Metodología Desarrollo Rápido de Planes de Innovación La Innovación Orientada al Mercado En la economía global, las innovaciones son determinantes para el fortalecimiento de las capacidades competitivas de toda empresa. Así, las innovaciones orientadas a mercados nuevos o existentes son factores decisivos a la hora de competir. En los procesos de innovación orientada al mercado, el centro de atención es el usuario potencial, de quien se descubre una necesidad que aún no ha sido satisfecha. Al ser el consumidor el punto central, es posible comprender aún mejor sus necesidades explicitas o latentes y lograr una correspondencia entre ellas y los productos/servicios presentes y futuros de la empresa. Dado que hoy los usuarios son altamente exigentes, es fundamental para la innovación orientada al mercado plantear un método sistemático que facilite la comprensión y el desarrollo de soluciones que respondan efectivamente a la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Es por ello que la innovación orientada al mercado toma como punto de partida la integración del cliente en proceso. Las herramientas que se presentarán están enfocadas en la identificación de las necesidades de los consumidores y sus tendencias, sirviendo así de base para procesos de diseño inteligente. Nuestra metodología se base especialmente en la transferencia de mejores prácticas de empresas alemanas en el diseño de nuevos productos. Proceso del Desarrollo del Plan de Innovación Actividad 1 Objetivo Dar una respuesta a la pregunta: “¿En que producto se quiere innovar para que cliente/segmento en el mercado?”. Herramientas Analisis de Portafolio Personas 2 Dar una respuesta a la pregunta: “¿En que característica del producto se quiere innovar?” Quality Function Deployment Clinica de Productos 3 Dar una respuesta a la pregunta: “¿Cómo se puede innovar en este característica del producto?” Tecnicas de Creatividad Selección de Ideas Dar una respuesta a la pregunta: “Cómo es el concepto final del nuevo producto?” Modelo Kano Analisis Funcional Target Costing 4 Sobre las herramientas Las herramientas más relevantes para este procesos de innovación en productos son los siguentes:. Para el Análisis de Portafolio, una herramienta muy útil es la Matriz BCG de Crecimiento-Participación del Boston Consulting Group. Desarrollada hace algunos años para analizar los productos desde el punto de vista del crecimiento de su mercado y la participación que la empresa tiene en el mercado del producto, la matriz proporciona una visión de la rentabilidad del grupo de productos (portafolio) de la empresa y la capacidad de generación de efectivo de cada producto o servicio. Los modelos de análisis portafolio se relacionan directamente con el comportamiento a futuro de los productos. Personas es una herramienta capaz de transformar datos acerca del mercado en un sujeto, en un modelo. La herramienta toma la información de mercado y la convierte en un arquetipo que facilita el diseño de servicios para mercados definidos con características determinadas. De esta forma, la información sobre el mercado puede ser manejada de manera muy efectiva, visualizando al cliente típico (o diferentes clientes típicos) mientras se toman decisiones relativas al diseño de servicios. Una de las herramientas más poderosas para la gestión de la innovación en servicios es QFD (Quality Function Deployment), dado que puede acompañar el proceso de innovación de servicios desde sus inicios hasta la fase de diseño. Los resultados se logran mediante una clara definición de las exigencias del cliente (¿Qué quiere el cliente?) y su cumplimiento (¿Cómo se logra esto?). Ambos, las exigencias y los factores que las satisfacen, son introducidos en la denominada Casa de Calidad (House of Quality) y de esta manera se hace posible relacionarlos, visualizarlos, además de identificar las interrelaciones positivas y negativas entre cada característica del servicio que interviene en la satisfacción de las exigencias del cliente. La herramienta permite determinar dónde o en qué se debe innovar. Finalmente, la ejecución del benchmarking dentro del QFD permite a la empresa redefinir las áreas estratégicas para innovar dentro del proceso del servicio teniendo en cuenta los servicios ofrecidos por la competencia y su capacidad de satisfacer las necesidades de los clientes en comparación con el propio servicio. Sobre las herramientas El concepto Clínica de Producto se basa en el análisis de productos propios y de la competencia y en la utilización de los resultados ganados para innovaciones. Dentro de la clínica de producto, productos terminados o prototipos bien elaborados serán comparados entre sí y con otras soluciones competitivas. En un pequeño grupo se llevará a cabo una evaluación comparativa y una prueba práctica de los diferentes productos. Cuando los marcos y dirección de la innovación están definidos, la Generación de Ideas puede tener lugar. Las ideas no vienen por sí solas a través del proceso de innovación. Personas clave, métodos y otros elementos son necesarios para hacer avanzar las ideas. Métodos intuitivas son aquellas que permiten alcanzar un más amplio rango de ideas, puesto que no suelen estar muy limitadas por la razón y la lógica. Por lo tanto, se debe tener especial precaución y evitar el alejamiento de los marcos definidos por el análisis de exigencias. Entre estas técnicas están: Brainstorming - Lluvia de ideas , Brainwriting - Método 635, Biónica y Analogías (Synectics). Por otra parte, las los métodos sistemático-analíticos requieren de personal con un profundo conocimiento del producto o servicio que será el objeto del proceso de desarrollo, pues involucran de cerca las características racionales del servicio. Entre estas están: Análisis morfológico, Árbol de relevancia y Método de los 6 sombreros. El empleo de un método u otro depende de las condiciones, por lo que se sugiere definir que aplicación usar teniendo en cuenta la situación de la empresa y la disponibilidad de información relevante. La Valoración y Selección de Ideas teniendo en cuenta aspectos internos y externos puede ser realizada a través de dos métodos básicos: Puntuación y evaluación. El concepto debe definir las necesidades y deseos que el nuevo producto o servicio debe satisfacer. La combinación de diferentes atributos que satisfacen estas necesidades y deseos puede ser fácilmente analizada empleando el Modelo Kano, el que permite categorizar los atributos de productos y servicios en tres grupos (básicos, de funcionamiento y emotivos). El Análisis Funcional permite analizar la interacción de los componentes de un sistema. Esta herramienta analiza las funciones que dichos componentes desempeñan y es útil para comprobar la coherencia de los atributos que se pretende generar en el producto o servicio con relación a los objetivos determinados. De la misma forma, en análisis funcional permite analizar la interrelación de los componentes de un sistema que cumple determinado proceso. El método de Target Costing se brinda como una gran alternativa para desarrollar productos/servicios que estén dentro de los límites permitidos en cuanto a los costos. Esto permite reducir el riesgo de generar soluciones y diseñar productos/servicios que serán demasiado costosos para el mercado. Base de conocimiento El Service Innovation Lab – SIL (Laboratorio de innovación en servicios, por sus siglas en inglés), es parte del SEPT International Program (Programa de Promoción y Entrenamiento de PyMES ) de la Universidad de Leipzig y ofrece a sus clientes apoyo directo en el diseño y desarrollo de servicios. Como socio asesor, SIL acompaña y apoya proyectos de innovación en las diferentes fases, desde la generación de ideas hasta la prueba en el mercado, pasando por el análisis de requerimientos y la modelación del servicio y sus procesos. Los clientes de SIL son empresas privadas, nuevos emprendimientos en fase pre-inicial, emprendimientos que nacen en las universidades y las universidades en sí. El Laboratorio de Innovación en Servicios se orienta especialmente a la aplicación práctica de teorías y métodos científicos para el desarrollo de servicios y su optimización. Puntos centrales son la optimización de calidad y de costos previamente a la entrada al mercado. De esta manera, la fase de introducción al mercado puede realizarse habiendo alcanzado una mayor satisfacción del cliente y calidad del servicio, logrando así mayor éxito en el mercado. Para mayor información (en idioma Alemán, visite www.sil.uni.leipzig.de) Intelligence for innovation, in4in, es un conjunto de medidas y soluciones destinados a asegurar resultados exitosos de procesos de innovación. In4in es un producto del SEPT International Program de la Universidad de Leipzig y de la consultora especializada Conoscope GmbH, ambas alemanas. Este producto es el fruto de la pericia de un equipo internacional multidisciplinario de profesionales de alto nivel con gran experiencia en gestión de la innovación, gestión de empresas y desarrollo. El conocimiento aplicado resulta de procesos de rigurosa sistematización de experiencias y conocimiento, de avanzada investigación en el tema y de enlace directo al sector privado. Juntos, SEPT, Conoscope GmbH y sus socios, reúnen capacidades de última generación ligadas al mercado y entregan soluciones de aplicación inmediata para la innovación y sus áreas vinculadas. Entre los numerosos clientes de in4in están las empresas y organizaciones de interés privado, instituciones relacionadas, organizaciones del nivel meso y a organizaciones gubernamentales. Así, el portafolio de productos de in4in está compuesto por: • Educación y entrenamiento • Consultoría para instituciones de cooperación, promoción, desarrollo, instituciones de nivel meso y gobiernos • Consultoría, coaching y acompañamiento para empresas Para mayor información acerca de in4in en español, por favor visite www.in4in.net Perfil profesional del experto . Dr. Utz Dornberger es el Director del SEPT International Program (Programa de Promoción y Entrenamiento de PyMES ) de la Universidad de Leipzig. Su enfoque académico y profesional se enfoca principalmente en gestión de la innovación en empresas, políticas de innovación, promoción de emprendimientos y procesos de internacionalización. En la actualidad, él es también Director del Laboratorio de Innovación en Servicios de la Universidad de Leipzig, el que acompaña a numerosas empresas en el desarrollo de nuevos servicios. Adicionalmente, él es socio de Conoscope GmbH, consultora especializada en los campos de gestión de la innovación, acceso a tecnología e internacionalización. Su experiencia internacional en proyectos de consultoría, coaching y educación con los sectores privado, institucional y gubernamental cubre 5 continentes y más de 25 países. Contactos EL SALVADOR ALEMANIA Rodrigo Chicas Centro de Productividad y Competitividad (CPC) ISEADE-FEPADE Calle El Pedregal y calle acceso a Escuela Militar Antiguo Cuscatlán, La Libertad Tel.: (503) 2212-1716 Fax : (503) 2212-1736 E-Mail: [email protected] Web: www.iseade.edu.sv Alfredo Suvelza Universität Leipzig International SEPT Program Beethovenstr. 15 04107 Leipzig Tel. +49(0)341 97 370 39 Fax +49(0)341 97 370 48 E-Mail: [email protected] Web: www.sept.uni-leipzig.de
© Copyright 2025