¡Somos mucho más que dos!

No 90 / Diciembre 2015 / Año 10
¡Somos mucho más que dos!
La crisis ha provocado una reacción hacia el cooperativismo
Proveedor Global
Nueva estrategia para
superar los precios
La cojera
Los secretos del dolor
bovino.
1
Mastitis
Un mal que hay que seguir
revisando.
2
16
12
Bienestar animal
Percepción en los consumidores de lácteos
La Vaca de Desecho
Oportunidad comercial para la lechería.
26
Francisco Hermosilla
El buen diálogo construye futuro
Chilterra
“Somos mucho más que dos”
44
R E V I S T A
Director
Rolando Carrillo Jerez
M.V. U. de Chile
Magister (C) Ciencias de la
Comunicación - U. de La Frontera
([email protected])
Editor Periodístico
Rolando Carrillo
([email protected])
Arte y Diseño
Carolina Duarte Romano
([email protected])
Ventas
Rolando Carrillo: +56 9 9789 0996
Katherine Acevedo: +56 9 6198 4559
21
28
Bioseguridad.
Creando una red extra mamaria de protección
contra S. aureus.
Colaboran en esta edición:
Augusto Abarzúa
Enzo Capurro
Pedro Grez
Fernanda Kuschel
Francisco Hermosila
Leopoldo Sánchez
Einar Vargas
DLeche
Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche
Ltda.
Prohibida su venta, todos los derechos reservados
www.dleche.cl
Santa Magdalena 75, of. 609, Providencia, Santiago-Chile.
Tél: (02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
Impresión:
Gráfica Andes Ltda.
{
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso
de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por
gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas
procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
2
{
SUMARIO
Aproleche Osorno
De Productor a Proveedor Global
SOMOS MÁS,
MONTANA en Latinoamérica
Santiago I Osorno I Puerto Montt · Tel. +56 365 225 6625 · www.corpmontana.com/chile
editorial
EXPULSADOS DE LA
PRADERA DEL EDÉN Por Rolando Carrillo Jerez
Director
EDITORIAL
L
as crisis de cualquier tipo, se transforman en una oportunidad. Cuando te expulsan de tu área de confort,
se produce un cambio absoluto en el
estado de conciencia de los afectados. Te despabilas, se te contrae el
alma, revive en el interior del ser la
soledad prístina, y nos hace volver
al origen, a nuestra esencia humana
que tiene un gen heroico, una leche
que es capaz de alimentar al embrión
de la esperanza.
Este año, para todo el país lechero quedó
claro que las reglas del juego se rompieron, generando una desconfianza profunda y un resentimiento brutal, como nunca
antes en la historia lechera de nuestro
país.
La industria se sacó el disfraz amistoso y
apareció el gurkha impío en todo su esplendor. El animal nutrido con la savia del
libre mercado, no tuvo compasión con
sus históricos proveedores, a los cuales
les ha costado un año entender que no
recibirán ayuda alguna y que las reglas
no son impuestas por el mercado internacional. Las reglas las pone la industria
local a su antojo.
Qué se nos viene entonces?
Eso es lo interesante, porque la reacción
generalizada es asumir que viene un
cambio profundo y ese cambio ya está
incubándose en cada productor lechero.
Los primeros, ya se bajaron del sistema,
aburridos de tanta mentira o porque las
cifras rojas de sus balances, le mostraron
el camino de salida.
Sin embargo, están los otros. Los que
quieren seguir en el negocio lechero y
que están buscando una salida que se
salte el cartel de la industria local, porque
es claro que por ahí llegarán a la ruina.
Entonces piensan en la asociatividad, el
cooperativismo, antiguos baluartes que
otrora fueron pan de cada día y que perdieron porque el individualismo cultivado
por el libre mercado, los sedujo cayendo
en una trampa de la cual hoy enfrentan
el desafío de salir con el menor daño posible.
Ya no hay vuelta atrás. Es la misma emoción que habrán sentido Adán y Eva,
cuando el Supremo los expulsó del Edén,
por incumplir las reglas. Es interesante
este relato bíblico, por cuanto este acto
de desobediencia, de transgresión, generó la conciencia humana, fue el primer
paso para ser un hombre y no un animal
más del Paraíso.
Estimados lectores, si lo piensan con calma, deberán coincidir conmigo, al menos
unos pocos, de que este año han recibido un gran regalo de parte de la industria,
toda vez que han rayado la cancha en una
noche oscura, generando una tormenta de aquellas. Las tormentas sin dudas
hacen daño, pero por sobretodo cuando son grandes, generan cambios en la
geografía. Después del diluvio, nada fue
lo mismo. Y hay que partir de nuevo, con
un horizonte diferente, con convicción,
con hombría, con unidad, lealtad, fraternidad. Se nos viene un nuevo paradigma,
gracias a la frialdad e indolencia de los
testaferros cuyo único norte es el lucro de
corto plazo.
Alguien le tiene miedo al sudor? Entonces a sudar se ha dicho, salvo que aún
queden incautos que quieran quedarse
buscando el paraíso.
CARTAS AL DIRECTOR
P
ara todo lector de noticias el diario El Mercurio es
un referente prácticamente único a nivel nacional
ya que no tiene una contraparte que le haga el peso
editorial.
De modo que, lo escrito en El Mercurio, constituye
una información que genera realidad.
Los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica
el 11 de agosto de 1967, colgaron un lienzo en el frontis, advirtiendo al país que el matutino mentía.
"El Mercurio miente" es una frase emblemática made
in Chile, que ha quedado marcada en la historia del
país.
Sea cual sea el origen e intención periodística, la noticia impresa el lunes 9 de noviembre, en el cuerpo
B, señalando que el litro de leche justificaba su alza
por la sequía, causó escozor entre los productores y
más aún, la afirmación de un ejecutivo de Nestlé, que
explica que los costos de elaboración en un alto porcentaje están determinados por el precio que se paga a
productor por la leche cruda.
Como nunca antes, distintos personeros del sector
lechero nos enviaron cartas que publicamos en esta
edición.
Aclaración necesaria
Señor Director.
Con sorpresa e indignación los productores de leche a los cuales como Federación Nacional representamos, han recibido las
declaraciones del representante de Nestlé Chile en cuanto a
explicar el alza de 62 pesos por litro de leche en 12 meses en
el mercado interno. Lo curioso de esta situación, resulta de la
explicación que da esta empresa intentado vincular el precio a
productor con el precio a consumidor final.
A este respecto, resulta necesario aclarar a vuestros lectores que
el precio pagado a productor en el país ha caído en dos oportunidades durante el ejercicio actual, en promedio y con los datos
que disponemos, en torno a 20 pesos por litro. Por tanto, intentar explicar que el incremento de los lácteos a nivel de góndola
responde a un alza de precio a productor de leche es absolutamente alejado de la realidad y consideramos un engaño a la
opinión pública.
La nula competencia y transparencia del mercado de compra de
leche fresca en Chile permite que empresas como la antes mencionada, divaguen en explicaciones que nada tienen de veraz y
generen mayores grados de opacidad respecto de los factores
que inciden en el precio que reciben los productores de leche
en Chile.
Horacio Carrasco.
Presidente de Fedeleche
Señor Director.
Señor Director.
Considerando la gran distribución y lectura que tiene la revista Dleche
en nuestro medio, quisiera nos publicara el siguiente comunicado.
En esencia el artículo cuyo título reza “litro de leche sube $62 en doce
meses por efecto de la sequía”, plantea el alza de precios a consumidor
de los lácteos como una consecuencia de la sequía y menor producción
por parte de los productores primarios. Esto es refrendado por declaraciones de representantes de la industria procesadora, incurriendo en
asociaciones de datos y afirmaciones que nada tienen que ver con la situación que se analiza.
En efecto, cuando se señala la baja de los precios internacionales se refiere a commodities, productos indiferenciados de los cuales no se puede
fabricar productos de alto valor nutritivo asociados a leche fresca.
Si la asociación que se hace entre causa y efecto fuera correcta, los precios
a consumidor habrían bajado también, porque el retail habría reemplazado los productos (si son iguales) por aquellos que son de más bajo
costo y que estarían disponibles para importar, por ende, la información
entregada es incorrecta, porque desvía la atención del problema real.
A saber: en el mismo período de doce meses en que el precio a consumidor ha aumentado en un 8,5%, el precio que, por ejemplo, Soprole,
paga por el litro base de leche a productor en la zona sur ha disminuido
de $122,34 a $90,97, es decir, un impresionante 25,64%.
¿Quién se ha quedado con este 25,64% + 8,5% = 34% adicional de utilidad?.
Los ciudadanos deben tener claridad, que no hemos sido los agricultores, que tal como bien se señala en el artículo, están cerrando sus puertas
cada vez en mayor número. Chile llegó a tener más de 600.000 vacas
lecheras. El último censo, antes de la sequía mencionada, contaba solo
con 380.000.
La industria de procesamiento es altamente concentrada en cuanto a su
poder de compra y constituye por definición un mercado imperfecto
que requiere constante supervisión y eventual regulación. Si el mercado
funcionara como señalan las empresas, la menor producción debería
naturalmente haber producido un aumento de los precios de la leche
fresca nacional. Sin embargo, no solo no ocurrió eso, sino que por el
contrario, después de conocido el tremendo impacto de la sequía, los
industriales, liderados por Soprole, redujeron los precios a productor,
confirmando que las leyes del mercado no operan en este sector.
“Alza en el valor de la leche al consumidor no depende de los productores”
Frente a la publicación hecha por el diario el Mercurio del lunes 9 de
noviembre y las declaraciones de Marcelo Alonzo, gerente de Estrategia
y Política Agropecuaria de Nestlé, quien enfatizó que las alzas en el precio de la leche se debe en un alto porcentaje al valor que se paga por la
leche cruda a los productores, el presidente de Agrollanquihue, Rodrigo
Lavín, no se quedó indiferente y fue enfático en señalar que los verdaderos responsables de esta situación son las propias plantas procesadores
de leche.
A partir de la experiencia gremial que ha desarrollado como socio y
ahora máximo dirigente de Agrollanquihue, Lavín hizo un análisis de la
situación que vive el sector lechero del país.
“De hecho tampoco sería la sequía la causa del alza en el precio de la
leche; si bien es cierto que existe una menor recepción debido a este
factor ambiental, lo que debería haber ocurrido en un mercado competitivo, es que la industria debería haber pujado por la leche local con
el consiguiente aumento del valor de la leche cruda. Pero esto no fue lo
que ocurrió. La industria optó por traer leche importada, de quien sabe
qué calidad, en vez de comprar leche nacional”, aduce el presidente de
Agrollanquihue.
Rodrigo Lavín deja en claro, refiriéndose a los dichos de Marcelo Alonzo en el Mercurio, que la incidencia del precio de la leche cruda respecto
del valor de la leche en el supermercado no alcanza el 20%. Por otro lado,
no se conoce el costo de transformación, ni los márgenes de la industria
o del retail. El dirigente estima que el alza al consumidor se debe a estos
últimos factores.
“Además es imposible que sea nuestra la responsabilidad, ya que el precio de compra de la leche al productor, está determinado por las mismas
plantas y no por nosotros, y en el mismo periodo nos bajaron el precio
alrededor del 18%. Entonces, ¿cómo se explica que suba el precio al consumidor si a nosotros se nos baja?”.
Para el presidente del gremio local es lamentable esta situación ya que,
según él, “es un intento más de parte de la industria de responsabilizar al
sector primario (productores de leche) en algo que no tenemos la más
mínima injerencia; además se desvía la atención de que son ellos los que
manejan el mercado como quieren, de una manera absolutamente arbitraria y sin transparencia, cuyo único objetivo es maximizar sus utilidades”.
Rodrigo Francois Hernández
Presidente Aproleche Araucanía
Rodrigo Lavín.
Presidente de Agrollanquihue
7
Señores Nestlé Chile SA.
Presente.
De mi más alta consideración.
Lamento no poder leer personalmente esta carta, sin embargo, agradezco a quien lo está haciendo en mi nombre, ya que me hubiera gustado
compartir con la empresa que compra mi leche, por más de 40 años.
Historia del pago de la leche
Hasta el mes de agosto de 1997, se pagó por el litro de leche fresca con un
contenido del 3% de materia grasa. De esta fecha en adelante, se inició
un castigo del precio base, agregando parámetros como proteínas, grasa, células somáticas, unidad formadoras de colonias, relación invierno/
verano y bono invernal.
Más adelante la planta lechera nos colocó estanques de refrigeración de
la leche, que luego tuvimos que comprar y a partir del mes de marzo
del 2004, se implementaron los bonos de tuberculosis y brucelosis. Así,
la suma de estos bonos fue bajando el valor relativo del litro de leche,
hasta llegar al precio actual, en que cerca del 50% del valor de la leche,
corresponde a bonos.
Y resulta curios que desde el 9 de Febrero de 2011, se empezó a pagar
un bono Pabco Unión Europea, continente al que no hemos exportado
producto lácteo alguno. Este mismo año, en Marzo, se agregó el bono
Medio Ambiental de Nestlé.
Nueva Planta para Osorno
Hace ya 4 años, se inició el proyecto PICHIL, con la asistencia del señor
Poul Boulke, dos ministros de la administración aquella y cientos de
personas que fuimos testigos de la magna inversión.
Claramente se nos dijo, que en Chile se producía la mejor leche del
mundo y por eso hicieron esa inversión de US $140 millones. Sin embargo, lo que más claramente recuerdo, dicho por el mismo señor PoulBoulke. “ que esta inversión fue pensada en el potencial exportador de
Chile, para elaborar productos de alto valor y que este mejor negocio lo
compartirían con sus proveedores”.
No obstante, lo único que hemos recibido, son quejas, eliminación de
leche por inestabilidad, y más pérdida de confianza, pero de compartir
utilidades, jamás.
Situación actual:
Hoy en Octubre del 2015, con una leche con 3,66% de Materia Grasa,
3,32% de Proteína Total, 112 mil células somáticas y menos de 8.500
unidades formadoras de Colonias, un productor recibe menos de $180
por litro.
Hay que entender que este valor, es el resultado de un gran esfuerzo, de
muchos años mejorando las praderas, confeccionando ensilajes y henos para la alimentación invernal, comprando alimentos concentrados
y mejorando todos los parámetros sanitarios. Esto es algo que tenemos
asumido los productores y es un estímulo a producir más. Lamentablemente, todos estos esfuerzos terminan siendo una frustración, al contrastar con la facilidad de producir un litro de agua, en que solo se fijan
en tres parámetros y la pueden vender en el supermercado más de $460
pesos por litro. Esto es un abuso si lo comparamos con el esfuerzo que
significa producir un litro de leche, que es un alimento casi completo.
Hace cerca 10 años, en una reunión de Nestlé con proveedores, estaba
presente un alto ejecutivo de Nestlé para América, y en una conversación abierta, solicité que la industria debía pagar un bono para fidelización de sus productores. El ejecutivo estuvo de acuerdo con la propuesta
y traspasó el tema al doctor Alfonso Sanhueza para su implementación.
Lamentablemente no se concretó y es por ello que lo traigo a colación.
Hoy Nestlé arma o acepta grupo de productores para un pago por volumen, si bien este hecho es positivo, sin embargo, no es un derecho para
todos los productores, discriminando a muchos buenos medianos y pequeños proveedores. Este solo hecho, beneficia a unos pocos, con más
de $15 por litro.
Estos hechos producen una gran desigualdad, aumentando la pérdida
de confianza y la poca transparencia de vuestra compañía. De lo único
que sí estamos seguros con Nestlé, es que nos facilita créditos a cuenta de
entrega de leche y la certeza de recibir el pago mensual.
Falta de Compromiso con sus Proveedores
He podido constatar, que a Nestlé, no le interesa la fidelidad de sus proveedores. Como información y dato relevante, tenemos productores
que han pasado por Nestlé y luego por otras plantas productoras. Luego
se reintegran en paquetes lecheros, en gloria y majestad, en desmedro de
productores de toda una vida.
Como productor creo interpretar a muchos,, y declaro que creo en la
igualdad ante la ley, en la igualdad de derechos, en la dignidad de las personas y en el trato sin discriminación. Este derecho hoy no se cumple,
todo es una nebulosa para explicar lo inexplicable.
Es lamentable que la compañía que compra nuestra leche, siga las políticas que tienen agobiado a todos los chilenos, cual es la “FALTA DE
TRANSPARENCIA”. No puede ser que en Octubre de este año, el precio
de la leche en polvo internacional esté un 30% más alto que en Octubre
del 2014 y a los productores nos hayan bajado el precio un 20%. Esto es
incomprensible para cualquier empresario.
Dicho sea de paso, no tengo intenciones de retirarme como proveedor
de Nestlé, porque estimo que los que están mal son ustedes y su obligación es resolverlo.
Rafael Osorio Mardones
C.I. 4.911.083-9
8
Señor Director.
Señor Director.
Al gremio le preocupa toda la economía lechera, sin embargo los pequeños productores de leche son los más perjudicados y los que están
sufriendo las peores consecuencias. Nos preocupa la incoherencia del
mercado y las imperfecciones de él. Decimos incoherencia, por cuanto,
cuando las plantas sostienen que es el precio internacional el que fija los
precios, entonces resulta inteligente pensar que cuando el precio externo esté bajo el precio en Chile sufra las consecuencias de ese valor. Sin
embargo, todos pueden constatar que el alza que se ha visto reflejada en
estos últimos meses en el precio internacional (70%), no ha significado
un alza en el precio interno, por el contrario, la industria sigue castigando el precio que se paga a productor.
Resulta más sorprendente leer en el Mercurio del 9 de noviembre, la declaración de un ejecutivo de alto nivel de Nestlé, explicando que el alza
del precio en los supermercados se debe a que los “costos de elaboración
están determinados en un alto porcentaje por el precio pagado por la
industria por la leche cruda”.
Se sabe que el alza de la leche al consumidor supera el 8%, mientras la leche al productor durante el año 2015 ha tenido una baja, según indican
los gremios, superior al 20%. De modo que es una insolencia afirmar a
través de un medio como el Mercurio, que el alza de la leche al público,
se explica por el componente monetario pagado a productor.
Sobre manera nos preocupa la economía familiar campesina, que si
bien sólo producen el 16% de la leche del país, va viendo destruida su
forma de ganarse la vida, endeudándose y descapitalizándose, para finalmente salir del negocio y terminar vendiendo sus propiedades para
iniciar una vida gris en la ciudad, donde la urbe se ve presionada por
entregar servicios básicos y empleos.
Pérdida de patrimonio genético y cesantía.
La disminución sostenida de lecherías en el país tiene como consecuencia la pérdida de patrimonio genético lechero, el que se consigue tras décadas de trabajo selectivo y sanitario. Una empresa que llega a producir
leche de calidad como consecuencia de un conocimiento especializado
de un equipo humano, de un trabajo sistemático y fuertes inversiones en
infraestructura y animales de alto rendimiento, que a su vez requieren
gran cuidado sanitario y veterinario para impedir enfermedades. Todo
ese trabajo especializado se ha ido destruyendo en una década en todo
el país lechero.
Finalmente como la actividad lechera requiere de médicos veterinarios
tanto para la atención de casos clínicos, como para asesorías de manejo
reproductivo, alimentación y genética, la desaparición de lecherías afecta una fuente de empleo para nuestro gremio, donde el rol que cumplen
como especialistas es vital para el éxito de esta actividad económica.
Llama la atención en el artículo que publicara El Mercurio, el lunes 9 de
noviembre, la justificación que hace la industria al alza del precio de la leche a consumidor. Como productor de leche de la zona central pienso que
estamos en otro país, puesto que desde hace unos meses nos han bajado
entre 20 y 30% el precio de compra de la leche fluída aduciendo las bajas
del precio internacional y el exceso de producción. ¿De qué sequía me habla?. Si se continúa leyendo, los industriales reconocen que los productores
estarían sufriendo “problemas de caja” y que estarían desincentivados para
operar en este negocio. No dicen que los problemas de caja se deben al brutal deterioro de los precios a los que la industria paga por la materia prima.
Sorprende que el vocero de Soprole diga que a pesar del precio pagado a
productor éste sería superior a lo que corresponde si se quisiera exportar.
Pero cómo, ¿No era que por el problema de la sequía no había leche suficiente y por eso subía en los supermercados?
Por otra parte, no se dice que el mercado de la leche en polvo de exportación es un mercado excedentario, y como tal de una volatilidad inmensa.
Si no, como se justifica que cuando los precios de la leche entera en polvo
llegaba a casi US$5.500 por tonelada hace 15 meses, esto tampoco se tradujo en una mayor alza en el precio a público y menos hacia los productores.
Señor Director, para nosotros los productores de leche el tema del precio
pagado por las plantas industrializadoras es un tema oscuro y turbio, en
que siempre los argumentos van en contra de pagar el precio justo que
corresponde. Y en que las poquísimas industrias transformadoras de real
peso en el mercado reaccionan al unísono a la hora de justificar los bajos
precios a los productores y los altos precios al consumidor final. Este año
veremos unos excedentes en la Industria láctea extraordinarios, producto
de un vil precio de la materia prima y altos precios a consumidor y todas las
plantas alineadas en dicha política.
Luis Alberto Infante Barceló
Productor de leche Región Metropolitana
Señor Director.
Increíble distorsión a la opinión pública. El precio a productor en mi
caso, bajó 51 pesos para la leche de septiembre y 45 pesos para octubre,
ambos con Soprole que me compra la producción de 200 vacas en promedio, las que se ordeñan dos veces al día. Esto ha significado, trabajar a
pérdida desde enero 2015 en adelante.
Dr. Fernando Álvarez
Secretario del Colegio Medico Veterinario de Chile
Juan Ricardo Hollstein
Productor de leche Los Muermos
9
opinión
La Colusión:
El negocio de no ser honesto.
Este delito es “casi un robo a mano armada”, ya que los grandes productores acuerdan los precios de los productos, alcanzando millonarias ganancias recaudadas gracias a los excesos que
pagan los consumidores.
Leopoldo Sánchez Grunert.
Med.Vet.M.of SC.
10
opinión
S
egún se ha ido conociendo, los veinte principales grupos económicos del país están manchados por actuaciones reñidas
con la ley o la ética. El impacto del caso Tissue puso al Grupo Matte al centro, pero sus competidores en el ranking no se quedan
atrás. El caso explota justo en momentos en que el sector privado
está buscando la fórmula para volver a legitimarse ante la sociedad. Importantes economistas de nuestro país, han señalado que
ni la reforma tributaria ni la laboral pueden ser tan dañinas para el
modelo económico como el ConfortGate, y el destape de estos
hechos han provocado una enorme pérdida en la bolsa, quizás
de las peores bajas en los últimos cinco años.
Y, como si el caso del papel fuera un hecho aislado, la Corte Suprema ha ratificado en estos días las sanciones aplicadas por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en contra
de las empresas involucradas en el caso de colusión en el precio
de los pollos, cuyas multas superan en total los 60 millones de
dólares, cerca de 42 mil millones de pesos.
El caso pollos, se dio a conocer el año pasado,(2014), cuando
la Fiscalía Nacional Económica sancionó a Agrosuper, Don Pollo
y Ariztía por colusión y decretó la disolución de la Asociación de
Productores Avícolas de Chile. De este modo, Agrosuper y Ariztía
fueron condenadas a cancelar 30 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), cerca de 17 mil 218 millones de pesos, y la empresa
Don Pollo 12 mil UTA, unos 6.887 millones aproximadamente.
Para el ciudadano común y corriente, es decir, la mayoría de la
población de nuestro país, resulta indignante cuando la gran industria,(y con esto no pretendo generalizar) habla en voz alta de
probidad y transparencia. La ciudadanía espera, que a lo menos
quienes están involucrados en estos repudiables hechos de colusión, den cuenta al país del gran perjuicio que le han hecho al
Estado de Chile y por ende, a la gran mayoría de la población.
Para la directora del Centro de la Libre Competencia de la U.C.,
María E.Cruz, el delito de colusión, consiste en un acuerdo comercial entre competidores del mismo rubro, lo que es considerado como el delito más grave en el ejercicio de la libre competencia. "Colusión es todo lo que interfiera en el juego de la
libre competencia, por ejemplo, subir precios, repartirse puntos
de venta o fijar comisiones comerciales".
Para la economista de la UC, este delito es "casi un robo a mano
armada", ya que los grandes productores acuerdan los precios
de los productos, alcanzando millonarias ganancias recaudadas
gracias a los excesos que pagan los consumidores. Y agrega:
"esta práctica ilegal es muy común a nivel mundial y lo realizan,
por lo general, todo tipo de empresas. Sin embargo, la colusión
ocurre en mercados donde hay pocas compañías en el mismo
rubro. Es mucho más fácil ponerse de acuerdo entre tres empresas,(como el caso de las avícolas o las tres grandes cadenas de
farmacias) que entre 25. Es difícil que un mercado con muchas
empresas se desarrolle este tipo de delito", ha sentenciado.
En el "Caso Pollos", las tres empresas involucradas habrían estado coludidas por más de 15 años y este prolongado tiempo,
puede explicarse por ciertas prácticas tipo cartel que se aplicarían
a aquella empresa que quisiera salirse del acuerdo, lo que, de ser
efectivo agravaría más este caso.
Y, porqué han podido ocurrir estos hechos?
Porque hay una falencia de la justicia, porque no castiga a las
personas naturales involucradas en este delito, la justicia solo sanciona a la empresa. Y como el volumen de las ganancias gracias
a esta colusión, supera con creces los montos de las multas, entonces es un negocio redondo para la empresa, ya que la multa
termina siendo una pequeña comisón.
Y ¿Qué pasa en el sector agrícola?
El caso papel higiénico, toallitas Tissue, etc, ha puesto en evidencia nuevamente el delito de colusión, pero existe la percepción
de que, los actores dominantes en la producción de materias
primas agrícolas como leche, trigo, uva vinífera, presentan dudas
más que razonables de irregularidades quizás más difusas que en
los casos pollo, papel o productos farmacéuticos pero que también existe. Agricultores de Ñuble, señalan que la Fiscalía Nacional Económica pide pruebas contundentes y que ellos mismos
deberían aportar estas pruebas, lo que obviamente debilita cualquier esfuerzo de fiscalización. Los dirigentes del sector agrícola
no están para labores policiales, dicen y con toda razón, por cuanto debería ser la Fiscalía Nacional Económica la que investigue y
fiscalice.
Esta barrera infranqueable representada por la autoridad, termina por cansar y caemos en una perversa conformidad. ¿Para qué
seguir arando en el mar si al final, resulta solo una odiosa pérdida
de tiempo?, se lamentan.
Se han presentado requerimientos en el caso de la leche y de la
uva y efectivamente se ha comprobado una alineación en los precios pero no se habría comprobado que esto constituya colusión,
ha señalado la Fiscalía Nacional Económica.
Un productor y dirigente lechero, perteneciente a Fedeleche
aporta un dato duro:“Tenemos un estudio que señala que por
el solo concepto del no traspaso de las alzas de valores a los productores de leche, la industria se ha ahorrado en 5 años un monto
de $700 millones de dólares”.¿Cuánto ha perjudicado esta situación a los productores?
Otro productor de trigo, señala que en Chile es fácil para las
empresas ponerse de acuerdo en el tema de precios ya que en
el mercado hay empresas dominantes: “El problema es probar
esto. No creo que sea un tema generalizado, pero que se coludan empresas dominantes es lo más probable que ocurra. Tiene
que ver con nuestra historia, convivimos con dichos como a río
revuelto ganancia de pescadores. Hemos adoptado el sistema
de libre mercado, pero se ha ido perdiendo la honestidad”.
Es de esperar que el mecanismo de la Delación Compensada
no sea una rendija por donde salgan libres de polvo y paja los
autores intelectuales de estos repudiables hechos y la Fiscalía Nacional Económica, no solo sancione a la empresa, sino que a los
autores, personas de carne y hueso, que son los cerebros de toda
esta saga que tanto daño hace a los empresarios honestos de
nuestro Chile, que no dudo, aún constituyen la mayoría.
11
Aproleche Osorno
De Productor
a Proveedor Global
“Para la realidad lechera nacional, una forma de salvar y desarrollar la lechería es a través de la
integración en su concepto más amplio, vender y comprar conjuntamente, procesar, incluso ser
proveedores globales de productos primarios, elaborados”, es la entrada que hace Michel Junod,
gerente de Aproleche, en una entrevista concedida a Dleche durante la Sago 2015.
R
C: La idea es buena, pero “del dicho al hecho, hay
mucho trecho”, dice un refrán popular, entonces cuán
posible es desarrollar esa idea en un conjunto de personas caracterizadas por el individualismo, como son en
general los lecheros y sumado a eso, hay que considera
la gran desconfianza que existe entre ellos mismos y la
desconfianza respecto de la industria y con el gobierno?
MJ: Eso es natural y ocurre en todos los ambientes no siendo
privativo de los lecheros, sin embargo, hay un segmento de
“productores empresarios” que son capaces de desarrollar
estas estrategias y contagiarse con esta dinámica.
Los empresarios se van a unir, como ocurrió con los productores de la Colun y otras organizaciones de lecheros. Este tipo
de estructuras generan toda una corriente para que sus explotaciones crezcan, lo que no ocurre con el resto de las procesadoras que no integran a sus proveedores. De hecho la
Colun es la única que está proyectando hacer plantas nuevas,
para el crecimiento de sus socios. Y esto, es porque sus so-
cios tienen la confianza de llegar a ser proveedores globales.
Hoy tienen un segmento importante del mercado interno y
están exportando los excedentes en forma de leche en polvo
o de quesos. Es posible que este foco vaya cambiando con el
tiempo, y estoy seguro que visualizan con detención el futuro,
ya que el potencial de crecimiento de sus cooperados es muy
alto. Creo que buscar un mercado externo que “premie la calidad”, será una alternativa de desarrollo importante.
Los mercados son muy dinámicos y para ello se deben incorporar los mejores talentos como ocurre con importantes
agrupaciones como Futurolac, Uprolac, Prosecor y Los Volcanes del Sur, que tienen “gente de primera” para desarrollar
esas estrategias y doy fe que andan buscando alternativas.
También hay un empresario en Los Ríos que está invirtiendo
mucho de su tiempo para incorporar cambios al mercado de
compra de leche fresca y de esa manera provocar un movimiento en pos de cambiar el precio de la leche y generar cohesión, que es todo lo contrario de lo que ha hecho y hace la
12
industria, que es mantener a los proveedores dispersos.
Y hay que tener claro que la industria seguirá haciendo lo mismo, es decir, dar incentivos para desincentivar la asociatividad.
un negocio que siempre va a tener demanda. Porque si ahora
somos 7 mil millones de habitantes en la tierra, el 2050 seremos 9.500 mil millones de seres humanos, donde los estómagos del 2050 serán más grandes. No es menos importante
considerar que estos alimentos habrá que producirlos incluso en una menor superficie. Y esto me llena de optimismo,
porque refleja que estamos en un segmento donde somos y
seguiremos siendo importantes.
El segundo aspecto, es saber qué esperamos de este negocio, porque una cosa es que se demanden nuestros alimentos
y lo otro es que sea un negocio estable, predecible y rentable.
A mi entender la estructura del negocio futuro se basa en dos
ejes, uno es la economía de escala y el otro la productividad.
En general hablamos de explotaciones más grandes, o acotadas a un tamaño mínimo. Muy tecnificadas y con algunos procesos automatizados, de modo que la productividad nuestra
y de nuestros colaboradores se vaya desarrollando y con productos muy competitivos.
RC: Como revista Dleche nos interesa sobre manera ver
el futuro lechero, la continuidad lechera, la descendencia.
Como decía Ricardo Stambuck, si nuestros hijos nos escuchan quejarnos de la lechería durante 30 años, es predecible
que esa descendencia no siga con el negocio, y aunque esto
es una mirada parcial, ¿De dónde se sacan los argumentos
por la continuidad lechera?
MJ: Mira, en primer lugar, el mundo necesita y necesitará más
leche y alimentos de primera calidad como la leche y la carne. Entonces, estar en un sector que produce alimentos de
buena calidad, con trazabilidad, confiable, inocuo, con tecnología, significa que tenemos una carta de garantía de estar
en un negocio que no va a morir. Debe quedar claro que es
13
Michel Junod López
Gerente Aproleche Osorno.
RC: Significa que los medianos y pequeños tienen sus días
contados?
MJ: No, y muy lejos de eso, ellos no van desaparecer. Lo que
ocurrirá es un cambio de paradigma. Es probable que muchos de ellos tengan que hacer gran parte del trabajo, con
ello mantendrán e incluso subirán sus ingresos. Hoy vemos
como productores con rebaños pequeños “patean la perra”
porque su personal no hacen bien el trabajo… eso es porque no pueden seleccionar colaboradores más calificados y
esto es lamentable, pero va a seguir así. Incluso me atrevería
a decir que productores de 100 o más vacas, si no mecanizan
sus procesos van a tener problemas serios de personal y de
rentabilidad. Por ello deben hacer sus adaptaciones a tiempo.
Tendrán que tener salas mucho más eficientes, más rápidas,
para ordeñar en una hora y media en la mañana y lo mismo
en la tarde, de tal manera que ellos o sus colaboradores tengas más responsabilidades en otras labores, como la crianza y
recria y labores agrícolas, entre otras.
La señal que da hoy el mercado es crecer, para aprovechar
las ventajas de las escalas de compra y venta, aplicar más tecnología y más mecanización. La automatización de algunos
procesos, hoy no se ve tan lejana.
RC: Y ¿Cuál sería el tercer argumento?
MJ: Claro, el tercer elemento es la integración, de las más
diversas formas, a través de cooperativas, sociedades anónimas, sociedades comercializadoras de leche, convenios internacionales de volúmenes de leche.
RC: Y ¿Qué pasa con la descendencia lechera?
MJ: Bueno, hay condiciones que no se pueden evitar, como
productores que por edad o salud ya no pueden seguir. Otros,
en que sus hijos no les interesa continuar en un negocio con
estas fluctuaciones y ya tomaron de decisión y no van a “meterse al pozo”. Eso lo vemos cada vez con más frecuencia y
se crea una nueva oportunidad para jóvenes emprendedores, que tienen pasión por el campo y tomarán estos predios
en arriendo en un principio y luego pueden dar el salto de
comprar. Y esta es una oportunidad para establecer nuevos
rebaños lecheros.
No obstante, la gran mayoría de las lecherías de la zona, son
proyectos familiares con interesantes proyecciones de ampliaciones y crecimiento, con el aporte de “sangre nueva” y
con muchas ganas de crecer, ya que le tienen tomado el pulso
a los procesos.
Como ejemplo, en una plataforma lechera de 70 hectáreas,
mantener un rebaño de 300 vacas no es descabellado. Estas
se manejan con un ordeñador y el reemplazante, como una
unidad cerrada. Estas unidades serían solo lecheras, sin la
reposición. Todas las otras labores se subcontratan con servicios, de fertilización, confección de bolos en noviembre,
fumigaciones y regeneración, entre otras. Esto ya está funcionando en varias explotaciones, donde un predio central tiene
todos los servicios y el crecimiento del plantel, es anexando
nuevas parcelas, como unidades independientes.
RC: ¿Cómo es eso de los Convenios Internacionales, ya que
sabemos cómo funcionan las cooperativas o las sociedades
comercializadoras?
MJ: Se trata de hacer un convenio con una industria o cliente
de alguna parte del mundo por un volumen determinado de
litros de leche procesada. Esto se hace en conjunto con una
planta que quiera incorporarse en esta oferta, todo de acuerdo a las exigencias que el consumidor final está demandando.
De tal forma, que desde la producción primaria, te conviertes
en un proveedor global. Al lograr esta figura te transformas
en un proveedor global, y el estatus cambia significativamente, ya que tienes clientes, y no como hoy y desde toda la vida,
que el ser lechero significa ser un “tomador de precio”.
Al ser un proveedor global, puedes tener la esperanza de que
parte de tu producción se salte a la industria procesadora y al
supermercado chileno, que como sabemos, en nuestro país
tienen una cercanía muy estrecha.
Como un hecho de la causa y que acaba de salir a la luz pública en un importante medio nacional, que “el precio del litro
de leche en caja a consumidor, subió en el último año $62”.
En el mismo período al productor le bajaron $42 por litro. Y
así se “reparten la torta” entre el supermercado y la industria.
Lo mismo pasa con la carne, por lo tanto la misión es romper
con este vicio, porque si no lo rompemos, la descapitalización
será cada vez más profunda.
Visto así, los productores deben buscar la integración. Debe-
14
RC: y ¿Cuánto plazo se dan para cumplir ese objetivo?
MJ: Cuando te das cuenta que este es el camino, entonces
estamos frente a un desafío de 3 o más años, o pueden ser 10.
Lo principal, es que ya tenemos el diagnóstico hecho, el que
partió hace 12 años cuando Aproleche trajo al sur a la empresa Parmalat, y el precio en plena primavera subió $20, o hace
10 años, cuando abrimos el mercado de exportaciones de
quesos en México. En esa oportunidad llevamos leche desde
Osorno a Chilolac, y los quesos se exportaron hasta la Central
de Abasto en Ciudad de México. Luego vinieron Futurolac,
Uprolac, Los Volcanes del Sur, o Prosecor que tiene más de 20
años trabajando en conjunto.
Ahora estamos formando otros grupos de productores, algunos familiares y otros por amistad. Tenemos grandes esperanzas que muchos de los productores logren la ansiada integración y con ello mejoren sustancialmente sus expectativas.
Esto incluye la llegada de nuevos profesionales y la incorporación talentos a nuestra industria, lo que siempre es un factor
de cambio importante.
ríamos llegar a conversar con las procesadoras y hacer convenios globales. Si las procesadoras son inteligentes, deberían
ayudarte y ser un aliado y dejar de depender tanto del supermercado, que en Chile no son más de cuatro.
Por ejemplo, si un frigorífico se asocia con productores lecheros que juntan 15 mil vacas, se puede programar la exportación de casi 4 mil vacas de primera calidad al año, con trazabilidad garantizada. Se puede diseñar una curva de entrega
mensual de este ganado, en la forma que los clientes extranjeros lo requieran, todo de acuerdo a sus necesidades. Estas
son apuestas, en que los empresarios deben estar incluidos
en el negocio. Esto es lo que tiene que venir, y lo mismo para
la leche. Tenemos que conseguir estas alianzas para ser proveedores globales, ya que en Chile la estructura mayorista
está muy compleja y por lo visto el Estado no tiene intenciones de modificarla.
Pero todo esto, que parece un sueño, parte por la asociatividad y a eso estamos abocados hoy en Aproleche Osorno,
desarrollando estas estrategias de unión de productores.
LA ELECCION CORRECTA CONTRA LA MASTITIS
Baytril, indicado para mastitis causadas
por Escherichia coli
Baytril, rápida difusión y acción intracelular
dentro del tejido mamario
Baytril, un sólo día de resguardo en leche
si la aplicación es intravenosa
Baytril, calidad y experiencia son la mejor
medicina
Tratar Bien
Bienestar Animal
Presentaciones:
Frascos de 100 mL, 50 mL y 20 mL
15
www.animalhealth.bayer.cl - www.baytril.com
ciencia animal
Bienestar animal
Percepción en los consumidores
de lácteos
El bienestar de los animales productivos ha sido tema importante de investigación en los últimos años. Los investigadores han desarrollado métodos apropiados de evaluación, que permitan
a los productores tomar medidas para el mejoramiento del bienestar, con el fin de aumentar
la productividad.
Einar Vargas Bello
MV, MSc, PhD.
Ciencias Animales, PUC
[email protected]
16
ciencia animal
E
n la actualidad el bienestar animal es un tema de debate
público e interdisciplinario. El trato y las condiciones de
vida que reciben los animales, pueden impactar directamente en la sensibilidad de algunas personas, las cuales están
dispuestas a cambiar radicalmente sus hábitos de consumo,
como vegetarianos o veganos, o pueden preferir o no ciertos productos, dejando de consumir aquellos que asocian a
malos tratos o malas condiciones de vida para los animales.
Debido a que el bienestar animal involucra diferentes aspectos como lo científico, ético, valórico, moral, económico, comercial y político; y debido a su importancia creciente en la
sociedad, éste debe sustentarse sobre bases científicas objetivas, las cuales serán esenciales para lograr credibilidad por
parte de los diferentes participantes de la cadena comercial y
especialmente, en los consumidores.
El bienestar de los animales productivos ha sido tema importante de investigación en los últimos años. El propósito de
estas investigaciones ha sido desarrollar métodos apropiados
de evaluación, que permitan a los productores tomar medidas
para el mejoramiento del bienestar, con el fin de aumentar la
productividad. Por otro lado, los científicos perciben que el
bienestar animal (BA), además de ser una cuestión ética, es
esencial para conquistar y mantener mercados. La demanda
por productos diferenciados en términos de BA, crece a medida que aumenta la información, conciencia y percepción
del público con relación a la producción animal. En la medida
en que va aumentando la distancia entre los agricultores y los
consumidores debido a la creciente urbanización, los consumidores conocen cada vez menos la manera en que los animales están siendo criados, sin embargo, los consumidores
dan gran importancia a la manera en que se producen sus
alimentos (Raineri et al., 2012).
17
ciencia animal
tre los agentes que intervienen en las cadenas alimentarias y
la gran influencia de los consumidores sobre la producción,
resulta necesario conocer los factores que influyen en la decisión de compra de los consumidores, con el fin de anticipar
cambios en el mercado que puedan afectar directamente los
sistemas productivos (Köbrich et al., 2001).
En el ámbito mundial existe una mayor preocupación por el
BA, principalmente en los países europeos. La presión social
a favor del BA ha producido importantes cambios en la legislación del viejo continente, lo que ha provocado modificaciones en los sistemas de producción animal (María, 1996). Esta
preocupación se ha visto reflejada en Chile en el aumento
de investigaciones científicas sobre el tema, principalmente
asociado a la producción de carne, ya que existe una mayor
asociación del BA a los procesos de faenamiento. Se pueden
encontrar antecedentes sobre estudios descriptivos de percepción y actitud de consumidores hacia el BA situados principalmente en la zona sur de Chile (Quintero, 2007; Schnettler
et al., 2009). En Santiago en un estudio exploratorio realizado
por Köbrich et al., (2001), determinaron que el 49% de los encuestados expresó una actitud “medianamente positiva” y el
28% “muy positiva” frente al BA. Además, hasta un 80% de
los encuestados están dispuestos a pagar más por alimentos
con BA.
La sociedad, legisladores y científicos del área, buscan información para la construcción de opinión y la toma de decisiones. Por esto, los investigadores deben usar su capacidad
técnica, de investigación y analítica para evaluar los efectos
de la producción pecuaria en el bienestar animal y humano.
Sin embargo, existen preguntas básicas que a veces no están
claras y por lo tanto en el 2012, Vargas-Bello-Pérez y colaboradores realizan un estudio en el cual se busca comprender de
mejor forma cual es la percepción de los consumidores sobre
el bienestar animal en ganado lechero. El estudio se realizó
en la Provincia de Santiago buscando obtener datos de una
población con poca cercanía al campo.
En general los estudios de evaluación económica en sistemas
que procuran BA se concentran en criaderos destinados a
productos de exportación, como huevos, carne bovina y suina. Pocos trabajos se han desarrollado sobre aves de carne,
bovinos lecheros y peces (Raineri et al., 2012).
Los resultado fueron interesantes, el 66,9% de los encuestados asoció el BA con los cuidados generales y tenencia responsable de mascotas, el resto asoció el BA al cuidado de los
animales productivos, tendencias actuales como el vegetarianismo o veganismo (Figura 1).
Finalmente, considerando la estrecha relación existente en-
¿Qué entiende por Bienestar Animal?
9,18%
12,38%
11,58%
Cuidados generales
Sistemas Productivos
66,86%
Vida libre y natural
No Comer alimentos de origen
animal y otros
Figura 1, Resultados estudio de bienestar animal (Adaptado de Vargas-Bello-Pérez et al., 2015)
18
MIone
Robot Ordeño Multibox
Limpieza y ordeño en un solo paso, sin
contaminación cruzada entre pezones
Colocación manual para entrenamiento
e inspección
Para sistemas pastoril y estabulado
1
5
Brazo Robótico
Sistema de Vacío
Box de ordeño
GEA Farm Technologies Chile GmbH
Santiago
+ 56 9 95335096
Los Ángeles / Temuco + 56 45 2647011
Valdivia
+ 56 63 2239640
Osorno + 56 64 2200220
Puerto Varas
+ 56 65 2236276
engineering for a better world
www.gea.com
19
GEA Farm Chile - MIone
Los entrevistados calificaron los sistemas productivos de aves y cerdos como los peores en cuanto a bienestar animal.
Más del 80% de los encuestados dijo creer que los chilenos
no se preocupan por el bienestar animal. Por otro lado, con
respecto a la percepción que se tiene de los diferentes sistemas productivos que existen en Chile, los encuestados calificaron los sistemas productores de pollos, gallinas de postura y cerdos como los más bajos con respecto al bienestar,
mientras que las producciones de peces (salmones y truchas)
y bovinos productores de leche resultaron tener una calificación positiva.
en el estudio presentan un desconocimiento sobre, cómo se
produce la leche que se consume.
En este sentido, la percepción sobre tipos de sistemas productivos, siguen la tendencia mundial, que es cuestionar los
sistemas productivos bajo confinamiento total. El 62% del total de encuestados opinan que es mejor un sistema productivo mixto (mezcla de praderas y establos) y el 27% prefieren un
sistema solo de potreros, ya que éstos se asocian a mejores
condiciones de bienestar para los animales, idea influenciada
por la publicidad y/o sociedades activistas que difunden la
información. En este caso, las mujeres son quienes en su mayoría prefieren sistemas mixtos de producción, en cambio los
hombres superan porcentualmente a las mujeres que prefieren un sistema bajo confinamiento total. Las mujeres poseen
una mayor sensibilización en cuanto a las condiciones de vida
de los animales, por tanto tienden a pensar que sistemas pastoriles o semi-intensivos (mezcla establos y potreros) pueden
beneficiar el estado y comportamiento animal por ser considerados sistemas más “naturales” (María, 2006).
La percepción sobre el bienestar animal en distintos sistemas
productivos va a variar según el país, el sistema productivo y
según la información que maneje la opinión pública. En este
caso, se aprecia que el sistema productivo lechero en Chile
es percibido como aceptable y está dentro de los mejores
evaluados, pero los encuestados dijeron considerarlo bueno
desde un punto de vista comparativo con otros sistemas productivos de otros animales, y que debería ser bueno porque
el animal no debe morir para obtener el producto, pero reconocen no conocer realmente como son los sistemas lecheros
en el país.
Conclusión.
Literatura
Recomendada
La realización de este tipo de estudios es conveniente, porque se obtiene información que puede ser utilizada por empresas lecheras para mejorar la imagen de algún producto o
para concentrar su atención en un perfil de consumidor. Es
claro que el bienestar va de la mano con las buenas prácticas
ganaderas, pero no en todos los casos la percepción de los
sistemas será igual, ya que esto depende de cada sociedad
y características específicas. En este caso, como el estudio se
realizó en la provincia de Santiago y por estar ubicada en relativa lejanía con los predios lecheros chilenos, los encuestados
Desde el punto de vista de mercado, el BA es un atributo extrínseco al producto, en dónde va implícito el tipo de manejo animal que se realiza en el predio, así como otros factores
medio ambientales donde se encuentran viviendo las vacas
lecheras. Dicho atributo, puede o no ser exigido por los consumidores dependiendo del grado de conocimiento o información que tengan sobre la forma en la que se producen sus
alimentos y además el género influye sobre la percepción de
BA en los sistemas de producción de leche.
- Köbrich et al., 2001. “El bienestar animal como atributo de diferenciación en la compra de alimentos de origen animal” Economía. Agraria. 6: 251260.
- Maria G. 2006. Public perception of farm animal welfare in Spain. Livestock Science. 103: 250-256
- Quintero E. 2007. “Hábitos de consumo de carnes y percepción sobre producción y bienestar animal en la ciudad de Valdivia, X Region. Chile”.
- Raineri et al., 2012. “Contribution to economic evaluation of systems that value animal welfare at farm”. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.
25:1.
- Schnettler et al., 2009. “Consumer willingness to pay for beef meat in a developing country: The effect of information regarding country of origin,
Price and animal handdling prior to slaughter”. Food Quality and Preference. 20:156-165.
- Vargas-Bello-Pérez et al., 2015. “Chilean consumers’ perception about animal welfare in dairy production systems: short communication”. Animal
Production Science. DOI: 10.1071/AN14968
- Viñuela et al., 2007. “Caracterización del proceso de decisión de compra de leche en la Región de La Araucanía, Chile”. Economía Agraria. 11:38-50.
20
21
La Vaca de Desecho
Oportunidad comercial para
la lechería
E
l consumo de carne por los seres humanos ha estado intrínsecamente ligado al desarrollo de la especie.
Muchos investigadores aún comparten la idea que en el
proceso de evolución del hombre, la mayor ingesta de
proteína permitió aumentar el tamaño del cerebro, y obligó a éste a evolucionar hasta convertirnos en cazadores,
debiendo desarrollar desde herramientas hasta tácticas
de ataque, a fin de garantizar la ingesta diaria de carne
fresca.
En nuestros días el consumo de carne aumenta, y lo hace
en estrecha relación con prosperidad que van desarrollando los países. Es decir, la proporción de calorías diarias
provenientes de la carne, es mayor conforme mayor es el
ingreso per cápita de la población. Norteamérica, Europa
occidental, los países nórdicos, Oceanía y Asia oriental,
superan las 400 calorías diarias provenientes de la carne,
Augusto Abarzúa
Ingeniero Agrónomo
22
violento contraste con lo que ocurre en gran parte de África, donde difícilmente superan las 100 calorías diarias provenientes de la carne.
Hoy en día la ingesta de carne y en particular la de bovinos en muchos lugares del mundo menos desarrollados,
es considerada como un derecho recientemente adquirido y por lo tanto no entra en los tradicionales debates
de los efectos adversos sobre la salud humana y el medio
ambiente, lo que a mi juicio seguirá garantizando una demanda creciente.
En Chile, según información proporcionada por Odepa, el
consumo total de carnes alcanzó los 87,3 kilos durante el
año 2014 (un 2.4% inferior al del 2013, con caídas en aves,
cerdos), de los cuáles 25 kg/habitante/año eran de carne
de vacuno (24.4 kg/habitante/año se alcanzó el 2013).
En países vecinos como Argentina y Uruguay, el consumo
23
reportajes
de carne de vacuno se sitúa alrededor de los 60 kilos/habitante/año, siendo en ambos países íconos de su cultura,
conformando su identidad como nación.
Por su parte, en los Estados Unidos, aunque el consumo
por habitante es menor que los antes mencionados, y a
pesar de que ha caído el consumo desde mediados de los
70, siguen requiriendo más carne de res ya que la población ha aumentado.
La lechería y la carne
Durante las últimas dos décadas con la especialización de
la lechería en la zona sur, y la inclusión de razas más especializadas en la producción de leche, la carne residual que
proviene de las explotaciones lecheras, ha sido en muchos
casos bastante sub valorada. La vaca de desecho normalmente era enviada a feria o matadero y en muchas ocasiones solo llegaba a ser clasificada como vaca carnaza, aún
cuando, normalmente una vaca de desecho de lechería
es un muy buen animal para producir carne, en la medida
que esté sana y se maneje adecuadamente.
Vaca gorda en feria, tuvo un valor promedio de $979 en el mismo
recinto ferial.
Evolución comparativa del precio de vacas en ferias.
Evolución comparativa del precio de vacas en ferias ; elaborado por el autor en base a datos de Odepa y Afech.
24
reportajes
Con una tasa de eliminación que fluctúa entre el 20 y 23%
en la zona sur, el número de animales potencialmente productores de carne, es muy elevado en proporción a nuestra masa ganadera y nuestro mercado consumidor.
Si analizamos las series de precios de vaca carnaza, vaca
engorda y vaca gorda, descubrimos que existe una brecha en términos de precio abismante. (Entendiendo como
vaca carnaza, a una hembra que no alcanza a tener el mínimo de cobertura grasa y se destina principalmente a embutidos).
Al analizar las series de precios de los últimos 7 años (20082015), entregada por la Asociación Gremial de Ferias Ganaderas, y disponible en la página web de Odepa, podemos apreciar que para el período 2008-2011 los valores
reales ajustados a octubre 2015, existe un diferencial de
precio por kilo de $167 (23.9%) entre la vaca gorda y la
vaca carnaza; mientras que para el período 2012-2015, la
cifra es de $238/kilo, representando un sustancioso 34%
de diferencia entre las dos categorías.
Vaca de desecho en feria, en su categoría carnaza, tuvo un valor promedio de $863, en remate del 12 de noviembre.
25
opinión
El buen diálogo
construye futuro
Por:
Francisco Hermosilla Escobar
[email protected]
+56 9 8129 2900
E
no lograba leer el juego de su rival. Y los minutos pasaban y
el desenlace fue amargo, por cuanto el mismo equipo, otrora
vencedor, no dio con la solución para resolver el encuentro.
n un artículo publicado en el número anterior hice un paralelo entre, Sampaoli - entrenador de la Roja - y el productor
lechero. Destaqué el rigor con que él primero registraba y analizaba los datos de sus rivales, su capacidad de leer el partido
en curso y decidir tempranamente las necesarias correcciones
en la estrategia. Más tarde, nuestra Roja perdió contra Uruguay
en un partido de mucha tensión. No es que sea un fanático del
fútbol, pero con resultados tan opuestos y a la luz de algunos
hechos mencionados por comentaristas deportivos, pienso
que vale la pena compartir un análisis con los lectores.
En la vida con frecuencia nos sucede, que no tenemos la claridad que necesitamos para tomar decisiones con tranquilidad y
que nos dejen satisfecho. Quisiéramos más bien que nos den
la sandía calada.
Otro hincha que vio el partido en el canal de futbol, le llamó
la atención que los relatores decían que a Sampaoli se le veía
solitario y taciturno. No hablaba con su ayudante como era su
costumbre . A primera vista, ello parecía obvio dada la decisión
de Beccacece de emprender un rumbo independiente como
entrenador.
Cabe destacar que el partido se jugó en circunstancias de gran
incertidumbre, tanto para el cuerpo técnico como para los jugadores, ya que a la hora que se iniciaba el partido, el presidente de la ANFP - con una sorpresiva licencia médica - llegaba al
aeropuerto escoltado por Carabineros para embarcarse rumbo
a Miami de "vacaciones". Parece que en el ambiente se sabía
que eran "vacaciones" forzadas, por negociaciones con un
tribunal de los EE.UU. que está investigando la corrupción al
interior de la FIFA y sus confederaciones asociadas. La renuncia
de su ayudante Sebastián Beccacece, era otro hecho relevante
- aunque bastante menos impactante - que agregaba incertidumbre el día de la derrota.
Mi conclusión es que a Sampaoli le hizo falta una contraparte
con quien intercambiar ideas, sentimientos, posibilidades, riesgos.
Las ventajas de socializar ideas y planes son muchas y variadas. Sin duda que no garantizan éxito alguno, pero también se
puede presumir que los riesgos de equivocarse, disminuyen.
Al compartir las inquietudes éstas se hacen más llevaderas, y
esa levedad emocional no puede resultar sino beneficiosa al
momento de juzgar y decidir.
Un periodista criticaba al técnico, por la tardanza en hacer los
cambios que se veían urgentes de realizar, incluso para ignorantes en fútbol como yo. En su opinión, Sampaoli no los hacía
porque no tenía claridad de lo que debía hacer. Era lo opuesto
a lo que vimos en el partido contra Brasil. Ahora el entrenador
Volviendo a nuestra industria láctea, la ausencia de contrapartes con quien dialogar - llámense pares, asesores, GTTs, proveedores, etc. - con seguridad le cuesta caro al productor. Hay
26
opinión
que reconocer, que el costo de las malas decisiones las asume íntegramente el productor, ya que pocas veces las contrapartes asumen responsabilidad pecuniaria sobre consecuencias negativas de
decisiones equívocas.
Lo mismo sucede con el gobierno nacional, regional o comunal,
cuando toman medidas, o dejan de tomarlas, y éstas decisiones
perjudican a la comunidad. Y salen del gobierno al término del período sin pagar por el daño provocado. Cuando más, se ufanan de
que pagan el "costo político" de sus errores. Ojalá los productores, en especial en estos tiempos de crisis, pudiesen sólo pagar el
costo político de sus errores.
Es importante el diálogo, ya que por medio de él, se aleja la posibilidad de omitir un hecho relevante en la decisión a tomar, ya que
dos cabezas piensan más que una. La verdad es que siempre hay
un punto de vista diferente que aporta valor en nuestro proceso de
toma de decisiones.
En nuestro país no es una práctica común compartir conocimientos profesionales espontáneamente. Ello se basa en el errado supuesto que, mientras menos personas sepan hacer lo que yo hago,
tengo más asegurado mi trabajo: si soy profesional independiente,
protejo el contenido de mi servicio; si soy empleado, me hago imprescindible, por lo tanto no me despedirán. Y si soy productor,
puedo mantener una ventaja competitiva ante mis pares. Somos
poco generosos a la hora de entregar gratuitamente información.
Y tal vez miedosos de valernos tan solo por la virtud y fortaleza de
nuestros atributos: conocimiento, juicio, responsabilidad.
El contrasentido de lo anterior, es que la única posibilidad de crecer en el ámbito profesional que sea, es apoyándose en el conocimiento de otros, quienes generosamente lo han hecho público.
Es cierto que esta generosidad no es ilimitada, ya que hay mucho
conocimiento por el que hay que pagar , porque no es menos
cierto, que en la vida todos necesitamos generar ingresos para cubrir nuestros gastos de subsistencia.
Otro aspecto desafortunado y una práctica común entre nosotros,
es la dificultad de preguntar en público cuando tenemos dudas o
ignoramos algo. Somos una sociedad llena de prejuicios y sometida a la tiranía del "qué dirán".
Por otro lado, hay que advertir que al comunicarnos mal, tenemos
la posibilidad de hacer mucho daño por medio de las palabras. Y
si no lo creen así, los invito a imaginar lo que pasa en la mente de
un trabajador suyo, si de forma permanente le hace ver solo sus
defectos y nunca sus virtudes. Les aseguro que ese colaborador
termina convenciéndose de que no sirve para nada. Por consiguiente, para él no tendrá sentido esmerarse ante nada.
El diálogo positivo, ordenado, creativo, respetuoso, leal, es necesario para definir las condiciones contractuales y es básico para la
existencia de un equipo que está transformando la realidad en leche. Todos los días este equipo se juega un partido que hay que
ganar.
27
Chilterra
Somos mucho más que dos.
"Desarrollemos una industria para el país"
Es la invitación que hace Ricardo Ríos, fundador y socio de Chilterra, empresa que
ordeña 6.000 vacas en 8 lecherías, y que tiene fundadas razones para apostar a un
cambio de mentalidad del sector.
28
Ricardo Ríos, Fundador y Socio de Chilterra.
RC:¿Según tu experiencia, qué ha pasado en los últimos 15
años en el sector lechero en Chile?
RC: Chilterra es una empresa familiar de proporciones mayores, y ¿tus hijos seguirán en el negocio?
RR: Por un lado el rebaño nacional ha disminuido, esto significa
que han cerrado una gran cantidad de lecherías y eso repercute
en que muchos campos prácticamente no hagan inversiones,
hay problemas en la sucesión de las lecherías, las lecherías por
muchos años han sido un negocio donde se ha sobrevivido.
RR: Nosotros somos una empresa grande para los estándares
del rubro lechero y me gustaría que mis hijos siguieran con el
proyecto, sin embargo tengo serias dudas si ellos lo harán. Si el
negocio tendrá futuro.
En Chile actualmente hay un problema serio de confianza y estos días hemos visto como aquellos que tenían desconfianza,
tenían razón en desconfiar. Ahora hay que preocuparse, en dar
los pasos para revertir esto y generar espacios nuevos de confianza. Y esto se debe hacer entre todos, entre el Estado y la
comunidad.
Se da el caso que el lechero cuenta con muy poca información, la información es mezquina en el sector, a contra tiempo,
incompleta, de modo que a los que están en el negocio y los
que quisieran ingresar, no saben si el sector está creciendo o
se está achicando. Información básica para tomar una decisión
de inversión.
Recientemente se ha publicado en la prensa nacional que la
leche subió en los supermercados por la sequía y el alza del
dólar, pero resulta que en el mismo tiempo a los productores
por el contrario el precio les bajó. El ciudadano se queda con la
idea de que el lechero está feliz y resulta que acá la gente tiene
problemas serios para pagar las cuentas, porque hemos sido
afectados seriamente por la sequía más severa en 50 años y por
la baja del precio que se nos paga por la leche.
En El Mercurio hace unos años se escribió que en Chile se iba
a duplicar la producción lechera y entonces se hacen afirmaciones y luego nadie se pone a revisar qué ha pasado con el
slogan Chile Potencia Alimentaria, desde la perspectiva de la
leche.
No podemos esperar que sea el Estado quien nos venga a
resolver los problemas. El Estado está para facilitar o para eliminar los obstáculos para que cada chileno pueda desarrollar
sus proyectos. Al mismo tiempo, el Estado está para evitar que
esos mismos chilenos “se arranquen con los tarros”. Acá deberán existir pocas, pero duras reglas, como las que existen en los
países desarrollados, contra aquellas personas u organizaciones que realicen prácticas que atentan contra el mercado y por
lo tanto contra el ciudadano.
Hay que buscar donde está el problema que explique por qué
la leche es más barata en el supermercado de Frankfurt que
en Chile y a los agricultores chilenos se les paga menos que
a los alemanes. A lo mejor somos tan poco eficientes en toda
la cadena, que eso explica el precio final. Pero veamos qué
pasa, que alguien investigue. El cuello de botella, estará en los
productores? . Estará el problema en el supermercado, en la
29
nacional
industria? Este problema hay que resolverlo para facilitarle la
vida a los consumidores, a los productores y a los industriales.
Cada uno debe ser remunerado de acuerdo a su aporte real
en la cadena.
Es un principio económico aceptado y que no requiere prueba, que cuando hay pocos actores en el mercado, el mercado es imperfecto y cuando pasa esto, el Estado debe estar
especialmente vigilante para que los actores de este mercado
imperfecto no se “arranquen con los tarros”. Por que si esto
no se soluciona, corremos el riesgo que a futuro toda la leche
que tomemos provenga de nuevos países proveedores como
Vietnam.
RC: Pero estamos en un sistema de libre mercado…
RR:Mira en mi casa tenemos una visita de Alemania, una chica
de 16 años que se llama Miriam y que vive en Bonn, y como la
noticia de la colusión del confort llegó a Alemania. Ella sabía
perfectamente lo que era una colusión, porque eso es parte de
la educación de ellos. Y se acordaba que hace unos años, unas
bombas de bencina se coludieron en Bonn, fue tan grave la
pena, que nunca más se ha escuchado hablar de colusión. Ahí
intervino el Estado con toda la fuerza para evitar que esas cosas
pasen. Y a raíz de esto fuimos a ver el valor del papel confort
en un supermercado alemán, y sacamos la cuenta que en Chile
cuesta 2,3 veces más. Y esto es una demostración que puede
ocurrir lo mismo con muchos productos más.
tituciones del sector público, tanto a nivel nacional como en nuestra Región, un mayor interés en promover este tipo de iniciativas.
Esto es grave porque si los líderes empresariales validan actos
delictivos, ¿qué ejemplo dan a la comunidad? ¿Qué queda
para la gente con menos educación?
RC: Algo ibas a decir sobre la baja del precio de la leche en
Chile
RR: Claro, cómo se puede explicar que el precio de la leche
que se paga al agricultor en nuestro país sea de los más bajos del mundo, siendo que todo es mercado interno, que no
se compara con el mercado de los commodities, en el que
no somos actores relevantes. Todos los países desarrollaron
su industria fundamentados en su mercado interno, que en
el caso de la leche es el mercado de los productos frescos y
de alto valor que no se pueden fabricar a partir de los commodites. Así como con polvos concentrados de naranja no se
puede reconstituir una naranja con todas sus propiedades, los
commodities o productos lácteos industriales estandarizados,
como la leche en polvo, el suero y el queso industrial, no sirven para producir productos lácteos frescos de alta calidad.
Dichos productos son la forma que la industria mundial, especialmente la que produce mucho más que lo que es capaz de
consumir internamente, tiene que almacenar y transar dichos
excedentes sin que se deterioren. Chile es un país deficitario.
De acuerdo a los últimos datos disponibles, Chile ni siquiera
es capaz de suplir la demanda interna de productos frescos y
en consecuencia, la relación que se trata de establecer entre el
precio pagado a productores y el precio de los commodities es
absolutamente equivocada y demuestra en el mejor de los casos, un tremendo desconocimiento de las reglas económicas
naturales del sector.
Porque seamos claros, los que lideran deben ser un ejemplo
moral, porque de alguna manera ellos son más responsables
que aquellos que han tenido menos oportunidades o simplemente menos éxito en su desarrollo. Hay que preocuparse más
por los que vienen más abajo en términos de oportunidades, si
es que queremos vivir en una sociedad relativamente agradable para nosotros y nuestras familias. Ahora, si uno se quiere ir a
vivir a Nueva York, entonces eso no es tan relevante.
RC :Y ¿Cuál es el futuro de Chile?
RR: Yo creo que buena parte del futuro de Chile está en el agro,
especialmente en las regiones del sur del país, siempre y cuando el Estado elimine los obstáculos que existen, algunos de los
cuales él mismo ha creado y, con ello, facilite el desarrollo de este
sector. Seamos realistas, Chile no tiene potencial tecnológico,
no somos capaces de hacer teléfonos, autos eléctricos, en fin! Y
esto ocurre porque no tenemos una educación que nos empuje
hacia lo tecnológico, de modo que nuestra esperanza está en la
agricultura y a partir de ella pasar a lo tecnológico. Por ejemplo,
pasar a la producción de ingredientes y productos destinados a
la alimentación saludable, para circuitos de alta calidad y precio.
Afortunadamente, incipientemente se puede ver en algunas ins-
30
Elaborado diseño de las instalaciones de la lechería. Vista lateral de las oficinas.
El caso de Nueva Zelandia en cambio, es todo lo contrario.
Produce aproximadamente, un 95% para la exportación y un
5% para su consumo interno y ese 95% se transforma en commodities. De modo que el precio a productor, tiene sentido
que se modere por el precio del commodity, ya que es lo que
más produce. En nuestro país el 100% de la producción va al
mercado interno y por lo tanto el precio de los commodities es
irrelevante
RC: Y ¿Por qué eso no sucede?
RR: porque el modelo está errado, no se dan cuenta que es
una mirada cortoplacista que no crea suficiente valor para los
productores y que luego será la industria no integrada verticalmente la que se verá restringida por falta de proveedores.
Hay que tener conciencia que cada vez hay menos vacas. Finalmente esto se relaciona con la incapacidad que tenemos de
colaborar entre los actores de la cadena de valor para mejorar
todo el sistema.
RC: es que acá no tenemos un proyecto ganadero-lechero
nacional. Hay países como Irlanda que lo hicieron y se desarrollaron como tal, con un plan país.
RR: El Estado no puede hacer un proyecto país, eso lo deben
hacer los chilenos, los que saben del tema, el Estado solo debe
facilitar, eliminar obstáculos. Porque, ¿cómo el Estado va a realizar un proyecto lechero si nunca ha producido leche? Todos
31
nacional
Vista frontal. El silo torre tapa las oficinas que se muestran en la foto anterior. El ala derecha, genera
el espacio de la sala de ordeña.
esperan que venga el Estado con una varita mágica a resolver
los problemas. El rol del Estado es ayudar a los chilenos a desarrollar el país. Nosotros (las comunidades locales) tenemos
que conversar con el Estado para hacer que nuestro sector se
desarrolle a mediano y largo plazo. Nuestra gran responsabilidad es generar confianza entre nosotros, en primer lugar, para
luego actuar con más decisión y unidad. Los productores de
leche podemos ser los actores más importantes de la cadena
y hoy somos poco valorados.
Para mi el orden es este: mi familia, mi comunidad, mi Región,
mi país, el planeta.
Los agricultores debemos organizarnos para empezar una
nueva era y desarrollar nuestra comunidad, para proponer un
futuro para nuestros hijos, hay que dejar las diferencias de lado
y pensar en algo común. Y como a mi no me gusta solo hacer
críticas, también me gusta hacer cosas y en estos momentos
estamos armando una cooperativa que se llama “Reunión
Lechera”, ya he conversado con muchos agricultores y estamos elaborando un proyecto con un modelo europeo, y eso
significa que debe estar el Estado (lo público), la Universidad
(mundo académico), la empresa privada que somos nosotros
los lecheros.
RC: El problema que veo yo en tu apasionada propuesta es
que no existe una confianza al interior del mundo privado
en los propios privados. El triste “deceso” de Bioleche, es
un nuevo duro golpe a la confianza del sistema asociativo.
Si tuvieras la suerte de juntar a 100 productores en tu zona,
a quien le entregarías las llaves del jet lechero? Los productores conocen el modelo, saben como se llama, y es Colun.
Pero por qué no se ha podido replicar? Yo creo que el individualismo nacional es poderoso, ha existido una educación
sistemática que apunta a rascarse con sus propias uñas. En
cambio en Europa el sistema cooperativo es parte de una
cultura, está en el alma del europeo. Mira el Rabobank, un
banco poderoso de los agricultores holandeses. El negocio
del banco es muy bueno, y por qué los agricultores no han
formado su propio banco y prefieren pagarle intereses a los
bancos privados extranjeros. Sin embargo, hubo iniciativas
locales como el Banco Osorno y La Unión, y funcionó bien
por décadas. Cuando había motivación por lo asociativo y
confianza en el grupo. Y como dices tú, si no existe una idea
del grupo de empresarios lecheros que proponga algo, es
poco lo que el Estado puede hacer por los privados, por
cuanto la iniciativa debe ser privada.
Por supuesto que Chilterra como tal, también es parte de esa
cooperativa y nosotros estamos dispuestos a transferir todo lo
que sabemos sobre tecnología productiva lechera, mediante
un centro de extensión o de cualquier esquema que permita
llegar a un grupo amplio de productores. La idea es transferir
a los cooperados todas nuestras prácticas productivas, en concordancia con la academia y el Estado. Esto ya lo estamos haciendo, creemos que es necesario para desarrollar “mi familia,
la comunidad, la región, el país”. Este es el modelo, donde no
se espera que el Estado nos traiga expertos para que nos enseñen a ordeñar vacas, la idea es que tenemos convicción que
contamos con expertos que le pueden enseñar a otros. El Estado solo debe facilitar condiciones para que esto lo podamos
hacer y hacerlo rápido, porque cada día que nos atrasamos,
hay otros que nos sacan ventaja.
RC: Vamos al tema contingente de los precios, si los productores indican que están perdiendo dinero con el precio actual,
que bordea los $186 según tus registros, ¿Cómo la mayoría
sigue en el negocio? Algo no cuadra. ¿Será sincera la declaración de los lecheros, no quedará todavía algo de margen?
RR: Efectivamente, el tema debe nacer de los chilenos individuales u organizados a nivel local. Hay que educar a los ciudadanos, hay que hacer que tomen conciencia sobre lo que está
pasando.
RR:Mira no hay que ser muy inteligente para comprender que
32
nacional
Parte trasera de la construcción, destinada a los estanques receptores. Al fondo se pueden ver las
vacas en el patio de espera.
Entonces aquí es evidente que hay una tremenda distorsión
que apunta a conseguir buenos resultados de corto plazo para
solo algunos de los actores de la cadena, pero que de paso
pone en riesgo nuestra sustentabilidad de mediano plazo y
creo no exagerar al decir que puede terminar destruyendo
gran parte de la industria primaria y, vuelvo a preguntar, ¿dónde está el problema? Esto merece que se estudie y se resuelva.
si la gente tuviera margen, no estarían cerrando sus lecherías,
como es lo que está sucediendo.
RC: Pero esos que cierran y lo digo como abogado del diablo, pueden ser los ineficientes.
RR: Mira el precio que hoy recibe el productor en Estados Unidos es de $282. Alguien puede pensar que los estadounidenses sean tan ineficientes que son capaces de producir leche un
50% más caro que nosotros?
RC: Y ¿Por qué Nestlé o Soprole, o la industria que sea, va a
pagar $282, en vez de $186 ?
RC: La diferencia, es que en Chile por décadas se ha defendido que el sistema pastoril es el más barato y eso podría
explicar la diferencia.
RR: Sólo para que esto sea sustentable, lo concreto que esto
se va achicando, desaparecen lecherías y más gente queda
fuera, y esto se hará insostenible, es cosa de tiempo.
RR: Si fuera tan barato producir leche con pradera, entonces
porque no está lleno de lecherías?
Cuando era niño iba a Valdivia con mi padre y comprábamos
zapatos a un fabricante, un abrigo a un sastre, en fin. Todo eso
desapareció y no hemos aprendido la lección. De qué vamos
a vivir si lentamente desaparece una industria que está siendo
afectada por una distorsión en la cadena, qué hace que el productor americano sea más competitivo que nosotros. Dónde
está el sentimiento país. Así como están las cosas es mejor ir a
producir leche a Estados Unidos.
RC: Yo no tengo explicación. Sólo sé que nada sé. Yo no creo
que la pradera sea barata. No sé los costos. Sólo digo lo que
dicen los que están en el negocio lechero.
RR: Te lo pregunto de otra manera, ¿qué lechero que ordeña
vacas y produce a pradera puede decir que la pradera es barata?
RC: ¿Lo que estás pidiendo es que la industria se ponga al
servicio del productor para salvarlo?
RC: Lo he escuchado de varios, pero no los voy a mencionar,
pero están produciendo a pradera porque es barato. Yo estoy convencido que están equivocados, eso es una ilusión.
RR: No le pedimos un gesto de buena voluntad, ni siquiera
de altruismo. No quiero ser soberbio aunque tal vez terminaré
siéndolo igual. La impresión que tenemos es que no quieren
darse cuenta que la actual manera de relacionarse con los productores, no le da proyección sustentable al rubro. Lo que le
pedimos es que haga una distribución de los márgenes que le
otorgue una dinámica sustentable a los productores que tengan un desempeño adecuado.
RR: Usemos el sentido común. Estados Unidos es una potencia. Es exportador de leche tanto como Nueva Zelanda. ¿Alguien podría pensar que Estados Unidos estaría sobre pagando la leche? Por qué en Estados Unidos que es un exportador
de leche y donde la leche en el supermercado es más baja de
la que tenemos en Chile, el productor recibe hoy $282?
33
Ricardo Ríos Pohl y su esposa y socia Sandra Grob Angelbeck, quien
lo acompaña codo a codo en este gran proyecto lechero.
RC: Pero más bien esa es una solicitud que apunta a la moral,
me refiero a tocar el corazón de las gerencias de la industria
y la industria no tiene una moral de beneficencia.
RR: No sé si será un tema moral, lo que si creo es que las empresas deben tener una visión a largo plazo y yo entiendo que
los gerentes reciben bonos que los hacen tener miradas en el
corto plazo. Y esto en el mejor de los casos es una mirada a 12
meses. Pero el dueño de una empresa tiene una visión de 100
años. Porque un empresario de verdad, quiere que su empresa
viva para siempre. Yo espero que mi empresa trascienda a mis
hijos, que sientan orgullo de estar trabajando en ella. Yo conozco casos en Japón, de empresas que tienen 400 años, como
Sumitomo, creada en 1630. Y así deberíamos pensar todos acá.
Por qué no pensar que una empresa cualquiera sueñe con estar vigente el año 2300.
RC: Pero ahí está la cultura, el peso cultural tiene que ver con
la mentalidad, las conductas, la disciplina.
RR: Yo no creo que un empresario alemán, estadounidense o
japonés, sea más capaz que nosotros. Somos igual de capaces,
pero tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y hay que
reflexionar sobre esto. Hay que invitar a la gente a pensar conjuntamente en un país diferente, creativo, de largo plazo.
En la medida que seamos capaces de colaborar y aceptar que
sólo podemos recibir una remuneración justa cuando realizamos bien nuestro trabajo y agregamos valor, entonces recién
vamos a despegar, generando una empresa eficiente, integrada verticalmente, capaz de controlar todos los aspectos de su
proceso, con una capacidad competitiva que sirva para contrarrestar las desmesuradas concentraciones de capital que vemos habitualmente en Chile en cada sector económico.
34
35
salud animal
Cojeras
La indolencia cultural
36
salud animal
Sin dudas José Borkert se ha convertido en el referente nacional de las cojeras en Chile, y nuestros
lectores deben saber que también tiene su fama en el exterior, ya que ha publicado una cantidad
importante de investigaciones y porque además ha asistido por años a todos los eventos de importancia que se realizan en el mundo relacionados a podopatologías y bienestar animal.
Aprovechando un encuentro en la SAGO, conversamos libremente mientras apreciamos su stand
que mostró grandes novedades para los especialistas y ganaderos.
L
cas cuyo sistema de locomoción está totalmente alterado?
a realidad de las patologías de patas en vacas lecheras
de la zona sur y zona central de Chile son muy diferentes,
dice Borkert.
Efectivamente es algo descabellado! Un recortador de pezuña, empresario y amigo de Wisconsin, Karl Burgi, que ha
recorrido más de 40 países hablando sobre el tema de patas,
es categórico y dice “que la cojera es inaceptable”.
En la zona central hemos hecho una serie de investigaciones que incluso hemos mostrado en seminarios internacionales. Es una realidad lastimosa que tiene que ver principalmente con la desidia, es decir, no hay ganas de verlas ni
hacer algo sistemático en relación a las claudicaciones.
El recomienda hacer un recorte entre 21 días antes del parto
y 40 días después del parto, incluyendo las vaquillas preñadas. Y pone este rango para evitar sumarles un estrés adicional durante este periodo a las vacas. Sin embargo, si el
tema cojera es grave, eso hay que tratarlo inmediatamente,
independiente de la fecha del año o etapa productiva, es una
emergencia. Este profesional no acepta la cojera, e insiste
que es “inaceptable”.
Es increíble observar que la mayor casuística en la Región
Metropolitana es el sobre crecimiento de la pezuña. La primera vez me llamó la atención, pero con el correr de los
años todas las lecherías que hemos estudiado presentan
el problema. Y esto sucede porque la velocidad de crecimiento de la pezuña es más rápido que la velocidad de desgaste. Además, el sistema productivo estabulado influye en
que las vacas no realizan largas caminatas que desgasten
las pezuñas.
En cambio acá en Chile, las cojeras son pan de todos los días,
hay una indolencia al respecto, es un problema aceptado.
Entre un 5 a un 20% de vacas cojas se considera “normal en
un rebaño”; y ojo que éstas son las vacas con un grado de
locomoción 3 que el productor identifica, entonces cuántas
más grado 2 existen en nuestros rebaños?. Y no tiene que ser
así. Pero eso significa luchar contra una postura cultural de
la gente. Y esos son huesos duros de roer, enfatiza Borkert.
Y si la pezuña crece 5 mm por mes y mides el largo de las
pezuñas defectuosas, es evidente que hace muchos meses
y hasta un año, sin exagerar, esas vacas no han tenido un
manejo de mantención de la pezuña.
En la zona sur, es algo bastante distinto, aquí las largas caminatas son lo predominante y muchas veces por malos
caminos. Lo que aquí encontramos son principalmente enfermedad de la línea blanca y lesiones de la suela, sean estas hemorragias en suela o ulceras producto del desgaste
excesivo quedando esta más susceptible de sufrir daño.
Secreto dolor
Hay algo que debe saber el productor y que es interesante
que lo incorpore a su conocimiento respecto de la conducta
de la vaca, y es que estos animales como en la naturaleza
son presa de depredadores, ellas enmascaran, ocultan el
dolor para evitar ser cazados. Y aunque ya nadie los caza,
José, y no resulta irracional tratar de producir leche con va-
37
Mostrando el sobrecrecimiento de la pezuña. Lo normal es el largo
que señala la regla amarilla.
Deformación crónica de una pata delantera, con inflamación articular evidente. Proceso que debió demorar muchos meses, lo que
demuestra una cultura lechera que desestima el dolor del animal.
Cifras duras
esa conducta está en el ADN de la vaca y por eso cuando
el dolor es menor, ella no lo demuestra hasta que la lesión
es prácticamente de muy mal pronóstico, siendo candidata
de eliminación. De modo que es fundamental investigar permanentemente el estado de salud de las patas (programa
de sanidad podal), porque la vaca no se lo va contar. Por el
contrario, lo va a enmascarar.
Recientemente con Cooprinsem hemos establecido un sistema de evaluación de cojeras en las lecherías que quieren recibir el servicio por parte de la cooperativa, y ha sido increíble
apreciar, recientemente, en cinco lecherías controladas con
2.733 vacas en ordeña, unas cifras insospechadas.
Las vacas calificadas con grado 1 (sin cojeras) producían 23,72
litros en promedio versus, las con grado 2 (cojera leve) y las
de grado 3 (cojera franca) en conjunto 21,18 litros en promedio, es decir una diferencia de 2,54 litros menos. Sin embargo
eso no es todo, lo que nos dejó con la boca abierta, eran los
días abiertos. Los días abiertos en las vacas normales (grado
1) eran 68 días, en cambio en los otros grupos superaban los
172 días en promedio para las vacas grado 2 y 3 en conjunto, o sea una diferencia de 104 días más. Asimismo, el lapso
parto preñez se incrementó de 117 días para las vacas grado
1 a 156 días para las vacas grado 2 y 3, es decir, un aumento
de 39 días más. Estos datos son reales, es lo que estamos
viendo en Chile. No es información que llega del extranjero.
Es del control lechero oficial de Cooprinsem (Este es un servicio adicional al momento del control lechero oficial que lo
debe solicitar el productor a Cooprinsem y es realizado por
un controlador que fue capacitado por nosotros).
Con mi equipo, que hoy ya sumamos tres médicos veterinarios en recorte de pezuñas con bretes hidráulicos KVK Hydra
Klov hemos tenido la experiencia de pasar varios rebaños de
distintas razas en su totalidad a nivel de sus cuatro extremidades. Esto significa hacer una “radiografía” instantánea de
la realidad del campo y hemos encontrado un 27% de vacas
con lesiones que ameritaron recibir un taco de goma y/o un
vendaje coadhesivo. Sin considerar en este porcentaje aquellas lesiones que con un recorte funcional, las vacas recuperaron su normal desplazamiento.
El tema de las cojeras hoy pasa por hacer un manejo preventivo, más que por tratamientos de vacas cojas, porque
cuando está coja, ya el productor ha perdido mucho dinero.
Creo que he no he sido muy claro con lo que expuesto en
mis charlas, nos falta hacer mayor extensión hacia productores por lo que me comprometo en adelante a ser muy sólido
en promover la prevención de rutina en vez de “apagar incendios”.
38
En la Sago 2015
Aunque sigue fabricando bretes en su taller, Borkert y Cía
Ltda estuvo presente por primera vez como expositor en la
exposición de Osorno. Donde pudo mostrar sus equipos a
los visitantes, quienes no podían esconder su sorpresa por la
sofisticada tecnología danesa.
Ingeniería aplicada
Algunos estudiantes pasaron por el stand de “Cuida tu Vaca”
(Borkert y Compañía Ltda), preguntando por la ordeñadora,
refiriéndose al brete danés hidráulico para recorte de pezuñas. Lo cual nos causó gracia mientras Borkert describía al
equipo que usa en terreno y que expuso en la Sago Fisur
2015.
El primer brete hidráulico lo fabricó KVK Hydra Klov en 1969
por el fundador de la compañía Karl Viktor Kornerup quien
fue recortador de pezuñas calificado y entrenado por el Colegio Real Danés de Veterinaria y Agricultura. Este modelo
fue evolucionando hasta que el dueño de la empresa familiar
muere el año 2007. Desde ese momento la empresa ha sido
dirigida por Palle Fjord Thomsen hasta el 2009 cuando pasó a
ser parte de Granly Group, una enorme compañía que tiene
varias ramas de la mejor ingeniería danesa.
Este equipo (el verde) es un modelo 800 - 1 que permite hacer
un trabajo profesional favoreciendo el manejo del animal y
39
Las distintas palancas del sistema hidráulico, permiten sujetar e
inmovilizar cada extremidad, con rapidez, seguridad, haciendo un
trabajo de alta eficiencia.
sobre todo es muy cómodo para el operador, porque permite
acomodarse y trabajar haciendo el mínimo esfuerzo y a una
altura de trabajo apropiada sin necesidad de agacharse. Hay
días que hemos pasado por el brete 100 vacas y terminamos
el día sin dolor en ninguna parte del cuerpo, nos cuenta Borkert con hilaridad.
tiene la extremidad, y una paleta hidráulica que fija la pezuña
desde abajo evitando todo movimiento de la pata y un barrido desde adentro hacia afuera de la paleta permitiendo un
mayor control de la pata. Esto permite presentar la superficie
palmar o plantar (la suela) de la pata o mano, garantizando
hacer un trabajo continuo, preciso, sin riesgos ni para el animal ni para la persona.
Este equipo tiene una fuente energética (Power Pack), que
alimenta a un set de baterías, que permiten terminar el trabajo si se interrumpiera la corriente. Así mismo, estas baterías le
confieren cierta autonomía energética para su traslado dentro de las instalaciones de la lechería, este sistema le permite además subir el voltaje de 220 volts absorbido a 380 volts
entregados al motor eléctrico que hace funcionar la bomba
de la central hidráulica del equipo. Este brete cuenta con 16
funciones hidráulicas, permitiendo contener al animal a nivel
de cuello, elevar hasta 55 cm desde el suelo hasta 900 kilos
de vaca mediante dos cinchas y al mismo tiempo, sujetar las 4
patas a la vez si fuera necesario.
Además trae una caja calefaccionada que sirve para colocar
los tubos del pegamento. Esto es un detalle, sin embargo,
cuando el pegamento está tibio, es más fácil y rápida su aplicación.
La verdad es que la ingeniería del equipo KVK Hydra Klov es
una maravilla y los 45 años que llevan fabricando estos equipos se hacen notar y no en vano son los líderes en este tipo
de equipos en Europa.
Y cómo se hace para transportarlo?
Es muy fácil, porque tiene un sistema que permite elevarlo del
piso y ponerle sus pequeñas ruedas para desplazarlo hasta el
transporte que puede ser un carro y luego tiene un winche
hidráulico en la parte frontal, que permite tirarlo dentro del
carro. También existen otras opciones que ofrece la compañía que son ruedas motrices como accesorios que se acoplan
al brete para moverlos dentro de las instalaciones e incluso
subirlo al carro.
Cada sujetador de pata, tiene un foco led que permite iluminar la zona de trabajo facilitando la operación, lo cual es muy
importante porque a pesar de que en apariencia estamos trabajando sobre una estructura tosca como la pezuña, cuando
llegamos a profundizar buscando una lesión, se alcanza un
tejido frágil, altamente irrigado y muy sensible donde hay que
ser muy delicado.
El sistema hidráulico para cada punto de trabajo, consta de
tres partes, una cuerda de tensión hidráulica que sujeta y con-
40
La mano queda atrapada por una cuerda de tensión hidráulica y finalmente una paleta inferior la inmoviliza, garantizando seguridad
para operar.
José Borkert y Francisca Galleguillos en la exhibición del brete danés, KVK, 650-SP2, en Sago 2015.
41
Lecciones de cooperativismo europeo
En el marco del programa “Gestión de la innovación para las Cooperativas”, desarrollado por FIA y el Ministerio de Economía, representantes de la Federazione Trentina
Della Cooperazione (Italia) mostraron su modelo cooperativo único en el mundo a
organizaciones y autoridades rurales en Chile.
S
principios de este año, a partir de una iniciativa liderada por el
director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, experiencia que
constituyó el primer paso del programa “Gestión de Innovación
las Cooperativas”.
i bien son conocidos mundialmente por sus pastas, pizzas,
voces memorables como Pavarotti o compositores célebres
como Vivaldi, los italianos también destacan por su mirada económica. Principalmente en Trento, una provincia al noreste de Italia, que hoy se instala como un ícono del cooperativismo mundial.
Sistema emblemático que en noviembre fue presentado en Chile
por representantes de la Federazione Trentina Della Cooperazione, quienes visitaron el país en el marco del programa “Gestión
de la innovación para las Cooperativas”, que desde 2014 viene
impulsando la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en conjunto con la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía.
“El sistema cooperativo de Trento es un caso único en Europa,
dado su alto desarrollo. En una población de 500 mil habitantes,
más del 50% está involucrado directa o indirectamente con empresas cooperativas. De hecho, el sistema productivo campesino
trentino cuenta con 20 mil pequeños productores, donde el cooperativismo es la única forma para salir al mercado. Así, controlan toda la cadena de valor, no sólo en producción sino también
en transformación y comercialización”, destacó Egidio Formilan,
agregando que estos campesinos sólo cuentan con media y hasta una hectárea como máximo, en un territorio montañoso muy
difícil de trabajar, por lo que se hace imprescindible trabajar de
forma cooperativa.
Durante su visita, la misión trentina comandada por el jefe de Relaciones Internacionales y Oficina de Proyectos de la Federazione, Egidio Formilan, su especialista en Formulación de Proyectos,
Elena Luminita Badeanschi, y el representante de Agrofair Italia,
Lorenzo Boccagni, se reunió con autoridades de FIA y de la cartera de Economía, y profesionales de INDAP, institución que ha
participado en esta iniciativa por medio de su Programa de Asociatividad Económica (PAE).
Legislación y Educación
Otro de los puntos que interesó a las autoridades y a los agricultores de las cooperativas locales tras la visita, fue el desarrollo
legislativo con el que opera dicho sistema económico en Trento.
La comitiva visitó además dos de las cooperativas más importantes del país, Coopeumo y Loncomilla, ubicadas a 150 y 230
kilómetros al sur de Santiago, respectivamente. Aquí, junto con
profundizar en el trabajo de estos agricultores, los italianos estrecharon los lazos que se habían generado en el viaje que llevó a
representantes de dichas cooperativas a la provincia de Trento a
Según Formilan, hace más de un siglo Italia desarrolló a nivel país
un sistema normativo de apoyo al modelo cooperativista. Escenario que se fortaleció en la provincia de Trento, debido a su autonomía legislativa que durante todos estos años le ha permitido
formular sus propias leyes. Es por ello que hoy la localidad reco-
42
noce al cooperativismo como una medida de fomentar el desarrollo de un área rural que pudo salir de la pobreza sufrida a inicios del
siglo XX.
“Uno de los grandes ejemplos de éxito en Trento es el sector lechero. Si sus productores vivieran sólo de las ventas de su leche
y ejerciendo de forma privada, tendrían que cerrar dado al bajo
precio en que se encuentra hoy este producto. Mientras que por
medio del cooperativismo, ellos han podido agregar valor y vender
no sólo la leche sino un producto elaborado como el queso parmesano trentino que les ha permitido incrementar el valor de 400 a
500 veces más. Y eso se ha logrado controlando toda la cadena”,
afirmó Formilan.
Resultado que se afianza con una cultura cooperativista, que se inculca a cada uno de sus habitantes, según indica el experto. “No
se nace cooperativista, es una identidad que hay que crearla desde
niños. Por ello, uno de los grandes trabajos que hacemos en la Federazione es educar a partir de kínder y primaria, para que los estudiantes desarrollen una identidad cooperativa, que una vez adultos
los ayuda a ver el mundo cooperativo como una alternativa”, señaló el representante de la Federazione.
Chile: Escaso financiamiento y renovación generacional
Frente al éxito de la economía trentina, los desafíos para Chile en
materia de cooperativismo resultan evidentes, según constató Egidio Formilan tras visitar las cooperativas Loncomilla y Coopeumo
en que, pese a reconocer el gran impacto económico que éstas
ejercen sobre la comunidad y sus socios, advirtió las dificultades
que tienen para acceder a créditos y la ausencia de las nuevas
generaciones en su gestión. “A su vez, existen problemas de comunicación y promoción de lo que realizan las cooperativas, provocando que la sociedad no conozca tales experiencias exitosas,
junto con la poca relación que tienen a nivel territorial con nuevas
cooperativas”, recalcó Formilan.
Diagnóstico compartido por los agricultores de Coopeumo y Loncomilla, quienes se mostraron dispuestos a trabajar en conjunto con
los italianos. “Hemos concordado en continuar esta colaboración a
través de visitas y proyectos bajo el patrocinio de FIA, que durante
todo este tiempo ha actuado como guía. Es decir, pretendemos
hacer un intercambio de cooperación entre territorios”, indicó la
autoridad de la Federazione.
Trabajo que, según comentó el director ejecutivo de FIA, Héctor
Echeverría, se iniciará dentro de los próximos meses. “A partir de
la visita de la misión trentina a Chile, intentaremos materializar sus
experiencias en regiones como la IX y la VII, donde existen cooperativas que funcionan bien. Para eso, exploraremos algunos instrumentos de apoyo internacional que nos permitan hacer un proyecto en conjunto en donde podamos recibir toda la enseñanza en el
fortalecimiento de las cooperativas y también avanzar en materia
de comercialización. Por ello nos hemos dispuesto vincular a dos
cooperativas chilenas en el mercado de berries para que avancen
no sólo en su comercialización sino también en la gestión desde
una perspectiva de innovación. De esta forma, dentro de los próximos meses elaboraremos un proyecto el cual será presentado a un
fondo internacional a fin de apalancar recursos para financiar dicho
programa”, señaló Echeverría.
43
Para los
PRIMEROS
signos de DIARREA
y REDUCIR la
necesidad de
ANTIBIÓTICOS.
¿Qué hace a Calf Renova
único:
• Efecto antimicrobiano natural
• Respuesta inmune mejorada
• Menor gravedad y duración de la diarrea
• Reducción del uso de antibióticos
Los ingredientes claves que
trabajan juntos para apoyar a un
ternero saludable
Por Enzo Capurro
Médico Veterinario MSc, PhD
Senior Estratega
PREVENZIA®, Precision Dairy
Technology
[email protected]
www.prevenzia.cl
44
Bioseguridad
Creando una red extra mamaria
de protección contra S. aureus.
4aa parte
Con este último artículo cierro el ciclo del año 2015 cuyo objetivo fundamental ha sido advertir a la comunidad nacional lechera, sobre diversos aspectos que deben ser considerados en
el control de patógenos que afectan a la glándula mamaria, reduciendo considerablemente
los ingresos del sistema lechero.
1. ¿Que se entiende por AMS?
Bueno AMS (automated milking systems) es una fuerte tendencia que existe en los predios comerciales lecheros modernos en el mundo entero y Chile no es una excepción.
Son sensores que miden parámetros de salud y que respaldan el manejo saludable del
rebaño. Hoy son la piedra angular del manejo profesional de la sanidad/producción
higiénica de la leche (Rutten, 2013). Estos AMS tienen como objetivo, la detección de
cambios de salud del animal en el menor tiempo posible. Lo más importante de estos
sistemas es la interpretación de los resultados. Qué tan capacitados estamos los actores (veterinarios, técnicos, operarios) en Chile para interpretar estos avances?
Cuando la vacas de un rebaño comercial son ordeñadas con sistemas automatizados
o en salas de alta densidad, la mastitis clínica no puede ser detectada sin el uso de
sensores (Hogeveen, 2010). La electro inductividad es uno de estos modelos de detección. El tiempo transcurrido entre el inicio de la mastitis y su detección no debería de
ser más de 48 horas!
Hay aspectos que no les ponemos atención y están todos los días en la rutina de al sala
de ordeña. El fondo obscuro por ejemplo, cuál es la diferencia entre grumos y flóculos?
Sabemos interpretar esa diferencia?. En otro sentido, ¿Cuándo fue la última vez que
se desinfectó el fondo obscuro? ¿Hay pediluvios a la entrada de la sala de ordeña? Las
visitas como veterinarios, técnicos, vendedores, ¿utilizan protectores de zapatos para
entrar a las instalaciones de alto riesgo? (Barreras sanitarias). La persona que toma
muestras de leche para diagnóstico de mastitis, ¿tiene un curso que respalde lo que
hace? ¿Cómo toma el tubo de muestreo? ¿Qué controles de riesgo de contaminación
se implementan? Si usted es un “profesional” en su trabajo debería saber exactamente las respuestas.
45
El clásico test de California, es simple de realizar, pero no todos saben interpretar correctamente el significado de los diferentes grados de densidad que provoca la reacción del producto con la leche.
2. Falla de los programas convencionales?
lizado en Canadá (Roy 2009) donde se evaluó el Test de California (CMT) y el cultivo bacteriano como test para decidir
tratamiento antes del parto en vaquillas Holstein, arrojó que
el 16.8% de éstas estaban infectadas con S. aureus. Esto refuerza la importancia del riesgo de introducir S. aureus dentro
del rebaño por la compra de vaquillas infectadas. ¿Cómo asegurar que la vaquilla esté sana?
La mayoría de los casos de mastitis son de origen bacteriano,
y las bacterias del género Staphylococcus sp - S. aureus y S.
coagulasa negativa (SCN) - están entre las bacterias más prevalentes que causan mastitis en todo el mundo (Unnerstad
2008).
S. aureus es considerado un patógeno contagioso, que comúnmente se disemina entre los cuartos durante la ordeña
(Fox 1993). Afortunadamente, prácticas como la desinfección
del pezón luego de la ordeña, el uso de toallas individuales
para limpiar los pezones, y el funcionamiento adecuado del
equipo de ordeña fueron recomendaciones destinadas para
detener las nuevas infecciones de S. aureus. La eliminación de
las nuevas infecciones por la terapia de secado, o la eliminación de casos crónicos fueron recomendaciones importantes.
Más tarde, se implementó la ordeña de las vacas infectados
por S. aureus al final o, la eliminación de la vaca adelantando
el período de secado.
3. Un dogma que se desmorona
Recientemente se ha logrado evidenciar que los factores de
riesgo de infección de mastitis para una bacteria como el S.
aureus deberían ser diferentes de la mastitis causadas por
coliformes. Esto significa que los factores de riesgo de infección latente pueden ser específicos para cada uno de esos
agentes causales de mastitis.
Sommerhauser 2003, encontró diferentes S.aureus que
muestran un patrón de diseminación descrito para bacterias
ambientales, con baja tendencia a diseminarse dentro del
rebaño. Consecuentemente, estos tipos “ambientales” de
S. aureus no pueden ser eficientemente controlados por los
programas de control diseñados para contagiosos. Estos programas clásicos aún no incorporan a estos tipos nuevos de S.
aureus.
En definitiva, se han usado varios programas de control para
combatir el problema, pero no siempre han sido eficientes
en prevenir nuevas infecciones ocasionadas por S. Aureus, lo
que estaría indicando que existen otras fuentes potenciales
de infección, diferentes de las que hemos considerado tradicionalmente (Sommerhauser 2003)(Capurro 2010).
Es por esto que las medidas clásicas de control de diseminación contra este patógeno no funcionan en todas las situaciones de mastitis. Esto respalda la noción de que un programa
de control de mastitis debe considerar las particularidades
epidemiológicas de “ese posible tipo” de S. aureus, para prevenir las nuevas infecciones (Sommerhauser 2003).
Se ha visto en algunos rebaños en USA y Europa que experimentan brotes de mastitis causada por Staphiloccocus aureus a pesar de la excelente aplicación de prácticas de control
(Middleton 2006, Smith 1998). Sin embargo, a pesar de estas
prácticas muy bien controladas, diferentes S. aureus persisten
por un largo periodo de tiempo en el rebaño lechero, asociados a notorios incrementos en el recuento de células somáticas, con la consiguiente disminución en la producción de
leche y castigos de precio por pérdida de calidad.
En diferentes estudios se han encontrado varios factores de
riesgo de infección latente para S. aureus (revisado por Capurro 2010), fuera de la glándula mamaria. Muchos de estos
factores están asociados a la diseminación del S. aureus. La
primera investigació se hizo en 1952 y hasta la fecha existen
alrededor de 20 estudios científicos que han aportado impor-
Otro aspecto que casi nadie considera, es que las medidas
de bioseguridad hacen muy poco para controlar la infección
por S. aureus en vaquillas preparto. Un reciente estudio rea-
46
tantes antecedentes en el conocimiento de S. aureus y su asociación a sitios fuera de la glándula mamaria. Recientemente S.
aureus ha sido encontrado en lugares específicos del cuerpo de
vacas lactantes, terneras, vaquillas, perros, gatos, incluso el teclado de computadores, así como en lugares específicos del ambiente más cercano de estos animales (Capurro 2010).
4. Bioseguridad como método
La bioseguridad como metodología es crítica para reducir los
factores de riesgo de infección latente y para disminuir la re-introdución de, por ejemplo S. agalactiae ó la suma de nuevas,
potencialmente más virulentas sepas de S. aureus a los rebaños
(Berry 2002)(Mork, 2005). No todos los S. aureus son los que causan el problema de mastitis en un rebaño (Sommerhauser 2003,
Capurro 2010). En un predio en particular es común, encontrar
una cepa predominante de S. Aureus, que en general tiende a
ser único para ese predio (Capurro 2010)(Joo 2001). Y es bueno
precisar que, en general no necesariamente se disemina durante
el ordeño. Por esta razón, el combate de la mastitis no termina en
el diagnóstico bacteriano y menos en el uso de antibióticos. Allí
solo comienza y se llama bioseguridad.
La bioseguridad crea barreras extramamarias de protección epidemiológica, las que se implementan mediante intervenciones
adaptadas a esa situación epidemiológica en particular.
Este es el acercamiento moderno al problema de la Mastitis y el
enfoque que PREVENZIA SPA ofrece a los Lecheros modernos
del sur de Chile.
47
Rumensin
40 años liderando el mercado
Para la compañía Elanco, Rumensin® es todo un ícono, con ventas mundiales que bordean
los US$ 300 millones y 4 décadas aportando valor a la ganadería, este año se han realizado diversas actividades en conmemoración de su liderazgo en el mercado.
Por tal motivo, en el espléndido hotel Villarrica Park Lake, la compañía reunió a un grupo de
selectos profesionales, ejecutivos de empresas y dirigentes del gremio lechero a participar
de un curso de capacitación de dos días, sobre “Estrategias y herramientas de negociación
para mejorar la productividad de los equipos y resultados con los clientes”, dictado por la
académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rocío Trejo.
E
n la ocasión conversamos con Juan Pablo Zingoni, gerente comercial de Elanco en Chile y Bolivia, y le consultamos por la discontinuidad del producto en Chile hace algunos años, donde nos indicó que alrededor del año 2010 y
buscando la manera de alinearnos con los mercados exigentes europeos, es que Elanco toma la decisión de renovar su
registro en el país y adaptarnos así a las recomendaciones de
Rumensin® con fines terapéuticos, los cambios en los registros llevan su tiempo, y esa fue la causa de no contar con esta
herramienta durante un tiempo.
po bastante breve para cumplir con lo que exige la autoridad
nacional. En el momento en que el SAG exigió información
nueva sobre el producto, todo estaba listo ya que Rumensin® tiene un respaldo científico muy sólido, enfatiza Mónica.
Lo importante es saber que a partir de octubre del año 2013,
Elanco cuenta con la renovación de Rumensin® 200, por medio del cual el producto se comercializa en Chile indicado
para el control y tratamiento de diferentes patologías que
afectan enormemente a la producción del ganado, como cetosis, acidosis ruminal, coccidiosis y timpanismo. Todos ellos
problemas cotidianos para los productores debido a las necesidades actuales de los sistemas productivos. Es importan-
Por su parte, Mónica Barrientos, Product Manager de Rumensin®, dijo que fue un período de sólo dos años, un tiem-
48
Juan Pablo Zingoni.
Gerente comercial Elanco Chile y Bolivia.
te destacar también que Rumensin® 200 es un producto
que se utiliza en ganado de carne y de leche, sin ningún
tipo de resguardo (0 días de resguardo para carne y leche),
y por contar con los límites máximos de residuos establecidos, se utiliza sin inconvenientes en predios PABCO, afirma
Barrientos.
de lactancia y época del año, para acidosis, cetosis y timpanismo”. Y al mismo tiempo, se puede usar como indicación
terapéutica para evitar y controlar la coccidiosis en terneros.
Se puede concluir que Rumensin® en lechería se puede
administrar, prácticamente durante toda la vida del animal,
tiene plena justificación y respaldo científico, tal y como también lo enfatizara previamente Mónica Barrientos.
¿Juan Pablo, si tuvieras que destacar lo más importante de
la historia de Rumensin®, a qué harías referencia?
¿Qué solución han buscado para entregar el producto al
ganado, toda vez que la gran dificultad de Rumensin® es
poder dosificarlo?
Rumensin® es un producto emblemático de Elanco, que se
produce en la planta de Clinton, en Indiana, Estados Unidos. Dicho sea de paso, es la planta de fermentación más
grande del mundo. Es un producto que está en la galería
de la fama, afirma con humor Zingoni. La presencia de esta
molécula revolucionó el mercado de la producción de carne en los Feed lot de Estados Unidos y de todo el mundo.
Antes de Rumensin® era imposible agregar la cantidad de
maíz que se pudo usar después de la aparición de Rumensin®, afirma Juan Pablo.
Dosificarlo no es un desafío hoy. Como en todo el mundo, la
verdad es que actualmente lo estamos comercializando en
Chile a través de las principales empresas comercializadoras
de sales minerales y alimentos balanceados. Lo podemos
hacer con cualquier planta que tenga las normas básicas de
buenas prácticas de producción. Y esto significa, plantas que
puedan garantizar el agregado de cada ingrediente a la ración, sin contaminaciones cruzadas entre especies. Es importante que las plantas puedan producir lo que el productor
requiere.
Muchos de los más frecuentes problemas metabólicos,
como la acidosis ruminal y timpanismo que eran el gran
problema del uso de granos en la dieta, los solucionó Rumensin®. Hay gráficos del año 1976, que muestran las ganancias de peso sin Rumensin® y luego con Rumensin®,
y son realmente asombrosos, porque era posible controlar
los problemas de las nuevas dietas altamente calóricas, junto con aumentar la ganancia diaria y algo muy importante
que todo esto acortaba el tiempo de engorda, por lo tanto
se podía usar más veces en el año la infraestructura para la
engorda, y siendo mucho más eficientes en el uso de todos
los recursos, un tema clave cuando hoy se habla de sustentabilidad, señala el ejecutivo.
¿Cómo pueden controlar la homogeneidad del producto
dentro de un concentrado?
Rumensin® es el único ionóforo con microtrazadores aprobado por el SAG y esto permite hacer un seguimiento que
garantice su uniformidad dentro de la mezcla de sales o concentrados, garantizando que la dosis por animal sea la adecuada.
“Es evidente que son las personas las que hacen posible el
éxito de una marca y de un producto. Y estamos muy confiados que Rumensin®, seguirá siendo el líder porque la molécula tiene cualidades magníficas para mejorar la calidad del
ambiente ruminal y permitir que los animales estén sanos en
los sistemas actuales de producción”, manifestó muy satisfecho Juan Pablo Zingoni.
“Ahora en las vacas de lechería se usa con beneficios innegables en el pre-parto, para minimizar el impacto del balance energético negativo de alto riesgo en ese período
como también en el post parto y, dependiendo del ciclo
49
Soledad Espíndola
Fernando Klein
Médico Veterinario, M.Sc y Asesor Nutricional de rebaños
Ingeniero Agrónomo Dr.Ing. y Asesor Nutricional
lecheros.
“De todos los aditivos que hay en el mercado, Rumensin® es
uno que se destaca porque funciona muy bien”, afirma Fernando Klein.
“Rumensin® lo empecé a recomendar a partir del año
1997 a través de los concentrados. Los resultados no
necesitaban análisis estadísticos, porque era fácil ver un
aumento de producción entre 0,8 y 1,5 litros por vaca”,
señala la especialista.
Ha utilizado Rumensin® en rebaños lecheros que asesora
desde el año 1996. Para él fue una clara experiencia del efecto del producto sobre control de coccidiosis, cuando este se
sacó del mercado y no se pudo seguir incorporando al concentrado de terneros.
Según su experiencia confiesa que es frecuente apreciar
una baja en el % de materia grasa, pero que ocurre normalmente por el aumento de la producción.
“En todos los campos nos dimos cuenta que las coccidias
estaban presentes y nos habíamos olvidado de ellas por el
efectivo control que ejerce Rumensin®”.
Para Soledad, Rumensin® fue una herramienta de trabajo que utilizó en la mayoría de los rebaños por más
de 10 años.
“En vacas también tiene un efecto positivo en el control de
la cetosis y acidosis ruminal, claro que es menos apreciable a
simple vista que el de las coccidias en terneros, señala. En el
control de timpanismo en primavera, es fundamental, porque
las praderas de ballicas tiernas, bien fertilizadas, con alto contenido de nitrógeno altamente soluble y muy bajos aportes
de fibra efectiva generan problemas que Rumensin® es capaz
de reducir su incidencia en forma significativa”, agrega Klein.
También en el preparto, el uso de Rumensin® tiene efecto en
el control de la cetosis. Actualmente en varios clientes hemos
visto el efecto en el pre y posparto, donde pudimos analizar
la disminución de los NEFA y Betahidroxibutirato, y se puede
apreciar un mejor estado general de la salud de la vacas.
Sin embargo, cuando se empezó a pagar por sólidos,
tuvo que tomar la decisión de suprimirlo y adecuarse
a los requerimientos del mercado. La verdad es que es
una excelente herramienta porque no sólo tiene efecto
sobre la producción, sino que permite control de cetosis
y del timpanismo, demostrado por investigadores y centros de investigación confiables.
“Además como comenté, durante la charla, estoy convencida que tiene un efecto positivo para el control de
paratuberculosis. La verdad es que a mí me hizo mucho
sentido cuando escuché al Dr. Collins de Canadá, especialista en el tema pTbc que estaban estudiando este
efecto de Rumensin®, porque en los campos que asesoraba, luego de comenzar a usar Rumensin®, desaparecían esas típicas vacas con diarrea, emaciadas y, con la
papada edematosa. Quiero dejar en claro que esto es
una observación empírica de mi experiencia en terreno,
no es una afirmación con base científica”, enfatizó Espíndola.
“Lo que sucede es que al tener un buen balance energético,
mantiene estable la actividad del sistema inmune y eso es
clave para tener vacas más sanas dentro de un rebaño y finalmente se traduce en una mayor producción de leche y mejor
rentabilidad de la empresa lechera”, enfatiza el profesional.
Sin dudas, que esto es posible constatarlo cuando se tienen
buenos registros. En predios que asesoro, donde los registros
computacionales son finos, “hemos podido observar sobre la
base de un buen manejo y administrando Rumensin® Cápsulas, 20 a 25 días antes de la fecha de parto probable, que las
vacas registran menos metritis, menos mastitis, menos cetosis, menos mortalidad de terneros. Es una vaca que entra al
ciclo de lactancia con menos problemas”, afirmó Fernando
Klein.
50
Juan Antonio Bombal
Med. Veterinario / Subgerente División Veterinaria, Anasac Chile S.A.
Y si tuvieras que destacar algún efecto directo evidente luego
de usar Rumensin®, ¿cuál sería?
Para Juan Antonio,
Rumensin® es un producto probado no sólo
en Chile, sino en el mundo
entero y que a medida que ha
ido pasando el tiempo la investigación ha seguido mostrando nuevos efectos sobre los animales,
tanto en la salud como en lo productivo, tanto en leche
como en carne. Pasan los años y el producto sigue vigente
porque produce efectos benéficos al productor, manifestó.
No tengo dudas en decir: La producción láctea. Es algo que se
puede evaluar, medir, constatar. Ese es el poder del producto.
El retorno a la inversión es muy positivo.
Y en estos momentos de crisis, donde el precio de la leche es
un drama, ¿la gente ha eliminado Rumensin® de la dieta?
No. Y esto es porque hay convicción de las bondades y naturalmente hay un equipo de gente entregando información sobre
sus beneficios. En mi experiencia reciente, puedo decir que
productores que no utilizaban el producto, en este período crítico se han convencido de incorporarlo en las sales minerales.
¿Qué experiencia tienes respecto de la baja de la materia grasa con Rumensin®?
He tenido varias experiencias respecto de la depleción grasa,
y me he podido percatar que en muchos casos esa baja de la
materia grasa es por otros factores.
Y ha sido una sorpresa para varios, porque el efecto de Rumensin®, es mucho más evidente cuando las condiciones nutritivas
son limitadas o de menor calidad, indicó Juan Antonio Bombal.
Lo que hay que tener claro es en qué vacas y cuando hay que
usarlo si estamos pensando en los sólidos.
51
salud
Diabetes tipo 2:
Un problema con la dulzura.
Pedro Grez nos explica una forma diferente de tratar el problema de la Diabetes tipo 2 dejando al
descubierto creencias arraigadas que parecen ser erróneas, y atancando el problema con ajustes
abordables a la alimentación y rutina diaria.
Pedro Grez Alemparte
Entrenador Nutricional
[email protected]
Cel +56 9 8 2345342
52
salud
E
n el último foro de la diabetes 2015, realizado en noviembre en Santiago, se informó que Chile tiene la mayor cantidad de diabéticos de América del Sur, más de 1
millón 500 mil personas y la solución que plantearon para
resolver esto es que las personas tomen conciencia de
que tienen que “realmente” cambiar sus hábitos de vida,
es decir, realizar más actividad física y comer más alimentos saludables.
Si usted es como yo, una persona común y corriente, la solución anterior no me dice nada, no me lleva a tomar acción y
peor que eso, me genera más confusión lo que termina paralizándome o dejando que todo siga exactamente igual.
¿Qué tipo de actividad física? ¿Caminar? ¿Trotar o correr?
¿Andar en bicicleta? ¿Bailar? ¿Nadar? ¿Hacer pesas?
¿Cuáles alimentos saludables? ¿Cereales integrales? ¿Fruta?
¿Yogurt light? ¿Pan, arroz, tallarines integrales? ¿Galletas
“sin azúcar”?
Para muchos la lista anterior es de alimentos saludables sin
embargo le harán un “gordo favor” a su pre diabetes o diabetes y también a su sobrepeso u obesidad.
Para tomar acción, primero tenemos que entender qué significa la diabetes, cómo se produce y qué tendríamos que
hacer para revertirla. ¿Se puede revertir la diabetes? Posiblemente le han dicho que no, que tendrá que seguir tomando
medicamentos o inyectándose insulina el resto de su vida
pero eso no tiene por qué ser así. No, si hace algunos pequeños cambios.
El mecanismo de cómo procesamos el azúcar lo describí con
mucho detalle en la Revista D’Leche de Junio 2015 pero para
quienes no lo leyeron, o no lo recuerdan, voy a hacer un pequeño resumen para que quedemos en la misma página.
53
salud
Desayuno planteado por el autor para verificar niveles de glucemia.
Al igual que la vez anterior, me voy a tomar algunas licencias
para que quienes lean esto puedan ¡Puedan tomar acción!
riormente y vea qué pasa con el azúcar en su sangre… ¿Qué
pasa si no le sube el azúcar en la sangre?
El mecanismo tanto de la diabetes como del sobrepeso y
obesidad se podría describir de la siguiente manera:
¿Y qué como entonces?
Proteínas, es decir todas las carnes, pescados y mariscos, pero
no en exceso ya que un porcentaje del exceso de proteínas se
convierte en glucosa, grasas tales como mantequilla, huevos,
tocino, palta, aceite de oliva, así como verduras y ensaladas.
El cuerpo humano tiene que mantener, para funcionar correctamente, un nivel de azúcar en la sangre (en forma de glucosa) de aproximadamente 5 gramos (una cucharadita de té) o
entre 80mg/lD y 100mg/lD en ayunas, que es el resultado que
debería obtener una persona sana cuando se hace un examen de sangre para que le digan que “su azúcar o glicemia
es normal”.
¿Grasas? ¿No se supone que debería eliminar las grasas?
La explicación de las grasas y el colesterol las vimos en la columna anterior con gran detalle, por lo tanto lo invito a realizar
otro experimento:
Casi todo lo que comemos, y especialmente los carbohidratos (pan, arroz, tallarines, papas, zanahorias, betarragas, zapallo, etc.) una vez digeridos se convierten en glucosa, o sea,
suben el azúcar en la sangre.
Mida su glucemia en ayunas, coma de desayuno dos o tres
huevos revueltos en mantequilla a los que les puede agregar una o dos láminas de tocino, pero no vaya a incluir pan o
fruta… solo los huevos. Mídase la glucemia a los 30, 60 y 90
minutos y vea que pasa con el azúcar en su sangre. Si no sube
el azúcar en la sangre ¿necesita inyectarse insulina?
Dado que el exceso de azúcar en la sangre es tóxico - le podría apostar que Ud. nunca antes había considerado el azúcar
así – el cuerpo libera la hormona insulina que se encarga de
llevar ese exceso de azúcar a las células de la masa muscular,
a fin de bajar el azúcar en la sangre, y el exceso que no es absorbido por las células se va al hígado y de ahí se convierte en
grasa corporal. ¿Hígado graso por comer exceso de grasa?
No exactamente, el hígado graso se produce por comer exceso de carbohidratos que se convierten en glucosa = azúcar
una vez digeridos.
Manténgase alejado de todos aquellos productos etiquetados “sin azúcar”, por cuanto reemplazan el azúcar por fructosa (la que no puede ser absorbida por las células y va directo
al hígado y de ahí a grasa corporal) y además contienen “carbohidratos” que ya explicamos se convierten en azúcar.
Si tiene pre diabetes o diabetes y le recomendaron “comer
carbohidratos” , es lo mismo que recomendarle a una persona con alergia al maní, que coma un poquito de maní, para
luego tener que inyectarse epinefrina.
¿Qué pasa cuando tiene diabetes tipo 2?
La insulina que segrega no es capaz de llevar el exceso de
azúcar a las células y esta situación hace que usted se mantenga con el azúcar alto en la sangre, lo que, como ya dije,
es tóxico y la respuesta de la industria para este problema es
tomar medicamentos y/o inyectarse insulina.
¿Ejercicio?
El más simple: camine 30 minutos al día. Una práctica saludable es estacionarse lejos de la puerta de la oficina, mall,
o supermercado. Normalmente esos espacios están vacíos
porque todos quieren estacionarse “en la puerta”. Otra práctica saludable, es subir y bajar escaleras en vez de tomar el
ascensor.
Si quiere seguir financiando a los laboratorios y es feliz teniendo que pincharse después de cada comida siga con la manera que está comiendo.
Es su salud la que está en juego.
Si por el contrario, no es feliz con lo anterior, podría hacer un
experimento: elimine de su dieta los alimentos listados ante-
54
55
Bienestar Animal
Capítulo II: Sufrimiento animal
E
l sufrimiento es un término general que, referido a los animales, abarca situaciones adversas fisiológicas y mentales como:
Dolor, malestar, miedo, angustia, frustración, aburrimiento.
Para evaluar el sufrimiento en los animales se debe hacer una minuciosa observación del comportamiento de éstos y de sus signos clínicos. Estos signos pueden ser observados con exactitud y
se clasifican en no-paramétricos y paramétricos.
Los signos no-paramétricos son obtenidos a través de la observación, como: Ojos llorosos, diarrea, parálisis, cambios en el comportamiento (ej: de dócil a agresivo, de silencioso a emitir sonidos
de alerta).
Los signos paramétricos, en cambio, son medibles y contemplan
cambios en: Peso, temperatura corporal, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria.
Esta evaluación sólo es posible cuando se conocen bien los parámetros fisiológicos y de comportamiento normales para la especie y raza animal concreta que se está observando. Cuando
se han establecido todos esos parámetros se puede empezar a
determinar el nivel del sufrimiento.
La generalización de las experiencias humanas en una condición
similar a los animales, también sirve como guía para para identificar los signos que un animal puede mostrar, sin embargo se
debe tener en cuenta las diferencias biológicas entre los seres
humanos y los animales.
Los lugares de descanso en el confinamiento son determinantes. La cama
de arena es de las mejores, mantiene ubres limpias, camas secas y ventiladas. (Esc. Agrícola Las Garzas).
56
El acceso al agua fresca y en la cantidad suficiente para satisfacer la sed,
no sólo es por el confort animal, menos agua es menos leche.
Se pueden apreciar cinco de los seis ventiladores que están en el corral de
espera, antes de la ordeña.
Evaluación del dolor en los animales
El dolor se puede evaluar basándose en dos tipos de indicadores:
1.- Fisiológicos: Evaluación del dolor basado en parámetros fisiológicos medibles
2.- De comportamiento: Evaluación del dolor de los animales
basándose en el análisis del comportamiento o interpretación
del mismo, lo que requiere de patrones normales del comportamiento de las especies en observación.
La alteración del comportamiento normal de una determinada
especie puede indicar señales de dolor o angustia. Los dueños
de animales de compañía son capaces de reconocer indicadores
de dolor mediante la observación de cambios en su patrón normal de comportamiento
Por otra parte, en sistemas ganaderos de explotación intensiva o
en el caso de animales utilizados para la investigación, la relación
es distinta, por lo que detectar cambios individuales es mucho
más complicado. Esto se debe a que el número de animales no
permite reconocer los patrones individuales de comportamiento normal y, porque la mayoría de estos animales no presentan
comportamientos muy evidentes o no tienen la oportunidad
para hacerlo debido a las condiciones restrictivas en las que se
les mantiene.
La evaluación del comportamiento de los animales de granja
(aves, cerdos, bovinos, ovinos y otros) es una herramienta invaluable para detectar si estamos haciendo intervenciones que afectan
su bienestar. Cuando hacemos intervenciones en la infraestructura y/o en el manejo de los animales, como cambiar el tipo de
piso del vehículo de transporte o una capacitación del personal,
es imprescindible realizar evaluaciones del comportamiento antes y después para saber si éstas mejoran o empeoran su bienestar. Si la intervención lo amerita, se pueden también realizar
evaluaciones de la salud de los animales (presencia o ausencia de
enfermedades, lesiones, suciedad y otros) y utilizar indicadores
fisiológicos como temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria
e indicadores sanguíneos. Muchas veces podemos evaluar su
bienestar haciendo mediciones directas del tipo productivo, tales
como peso o condición corporal, cantidad de huevos, lana, carne
o leche producidos.
Una aguda sensibilidad del cuidador de animales, asociada con
un buen conocimiento de la etiología de los animales criados, es
absolutamente esencial y debe ser un requisito obligatorio para
todos los empleados que están en contacto directo con animales
y los investigadores que trabajan con animales de laboratorio.
Relación entre el bienestar de los animales y el nivel de producción
El maltrato de los animales de abasto tiene consecuencias productivas negativas y por ende económicas. Cuando el bienestar
de los animales ha sido deficiente se refleja en: mayor mortalidad, animales enfermos que deben ser recuperados, pérdidas
de peso, lesiones corporales (como hematomas y abscesos) y
cambios bioquímicos que afectan negativamente en la calidad
organoléptica (sabor, color, olor, textura, jugosidad) y tecnológica
(pH, capacidad de retención de agua) de la carne.
Las alteraciones del color, pH y capacidad de retención de agua
de la carne reflejan que los animales han sido sometidos a estrés
antes del sacrificio, ya sea por manejos inadecuados durante su
arreo, carga, transporte, descarga o reposo, o largos períodos sin
acceso a agua y alimento; el hecho de que se presenten estas
alteraciones implica que su bienestar se ha visto afectado adversamente.
Una de las definiciones más reconocidas de bienestar animal fue
planteada por Broom y señalaba que “es el estado de un animal
en relación con sus intentos por adaptarse o sobrellevar su medio
ambiente”. Años después, el Consejo Británico para el Bienestar
de los Animales (Farm Animal Welfare Council) publicó lo que se
conoce como las cinco libertades de los animales: Estar libres de
sed, hambre o malnutrición; no sufrir incomodidades; no sufrir
dolor, lesiones o enfermedad; ser libres de expresar su comportamiento normal; no padecer miedo y angustia.
Cada día más consumidores exigen y están dispuestos a pagar
la “calidad ética” del producto; esta se refiere a que, durante las
etapas de producción y sacrificio de los animales, se evite el sufrimiento innecesario de los mismos.
Fuentes:
Mota Rojas, D., Maris Huertas, S., Guerrero,I. y Trujillo, M. (2012), Bienestar Animal: Productividad y calidad de la carne. México: Elsevier.
Barquero Nuria, Pinto Anabela, Bienestar Animal: Animales de Producción. Cambridge Institute.
Adaptado por Sven Claussen, Bayer S.A, Santiago de Chile.
57
Higiene de alto estándar para
Equipos de Ordeño
H
oy en día, con consumidores cada vez más exigentes y una
industria decidida a satisfacer dicho requerimiento, la calidad higiénica de la leche es un objetivo que ineludiblemente
se debe perseguir en cada predio. Por esta razón, la tarea de
los profesionales ligados a la inocuidad alimentaria es entregar a los productores todas las herramientas adecuadas para
asegurar que la leche producida sea de excelente calidad higiénica.
Sin embargo, la leche es un medio ideal para el desarrollo de
todo tipo de microorganismos, por ende, cualquier superficie
que esté en contacto con ella, debe ser higienizada de forma
efectiva para no favorecer el crecimiento bacteriano, que se
refleja en aumento de las Unidades Formadoras de Colonias
en la leche (UFC). Más aún, considerando que los rebaños son
cada vez más grandes y las salas de ordeño están gran parte
del día en el proceso de ordeña, el desafío higiénico aumenta.
Ecolab Agri Chile
Por estas razones, el lavado y sanitizado del equipo de ordeño
y los estanques, son un proceso crítico a la hora de asegurar la
calidad de la leche.
COMPONENTES DEL LAVADO
El lavado del equipo de ordeño es un proceso donde interactúan muchos factores, con una responsabilidad compartida
entre el productor y los profesionales encargados del área.
Monitorear que cada uno de estos factores se encuentren
dentro de los rangos adecuados permite asegurar una higiene
óptima. Entre estos factores destacan:
I. MANTENIMIENTO ADECUADO DEL EQUIPO: Existen aspectos de funcionamiento y de mantención que permiten que
un equipo de ordeño se pueda lavar eficientemente, siendo
los principales:
-Pendientes de las líneas de leche: Éstas deben ser continuas y suficientes para evitar acumulaciones de leche o de
agua entre cada etapa de lavado.
-Drenajes eficientes: Ya sean automáticos o manuales,
para eliminar completamente residuos líquidos posteriores al lavado.
Depósito de piedra de leche y grasa acumulado en la parte superior de una línea
de leche, en donde el tapón de solución de lavado no surge efecto.
58
-Estado mecánico del equipo: Sellos de líneas, uniones,
etc., deben estar en buenas condiciones para evitar filtraciones de aire y por ende, daño en la formación del tapón
de agua, entre otros.
-Elementos adicionales: Equipos de suministro de agua
caliente, lavadoras automáticas, etc.
-Sistema de inyección de aire: Tanto su funcionamiento
como configuración, deben generar la acción mecánica
para el correcto lavado de la línea de leche del equipo.
II. REQUERIMIENTO DE AGUA: Es el principal elemento en
el lavado e incide directamente en varios aspectos:
-Volumen de agua: cada equipo de ordeño y estanque tienen requerimientos de volumen de agua específicos para
su correcto lavado. Lo que debe definirse al momento de
establecer el procedimiento de lavado. En general se usan
entre 5 a 8 litros de agua por unidad de ordeño, dependiendo de la complejidad del equipo o sus componentes y
del diámetro de la línea de leche.
-Calidad: factores como la dureza y calidad bacteriológica
del agua determinan la dosis necesaria de los productos
químicos.
-Temperatura: la temperatura del agua de lavado es un
factor crítico para lograr la correcta remoción de los componentes de la leche que se depositan en las superficies
del equipo. Es importante controlar tanto la temperatura
de inicio y de término de lavado en los distintos ciclos, así
como la duración de éstos. A mayor duración de cada ciclo, mayor es la posibilidad de lograr un completo lavado,
Trampa sanitaria con restos de leche y solución de lavado sin drenaje.
Alta tecnología en productos de calidad y un
servicio profesional que paga con creces su inversión.
Progreso en salud mamaria – rebaño de 900 vacas
Menos leche descartada
Menos eliminación de vacas
Más producción de calidad
Grandes ahorros que rentabilizan
su negocio lechero
• Bajo RCS del rebaño • Bajo nivel de infección subclinica
Oficina Regional Osorno: Manuel Rodríguez 1849 • Fono: (64) 235718 - (64) 231211 • [email protected]
Contácte a nuestros especialistas en: Santiago, Los Angeles, Temuco, Valdivia, Río Bueno, Osorno y Puerto Varas.
59
Los Alamos (Succión)
501837 Maxi. Temperature Los Alamos (Succión)
50
40
Maxi. Temperature (oC)
30
20
10
0
-10
-20
-30
11nov 2015
11nov 2015
13nov 2015
14nov 2015
15nov 2015
16nov 2015
17nov 2015
06:00
00:00
18:00
12:00
06:00
00:00
18:00
12:00
06:00
00:00
18:00
12:00
06:00
00:00
18:00
12:00
06:00
00:00
18:00
12:00
06:00
00:00
18:00
12:00
06:00
00:00
18:00
12:00
06:00
00:00
18:00
-40
18nov 2015
Gráfica de temperatura del agua de lavado en un equipo de ordeño.
-Kit de higiene: Permite determina las características químicas del agua utilizada en el lavado y evaluar la correcta
dosificación de los productos (detergentes y desinfectantes) logrando una higiene óptima, sin sobredosificación.
sin embargo, también es mayor el descenso de la temperatura del agua. De modo que es necesario lograr un equilibrio entre estos factores.
III. DOSIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS: La calidad de formulación (potencia) y los factores antes señalados como la temperatura y calidad del agua, influyen directamente en las dosificaciones requeridas de cada producto, por lo que éstas deben ser
establecidas por el profesional a cargo al momento de generar el
protocolo de lavado del equipo.
-Registro de temperatura: Este equipo se utiliza para evaluar la temperatura real durante todo el ciclo de lavado,
almacenando información de varias sesiones en el tiempo
para permitir una evaluación a fondo de esta variable.
IV. TURBULENCIA: Este factor es responsable del efecto mecánico (escobillado) para la remoción de la suciedad. Es generada
principalmente por los sistemas de inyección de aire, los que deben evaluarse periódicamente. Si la turbulencia es deficiente, su
efecto no es compensado ni con alta temperatura ni aumentando las dosis de los químicos, impidiendo una limpieza completa.
-Cámara endoscópica: Con esta herramienta se chequea
el real estado higiénico interior de la línea de leche sin desarmar el equipo. Esto permite verificar el funcionamiento
de los factores críticos en el lavado como son: inyección
de aire, balance químico, temperatura, pendiente, etc.
Adicionalmente, se obtiene información sobre el estado real
de la instalación (calidad de soldaduras) y del mantenimiento
(estado de empaquetaduras, niples, sellos, etc.) lo cual no es
visible para el productor.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Tomando en cuenta la complejidad de los sistemas productivos lecheros, es muy difícil para el productor controlar cada
uno de los factores antes señalados, por lo que es responsabilidad de los profesionales encargados de la calidad higiénica
de la leche mantenerlos bajo control.
Una higiene de alto estándar garantiza mantener el equipo
de ordeño limpio en forma permanente, así el propietario
siempre obtiene las bonificaciones por calidad bacteriológica. De esta manera se beneficia toda la cadena láctea, donde
la alta calidad de leche cruda contribuye también, a lograr
un producto sano y seguro para el consumidor final, objetivo
central del enfoque del servicio de Ecolab mediante la Higiene de Alto Estándar.
Ecolab Agri entre sus servicios cuenta con el programa de
Aseguramiento de Calidad de Leche, que define un procedimiento de lavado específico para cada equipo de ordeño
estableciendo las dosis y tiempos óptimos de cada ciclo. Posteriormente, se realiza una evaluación periódica para asegurar el correcto funcionamiento en el tiempo.
Esto se realiza mediante algunas herramientas tecnológicas
exclusivas como:
60
61
Por: Fernanda Kuschel L.
Account Manager Rumiantes Chile
DSM Nutritional Products Chile S.A.
Nutrición y salud podal:
Enfoque preventivo para un problema
persistente en el rebaño lechero
L
Nutrición: Factor clave para la salud de las patas
a salud de las patas es uno de los aspectos más relevantes
en la salud productiva en el ganado lechero. Regularmente
el enfoque de este problema es de carácter curativo, de tratamiento de las lesiones que presentan los animales en sus
extremidades. Sin embargo, las cojeras son síntomas de un
problema de rebaño, que debe ser abordada en forma global.
Si no solucionamos la raíz de la generación de éstas, siempre
estarán presentes generando pérdidas productivas importantes, en producción de leche, reproductivas y como causal de
eliminación temprana (pérdida de genética, de masa) Los factores que influyen en la presentación de cojeras son diversos,
y la mayoría de ellos son susceptibles de ser manejados en
forma preventiva.
Nutrición, genética y ambiente son factores sobre los cuales
podemos establecer un manejo preventivo, permitiendo tener
a un animal mejor preparado para el stress propio del ambiente de la lechería que impacta sobre las pezuñas. En tal sentido,
la calidad de conformación y constitución del tejido córneo,
es el factor clave dentro de un esquema preventivo.
Según Mike Hutchings de la Universidad de Illinois, los componentes de una ración influyen en distinta manera sobre la
calidad de la pezuña:
Cuadro de Componentes de una ración que influyen en la calidad de la pezuña.
*PUFA´S: ácidos grasos poliinsaturados
Tomado de Foot Health triangle, Feed management
August 2002
62
Es importante destacar que si bien la nutrición juega un rol
muy importante en la salud podal, no se puede descansar en
un solo componente de esta lista para prevenir la aparición
de estas patologías. Es absolutamente necesario poner la misma atención en la mejora genética y del ambiente en que se
encuentran los animales para obtener los resultados esperados, pensando siempre que este es un trabajo constante y de
mediano a largo plazo, pero que definitivamente reditúa con
creces la inversión que se realiza.
Enfermedades como foot rot, dermatitis interdigital, entre
otras, son también causantes de este problema. Lesiones de
carácter físico en las patas son una puerta de entrada a agentes infecciosos, que finalmente pueden provocar esta condición
Uno de los enfoques de prevención nutricional, (aparte de la
regulación de la acidez ruminal), ha sido conseguir el endurecimiento del tejido de la pezuña mediante la suplementación
con nutrientes que favorezcan la generación de un tejido córneo de calidad.
Alimentar para obtener mejores pezuñas
La nutrición juega un rol importante en la prevención de enfermedades de las patas. Laminitis es el nombre de la alteración
muy frecuente en nuestros rebaños y que puede ser descrita
como la inflamación de los vasos sanguíneos bajo la pezuña.
Como resultado de esto, esta pezuña queda más predispuesta a las lesiones físicas por golpes o daño físico, generándose también tejido córneo de menor calidad lo que hace a la
pezuña cada vez más débil. Esta laminitis tiene su origen en
causas infecciosas y metabólicas y se hace clínica, cuando observamos la cojera.
Vitaminas
Las vitaminas son componentes esenciales en las dietas de todos los organismos vivos y en el caso de las vacas lecheras, su
inclusión en cantidades adecuadas es fundamental, ya sea en
el alimento o a través de sales minerales que las contengan,
particularmente en aquellas que consumen forrajes conservados o alimentos concentrados. En el caso de las vitaminas A,
D3, y E, la relación con el status sanitario podal es indirecto, es
decir, influyen solamente debido a que generan un bienestar
general del animal.
Sin embargo, lo más complicado es que puede ser subclínica,
entonces el daño avanza lentamente sin ser detectado, hasta
que se manifiesta y podemos encontrar un elevado número
de vacas cojas dentro del plantel. En este escenario, las pérdidas más importantes por conceptos de producción de leche y
reproductivos, lamentablemente, ya se han producido.
Distinto es el caso de la biotina, vitamina perteneciente al
complejo B, que no es sintetizada en cantidad suficiente en el
rumen, particularmente cuando su utiliza una proporción importante de concentrados y forrajes conservados.
La generación de laminitis se debe normalmente a desbalances nutricionales que producen en el organismo sustancias
(histaminas) que ocasionan esta inflamación. En la figura N°
1, podemos observar las causas y secuencia de eventos en un
problema de este tipo:
La biotina participa activamente en la síntesis de queratina.
La queratina es una proteína constituyente de la estructura del
tejido de la pezuña y la formación de una queratina de buena calidad, determina pezuñas de mayor dureza y resistencia
a los traumatismos, logrando bajar la incidencia de cojeras.
Fig n°1, causas y secuencia de eventos en un problema de laminitis.
63
Suplementación
con BIOTINA
Estructura de tejido córneo después de suplementación con biotina.
Fracuras en tejido córneo de pezuñas, previo
a suplementación con biotina.
Fig n°2. Aporte de biotina recupera el tejido córneo de la pezuña, posterior a una suplementación en la alimentación.
de la pezuña, particularmente en animales jóvenes.
Numerosos trabajos han demostrado que la suplementación
de biotina en bovinos, reduce significativamente la presentación de cojeras en rebaños lecheros (Schmidt, 1995; Midla et
al, 1998; Bergsten et al, 1999; Fitzgerald et al, 2000; Hedges
et al, 2001). La figura N°2 muestra como el aporte de biotina
recupera el tejido córneo de la pezuña, posterior a una suplementación en la alimentación (Scmidt, 1995).
Prevención: Una inversión con retorno asegurado
La prevención de los desbalances que llevan a la presentación
de laminitis en el rebaño es fundamental. En tal sentido, controlar la acidificación excesiva del rumen, mediante adecuado manejo alimentario permite reducir considerablemente la
presentación de este problema. Al mismo tiempo, es importante regular la tasa de alimento concentrado versus forraje.
Por otro lado, como los alimentos ensilados contribuyen a la
acidez ruminal, es importante consultar al nutricionista para
balancear la ración adecuadamente.
Minerales
Diversos minerales han demostrado tener una acción importante para incrementar la capacidad del organismo para
regenerar un tejido córneo de calidad. Especial importancia
tienen algunos minerales como el manganeso, cobre y zinc.
Estos minerales traza son cofactores de enzimas importantes
en el metabolismo celular de la pezuña y por tanto en la generación del tejido córneo. El zinc tiene relación directa con
la regeneración celular y síntesis de queratina y la suplementación de éste, particularmente en la forma de zinc orgánico
ha dado buenos resultados, lo mismo para el cobre y manganeso. Sobredosificaciones de minerales como el molibdeno y
algunos sulfatos, tiene efectos negativos en la conformación
Por otro lado, la suplementación de vitaminas como la biotina han demostrado ampliamente la capacidad de producir
un tejido córneo de mayor dureza y resistencia, al igual que
minerales como el manganeso, cobre y zinc. El efecto final
es que la pezuña sea más resistente a la acción de golpes y
condiciones ambientales agresivas, reduciendo de esta forma
la presentación de cojeras dentro del plantel.
64
65
66