Octubre de 2014 Viernes 10 de Octubre de 2014 33 Por la libertad y la solidaridad Faltan 17 días para las elecciones. Allí se producirá un momento privilegiado de síntesis política e ideológica de la sociedad. Se enfrentan dos proyectos de país, el del avance en democracia, profundizando los derechos y la conquista de la igualdad o la restauración neoliberal y una marcha atrás histórica. Eso tiene una expresión concreta: el triunfo del Frente Amplio, la consecución de las mayorías parlamentarias, y en nuestro caso, una buena votación de la 1001, que aumente su peso electoral y su representación parlamentaria. Se pone en juego todo lo conquistado, por la lucha popular y los gobiernos del Frente Amplio en estos diez años, pero también, todo el proceso de acumulación de fuerzas populares. Marcos Carámbula, candidato al Senado por la 1001, lo expresó con claridad en un acto en Atlántida. Carámbula afirmó: «El principal desafío de un tercer gobierno del Frente Amplio será emprender una construcción cultural hasta lograr la apropiación por parte de la ciudadanía de una sociedad nueva fundada en valores de solidaridad, que nos permita avanzar en democracia hacia una sociedad de derechos». Esa batalla es continental y global. En estos días en Brasil, Dilma gana la primera vuelta pero como pasó en la anterior elección debe enfrentar un balotaje con la derecha que arrecia su ofensiva. En Bolivia se cierra el proceso electoral y Evo Morales promete sin eufemismos «un mazazo al imperio». En todo el continente y especialmente en México se movilizan miles reclamando que aparezcan los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero. EEUU y las monarquías petroleras del Golfo siguen desatando la muerte y la agresión sobre Siria e Irak ahora con la excusa del Estado Islámico, hasta hace poco aliado y destino de armas y fondos. Llegan a Uruguay las primeras familias sirias víctimas de ese drama sin fin. La izquierda y el movimiento popular retoman las mejores tradiciones de Uruguay como país de refugio y asilo. La derecha apela a los peores instintos individualistas y chovinistas. En definitiva, ante cada problema a resolver, la disyuntiva de izquierda es más solidaridad y más libertad. También en las elecciones y en estos días que quedan. Muchas cosas han pasado en esta semana, el Frente Amplio continúa su movilización política, los actos en Durazno, Flores, Florida, Treinta y Tres y Cerro Largo convocan a miles. La 1001 lanza todo lo que tiene para definir a favor del pueblo esta batalla política con la oligarquía. Barriadas todos los días en todo el país repartiendo listas casa por casa. Cientos de mesas en Montevideo, Canelones y todo el país que harán llegar la lista a nuestra gente. Dos nuevos programas de Frente a Frente, ese instrumento comunicacional que ha demostrado su eficacia largamente, con Camila Vallejo y con Fabiana Goyeneche del No a la Baja, dos jóvenes militantes y luchadoras. Después de muchos años y en base a un esfuerzo financiero y militante enorme la 1001 tiene presencia desde el miércoles en los canales de televisión y las radios nacionales. No nos guardamos nada, ponemos todo, porque es mucho lo que está en juego. Todo lo señalado es trascendente pero este editorial quiere concentrarse en dos hechos, que entendemos merecen especial destaque: el Congreso Programático del SUNCA y sus propuestas y la ya citada visita, para participar de este evento sindical, de la líder estudiantil y diputada comunista chilena, Camila Vallejo. Los trabajadores, ese actor imprescindible Cuando la edición anterior de EL POPULAR estaba entrando a imprenta comenzaba el Congreso Programático del SUNCA, Omar Paitta. Que miles de trabajadores de todo el país, discutan la situación de su industria, del trabajo y la realidad nacional y, desde la representatividad que les da su compromiso, su convocatoria y su capacidad de lucha, generen propuestas, es un hecho trascendente. Sin importar su magnitud fue olímpicamente ignorado por la gran prensa, por la derecha y todas las expresiones opositoras. No debe extrañar, en la construcción de esa nueva hegemonía donde primen la libertad y la solidaridad, los trabajadores tienen un papel central, imprescindible. Con ellas y ellos solos no alcanza, hay que construir la unidad del pueblo, con la mayor amplitud posible, con las capas medias de la ciudad y del campo, con los estudiantes, con los profesionales, con sectores de la producción nacional y especialmente, con las nuevas manifestaciones del movimiento popular en la lucha por la ampliación de derechos. Pero siendo cierto esto, también lo es que sin los trabajadores, sin su protagonismo organizado y decidido no hay cambios posibles ni perspectiva democrática avanzada. Así como destacamos la gigantesca movilización del PIT-CNT que convocó más de 40 mil trabajadoras y trabajadores en Montevideo y miles más en todo el país, hoy hacemos lo mismo con el Congreso Programático del SUNCA. El Congreso Programático del SUNCA merece destaque desde su propia denominación: Omar Paitta. Lleva ese nombre como homenaje a un dirigente sindical y Una flor para Carlos El domingo falleció el compañero Carlos Scorovich. Carlos fue un militante de toda la vida, nacido en una familia de militantes. Trabajador del diario El Popular, integró ese colectivo de hombres y mujeres que escribieron la mejor historia de un medio comprometido con su pueblo y su lucha. Batalló en la huelga general, varias veces preso, perseguido. Luego de la recuperación de la democracia fue uno de los impulsores de la Asociación de Ex Trabajadores de El Popular, y luego su presidente. Luchó por la memoria, contra la impunidad y por la verdad histórica. Carlos, militante comunista y popular, siempre estuvo donde tenía que estar. Desde El Popular enviamos un abrazo apretado a su compañera, hijos, nietos y a todos quienes lo acompañaron en esta lucha. militante contra la dictadura que fue detenido en 1981 y aún hoy permanece desaparecido. En la inauguración del Congreso, que desbordó el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, la dirección del SUNCA entregó un reconocimiento a las hijas de Omar, que emocionadas no quisieron hablar. No es un hecho menor, expresa el compromiso de las y los trabajadores con la historia, con la resistencia, y su decisión de luchar por verdad y justicia y contra la impunidad. Pero además de su dimensión y de estas señales políticas centrales, el Congreso Programático del SUNCA, haciendo honor a su condición de tal, realizó propuestas concretas, para ser más precisos: 12 (ver páginas 6 y 7). La lucha por la nueva hegemonía donde primen como valores rectores de la sociedad la libertad y la solidaridad, que implican la justicia y la igualdad, necesita expresiones concretas. El programa del Frente Amplio, construcción política de miles de militantes y no elaboración elitista de expertos que no representan a nadie salvo a quien les paga, es una expresión de esa propuesta. Pero la tarea de la construcción de una sociedad nueva necesita, se alimenta, del protagonismo popular organizado. Estas propuestas apuntan a ampliar los derechos de los trabajadores, abordan la salud, la vivienda y la educación, apuestan al protagonismo del Estado como factor productivo, defienden nuevas formas de producción, defienden a los más débiles: construyen en concreto libertad y solidaridad. La derecha no tiene respuesta para estos reclamos y estas propuestas, son antagónicas con su rumbo, con su agenda de gobierno y con su perspectiva histórica, que claro la tienen, aunque la nieguen. Estas propuestas, por las que habrá que luchar, solo tienen posibilidad de concreción plena en un tercer gobierno del Frente Amplio, también por ellas y con ellas, hay que luchar por cada voto para este 26 de octubre. El factor Camila La presencia de Camila Vallejos, líder estudiantil y diputada comunista chilena, fue también una acción política para aportar a esa perspectiva. Camila es la cara visible de las luchas estudiantiles y populares chilenas para desmontar la herencia maldita de Pinochet que mantiene a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. A pesar de años de gobiernos de signo progresista no se había generado la correlación de fuerzas necesaria para terminar con ese legado maldito. Fue la organización y la lucha del pueblo chileno, de los estudiantes y de los trabajadores, el factor que cambió ese equilibrio que impedía el avance. Hoy el gobierno de Michelle Bachellet impulsa, junto a la izquierda y a las organizaciones populares tres reformas claves: la de la Constitución, la Tributaria y la Educativa. Además, y como fruto de la movilización sindical, aborda la reforma laboral. Camila son su carisma y su capacidad lo dijo con toda claridad: «No se puede construir una democracia plena y combatir la desigualdad, sin lucha, sin protagonismo popular y sin las y los trabajadores». También aquí el contraste entre la derecha y el FA es meridianamente claro. Mientras Lacalle Pou y Bordaberry toman al «modelo chileno» como paradigma, los trabajadores y la izquierda se solidarizan e identifican con quienes luchan por salir de ese modelo excluyente. Lacalle Pou y Bordaberry defienden la herencia pinochetista, los trabajadores y la izquierda luchamos junto a Camila. 4 Viernes 10 de Octubre de 2014 Carámbula: el gran desafío es que la solidaridad sea hegemónica Sexto encuentro político programático de la 1001, esta vez con la cultura Por Gerardo Agosto Petrocelli Marcos Carámbula condujo el miércoles el sexto encuentro temático de la campaña electoral en Parador Piedra Lisa, un emprendimiento auto gestionado por una cooperativa de estudiantes de profesorado. Los anteriores encuentros cubrieron distintos aspectos en lugares diferentes: descentralización en La Paz; industrias en Pando; producción rural en San Jacinto; salud pública en la Huella de Seregni; y del mundo del trabajo también en La Huella de Seregni. El próximo encuentro temático será el miércoles 15, en el local del Fidel, en Mercedes y Yí, acerca de la ampliación de la nueva agenda de derechos en los gobiernos de izquierda. En este caso la actividad fue organizada por las y los militantes de la lista 1001-7373 que promueve la candidatura senatorial de Carámbula en Canelones y las diputaciones de Juan Castillo y Nicolás Pereira. Carámbula: el desafío de apropiarse de los cambios En este nuevo encuentro político programático, esta vez con trabajadores del arte y de la cultura en el municipio de Atlántida, el candidato senatorial de la lista 1001, Marcos Carámbula, de gira por el departamento de Canelones, dijo que el Frente Amplio debe tener «la grandeza de construir la hegemonía cultural de una sociedad nueva que convoque y comprometa al pueblo en valores que cuestionen la desigualdad». «Fue revolucionaria la construcción del Frente Amplio a mediados del siglo XX con estudiantes y trabajadores, profesionales y artistas; ahora tenemos el desafío de una construcción cultural para apropiarnos de un nuevo tiempo», señaló. «El principal desafío de un tercer gobierno del Frente Amplio será emprender una construcción cultural desde las diferentes expresiones del arte y la cultura hasta lograr la apropiación por parte de la ciudadanía de una sociedad nueva fundada en valores de solidaridad», explicó. El primer candidato a la Cámara de Senadores por la lista 1001 auguró un triunfo electoral del Frente Amplio el domingo 26 de octubre y alentó a trabajar por un tercer gobierno frenteamplista que permita avanzar en democracia en una sociedad de derechos. «Estamos pensando en la mañana siguiente», dijo Carámbula en referencia al pensamiento estratégico del general Líber Seregni, primer candidato presidencial del Frente Amplio, en 1971. Carámbula aseguró que el Frente Amplio triunfará en las elecciones nacionales y «se arrimará a las mayorías par- lamentarias». Luego indicó que las encuestas sólo llegan hasta cierto momento de la realidad. «Luego viene esa volcada final que uno puede apreciar al final de cada campaña. Pero al final siempre hay un paso más que la gente se decide y da. Y estoy seguro que la gente se sumará para darle más votos al Frente Amplio», dijo. Carámbula se mostró confiado en un triunfo electoral frenteamplista en base a la militancia de los jóvenes que derrotaron la iniciativa por la baja de la edad de imputabilidad, por los trabajadores que se movilizaron en defensa de sus conquistas, y por la sociedad organizada que salió en defensa de la diversidad. «El peligro de la oligarquía en el poder nos alertó, nos puso en marcha para ganar y crecimos en unidad», comentó. El candidato senatorial destacó que «el distintivo» de la gestión pública del Frente Amplio en «la mañana después» del triunfo electoral debe caracterizarse por su unidad con los auténticos constructores culturales de la sociedad civil organizada. «Estamos haciendo una campaña electoral fuertemente unitaria» con un sentido de unidad que debemos mantener para «defender cada conquista», anunció. «Las elecciones las vamos a ganar», dijo Carámbula. Gómez: «la cultura como un derecho» El subsecretario de Educación y Cultura, maestro Óscar Gómez, celebró la instalación de luz eléctrica en la escuela rural Nº 37 de Paso de los Bueyes, en el departamento de Tacuarembó, la única hasta ahora sin luz, y recordó que en 2005 había 350 escuelas rurales que carecían de un servicio público tan esencial. «Vengo de un lugar bastante inaccesible de Tacuarembó donde se acaba de completar un 100% de escuelas rurales con electricidad», comentó Gómez, al participar del encuentro temático de Marcos Carámbula con los productores canarios de la cultura y del arte. Criado y radicado de niño en una escuela rural donde su padre ejerció como director, Óscar Gómez recordó haber conocido el candil, la lámpara y el farol a mantilla. «Imaginarán la emoción de inaugurar la luz en la última escuela rural que estaba sin servicio», señaló. Gómez señaló que la iluminación del 100% de las escuelas rurales del país «fue posible porque heredamos una cultura de defensa de las empresas públicas y nos encaprichamos en mantener la UTE». «Sería muy difícil que a una empresa privada le resultara rentable llevar la luz a una escuela rural», destacó, en defensa de la tenencia estatal de las empresas públicas. El maestro Gómez señaló que hubo «una continuidad en las las bases teóricas de las políticas culturales» del Ministerio de Educación y Cultura durante las gestiones de Jorge Brovetto, María Simón y Ricardo Erlich. «Lo primero fue considerar a la cultura como un derecho humano para luego construir una ciudadanía cultural integradora que nos une como pueblo en defensa de nuestros oficios y saberes», señaló. Gómez criticó que los gobiernos anteriores al Frente Amplio hayan entendido la cultura como «una mercancía para las clases altas» en desmedro de los derechos y el goce estético de las masas populares. Cuestionó además que el acceso a los apoyos para la cultura hayan dependido durante años de tener la tarjeta de algún político, y puso los Fondos Concursables como ejemplo democratizador del destino de los dineros públicos. «Los Fondos Concursables fueron el gran cambio en el diálogo entre el gobierno y la sociedad para generar políticas desde el territorio; se decidió qué sueños podían financiarse con un jurado independiente, y los premios se repartieron por regiones para evitar la macrocefalia metropolitana». Indicó además que las administracio- nes frenteamplistas premiaron categorías antes ignoradas en rubros musicales de gustos populares y señaló que los artistas están viajando al exterior a representar el país. Estamos generando «una economía sustentable basada en el arte y la cultura», aseguró Gómez, para quien la producción de audiovisuales son un ejemplo de una creación cultural que distingue al Uruguay. El jerarca ministerial definió las políticas culturales de los gobiernos frenteamplistas como avances en la conquista de derechos de los trabajadores del arte y de la cultura, y en la conformación de las identidades. «Parece del Siglo XIX. Pero estamos en el Siglo XXI y recién ahora con un gobierno del Frente Amplio logramos que tengan derecho a licencia por maternidad las mujeres artistas», comentó. Se refirió también a la creación de las Usinas Culturales que propician el surgir de bandas nuevas, poniendo a disposición espacios adecuados, con instrumentos musicales y estudios de grabación. Como ejemplo a destacar en el diálogo entre gobierno y sociedad que permite encontrar soluciones a problemas globales, Gómez relató que resolver la falta de cuero de pescado para la marroquinería de Nueva Palmira, en el litoral uruguayo, derivó en acciones de gobierno para evitar problemas con una fábrica de harina que realizaba una captura predatoria. Las mujeres congregadas en torno al empleo generado por la marroquinería en cuero de pescado recibieron apoyo oficial y encontraron mercados para exportar, a la vez que preservaron su cultura local. Las bibliotecas populares Uno de los referentes literarios del municipio de Atlántida, el escritor Omar Mir, reivindicó el rol de las Bibliotecas Populares de la Intendencia de Canelones y destacó su impacto en la región. A cargo del taller literario El Águila que funciona en la Biblioteca Popular Idea Vilariño, Mir fue un preso político durante nueve años de la dictadura civil y militar. Sus referentes fueron los dirigentes metalúrgicos y fundadores de la CNT, Rosario Pietrarroia y Gerardo Cuesta. Empezó a trabajar a los 14 años y nunca recibió educación formal. Con la humildad de su grandeza, Mir se dijo agradecido con sus carceleros que le dieron la oportunidad de leer más de un millar de libros, hábito que conserva junto a la escritura, placer y goce estético que difunde entre los vecinos Viernes 10 de Octubre de 2014 5 /Diputado Doreen Javier Ibarra Lo mejor está por venir del municipio. Larbanois: la deuda de la ley de medios El cantautor Eduardo Larbanois, referente del canto popular uruguayo muy conocido por el dúo que integra desde 1977 junto a Mario Carrero, adhirió a la candidatura al Senado de Mario Carámbula con su presencia en el encuentro temático sobre temas de la cultura, y se pronunció de modo contundente a favor de una ley de medios que regule contenidos culturales. «Quien tiene un micrófono, o está en un escenario, tiene tremenda responsabilidad, nomás, por el sólo hecho de estar allí, generando referencia», dijo el cantor comprometido. «Me siento honrado de volver a la militancia más allá del oficio que uno haya elegido», agregó Larbanois, para quien el artista debe buscar la soledad y apartarse del bullicio mundano para encontrar el tiempo necesario para mejorar su oficio en el arte y la cultura. «La responsabilidad del artista popular implica comprometerse a ser lo mejor posible en lo que uno hace», afirmó. Y recordó que Rodney Arismendi lo saludaba siempre con una pregunta aleccionadora referida a sus estudios y a sus avances en el arte musical. Acerca de la necesidad de mejorar la producción cultural uruguaya, Larbanois se manifestó a favor de una ley de medios que regule contenidos culturales y señaló que es un debe en el balance de gestión. «Una ley de medios para proteger la identidad cultural, y poder visualizar aquello que ignoran los medios comerciales que dedican diez minutos de informativo a lo que tiene más sangre», criticó con dureza. También reivindicó que haya más artistas en las delegaciones diplomáticas que viajan con empresarios en representación de Uruguay. Y elogió a los gobiernos del Frente Amplio porque los artistas reciben más apoyo de las embajadas y consulados cuando viajan al exterior y ofician como representantes culturales del país en festivales y certámenes. Duarte: «disposición de escuchar a la gente» La publicista Valeria Duarte, responsable del festival Costa Reggae que va por su 7ª edición el próximo febrero, relató que todo empezó con un encuentro con bandas de músicos radicados en Ciudad de la Costa que compartían el gusto y el estilo musical de los seguidores del mítico Bob Marley. «Lo primero fue juntarnos con los músicos. Pero desde el comienzo teníamos claro que queríamos que el festival se desarrollara desde el ámbito público. Apostábamos a la intendencia y a los ministerios». Convertido en un evento musical exitoso que convoca a más gente cada año, el Festival Costa Reggae nació gracias a un gobierno frenteamplista que, explicó Valeria Duarte, supo «construir confianza a partir de no conocerse; sólo sabíamos que los músicos estaban allí y que tocaban esa música». Duarte indicó que los gobiernos municipal y nacional del Frente Amplio «tuvieron una actitud abierta a recibir las inquietudes de la gente». «No fueron políticas culturales que se bajaron como línea de arriba hacia abajo», puntualizó en defensa de un diálogo entre gobierno y sociedad en el territorio. La Fiesta de la Luz Y un día del año 2009 «se pudo poner la luz» en la hoy plaza «Choncho Lazaroff», en el kilómetro 22,500, en Solymar. Y así nació la Fiesta de la Luz, que llegó a reunir 3.500 personas en 2013, y que espera a 5.000 para el sábado 8 de noviembre. «Es la experiencia de una fiesta de barrio, sencilla y comunitaria, que nace en el fondo de una casa, y ahora se hace en la Rambla Parque Roosevelt, entre Racine y Avenida a la Playa», comenzó Paola Queirolo. Responsable de la organización e integrante del Colectivo La Academia, formado por estudiantes y docentes, Queirolo destacó que la Fiesta de la Luz celebrará el 8 de noviembre su 13ª edición. La plaza que recuerdo al músico fallecido ya sirvió para el lanzamiento de bandas emergentes surgidas del barrios, o en los concursos regionales creados por la intendencia canaria. En la próxima fiesta actuará Triple Nelson. Entramos en la recta final de las elecciones nacionales. El gran esfuerzo que debemos realizar todos los frenteamplistas encierra una gran responsabilidad. Es cierto que en los últimos días hay un empuje muy importante en la movilización de los frenteamplistas. Basta verlo en las caravanas y actos en Montevideo y Canelones, como asimismo, en los departamentos del interior del país. Desde el punto de vista ideológico y programático vamos a más. Hemos logrado imponer determinados temas en la sociedad y la derecha los tiene que aceptar de mala o buena gana. Así ha sucedido con las diferentes leyes que tratan de los beneficios laborales para los trabajadores uruguayos, ya sean de la ciudad o del campo. También han tenido que proceder a una medida estratégica, al disponer que «pasaran a la clandestinidad» voceros del Partido Nacional que han opinado sobre las ceibalitas o de la economía del Uruguay. Una iniciativa que nadie puede desconocer, que es sumamente importante para la República y para quienes habitamos en ella, es el Sistema Integrado de Cuidados, el cual sin duda será revolucionario y atenderá a esos miles y miles de compatriotas que necesitan la ayuda personalizada de técnicos capacitados para el cuidado de los niños, de los discapacitados y de los ancianos, que precisan la protección de adultos u organizaciones especializadas. Es realmente revolucionario dese el punto de vista humanitario y en la defensa de los derechos humanos de cada uno de los ciudadanos que serán atendidos por el Sistema. Con respecto a la Educación, hemos actuado con absoluta transparencia, destacando los logros obtenidos, pero también las insuficiencias que aún hay que superar, principalmente a nivel de Secundaria. Los logros del incremento sustancial de los recursos han permitido mejorar los salarios de los docentes y aumentar la construcción de nuevas aulas. Los fondos dispuestos para la Universidad de la República posibilitaron un crecimiento destacado en la matrícula estudiantil y la descentralización lo que significa que nuestros jóvenes de tierra adentro tendrán la oportunidad de cursar las carreras en su región. La creación de la Universidad Tecnológica, con carreras específicas como las referidas a la lechería y la alimentación, en poco tiempo permitirá contar con un número de profesionales jóvenes que podrán hacerse cargo de los desafíos que representan la producción, la ganadería y la agricultura. En lo referente al tema tributario, ha sido muy importante que la fórmula presidencial de Tabaré- Sendic anunciara determinadas modificaciones a nivel del IRPF y del IASS, como el anuncio que se aplicará al Impuesto a Primaria a los sectores rurales que hoy no lo pagan. Hubiera sido importante que en la última conferencia «Uruguay x+» ello se hubiera reiterado. La derecha va a intentar continuar golpearnos con diversos temas, aunque cada vez más se le acotan las posibilidades de ser efectivos en sus ataques, ya que los compatriotas han comprendido donde está el programa serio y responsable, como asimismo quiénes son los candidatos que pueden llevar a cabo el mismo, con solvencia, idoneidad y experiencia. El Frente Amplio necesita continuar con el gobierno para el beneficio del país. Es mucho lo que hemos hecho, pero aún quedan compromisos que hemos asumidos que tendremos que concretarlos con políticas sociales y económicas dirigidas a determinados ámbitos específicos, como desterrar definitivamente los bajos porcentajes de pobreza e indigencia que aún permanecen. Compañeros: a trabajar y a convencer a nuestros conciudadanos de que lo mejor está por venir. Ayudémoslos para que voten a la izquierda a través del Frente Amplio y a nuestra querida 1001- Democracia Avanzada. Roncio: «cultura construida con el pueblo» El director de Comuna Joven, Rodrigo Roncio, dijo que el Frente Amplio integró la identidad y la cultura de territorios que habían sido «deshilachados» por políticas neoliberales, y reivindicó una construcción de cultura desde los territorios. «Hay comunidades que están construyendo cultura, y culturas diferentes; otros mundos que contemplan diversidades, no estereotipos», indicó Roncio. «Con el pueblo, y no desde atrás de los escritorios, se innovó en políticas culturales con ideas, intervenciones e impactos sobre los territorios», resumió. Roncio destacó la importancia de partir de un conocimiento de la realidad cultural del territorio para identificar a los creadores de cultura para luego dialogar y construir en colectivo las políticas culturales. «La vida de cada uno puede ser un ruido en la comunicación pero cada uno debe tener su identidad y nunca ser como una fotocopia del vecino», explicó. Describió que las políticas públicas deben «potenciar acciones» de los creadores de la cultura que conforma una identidad en los diversos territorios. 6 Viernes 10 de Octubre de 2014 «La dignidad del trabajo y de la lucha» Congreso Programático del SUNCA realiza 12 propuestas y compromete su lucha por ellas Por Luis del Puerto y GM El jueves y viernes pasados se realizó el Congreso Programático del SUNCA, Omar Paitta. Más de 1.500 delegados y delegadas de todo el país debatieron y aprobaron un conjunto de propuestas sobre la industria y el país y expresaron su compromiso de luchar por ellas. En especial 12 propuestas (ver recuadro). La inauguración se realizó en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo y las sesiones en el Platense, en ambos casos las instalaciones fueron desbordadas por las obreras y obreros. En la inauguración participaron de la oratoria Camila Vallejo, líder estudiantil y diputada comunista chilena (ver páginas 8 y 9); Jorge Mazzarovich, director de Comunicación de la IM en nombre de la comuna capitalina; Jorge Bermúdez, secretario general de la FUS en nombre del PIT-CNT y Faustino Rodríguez y Oscar Andrade, presidente y secretario general del SUNCA respectivamente. El Congreso comenzó con un momento de mucha emoción y compromiso cuando el SUNCA realizó un homenaje a Omar Paitta, dirigente del sindicato secuestrado por la dictadura en 1981, aún desaparecido. Se les entregó un reconocimiento a sus hijas que fueron ovacionadas de pie por el Congreso. Andrade: «rebeldía es solidaridad» El secretario general del SUNCA comenzó enmarcando este congreso programático en una serie de instancias en las que el sindicato de la construcción ha construido una perspectiva de lucha «para que no nos devore la urgencia, lo inmediato» y «convencer, convocar y organizar desde abajo algunas definiciones programáticas», pero a su vez haciéndolo «en medio de la lucha y rodeados de pueblo». En este sentido, afirmó que las jornadas programáticas «no son en el aire», sino que «se trató de desarrollar teoría pero desde la vida, y la vida del trabajador de la construcción es lucha». «Y lucha no quiere decir un paro, es lucha en la mañana contra la escarcha de los fierros, es lucha para llegar a fin de mes, es lucha para la educación de los gurises, lucha para el rancho que nunca se termina, siempre es lucha», enfatizó. Según Andrade, los sectores dominantes siempre asociaron el trabajo a algo negativo, por el contrario, indicó que el SUNCA establece su base programática «con centralidad en el trabajo, lo hacemos desde la dignidad del trabajo, y lo hacemos pensando que los que organizamos y generamos el trabajo y por lo tanto la riqueza tenemos que construir el derecho a definir para donde se distribuye esa riqueza, como elemento estratégico». Andrade recorrió varios momentos históricos de la lucha de los trabajadores de la construcción así como recordó a algunos de los militantes del SUNCA que fueron asesinados por la dictadura como Gelós Bonilla, Arpino Vega, Modesto Quiñónez, Hugo Pereira y Omar Paitta. Adelantó que este 20 de octubre, día feriado para los trabajadores de la construcción, habrá un gran acto en Velódromo Municipal con varios espectáculos artísticos, con dos motivos importantes: «primero, No a la Baja, y segundo, la ley de responsabilidad penal no se toca, demostrando con miles de trabajadores que las conquistas logradas con lucha se defienden en todos los terrenos». «Hace poco me preguntaron qué se podía esperar en caso de una victoria del candidato del herrerismo. Yo contesté ‘esperemos que hagan las cosas distintas’. Porque está demasiado fresco que el resultado que obtuvimos con la conducción económica del herrerismo fue que, en un momento de auge de la construcción con ganancias elevadas de los empresarios, se entendió que era el momento de la poda salarial más brutal que solamente con momentos de dictadura se podía comparar. Planteó una política de recorte de 50% del salario en torno a la inflación», aseguró. Andrade subrayó que durante «más de 60 años nos estuvieron diciendo el verso de que teníamos que esperar que creciera la economía, y después que hubiera crecido, se iba a distribuir sola, y en los noventa nos estuvieron diciendo el verso de que cualquier avance laboral iba a correr las inversiones y que la participación del Estado iba contra la competitividad y alejaba las inversiones y que el crecimiento económico se daba si desregulábamos la economía. Y el resultado no pudo ser peor». Recordó los 150 mil puestos de trabajo perdidos en la industria, «la preocupación por el déficit fiscal antes que por el trabajo de la gente llevó a recortes en la participación del Estado brutales, con un Ministerio de Transportes y Obras Públicas y un Ministerio de Vivienda raquíticos», agregando que «las empresas públicas puestas en remate se debilitaron de un modo brutal». «Esas lógicas abrigaron la crisis del 2002 y 2003. No nos olvidamos de todos esos compañeros que tuvieron que irse del país, algunos vendiendo el rancho, dando un salto al vacío para poder laburar de lo que sea; no nos olvidamos de las ollas populares en cualquier parte», reafirmó. Andrade valoró que el SUNCA hace su programa desde la historia y desde el compromiso. «Vamos a discutir negociación colectiva sobre la base de la defensa de la negociación colectiva, en la que construimos que todas las ramas de actividad estén negociando, o haber reorganizado los sectores de las caleras, areneras, balastreras, cerámi- Viernes 10 de Octubre de 2014 7 12 propuestas del Congreso Programático del SUNCA ca roja, que eran tierra de nadie, los sectores en los que nos quebraron la negociación colectiva en los 90. Qué alegría ver hoy que el trabajador tiene campaña falsa». Señaló que en el último semestre la cantidad de trabajadores fallecidos en accidentes de trabajo se redujo en un 50 por ciento en rela- Las hijas de Omar Paitta reciben una placa en su homenaje fondo de cesantía y retiro y se termina la historia de la no conquista del despido, o reducción de la jornada laboral u horas de lluvia, pero qué alegría, aún más, que el obrero de la construcción tenga horas de licencia cuando tiene un gurí discapacitado. Miren, yo tengo tres gurises, ninguno con discapacidad, pero siento que ese beneficio me toca, porque si le toca a un compañero le toca a uno, porque la rebeldía no es conquistar, la rebeldía es solidaridad», destacó. Continuó señalando algunas de las conquistas que los trabajadores de la construcción consiguieron en los últimos consejos de salarios, diciendo que «ahora en octubre aparece la ropa de verano y el cambio de las categorías 8, 9 y 10, cuarenta y cinco años después, aumento de salario por encima de la inflación y, en enero, la partida de alimentación se duplica. Esa historia de negociación colectiva es de este momento». El dirigente del SUNCA dedicó una parte de su intervención a la ley de Responsabilidad Penal que ha sido cuestionada en los últimos días. «Nos enfrentamos con esta ley a los dueños del Uruguay y nos enfrentamos a una ción al mismo semestre del año pasado. «Ese es el triunfo del pueblo uruguayo, cuando nos quieren quitar el derecho a asociar el trabajo a la vida, por mirar el trabajo desde la perspectiva de la dignidad, no entienden los que nunca tuvieron que ver un compañero tapado con nylon, y por eso algunos precandidatos hoy salen agraviar la historia de este sindicato, que es la historia de Agustín Pedroza, de Manuel Barrios; y nos dicen que somos un aparato al servicio de no sé qué cosa», afirmó. Andrade sostuvo, sobre el cierre de su oratoria, que «Uruguay inició un camino de transformaciones populares, que es síntesis de dos cosas: de mayorías parlamentarias que han tenido otra sensibilidad pero también de lucha popular por abajo que ha sido parte central de las conquistas». 1) Computo especial jubilatorio para trabajadores de actividades laborales que por sus condiciones afecten la salud. 2) Bolsa de trabajo. Cada vez es más frecuente que se discrimine al trabajador veterano, a la mujer o a los jóvenes; como forma de evitar esto y democratizar el acceso al trabajo, se propone crear un registro de trabajadores y trabajadoras desocupados donde el ingreso sea por sorteo. 3) Cupos obligatorios de medio horario para el joven que trabaja y estudia como forma de complementar la ampliación del sistema de becas y con el objetivo de que todos culminen los estudios; muchas veces la razón de la deserción estudiantil está en la obligación de salir muy joven al mercado laboral y no encontrar un trabajo compatible con los estudios. 4) Cupos en la actividad privada para el acceso al trabajo de uruguayos y uruguayas con discapacidad. La mayoría de nuestros discapacitados está en condiciones de vincularse al mercado laboral pero chocan con un muro de indiferencia brutal. La industria de la construcción ya tiene experiencia en la materia y hay legislación internacional en América del Sur, como en Brasil y Ecuador, que establece cupos en la actividad privada. 5) Ley que garantice la función social de la vivienda. En nuestro país hay más de 250.000 viviendas vacías, solo la mitad de las mismas son de segunda propiedad, hay mucha vivienda abandonada lo que es considerado en la Unión Europea una grave patología urbana. Nuestro país tiene un irracional plazo de proscripción para que el Estado pueda hacerse de la vivienda y vincularla a los planes de vivienda social, es de de 30 años; el promedio en Europa, para que sirva de ejemplo, es de 5 años, hay países como Holanda donde un año es suficiente. Así mismo establecer una carga impositiva más gravosa a la vivienda desocupada, que no sea de segunda residencia, como forma de garantizar que no se especule con la necesidad de nuestro pueblo. 6) Ley Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo que profundice la fiscalización, la educación, los controles y que promueva protocolos de salud y seguridad para todas las ramas de actividad. 7) Ampliación de la cobertura del seguro de paro para ramas de actividad con mayor rotación en el trabajo. 8) Fondo de Insolvencia Patronal que garantice el cobro de créditos laborales en caso de quiebre empresarial. 9) Trazabilidad de la producción nacional. Certificado de Trabajo Decente que sea prioritario para las compras y licitaciones públicas. 10) Ley que cree el Sistema de Compras y Licitaciones Públicas en defensa de la industria nacional, en particular de los procesos de economía social y autogestionaria. 11) Prohibición del despido sin causa justificada, tal como lo establece el Convenio 158 de la OIT desde 1982, aún no reglamentado en nuestro país. 12) Recarga con mora en caso de pago del salario fuera de fecha. Terminando así con la absurda discriminación de que el salario sea la única partida que no cuente con esta condición. 8 Viernes 10 de Octubre de 2014 Camila: «La igualdad no se logra sin lucha y sin los trabajadores» Camila Vallejo se emocionó y emocionó al Congreso del SUNCA y a los jóvenes uruguayos Por GM El Congreso Programático del SUNCA Omar Paitta tuvo un aditamento especial, la presencia, especialmente invitada, de la líder estudiantil y diputada comunista chilena, Camila Vallejo. Camila participó de la inauguración del Congreso en el Salón Azul de la IM, en los debates del día siguiente en el Platense, se reunió con el presidente de la República, José Mujica, con el rector de la Universidad, Roberto Markarián, con el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y con integrantes de la Comisión de No a la Baja. También se reunión con la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, participó del programa de televisión de la 1001, Frente a Frente, con Marcos Carámbula, Juan Castillo y Oscar Andrade y mantuvo un intercambio con militantes de la UJC en el histórico local del Seccional 20º del PCU, Patrimonio Histórico Nacional. La brevedad de su estadía impidió cumplir con otros compromisos y decenas de invitaciones para sostener encuentros tanto de sindicatos, como organizaciones políticas, como organizaciones sociales. La delegación que la acompañó, compuesta por referentes estudiantiles y de la izquierda chilena también participó de un foro en la Facultad de Ciencias Sociales. En su saludo al Congreso Programático del SUNCA, Camila agradeció «la invitación que me permite participar de forma privilegiada de este Congreso de obreras y obreros de la construcción» y anunció que venía, sin dormir, «de votar una de las leyes de la Reforma Educativa». 2 Camila dijo que al escuchar los planteamientos del SUNCA pensaba «en los años en los que se recuperó la democracia en nuestros países, tras dictaduras, en Chile el 88 y 89 fue el fin de la dictadura, pero para los comunistas, tras el plebiscito, hasta el día de hoy no logramos recuperar en plenitud la democracia y las conquistas que nuestro pueblo, junto a Salvador Allende, logró realizar». «Eso permite entender el origen y el horizonte de muchos de los movimientos sociales de las últimas décadas y particularmente el movimiento estudiantil del 2011 que sigue vigente. Muchos nos conocen por el movimiento estudiantil y por la causa de la defensa y la recuperación del derecho a la educación pública y gratuita para todos, pero la verdad es que esto se enmarca en un malestar más generalizado y que es de la sociedad chilena», explicó. «Tiene que ver con la desigualdad y la injusticia que se vive día a día en nuestro país. Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Esta desigualdad brutal se expresa en la educación, mercantilizada, entendida como un bien de consumo, con una educación para pobres, otra para los segmentos medios y otra para las familias más adineradas», sos- tuvo. «Pero esa desigualdad se vive en la salud, se vive en el mundo laboral, en las relaciones de poder, en el plano cambios a quienes estuvieron tiempo en el poder pero administrando el modelo impuesto a sangre y fuego por la dictadura». «Chile cambió gracias al cambio de paradigma que impusieron los movimientos sociales que asimilaron muchas de las fuerzas políticas que no habían impulsado antes esas transformaciones profundas», aseveró. Atentamente escuchada por miles de obreras y obreros Camila indicó: «Por eso estamos acá, estamos desde las calles, desde el Congreso y desde el Gobierno luchando por una transformación profunda, apoyada en un Programa que no solamente recoge la Reforma Educacional que se demandó sino el resto de los reclamos que se expresaron en las calles». «Aprobamos la Reforma Tributaria, con mucha oposición, con mucha campaña del terror desde la derecha y los medios de comunicación. La necesidad de una nueva Constitución, pero no construida de cualquier manera, si no de manera participativa y representativa de la realidad, social, cultura y étnica de nuestro país, nosotros hablamos de una Asamblea Consti- económico, en la perspectiva de género, en toda la sociedad. Cuando el movimiento estudiantil salió con la fuerza que lo hizo se activó una lucha mucho más transversal», dijo. Camila enfatizó en que «a pesar de que los medios de comunicación insistieron en que solamente éramos los estudiantes los que salimos a las calles, esto no es verdad, trataron de opacar a los trabajadores, nos quisieron dividir. La verdad es que en las calles estuvimos acompañados de los trabajadores y no solamente del mundo de la educación, sino de otros rubros. Nos unimos todos para avanzar hacia una sociedad más igual y más inclusiva». «Reclamamos una nueva constitución política, reformas laborales, cambios en el modelo de desarrollo. El movimiento estudiantil luchó en conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores y con otros sectores de la sociedad. Eso hizo sentir la necesidad de tuyente», sostuvo. Camila advirtió que «hemos tenido deficiencias y en el programa que construimos tras las luchas sociales no estaban completamente las reformas laborales. Entonces se notó la importancia de los trabajadores. La CUT con mucha inteligencia y con mucha unidad salió a las calles a proponer su programa en materia laboral. Y hoy en el Congreso estamos discutiendo agenda laboral». La diputada comunista explicó que «estamos discutiendo titularidad sindical, negociación colectiva efectiva, terminar con los reemplazos en las huelgas, en Chile todavía se permiten, lo cual debilita la capacidad de lucha de los trabajadores». Camila afirmó que «la construcción de una verdadera democracia y la igualdad no se pueden lograr sin la lucha social y particularmente sin la lucha de las y los trabajadores». «Esto es muy importante que lo entiendan las nuevas generaciones. A veces creemos que los estudiantes o los jóvenes solos tenemos el poder de transformar nuestra realidad. Pero Viernes 10 de Octubre de 2014 se nos olvida el rol que tienen los trabajadores para las transformaciones estructurales que necesitan nuestros países», añadió. «Si realmente queremos combatir la desigualdad y construir una democracia plena, si queremos cambiar nuestros modelos económicos reproductores de esta desigualdad, sin los trabajadores no lo vamos a lograr», definió. «Es un orgullo estar en este Congreso, con este nivel de convocatoria y de organización, necesitamos fortalecer la unidad, las divisiones solo benefician a los grandes poderes económicos», dijo. Emocionada y emocionando culminó: «Felicitaciones compañeras y compañeros, un orgullo estar con ustedes». 9 10 Viernes 10 de Octubre de 2014 Coloquio en Francia por Memoria, Verdad y Justicia en Uruguay Especialmente invitados la ex fiscal Mirtha Guianze, el fotógrafo Aurelio González, la jueza Mariana Mota y la historiadora Carla Larrobla Por Walter Cruz Participaron el embajador de Uruguay en París Omar Mesa, el consagrado pianista argentino Miguel Ángel Estrella – quien estuviera preso en el Penal de Libertad, el profesor francés Olivier de Frouville, representante de detenidos desaparecidos de las Naciones Unidas, y calificados defensores de los derechos humanos a nivel mundial. El coloquio analizó la situación de lo DDHH antes y después de la dictadura en nuestro país. Sus avances y lo que falta. Organizó el Instituto de las Lenguas y Culturas de Europa y de América y el coloquio se realiza los días 9 y 10 de octubre en el Palacio del Antiguo Parlamento de Dauphine en la ciudad francesa de Grenoble. El comité organizador está integrado por la ex presa política uruguaya detenida y torturada en el 300 Carlos de Montevideo, Marita Ferraro –hoy profesora en la Universidad de Grenoble-, Edmond Raillard y Lauriane Bouvet. La recepción a los participantes del evento tendrá lugar en la Alcaldía de Grenoble. En la primer jornada hubo un debate con el fotógrafo Aurelio González, se realizó una exposición con las históricas fotos del diario EL POPULAR y se exhibió el documental «Al pie del árbol blanco», que tiene como protagonista al popular «Gallego». En la segunda jornada disertó la jueza Mariana Mota sobre el tema «¿Justicia o impunidad?, Panorama de las investigaciones y procesos nacionales». Luego le tocó el turno a la ex fiscal y actual directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay, doctora Mirtha Guinze. El debate fue sobre «La impunidad más allá de la ley de caducidad. Construcción de un marco jurídico nacional derechos humanos en una cultura de la impunidad persistente. Por su parte la historiadora y profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, Carla Larrobla abordará el tema «Historia , memorias; visiones encontradas». Los debates fueron moderados por la organización ¿Dónde están? París que nuclea a los uruguayos de la diáspora. La doctora Mirtha Guianze explicó otros detalles del coloquio internacional a EL POPULAR. Mirtha Guianze: «Que la Suprema Corte se de cuenta que está contra todo el sistema internacional» No teníamos como comunicarnos con Mirtha Guianze y acudimos a los buenos oficios de Juan Raúl Ferreira. El presidente del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo nos agrega una preocupación más: «Apurate porque en las próximas horas parte a cumplir tareas en Panamá y México». Le caemos de sorpresa a la doctora y le deseamos feliz aniversario de bodas y larga una sonora carcajada. «Me imaginaba que había sido Juan Raúl» Nos cuenta que su esposo es argentino de la provincia de Entre Ríos y que «está viendo el partido porque es hincha de Peñarol». Este es el resumen de la larga charla que mantuvo Mirtha Guianze con El POPULAR. «El año pasado –nos cuentahubo un coloquio en París organizado por el grupo ¿Dónde Están? –Paris, que son los uruguayos que se quedaron allá. Y a raíz de ese coloquio otro grupo de uruguayos, que están en la Universidad de Grenoble, encabezado por Marita Ferraro pensaron hacer otro allí. Este coloquio es por Memoria, Verdad y Justicia en Uruguay y participan distintos actores. Por ejemplo Francesca Lesa que es italiana que hace poco estuvo en Montevideo, y que estudia e investiga en la Universidad de Oxford; Lauriane Bouvet que también estuvo acá y es una muchacha que estudió en la Facultad de Huma- nidades y fue exiliada. En mi caso me voy a concentrar sobre la situación actual de los derechos humanos en Uruguay y después de la Impunidad. Es como están las cosas ahora y como se va construyendo una agenda de derechos humanos y como se vas tratando que se respeten en Uruguay. Es algo que tiene que ver un poco con que los organismos internacionales han observado a Uruguay. Pero es muy destacable también que Uruguay se haya puesto al día en los informes que hay que presentar a los distintos comités de contralor de los tratados internacionales. En un plazo de diez años y en este período se sometió a todos los exámenes, de todos los comités Hay diferencias en el cumplimiento de sus obligaciones con respecto al juzgamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad. Cuando vino acá el relator Degreiss presentó el informe a Uruguay y al Comité Contra la Tortura. Y nuestro país tiene que cumplir con determinadas obligaciones. Por ejemplo, tratar el delito de torturas de la misma forma que la Convención de la que Uruguay es parte. Los órganos de contralor de la Convención son el subcomité y el comité que es el órgano superior. Ellos hacen visitas a distintas partes del mundo, pero normalmente buscan lugares donde hay denuncias. Y después están los organismos nacionales que nos reportamos. Son organismos dentro del estado, con independencia que se han nombrado de acuerdo a sus miembros, de acuerdo a sus principios, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Y el mecanismo Nacional de prevención que informa a las autoridades para que estas cambien su comportamiento, traten de dialogar con todas las personas que están encerradas. Sean presos por cualquier circunstancia». La doctora Mirtha Guianze nos hace un racconto del trabajo que están haciendo en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Y nos relata una experiencia inédita en nuestro país. Los familiares de ayer con los familiares de hoy «Por ejemplo nosotros en el Sirpa tuvimos grandes logros. Cuando entramos el año pasado era terrible la situación de los gurises y ha cambiado. Ahora están hablando de cerrar el hogar Ser, la Corte empezó a ir y todo el mundo ahora saca boletos. Pero no importa que se saquen boletos, la cosa es que los gurises han mejorado. Hay una asociación de familiares, de los gurises. La tortura de antes y la tortura de ahora son iguales, por más que estos sean delincuentes comunes. La tortura no se justifica bajo ninguna razón. Ni la de la dictadura ni la de ahora. Ese acercamiento que hubo de Madres y Familiares es importante. Están preguntando qué hacer para ayudar. O sea que la misma gente que antes no se nucleaba lo está haciendo ahora. Ellos se están preocupando por sus hijos y su destino. Hemos tenido logros chicos o no». Mirtha Guianze entiende que hay que cambiar el sistema de justicia en Uruguay y que hay que hacer una serie de modificaciones. «Incluso se ha notado que los organismos internacionales esté siempre arriba de la Suprema Corte de Justicia ha hecho cambiar en cuanto a que los jueces sigan para adelante con las investigaciones. La Suprema Corte de Justicia no hizo lugar a la casación, en el caso de Aldo Perrini. Dijeron que era inconstitucional la ley pero no dijeron que no se podía seguir con el juicio. Es una cuestión de seguir dando de todos lados y haciendo determinado tipo de presión para que se den cuenta que están en contra de todo el sistema internacional» Viernes 10 de Octubre de 2014 11 Dilma primera, la derecha acecha Brasil en un cruce de caminos: profundización democrática o retorno al neoliberalismo Por Rony Corbo Como desde el año 1994, por sexta vez consecutiva, los dos partidos más grandes de Brasil pasan a la segunda vuelta. El Partido de los Trabajadores PT, y el Partido de la Socialdemocracia Brasilera PSDB (derecha) disputarán un nuevo balotaje. Recordemos que Fernando Henrique Cardoso derrotó al PT en 1994 y 1998 y el PT derrotó al PSDB en las tres últimas, 2002, 2006 y 2010 con Lula en dos ocasiones y Dilma. Dilma Rouseff consiguió casi el 42% de los votos (en las anteriores obtuvo el 46.8); Aécio Neves el 34 % y Marina Silva quedó en tercer lugar, con 21 puntos. De este modo la presidencia se disputará en un balotaje entre Dilma y el candidato de la derecha brasilera Neves, es decir será una elección polarizada entre izquierda y derecha oligárquica pro imperialista. La «tercera vía» del Partido Socialista Brasileño y la candidatura de Eduardo Campos quien murió en un dudoso accidente aéreo, trajo aparejada la candidatura de Marina Silva, sustentada por grupos ultra religiosos y por la dueña del imperio financiero ITAÚ. No pasó a la segunda vuelta; se «equivocaron» todas las grandes encuestadoras y los medios masivos de comunicación que la daban en una segunda vuelta y la convertían en presidenta de Brasil superando a Dilma en 10 puntos en un eventual balotaje. Ni que hablar que las posturas de Marina y particularmente del Partido Socialista Brasileño pueden ser decisivas en el balotaje. Otro hecho a tener en cuenta es que casi un tercio de los 142,8 millones de brasileños habilitados para votar, el 19,39 % (27.698.199 brasileños) no fue alas urnas y un 9,64% voto en blanco o nulo. Es decir hay un tercio de los brasileños que no fueron a votar o lo hicieron nulo o en blanco. También ellos podrían ser decisivos en una segunda instancia. Cabe resaltar que Dilma bajó unos cuatro puntos con respecto a la primera vuelta de la última elección, el PSDB votó casi exactamente igual, Marina Silva subió dos puntos, en la elección anterior había sacado 19 y bajaron la participación y creció levemente el voto en blanco y anulado, allí estarían los votos que perdió el PT y debe recuperar para la segunda vuelta. Las elecciones estaduales El Partido de los Trabajadores y sus partidos aliados se impusieron a 11 de los 27 gobernadores en la primera vuelta y tienen candidatos para disputar el balotaje en otra decena de Estados. El Partido de los Trabajadores ganó en primera vuelta las gobernaciones de Minas Gerais, segundo mayor colegio electoral del país y bastión de Neves, Bahía y Piauí. El PMDB, Partido del Movimiento Democrático Brasilero aliado del PT, gobernará los estados de Alagoas, Espíritu Santo, Sergipe y Tocantins. El PDT y el PSD, lograron un gobernador cada uno, en los estados de Mato Grosso y Santa Catarina respectivamente. El Partido Comunista do Brasil PCdoB ganó en primera vuelta y por primera vez en su historia una elección estadual con Flavio Dino en el estado de Marañaho. El PCdoB eligió además 10 diputados federales y 25 diputados estaduales. El PSDB ganó la primera vuelta en Sao Paulo (bastión de la burguesía), e igualmente garantizó el gobierno regional de Paraná. Difundir los logros del PT contraponiéndolos al neoliberalismo del PSDB La campaña de Dilma, el PT y sus partidos aliados (PCdoB incluido) se centrará en los importantes logros de los tres periodos de gobierno con Lula y Dilma. Solo para enumerar los más notorios señalamos que el valor del salario mínimo hoy es de 770 reales, siendo el triple desde que se llegó al gobierno cuando era de 200 reales en el mandato del PSDB de Fernando Enrique Cardoso. Los gobiernos de Lula y Dilma generaron 20 millones de empleos, situando hoy a Brasil en una tasa de desempleo más bajas de su historia. Con el PSDB gobernando el desempleo se situaba en un 13%, hoy es del orden del 5%. Esta generación de empleos se debe fuertemente al aumento en un 400% de las exportaciones. En los gobiernos neoliberales de Fernando Enrique Cardoso, las exportaciones estaban en el orden de los 60.4 billones de dólares anuales; hoy están en 256 billones de dólares anuales. El programa «Bolsa Familia (el más grande del mundo en materia asistencial) logró sacar 36 millones de brasileros de la pobreza extrema, atendiendo hoy a 50 millones de brasileros pobres, es decir un cuarto de la población del país. Conjuntamente con este programa, se implemento el programa «Mais Médicos» contratándose 15.000 médicos, muchos de ellos cubanos, para acercar la atención médica a donde nunca llegó. Ello inmediatamente trajo aparejado un 50% de disminución de la mortalidad infantil. Treinta millones de brasileños recibieron atención bucal por primera vez, siendo hoy atendidos mensualmente. Dieciséis millones de brasileños tienen luz eléctrica, cambiando radicalmente sus vidas, sobre todo el noreste del país, donde Dilma tiene una alta intención de voto. Se repartieron 88.2 millones de hectáreas a pequeños productores, más del triple de lo que se había otorgado en toda la historia de Brasil. Se inició una reforma educativa, donde 2.5 millones de jóvenes accedieron como primer integrante de sus familias a la educación superior. Sin embargo con todos estos logros el gobierno esta en disputa con el accionar de las clases dominantes y su influencia a través de los medios masivos de comunicación que tienen en Aecio Neves su candidato para el retorno al neoliberalismo Brasil y el cambio de época en Latinoamérica Hablar del «cambio de época» en Latinoamérica es hablar de la participación decisiva que han realizado los gobiernos del PT y sus aliados, al giro posneoliberal. Lula (desde el Foro de San Paulo y luego el gobierno) y luego Dilma han sido fundamentales para terminar en el continente con la subordinación al imperialismo norteamericano. Recuérdese por ejemplo la oposición de Lula al acuerdo de creación del ALCA, en 2005, o el apoyo brindado en el intento de restablecer el gobierno constitucional de Manuel Zelaya en Honduras, tras el golpe de Estado en 2009; y por supuesto, en su compromiso inobjetable en la construcción de un sistema internacional multipolar, a partir de nuevas iniciativas de integración Latinoamericana y Caribeña (como UNASUR, CELAC), o la ampliación del MERCOSUR hasta Venezuela. En el plano geopolítico también los gobiernos petistas y sus aliados jugaron fuerte; la reciente reunión de los BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en Fortaleza es una prueba contundente. En la misma se creó el Banco de Desarrollo del BRICS, lo que disminuirá la dependencia del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, apostando a la consolidación de un nuevo orden mundial. Si esto fuera poco, se realizó la reunión del BRICS-CELAC donde se concretó un fondo de 35 mil millones de dólares para proyectos conjuntos, 20 mil de ellos para obras en infraestructura en Latinoamérica. Los recientes anuncios de Dilma de concretar el Banco del Sur y trabajar en la potenciación del MERCOSUR con la entrada de Bolivia y Ecuador, son una muestra del rumbo a sostener y a su vez provocan la intervención del sector financiero estadounidense y brasileño, junto a los grandes medios de comunicación quienes harán lo imposible para frenar esta perspectiva. La segunda ronda favorecerá el debate político entre dos proyectos diferentes. Por un lado, el regreso del neoliberalismo, con sus privatizaciones, alineamiento con Estados Unidos y reducción de las inversiones sociales del PMDB y las clases dominantes con la candidatura de Aecio Neves, y por otro la profundización de los cambios, la necesaria realización de reformas estructurales que Brasil pide a gritos por el gobierno del PT. Esta segunda vuelta es entre la consolidación del cambio de época en Latinoamérica o el retorno al neoliberalismo, no hay lugar a dudas. 12 Viernes 10 de Octubre de 2014 En el 57 aniversario de la caída de Ernesto Che Guevara, y en su homenaje, EL POPULAR, como lo hiciera en 1961, reproduce el texto completo de su discurso en la Universidad de la República República, en el marco de la visita a nuestro país, el 17 de agosto de ese año. «Queridos amigos; compañeros todos: Cuando recibimos las atenciones del Gobierno uruguayo en las playas de Punta del Este agradecíamos todas esas manifestaciones, todos los cuidados y todas las deferencias que para nosotros se ha tenido durante estos días; pero sentíamos que nos faltaba algo, y ese algo era precisamente el contacto con el pueblo. (APLAUSOS). Pensando en alta voz, compañeros, diría que nosotros estamos malcriados por el contacto con el pueblo y que no podemos dejar de tenerlo; nos sentimos mal cuando estamos en cualquier lugar donde no podemos dialogar con él y no podemos dar nuestra experiencia pequeña y recibir la enorme experiencia y la enorme dosis de sabiduría que el pueblo nos confiere todos los días. Y algo quizás más importante: cada vez que un gobernante revolucionario se reúne con el pueblo, se anudan más honda, más profundamente, los lazos que lo ligan a ese pueblo y a un compromiso tácito que se ha adquirido, que no está escrito en ningún libro, que no está firmado por ninguna delegación, pero sin embargo todas las conciencias lo conocen y en todo el pueblo está claro y está firme. A veces en nuestro país se reúnen multitudes de un millón de personas; hay momentos en que, como en este recinto, no se oye apenas un ruido y todos están pendientes de la palabra de Fidel, por ejemplo. (APLAUSOS) Pero hay momentos en que el pueblo pide también su participación en la discusión colectiva; grita, a veces baila, salta, aclama, demuestra, en fin, de mil maneras, sus emociones, y las demuestra de tal forma que nosotros los hombres de gobierno sabemos qué es lo mejor, qué es lo que más le interesa al pueblo, qué es lo que más le gusta, cuál es el camino más justo y por dónde hay que seguir. Por eso recurrimos quizás demasiado seguido al pueblo. A veces en asambleas, a veces en diálogos directos en las fábricas, con los obreros, con estudiantes como ustedes, pero siempre tratando de que nuestra voz y la voz de la gente puedan intercambiarse y que las ideas se intercambien así, que no haya limitación de categoría, limitación de estrados, ni ningún tipo de limitación para que las ideas vayan y vengan entre todo el pueblo y nosotros. Creo que por eso hemos podido hacer algunas cosas en nuestro país (APLAUSOS); no todo lo que quisiéramos hacer, mucho menos de lo que quisiéra- mos hacer, menos de lo que se hubiera podido hacer también, pero hemos podido avanzar gracias a ese contacto continuo. El pueblo lo sabe todo Por eso, en esa misma forma, siguiendo ese ejemplo que ya hemos aprendido y aprovechando el hecho de que ustedes, reunidos aquí, demuestran el mismo entusiasmo, la misma pasión que las multitudes que se reúnen en La Habana, me voy a permitir desarrollar el tema que hoy vamos a tratar en esa for- no vamos a enjuiciar la Conferencia, que no es de nuestra competencia en este momento; simplemente hacemos referencia a esa tasa de crecimiento del 2,5% anual, que ha sido considerada por lo menos aceptable por los pueblos hermanos del continente. Nosotros presentamos una tasa de crecimiento anual del 10% como aspiración; es decir, cuatro veces más, y lo hicimos porque la Revolución Cubana tiene responsabilidades muy grandes y no puede presentarse con datos que después la realidad no sancione, porque nosotros pensamos tener un de- El Che en el Paraninfo de la Universidad. Junto a él Ricardo Saxlund, Victorio Casartelli y Salvador Allende ma de diálogo entre alguien que ha aprendido un poquito en la práctica y el pueblo que lo sabe todo, que lo ordena todo y que lo da todo. (APLAUSOS) Los técnicos dirán que esta era una conferencia sobre desarrollo económico, y encontrarán que no hay mucha similitud entre lo que hemos dicho hasta ahora y el tema del desarrollo económico. Sin embargo, están íntimamente ligados, porque el real desarrollo económico, el desarrollo económico impetuoso de los pueblos, se logra cuando estos pueden expresarse a través de las instituciones políticas directamente, a través de la conducción de sus fábricas y de todos sus medios de producción. Las tasas de desarrollo Por eso cuando se hablaba en la última Conferencia de las tasas de crecimiento que iba a tener América, nos encontramos que eran muy pequeñas para nuestro país. Naturalmente que sarrollo aún más impetuoso que un 10% anual; el 10% es el mínimo, es simplemente la seguridad que tomamos para hacer una afirmación categórica en una conferencia internacional. ¿Y cómo se logra ese desarrollo? Bien, hay tres grandes líneas a través de las cuales se logra el desarrollo económico acelerado. En Cuba -y me atrevo a afirmar que en la mayoría de los países de América que son fundamentalmente agrícolas o agrícola-ganaderos- se inicia el desarrollo económico con la Reforma Agraria y la adecuada distribución de las tierras. (APLAUSOS) Bueno, ya no puedo decir el desarrollo económico en general, sino voy a referirme al desarrollo económico de Cuba, tratando de apuntar lo que hay de especial, de específico, en nuestro pueblo, y es lo que es general a todos los procesos de desarrollo. Nosotros hicimos la Reforma Agraria, entregamos la tierra en pequeñas parcelas a aquellos arrendatarios que durante muchos años habían trabajado en ella y en realidad habían pagado varias veces con su trabajo. Pero los grandes latifundios de nuestra tierra no fueron sancionados; fueron entregados en cooperativas o granjas estatales, para que los obreros agrícolas trabajaran sobre ella y pudieran crear riquezas en una forma más ordenada. Con la Reforma Agraria se abrió el capítulo de la diversificación de nuestra agricultura, que era una agricultura de monocultivo, y daba por resultado un país de monoproducto. Nuestro país tenía la caña de azúcar como única fuente de divisas, y como el 25% de todo su ingreso nacional. De tal forma que hoy en los campos en donde anteriormente no había nada más que caña, y en todo caso algunos potreros para criar ganado, empezó la agricultura a diversificarse. Se ha creado un nuevo mercado, porque todos esos campesinos que antes vivían una existencia subhumana, ingresan ahora al mercado. Nosotros tenemos -y a veces los periódicos traen las noticias- dificultades en el abastecimiento de algunos productos de primera necesidad. ¿Por qué? Pues, sencillamente, por una razón: porque hay control de precios por parte del Estado de esos productos, y porque, a pesar de haber aumentado su cantidad, el aumento del consumo es tan bárbaro que es imposible alcanzarlo. En tal forma, en otros países se regula muy fácilmente esta diferencia entre la oferta y la demanda. Se deja que juegue libremente la ley de la oferta y la demanda, suben los precios del artículo que escasea, el que tiene menos no compra, y automáticamente se ha resuelto el problema, sin que llegue al conocimiento de nadie prácticamente. Nosotros entendemos que, cuando hemos iniciado el camino de la justicia social, no podemos hacer que el comer o no comer carne dependa del tener o no tener dinero. El derecho a comer es el derecho de todo el mundo. (APLAUSOS) Es una utopía, hacer una revolución sin sacrificios Por eso, simplemente, se racionan algunos alimentos como los aceites, las grasas de todo tipo, que actualmente faltan por el bloqueo norteamericano (SILBIDOS); la carne, tenemos algunos problemas también con la carne, y a veces se presentan algunos problemas con artículos de primera necesidad, que no podemos producir en las cantidades que nuestro pueblo necesita y que exige en forma creciente. Por ejemplo, a veces tenemos dificultades en los zapatos; debemos reducir algunos compromisos de exportación para poder mantener la cantidad de zapatos necesaria para nuestro pue- Viernes 10 de Octubre de 2014 blo. Nosotros tenemos un ejército popular muy grande (APLAUSOS), que a veces tiene que ponerse en pie de guerra -como sucedió en el mes de abriltotal, y prácticamente a cada hombre capaz de empuñar un arma hay que dársela, y naturalmente hay que darle zapatos -botas especiales-, hay que darle una serie de atenciones. Por todo ello, hemos tenido dificultades, naturalmente que las hemos tenido. Sería, realmente, una utopía pensar que a noventa millas del territorio norteamericano se puede hacer una revolución social que cambie totalmente la estructura del país, que cambie todas las relaciones de producción que inaugura una nueva etapa -incluso venimos a asegurarlo en América toda- y que todo eso se haga sin sacrificios. En realidad, hemos tenido, para la magnitud de la tarea emprendida, pocos sacrificios. Claro que las circunstancias históricas son muy diferentes, a los ejemplos anteriores que se pudieran citar. Nosotros hemos podido emprender el desarrollo económico en unas condiciones especiales en la historia de la humanidad, y cuando la correlación de fuerzas va cada días más inclinándose a favor de las fuerzas de la paz, de las fuerzas que quieren el progreso de los pueblos. (APLAUSOS) Por eso no debimos nosotros pagar el mismo precio tan exagerado que han pagado otros pueblos del mundo -tan alto, porque nunca es exagerado el precio de la libertad, pero no tan alto. (APLAUSOS) La industrialización da la pauta del desarrollo Bien, continuando con el proceso de desarrollo. Inmediatamente que se ha logrado en un país -como en cualquiera de los nuestros- hacer una Reforma Agraria, aumentar el mercado interno considerablemente, hay que hacer toda una serie de leyes tributarias, de leyes de protección fiscal, que aseguren que la industria nacional vaya a desarrollarse y emprender la tarea de industrialización del país. Es, naturalmente, la industrialización la que da la verdadera pauta del desarrollo. De acuerdo a cómo vaya el proceso industrial así irá el desarrollo del país. Y otra vez nosotros podemos decir que anunciamos tasas de desarrollo muy altas, con toda responsabilidad y las podemos anunciar porque las condiciones, en el mundo actual, son muy diferentes. Otros pueblos han tenido que construir todo mediante su propio esfuerzo, han tenido que restringir hasta las comodidades más elementales para lograr una industria pesada, que es la base indispensable del desarrollo de los pueblos. Nosotros iniciamos el camino de nuestra industrialización pesada con créditos exteriores a largo plazo. Pero esos créditos son dados de tal forma que no comprometen la dignidad nacional (APLAUSOS), ni comprometen el futuro mediante obligaciones onerosas para pagar los préstamos. Hasta ahora, podemos decir -para hablar en términos reales, absolutos, para no pecar de la más mínima dosis de optimismo- que tenemos 357 millones de dólares asignados en préstamos industriales. Es decir, que cada uno de los dólares prestados, que es parte de una maquinaria, va a producir riquezas inmediatamente. No se hacen, ni nuestro país admite, préstamos para otra cosa que no sea producir riquezas. (APLAUSO) Esa es la tarea fundamental que hay que proponerse en los programas de desarrollo. Un programa de desarrollo que empiece por ver el número de escuelas, de casas o de caminos que se va a hacer, es irreal. El desarrollo social es algo realmente imprescindible y es por lo que todos luchamos. Es, prácticamente, ridículo pensar que solamente se va a luchar por el desarrollo económico simple, y que va a ser el desarrollo económico en sí un fin. Eso no es así. Sentido del desarrollo económico El desarrollo económico es nada más que el medio para lograr el fin, que es la dignificación del hombre. (APLAUSOS) Pero para lograr ese fin, hay que producir, porque si se empieza a hacer las casas antes de construir las fábricas de cemento, va a haber un momento en que no va a haber riquezas para que esas casas puedan siquiera ser habitadas, no va a haber trabajo para el hombre que la habite, no va a haber ninguna garantía de que la familia de ese hombre, al que se le ha dado una casa, pueda comer todos los días gracias al trabajo de sus miembros. Por eso hay que empezar por el principio, que es el aumento de los medios de producción. No quiere decir esto que ahora, o que en Cuba -para dar un ejemplo específico- vayamos a dedicarnos única y exclusivamente a construir fábricas, a hacer con más rapidez cada día las 205 fábricas que están plneadas hasta estos momentos, a ponerlas a producir solamente y que nos vamos a olvidar de los deberes que tenemos para con nuestro pueblo. Eso también sería absurdo. El comercio exterior Bien, otra condición indispensable para el desarrollo es el lograr mercados estables y cada vez mayores, y además diversificar el comercio exterior. Es una tarea a la cual nosotros nos dimos desde los primeros momentos del Gobierno Revolucionario, tratando de hacer contacto con todos los países del mundo que pudieran comprar nuestro producto único prácticamente, como es el azúcar. Así Cuba ha desarrollado relaciones muy amplias con todos los países socialistas. (APLAUSOS) Desgraciadamente el estado de guerra en que se vive en el Caribe, ha hecho que estos mercados no hayan sido logrados mediante una expansión real del comercio, sino sustituyendo por toda una serie de mercados que se perdieron y el más importante para nosotros, el mercado norteamericano, que ya ha sido definitivamente cerrado a fines del año pasado... (GRITOS) No le voy a decir, felicitaciones no, porque a nuestro pueblo le cuesta eso. Naturalmente que lo aceptamos, es lógico que si hay que pagar ese precio se pague tranquilamente... (APLAUSOS) Pero no le hace bien a nuestro pueblo, ni le hace bien tampoco, aunque parezca mentira, dado el tamaño de nuestro mercado, no le hace bien a los Estados Unidos. Hay, por ejemplo, en los mataderos de Chicago, que son enormes; la manteca de cerdo es un subproducto, en Cuba se consume prácticamente manteca de cerdo solamente, como aceite, como grasa, y todo eso venía directo de Chicago en vagones tanques; al embargar Estados Unidos esas ventas, nos produce a nosotros un daño, pero también... naturalmente ustedes no tienen por qué tener esa curiosidad, pero si ven los precios de la manteca en el mercado de Chicago, verán que se han ido abajo, porque ahora ellos, en Estados Unidos, siguen la ley de la oferta y la demanda, tienen mucho más oferta y no tienen dónde colocar la manteca. De tal forma... (GRITOS) Miren, compañeros, ustedes dicen: «que se la coman ellos», pero es que pasa una cosa, 13 la experiencia demuestra que ellos no se la comen, sino que a veces dicen que ayudan a otro país, entregan sus excedentes y hay un tercero damnificado. (APLAUSOS) De modo que de todas maneras no es bueno el estado de guerra. Nosotros, con toda nuestra dignidad, hemos anunciado repetidas veces, la disposición del gobierno cubano para tratar seriamente los problemas del intercambio con los Estados Unidos y con algunos otros países con los que hemos tenido problemas, desgraciadamente no se ha podido hacer todavía. Bien, de todas maneras frente a la agresión imperialista, frente al bloqueo que nos ha impedido traer materias primas, que nos impide traer una gran cantidad de piezas de repuestos, nuestro pueblo tuvo que ingeniarse y desarrollar su inventiva. El bloqueo norteamericano Para nosotros ha sido una de las más grandes experiencias el bloqueo, porque ustedes, los uruguayos, no se pueden imaginar la situación de dependencia que existía en Cuba. Prácticamente Cuba era, simplemente, una parte del territorio de Estados Unidos. Allá los ingenieros de una fábrica, por ejemplo, no sabían cómo era un repuesto; conocían el repuesto por una sigla; ellos pedían el XZ21, por ejemplo, y le venía entonces de New York el XZ21. Cuando nosotros cambiamos los mercados, imagínense eso en cientos y cientos de fábricas: no podíamos ir a pedir a mercados nuevos, que no tenían todas esas claves, el XZ21, que no significa nada; y había que examinar la pieza, dibujarla, hacerla a veces, crearla en la forma en que mejor pudiéramos, sustituirla por otro sistema otras veces, y, en algunos otros casos, se podía hacer compatible con algunos de los productos de nuestros nuevos mercados. Esto nos costó que las fábricas se paralizaran, muchas anduvieran a un ritmo menor. A veces, la materia prima específica para cada fábrica no existía, había que detenerla o caminar a un ritmo menor. Este año ha sido un proceso de aprendizaje contínuo, donde hemos tenido que desarrollar las inventivas populares al máximo, para lograr que no se paralizaran nuestros centros de trabajo. Y, también, como estábamos en una situación de guerra, y como la paralización de cada centro de trabajo era el producto de esa guerra, nosotros subsidiábamos en cada caso a todos los obreros que se vieran obligados a cesar en su trabajo, mientras duraran las causas. Afortunadamente en el momento actual solamente tenemos en reparación tres fábricas, que están paradas, todas las demás fábricas de Cuba están caminando... (APLAUSOS) y podemos decir con orgullo que a pesar de las dificulSigue en pág. 14 14 Viernes 10 de Octubre de 2014 tades, este año la producción global de nuestra industria aumentó un 10% sobre la del año pasado, comparando seis meses de producción... (APLAUSOS) Este debiéramos haber aumentado lo menos el 20%, pero las circunstancias, las presiones exteriores, la falta en muchas ocasiones de técnicos suficientes, hizo que no pudiéramos alcanzar nuestras metas reales, las que nos habíamos fijado, que eran un poco más del 20% de aumento global. Cuidar la estabilidad de los precios Bien, hemos dicho tres cualidades esenciales, la de los mercados, los nuevos mercados, la industrialización y el desarrollo agrícola, empezando por una reforma agraria. No debe olvidarse nunca que hay que cuidar mucho un factor para que el desarrollo pueda hacerse ordenado y pueda realmente rendir los frutos que de él se esperan, que es la estabilidad de los precios, si los precios empiezan a correr una carrera con el aumento de los salarios sobre el aumento de la producción en general, ocurre que el desarrollo poco a poco se va deteniendo. Naturalmente que los precios no tienen un valor en sí, los precios son el reflejo de una serie de situaciones. Pero es muy importante vigilar, porque cuando los precios tienen tendencia a aumentar está indicando enseguida al gobernante que por algún lugar hay una lucha entre la oferta y la demanda, no hay una armonía total, que se está produciendo menos o que ha aumentado mucho la demanda y hay que ir a corregir de alguna forma las causas que provocan el aumento de precio. Esa es la importancia de fijarlos y nosotros tenemos los precios fijos en nuestro país. De tal forma, que ya todo lo que se logre de aumento en los salarios es aumento real del nivel de vida de los obreros, de los trabajadores de todo tipo. El poder político y los medios de producción en manos de los trabajadores Bien, con todos estos elementos se puede entrar a hacer la planificación del desarrollo porque el desarrollo tiene que ser armonioso para que pueda rendir sus frutos. No se puede en un momento dado hacer una reforma agraria completa y avanzar por la diversificación agrícola, al máximo; nos encontramos que se necesitan una serie de procesos industriales que ayuden a la agricultura. Así se puede aprobar, y esa tarea de planificación es muy importante para que todo se pueda realizar armónicamente. Sin embargo, de planificación se ha hablado mucho. En general, es una de las tantas palabras que están actualmente en boca de todos y cuyo uso es un poco indiscriminado. Nosotros consideramos que la real planificación, la planificación de todos los medios de producción del país, solamente se puede hacer con dos condiciones básicas: que los trabajadores hayan conquistado el poder político -cosa fundamental(GRANDES APLAUSOS), y la otra es que sean los dueños de los medios de producción. La planificación En tal forma sí se puede hacer una planificación completa. Y además, cuando se llega a esto hay que considerar que se necesita una conducción centralizada y capaz de tomar decisiones, porque el trabajo de planificación es muy arduo. Nosotros estamos en este momento en el primer año; mejor dicho, en los preparativos para iniciar el primer año del cuatrienio del primer plan, y es muy dura la tarea. Este año planificamos la producción en forma anual simplemente, y hemos podido ver todos nuestros errores e ir corrigiéndolos con el transcurso de los meses, pero la tarea de planificar es muy difícil y por eso se necesita una conducción centralizada, que tenga una clara idea de las metas. La tarea de planificar, además, demanda el concurso inexcusable de toda la población del país. Nosotros llamamos solamente planificación cuando todos los trabajadores, todos los obreros de una fábrica, los campesinos en las cooperativas, los trabajadores de todo tipo, pueden discutir los planes, discutirlos una y otra vez, analizarlos y aprobarlos en asamblea de producción. En tal forma se podrá luego lograr un verdadero plan de desarrollo, pero para que discuta la gente, para que los obreros, los trabajadores y los administradores de las fábricas discutan. Se necesita que haya una relación muy directa, porque en condiciones de países capitalistas es muy difícil, los obreros no quieren discutir con el patrón ni les interesa aumentar la producción para que aumenten las ganancias del patrón, y el patrón tiene miedo a los obreros. Nosotros, como prácticamente el 85% de la producción está en manos del pueblo, podemos discutir. Nos reunimos muy seguido para discutir, y po- der entonces fijar los planes. El proceso de planificación es muy largo, y muy difícil. Yo creo que si intentara explicárselos, solamente podría crear el caos y no llegaría a hacerme entender, porque la planificación no es una cosa teórica, no se puede explicar en una pizarra; la planificación es algo práctico, que nace de las relaciones de producción, que es impulsada por la necesidad del Estado que está en pro- ceso de desarrollo, tratando de hacerlo lo más rápidamente posible. De tal forma que si no se está en contacto con el problema, es muy difícil explicarlo. Por lo tanto, no voy a caer en el pecado de pretender dar una conferencia sobre planificación. Es muy interesante; algún día algunos de ustedes, estudiantes de Ciencias Económicas, tendrán que verlo en la práctica, es su trabajo; sin embargo, no se puede teorizar sobre eso, es algo del trabajo cotidiano. Lo que sí puedo es darles una idea de lo que se está haciendo en Cuba en materia de industrias, sobre todo. Nosotros tuvimos un enfoque que, más o menos, se puede expresar así: la base del desarrollo es la industria pesada, pero la industria pesada no se puede lograr por el desarrollo interno del país, si no es un país muy grande, si no es con grandes sacrificios. Tenemos que recurrir entonces a los grandes países industrializados, para que nos den la asistencia técnica y de equipos necesaria. De tal forma que hicimos contacto con todos los países del mundo. Por ejemplo, los norteamericanos solamente vendían fábricas a condición de que fuera a empresas privadas, si no, no las vendían; otros quería una serie de garantías imposibles de ofrecer; otros querían que se les pagara en dólares, y nosotros no teníamos tantos dólares. Los convenios con los países socialistas Con los países socialistas firmamos, al fin, convenios, en donde se paga en productos de nuestro país y a largo plazo. De tal forma que podemos asegurar que en este cuatrienio vamos a tener instalada la producción ya de 700 mil toneladas de acero, lo que nos colocará por lo menos en el primer lugar de América, por habitante, considerando los niveles actuales de producción. Si de aquí a 1965 hay otros países que producen mucho más acero, puede ser que no quedemos en primer lugar; pero, desde una cifra insignificante que teníamos el año pasado, hasta las 700 mil toneladas, hay una gran diferencia que será cubierta con créditos de la Unión Soviética. (GRANDES APLAUSOS) Además, hemos desarrollado el níquel, que es un mineral estratégico muy importante, estratégico en sentido militar y estratégico en sentido industrial también, porque se hacen con él los aceros especiales para las fábricas químicas, y se va a invertir una cantidad de 200 millones de dólares, de los cuales 100 millones en equipo aportará también la Unión Soviética, y los otros 100 millones nosotros mismos. Seremos el segundo país del mundo en la producción global de níquel. Produciremos, además, cemento en cantidades de 2,5 millones de toneladas anuales; también seremos el primer país de América, holgadamente, después de este cuatrienio. Produciremos también más electricidad por habitante que ningún país de América, al final del cuatrienio. Desarrollaremos 205 fábricas, la mayoría de ellas para suplir el consumo interno, y algunas pocas para ir preparándonos a nuestra tarea de ser países exportadores de productos terminados. El objetivo, un país industrial Es decir, que nuestra tarea en este plan cuatrienal es simplemente convertirnos en un país agrícola con una cierta base industrial y pasar al quinquenio siguiente a ser un país agrícola-industrial; y después, si el trabajo de nuestro pueblo lo permite y las condiciones se dan, nos convertiremos en un país industrial. (APLAUSOS) Ya en el año 1965 Cuba estará fabricando sus propios barcos, de por lo menos 6 mil toneladas, y quizá de 10 mil toneladas; es decir que, barcos de gran tonelaje, hechos en Cuba, por obreros cubanos, ya con técnica cubana, empezarán a surcar todos los mares del mundo, a los fines del primer Plan Cuatrienal de desarrollo. (APLAUSOS) Porque los pueblos pueden hacer realizaciones enormes cuando están llevados por la llama revolucionaria, cuando están en una situación especial de su historia, cuando todas las pequeñas satisfacciones de la vida diaria se pierden, se transforman, y se nota un cambio cualitativo en el pueblo que entra en revolución; Martí llamaba a eso «entrar en revolución». (APLAUSOS) Ya no importan las horas de trabajo, Viernes 10 de Octubre de 2014 no importa lo que se vaya a ganar, no importan los premios en efectivo, lo que importa es la satisfacción moral de contribuir al engrandecimiento de la sociedad, la satisfacción moral de estar poniendo algo de uno en esa tarea colectiva y ver cómo gracias a su trabajo, gracias a esa pequeña parte del trabajo individual, que se junta en millones y millones de trabajos individuales, se hace un trabajo colectivo armónico, que es el reflejo de una sociedad que avanza. (APLAUSOS) El espíritu revolucionario cubano Ese es el espíritu que hay hoy en nuestro pueblo, es el espíritu de un pueblo que se ha descubierto a sí mismo, como todos los pueblos en revolución, que se ha dado cuenta que no hay nada negado a nuestros pueblos, que no es cierto que haya pueblos técnicos y pueblos no técnicos, que haya pueblos industriosos y pueblos haraganes, que haya pueblos cultos y pueblos incultos. Hay nada más que situaciones, situaciones que están regidas por condiciones económicas, pero que se pueden romper, y que en este momento en el mundo avanzan muy rápidamente hacia la ruptura total de los viejos sistemas y hacia la comprensión de que el hombre es hermano del hombre, en todo el universo. (PROLONGADOS APLAUSOS) Por todo eso, compañeros, Cuba puede avanzar ahora a ritmos desconocidos en América, prepararse para ese nuevo futuro que todos queremos, un futuro donde la ciencia y la técnica sean puestas totalmente al servicio del hombre, donde todos los adelantos técnicos, todas las nuevas máquinas que se inventen, sirvan para aumentar el bienestar del hombre y no para aumentar su sumisión, para aumentar su hambre, para provocar desempleo. (GRANDES APLAUSOS) Y en nuestro país, por imperio de ese nuevo clima que se vive, se ha aprendido incluso, en el curso de nuestro desarrollo revolucionario, el valor de la solidaridad. Los de América Latina, pueblos aislados Nosotros éramos pueblos aislados. Cuando nos lamentábamos de los mercados que habíamos perdido olvidé decir los mercados que nunca tuvimos junto a nosotros, como son los mercados de América Latina para cada uno de nosotros. ¿Por qué? Porque nos aislaban, sencillamente; porque siempre se dedicaban a hacer que nos ignoráramos unos a los otros. Por eso Artigas era desconocido en Cuba, y Martí era desconocido en Uruguay. Por eso los héroes continentales no alcanzaban esa magnitud real, esa magnitud de hombres de América que tienen, y se circunscribían a determinados pueblos. Por eso todavía en América tratan de discutir si es más grande o menos grande, y a quién pertenecen San Martín o Bolívar, sin contar con que San Martín y Bolívar son hombres de América. San Martín, que murió exactamente hace ciento once años hoy, era un hombre de América (APLAUSOS); como Bolívar, no podemos decir que perteneciera a un país, como Martí no nos pertenece. Son productos de nuestra civilización, de nuestro sustrato cultural, producto de todo lo que ha madurado durante años y años, de lo que se ha agregado al indígena primitivo, con el negro que se trajo, con el español que vino a colonizar, con las razas de otros lugares del mundo, por nuestras condiciones sociales específicas, y que han creado este hombre americano que habla prácticamente el mismo lenguaje y que, de todas manera, na, en cualquier lugar de América, se está afectando la dignidad nuestra, la dignidad de toda América. (APLAUSOS) Realmente, compañeros, creo que en las últimas palabras decía que se han separado del tema del desarrollo económico. (APLAUSOS) Quería decirles esto, para hacerles una advertencia y pedirles un favor revolucionario. Cuando recibí esta gentil invitación, hace unos cuantos días, la consulté con el Presidente Haedo, y el Presidente entendió que era correcto que estuviéramos aquí, y nos pidió que hiciéramos todo lo posible porque no se produjera ninguna clase de incidentes que pudieran manchar esta conferencia, este diálogo, esto que hemos tenido hoy ustedes y nosotros. Yo entiendo que es para mí de elemental cortesía el solicitárselos encarecidamente a ustedes, solicitar que sea una demostración de las nuevas etapas a que están llegando -no digamos los movimientos revolucionarios, para no ponerles nombre demasiado atrevido- los movimientos populares de toda América, conscientes de la importancia que tienen, y conscientes de que no es necesario extremar la fuerza para lograr lo que uno persigue. La fuerza es el último recurso se entiende siempre en cualquier lugar donde se exprese. Se aprende a estar unidos para luchar contra el enemigo común Nosotros hemos aprendido hoy ese valor. Ahora saben nuestros obreros lo que significa que un terremoto deje sin casa, sin trabajo, sin medios de ninguna clase, a los obreros de Chile. (APLAUSOS); y nuestros obreros inmediatamente se movilizan, van ellos -no el Gobierno-, los obreros, nuestros pueblos, a buscar medios para auxiliar a sus hermanos. Porque ahora se aprende, como se aprende siempre en revolución, que no puede haber desunión, que no podemos luchar contra los grandes enemigos separados unos de otros (APLAUSOS); que solamente hay un enemigo común en este momento, que es el que reúne todas las enemistades que puedan caer sobre nuestro pueblo; es el que significa pobreza, es el que significa opresión de cualquier tipo; el que significa asesinato, el que significa opresión política, el que significa opresión económica, el que significa distorsión de nuestro desarrollo, el que significa incultura, todo eso lo significa el imperialismo. Entonces, no podemos nosotros luchar desunidos, podemos, unos por aquí y otros por allá; eso lo aprendimos bien en Cuba. Aprendimos, ya en el ejército de la Revolución, que cuando hay un hombre herido o vejado en Chile, en la Argenti- La fuerza es el recurso definitivo que queda a los pueblos. Nunca un pueblo puede renunciar a la fuerza, pero la fuerza solamente se utiliza para luchar contra el que la ejerce en forma indiscriminada. (APLAUSOS) Y nosotros -les podrá parecer extraño que hablemos así, pero es cierto-, nosotros iniciamos el camino de la lucha armada, un camino muy triste, muy doloroso, que sembró de muertos todo el territorio nacional, cuando no se pudo hacer otra cosa. Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América, y que cada uno de sus países, en alguna forma, los he visitado, y puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país donde, como en el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas. Se tendrá una manera de pensar u otra, y es lógico; y yo sé que los miembros del Gobierno del Uruguay no están de acuerdo con nuestras ideas. Sin embargo, nos permiten la expresión de estas ideas aquí, en la Universidad y en el territorio del país que está bajo el Gobierno uruguayo. De tal forma que eso es algo que no se logra, ni mucho menos, en los países de América. Ustedes tienen algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos hasta donde se pueda ir; la posibilidad, en fin, de ir creando esas condiciones que todos esperamos algún día se logren en América, para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre por el hombre ni siga la explotación del hombre por el hombre, (APLAUSOS) lo que no en todos casos sucederá lo mismo - 15 sin derramar sangre, sin que se produzca nada de lo que se produjo en Cuba, que es que cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último. Porque no hubo un último disparo el último día de la Revolución; hubo que seguir disparando. Nos dispararon, tuvimos que ser duros, tuvimos que castigar con la muerte a alguna gente; nos volvieron a atacar, nos han vuelto a atacar una vez más, y nos seguirán atacando. El camino pacífico Y esta lucha, en esta forma tan enardecida que a veces divide -inclusohasta a miembros de la familia, naturalmente que permite una construcción muy rápida del país, naturalmente que hace que nuestro país marche a un ritmo terriblemente acelerado, pero también deja una serie de secuelas que después cuesta curar. Y no es bueno ni es bonito, porque hemos tenido que hacerlo y no nos arrepentimos, naturalmente, y creemos que lo que hemos hecho lo hemos hecho respondiendo a la justicia. (APLAUSOS) Pero si esas aspiraciones del desarrollo económico -que son, en definitiva, las aspiraciones de bienestar en cualquier forma que sea y como quiera llamársele-, la aspiración del pueblo a su bienestar se puede lograr por medios pacíficos, eso es lo ideal y eso es por lo que hay que luchar. (APLAUSOS) Bien, compañeros: hemos tenido un diálogo irregular, no muy académico; si ustedes no se ofenden, muy cubano en su forma de expresión, de intercambio. (APLAUSOS) Quisiera decirles que la impresión y el recuerdo que nos llevamos del pueblo uruguayo será imborrable. No son palabras, no valdría la pena decir palabras protocolares. Quizás es que no son nada más que pueblo, y sobra lo de uruguayo, porque todos los pueblos del mundo... (APLAUSOS PROLONGADOS Y GRITOS DE «CUBA, CUBA») En todo caso, podemos decir que de estas reuniones, del intercambio que hemos tenido estos días mis compañeros y yo con el pueblo uruguayo, nos llevamos un recuerdo imborrable, y que ese recuerdo servirá -como sirve siempre el recuerdo del pueblo y de los diálogos con el pueblo-, para indicarnos todos los días que nuestro compromiso es todavía más grande que con el de seis millones y medio de cubanos, que nuestro compromiso ha trascendido las fronteras de nuestra Isla, que se ha afincado en muchos lugares de América y que debemos todos los días trabajar y todos los días perfeccionarnos. Nosotros, sin embargo, debemos perfeccionarnos todos los días, cada vez con más ahínco, para ser dignos de ese compromiso que hemos contraído en estos días con ustedes. Nada más. (OVACION) (GRITOS DE: «CUBA, CUBA», «SALUDOS A FIDEL», «CUBA SI, YANQUIS NO»)». (Tomado de EL POPULAR del lunes 21 de agosto de 1961, pp. 2 y 6. Subtítulos de la redacción del diario) 16 10 de Octubre de 2014 Viernes 10 de Octubre de 2014 Que no se detenga Miles con el FA en todo el país El Frente Amplio viene realizando una serie de actos de campaña en el interior del país que muestran claramente el incremento de la movilización y la ofensiva política en la que está en la recta final hacia el 26 de octubre. Esta semana la fórmula que componen Tabaré Vázquez y Raúl Sendic participaron en actividades y actos en Durazno, Flores, Florida, Treinta y Tres y Cerro Largo. En todos los casos la participación fue multitudinaria, más de 5 mil personas en Florida y Treinta y Tres, más de 3 mil en Durazno y Flores y una multitud de más de 7 mil en Cerro Largo. Las caravanas conmovieron las capitales departamentales y miles de personas más con banderas saludaron el paso de las caravanas frenteamplistas. En Melo, donde el acto coincidió con uno realizado por Lacalle Pou, superándolo largamente en convocatoria, la participación y el entusiasmo era tal que Tabaré Vázquez dijo: «he participado en cuatro campañas presidenciales, aquí nunca vi nada igual». Florida «Con Raúl queremos ver el final de este río de gente y realmente no lo podemos apreciar por la enorme multitud aquí presente», afirmó Tabaré Vázquez ante los miles de frenteamplistas que participaron del acto en Florida el viernes 3 de octubre. El candidato a la presidencia por el Frente Amplio (FA) repasó los logros alcanzados a nivel local. «En el 2005 la pobreza en este departamento era de un 27%; hoy es del 7,5%. La desocupación era del 8%; hoy es del 4,5%», relató y luego agregó que el 29,5% de los hogares estaban por debajo de la línea de pobreza, y que hoy son el 14%. Por otro lado, dijo que en la actualidad el Hospital de Florida es vanguardia y referencia en la región en dejen solos cuando lleguemos al gobierno, tenemos que construir el país entre todos y para todos», exclamó. A su vez, se refirió al Sistema Nacional Integrado de Cuidados. «Va a generar muchos puestos de trabajo; habrá que capacitar a 4.000 ó 5.000 personas para que puedan desarrollar las tareas», señaló y añadió que esto reducirá el índice de desocupación que todavía hay el Uruguay. «Lo vamos a hacer con inversiones propias, sin poner un solo impuesto más, simplemente utilizando lo que ya tenemos y lo que el gobierno nacional ya está haciendo», aseguró. Una multitud en Melo Melo oftalmología, en cirugía vascular y pediátrica, y en traumatología de bajo riesgo. Asimismo, señaló que el laboratorio de análisis clínico departamental es el que tiene las más altas calificaciones en su función. «Todos estos elementos nos darían base para pedir para estas próximas elecciones un voto de agradecimiento pero no lo queremos porque no es el objetivo del Frente, porque lo que se logró es lo que se tenía que lograr, es el compromiso que había asumido nuestra fuerza política y no hay nada para agradecer. Lo que sí estamos pidiendo es un voto de confianza en esta fuerza política que quiere más y mejor educación, seguridad, vivienda, calidad y dignidad de vida para todos los uruguayos», sentenció. Por su parte, el candidato a vice, Raúl Sendic, subrayó los esfuerzos del FA por mejorar la distribución de los recursos entre los trabajadores a través del incremento en el salario mínimo nacional. «El último salario mínimo nacional firmado por Jorge Batlle era de $1.300 en el 2004; hoy está en casi $9.000», explicó y luego continuó: «Había que mejorar el salario pero había que establecer condiciones de diálogo, por eso instalamos los Consejos de Salarios que permiten, de forma tripartita, ir mejorándolos paulatinamente». Asimismo, indicó que se recuperó casi un 40% del poder de compra a lo largo de este tiempo y que se generaron herramientas para la defensa de los derechos de los trabajadores «porque es inherente a esta fuerza política». Sendic planteó como desafío el avanzar en la formalización del trabajo. «Estamos cerca del 20% de la informalidad y debemos de combatirla para llevarla a cero», culminó. Treinta y Tres Una multitud acompañó a Tabaré Vázquez y Raúl Sendic en una caravana que recorrió la ciudad de Treinta y Tres y culminó con un acto en la Plaza 19 de abril. El clima veraniego recibió a la caravana de la fórmula en Treinta y Tres el martes 7 de octubre en la que miles de frenteamplistas salieron a relucir orgullosos sus banderas rojas, azules y blancas. El candidato a la presidencia, Tabaré Vázquez, expresó su alegría ante la calidez de los olimareños. «No nos Alrededor de 7.000 personas recibieron con un abrazo cálido y fraterno a la fórmula del Frente Amplio en Melo. Desde las 17:30 del lunes 6 de octubre, miles de personas se congregaron en las calles del Parque Zorrilla en la ciudad de Melo a la espera de Tabaré Vázquez y Raúl Sendic. En doble fila, las líneas de autos, ómnibus y motos crecían, y la energía también. Fotos, abrazos y risas entre las diferentes generaciones de uruguayos aclamaban a la fórmula para comenzar la caravana que recorrió diferentes barrios de la capital de Cerro Largo. «Esta es mi cuarta campaña por la presidencia de la República y jamás vi cosa igual», exclamó el presidenciable y luego agradeció por el cariño y el calor humano. A su vez, recordó «el Uruguay gris de hace 10 años que ahora se transformó en colores porque tiene futuro y esperanza». «Estos gobiernos del Frente rescataron gente de la pobreza y generaron una clase media nueva que es la más importante en relación a la población de todos los países de América Latina y el Caribe», expresó. Caravana en Treinta y Tres Banderazo en Carmelo 1 La 1001 en todo el país Actividades en Montevideo, Salto, Paysandú y Maldonado Redacción y Cristian Techera La 1001 continúa desplegando su esfuerzo militante en todo el país hacia el 26 de octubre. A las barriadas que siguen en todo el territorio nacional se suman reuniones en casa de familia y actos. El candidato a senador por la 1001 Marcos Carámbula, entre una intensa agenda de actividades, estuvo en Colonia, participando de un acto y de barriadas, junto a Marcelo Abdala. Esta semana Juan Castillo participó en Salto y Paysandú de varias actividades 1001, actos y barriadas. En Buenos Aires se realizó un acto 1001 con la participación de Oscar Andrade y Edison Krasovsky. Se reinauguró el local del Seccional 14º del PCU en Uruguayana y Capurro en Montevideo, con una importante concurrencia, hablaron Marcelo Abdala, Gabriel Mazzarovich y Claudio Arbezún de la UJC. El martes 7 de octubre se inauguró el local de la Lista 1001 en la localidad de Pan de Azúcar, en Maldonado, con un acto callejero. La actividad contó con mucha presencia de vecinos, amigos y compañeros frenteamplistas; hubo un espectáculo artístico e hicieron uso de la palabra, Nancy Barreto de la Comisión de No a la Baja; Emilio Borges, candidato de la 1001 en Maldonado, dirigente de los trabajadores de la bebida y Gabriel Mazzarovich. Acto final 1001 en Buenos Aires En Salto En Colonia En Guichón Inauguración del local y acto en la ciudad de Pan de Azúcar Reinauguración del local del seccional 14 en la calle Uruguayana 2 Viernes 10 de Octubre de 2014 En Aires Puros Plan de Barriadas 1001 en Montevideo en Octubre La 1001 continúa con la realización de barriadas en todo el país, con especial concentración en Montevideo y Canelones. Se llevan 17 fines de semana ininterrumpidos y de aquí a la elección se realizarán todos los días. EL POPULAR publica el plan de barriadas para octubre en nuestra capital. Viernes 10 / Casavalle y Lamartine 17:00 Horas Sábado 11 / Mendoza e Instrucciones 10:00 Horas Domingo 12 / Santa Catalina 10:00 Horas/ Casabó 15:00 Horas Lunes 13 / Avellaneda y Serrato 17:00 Horas Martes 14 / Santiago Vázquez 17:00 Horas Miércoles 15 / Comercio y Azara 17:00 Horas Jueves 16 / Carlos Nery y Palencia 17:00 Horas Viernes 17 / Barrio el Monarca 17:00 Horas Sábado 18 / Cabañitas 10:00 Horas/ Acosta y Lara 15:00 Horas Domingo 19 / Asentamiento Nueva España Punta de Rieles 10:00 Horas Lunes 20 / Barrio Bola de Nieve 17:00 Horas Martes 21 / Belloni y Matilde Pacheco 17:00 Horas Miércoles 22 / Propios y Behring 17:00 Horas Jueves 23 / Aparicio Saravia y Rafael 17:00 Horas Viernes 24 / Padre Cacho 17:00 Horas Sábado 25 / Todos los Barrios a partir de las 17 Horas Decenas de mesas 1001 en Montevideo La 1001 ha diseñado un plan para abordar las principales avenidas y barrios de nuestra capital con mesas permanentes de distribución de listas y propaganda. Las mismas funcionarán en forma permanente desde el lunes 13 de octubre. El siguiente listado es el de las mesas que se colocaran centralmente en Montevideo, además se agregarán mesas dentro de los barrios y reparto de listas desde casas 1001. Plan de Mesas 1001 Montevideo Terminales de Omnibus Terminal del Cerro Colón Club Olimpia Terminal Paso de la Arena Terminal Instrucciones y Mendoza Terminal Santa Catalina Terminal Camino Maldonado Km. 16 Terminal Tres Cruces Camino Maldonado y 8 de octubre Punta de Rieles Villa García Camino Maldonado y Libia Camino Maldonado y Roma Curva de Maroñas Escuela Sanguinetti 8 de octubre y Abreu 8 de octubre y Comercio 8 de octubre y Larravide 8 de octubre y Piccioli Estación Goes General Flores y Garibaldi General Flores y Luis Alberto de herrera General Flores e Industria General Flores y Corrales General Flores y Guerra José Belloni José Belloni e Instrucciones Súper Don Pepe (Manga) José Belloni y Domingo Arena Súper Tata ex La Tabla José Belloni y Saint Rosas José Belloni y 8 de octubre José Belloni y Peterosi Zona Propios Propios y San Martín Tienda Inglesa Agraciada Agraciada y Aguilar (UTU) Plaza Cuba (listas de todo el país) Devoto Capurro Viaducto Parque Bellán UTE Paso Molino Supermercado Tata de Paso Molino Luis Batlle Berres y Cañas Carlos María Ramírez y Tellier Supermercado Devoto Carlos María Ramírez Cooperativa 3 de Abril de Luis Batlle Berres Colón y Sayago Plaza Colón Colegio Pío Ariel y Sayago Otras Tomkimson y Luis Batlle Berres Santiago Vázquez Las Torres y Maracaná Camino Carrasco y Bolivia Euskalerria (Supermercado Camino Carrasco) Hospital Pereira Rosell Cibils y San Fuentes La Curva de Grecia y Carlos María Ramírez Playa Ramírez Avenida Italia Av. Italia y Comercio Hospital de Clínicas Médica Uruguaya 18 de julio y Ciudad Vieja Puerta de INJU Plaza de los Bomberos I.M.M. Plaza Libertad Plaza del Entrevero Plaza Independencia Plaza Matriz Hospital Maciel Mercado del Puerto General Flores Plaza Mártires de Chicago 3 La 1001 y los jóvenes en la calle Hoy acto y toque en la Explanada de la Universidad Preparándose para la pegatina Los jóvenes 1001 vienen desplegando una intensa campaña electoral. Han realizado decenas de barriadas en todo el país identificando miles de casas 1001 y del FA. Han participado en las actividades de los jóvenes frenteamplistas. Han acompañado las recorridas de la fórmula presidencial en todo el país. Han promovido actividades de debate y propuestas con los jóvenes en barrios, puertas de fábricas, facultades 4 y centros de estudio. Han realizado cientos de pintadas, pegatinas, y colocado propaganda en las ciudades y pueblos del Uruguay. Han participado activamente en la campaña de No a la Baja. Dentro de esta intensa actividad tienen un lugar especial los actos y toques en los barrios. A pesar de que la lluvia más de una vez se les ha jugado una mala pasada realizaron dos actividades con enorme respuesta Viernes 10 de Octubre de 2014 juvenil en el Cerrito de la Victoria y en Piedras Blancas. Este viernes 10 realizan la actividad de cierre de campaña en la Explanada de la Universidad, desde las 19 horas, participarán la Tabaré, Plagio, la Triple Nelson y Karma Man Kaya. Brindarán el mensaje de la 1001 a los jóvenes: Gerardo Tano Núñez, secretario general de la UJC y candidato a diputado de la 1001 en Montevideo; Oscar Andrade, candidato a diputado de la 1001 en Montevideo; Juan Castillo candidato al Senado de la 1001 y Marcos Carámbula, candidato al Senado de la 1001. Será una actividad central de cierre y una fuerte apuesta política, pero los jóvenes 1001 continuarán hasta el último día, peleando cada voto para derrotar a la oligarquía y la derecha, en las barriadas y las mesas de reparto de lista en todo el país.
© Copyright 2025